TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la...

17

Transcript of TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la...

Page 1: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.
Page 2: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

TAELTest for the Assessment of the English Language

Francisco BazagaFernando Marín

MANUAL

PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADASerie menor núm. 307TEA Ediciones, S.A.MADRID 2003

Page 3: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

Edita: TEA Ediciones, S.A.; Fray Bernardino de Sahagún, 24 - 28036 Madrid.Printed in Spain. Impreso en España por Imp. Casillas; Agustín Calvo, 47, 28043 Madrid.

Copyright © 2003, by TEA Ediciones, S.A., Madrid (España).

I.S.B.N.: 84-7174-751-0Depósito legal: M - 25.226 - 2003

Los estudios estadísticos incluidos en este Manual hansido realizados por PABLO SANTAMARÍA FERNÁNDEZ, Técnico delDepartamento de I+D de TEA Ediciones.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escritade los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidasen las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía yel tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ellamediante alquiler o préstamo públicos.

Page 4: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. FICHA TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. CREACIÓN Y DESARROLLO DEL TAEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.1 Diseño de las características de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.2 Construcción de elementos experimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. FUNDAMENTACIÓN ESTADÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4.1. Muestras empleadas en los estudios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134.2. Análisis de elementos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154.3. Análisis de cada escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Puntuación total TAEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Comprensión lectora léxico-gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Expresión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Expresión oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Comprensión auditiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.4. Validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Validez de constructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Validez de criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

5.1. Normas de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435.2. Normas de corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

6. NORMAS DE INTERPRETACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

6.1. Puntuaciones típicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2. Capacidad funcional en lengua inglesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

7. BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

APÉNDICE ESTADÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

ÍNDICE

Page 5: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

PRÓLOGO

Hace algún tiempo TEA Ediciones nos ofreció la oportunidad de emplear nuestra experiencia

como profesores, evaluadores y asesores en distintos procesos de evaluación en la elaboración de una

prueba que midiera las competencias comunicativas en inglés para hablantes no nativos.

Estudiamos la idea, conocedores de las dificultades que tal tarea implicaba, aceptamos el reto

y nos pusimos manos a la obra. Contábamos con el apoyo y la experiencia de TEA en el terreno de

la medición objetiva de capacidades. Eso nos animó a redactar una amplia batería de preguntas que,

a continuación, llevamos a una primera fase de experimentación con personas que se parecían al

sujeto final que realizara la prueba.

Tal experimentación sirvió para seleccionar las cuestiones, pulir los procedimientos y materia-

les de evaluación y perfilar la estructura interna de la prueba para adaptarla de forma más fiel a sus

características finales.

La prueba TAEL tenía que ser, naturalmente, precisa y eficaz, pero al mismo tiempo se le exigía

ser fácil de manejo, económica con los tiempos de aplicación y realista con el perfil de los candida-

tos entre los que iba a ser usada. Además, debía ser fiable en sus resultados y válida para la finali-

dad establecida.

El departamento de I+D de TEA respondió ampliamente a nuestras expectativas de calidad y

precisión en sus estudios. El resultado, una segunda prueba que se volvió a aplicar entre un número

amplio de individuos. Esta vez el objetivo era probar el equilibrio y fiabilidad de la estructura de la

prueba y su validez general.

Ya sabíamos que, una a una, las cuestiones y textos seleccionados habían demostrado de forma

práctica su valor y fiabilidad a la hora de diferenciar a los sujetos por su competencia en lengua

inglesa. La segunda aplicación práctica nos permitió confirmar que su estructura general respondía

a nuestras mejores expectativas.

A continuación, se volvió a experimentar de forma paralela con otras pruebas de calidad exis-

tentes en el mercado. Queríamos saber si TAEL, más breve en su aplicación, arrojaba los mismos

resultados que otras pruebas, más largas y prolijas. Es más, queríamos saber, también, si su breve-

dad podría dañar su precisión evaluadora por comparación con otras pruebas más largas. El resulta-

do fue muy alentador pues las puntuaciones obtenidas por los sujetos en ambas pruebas estuvieron

altamente correlacionados.

Hoy les presentamos el producto de este proceso, no sin antes agradecer a los diversos miem-

bros del equipo de TEA (I+D, Informática, Diseño, Producción, Comercial...) su apoyo y saber hacer.

5

TAEL TEST FOR THE ASSESSMENT OF THE ENGLISH LANGUAGE

Page 6: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

Queremos también agradecer a los siguientes profesores de la Escuela Oficial de Idiomas deMadrid su colaboración en las diferentes aplicaciones prácticas y sus sabias y oportunas sugerencias:

Lourdes Alfonso, Francisco Martín, Reyes Morales, Carmen Prieto, Elena Rodríguez, SusanThurgood, Blanca Valle, Purificación Velasco y Mª Jesús Villazón.

Así como a las profesoras Ana Calles y Eloisa Díez de la Facultad de Psicología de laUniversidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, porsu colaboración en los estudios de validez de la prueba.

Agradecemos a Dª Susan Thurgood, asimismo, su inmejorable gestión y coordinación de la gra-bación de los materiales auditivos de TAEL.

En Madrid, mayo de 2003

FRANCISCO BAZAGA CALDERÓN Y FERNANDO MARÍN ARRESE

Profesores de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid

6

FRANCISCO BAZAGA Y FERNANDO MARÍN

Page 7: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

1. FICHA TÉCNICA

7

TAEL TEST FOR THE ASSESSMENT OF THE ENGLISH LANGUAGE

Nombre: TAEL, “Test for the Assessment of the English Language”.

Autores: Francisco Bazaga y Fernando Marín.

Procedencia: TEA Ediciones, S.A., 2003.

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Adolescentes y adultos.

Duración: 60 minutos, incluyendo explicaciones sobre la prueba y laforma de responder en la hoja de respuesta.

Finalidad: Determinar el nivel de competencia comunicativa en lenguainglesa dentro de un ámbito cultural profesional, analizando la com-prensión lectora léxico-gramática, la expresión escrita, la expresiónoral y la comprensión auditiva. Ofrece además una puntuación totalde la prueba como indicador general.

Baremación: Puntuaciones típicas (decatipos) obtenidas con una muestrade referencia, así como descripción orientativa del nivel funcionalen lengua inglesa.

Material: Manual, Cuadernillo, Hoja de Respuestas, CD, Código deTarjeta y contraseña para la corrección por Internet y reproductorde CD.

Page 8: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

9

TAEL TEST FOR THE ASSESSMENT OF THE ENGLISH LANGUAGE

TAEL es una prueba objetiva de inglés quetiene como objetivos:

– identificar el nivel de dominio de la len-gua inglesa, estableciendo una valora-ción relativa y disponiendo a todos losparticipantes en una escala según el nivelde dominio demostrado en TAEL;

– describir un perfil del participante encuanto a su nivel de inglés a partir de supuntuación TAEL;

– servir, en definitiva, de herramienta prácti-ca y fiable en cualquier proceso de selec-ción, formación u orientación de personas.

Esta prueba se caracteriza por la sencillezde aplicación y su brevedad en relación con sualta fiabilidad como prueba lingüística. Losparticipantes responden 100 cuestiones de res-puesta múltiple en menos de una hora. No seprecisa más equipo que un reproductor de CD.

Las preguntas se recogen en un Cuadernilloy el participante las contesta rellenando lascasillas en una Hoja de respuestas. Esos datosse introducirán posteriormente en un softwarede corrección al que se accede en Internet conun código y contraseña particular para cadausuario y con un número definido de usos (*).Una vez grabadas las respuestas, el programada la puntuación tanto global como por des-trezas de la persona, un perfil gráfico referidoa su competencia comunicativa en el uso de lalengua inglesa y un informe orientativo de sucapacidad funcional en lengua inglesa (sedescriben los logros o competencias positivasen vez de sus carencias o limitaciones).

2. INTRODUCCIÓN

(*) Para aplicaciones más numerosas o en las que no se quiera realizar la labor de grabación de los datos, existe un sistema de correc-ción mecanizada. Estos aspectos están mas desarrollados en el apartado 5.2. Normas de Corrección.

No requiere la realización de entrevistasespecíficas en inglés. No obstante, si éstas sehan de llevar a cabo los resultados obtenidosen TAEL pueden servir de contraste para elpersonal seleccionador.

Aspectos evaluados por la prueba

TAEL está concebida como una pruebaglobal, aunque se divida en cuatro escalasatendiendo a las correspondientes destrezascomunicativas. Por lo tanto, el resultado másfiable es el total, esto es, el resultado de lasuma de las puntuaciones parciales de cadauna de las escalas.

Sin embargo, cada puntuación parcialpuede ofrecer información adicional orienta-tiva en cuanto al nivel de una persona en unaspecto determinado del uso del idioma. Así,si en la evaluación que se está realizando seconsidera muy relevante el uso del teléfono,por ejemplo, podría tenerse en cuenta tanto lapuntuación global como la específica deExpresión oral y Comprensión auditiva.

Las destrezas comunicativas que abarcason las siguientes:

– Comprensión auditiva: que hace referen-cia a la capacidad de comprender ingléshablado, en persona o por teléfono uotros medios de comunicación.

– Expresión oral: Se refiere a la capacidadde comunicación verbal.

– Comprensión lectora léxico-gramática:Ser capaz de comprender textos escritos.

– Expresión escrita: Ser capaz de expresar-se por escrito en el sentido más amplio

Page 9: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

FRANCISCO BAZAGA Y FERNANDO MARÍN

de la comunicación (escribir documentosde uso cotidiano en el trabajo o para lavida social).

A estas cuatro facetas de la comunicaciónse las denomina, en Lingüística aplicada, des-trezas comunicativas básicas. Todo hablanteeficaz de un idioma ha desarrollado estas des-trezas de forma suficiente para poder mante-ner una comunicación fluida. Para saber siuna persona es capaz de usar el inglés deforma eficaz no basta con medir sus conoci-mientos (o competencias) formales de voca-bulario o gramática teórica.

TAEL plantea preguntas orientadas especí-ficamente a medir el rendimiento de la perso-na en cada una de las cuatro destrezas.Naturalmente, la destreza de Expresión Oralsólo puede medirse de forma indirecta en unaprueba escrita (es decir, planteando situacio-nes de comunicación oral por escrito y pidien-do al candidato que identifique cuál es laaportación correcta y adecuada a una conver-sación). Sin embargo, salvo aspectos forma-les como la pronunciación, los resultadosobtenidos por la prueba TAEL reflejan con

una fiabilidad más que aceptable el nivel delos candidatos en Expresión oral. En esta últi-ma escala se mezclan especialmente losaspectos de agilidad y destreza, al ser la últi-ma parte de la prueba. Es conveniente teneren cuenta este aspecto de cara a su interpreta-ción.

El tiempo de aplicación está medido ypensado para mezclar en la prueba aspectosde conocimiento con agilidad de acceso adicho conocimiento. Es decir, se evalúa queuna persona sea capaz de manejarse con agi-lidad y habilidad en la lengua inglesa.

Su ámbito de aplicación comprende elárea de selección y formación en las organi-zaciones: empresas, centros educativos, aca-demias de idiomas, universidades...

Contenido del Manual. En este Manualpodrá encontrar el conjunto de informaciónnecesaria para el uso de la prueba: Infor -mación sobre las características técnicas dela prueba que apoyan su uso (capítulos 3 y 4),normas de aplicación y corrección (ca pítulo5) y normas de interpretación (capí tulo 6).

10

Page 10: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

TAEL TEST FOR THE ASSESSMENT OF THE ENGLISH LANGUAGE

3. CREACIÓN Y DESARROLLO DEL TAEL

ca...), el cuidado en la redacción de los ele-mentos (muestreo de contenido, validez apa-rente...), la existencia de un proceso de selec-ción de los elementos y el estudio de condi-ciones de aplicación, disponibilidad de mate-rial cómodo y útil que facilite la administra-ción de la prueba, estudios comparados queaporten validez y fiabilidad a la prueba yenriquezcan su interpretación, etc.

Resulta interesante, pues, incluir en losfundamentos y justificaciones de la prueba unprimer apartado donde se describan, breve-mente, algunos de los pasos dados en el pro-ceso de creación y desarrollo. En el siguienteapartado de fundamentación estadística serácuando analizaremos las propiedades de laprueba en cuanto a validez y fiabilidad.

11

Conseguir que una prueba, cualquiera quesea, cumpla unos criterios de calidad, depen-de principalmente de que en todo su procesode creación y desarrollo se haya puesto lamáxima atención y cuidado. Es habitual en elmundo de los tests al valorar la calidad de unaprueba circunscribirse a sus índices de vali-dez o fiabilidad. Sin duda estos índices resul-tan de gran utilidad e interés y reflejan, enúltimo término, la calidad, pero éstos índicesson fruto de un proceso cuyo estudio y análi-sis es muchas veces más rico e interesantepara valorar y comprender las fortalezas ydebilidades de una prueba. Alguna de lasfases más destacables de este proceso son eldiseño previo de las especificaciones de laprueba (adecuación de los tiempos disponi-bles en el ámbito aplicado, estructura teóri-

3.1. DISEÑO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Como ya se ha indicado en apartados ante-riores, en el diseño previo de la prueba se tuvoen cuenta que la prueba respondía y respondea una determinada necesidad en el ámbitoaplicado: disponer de una prueba de evalua-ción del nivel de competencia comunicativaen lengua inglesa (partiendo de la estructurateórica mencionada en anteriores apartados)que tuviera un tiempo de aplicación reducido(cercano a los 45-55 minutos), que fuera obje-tiva y sencilla en su aplicación, corrección e

interpretación y que dispusiera de estudios deinvestigación que avalaran la prueba y su uti-lidad aplicada.

El diseño de la prueba se guió por esteobjetivo, determinando así un formato de ele-mentos que permitiera una aplicación y co -rrección objetiva, ágil y sencilla (formato deelección múltiple), un número de elementosque permitiera obtener una adecuada evalua-ción en el tiempo indicado y un diseño deestudios de validación de la prueba.

3.2. CONSTRUCCIÓN DE ELEMENTOS EXPERIMENTALES

Una vez definidos los objetivos, uno de losprimeros pasos consistió en redactar un núme-ro suficiente de elementos que, apriorística-mente, midieran los principales aspectos de lacompetencia comunicativa de una persona en

la lengua inglesa. Se pretendía que el númerode elementos experimentales fuera aproxima-damente un 150% de los elementos de la ver-sión final, para poder ofrecer un amplio mar-gen de selección óptima de elementos.

Page 11: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

FRANCISCO BAZAGA Y FERNANDO MARÍN

Los ítems fueron creados por un equipo deprofesionales de la enseñanza de inglés paraadultos en el campo profesional con ampliaexperiencia en el terreno de la evaluación(Catedráticos de la Escuela Oficial de Idio -mas, Profesores colaboradores de la CámaraOficial de Comercio e Industria de Madrid,Profesores y asesores en el Instituto Nacionalde la Administración Pública, Expertos aseso-res en oposiciones a diversos cuerpos delEstado, etc.). Los textos están basados enfuentes auténticas (medios de comunicación,documentos empresariales, etc.). El lenguajeempleado en las preguntas se distingue por sufrecuencia de uso y utilidad en el ámbito de laempresa y la administración. Se decidió esta-blecer un equilibrio entre lenguaje general yel registro empresarial, evitando en todo casotérminos demasiado especializados u oscuros.

Se pretendía a partir de este primer conjun-to de elementos seleccionar aquellos que per-mitieran una óptima evaluación. Un primerfiltro fue la aplicación de la prueba a unamuestra reducida del ámbito empresarial paracomprobar tiempos de aplicación, compren-sión de las instrucciones y de los elementos,nivel de dificultad, dudas, etc. A los 153 ele-mentos que habían superado este primer pro-ceso se les sometió a un análisis más exhaus-tivo. Para esto se aplicó esta primera versióndel instrumento a una muestra de 159 alum-nos de la Escuela Oficial de Idiomas, de losdiversos cursos que se imparten en dicho cen-tro (con niveles muy heterogéneos en su nivel,desde los primeros cursos hasta los últimos),para poder conocer el grado de discrimina-

ción de los elementos entre personas con dis-tintos niveles de inglés.

A partir de esta aplicación se realizarondiversos análisis (estudios de fiabilidad, aná-lisis factorial, análisis de los elementos, etc.)para comprobar tanto la estructura de la prue-ba como su fiabilidad y la bondad de sus ele-mentos constituyentes. Se seleccionaron co -mo elementos mejores a 100 de ellos, quecubrían las distintas áreas de comprensiónlectora, expresión escrita, expresión oral ycomprensión auditiva, y discriminaban elnivel de competencia lingüístico-comunicati-va en inglés. Se seleccionaron las preguntas ytextos que ofrecían, igualmente, el máximogrado de fiabilidad. Asimismo, las aplicacio-nes experimentales permitieron realizar undiseño final del TAEL que garantizara unaaplicación operativa, ecuánime y eficaz.Finalmente la composición de ítems en cadaescala en la versión definitiva quedó consti-tuida del siguiente modo:

– Comprensión lectora: 27 elementos– Expresión escrita: 25 elementos– Expresión oral: 30 elementos– Comprensión auditiva: 18 elementos

La versión definitiva de la prueba fue apli-cada a 266 alumnos de Escuelas Oficiales deIdiomas. Se realizaron aplicaciones tambiénen una segunda muestra procedente de uni-versitarios (n=75). Y finalmente como mues-tra de validación cruzada en el ámbito apli -cado de selección de personal se aplicó a unatercera muestra de aspirantes a un puestoque requería dominio de la lengua inglesa(n=533).

12

Page 12: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Page 13: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

TAEL TEST FOR THE ASSESSMENT OF THE ENGLISH LANGUAGE

43

5. NORMAS DE APLICACIÓN Y CORRECCIÓN

5.1. NORMAS DE APLICACIÓN

Una vez conocidos los materiales y leídas las instrucciones de uso en la portada del cuaderni-llo de preguntas, describimos los pasos a dar para llevar a cabo la aplicación de la prueba.

CONDICIONES PREVIAS DE APLICACIÓN

Debe evitarse que la aplicación se realice en situaciones de tensión. La persona evaluada debeestar relajada y convenientemente motivada, de manera que pueda rendir normalmente.

En contextos de selección es conveniente crear un ambiente relajado que disminuya la ansiedadante la evaluación. Se puede indicar a los evaluados que en la prueba hay elementos difíciles deresolver, y otros más fáciles, por lo que no deberán desanimarse si no saben responder alguna de lascuestiones propuestas.

En contextos educativos, de formación u orientación se deberá buscar más la motivación de lapersona al responder a la prueba, indicándole las ventajas que obtendrá si pone toda su atención yesfuerzo en resolverla. Se les puede indicar que los ejercicios que van a realizar les servirán paraorientarles mejor en su formación.

El lugar donde se realice la aplicación debe ser amplio, suficientemente ventilado e iluminado,con temperatura adecuada y que distraiga lo menos posible.

Se deberá colocar a las personas debidamente distanciadas entre sí para que trabajen con totalautonomía y libertad de movimientos.

Es conveniente que el examinador se asegure de tener reunido todo el material necesario (estasnormas de aplicación, un cuadernillo y hoja de respuestas iguales a los que van a utilizar los que vana ser evaluados). Asimismo, ha de comprobar que el reproductor del CD y el propio CD funcionancorrectamente.

Usará dichos materiales para mostrarlos como ejemplos o para señalar alguna de las partes enel transcurso de la aplicación.

Es útil que haya material sobrante para resolver los errores que se puedan cometer al completarlos datos de identificación en la hoja de respuestas, para substituir algún cuadernillo defectuoso, etc.

La duración total estimada de la aplicación es de 60 minutos aproximadamente. Es recomenda-ble evitar que durante el tiempo de la aplicación se produzcan interrupciones. Para ello es conve-niente colocar en la puerta un letrero con la siguiente indicación:

“Por favor, no molesten. Se está realizando una prueba de evaluación”.

Page 14: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

FRANCISCO BAZAGA Y FERNANDO MARÍN

44

ANTES DE INICIAR LA PRUEBA

INTRODUCCIÓN GENERAL

Dirá a los que van a ser evaluados:

“Los ejercicios que deben realizar están en unCuadernillo, como éste, que ahora les voy a entre-gar. Es muy importante que no escriban nada enél, ni lo abran hasta que yo se lo indique”.

Se repartirán en primer lugar las Hojas de respuestas y después los Cuadernillos. Una vez quetodos los evaluados dispongan de un Cuadernillo se procederá a leer pausadamente las instruccionesque aparecen en su portada, adecuándolas, si fuera preciso, al diseño de la Hoja de respuestas.

Se distribuirán las Hojas de respuestas enprimer lugar, así como lápices y gomasde borrar.

“Ahora voy a repartirles las hojas donde deberándar todas sus contestaciones en la forma que másadelante les explicaré. En esta hoja deberánrellenar los datos que se solicitan: apellidos,nombre, edad, sexo...”.

“Recuerden que han de dar una sola contestacióna cada elemento. Todas las contestaciones sedeben dar en la Hoja de respuestas y no se debeescribir nada en el Cuadernillo de preguntas”.

“Si señalan dos o más respuestas, se anulará larespuesta, aunque una de ella sea correcta. Sialguna vez se equivocan borren la respuesta equi-vocada y marquen la que consideren correcta”.

En caso de que la hoja fuera de lecturaóptica sería conveniente incluir las reco-mendaciones habituales.

Una vez finalizada esta lectura de las ins-trucciones, es conveniente indicar que esnormal que a muchas personas no les détiempo a finalizar la primera parte de laprueba (las primeras 82 preguntas). Noobstante...

“... deben intentar completarla sin detenersedemasiado tiempo en cada una de las cuestiones.Se trata de responder si sabe, o, en su caso, deadivinar intuitivamente la respuesta correcta”.

Para comodidad de los evaluados, se lespuede realizar la siguiente observación:

“Les será más cómodo si los que escriben con lamano derecha, dejan la Hoja de Respuestas a suderecha y colocan el Cuadernillo a la izquierda“.

“A las personas que escriben con la manoizquierda, les será más cómodo si colocan laHoja de respuestas en la parte izquierda y elCuadernillo a su derecha”.

Page 15: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com

Page 16: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

48

FRANCISCO BAZAGA Y FERNANDO MARÍN

Identificador: 03051605 / 39 Nombre: López Merino, Francisca Edad: 35Sexo: Mujer Fecha aplicación: 20/05/2003

PERFIL

D

TAEL - Test for the Assessment of the English Language

DATOS SUJETO

MCRE Dec 1 3,5 5,5 7,5 10 TOTAL B1 6

PERFIL

DESCRIPCIÓN ORIENTATIVA DEL NIVEL FUNCIONAL EN LENGUA INGLESA

A continuación se describen de modo orientativo las competencias funcionales en lengua inglesa de la persona evaluada. Se describen los logros, competencias positivas o 'cosas que la persona puede hacer' en vez de describir las carencias o limitaciones que muestra.

Basándose en la puntuación total de la prueba se puede considerar que la persona evaluada, en líneas generales, posee el nivel de competencia comunicativa siguiente:

TOTAL (6)

Es capaz de comprender las ideas principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

La descripción de su nivel general se ve matizada por su nivel en cada una de las destrezas comunicativas específicas que a continuación se describen:

C. lectora léxico-gramática (7)

Lee artículos e informes sobre asuntos de actualidad, identificando las opiniones y actitudes de los autores.

T

MCRE Dec 1 3,5 5,5 7,5 10 TOTAL B1 6

C. lectora léxico-gramática B2 7 Expresión escrita A2 3 Expresión oral B1 6 Comprensión auditiva C 8

Figura 1: Salida del programa de corrección y perfil del TAEL (Continuación)

Page 17: TAEL - TEAediciones · Universidad Complutense y a los alumnos de 5º curso de Psicología de la promoción 1997-2002, por su colaboración en los estudios de validez de la prueba.

LA VISUALIZACIÓN DE ESTA PÁGINA

NO ESTÁ DISPONIBLE.

Si desea obtener más información sobre esta obra o cómo adquirirla consulte:

www.teaediciones.com