Tadao Ando

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA “TADAO ANDO, PREMIO PRITZKER 1995” Arq. García Ortega Esteban Javier Alumno: Castro Guerrero Marco Antonio 09-07-2014

Transcript of Tadao Ando

Page 1: Tadao Ando

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

“TADAO ANDO, PREMIO PRITZKER 1995”

Arq. García Ortega Esteban Javier

Alumno: Castro Guerrero Marco Antonio

09-07-2014

Page 2: Tadao Ando

Tadao Ando (13 de septiembre de 1941) es un

arquitecto japonés nacido en Osaka. Fue galardonado

con el premio Pritzker en 1995. Contrario a la mayoría

de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibió

formación en escuelas de arquitectura. Su aprendizaje

fue autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes

por África, Europa y Estados Unidos, así como de un

minucioso estudio de la arquitectura tradicional

japonesa en Kioto y Nara.

En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando

Architect & Associates", empresa con la que comenzó

su producción, primero de casas y pequeñas

construcciones, y luego con edificaciones más importantes. Es considerado como uno de

los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura

moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina formas y materiales del

movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses. Una de

sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles,

para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz. En

sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible

en muchas obras arquitectónicas.

Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando dice: "Creo espacios

interiores cerrados, y no abiertos. Utilizo paredes para definir los límites de estos espacios,

y lo hago basándome en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos

espacios como apropiados y cómodos. Con las paredes rompo también la monotonía

habitual de, por ejemplo, los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el

exterior, frecuentemente ruidoso y caótico, del interior, que está diseñado como remanso

de tranquilidad, aislado de lo demás"

ARQUITECTURA

Su arquitectura e divide en tres etapas: arquitectura monista, arquitectura dualista y

arquitectura pluralista.

ARQUITECTURA MONISTA: se caracteriza por la forma pura, el perfilado nítido y el vigor

espacial. Esta categoría es aplicable principalmente a las casas e iglesias pequeñas de la

primera fase de su carrera. El carácter del espacio es extremadamente sosegado. Dado

que en ellas se ha llegado a la planificación espacial a través de la división, tales obras

están gobernadas por un ritmo unificador que avanza del todo hacia las partes.

ARQUITECTURA DUALISTA: su evidencia se nos muestra en la forma de ovoide

inherente a sus obras de los años ochenta, se trata de una arquitectura en la que forma y

espacio se enzarzan en un disputa que ninguna de ellas puede ganar. En el dualismo

encontramos un aspecto de la creatividad de Ando que nos recuerda su pasada

experiencia como boxeador, el hecho de ser un hermano gemelo, y la fuerza masculina y

la suavidad femenina que definen su personalidad.

ARQUITECTURA PLURALISTA: caracteriza las obras de gran dimensión que Ando ha

venido creando desde 1985. Se distinguen por la variedad de formas empleada y por su

común sugerencia de una poderosa fuerza centrífuga. En todas ellas nos encontramos con

Page 3: Tadao Ando

un cambio hacia cualidades superiores de iluminación, ligereza y velocidad. Las formas

tienen una apariencia más ligera y una disposición más desparramada, menos compacta.

En el momento presente, Ando experimenta sin descanso en extraer movimiento del

terreno, globalmente considerado, empleando todo un arsenal de elementos para lograrlo:

espacio, forma, unidad orgánica, experiencia, lugar, orquestación, espacio festivo, conflicto

de formas, y acumulación de partes. Su objetivo es liberar la arquitectura de su carácter de

herramienta en la búsqueda de lo universal, pudiéndose decir que establece una marcada

distinción entre ideal lingüístico e ideal arquitectónico. Con “ideal lingüístico” se quiere

significar la búsqueda de la verdad a través de la razón, lo que, trasladado a la

arquitectura, se podría traducir como la búsqueda del mundo en la unidad de forma y

espacio. Tal traslación, sin embargo, deviene imposible debido a la naturaleza de la

arquitectura, la cual desafía al logos(palabra). En la arquitectura del pluralismo de Ando

podemos rastrear su trayectoria, caracterizada por su lucha por difundir y liberar la

arquitectura.

“La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la

experimenta” Tadao Ando

INFLUENCIAS

Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la

historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones. También vemos que

ha tenido influencias de grandes arquitectos como Le Corbusier y Louis Kahn y como el

mismo dice: “Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado

por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Rohe,

pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera”.

OBRAS REPRESENTATIVAS:

Casa Azuma (Osaka, Japón)

Casa Koshino (Ashiya, Japón)

Casa 4x4 I y II (Kobe, Japón)

Viviendas Rokko (Hyogo, Japón)

Museo de Arte Contemporáneo Naoshima (Kagawa, Japón)

Pabellón del Japón, Exposición 1992 (Sevilla, España)

Iglesia de la Luz (Ibaraki, Japón)

Iglesia sobre el agua (Hokkaido, Japón)

Templo del Agua (Tsuna, Japón)

Museo de la Madera (Japón)

Museo Suntory (Osaka, Japón)

Centro Roberto Garza Sada, Escuela de Arte, Arquitectura y Diseño (Monterrey, México)

Page 4: Tadao Ando

Caza Azuma (1976)

El arquitecto se enfrenta a una

parcela de reducidas dimensiones.

Lo soluciona con una fachada

ciega hacia el exterior y un patio

central acristalado. Una pasarela

conecta ambos volúmenes por lo

que para pasar de una función a

otra hay que establecer contacto

con el exterior. Tan sólo puede

contemplarse el cielo, un elemento

natural que constantemente se

relaciona con los habitantes de la

vivienda a través del patio y la

pasarela. La Casa Azuma le valió

a Tadao Ando para conseguir su

primer galardón, el Premio de la

Asociación Japonesa de

Arquitectura.

Casa Koshino (1984)

Para Ando es el prototipo de

vivienda unifamiliar por excelencia.

La casa se divide en dos alas

separadas por un patio y esta vez

unidas por un pasillo subterráneo en

lugar de una pasarela. Una de las

alas contiene seis dormitorios, para

los hijos de los promotores, como si

de celdas monacales se tratase,

mientras la otra contiene el

dormitorio principal, la cocina y el

salón. El ambiente en la Casa

Koshino es místico, el hormigón

desnudo y sus imperfecciones

quedan resaltados a través de un

maravilloso juego de luces

indirectas. De este modo Tadao

Ando crea un interior dinámico, que

niega la necesidad de cualquier

decoración.

Page 5: Tadao Ando

Casa 4x4 I y II (2004)

Con tan sólo 65 metros cuadrados y un

diseño sencillo, un gran cubo enmarca la

bahía de Kobe. Para Ando "mi sueño es

una arquitectura que se sumerja en el agua

en la pleamar" y con estas viviendas parece

haberlo conseguido. Al terminar la Casa

4x4 original Ando accedió a construir en

una parcela contigua de 75 m2, la otra

casa, creando un conjunto único. Su

intención era afianzar el vínculo entre

arquitectura y paisaje creando dos edificios

diferentes pero complementarios.

Iglesia de la luz

Situada en un suburbio de Osaka está

formada por dos sencillos volúmenes

orientados para jugar con la luz. A

través de pequeñas rendijas, la luz

penetra al edificio creando una

atmósfera mística. La presencia de la

naturaleza en esta capilla no es tan

fuerte como en la Iglesia sobre el agua.

Aunque está presente en un elemento

destacado en la arquitectura del edificio

como es su entrada, también en forma

de agua, el interior de la iglesia se

encuentra aislada del exterior a

excepción del ventanal del altar.

Capilla en el monte Rokko

Ando utiliza en esta obra hormigón y

cristal unido con el elemento natural de

la luz para crear un lugar con un gran

poder. La capilla está compuesta por

un cubo de hormigón que está

flanqueado por una torre campanario y

un túnel de cristal translúcido. La

capilla del monte Rokko se muestra

como la obra más evolucionada del

artista, aunque sin perder una pizca de

su esencia minimalista.

Page 6: Tadao Ando

Centro Roberto Garza Sada

(Monterrey, México, 2013)

“La Puerta de la Creación”, como el

arquitecto japonés la ha llamado,

destaca por su imagen contundente

de hormigón visto. En su planta de

99 metros de largo por 27 de ancho

encierra seis niveles de doble altura

de 5.40 metros cada uno, que

superan grandes retos estructurales,

como los 100 metros de largo con

claros sin soporte en la parte inferior.

Museo Suntory (Osaka)

Ocupa un área de 3,983.80 m2. La

composición del edificio consta de un cono

truncado invertido intersecado por dos

volúmenes prismáticos, la galería y el

restaurante. El cono de 48 m de diámetro

se acristala hacia el océano y deja ver la

esfera del teatro de su interior, como si se

tratara de una perla gigante. El gran

cuerpo en forma de tronco se ha logrado

con una estructura reticular espacial

mientras que las restantes partes han sido

realizadas con hormigón armado pre-

tensado.

Pabellón de Japón (1992)

La estructura del edificio se basa en el sistema de vigas y

columnas: Potentes estructuras y sistemas mensulares en

madera laminada encolada, estructuras de hormigón con

zonas móviles para plataformas giratorias y deslizantes,

estructuras mixtas para las zonas de entramados

funcionales con fuertes cargas, estructuras metálicas en

fachada y espaciales en cubierta, telas prefabricadas en

kevlar para cobertura final del edificio (iluminacion). El

edificio tiene 60 metros de largo, 40 de profundidad y 25 en

su punto más alto. Tiene cuatro niveles y por encima de

ellos se disponen las vigas y las columnas de madera

laminada.

Page 7: Tadao Ando

Museo de Arte Contemporáneo de Naoshima

(Okayama, 1992)

La transformación de la isla en proyecto artístico

comenzó hace quince años, cuando el

coleccionista Soichiro Fukutake pidió a Tadao

Ando, el Calatrava japonés, su colaboración para

crear un lugar donde arte y naturaleza se

fusionaran. El arquitecto construyó dos museos,

y obras de artistas contemporáneos de primera

línea fueron poblando el paisaje, convirtiendo la

isla en una exposición al aire libre.

ROKKO HOUSING.

La grilla tridimensional aparece como un

interesante contraste al orden natural, pero al

mismo tiempo la disposición de la trama se

manifiesta como una cuidadosa abstracción

geométrica de la topografía. La retícula,

encaramándose progresivamente sobre la

ladera, ofrece una integración por contraste al

entorno natural. De esta forma, la construcción

de 10 niveles no aparece como una pared

dominante ni agresiva, sino que se funde con el

contorno de la montaña.

Iglesia sobre el Agua

La capilla sobre el agua cuenta con una

estructura de concreto sencilla cuya

disposicion favorece las vistas exteriores de

la naturaleza, recurso e intencion principal

del proyecto. La estructura del proyecto,

baada en muros de carga esta distribuida

en dos cubos intersectados, uno de mayor

tamaño que el otro.

La fachada sur del cubo principal esta

compuesta por un enorme vntanal de piso a

techo que favorece el princiap remate

visual del proyecto con la cruz y el estanque

al fondo. Esta gran ventanalto , se

encuentra montada sobre un marco rigido

de concreto en el esterior, que con ayuda

de un sistema de rieles ocultos bajo el agua

permite su apertura cuando el clima lo

permite. De esta manera, Ando logra una

maxima relacion entre el espacio interior y exterior. La parte superior del cubo secundario

se compone por una estructura de acero que sirve de soporte a cuatro fachadas de vidrio

Page 8: Tadao Ando

apoyadas a su vez sobre un piso

del mismo material. Esta

combinacion de materiales y la

manera en que estan

estructurados, dotan al proyecto

de una total ligereza, limpieza y

transparencia.

El programa de la Capilla sobre el

agua es sencillo al igual que los

materiales y del todo el concepto

del proyecto en general. El

acceso al espacio se da por la

parte norte donde un vestíbulo

espacioso recibe a sus visitantes.

El volumen de mayor dimensión

aloja la capilla principal y esta

separada del acceso por medio

de un muro curvo cuyo objetivo es

vestibular el espacio. El segundo

volumen, de menor tamaño, se

ubica del lado izquierdo y aloja el

resto del programa. En la primera

planta se ubican tres salas de

espera y los servicios sanitarios

que se configuran en torno a un espacio cilíndrico con iluminación cenital. Debajo de esta

planta se localizan las calderas de calefacción, necesarias para mantener una temperatura

agradable a lo largo de todo el año. El muro curvo que vestibula el acceso con respecto a

la capilla principal, aloja una escalera de caracol que conduce hacia la capilla secundaria.

Más que una capilla, esta área es un espacio de reflexión y meditación que permite el

disfrute las vistas exteriores gracias a la estructura de metal envuelta con cristal laminado

que lo rodea justo al lado de la capilla, se yergue un marco de concreto que aloja una

mampara vidriada que puede ser abierta cuando el clima lo permite. El estanque que

funciona como remate visual del proyecto, se encuentra dividido en plataformas

escalonadas de 15 m que generan pequeñas caídas de agua.

Museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki

El edificio se caracteriza por su unidad estética y la

jerarquización de espacios. Es evidente que el

arquitecto quiso darle mucha importancia al sitio

donde se planta el museo ya que lo atraviesa en la

parte central un canal que trae al puerto de

Nagasaki y al mar dentro del edificio, y se convierte

en un paso peatonal de gran importancia para los

usuarios. Esto le da al espacio arquitectónico una

razón de existir, lo ancla al sitio de manera

permanente como si siempre hubiera estado ahí. El

museo es protagonista pero al mismo tiempo se

Capilla principal

Sala de espera

Programa

arquitectónico

Acceso

Modelo tridimensional

Alzado norte

Capilla principal

Sala de espera

Capilla secundaria

Vestíbulo de Acceso

Circulación

Circulación vertical

Capilla

Baños

Acceso

Page 9: Tadao Ando

logra difuminar y relacionar con su entorno. El

acceso principal es monumental, con una triple

altura, una cubierta pesada que parece estar

flotando sobre una caja de cristal y unas escaleras

imponentes.

El museo de Arte de la Prefectura de Nagasaki

tiene una forma de “H”, esta responde a un canal

que pasa entre los dos volúmenes principales del

edificio. Existen dos niveles y éstos están

conectados por un puente en el segundo

nivel. Existe la posibilidad de recorrer casi todo el

museo por fuera, a través de puentes, rampas y

escalinatas. El museo cuenta con dos accesos uno

principal y otro para el personal que cuenta con

estacionamiento privado. Las fachadas del museo

están compuestas en su mayoría por cartelas que

dependiendo de sus dimensiones dejan entrar

distinta cantidad de iluminación. Dentro del edificio

hay cafetería, salas de exposiciones, tienda del

museo, oficinas y espacios de almacenamiento. El

espacio principal es esta localizado en el acceso, y

está compuesto por una doble altura y las

escaleras más amplias del museo.

La estructura del Museo de arte de Nagasaki está

compuesta por una estructura mixta de acero y

concreto. La mayor cantidad de vigas de acero se

encuentra en el puente que cruza de un volumen a

otro. El espacio principal en la entrada del museo

está compuesto por una doble altura con un techo

de celosía sostenido por cartelas de acero en todo

su perímetro. En esta imagen se puede apreciar la

repetición y la fuerza que tienen las cartelas como

elemento vertical. Las cartelas están compuestas

por acero en su estructura y por piedra como

recubrimiento. Este elemento se repite a lo largo de todo el edificio. Detrás de estas

cartelas existe una piel de vidrio como transición entre el interior del edificio y su exterior.

Page 10: Tadao Ando

REFERENCIAS

http://www.arqred.mx/blog/2009/03/16/analisis-del-sitio-capilla-sobre-el-agua/

http://www.obrasweb.mx/arquitectura/2013/04/25/tadao-ando-inaugura-el-centro-de-arte-

disenaod-para-mexico?utm_source=feedly

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2007/02/la-iglesia-sobre-el-agua.html

http://culturacolectiva.com/tadao-ando-el-concepto-arquitectonico-de-la-simplicidad/

http://es.wikipedia.org/wiki/Tadao_And%C5%8D

http://en.wikipedia.org/wiki/Tadao_Ando

http://www.ciaeh.org.mx/arquitextos/23-tadao-ando-arquitecto-biografia-y-proyectos

http://veredes.es/blog/interiores-externos-i-inigo-garcia-odiaga/

http://forums.3dtotal.com/showthread.php?t=86144

http://arquitecturaycristianismo.wordpress.com/2012/09/23/la-iglesia-del-agua-de-tadao-

ando/#

http://galeria.eps.uspceu.es/main.php?g2_view=keyalbum.KeywordAlbum&g2_keyword=di

bujo+arquitectonico&g2_itemId=1012

http://moleskinearquitectonico.blogspot.mx/2008/09/tadao-ando-museo-oyamazaki.html

http://christian.l.photos.over-blog.com/article-galeria-akka-1-osaka-38974640.html

http://www.pinterest.com/miraclemax93/architecture/

http://www.thegroundmag.com/?attachment_id=22836

http://spgspgspg.com/blog/2011/12/

http://www.patrickeischen.com/portfolio/arch-viz

http://www.archdaily.mx/49247/clasicos-de-arquitectura-casa-koshino-tadao-

ando/1320427321-1313721865-koshino12-gonzalo-1000x562-jpg/

http://www.peruarki.com/biografia-del-arquitecto-japones-autodidacta-tadao-ando/

http://nezumi.dumousseau.free.fr/japon/tadando.htm

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Archivo:Kidosaki_9.jpg

http://designaholic.mx/2013/02/un-rancho-disenado-por-tadao-ando.html