TA1_Historia_v2.docx

download TA1_Historia_v2.docx

of 4

Transcript of TA1_Historia_v2.docx

  • 8/13/2019 TA1_Historia_v2.docx

    1/4

    Lima, 07 de septiembre de 2013

    SeorDirector del Museo de la NacinPresente.-

    De mi consideracin:

    Por medio de la presente, me dirijo a usted para expresarle mis saludos y, a la vez,informarle que hace unos das durante mi visita al Museo de la Nacin, me llam laatencin la explicacin que uno de vuestros guas le ofreci a un grupo de turistasextranjeros sobre la cultura del Tahuantinsuyo.

    Al respecto, es imposible pasar por alto que un gua tenga tan poco conocimiento denuestra cultura ya que los comentarios acertados fueron mnimos frente a los errneos e

    imprecisos datos ofrecidos que solo contribuyen a que los visitantes al museo adquieranun conocimiento equivocado de nuestra cultura inca.

    La suscrita es una gran conocedora de la historia del Per debido a mis estudios a lolargo de mi vida estudiantil (primaria, secundaria y superior), a los excelentes Profesoresque me ensearon y a los viajes realizados por las diferentes ciudades del pas. En talsentido, me permito remitirle esta misiva a fin de detallarle la informacin equivocada queel gua ofreci en aquella oportunidad.

    Error N 1Los incas fueron el pueblo civilizador de los andes pues antes de ellos los logrosalcanzados por los pobladores del rea andina fueron muy pocos .

    El dato correcto es que en nuestro pas se desarrollaron previamente varias culturas 1, porlo cual la cultura inca es producto de una historia de varios miles de aos, siendo lahistoria andina de ms larga duracin. 2

    Error N 2Pudieron imponer como nica religin el culto al Sol.

    Esta afirmacin es falsa: ya que a pesar de que el Inca era considerado como hijo del sol,no imponan como religin este culto. Los incas a travs de los principios de reciprocidady redistribucin con los pueblos sometidos o conquistados, enseaban e intercambiabancultos y rituales, estos podan ser trasmitidos a los ayllus a travs de los autoridades de

    cada pueblo (Curacas).Asimismo, no todos los pueblos conquistados se ponan al serviciode ellos, muchas personas ponan resistencia llegando a ser sacrificados. 3

    1 PEASE, Franklin (1992) Los incas, Lima PUCP2 ANTONIO, Sillau Perez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 6, Lima: UPC3 ANTONIO, Sillau Prez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 9, 22, Lima: UPC

  • 8/13/2019 TA1_Historia_v2.docx

    2/4

    Error N 3Asimismo, organizaron a la poblacin a travs de un novedoso sistema de ayllus,

    logrando as la unidad poltica estatal, que no fue superada por ningn otro pueblo nativode Amrica

    Esta afirmacin es incorrecta debido a que el Ayllu no fue una creacin novedosa de losincas. El Ayllu era una unidad parental formada por un conjunto de personas unidas porvnculos de parentesco: consanguneos o simblicos. As mismo, el ayllu se basa en lasprcticas redistributivas y reciprocas dentro de un mismo grupo de miembros relacionadosentre s, estas prcticas ya eran realizas por los pobladores y culturas previas alTahuantinsuyo. 4

    Error N 4Figura importante dentro del ayllu fue el curaca. Este cargo fue creado por los Incas y

    sobrevivi a la conquista espaola.

    Si bien es afirmativo decir que el Curaca fue una figura prominente en el Ayllu, no

    obstante, el cargo del mismo en la estructura social inca ya exista desde las culturas pre-incas, por lo cual no fue creado durante la cultura inca. 5

    Error N 5Una de las principales tareas del curaca fue recoger el tributo que los ayllus pagaban al

    Inca

    En este aspecto, el curaca tena como principal funcin la de administrar los bienescomunales adems de controlar la mano de obra que se converta en una actividadredistributiva. 6

    Error N 6

    Algunos de estos bienes pro ducidos en camellones, andenes y cochas, sistemastambin creados por el Inca.

    De acuerdo a lo investigado, se afirma que los diferentes sistemas creados para preservarno solo los productos sino luchar contra la geografa adversa ya eran conocidos en otrasculturas pre-incas y fueron desarrolladas a lo largo de su existencia, tal es el caso delcanal La Cumbre construido por la cultura Chim. 7

    4 ANTONIO, Sillau Prez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 16, Lima: UPC5 ANTONIO, Sillau Perez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 16, Lima: UPC6 PEASE, Franklin (1992) Los incas, Lima PUCP7 ANTONIO, Sillau Perez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 23-25, Lima: UPC

  • 8/13/2019 TA1_Historia_v2.docx

    3/4

    Error N 7Es a travs de la utilizacin de la fuerza militar que los incas pudieron expandirse a granvelocidad

    Esta afirmacin es incorrecta, si bien es cierto la fuerza militar y la resistencia al climaayudo al inca expandirse, no fue lo que principalmente utilizaron, ellos lograronexpandirse mediante las relaciones de reciprocidad y redistribucin, que implica que acambio de los productos que ellos llevaban estos grupos deban entregar fuerza detrabajo y reconocer al inca como su seor, como autoridad, de esta manera fueronexpandindose en busca de nuevos territorios, a mayor cantidad de tierra mas riquezas ypoder. 8

    Error N 8La administracin garantizaba un tupu a cada poblador en calidad de propiedad privada.

    Esta afirmacin es incorrecta debido a que la administracin otorgaba un Tupu al varn yno a cada poblador. Por su lado, la mujer reciba la mitad de un tupo slo cuando se

    juntaba con el varn. Por otro lado, cabe recalcar que no haba propiedad privada ya quelas tierras pertenecan a los ayllus. 9

    Error N 9El pueblo Inca era la Roma de la antigua Amrica: Un pueblo conquistador porexcelencia, forjador de un imperio con una administracin perfectamente organizada, unaburocracia centralizada y abundante .

    Es correcto decir, que el pueblo inca era un pueblo conquistador por excelencia, el cualtambin fue una caracterstica de los romanos con el veloz crecimiento de sus dominios atravs de las conquistas militares, como lo menciona la declaracin del gua.Sin embargo, sera impreciso comparar estas culturas pues se desarrollaron en contextos

    diferentes.10

    Error N 10Lamentablemente, en el Per actual, ya no queda nada de esta asombroso imperio

    salvo algunos monumentos arqueolgicos como Machu Picchu y piezas como las queobservamos en esta sala.

    No slo Machu Picchu es el nico monumento que se mantienen a la fecha como muestrade la expansin del Tahuantinsuyo, existe actualmente tambin La Fortaleza deParamonga en la Provincia de Barranca; las ruinas de Chan Chan en la Libertad, LosBaos del Inca en Cajamarca, Puerto Inca en Arequipa, entre otros. 11

    8 ANTONIO, Sillau Perez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 9, Lima: UPC9 PEASE, Franklin (1992) Los incas, pp 65,66, Lima PUCP10 ANTONIO, Sillau Prez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 14, Lima: UPC11 ARQUEOLOGIA DEL PERU (2013) http://www.arqueologiadelperu.com.ar/sitios.htm

    http://www.arqueologiadelperu.com.ar/sitios.htmhttp://www.arqueologiadelperu.com.ar/sitios.htmhttp://www.arqueologiadelperu.com.ar/sitios.htmhttp://www.arqueologiadelperu.com.ar/sitios.htm
  • 8/13/2019 TA1_Historia_v2.docx

    4/4

    Sin embargo, es importante destacar que el gua ofreci datos acertados cuando se refiria que el Inca era considerado Hijo del Sol, cuya poblacin era conocida como un puebloconquistador por excelencia ya que todos los lugares que iban conquistando se ponaninmediatamente a su servicio. As tambin que la figura importante dentro del ayllu fue elcuraca 12 ya que era el intermediario en las relaciones entre los distintos niveles de poder ysu poblacin, quienes no conocieron la pobreza, hambre o infelicidad. Es importantedestacar que uno de los legados incas que an existen es el famoso complejoarqueolgico denominado Macchu Picchu. 13

    Ante lo expuesto, agradecer tomar las acciones correctivas en el ms breve plazo ascomo capacitar debidamente a los guas a su cargo debido a que ellos no solo nosrepresentan ante los turistas extranjeros sino son los embajadores de nuestra culturamilenaria, por lo que es su obligacin brindar una informacin correcta y precisa denuestra Historia. Adems, he incluido por cada dato errneo a los autores que he utilizadopara la aclaracin de lo expuesto por el gua.

    Sin otro particular, quedo de usted.

    Cordialmente,

    Clara Yupanqui

    12 ANTONIO, Sillau Prez (2011) Material de Trabajo Autnomo 2: El Tahuantinsuyo, pp 16, Lima: UPC13 PEASE, Franklin (1992) Los incas, pp 65,66, Lima PUCP