T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

130
T I T U L O P R I M E R O.......................................................... 9 PLIEGO DE CONDICIONES FACULTATIVAS ............................. 9 1. OBRAS INCLUIDAS EN EL PLIEGO ..................................................................... 9 2. AGENTES DE LA EDIFICACIÓN ........................................................................... 9 2.1. PROMOTOR........................................................................................................ 9 2.2. AUTOR DEL PROYECTO (PROYECTISTA). ...................................................... 9 2.3. CONTRATISTA DE LAS OBRAS (CONSTRUCTOR)........................................ 10 2.4. DIRECTOR DE LA OBRA.................................................................................. 10 2.5. DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. ................................................ 11 2.6. ENTIDADES Y LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN. ......................................................................................................... 12 2.7. SUMINISTRADORES DE PRODUCTOS........................................................... 12 2.8. PROPIETARIOS Y USUARIOS. ........................................................................ 13 3. SEGURO DE OBRAS .......................................................................................... 13 4. OFICINA EN LA OBRA ........................................................................................ 13 5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA.............................................. 13 6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE EN EL PLIEGO DE CONDICIONES ........................................................................................................ 13 7. LIBRO DE ÓRDENES .......................................................................................... 14 8. REPLANTEO........................................................................................................ 14 9. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........ 15 10. ORDEN DE LOS TRABAJOS ............................................................................ 15 11. CONTROL DE OBRA......................................................................................... 15 12. MATERIALES Y APARATOS ............................................................................. 15 13. MANO DE OBRA ............................................................................................... 16 14. MEDIOS AUXILIARES ....................................................................................... 16 15. OBRAS OCULTAS ............................................................................................. 16 16. TRABAJOS DEFECTUOSOS ............................................................................ 16 17. VICIOS OCULTOS ............................................................................................. 17 18. PRÓRROGAS POR CAUSA MAYOR ................................................................ 17 19. MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS OBRAS .................................................. 17 20. AVISO DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS ......................................................... 18 21. NORMAS PARA LA RECEPCIÓN ..................................................................... 18 22. GARANTÍA DE LAS OBRAS.............................................................................. 19 23. LIQUIDACIÓN .................................................................................................... 20 24. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PERSONAL DE LA OBRA... 20 25. CUMPLIMENTACIÓN DE REGLAMENTACIÓN DE SEGURIDAD .................... 20 26. INSPECCIONES DE SEGURIDAD..................................................................... 21 27. COMPROMISO DEL CONTRATISTA ................................................................ 21 ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA EHE.................................... 22 A1.1. ESPECIFICACIONES PARTICULARES CONTROL HORMIGÓN .................. 22 A1.1.0. Ambito de la Aplicación. ............................................................................... 22 A1.1.1. Cemento: ...................................................................................................... 22 A1.1.2. Agua: ............................................................................................................ 23 A1.1.3. Aridos: .......................................................................................................... 23 A1.1.4. Aditivos: ....................................................................................................... 23 A1.1.5. Adiciones: ..................................................................................................... 23 A1.2. ESPECIFICACIONES GENERALES CONTROL HORMIGÓN........................ 23 A1.2.0. Ambito de aplicación. Generalidades. .......................................................... 23 A1.2.1. Consistencia: ................................................................................................ 24 A1.2.2. Resistencia: según niveles de control........................................................... 24 A1.2.3. Durabilidad: .................................................................................................. 24 DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 1 de 130

Transcript of T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Page 1: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

T I T U L O P R I M E R O.......................................................... 9PLIEGO DE CONDICIONES FACULTATIVAS ............................. 91. OBRAS INCLUIDAS EN EL PLIEGO..................................................................... 92. AGENTES DE LA EDIFICACIÓN ........................................................................... 92.1. PROMOTOR........................................................................................................ 92.2. AUTOR DEL PROYECTO (PROYECTISTA). ...................................................... 92.3. CONTRATISTA DE LAS OBRAS (CONSTRUCTOR)........................................ 102.4. DIRECTOR DE LA OBRA.................................................................................. 102.5. DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA. ................................................ 112.6. ENTIDADES Y LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LAEDIFICACIÓN. ......................................................................................................... 122.7. SUMINISTRADORES DE PRODUCTOS........................................................... 122.8. PROPIETARIOS Y USUARIOS. ........................................................................ 133. SEGURO DE OBRAS .......................................................................................... 134. OFICINA EN LA OBRA ........................................................................................ 135. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA.............................................. 136. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE EN EL PLIEGO DECONDICIONES ........................................................................................................ 137. LIBRO DE ÓRDENES .......................................................................................... 148. REPLANTEO........................................................................................................ 149. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS ........ 1510. ORDEN DE LOS TRABAJOS ............................................................................ 1511. CONTROL DE OBRA......................................................................................... 1512. MATERIALES Y APARATOS ............................................................................. 1513. MANO DE OBRA ............................................................................................... 1614. MEDIOS AUXILIARES ....................................................................................... 1615. OBRAS OCULTAS............................................................................................. 1616. TRABAJOS DEFECTUOSOS ............................................................................ 1617. VICIOS OCULTOS ............................................................................................. 1718. PRÓRROGAS POR CAUSA MAYOR ................................................................ 1719. MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS OBRAS .................................................. 1720. AVISO DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS ......................................................... 1821. NORMAS PARA LA RECEPCIÓN ..................................................................... 1822. GARANTÍA DE LAS OBRAS.............................................................................. 1923. LIQUIDACIÓN .................................................................................................... 2024. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PERSONAL DE LA OBRA... 2025. CUMPLIMENTACIÓN DE REGLAMENTACIÓN DE SEGURIDAD .................... 2026. INSPECCIONES DE SEGURIDAD..................................................................... 2127. COMPROMISO DEL CONTRATISTA ................................................................ 21ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA EHE.................................... 22A1.1. ESPECIFICACIONES PARTICULARES CONTROL HORMIGÓN .................. 22A1.1.0. Ambito de la Aplicación. ............................................................................... 22A1.1.1. Cemento:...................................................................................................... 22A1.1.2. Agua:............................................................................................................ 23A1.1.3. Aridos: .......................................................................................................... 23A1.1.4. Aditivos:....................................................................................................... 23A1.1.5. Adiciones:..................................................................................................... 23A1.2. ESPECIFICACIONES GENERALES CONTROL HORMIGÓN........................ 23A1.2.0. Ambito de aplicación. Generalidades. .......................................................... 23A1.2.1. Consistencia:................................................................................................ 24A1.2.2. Resistencia: según niveles de control........................................................... 24A1.2.3. Durabilidad: .................................................................................................. 24

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 1 de 130

Page 2: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

A1.2.4. Ensayos previos: .......................................................................................... 24A1.2.5. Ensayos característicos del hormigón: ......................................................... 24A1.2.6. Ensayos de información complementaria: .................................................... 24A1.3. CONTROL ACERO EN ARMADURAS............................................................ 25A1.3.0. Ambito de aplicación .................................................................................... 25A1.3.1 Productos certificados: .................................................................................. 25A1.3.2 Productos no certificados: ............................................................................. 25A1.3.3 Resultados de los ensayos realizados con nivel normal de control:............... 25A1.4. MEMORIA INCIDENCIAS EJECUCIÓN .......................................................... 25A1.4.1. Generales para todo tipo de obras ............................................................... 25A1.4.2. Específicas para forjados de edificación....................................................... 27A1.4.3. Específicas de prefabricación....................................................................... 28A1.5. NIVELES DE CONTROL DE EJECUCIÓN...................................................... 29A1.5.1 Control a nivel intenso ................................................................................... 29A1.5.2 Control a nivel normal.................................................................................... 29A1.5.3 Control a nivel reducido ................................................................................. 29A1.6. DOCUMENTOS gráficos ................................................................................. 29ANEXO 2: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA LOE.................................... 30A2.1. RELACIÓN AGENTES DE LA EDIFICACIÓN ................................................. 30A2.2. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA OBRA: ............................................................ 30A2.3. INTRUCCIONES DE USO DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES.............. 30A2.4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES30A2.5. DOCUMENTACIÓN LEGAL: ........................................................................... 30T I T U L O S E G U N D O ....................................................... 32PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ....... 32CAPITULO I. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES ................. 320.GENERALIDADES ................................................................................................ 320.1. OBJETO.- .......................................................................................................... 320.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN.- ....................................................................... 321.MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................................. 321.1. REPLANTEO PREVIO....................................................................................... 321.2. EXPLANACIÓN GENERAL ............................................................................... 331.3. REPLANTEO DE ZANJAS, POZOS Y PILOTES ............................................... 331.4. EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y POZOS .............................................................. 331.5. PRECAUCIÓN DE LAS EXCAVACIONES ........................................................ 331.6. LIQUIDACIÓN DE LAS EXCAVACIONES ......................................................... 332 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO .............................................................. 342.1. NIVELACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO ........................................... 342.2. CONDUCTOS.................................................................................................... 342.3. EXCAVACIÓN ................................................................................................... 342.4. COMPROBACIÓN DE LA ESTANQUEIDAD ..................................................... 343 CIMENTACIONES Y ESTRUCTURA .................................................................... 343A MATERIALES...................................................................................................... 343A.1 Cementos ......................................................................................................... 343A.1.1. Suministro y almacenamiento....................................................................... 353A.1.2 Control........................................................................................................... 363A.2. Agua................................................................................................................ 363A.3. Áridos .............................................................................................................. 363A.3.1 Control........................................................................................................... 363A.3.2 Suministro y almacenamiento........................................................................ 373A.4. Otros componentes ......................................................................................... 373A.4.1 Control........................................................................................................... 373A.4.2 Suministro y almacenamiento........................................................................ 373A.5. Armaduras....................................................................................................... 38

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 2 de 130

Page 3: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3A.5.1. Características generales ............................................................................. 383A.5.2 Ejecución....................................................................................................... 383A.5.3 Control........................................................................................................... 393A.5.4 Almacenamiento............................................................................................ 413A.6. Hormigones ..................................................................................................... 413A.6.1.Caracteristicas mecánicas.-........................................................................... 413A.6.2.Docilidad.- ..................................................................................................... 423A.6.3 Dosificación del hormigón.............................................................................. 423A.6.4. Puesta en obra del hormigón.- ..................................................................... 423A.6.5. Juntas de hormigonado ................................................................................ 423A.6.6 Hormigonado en tiempo frío.- ........................................................................ 433A.6.7. Hormigonado en tiempo caluroso.-............................................................... 433A.6.8. Curado ......................................................................................................... 433A.6.9. Control.......................................................................................................... 433B. CONDICIONES DE EJECUCIÓN....................................................................... 483B.1 Ejecución de las cimentaciones........................................................................ 483B.1.1. Zapatas, muros y vigas centradoras............................................................. 483B.1.2. Juntas de contracción y dilatación ................................................................ 483B.2 Ejecución de los pilares .................................................................................... 493B.2.1. Encofrados de pilares................................................................................... 493B.2.2. Hormigonado de pilares ............................................................................... 493B.3. Ejecución de jácenas y forjados ...................................................................... 493B.3.1 Encofrados de madera en vigas y forjados.................................................... 493B.3.2. Hormigonado de vigas y forjados ................................................................. 503B.3.3 Control........................................................................................................... 513B.4 Ejecución de soleras ....................................................................................... 523B.4.1. Preparación de suelos para solera ............................................................... 523B.4.2. Manto de grava ............................................................................................ 523B.4.3. Maestreado de solera ................................................................................... 523B.4.4. Pasos en soleras .......................................................................................... 523C. CRITERIOS DE MEDICIÓN ............................................................................... 533C.1 Cimientos: excavación y hormigones ............................................................... 533C.2 Medición de la estructura ................................................................................. 533D. AUTORIZACIÓN DE ACCIONES....................................................................... 533D.1 Acciones que necesitan autorización expresa de la Dirección de Obra............ 533D.1.1. Adiciones y aditivos ...................................................................................... 533D.1.2. Áridos........................................................................................................... 533D.1.3. Acero:........................................................................................................... 533D.1.4. Cementos:.................................................................................................... 543D.1.4. Ejecución:..................................................................................................... 543D.1.5. Rozas en muros de carga: ........................................................................... 543D.2 Acciones que no pueden comenzar sin la autorización de la Dirección de Obra544 ESTRUCTURAS DE ACERO ................................................................................ 554.0 GENERALIDADES ............................................................................................. 554.0.1 Materiales ........................................................................................................ 554.0.2 Protecciones .................................................................................................... 564.1 CONTROL .......................................................................................................... 564.1.1 De los suministros ........................................................................................... 564.1.2 Inspección visual de los suministros ................................................................ 574.1.2.1 Perfiles placas y chapas ............................................................................... 574.1.2.2 Roblones y tornillos....................................................................................... 584.1.3 Control de la ejecución de las uniones............................................................. 584.1.3.1 Control de los roblones ................................................................................. 584.1.3.2 Control de tornillos ........................................................................................ 584.1.3.3 Control de la soldadura ................................................................................. 58

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 3 de 130

Page 4: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

4.1.4 Tolerancias de ejecución y montaje ................................................................. 594.2 EJECUCIÓN ....................................................................................................... 594.2.1 Uniones ........................................................................................................... 594.2.1.1 Roblonadas y atornilladas............................................................................. 594.2.1.2 Uniones soldadas ......................................................................................... 594.2.1.3 Uniones chapas conformadas....................................................................... 604.2.2 Ejecución en taller ........................................................................................... 604.2.3 Montaje en obra............................................................................................... 614.2.3.1 Manipulación................................................................................................. 614.2.4. Protección de elementos metálicos a la intemperie. ....................................... 615 CERRAMIENTOS.................................................................................................. 625.1 FACHADAS DE LADRILLO CERÁMICO ............................................................ 625.1.0 Generalidades ................................................................................................. 625.1.1 Materiales ........................................................................................................ 625.1.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 626 CUBIERTAS .......................................................................................................... 636.1 CUBIERTA PLANA INVERTIDA ......................................................................... 636.1.0 Generalidades ................................................................................................. 636.1.1 Materiales ........................................................................................................ 646.1.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 646.2 FORMACIÓN DE PENDIENTES CON TABIQUILLOS ....................................... 646.2.0 Generalidades ................................................................................................. 646.2.1 Materiales ........................................................................................................ 656.2.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 656.3 CUBIERTA INCLINADA DE TEJA ...................................................................... 666.3.0 Generalidades ................................................................................................. 666.3.1 Materiales ........................................................................................................ 666.3.1.1.Tejas cerámicas............................................................................................ 666.3.1.2.Tejas de cemento ......................................................................................... 666.3.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 666.3.3 Control ............................................................................................................. 676.4 CANALONES Y CHIMENEAS DE VENTILACIÓN. ............................................. 676.5 CUBIERTA DE PLACAS LIGERAS DE CHAPA ................................................. 686.5.0 Generalidades ................................................................................................. 686.5.1 Materiales ........................................................................................................ 686.5.5 Condiciones de ejecución ................................................................................ 687 PARTICIONES ...................................................................................................... 687.1 TABIQUES DE LADRILLO HUECO.................................................................... 687.1.0 Generalidades ................................................................................................. 687.1.1 Materiales ........................................................................................................ 687.1.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 697.2 PAREDES DE LADRILLO PERFORADO ........................................................... 707.2.0 Generalidades ................................................................................................. 707.2.1 Materiales ........................................................................................................ 707.2.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 707.3 TABIQUES DE COMPONENTES DE YESO O CARTÓN YESO........................ 717.3.0 Generalidades ................................................................................................. 717.3.1 Materiales ........................................................................................................ 717.3.1.1. Paneles de yeso o escayola ........................................................................ 717.3.1.2. Placa de cartón yeso (tipo PLADUR) ........................................................... 717.3.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 717.3.2.1. Paneles de yeso o escayola ........................................................................ 717.3.2.2. Placa de cartón yeso (tipo PLADUR) ........................................................... 728 SOLADOS ............................................................................................................. 72

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 4 de 130

Page 5: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

8.1 SOLADO DE BALDOSAS DE CEMENTO .......................................................... 728.1.0 Generalidades ................................................................................................. 728.1.1 Materiales ........................................................................................................ 728.1.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 728.2 SOLADO DE BALDOSAS CERÁMICAS............................................................. 738.2.0 Generalidades ................................................................................................. 738.2.1 Materiales ........................................................................................................ 738.2.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 738.3 TARIMA FLOTANTE........................................................................................... 748.3.0 Generalidades ................................................................................................. 748.3.1 Materiales ........................................................................................................ 748.3.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 748.4 PAVIMENTO DE MADERA PEGADO A TERRAZO ........................................... 748.4.0 Generalidades ................................................................................................. 748.4.1 Materiales ........................................................................................................ 758.4.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 758.6 PAVIMENTO DE MADERA SOBRE RASTRELES ............................................. 758.6.0 Generalidades ................................................................................................. 758.6.1 Materiales ........................................................................................................ 758.6.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 768.7 PAVIMENTOS FLEXIBLES ................................................................................ 768.7.0 Generalidades ................................................................................................. 768.7.1 Materiales ........................................................................................................ 768.7.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 768.8 PAVIMENTOS CONTINUOS .............................................................................. 778.8.1 Generalidades ................................................................................................. 778.8.2 Materiales ........................................................................................................ 778.8.3 Condiciones de ejecución ................................................................................ 778.9 PAVIMENTOS INTERIORES DE PIEDRA.......................................................... 788.9.0 Generalidades ................................................................................................. 788.9.1 Materiales ........................................................................................................ 788.9.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 789 CHAPADOS Y ALICATADOS ............................................................................... 799.1 ALICATADOS CERÁMICOS............................................................................... 799.1.0 Generalidades ................................................................................................. 799.1.1 Materiales ........................................................................................................ 799.1.2 Condiciones de ejecución ................................................................................ 7910 REVESTIMIENTOS CONTINUOS ....................................................................... 7910.1 REVESTIMIENTOS CON CEMENTO O CAL ................................................... 8010.1.0 Generalidades ............................................................................................... 8010.1.1 Materiales ...................................................................................................... 8010.1.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8010.2 REVESTIMIENTOS CON YESOS .................................................................... 8110.2.0 Generalidades ............................................................................................... 8110.2.1 Materiales ...................................................................................................... 8110.2.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8110.3 PINTURAS........................................................................................................ 8210.3.0 Generalidades ............................................................................................... 8210.3.1 Materiales ...................................................................................................... 8210.3.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8310.3.2.1. Pintura sobre ladrillo, yeso y cemento en espacios interiores .................... 8310.3.2.2. Pintura sobre yeso y cemento en espacios interiores ................................ 8310.3.2.3. Pintura sobre ladrillo y cemento en exteriores e interiores ......................... 8310.3.2.4. Pintura sobre madera en exteriores o interiores ........................................ 83

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 5 de 130

Page 6: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

10.3.2.5. Pintura sobre hierro y acero....................................................................... 8410.3.2.6. Pintura sobre galvanizados y metales no férreos....................................... 8411 REVESTIMIENTOS DECORATIVOS .................................................................. 8411.1 REVESTIMIENTOS FLEXIBLES ...................................................................... 8411.1.0 Generalidades ............................................................................................... 8411.1.1 Materiales ...................................................................................................... 8411.1.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8411.2 REVESTIMIENTOS LIGEROS ......................................................................... 8511.2.0 Generalidades ............................................................................................... 8511.2.2 Materiales ...................................................................................................... 8511.2.3 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8512 FALSOS TECHOS .............................................................................................. 8612.0 GENERALIDADES ........................................................................................... 8612.1 MATERIALES ................................................................................................... 8612.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN ..................................................................... 8613 CARPINTERÍA EXTERIOR.................................................................................. 8713.1 CARPINTERÍA METÁLICA ............................................................................... 8713.1.0 Generalidades ............................................................................................... 8713.1.1. Materiales ..................................................................................................... 8713.1.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8713.2 CARPINTERÍA DE MADERA............................................................................ 8713.2.0 Generalidades ............................................................................................... 8713.2.1 Materiales ...................................................................................................... 8713.2.2 Condiciones de ejecución .............................................................................. 8814 CARPINTERÍA INTERIOR................................................................................... 8815 CERRAJERÍA...................................................................................................... 8815.0 GENERALIDADES ........................................................................................... 8815.1 MATERIALES ................................................................................................... 8815.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN ..................................................................... 89CAPITULO II. CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES........................... 9020. INSTALACIÓN ELÉCTRICA .............................................................................. 9020.0. DOCUMENTACIÓN......................................................................................... 9020.1. GENERALIDADES .......................................................................................... 9020.2 MATERIALES ................................................................................................... 9220.3 TRÁMITES CON ORGANISMOS OFICIALES Y COMPAÑÍA SUMINISTRADORADE ENERGÍA ........................................................................................................... 9220.4 EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA ............................................ 9220.5 RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ........................................... 9520.6 COSTE TOTAL DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ....................................... 9620.7 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES DE ELECTRICIDAD .................................................................... 9621 INSTALACIONES AUDIOVISUALES, ANTENAS Y COMUNICACIONES .......... 9621.0 GENERALIDADES ........................................................................................... 9721.1 MATERIALES ................................................................................................... 9721.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN ..................................................................... 9821.3 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES AUDIOVISUALES, TV Y COMUNICACIÓN................................. 9822 APARATOS ELEVADORES................................................................................ 9822.1 DOCUMENTACIÓN.......................................................................................... 9922.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES DE APARATOS ELEVADORES. ................................................. 9923 APARATOS A PRESIÓN..................................................................................... 9923.1 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LOSAPARATOS A PRESIÓN........................................................................................ 100

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 6 de 130

Page 7: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

24 INSTALACIONES DE GAS ............................................................................... 10024.1 DOCUMENTACIÓN........................................................................................ 10124.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES DE GAS..................................................................................... 10125 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA..................................................................... 10225.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 10225.2 MATERIALES ................................................................................................. 10225.3 TRÁMITES CON ORGANISMOS OFICIALES Y COMPAÑÍASUMINISTRADORA. .............................................................................................. 10225.4 EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ............................................................... 10325.5 RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ................................. 10525.6 COSTE TOTAL DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ............................. 10526. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN ................................................................. 10526.0 DOCUMENTACIÓN........................................................................................ 10726.1 GENERALIDADES. ........................................................................................ 10726.2 ESPECIFICACIONES DE CALDERAS. .......................................................... 10826.2.1 Documentación ........................................................................................... 10826.2.2 Funcionamiento y Rendimiento.................................................................... 10926.3 ESPECIFICACIONES DE LAS TUBERÍAS..................................................... 10926.3.1 Calidades..................................................................................................... 10926.3.2 Montaje. ...................................................................................................... 11026.3.3 Curvas. ....................................................................................................... 11026.3.4 Pendientes.................................................................................................. 11026.3.5 Anclaje y guiado de tuberías....................................................................... 11026.3.6 Pasos por muros, tabiques, forjados, etc. ................................................... 11126.3.7 Uniones. ..................................................................................................... 11126.3.8 Tuberías ocultas. ........................................................................................ 11226.3.9 Purgas. ....................................................................................................... 11226.3.10 Relación con otros servicios. .................................................................... 11226.4 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO...................................................... 11227 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.................................................................. 11327.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 11327.2 MATERIALES ................................................................................................. 11327.3 CONDICIONES DE EJECUCIÓN ................................................................... 11428 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, REFRIGERACIÓN, VENTILACIÓN YAGUA CALIENTE SANITARIA............................................................................... 11428.1 DOCUMENTACIÓN........................................................................................ 11528.2 PRUEBAS....................................................................................................... 11528.2.1 Pruebas parciales. ...................................................................................... 11628.2.2 Pruebas finales. .......................................................................................... 11628.2.3 Pruebas específicas.................................................................................... 11628.2.4 Pruebas globales. ....................................................................................... 11728.3. RECEPCIÓN TÉCNICA PROVISIONAL (ITE06.5) ........................................ 11828.4 RECEPCIÓN TÉCNICA FINAL. ..................................................................... 11828.5 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DELAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN ......................................................... 11929 INSTALACIONES PREVENCIÓN DE INCENDIOS ........................................... 11929.1. DOCUMENTACIÓN....................................................................................... 11930 INSTALACIONES NO ESPECIFICADAS .......................................................... 11930.1. DOCUMENTACIÓN....................................................................................... 119CAPITULO III. MATERIALES: CONDICIONES ESPECÍFICAS .................. 120III.1 AISLAMIENTO TÉRMICO ............................................................................... 1201.0. GENERALIDADES .......................................................................................... 1201.1. MATERIALES .................................................................................................. 120

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 7 de 130

Page 8: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

1.1.1. Suministro de los materiales aislantes .......................................................... 1201.1.2 Materiales con sello o marca de calidad ........................................................ 1201.1.3. Composición de las unidades de inspección................................................. 1211.1.4. Toma de muestras........................................................................................ 1211.1.5. Normas de ensayo........................................................................................ 1211.2- CONDICIONES DE EJECUCIÓN .................................................................... 122III.2 AISLAMIENTO ACÚSTICO ............................................................................. 1222.1. PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS ............................................. 1222.2. GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS....................................................... 1232.3. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS.123 2.4. AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO DE LAS SOLUCIONESCONSTRUCTIVAS. ................................................................................................ 1232.5. SUMINISTRO DE LOS MATERIALES ............................................................. 1232.6. MATERIALES CON SELLO O MARCA DE CALIDAD ..................................... 1232.7. TOMA DE MUESTRAS.................................................................................... 1232.8. NORMAS DE ENSAYO ................................................................................... 124III.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ........................................................... 1253.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES ................................................................. 1253.2 IGNIFUGACIÓN ............................................................................................... 1253.3 TOXICIDAD ...................................................................................................... 1253.4 ENSAYOS ........................................................................................................ 1263.5 RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS................... 1263.6 ENSAYOS ........................................................................................................ 1263.7 CONDICIONES GENERALES DE UTILIZACIÓN ............................................. 1273.8 DOCUMENTACIÓN.......................................................................................... 1283.9 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LASINSTALACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS. ......................................... 128III.4 CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES......................................................... 1284.1. GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA OBRA ......................................................... 1284.2. MATERIALES NO ADMISIBLES...................................................................... 130

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 8 de 130

Page 9: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

TT II TT UU LL OO PP RR II MM EE RR OO

PPLLIIEEGGOO DDEE CCOONNDDIICCIIOONNEESS FFAACCUULLTTAATTIIVVAASS

1. OBRAS INCLUIDAS EN EL PLIEGO

Comprende este Pliego las Condiciones de Ejecución que, además de las Condiciones Económico Administrativas y Condiciones Técnicas Particulares deben regir (para la construcción hasta su total acabado, así como cuantas modificaciones o aumentos de obra se realicen) para llevar a término las obras de Centro de mayores y biblioteca Actur

Las obras se ejecutarán con entera sujeción a los documentos de Proyecto (Memoria, Planos, Pliegos de Condiciones, Mediciones y Presupuestos) y de la buena práctica en la construcción. Así mismo, se realizarán de acuerdo con cuantos detalles, órdenes verbales o escritas sean dadas por la Dirección Facultativa de las obras para su completa terminación.

En todo caso en la ejecución de las obras deberá observarse la totalidad de las normas vigentes aplicables.

2. AGENTES DE LA EDIFICACIÓN

Son agentes de la edificación todas las personas, físicas o jurídicas, que intervienen en el proceso de la edificación. Sus obligaciones vendrán determinadas por lo dispuesto en la Ley de Ordenación de la Edificación (en adelante LOE) y demás disposiciones que sean de aplicación y por el contrato que origina su intervención.

2.1. PROMOTOR.

Es promotor del presente Proyecto el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

2.2. AUTOR DEL PROYECTO (PROYECTISTA).

Es autor del proyecto el arquitecto Municipal D. Mª José Iturralde Navarro, en calidad de funcionario Jefe de la Unidad de Proyectos III de la Oficina de Proyectos de Equipamientos del Departamento de Equipamientos.

Es colaborador en la redacción del proyecto D. Santiago Carroquino Larraz, Arquitecto; y Tragsatec para el cálculo de Estructuras, Instalaciones y Mediciones y Presupuesto.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 9 de 130

Page 10: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

2.3. CONTRATISTA DE LAS OBRAS (CONSTRUCTOR).

Además de las condiciones generales establecidas en la Ley de Contratación de las Administraciones Públicas, y en relación a lo establecido por la LOE, las condiciones del Constructor son las siguientes:

El constructor es el agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar con medios humanos y materiales, propios o ajenos, las obras o parte de las mismas con sujeción al proyecto y al contrato.

Son obligaciones del constructor:

a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto.

b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor.

c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra.

d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.

e) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato.

f) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra.

g) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.

h) Suscribir las garantías previstas en la legislación.

Antes de dar comienzo las obras el constructor examinará la documentación aportada, haciendo constar la necesidad de aclaraciones, necesidad de ampliación de la documentación o impedimentos para la ejecución de las obras,

Deberá cumplir todas las disposiciones en materia de reglamentación laboral, y seguridad y salud en la construcción

2.4. DIRECTOR DE LA OBRA.

1. El director de la obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, dirige el desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.

2. Podrán dirigir las obras de los proyectos parciales otros técnicos, bajo la coordinación del director de obra.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 10 de 130

Page 11: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3. Son obligaciones del director de la obra:

a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno.

c) Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.

d) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto.

e) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

f) Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en su caso fueran preceptivos.

g) Las relacionadas en el artículo 13 de la LOE, en aquellos casos en los que el director de la obra y el director de la ejecución de la obra sea el mismo profesional, si fuera ésta la opción elegida, de conformidad con lo previsto en el apartado 2.a).

Le corresponde la interpretación técnica económica o estética del Proyecto de ejecución. Redactar las modificaciones, adiciones, o rectificaciones del proyecto que fueran precisas. Asistir a las obras cuantas veces lo requiera la naturaleza y complejidad de la obra, o se le requiera, a fin de resolver las contingencias que se produzcan.

2.5. DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA.

1. El director de la ejecución de la obra es el agente que, formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.

2. Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:

a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante.

b) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas.

c) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra.

d) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 11 de 130

Page 12: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

e) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas.

f) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

g) Le corresponde además:

Efectuar la comprobación del replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del director de la obra y del Constructor.

Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones, y demás unidades de obra, previas a la recepción de las mismas.

2.6. ENTIDADES Y LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN.

1. Son entidades de control de calidad de la edificación aquéllas capacitadas para prestar asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.

2. Son laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación los capacitados para prestar asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación.

3. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad:

a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras.

b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia.

2.7. SUMINISTRADORES DE PRODUCTOS.

1. Se consideran suministradores de productos los fabricantes, almacenistas, importadores o vendedores de productos de construcción.

2. Se entiende por producto de construcción aquel que se fabrica para su incorporación permanente en una obra incluyendo materiales, elementos semielaborados, componentes y obras o parte de las mismas, tanto terminadas como en proceso de ejecución.

3. Son obligaciones del suministrador:

a) Realizar las entregas de los productos de acuerdo con las especificaciones del pedido, respondiendo de su origen, identidad y calidad, así como del cumplimiento de las exigencias que, en su caso, establezca la normativa técnica aplicable.

b) Facilitar, cuando proceda, las instrucciones de uso y mantenimiento de los productos suministrados, así como las garantías de calidad correspondientes, para su inclusión en la documentación de la obra ejecutada.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 12 de 130

Page 13: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

2.8. PROPIETARIOS Y USUARIOS.

El Propietario es el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza. El usuario es el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, sin perjuicio e las posibles cesiones de uso posteriores.

3. SEGURO DE OBRAS

El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta el fin del periodo de garantía, en las condiciones que figuren en el Pliego de Condiciones Administrativas, y en todo caso deberá disponer de los seguros indicados en el art. 19 de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).

En las obras de reforma o reparación, se fijará previamente la porción de edificio que debe ser asegurado y su cuantía, y si nada se previene, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de seguros los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Ayuntamiento, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

4. OFICINA EN LA OBRA

El Contratista habilitará en la obra al menos una sala a disposición de la propia Empresa y la Dirección Facultativa.

En esta Oficina se guardará una copia completa del Proyecto, Libro de Ordenes, Libro de Seguridad y Salud, póliza de seguros vigentes, planning de obra con seguimientos actualizados, fotocopias de documentos oficiales, fotocopias de documentación de Seguros Sociales y Reglamento de Seguridad del Trabajo en la Industria de la Construcción, hojas de suministro del hormigón, resultados de los ensayos, y cuanta documentación afecte a la recepción de materiales.

5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA

El Contratista, por sí o por medio de sus facultativos, representantes o encargados, estará en la obra durante la jornada legal de trabajo y acompañará a la Dirección Facultativa o a su representante en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que considere necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones de las mismas.

6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE EN EL PLIEGO DE CONDICIONES

Es obligación de la Contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aun cuando no se halle expresamente estipulado en los Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga la

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 13 de 130

Page 14: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Dirección Facultativa y dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

7. LIBRO DE ÓRDENES

El Contratista tendrá siempre en la Oficina de la Obra y a disposición de la Dirección Facultativa el correspondiente «Libro de Ordenes», con sus hojas foliadas por duplicado, en el que redactará las que crea oportuno dar al Contratista para que adopte las medidas precisas para que los trabajos se lleven a cabo de acuerdo y en armonía con los documentos del Proyecto. Para ello, el Contratista deberá disponer del Libro el día en que se firme el Acta de Comprobación del Replanteo, de manera que se pueda diligenciar el mismo una vez firmada aquélla.

Cada orden deberá ser extendida y firmada por la Dirección Facultativa y el «Enterado» suscrito con la firma del Contratista o la de su encargado en la obra; la copia de cada orden extendida en el folio duplicado quedará en poder de la Dirección Facultativa, a cuyo efecto los folios duplicados irán trepados.

El hecho de que en el citado Libro no figuren redactadas las órdenes que ya preceptivamente tiene la obligación de cumplimentar el Contratista de acuerdo con lo establecido en los Pliegos de Condiciones de aplicación según el artículo 1.1., no supone eximente y atenuante alguno para las responsabilidades que sean inherentes al Contratista.

8. REPLANTEO

Una vez recibida la comunicación de la adjudicación de la obra el contratista deberá presentar a la Dirección Facultativa de la misma:

Plan de Seguridad y Salud.

Plan de Control de Calidad ( si el Presupuesto es mayor de 5.000.000 pts).

Plan de Obra ("Planning")adaptado a los plazos de ejecución previstos en su oferta.

Empresas subcontratistas que, de acuerdo con la oferta y contando con la conformidad de la Dirección Facultativa, van a intervenir en la obra.

Tras la aprobación del Plan de Seguridad y remisión de Aviso Previo a la Autoridad Laboral se procederá a la comprobación del Replanteo.

La Comprobación del Replanteo se realizará en el plazo que señale el Pliego de Condiciones Administrativas, y en su defecto dentro del mes siguiente a la fecha de formalización del Contrato de Adjudicación.

La Comprobación del Replanteo se hará por el Contratista bajo la supervisión del director de las obras, y control e inspección del director de ejecución de las obras, empleando todos los elementos necesarios para que la obra quede perfectamente definida.

Efectuada la misma, y con la obra ya cercada y correctamente señalizada al viario público, se extenderá la correspondiente Acta suscrita por el Director de la obra y el Contratista, sirviendo esta fecha de principio de plazo para la ejecución.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 14 de 130

Page 15: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

9. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

El Contratista, inmediatamente al Acta de Comprobación del Replanteo, dará comienzo a las obras, desarrollándolas en la forma necesaria para que queden ejecutadas dentro de los períodos parciales y totales señalados en el Proyecto, Pliegos de Condiciones y Contrato.

Asimismo, el Contratista se compromete a mantener el nivel de obra marcado en el "planning" previamente presentado. El seguimiento del mismo se efectuará en intervalos periódicos coincidentes con los libramientos de certificaciones, y en todo caso una vez al mes.

10. ORDEN DE LOS TRABAJOS

En general, la determinación del orden de los trabajos será facultad potestativa de la Contrata, salvo aquellos casos en que, por cualquier circunstancia de orden técnico o facultativa, la Dirección Facultativa estime conveniente su variación.

Estas órdenes deberán comunicarse precisamente por escrito a la Contrata, y ésta vendrá obligada a su estricto cumplimiento, de acuerdo con lo especificado en los Pliegos de Condiciones vigentes en la obra, siendo directamente responsable de cualquier daño o perjuicio que pudiera sobrevenir por incumplimiento.

11. CONTROL DE OBRA

El control de la obra se llevará a cabo bajo la supervisión del Director de la Ejecución, de acuerdo con el proyecto aprobado, y el Plan de Control presentado (en su caso) por el constructor.

Dicho Plan de Control, presentado previamente a la emisión del Acta de Comprobación del Replanteo, deberá recoger al menos los ensayos mínimos necesarios de acuerdo con la normativa de calidad. Las Empresas de construcción homologadas, deberán tener su correspondiente Control de Calidad a disposición de la Dirección Facultativa de las obras.

Toda la documentación referente a los ensayos realizados se presentará a la mayor brevedad posible a la Dirección de Ejecución de la obra, que deberá inspeccionar la misma. Una vez inspeccionada, se guardará en lugar seguro en la oficina de obra estando durante la ejecución de las obras a disposición de la Dirección Facultativa.

12. MATERIALES Y APARATOS

Los materiales y aparatos a emplear serán de buena calidad y se ajustarán a las condiciones señaladas en la documentación del proyecto. La interpretación de la documentación del proyecto, en caso de duda, corresponde al Director de la obra.

De todos aquéllos que fuese necesario, por dudas en cuanto a su idoneidad, se realizarán ensayos y pruebas y serán de cuenta del Contratista los gastos que pudieran originarse, aún cuando estos ensayos no estén expresamente previstos en el plan de ensayos.

En aquéllos que el proyecto lo requiera, se presentarán los certificados de homologación correspondientes.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 15 de 130

Page 16: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

13. MANO DE OBRA

Será esmerada y responderá a lo que la buena práctica de la construcción exige en cada caso y para los distintos oficios que intervienen en las obras.

Podrán ser demolidas y sin indemnización alguna, aquellas partes de obra que a juicio de la Dirección de Ejecución de la obra, o la Dirección de la obra, no respondan a las condiciones señaladas, para lo cual se estará a las tolerancias marcadas por las diferentes normativas que les afecten.

14. MEDIOS AUXILIARES

Serán de cuenta y riesgo del Contratista las grúas, montacargas, andamios, cimbras, máquinas y demás medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten, no cabiendo, por tanto, al Ayuntamiento ni a la Dirección Facultativa responsabilidad alguna por cualquier avería o accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios auxiliares. Para la suficiencia de tales medios se estará a lo estipulado en la legislación vigente.

15. OBRAS OCULTAS

Cuando una parte de la obra deba quedar oculta, se dará aviso con la suficiente antelación a la Dirección de Ejecución de la obra con objeto de que proceda a su inspección.

En especial se notificará al Director de Ejecución de la obra antes de hormigonar los elementos armados para que pueda proceder a la inspección de las armaduras. Previamente al hormigonado de la cimentación se notificará, además, al Director de la obra.

Si por incumplimiento de esta cláusula se dificultara o imposibilitara la inspección, recaerán sobre el Contratista las responsabilidades a que hubiera lugar.

De todos los trabajos, unidades de obra e instalaciones que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, el Contratista vendrá obligado, por su cuenta, a levantar los planos necesarios e indispensables para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por duplicado y firmados por el Contratista, entregándose a la Dirección Facultativa. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

16. TRABAJOS DEFECTUOSOS

El Contratista debe ejecutar las unidades de obra y emplear los materiales de forma que se cumplan todas las condiciones exigidas en todos los documentos del Proyecto, con arreglo a la normativa exigible, y según la buena práctica de la construcción.

Por ello, y hasta que finalice el plazo de garantía de las obras, el Contratista es el único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir, por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho alguno la circunstancia de que la Dirección Facultativa no le haya llamado la atención sobre el

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 16 de 130

Page 17: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se supone se extienden y abonan a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, cuando la Dirección Facultativa advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados o que los materiales empleados o que los aparatos colocados no reúnan las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la Contrata. Si ésta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 25 (Normas para la Recepción).

17. VICIOS OCULTOS

El Contratista estará obligado a dar cuenta a la Dirección Facultativa de la ejecución o terminación de aquellas partes de la obra que van a quedar ocultas antes de que tal circunstancia suceda, de manera que aquella pueda supervisarlas.

En caso contrario, si la Dirección Facultativa tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

18. PRÓRROGAS POR CAUSA MAYOR

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Contratista, y siempre que esta causa sea distinta de las que se especifican como de rescisión, aquél no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no la fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable de la Dirección Facultativa. Para ello, el Contratista expondrá, en escrito dirigido a la Dirección Facultativa, la causa que impide la ejecución de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa se solicite. En todo caso la prórroga precisará la aprobación por el Órgano competente del Ayuntamiento.

19. MEDICIÓN Y VALORACIÓN DE LAS OBRAS

Se efectuará la medición de toda la obra realizada, según el criterio y forma detallada en de la documentación del Proyecto y en el caso de no venir especificado, de acuerdo con las Normas Tecnológicas de la Edificación, aplicándose para la valoración de la obra realizada los precios unitarios del presupuesto, afectando el importe total por el tanto por ciento de baja que resulte de la adjudicación.

Los precios unitarios señalados en el presupuesto se refieren a unidades de obra totalmente terminadas. En éstos se considera incluido el importe de la totalidad de gastos que origine su ejecución. En caso de las instalaciones, se supone que los precios se refieren a las unidades de obra terminadas y en funcionamiento. En todo caso los precios siempre incluyen la amortización de maquinaria y material, consumo de energía, administración y dirección práctica del trabajo, interés del capital adelantado por el constructor, gastos fijos de obra y beneficio comercial del contratista, no pudiéndose exigir pago distinto por estos conceptos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 17 de 130

Page 18: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Si durante el transcurso de las obras fuera necesario realizar unidades de obra no previstas en Proyecto, antes de su ejecución se estudiará por la Dirección Facultativa y Contratista el precio contradictorio que sirva para el abono de la misma, tomándose como base los precios unitarios que sirvieron para la redacción del presupuesto primitivo, y en cualquier caso los costes correspondientes a la fecha en que tuvo lugar la licitación inicial de la obra, así mismo afectados por la baja correspondiente. En el caso de unidades de obra sin precios unitarios de referencia, se tomaran otros similares o proporcionales.

20. AVISO DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

Cuarenta y cinco días hábiles antes de terminarse las obras o parte de ellas, en el caso de que los Pliegos de Condiciones estableciesen recepciones parciales, se comunicará por el Contratista, mediante escrito, a la Dirección Facultativa de la obra la fecha prevista para su terminación.

21. NORMAS PARA LA RECEPCIÓN

Una vez avisada por el Contratista la fecha prevista de terminación de la obra, la Dirección Facultativa, en caso de conformidad y con un mes de antelación al menos, la elevará mediante informe al Órgano de Contratación de la obra, que adoptará la resolución que corresponda.

El Órgano de Contratación designará un representante para la Recepción y comunicará, al menos con veinte días de antelación, a la Intervención General la fecha fijada para la misma.

Para proceder a la recepción de las obras, será necesaria la asistencia del Contratista o representante legal, de la Dirección Facultativa (Director de las Obras y Director de la Ejecución) y de los representantes del Órgano de Contratación y de la Intervención municipal.

Previamente el Contratista habrá aportado, y puesto a disposición de la Dirección Facultativa la siguiente documentación, con arreglo al artículo. 7 de la Ley de Ordenación de la Edificación:

Planos de modificaciones de proyecto y planos de instalaciones definitivos en originales y en soporte informático que requiera la Dirección Facultativa.

Relación identificativa de los técnicos intervinientes por parte del contratista, relación de subcontratistas y empresas suministradoras.

Documentación de pruebas y permisos para las correspondientes legalizaciones que se requieran por los Organismos y compañías competentes.

Instrucciones de uso y mantenimiento de las instalaciones/maquinaría/equipos aportados por los fabricantes, incluyendo programas informáticos de los autómatas pasword, etc..

Certificados correspondientes a las homologaciones y requerimientos exigidos por Prevención de Incendios.

La siguiente relación de documentos (indicativa y no exhaustiva) habrá sido facilitada y puesta a disposición de la dirección de la obra durante la misma

• Certificados de ensayo de control del acero y del hormigón, y demás documentación requerida por la EHE, según el anejo UNO a este pliego

• Autorización para la instalación de la grúa.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 18 de 130

Page 19: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

• Autorización de todas las instalaciones provisionales de la obra

• En cubiertas planas, la impermeabilización realizada de acuerdo con NBE-QB/90 con material y firma homologados, garantía original de la misma por diez años

• En cubiertas de teja, tanto cerámica como de hormigón, ensayos de heladicidad

• Certificado de ensayos de los ladrillos caravista.

• Homologación de tabiques de yeso o cartón yeso

• Certificado de clasificación de las ventanas

• Documento de idoneidad de las puertas

• Documentación referente a todos los ensayos realizados en la obra, no especificados en los puntos anteriores.

• Homologaciones de los sistemas de impermeabilización empleados

• Homologación de los emisores de calefacción y calderas

• Documentación técnica de todos los aparatos que consumen energía, tales como electrobombas, ventiladores, aparatos de iluminación, generadores, ascensores, etc.

• Documentación de las válvulas y radiadores calderines aparatos a presión etc.

• Homologación de los equipos de incendio y racord de las BIE

• Homologación de las puertas cortafuego

• Homologación de los contadores de gas

• Certificado de calidad de las tuberías de agua calefacción, gas, y saneamiento.

• Documentación de las cabinas de ventilación

• Autorizaciones necesarias para todas y cada una de las instalaciones de la edificación que sean precisas para su futuro uso.

Del resultado de la recepción se extenderá un Acta, con tantos ejemplares como intervinientes haya, firmada por los mismos.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las condiciones establecidas, se darán por recibidas, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar así en dicha Acta y se especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que la Dirección Facultativa debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándole un plazo para subsanarlos, expirado el cual se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas condiciones, a fin de proceder a la recepción de las obras, de acuerdo con el artículo 147.2 del Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

22. GARANTÍA DE LAS OBRAS

El plazo de garantía se contará partir de la fecha de recepción de las obras.

En cubiertas planas, la impermeabilización realizada de acuerdo con NBE-QB/90 con material y firma homologados, vendrá garantizada por diez años, de la que se presentará documentación a la firma del Acta de la Recepción.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 19 de 130

Page 20: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Durante el período de garantía será de cuenta del adjudicatario la conservación y reparación de la parte de obra defectuosa, imputable a calidad de los materiales o deficiente ejecución del trabajo.

23. LIQUIDACIÓN

Quince días antes del cumplimiento del plazo de garantía, la Dirección Facultativa, de oficio o a instancia del Contratista, redactará un informe sobre el estado de las obras. Comprobada la bondad de la obra realizada, se efectuará la devolución o cancelación de la garantía, procediéndose a la liquidación del contrato. Para ello el Contratista deberá advertir al Servicio correspondiente con antelación suficiente de la terminación del plazo de garantía.

24. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD DEL PERSONAL DE LA OBRA

Durante la ejecución de la obra se cumplirá en todo momento la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y el R.D. 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, así como sus concordantes.

En particular se estará a lo dispuesto en el Plan de Seguridad y Salud, que se elaborará por la empresa contratista con arreglo al Estudio de Seguridad y Salud del presente proyecto, debidamente aprobado con arreglo a las disposiciones vigentes.

Todo operario que en razón de su oficio haya de intervenir en la obra tiene derecho a reclamar del Contratista todos aquellos elementos que de acuerdo con la legislación vigente garanticen su seguridad personal durante la preparación y ejecución de los trabajos que le fueran encomendados. Es obligación del Contratista tenerlos siempre a mano en la obra y facilitarlos en condiciones aptas para su uso.

El Contratista pondrá estos extremos en conocimiento del personal que haya de intervenir en la obra, exigiendo de los operarios el empleo de los elementos de seguridad, cuando éstos no quisieran usarlos.

Es obligación del Contratista dar cumplimiento a lo legislado y vigente respecto a horarios, jornales y seguros, siendo sólo él responsable de su incumplimiento.

25. CUMPLIMENTACIÓN DE REGLAMENTACIÓN DE SEGURIDAD

Se cumplirá con lo establecido en:

- Orden del Ministerio de Trabajo de 20-5-52.

- Decreto 2.414/61 de la Presidencia de Gobierno.

- Orden del Ministerio de la Gobernación de 15-3-63.

- Orden del Ministerio de Trabajo de 28-8-80.

- Orden del Ministerio de 9-3-71, excepto los Títulos I y III.

- Orden del Ministerio de Industria de 10-6-72.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 20 de 130

Page 21: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

- Resoluciones de la D.G. de Trabajo de la MT-1 a MT-26 y corrección de errores de la D.G. de 22-7-82.

- O.M.I.B.T. 026.

- R.D. 555/86 de 21 de Febrero.

- Orden de 20 de Septiembre de 1986 sobre libro de incidencias.

- Orden del Ministerio de 16-12-87.

- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.

- R.D. 485/1997 de 14 de Abril en materia de Señalización de Seguridad y salud en el trabajo.

- R.D. 486/1997 de 14 de Abril de disposiciones mínimas de Seguridad y salud en los locales de trabajo.

R.D. 773/1997 relativo a los equipos de protección individual.

- R.D. 1215/1997 para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- R.D. 39/1997 de 17 de Enero Reglamento de los Servicios de Prevención.

- R.D. 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de Seguridad en las obras de construcción.

- Cuantas otras disposiciones legales estén vigentes al respecto.

26. INSPECCIONES DE SEGURIDAD

El Plan de Seguridad y Salud se ajustará a las condiciones del Estudio de Seguridad y Salud y normativa vigente. El Coordinador en materia de Seguridad y Salud para el Seguimiento de la obra, emitirá informe al Plan de Seguridad para la aprobación por el Ayuntamiento del citado Plan. La aprobación del Plan se tramitará en el Ayuntamiento una vez informado favorablemente por el Coordinador.

El Aviso Previo se remitirá por el Ayuntamiento a la Inspección de Trabajo con una copia del informe del Coordinador al citado Plan.

El Técnico Coordinador del Seguimiento del Plan aportará Libro de Incidencias diligenciado en Colegio Oficial.

Al comienzo de las obras el Contratista deberá solicitar en la Delegación Provincial de Ministerio de Trabajo la inspección periódica de la obra y entregará una copia de la solicitud a la Dirección Facultativa. Entendiéndose que aun sin mediar dicha solicitud, la Delegación Provincial tiene derecho a personarse en la obra en cualquier momento.

27. COMPROMISO DEL CONTRATISTA

Además de cuanto se deriva del R.D. 1267/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad en las obras de construcción y de los condicionantes reflejados en el Plan de Seguridad, el Contratista se comprometerá a ejecutar las obras, ajustándose en todo caso a la Normativa y disposiciones laborales vigentes, recayendo en él la responsabilidad de las desgracias que pudieran ocurrir si por negligencia dejare de cumplir estas Condiciones, así como si deja de tomar cualquier clase de precaución necesaria para la seguridad en el trabajo, haciendo especial hincapié, en su caso, en las siguientes: Exigirá el empleo del casco; estará atento a que no se empleen rollizos en el andamiaje; a que las cuerdas, cables, grapas o

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 21 de 130

Page 22: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

cualquier otro elemento de atado se encuentre en buenas condiciones de uso; cuidará de que todo andamio lleve pasamanos a un metro de altura y rodapié de alma llena que evite la caída de materiales o herramientas que pudieran ocasionar daños, cuidará de que la madera de andamios sea escuadrada y de dos a tres pulgadas de lado menor o grueso, siendo además de buena calidad, debiendo de estar todo tablón en buenas condiciones de uso. El Contratista obligará a los operarios al uso de los elementos de seguridad (cinturones, etc.), debiendo de denunciar a la Delegación Provincial del Ministerio de Trabajo a aquéllos que no quieran emplearlos. El Contratista tendrá buen cuidado de no almacenar materiales de construcción sobre obra ejecutada que no está prevista para soportar cargas no usuales en relación a su destino. No colocará grúas, tornos, poleas y otros aparatos pesados sobre partes de la obra que no ofrezcan la suficiente seguridad, cuidando en todo momento de la buena entibación de los pozos o zanjas que se efectúen y estando siempre atento a la seguridad en el trabajo y poniendo todos los cuidados y medios necesarios para evitar daños a terceras personas.

El Contratista tiene obligación de tener en las instalaciones de la obra el botiquín para primeras curas en buenas condiciones. El encargado de la obra tendrá buen cuidado de relevar de su trabajo a todo aquel operario que le manifieste indisposición, mareo o vértigo, o a todo aquel que aun sin manifestárselo le notare signos de embriaguez o enfermedad que pudieran ocasionarle mareos o vértigo.

El Contratista tiene obligación de confiar a manos expertas todas y cada una de las partes de la obra, bajo la vigilancia constante del encargado o encargados de la misma, siguiendo siempre las determinaciones de la Dirección Facultativa.

El Contratista viene obligado a designar un vigilante de seguridad en la obra, que puede coincidir con el encargado o persona capacitada, que se responsabilizará del cumplimiento del artículo 9 de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

ANEXO 1: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA EHE

Extracto de la documentación requerida por la EHE, y que la Dirección Facultativa de la obra deberá recopilar a lo largo de la misma para adjuntar a la documentación de recepción.

A1.1. ESPECIFICACIONES PARTICULARES CONTROL HORMIGÓN

A1.1.0. Ambito de la Aplicación.

Demostración documental de que se han cumplido las especificaciones que se prescriben en el Título 6 de Control de la Instrucción EHE, para hormigones distintos a :

Realizados en central que disponen de un control de producción y en posesión de un Sello o Marca de Calidad.

El hormigón, fabricado en central, está en posesión de distintivo reconocido o en CC­EHE

Se cumplimentará lo que se indica en este apartado 1.1.

A1.1.1. Cemento:

Albarán entregado por el suministrador.

Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

Los resultados de los ensayos antes del hormigonado, físicos, mecánicos, químicos e ion cloro.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 22 de 130

Page 23: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Los resultados de los realizados al menos 1 vez cada 3 meses; comprobación de los componentes del cemento, principio y fin del fraguado, resistencia a compresión y estabilidad al volumen.

Si el cemento tiene distintivo reconocido de calidad, se le pueden eximir de los ensayos anteriores, mediante comunicación escrita de la Dirección de Obra, siendo sustituida por la documentación de identificación del cemento y los resultados de autocontrol.

A1.1.2. Agua:

Resultados de los ensayos sólo cuando no se posean antecedentes de su utilización en obras de hormigón, o en caso de duda.

A1.1.3. Aridos:

Garantía documental, del suministrador, del cumplimiento de los áridos de las condiciones físico – mecánicas, granulométricas y forma del árido, hasta la recepción.

Hoja de suministro de cada carga de árido.

Antes de comenzar la obra, siempre que varíen las condiciones de suministro, y si no se dispone de un certificado de idoneidad de los áridos que vayan a utilizarse emitido como máximo un año antes de la fecha de empleo por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, se realizarán los ensayos de identificación mencionados en 28.1.(análisis mineralógicos, petrográficos, físicos, químicos, según convenga) y los correspondientes a las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas, especificados en 28.3.1, 28.3.2 y 28.3.3.

A1.1.4. Aditivos:

Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física y correctamente etiquetados. El certificado de garantía garantizará las características y composición mediante:

Resultados de las comprobaciones, previas al comienzo de la obra, del efecto de los aditivos sobre las características de calidad del hormigón

Resultados de los ensayos realizados en laboratorio oficial u oficialmente acreditado, de la ausencia en la composición del aditivo de compuestos químicos que puedan favorecer la corrosión de las armaduras y se determinará el PH y el residuo seco.

A1.1.5. Adiciones:

Resultado de los ensayos, previos al comienzo de la obra, que se realizarán en un laboratorio oficial u oficialmente acreditado los ensayos citados en los artículos 29.2.1 y 29.2.2. La determinación del índice de actividad resistente deberá realizarse con cemento de la misma procedencia que el previsto para la ejecución de la obra.

Resultado de las comprobaciones, que se realizaran al menos una vez cada tres meses de obra, sobre las adiciones. Trióxido de azufre, pérdida por calcinación y finura para las cenizas volantes, y pérdida por calcinación y contenido de cloruros para el humo de sílice, con el fin de comprobar la homogeneidad del suministro.

A1.2. ESPECIFICACIONES GENERALES CONTROL HORMIGÓN.

A1.2.0. Ambito de aplicación. Generalidades.

Demostración documental de que se han cumplido las especificaciones que se prescriben en el Título 6 de Control de la Instrucción EHE, para todos los hormigones.

Se recopilarán en todos los casos las hojas de suministro de cada amasada debidamente cumplimentada y firmada por persona física. Además lo que se indica a continuación.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 23 de 130

Page 24: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

A1.2.1. Consistencia:

Resultados de los ensayos de consistencia mediante el cono de Abrams.

A1.2.2. Resistencia: según niveles de control.

Resultados de los ensayos de control a nivel estadístico de la resistencia de las amasadas y análisis de los resultados obtenidos.

Si fest< 0,9 fck se deberá aportar alguno de los resultados siguientes:

Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote

Ensayos de información complementaria

Ensayos de puesta en carga (prueba de carga)

A1.2.3. Durabilidad:

Resultados de la comprobación documental de las hojas de suministro, para todas las amasadas, del cumplimiento de las limitaciones de la relación a/c y del contenido de cemento especificados en 37.3.2

En el caso de que las clases de exposición sea III o IV, o cuando el ambiente presente cualquier clase específica de exposición se deberá realizar el control de la profundidad de penetración de agua previo al inicio de la obra.

En el caso de hormigones fabricados en central o estén en posesión de un Sello o Marca de Calidad y siempre que se incluya el ensayo de profundidad de penetración al agua como objeto de su sistema de calidad, la Dirección de Obra, podrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador presente previamente al inicio de la obra, una documentación que permita el control documental de la idoneidad de la dosificación a emplear. (Se rechazarán aquellos ensayos realizados con más de seis meses de antelación sobre la fecha en la que se efectúa el control, o cuando se detecte que las materias primas o las dosificaciones empleadas en los ensayos son diferentes de las declaradas para la obra por el suministrador.)

A1.2.4. Ensayos previos:

Resultados de los ensayos previos del hormigón, que tienen por objeto establecer la dosificación que habrá de emplearse teniendo en cuenta los materiales disponibles y aditivos que se vayan a emplear y las condiciones de ejecución previstas.

Ó justificación documental del constructor que, con los materiales dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones exigidas en la Instrucción así como las especificadas en el correspondiente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y, en particular, la resistencia exigida, podrá prescindirse de los citados ensayos previos.

A1.2.5. Ensayos característicos del hormigón:

Resultados de los ensayos característicos del hormigón, salvo en los casos de emplear hormigón procedente de central o de que se posea experiencia previa con los mismos materiales y medios de ejecución, estos ensayos son preceptivos en todos los casos y tienen por objeto comprobar, en general antes del comienzo del hormigonado, que la resistencia característica real del hormigón que se va a colocar en la obra no es inferior a la de proyecto.

A1.2.6. Ensayos de información complementaria:

Resultados de los ensayos de información complementaria, que solo son preceptivos en los casos siguientes:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 24 de 130

Page 25: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Cuando se produzcan daños por heladas.

Para fijar el momento de desencofrado cuando se trate de obras de importancia y no se posea experiencia de casos análogos o cuando los perjuicios que pudieran derivarse de una fisuración prematura fuesen grandes.

En el caso en el que de los resultados de los ensayos de resistencia fest< 0,9 fck.

A1.3. CONTROL ACERO EN ARMADURAS

A1.3.0. Ambito de aplicación

Demostración documental de Control del Acero en armaduras pasivas, en todos los casos.

A1.3.1 Productos certificados:

Documento del distintivo reconocido o un CC- EHE.

Certificado de garantía del fabricante.

Certificado especifico de adherencia, para barras o alambres corrugados.

A1.3.2 Productos no certificados:

Resultados de los ensayos, de composición química, características mecánicas y características geométricas.

Certificado especifico de adherencia, para barras o alambres corrugados.

A1.3.3 Resultados de los ensayos realizados con nivel normal de control:

Resultados del análisis de la sección equivalente y características geométricas de los resaltos.

Resultado de, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el límite elástico, carga de rotura y alargamiento.

Resultado de la soldabilidad, en caso de empalmes soldados.

A1.4. MEMORIA INCIDENCIAS EJECUCIÓN

Se redactará una memoria que recoja las incidencias habida en la ejecución de la obra, el grado de cumplimiento del plan de control, las comprobaciones y ensayos realizados. Se da a continuación un listado de las referencias que se deben incluir en la memoria.

A1.4.1. Generales para todo tipo de obras

A) Comprobaciones previas al comienzo de la ejecución

Directorio de agentes involucrados.

Existencia de libros de registro y órdenes reglamentarios.

Existencia de archivo de certificados de materiales, hojas de suministro, resultados decontrol, documentos de proyecto y sistema de clasificación de cambios de proyecto o información complementaria.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 25 de 130

Page 26: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Revisión de planos y documentos contractuales.

Existencia de control de calidad de materiales de acuerdo con los niveles especificados.

Comprobación general de equipos: certificados de tarado, en su caso.

Suministro y certificados de aptitud de materiales.

B) Comprobaciones de replanteo y geométricas

Comprobación de cotas, niveles y geometría.

Comprobación de tolerancias admisibles.

C) Cimbras y andamiajes

Existencia de cálculo, en los casos necesarios.

Comprobación de planos.

Comprobación de cotas y tolerancias.

Revisión del montaje.

D) Armaduras

Tipo, diámetro y posición.

Corte y doblado.

Almacenamiento.

Tolerancias de colocación.

Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores ydistanciadores.

Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios.

E) Encofrados

Estanqueidad, rigidez y textura.

Tolerancias.

Posibilidad de limpieza, incluidos fondos.

Geometría y contraflechas.

F) Transporte, vertido y compactación

Tiempos de transporte.

Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc.

Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia.

Compactación del hormigón.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 26 de 130

Page 27: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Acabado de superficies.

G) Juntas de trabajo, contracción o dilatación

Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción.

Limpieza de las superficies de contacto.

Tiempo de espera.

Armaduras de conexión.

Posición, inclinación y distancia.

Dimensiones y sellado, en los casos que proceda.

H) Curado

Método aplicado.

Plazos de curado.

Protección de superficies.

I) Desmoldeado y descimbrado

Control de la resistencia del hormigón antes del tesado.

Control de sobrecargas de construcción.

Comprobación de plazos de descimbrado.

Reparación de defectos.

J) Tesado de armaduras activas.

Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas.

Comprobación de deslizamientos y anclajes.

Inyección de vainas y protección de anclajes.

K) Tolerancias y dimensiones finales

Comprobación dimensional.

L) Reparación de defectos y limpieza de superficies

A1.4.2. Específicas para forjados de edificación

Comprobación de la Autorización de Uso vigente.

Dimensiones de macizados, ábacos y capiteles.

Condiciones de enlace de los nervios.

Comprobación geométrica del perímetro crítico de rasante.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 27 de 130

Page 28: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Espesor de la losa superior.

Canto total.

Huecos: posición, dimensiones y solución estructural.

Armaduras de reparto.

Separadores.

A1.4.3. Específicas de prefabricación

A) Estado de bancadas

Limpieza.

B) Colocación de tendones

Placas de desvío.

Trazado de cables.

Separadores y empalmes.

Cabezas de tesado.

Cuñas de anclaje.

C) Tesado

Comprobación de la resistencia del hormigón antes de la transferencia.

Comprobación de cargas.

Programa de tesado y alargamientos.

Transferencia.

Corte de tendones.

D) Moldes

Limpieza y desencofrantes.

Colocación.

E) Curado

Ciclo térmico.

Protección de piezas.

F) Desmoldeo y almacenamiento

Levantamiento de piezas.

Almacenamiento en fábrica.

G) Transporte a obra y montaje

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 28 de 130

Page 29: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Elementos de suspensión y cuelgue.

Situación durante el transporte.

Operaciones de carga y descarga.

Métodos de montaje.

Almacenamiento en obra.

Comprobación del montaje.

Los resultados de todas las inspecciones, así como las medidas correctoras adoptadas, se recogerán en los correspondientes partes o informes. Estos documentos quedarán recogidos en la Documentación Final de la Obra, que deberá entregar la Dirección de Obra a la Propiedad.

A1.5. NIVELES DE CONTROL DE EJECUCIÓN.

Se deberá controlar documentalmente el cumplimiento de las siguientes condiciones.

Corresponde a la Propiedad y a la Dirección de Obra la responsabilidad de asegurar la realización del control externo de la ejecución, el cual se adecuará necesariamente al nivel correspondiente, en función del valor adoptado para �f en el proyecto.

A1.5.1 Control a nivel intenso

El constructor deberá tener sistema de calidad propio, si no es así, la Dirección de Obra deberá exigir procedimientos especificas para la realización de las distintas actividades de control interno involucradas en la construcción de la obra.

Para este nivel de control, externo, se exige la realización de, al menos, tres inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra.

A1.5.2 Control a nivel normal

Este nivel de control externo es de aplicación general y exige, al menos, dos inspecciones por cada lote en los que se ha dividido la obra.

A1.5.3 Control a nivel reducido

Este nivel de control externo es aplicable, cuando no existe un seguimiento continuo y reiterativo de la obra y exige la realización de, al menos, una inspección por cada lote en los que se ha dividido la obra.

A1.6. DOCUMENTOS gráficos

La Dirección de Obra entregará a la Propiedad una colección de planos que reflejen el estado final de la obra tal como ha sido construida.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 29 de 130

Page 30: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

ANEXO 2: DOCUMENTACIÓN REQUERIDA POR LA LOE

Además de la Documentación requerida por la EHE señalada en el Anexo A, la Dirección Facultativa de la obra, para la redacción del Libro del Edificio (art. 7 de la Ley de Ordenación de la Edificación) recopilará la siguiente documentación:

A2.1. RELACIÓN AGENTES DE LA EDIFICACIÓN

• Servicio Municipal Promotor (Técnico municipal responsable)

• Proyectistas:

• Técnico Director del Proyecto

• Técnicos colaboradores

• Asistencias Técnicas participantes

• Constructor:

• Empresa contratista (Delegado responsable)

• Jefe de obra/encargado

• Relación de subcontratistas (Actividad/Empresa/Responsable)

• Director de Obra

• Director de Ejecución de la Obra

• Asistencias Técnicas participantes en la Dirección

• Entidades de Control de Calidad

• Laboratorios de Control de Calidad.

A2.2. DOCUMENTACIÓN TÉCNICA OBRA:

• Proyecto original.

• Modificaciones debidamente aprobadas (Proyectos complementarios, modificados, reformados u otros, si los hubiere).

• Certificación-Liquidación de la obra, que recoge la totaldiad de lo ejecutado (En caso de existir otros contratos complementarios se añadirán las correspondientes certificaciones-liquidaciones de los mismos).

• Planos fin de obra, que recogerán lo realmente ejecutado, incluyendo especialmente las instalaciones.

A2.3. INTRUCCIONES DE USO DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES

Conducción, manejo, recomendaciones, sobrecargas, etc.

A2.4. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO Y SUS INSTALACIONES

De conformidad con la normativa aplicable, en el que es imprescindible que figure la relación de maquinaria debidamente identificada mediante código en máquina y plano.

A2.5. DOCUMENTACIÓN LEGAL:

Acta Recepción de las obras.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 30 de 130

Page 31: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Certificado Final de obra.

Documentos de legalización de instalaciones (Proyectos, Memorias, Boletines, Revisiones, Pruebas, Autorizaciones de Puesta en Servicio etc.) Certificados Técnicos preceptivos (Materiales, homologaciones, resistencia al fuego, etc.)

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 31 de 130

Page 32: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

TT II TT UU LL OO SS EE GG UU NN DD OO

PPLLIIEEGGOO DDEE CCOONNDDIICCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASS PPAARRTTIICCUULLAARREESS

CAPITULO I. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES

0.GENERALIDADES

0.1. OBJETO.-

Comprende este Pliego las condiciones de ejecución, que además de las Condiciones Económico Administrativas y Condiciones Facultativas deben regir en ejecución de las obras de Centro Socio-Cultural "La Jota".

0.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN.-

Las obras se ejecutarán con entera sujeción a los documentos de Proyecto (Memoria, Planos, Pliegos de Condiciones, Mediciones y Presupuestos) y la buena práctica en la construcción. Así mismo, se realizarán de acuerdo con cuantos detalles, órdenes verbales o escritas sean dadas por la Dirección Facultativa de las obras para su completa terminación.

Al conjunto de los trabajos a realizar les serán de aplicación la normativa legal que sea de obligatorio cumplimiento, además de las condiciones que se encuentran en los pliegos de condiciones.

1.MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1. REPLANTEO PREVIO

Antes de comenzar el movimiento de tierras se realizará el replanteo previo de la obra en el terreno, levantándose los perfiles del mismo en plano topográfico cuando sea determinado por la Dirección Facultativa.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 32 de 130

Page 33: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

1.2. EXPLANACIÓN GENERAL

La explanación general se realizará por medio de palas mecánicas y en general con maquinaria moderna para el movimiento de tierras. El Contratista podrá organizar la obra que se haga, simultaneando la excavación y el relleno, en su caso, de las partes necesarias, siempre que ésta se realice por tongadas de 25 cm. de espesor como máximo, convenientemente regadas y apisonadas con maquinaria adecuada hasta la total consolidación, que será la indicada en el proyecto, y por defecto la equivalente al 98% en ensayo PROCTOR MODIFICADO.

Salvo en las zonas cuyo destino sea la jardinería, se retirarán todas las tierras de cultivo y con componentes orgánicos.

1.3. REPLANTEO DE ZANJAS, POZOS Y PILOTES

Una vez realizada la explanación general, se procederá a hacer el replanteo exacto de las líneas y ejes necesarios para marcar la planta del plano de cimentación.

1.4. EXCAVACIÓN DE ZANJAS Y POZOS

Estas excavaciones podrán realizarse a máquina o a mano; si por cualquier circunstancia al Contratista le conviniera utilizar un tipo de maquinaria de mayor rendimiento y en consecuencia los pozos o zanjas salieran de mayor tamaño que el señalizado en el plano correspondiente, a la hora de efectuar la liquidación, la medición de la excavación se realizará según las dimensiones horizontales del Proyecto, multiplicadas por la profundidad.

1.5. PRECAUCIÓN DE LAS EXCAVACIONES

Todos los movimientos de tierras se realizarán tomando todas las garantías necesarias para la seguridad de los obreros y de la obra, para lo que el Constructor está obligado a realizar sin necesidad de más órdenes en este sentido cuantas entibaciones, apeos y acodalamientos sean necesarios, así como a tomar todas precauciones que la debida seguridad aconsejen en cada caso. En ningún caso se hará un corte vertical de terreno de más de tres metros de altura, sin acodalar. En caso de ser un terreno suelto se acodalará a menor altura, según convenga.

En caso de edificios colindantes, se tomarán las debidas precauciones en la excavación, con formación de bataches de tamaño comprendido entre dos y tres metros, consultando siempre a la dirección facultativa.

1.6. LIQUIDACIÓN DE LAS EXCAVACIONES

Todos los movimientos de tierras se liquidarán al Constructor según las unidades de obra establecidas en el Proyecto, de acuerdo con las mediciones resultantes de las condiciones expuestas anteriormente, aplicando los precios contratados, en los cuales se consideran incluidos todos los elementos y operaciones auxiliares necesarias, tales como son las entibaciones, apeos, acodalamientos, agotamientos de agua y cuantas sean necesarias o convenientes a juicio de la Dirección Facultativa, que el Constructor vendrá obligado a realizar.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 33 de 130

Page 34: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

2 RED HORIZONTAL DE SANEAMIENTO

2.1. NIVELACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO

La nivelación de la solera de asiento será efectuada por medio de aparatos y Topógrafo competente, a cargo del Constructor, comprobando previamente la totalidad del trazado de la red.

2.2. CONDUCTOS

Si la tubería se proyecta de PVC, se entenderá preferentemente PVC RECICLADO, con el diámetro que se señale, la solera de asiento tendrá de anchura 30 cm. más del diámetro del tubo y 15 cm. de profundidad y los tubos se envolverán con hormigón hasta 5 cm. por encima de la altura exterior de los mismos.

Si la tubería se proyecta en Polietileno, se cumplirá con las características señaladas.

Cuando la tubería sea de hormigón vibrado o de presión con el diámetro que se señale, la solera de asiento tendrá de anchura 30 cm. más del diámetro del tubo y 15 cm. de profundidad y los tubos se enfalcarán con hormigón hasta la mitad de la altura exterior de los mismos. Los gárgaros se cogerán con hormigón en todo su perímetro.

2.3. EXCAVACIÓN

La excavación, relleno y compactado de zanjas necesarios para el asiento de las tuberías, así como la obra necesaria para su funcionamiento, van incluidas en el precio por ml. de la tubería.

2.4. COMPROBACIÓN DE LA ESTANQUEIDAD

Para comprobar la buena construcción y la perfecta estanqueidad de la red de saneamiento, se harán tres pruebas en los tres períodos siguientes: una vez construido el alcantarillado, a los tres meses de su terminación y a la entrega del edificio, consistentes en retener por tramos a una altura de agua al menos de sesenta centímetros de altura, durante cuarenta y ocho horas, sin que se manifieste pérdida alguna; en caso de no ser la prueba satisfactoria, se harán los trabajos precisos para su arreglo, llegando incluso a la demolición de la parte defectuosa, rehaciéndola nuevamente a cargo de la empresa constructora.

3 CIMENTACIONES Y ESTRUCTURA

Se tendrán especialmente en cuenta las prescripciones de la norma EHE en las estructuras de hormigón estructural y la norma EA referente a las estructuras de acero.

3A MATERIALES

3A.1 Cementos

Los cementos a emplear en cada caso, serán los especificados en el cuadro de características técnicas del hormigón que figura en los planos y documentación técnica del proyecto, las contenidas en el art. 26 de la EHE y recomendaciones del Anejo 3 de la Instrucción del Hormigón estructural.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 34 de 130

Page 35: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

De no determinarse otras características el cemento será PORTLAND de tipo I-42,5 y con Certificado AENOR. En presencia de sulfatos se utilizará el tipo I-42,5/SR.

3A.1.1. Suministro y almacenamiento

Cumplirán la Instrucción para la recepción de cementos RC-97 (RD 776/1997 de 30.05.97). A la entrega del suministro, ya sea expedido el cemento a granel o en sacos, el vendedor aportará una albarán con documentación anexa, conteniendo entre otros, los siguientes datos:

Nombre y dirección de la empresa suministradora

Fecha de suministro.

Identificación de la fábrica que ha producido Identificación del centro expedidor, en su el cemento caso (fábrica, punto de expedición, centro de

distribución);

Identificación del vehículo que lo transporta. Cantidad que se suministra.

Denominación y designación del cemento según la presente Instrucción, y marca

comercial.

Contraseña del certificado de conformidad con los requisitos reglamentarios o número del

certificado correspondiente a marca de calidad equivalente.

Nombre y dirección del comprador y destino. Referencia del pedido.

En el acto de recepción, el responsable de la misma o persona autorizada comprobará:

1º Que el cemento dispone de la documentación que acredite que está legalmente fabricado y comercializado.

2º Que se suministra de acuerdo con lo establecido en el apartado 9, suministro e identificación.

3º Que el cemento cumple, para cada lote sometido a control, las prescripciones técnicas incluidas en esta Instrucción, lo que se comprobará por los métodos de ensayo establecidos en el apartado 10d del pliego RC-97

4º Con independencia de lo anterior, cuando el cemento posea un sello o marca de calidad, oficialmente reconocido por la Administración competente, de un Estado miembro de la Unión Europea o que sea parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, se le eximirá de los ensayos de recepción previstos en esta Instrucción, salvo duda razonable y sin perjuicio de las facultades que corresponden al director de obra.

El almacenamiento máximo aconsejado es de 3 meses para la clase 32,5, dos para la clase 42,5 y uno para la 52,5. Si supera este tiempo se deberán realizar los ensayos pertinentes antes de los 20 días antes de su empleo.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 35 de 130

Page 36: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3A.1.2 Control

Antes de comenzar el hormigonado, o si variaran las condiciones de suministro, y cuando lo indique la dirección de obra, se realizarán los ensayos físicos, mecánicos, y químicos previstos en la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.

Al menos una vez cada tres meses, y cuando lo indique la dirección de obra, se comprobarán componentes del cemento, principio y fin del fraguado, resistencia compresión y estabilidad de volumen.

El coste de los ensayos correrá por cuenta del constructor. Podrá eximirse de los ensayos indicados, sustituyéndolos por la identificación del cemento, y resultados de autocontrol que posean, cuando se empleen cementos que posean marca de calidad oficialmente reconocidos con distintivo reconocidos, y CC-EHE. No obstante se conservarán muestras preventivas durante 100 días.

El incumplimiento de las especificaciones, será condición suficiente para el rechazo de la partida de cemento.

3A.2. Agua

Se pohíbe expresamente el empleo de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado.

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas, que deberán cumplir las siguientes condiciones, si no se rechazarán:

Exponente de hidrógeno pH (UNE7234:71) => 5

Sustancias disueltas (UNE7130:58) excepto para el cemento SR que se eleva este límite a 5 gramos por litro

=< 1 gramos/litro

Ion cloruro, Cl (UNE7178:60). para hormigón armado o en masa 0< 3 gramos/litro que contenga armaduras para reducir la fisuración. (Se tendrá en

cuenta el art. 30.1 de la EHE)

Hidratos de carbono (UNE7132:58) 0

Sustancias orgánicas solubles en eter (UNE7235:71) =< 15 gramos/litro

3A.3. Áridos

Sus especificaciones son las contenidas en el art. 28 de la EHE. En todo caso las arenas naturales o artificiales serán silíceas y no contendrán más de un décimo de su peso en humedad. Así mismo estarán exentas de compuestos de sulfatos o cualquier otra sustancia que pueda afectar la calidad final de morteros u hormigones.

3A.3.1 Control

Control documental, cada carga deberá ir acompañada de hoja de suministro.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 36 de 130

Page 37: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Antes de comenzar la obra, siempre que varíen las condiciones de suministro, y si no se dispone de un certificado de idoneidad de los áridos que vayan a utilizarse emitido como máximo un año antes de la fecha de empleo por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, se realizarán los ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos físicos o químicos. En caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos.

Se prestará atención durante la obra al cumplimiento del tamaño máximo del árido, a la constancia del módulo de finura de la arena, y a lo previsto en el art. 28.2 y 28.3.1 de la EHE.

3A.3.2 Suministro y almacenamiento

Los áridos deben ser transportados y acopiados de manera que se evite su segregación o contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla.

3A.4. Otros componentes

Sus especificaciones son las del art. 29 de la EHE.

3A.4.1 Control

Los aditivos no podrán utilizarse sin la autorización de la Dirección de Obra o si no tienen las características requeridas para su recepción.

Antes de comenzar la obra:

Mediante ensayos previos del hormigón.

Determinación de Ph y residuo seco.

Ausencia de compuestos que favorezcan la corrosión.

Las adiciones no podrán utilizarse sin la autorización para la Dirección de Obra y sólo cuando se utilicen cenizas volantes o humo de sílice, utilizados con CEM I.

Cenizas volantes: Al menos una vez cada tres meses:

Trióxido de azufre

Pérdida por calcinación

Finura

Humo de sílice: Al menos una vez cada tres meses:

• Pérdida por calcinación

• Contenido de cloruros

3A.4.2 Suministro y almacenamiento

Los aditivos deberán de suministrarse correctamente etiquetados y acompañados de certificados de garantía del fabricante, firmado por persona física.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 37 de 130

Page 38: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Las adiciones se deberán aportar certificado de garantía emitido por laboratorio oficial o acreditado con los resultados de ensayos según art. 29.2.

3A.5. Armaduras Se estará a lo dispuesto en los artículos 31, 37, 66 y 90 de la EHE

3A.5.1. Características generales

Las armaduras pasivas para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:

Barras corrugadas

Mallas electrosoldadas

Armaduras básicas electrosoldadas en celosía

No presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras, la sección equivalente no será inferior al 95,5% de la sección nominal.

Se prohibe la utilización de los alambres, lisos o corrugados, como armaduras pasivas, salvo en los siguientes casos: Como componentes de mallas electrosoldadas y de armaduras básicas electrosoldadas en celosía( en este último caso, pueden también utilizarse los alambres lisos como elementos de conexión). Para forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado se estará lo dispuesto en la vigente instrucción relativa a los mismos.

3A.5.2 Ejecución

Las armaduras pasivas se colocarán exentas de pintura, grasa o cualquier otra sustancia nociva que pueda afectar negativamente al acero, al hormigón o la adherencia entre ambos. Debe evitarse el empleo simultáneo de aceros con diferente límite elástico. No obstante, cuando no exista peligro de confusión, podrán utilizarse en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero: uno para la armadura principal y otro para los estribos.

Los valores de los recubrimientos deberán estar especificados en el Proyecto en el caso de no estar se tomarán los valores de la Tabla 37.2.4,

Cuando el recubrimiento sea superior a 50 mm, es conveniente colocar una malla de reparto en medio del espesor del recubrimiento en la zona de tracción. En piezas hormigonadas contra el terreno, el recubrimiento mínimo será 70 mm, salvo preparación del terreno y hormigón de limpieza, en cuyo caso se aplicaría la Tabla 37.2.4.

Los separadores deben estar constituidos por materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, y no inducir corrosión de las armaduras. Deben ser, al menos, tan impermeables al agua como el hormigón, y ser resistentes a los ataques químicos. Serán de hormigón, mortero, plástico rígido o material similar y haber sido diseñados para este fin. Se recomienda que no tengan amianto. Se prohibe el empleo de madera o materiales residuales (aunque sean de ladrillo u hormigón). Si pueden quedar vistos, se prohibe el empleo de materiales metálicos.

No deberán realizarse desdoblado de armaduras en obra salvo que resulte imprescindible, comprobándose en este caso que no se han producido fisuras o fracturas.

La disposición de las armaduras pasivas debe ser tal que permita el correcto hormigonado de la pieza de manera que todas las barras o grupos de barras queden perfectamente envueltas por el hormigón, teniendo en cuenta en su caso, las limitaciones que pueda imponer el empleo de vibradores internos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 38 de 130

Page 39: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La soldadura se autoriza siempre que se realice de acuerdo con la UNE 36832:97, el acero sea soldable, y se efectúe en taller con instalación industrial fija. Sólo se admite la soldadura en obra cuando esté previsto en proyecto y debidamente autorizado por la Dirección de Obra.

Se prohibe poner en contacto las armaduras con otros metales de diferente potencial galvanotécnico.

3A.5.3 Control

3A.5.3.1. Control documental

A efectos de control será suficiente comprobar que el acero posee certificado especifico de adherencia y realizar verificación geométrica para comprobar que los resaltos de las corrugas de la barra están dentro de los límites que figuran en dicho certificado.

Las características mecánicas mínimas garantizadas por el fabricante, de acuerdo con las prescripciones de la tabla 31.2.a.

Ausencia de grietas después del ensayo de doblado desdoblado sobre los mandriles que correspondan según tabla 31.2.b.

Las barras llevarán grabadas las marcas de identificación (apartado 12 de UNE 36068:94) relativas a: tipo de acero (geometría del corrugado), país de origen (el indicativo de España es el 7) y marca del fabricante.

No se podrán utilizar aceros que no lleguen a obra con el certificado de garantía del fabricante firmado por persona física. Se distinguen dos casos:

I. PRODUCTOS CERTIFICADOS

Cada partida irá acompañada de:

Acreditación de que está en posesión de distintivo o CC-EHE.

Certificado específico de adherencia (barras y alambres corrugados).

Certificado de Garantía del fabricante, firmado por persona física, con los valores limites de las siguientes características: Límite elástico (fy), carga unitaria de rotura (fs), alargamiento de rotura, relación fs/fy, diámetro del mandril (ensayo de doblado-desdoblado).

II. PRODUCTOS NO CERTIFICADOS

Cada partida irá acompañada de:

Resultados de los ensayos correspondientes a composición química, características mecánicas y características geométricas, efectuado por Organismo de Certificación y/o Ensayos autorizado conforme RD 2200/95 o por Organismo de la Administración Pública, justificativos del cumplimiento de 31.2, 31.3 ó 31.4.

Certificado específico de adherencia (barras y alambres corrugados).

Certificado de Garantía del fabricante, firmado por persona física, con los valores limites de las siguientes características: Límite elástico (fy), carga unitaria de rotura (fs), alargamiento de rotura, relación fs/fy, diámetro del mandril (ensayo de doblado-desdoblado).

El control normal o reducido debe realizarse previamente al hormigonado en acero no certificado. En acero certificado, el control debe realizarse antes de la puesta en servicio de la estructura.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 39 de 130

Page 40: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3A.5.3.2. Control a nivel reducido

Sólo aplicable para armaduras pasivas, se contempla en aquellos casos en los que el consumo de acero de la obra es muy reducido o cuando existen dificultades para realizar ensayos completos sobre el material.

Para aplicarse este nivel de control:

El acero debe estar certificado

La resistencia de cálculo será 0,75 fyk/�s

El control consiste en comprobar sobre cada diámetro:

Que la sección equivalente cumple lo especificado en 31.1, realizándose dosverificaciones en cada partida.

Que no se formen grietas o fisuras en zonas de doblado y ganchos de anclaje.

3A.5.3.3 Condiciones de aceptación o rechazo

Comprobación de la sección media equivalente:

Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias se aceptará la partida.

Si las dos resultan no satisfactorias se rechazará la partida.

Si sólo una resulta no satisfactoria se comprobarán cuatro nuevas muestras de la mismapartida y sólo se aceptará si las cuatro resultan satisfactorias.

Comprobación de la no formación de grietas o fisuras en ganchos de anclaje: la aparición de grietas o fisuras en los ganchos de anclaje o zonas de doblado de cualquier barra, obligará al rechazo de toda la partida a la que corresponda la barra.

3A.5.3.4 Control a nivel normal

En obras de hormigón pretensado sólo podrá emplearse este tipo de control.

En el caso de armaduras pasivas se dividirán en lotes que correspondan a un mismo suministrador, designación y serie.

Se definen las siguientes series: Serie fina: diámetros hasta 10 mm/ Serie media: diámetros de 12 a 20 mm/ Serie gruesa: diámetros a partir de 25 mm.

Para los aceros certificados la cantidad máxima del lote será de 40 T y para aceros no certificados será de 20 T.

Se tomarán dos probetas por cada lote y se realizará:

* La sección equivalente

* En el caso de barras y alambres corrugados comprobar que las características geométricas de sus resaltos están comprendidas entre los límites admisibles establecidas en el certificado especifico de adherencia.

* Realizar, después del enderezado, el ensayo de doblado – desdoblado.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 40 de 130

Page 41: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

* Se determinarán, al menos en dos ocasiones durante la realización de la obra, el límite elástico, carga de rotura y alargamiento como mínimo en una probeta de cada diámetro y tipo de acero empleado y suministrador.

En el caso de mallas electrosoldadas se realizarán, como mínimo, dos ensayos por cada diámetro principal empleado en cada una de las dos ocasiones y dichos ensayos incluirán la resistencia al arrancamiento del nudo soldado.

En el caso de existir empalmes por soldadura se comprobará la soldabilidad (art. 90.4 de EHE).

En el acero certificado los ensayos de control no constituyen en este caso un control de recepción en sentido estricto, sino un control externo complementario a la certificación.

3A.5.3.5 Condiciones de aceptación o rechazo

Comprobación de la sección equivalente:

Si las dos comprobaciones resultan satisfactorias se aceptará el lote.

Si las dos resultan no satisfactorias se rechazará el lote.

Si sólo una resulta no satisfactoria se comprobarán cuatro nuevas muestras del mismo lote y sólo se aceptará si las cuatro resultan satisfactorias.

Características geométricas de los resaltos de barras corrugadas: el incumplimiento de los límites admisibles establecido en el certificado específico de adherencia será condición suficiente para el rechazo del lote.

Ensayos de Doblado–desdoblado: si se produce algún fallo se someterán a ensayo cuatro nuevas probetas del mismo lote. Cualquier fallo registrado en estos nuevos ensayos obligará a rechazar el lote.

Ensayos de tracción (límite elástico, carga y alargamiento de rotura): mientras los resultados sean satisfactorios se aceptarán las barras del correspondiente diámetro, tipo de acero y suministrador. Si se registra algún fallo, la instrucción prevé una mayor intensidad del muestreo (art. 90.5 EHE).

3A.5.4 Almacenamiento

Las armaduras se protegerán adecuadamente contra la lluvia, humedad del suelo, y eventual agresividad de la atmósfera ambiente hasta el momento de su empleo. Se conservará en la obra, cuidadosamente clasificadas según su tipo, calidad, diámetro y procedencia.

3A.6. Hormigones

Las condiciones o características de calidad del hormigón a emplear en la obra cumplirán las condiciones de resistencia a compresión, consistencia, tamaño máximo del árido, tipo de ambiente a que va a estar expuesto y en su caso las referencias relativas a aditivos y adiciones, resistencia a tracción, absorción, peso específico, etc.

3A.6.1.Caracteristicas mecánicas.-

La resistencia característica del hormigón a compresión de una amasada se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura a compresión, en número igual o superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura a los 28 días de edad fabricadas a partir de la amasada, conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 83303/91 refrendadas según UNE 83303/84 y rotas s/ UNE 83304/84.

Queda expresamente prohibida la adición de agua u otras sustancias al hormigón.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 41 de 130

Page 42: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Las materias primas se almacenarán y transportarán de forma tal que evite cualquier alteración significativa en sus características.

La dosificación de cemento y áridos se realizará en peso. En cualquier caso la cantidad deberá ajustarse a lo especificado para conseguir una adecuada uniformidad entre las amasadas.

Se recomienda comprobar sistemáticamente el contenido de humedad de los áridos, especialmente el de la arena, para corregir, en caso necesario, la cantidad de agua vertida directamente en la hormigonera.

No se mezclarán masas frescas de hormigones fabricados con tipos diferentes de cementos. Antes de comenzar la fabricación de una mezcla con un nuevo tipo de cemento deberán limpiarse perfectamente las hormigoneras.

3A.6.2.Docilidad.-

Será la necesaria para que con los métodos previstos de puesta en obra y compactación el hormigón rodee las armaduras y rellene completamente los encofrados sin que se produzcan coqueras. La docilidad se valorará determinando su consistencia por el procedimiento previsto en UNE8313/90.

Se recomienda el uso de consistencias blandas (cono de Abrams >6 cm)

En todo caso queda prohibida la adición de agua posterior a la fabricación de las distintas amasadas de hormigón

3A.6.3 Dosificación del hormigón.

En el Anejo de Memoria (Cumplimiento de la EHE) se especifican las dosificaciones de los hormigones a utilizar en cimentación y estructura del proyecto.

Se establecerá un contenido mínimo de cemento y una relación máxima de a/c según la contenida en la tabla 37.3.2.a de la EHE. La cantidad máxima de cemento por m3 de hormigón será de 400 Kg.

En cualquier caso el constructor deberá justificar que con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones previstas en la memoria y planos de la estructura.

3A.6.4. Puesta en obra del hormigón.-

En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado, en el vertido y colocación de las masas se adoptarán las debidas precauciones para evitar la disgregación de la mezcla. El tiempo transcurrido entre la adición de agua del amasado al cemento y los áridos y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media.

No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuya altura o espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa

No se efectuará el hormigonado de ninguna parte de estructura en tanto no se obtenga la conformidad por parte de la Dirección de la Ejecución Material de la obra.

La compactación de los hormigones en obra se realizará mediante vibrado y de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. El proceso de compactación deberá de prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie.

3A.6.5. Juntas de hormigonado

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 42 de 130

Page 43: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Las juntas de hormigonado, se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión alejándolas de las de las zonas donde las armaduras estén sometidas a fuertes tracciones.

No se reanudará el hormigonado de las juntas hasta que hayan sido examinadas y aprobadas por la Dirección de Obra.

Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto, para ello se aconseja utilizar el cepillo de alambre, se prohibe el empleo de productos corrosivos en la limpieza de juntas.

Se prohibe hormigonar directamente sobre superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de heladas. En este caso deberán eliminarse previamente las partes dañadas por el hielo.

3A.6.6 Hormigonado en tiempo frío.-

En general se suspenderá el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los cero grados.

El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa del Director de las obras. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contiene ion cloro.

Si no es posible garantizar por experiencia previa que con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar pérdida de resistencia a compresión, se realizarán los ensayos de información previos para conocer la resistencia realmente alcanzada.

3A.6.7. Hormigonado en tiempo caluroso.-

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación de agua de amasado en particular durante el transporte del hormigón.

Se dará un regado previo a los encofrados de madera con antelación a la colocación de hormigón. En especial se regarán los encofrados metálicos de pilares y mantendrá la humedad en los elementos de gran superficie como forjados, regando en las primeras veinticuatro horas del fraguado, dejando una fina lámina de agua en la superficie.

3A.6.8. Curado

El curado del hormigón se realizará manteniendo húmeda la superficie del hormigón.

3A.6.9. Control

3A.6.9.1. Control Documental

I. HORMIGÓN FABRICADO EN CENTRAL

Control de las hojas de suministro que necesariamente acompañarán cada carga de hormigón. Deberán estar firmadas por persona física y contendrán al menos los siguientes datos:

1. Nombre de la central de fabricación de hormigón.

2. Número de serie de la hoja de suministro.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 43 de 130

Page 44: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3. Fecha de entrega.

4. Nombre del peticionario y del responsable de la recepción.

5. Especificación del hormigón.

a) Cuando se designe por propiedades: Designación según EHE, contenido de cemento (Kg/m3) con una tolerancia de ±15Kg, relación agua/cemento con una tolerancia de±0,02.

Cuando se designe por dosificación: Contenido de cemento por metro cúbico dehormigón, relación agua/cemento con una tolerancia de ±0,02, tipo de ambiente según EHE.

b) Tipo, clase y marca del cemento.

c) Consistencia.

d) Tamaño máximo del árido.

e) Tipo de aditivo, según UNE-EN 934-2:98, si lo hubiere, y en caso contrario indicación expresa de que no contiene.

f) Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice), si la hubiere y, en caso contrario, indicación expresa de que no contiene.

6. Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar).

7. Cantidad de hormigón que compone la carga, en m3 de hormigón fresco.

8. Identificación del camión hormigonera y de la persona que procede a la descarga

9. Hora límite de uso para el hormigón

Si el hormigón está sometido a ambiente III o IV o presenta cualquier tipo de exposición específica, es necesaria la realización del ensayo de penetración de agua. En el caso de hormigones fabricados en central, la Dirección de Obra podrá eximir de la realización de estos ensayos, cuando el suministrador presente, previamente al inicio de la obra, una documentación que permita el control documental sobre los siguientes puntos:

1. Composición de las dosificaciones de hormigón que se va a emplear.

2. Identificación de las materias primas.

3. Copia del informe con los resultados del ensayo de determinación de profundidad de penetración de agua bajo presión (UNE 83309:90 EX) realizados por laboratorio oficial o acreditado, como máximo con 6 meses de antelación.

4. Materias primas y dosificaciones empleadas en la fabricación de las probetas utilizadas en los anteriores ensayos, que deberán coincidir con las declaradas por el suministrador para el hormigón a emplear en obra.

II. HORMIGÓN NO FABRICADO EN CENTRAL

El constructor mantendrá en obra, a disposición de la Dirección de Obra, un libro registro donde constará:

• La dosificación o dosificaciones nominales a emplear en obra, que deberá ser aceptada expresamente por la Dirección de Obra. Así como cualquier corrección realizada durante el proceso, con su correspondiente justificación.

• Relación de proveedores de materias primas para la elaboración del hormigón. • Descripción de los equipos empleados en la elaboración del hormigón. • Referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación del cemento.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 44 de 130

Page 45: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

• Registro del número de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y resultados de los ensayos realizados, en su caso. En cada registro se indicará el contenido de cemento y la relación agua cemento empleados y estará firmado por persona física.

Las hojas de suministro, sin las cuales no está permitida la utilización del hormigón en obra, deben ser archivadas por el constructor y permanecer a disposición de la Dirección de la Obra hasta la entrega de la documentación final de control.

El control documental de las hojas de suministro se realizará para todas las amasadas del hormigón que se lleven a cabo durante la obra.

3A.6.9.2. Ensayos previos

Para establecer la dosificación (o dosificaciones, si son varios los tipos de hormigón exigidos), el constructor deberá recurrir, en general a ensayos previos en laboratorio, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones que se le exigen el Proyecto. Estos ensayos se realizarán en laboratorio antes de comenzar las obras. Su objeto es establecer la dosificación que habrá de emplearse, teniendo en cuenta los materiales disponibles y aditivos que se vayan a emplear y las condiciones de ejecución previstas.

En los casos en que el constructor pueda justificar documentalmente que, con los materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos es posible conseguir un hormigón que posea las condiciones anteriormente mencionadas y, en particular, la resistencia exigida, podrá prescindirse de los citados ensayos previos.

3A.6.9.3. Control de la durabilidad

El control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón se llevará a cabo mediante:

La comprobación, mediante el control documental, de las limitaciones de la relación a/c y del contenido de cemento.

Si las clases de exposición son III o IV o cuando el ambiente presente cualquier clase de exposición específica: control de la profundidad de penetración de agua. Este control se realiza previamente al inicio de la obra, mediante la realización de ensayos según UNE 83309:90 EX. La Dirección de Obra podrá eximir de la realización de estos ensayos cuando el suministrador presente la documentación que permita el control documental de la idoneidad de la dosificación a emplear

3A.6.9.4. Control de la consistencia

La consistencia será la especificada en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o la indicada en su momento por la Dirección de Obra.

La consistencia se determinará mediante cono de Abrams (UNE 83313:90), obteniéndose como media aritmética de dos valores, cuyo resultado es un número entero en centímetros.

Se pactará entre las partes la comprobación de la consistencia en las primeras fracciones de vertido.

Se determinará:

Siempre que se fabriquen probetas para el control de resistencia.

En control reducido.

Cuando lo ordene la Dirección de Obra.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 45 de 130

Page 46: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La media aritmética de los dos valores obtenidos debe estar comprendida dentro del intervalo y dentro de la tolerancia, respectivamente, ya sean valores definidos por su tipo o por su asiento. Las tolerancias admitidas serán las que a continuación se definen en la tabla adjunta:

Consistencia definida por su tipo

Tipo de consistencia Tolerancia en cm. Intervalo resultante

Seca

Plástica

Blanda

Fluida

0

±1

±1

±2

0 - 2

2 - 6

5 - 10

8 - 17

Consistencia definida por su asiento

Asiento en cm (A) Tolerancia en cm Intervalo resultante

Entre 0 - 2

Entre 3 - 7

Entre 8 - 12

±1

±2

±3

A±1

A±2

A±3

3A.6.9.5. Control de la resistencia

Los ensayos se realizan sobre probetas cilíndricas de 15 x 30 cm (mínimo 2 por amasada), fabricadas, curadas y ensayadas a compresión a 28 días, según UNE 83301:91, 83303:84 y 83304:84, por laboratorio oficial o acreditado.

3A.6.9.6. Ensayos de control

Los ensayos de control son preceptivos en todos los casos y tienen por objeto comprobar que la resistencia característica del hormigón de la obra es igual o superior a la de proyecto.

Los ensayos se realizarán sobre probetas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91, 83303:84 y 83304:84.

Para obras de edificación los ensayos de control del hormigón serán realizados por laboratorios que cumplan lo establecido en el RD 1230/89 de octubre de 1989 y disposiciones que lo desarrollan. Para el resto de las obras, los ensayos de control del hormigón se realizarán por dichos laboratorios.

CONTROL ESTADÍSTICO

Es de aplicación general a obras de hormigón estructural. Para la realización del control se divide la obra en lotes con unos tamaños máximos en función del tipo de elemento estructural de que se trate, según la siguiente tabla:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 46 de 130

Page 47: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

---

---

Límite superior

TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Estructuras que tienen elementos

comprimidos (pilares, pilas, muros

portantes, pilotes, etc.)

Estructuras que tienen únicamente elementos

sometidos a flexión (forjados de hormigón con pilares metálicos, tableros, muros de contención, etc.)

Macizos (zapatas, estribos de puente,

bloques, etc.)

Volumen de hormigón 100 m 3 100 m 3 100 m 3

Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana

Superficie construida 500 m 2 1.000 m 2

Número de plantas 1 1

En la formación de lotes se respetarán las siguientes condiciones:

No se mezclarán en un mismo lote elementos que pertenezcan a columnas distintas de la tabla.

Todas las amasadas de un mismo lote procederán del mismo suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y con la misma dosificación nominal.

Si un lote corresponde a dos plantas de un edificio, se realizará al menos una determinación por planta.

Si el hormigón procede de central con distintivo de calidad o CC-EHE, se podrán aumentar al doble los límites de la tabla anterior, siempre que se den además las siguientes condiciones:

Los resultados del control de producción están a disposición del peticionario y son satisfactorios. La Dirección de Obra revisará este punto y lo recogerá en la documentación final de obra.

El número mínimo de lotes a ensayar será de tres, correspondiendo si es posible a las tres columnas de la tabla anterior.

Si en algún lote la fest fuera menor a la resistencia característica de proyecto, se pasará a realizar el control normal sin reducción en la intensidad, hasta que en 4 lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Si fest � fck se aceptará el lote.

Si fest � 0,9 fck salvo previsión explícita en el pliego de condiciones, el lote se aceptará.

Si fest < 0,9 fck se podrá realizar a petición de cualquiera de las partes o por decisión de la Dirección de Obra los estudios de seguridad, ensayos de información complementaria o pruebas de carga que correspondan, en cuyo caso la decisión se traslada al resultado de éstos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 47 de 130

Page 48: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3A.6.9.7. Ensayos de información complementaria

Estos ensayos sólo son preceptivos cuando se aprecien daños en la ejecución de la estructura hormigonada en tiempo de helada, en obras de importancia cuando se precise estimar la resistencia real del hormigón y poder fijar el momento de desencofrado o descimbrado, cuando en algún lote fest < 0,9 fck o cuando así lo indique la Dirección de la Obra. Pueden consistir en:

Fabricación y rotura de probetas conservadas en condiciones similares a las que se encuentra el hormigón cuya resistencia se pretende estimar.

Rotura de probetas testigo extraídas del hormigón endurecido.

Empleo de otros métodos no destructivos complementarios de los anteriores.

La Dirección de Obra juzgará en cada caso los resultados.

3B. CONDICIONES DE EJECUCIÓN

3B.1 Ejecución de las cimentaciones

3B.1.1. Zapatas, muros y vigas centradoras

El hormigonado de zapatas, muros y vigas centradoras se realizará con los materiales previstos en los planos y documentos del proyecto y en su defecto con hormigón HA-25, consistencia blanda y tamaño máximo del árido 25 mm.

El fondo de excavación de las zapatas se rellenará con una primera capa de limpieza de 10 cm. de espesor con hormigón HM-20 N/ mm2 elaborado con el mismo tipo de cemento.

En piezas hormigonadas sobre el terreno, el recubrimiento será de 70 mm, salvo preparación del terreno y hormigón de limpieza.

Se comprobará que el terreno firme coincide con el previsto en proyecto.

Se habrá dejado previstos los pasos de tuberías y se tendrá en cuenta la situación de arquetas.

Antes de verter el hormigón se comprobará que la superficie de fondo se presenta nivelada y limpia y que se han colocado correctamente las armaduras, piezas auxiliares que deban ir embebidas en el hormigón como patillas de anclaje y arranques de pilares.

Los encofrados de las paredes de muro podrán ser metálicos o de madera poseerán una resistencia y rigidez suficiente para resistir sin deformaciones las acciones de cualquier naturaleza, que puedan producirse como consecuencia del proceso de hormigonado, especialmente bajo las presiones de hormigón fresco.

3B.1.2. Juntas de contracción y dilatación

En el cimiento del muro las juntas de retracción pueden distanciarse como máximo una distancia de 12 m. estas juntas se dejan a 45º o se encofrarán con una malla tupida o metal plegado, disponiéndolas en vertical en tal caso.

Las juntas de dilatación deberán disponerse:

Cada 30 m. de longitud como máximo.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 48 de 130

Page 49: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Donde cambie la altura del muro.

Donde cambie la profundidad de cimentación.

En todo cambio de dirección en planta.

El espesor de la junta de dilatación será de 20 mm. y estará relleno de poliestireno expandido, garantizando la estanqueidad mediante sellado con masilla selladora de base asfáltica de elevada consistencia

En el cuerpo alzado del muro se realizará por tongadas entre cada dos juntas de contracción consecutivas procurando siempre que la caída libre del hormigón no sea superior al metro con el fin de que no se disgregue la mezcla de hormigón. En zapatas y zanjas el hormigonado se realizará a excavación llena.

La valoración de la partida siempre se efectuará como si se hormigonara la totalidad de la excavación teórica

3B.2 Ejecución de los pilares

3B.2.1. Encofrados de pilares

Antes de encofrar se comprobará el replanteo de pilares y la armadura, se comprobará que las superficies de las planchas estén limpias y planas.

Se cuidará especialmente el perfecto aplomado del pilar de cada planta respecto a los de plantas inferiores y la verticalidad de sus paramentos.

Será motivo de rechazo defectos de aplomado superiores a 5 mm/m no acumulativos.

El desencofrado no se realizará hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones los esfuerzos a los que va a estar sometido.

3B.2.2. Hormigonado de pilares

Se habrán dejado armaduras de espera o arranques en cimentación.

Se habrá encofrado y el Aparejador habrá dado el visto bueno a la colocación de las armaduras.

La armadura principal estará formada, al menos, por 4 barras, en el caso de secciones rectangulares y 6 barras en el caso de secciones circulares siendo la separación de 30 cm entre dos consecutivas. El diámetro de la barra comprimida más delgada no será inferior a 12 mm , tales barras irán sujetas por cercos o estribos cuya separación máxima no será superior a 30 cm.

El hormigón se verterá y compactará por tongadas de 60 cm. de manera que no se produzca disgregación y que las armaduras no experimenten movimientos.

Se suspenderán los trabajos cuando exista viento con una velocidad superior a 50 Km/h.

3B.3. Ejecución de jácenas y forjados

3B.3.1 Encofrados de madera en vigas y forjados

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 49 de 130

Page 50: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Los encofrados de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón, antes de verter el hormigón se comprobará que la superficie se presenta limpia y que se han colocado correctamente las armaduras.

Para el control del tiempo del desencofrado se anotarán en obra las temperaturas máxima y mínima diarias mientras duren las obras con encofrado así como la fecha en la que se hormigonó cada elemento.

No se comenzará a desencofrar hasta pasados 21 días desde la fecha de acabado de hormigonado de la pieza correspondiente.

Se evitará el uso de gasóleo, grasas o similares como desencofrantes.

3B.3.2. Hormigonado de vigas y forjados

Se dejarán previstos los conductos de ventilación. Si no estuviera previsto en proyecto, para huecos mayores de 200 cm2. se realizará un refuerzo de armaduras.

Antes de verter el hormigón se comprobará la limpieza y correcta colocación de las armaduras por parte del Aparejador.

Cuando en las vigas haya necesidad de disponer juntas de hormigonado se situarán a 45º y a una distancia de los extremos de 1/5 de la luz.

El forjado unidireccional, fabricado "in situ" con bovedilla de mortero de cemento, de poliestireno o cerámica, incluye zunchos perimetrales de arriostramiento, cadenas de apoyo, voladizos, brochales y vigas embebidas.

El espesor de la capa de compresión deberá cumplir en todo caso ho � 3 cm sobre viguetas, 4 cm sobre piezas de entrevigado y losas alveolares y 5 cm sobre piezas de entrevigado de otro tipo o recuperables y ho �a/8 para piezas de entrevigado resistentes y que a/6 en caso de piezas de entrevigado aligerantes o cuando no existan piezas de entrevigado.

Siendo a = distancia desde el eje de simetría de la pieza de entrevigado hasta el punto de comienzo de rebaje de la misma.

En la losa superior de hormigón vertido en obra se dispondrá de una armadura de reparto de al menos 4 mm de Ω en las dos direcciones, a intervalos no mayores que 35 cm. en las direcciones perpendicular a los nervios y paralela a los mismos.

La armadura longitudinal inferior en todo punto de cada vigueta de un forjado de hormigón armado se compondrá, al menos, de dos barras. Al menos la tercera parte de la armadura del centro del vano se llevará hasta los extremos.

En los apoyos se colocará, como armadura para los momentos negativos, al menos una barra sobre cada nervio.

La penetración de la vigueta ó de las armaduras inferiores de estas en los apoyos debe prolongarse al menos 10 cm. En los forjados con viguetas, en todos los apoyos tanto interiores como exteriores, la zona macizada eliminando bovedillas, tendrá como mínimo una anchura de 10 cm.

El valor máximo admisible de la flecha estará definido en los planos, pero en ningún caso excederá la flecha total a plazo infinito al menor de los valores L/250 y L/500 + 1 cm.

Se revisará previamente el correcto replanteo de los nervios colocando en sus extremos bloques de entrevigado.

Los bloques se dispondrán a tope y se regarán antes del hormigonado.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 50 de 130

Page 51: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El hormigonado se hará en el sentido de los nervios y las juntas de obra se dejarán en el primer cuarto de luz de un tramo.

En caso de forjados de peso propio mayor que 3 KN/ m2 o cuando la altura de los puntales sea mayor que 3 m, se realizará un estudio detallado de los apeos.

El hormigonado de los nervios y la losa superior deberá realizarse simultáneamente.

No se entresacarán ni retirarán puntales sin la autorización previa del Director de Obra.

La operación de desencofrado no deberá comenzar antes de transcurridos 21 días desde el hormigonado.

3B.3.3 Control

3B.3.3.1 De recepción

En cada suministro que llegue a la obra de los elementos resistentes y piezas de entrevigado para el control de recepción se realizarán las comprobaciones siguientes:

a) que los elementos y piezas están legalmente fabricados y comercializados

b) que cada vigueta o losa alveolar lleva una marca que permite la identificación del fabricante y tipo de elemento.

c) que el sistema dispone de la “autorización de uso” en vigor, para los elementos prefabricados con función resistente par los forjados.

d) que las características geométricas y de armado del elemento resistente características de la pieza de entrevigado cumplen las condiciones reflejadas en la “autorización de uso”

e) que la justificación documental, aportada por el fabricante, permite garantizar las características especificadas para el producto en la “autorización de uso”. No es necesario esta comprobación en el caso de productos que posean un distintivo de calidad reconocido por el Ministerio de Fomento o por la Administración competente de un país miembro de la UE o bien que sean parte en el acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que tenga un nivel de seguridad equivalente.

No obstante el Director de la Obra podrá exigir cualquier otro tipo de comprobación.

3B.3.3.2 Control de ejecución.

Se compondrá al menos de la comprobación de:

El correcto acopio de los elementos del forjado.

Que las viguetas o losas no presenten daños.

La correcta ejecución de los apeos, con especial atención a la distancia entre sopandas,diámetros y resistencia de los puntales.

La colocación de viguetas con el intereje previsto en los planos.

La longitud y diámetro, de las armaduras mediante la utilización de los separadores adecuados.

Las disposiciones constructivas previstas en el proyecto.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 51 de 130

Page 52: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La limpieza y regado de las superficies antes del vertido del hormigón.

El espesor de la losa superior del hormigón.

La compactación y curado del hormigón.

Las condiciones para proceder al desapuntalamiento.

3B.3.3.3 Documentación final de obra.

El constructor deberá de entregar al Director de la obra a la finalización de la obra la documentación que se cita y tenerla a su disposición en cualquier momento que la requiera.

1) Copias de las fichas de características técnicas del forjado utilizado, en las que figure el sellado de la “autorización de uso” concedida.

2) Planos actualizados de los forjados realmente ejecutados, en los que se reflejen, en su caso, las modificaciones introducidas durante la ejecución.

3) Resultados del control realizado.

4) Justificación documental aportada por el fabricante.

3B.4 Ejecución de soleras

3B.4.1. Preparación de suelos para solera

Antes de proceder a la ejecución de las soleras, lo mismo que en los demás elementos que hayan de ir directamente sobre el suelo, se nivelarán y apisonarán hasta que estén perfectamente con la cota que le corresponde de acuerdo con el espesor que debía tener.

3B.4.2. Manto de grava

Las gravas que se empleen en las capas de aislamiento sobre las que se han de hormigonar las soleras propiamente dichas, no podrán ser con cantos rodados; se obtendrán con machacadora, con piedras de tipo granítico o calizas, no pudiendo emplearse las areniscas u otros tipos que pueden ser descompuestos por la humedad o presenten planos de fractura o poros que permitan la capilaridad. El tamaño máximo de estas gravas no será superior a la mitad del espesor de la capa de grava en cada caso y el tamaño mínimo no será inferior a un centímetro.

Antes de proceder al vertido del hormigón de soleras, se apisonará perfectamente la capa de grava de aislamientos, debiendo quedar su superficie plana y con la cota que le corresponda.

3B.4.3. Maestreado de solera

Con objeto de definir perfectamente la cara superior de la solera y su nivel, antes de hormigonar, se construirán maestras de hormigón que servirán de base de apoyo a los reglones para enrasar la solera. No se admitirá en las soleras, una vez hormigonadas, diferencias de nivel superiores a los 5 mm.

3B.4.4. Pasos en soleras

Antes de hormigonar las soleras y cualquier otra clase de fábrica, el Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para dejar los pasos de las arquetas y conducciones proyectadas que se indican en los planos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 52 de 130

Page 53: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3C. CRITERIOS DE MEDICIÓN

3C.1 Cimientos: excavación y hormigones

Salvo indicación contraria en el texto de la partida, la medición tanto de la excavación como del hormigón en zapatas se realizará por medición teórica sin taludes, es decir alto por ancho por fondo, que se desprende de los datos de los cuadros de zapatas, sin ningún tipo de consideración por taludes del terreno o excesos de excavación, que se suponen comprendidos en el precio unitario.

Salvo indicación contraria en el texto de la partida, la medición de muros encofrados a una cara contra el terreno de la excavación, se considerará la medición teórica, es decir alto por ancho por espesor teórico, con un suplemento del 10% debido a las irregularidades del terreno, hasta 4 metros de altura. Para muros de más profundidad, los suplementos a considerar por irregularidad del terreno serán el 10% en los cuatro metros más profundos y el 20% en el resto.

En la medición de los muros encofrados a dos caras, se considerará siempre la medición teórica.

En la medición del hierro, se considerará siempre la medición teórica según planos.

3C.2 Medición de la estructura

La estructura se medirá con el criterio que se señale en la descripción del precio unitario, considerando siempre la medición teórica del criterio que se establezca en el precio unitario.

3D. AUTORIZACIÓN DE ACCIONES

3D.1 Acciones que necesitan autorización expresa de la Dirección de Obra

3D.1.1. Adiciones y aditivos

En ningún caso se emplearán adiciones ni aditivos sin el conocimiento del peticionario y sin la autorización de la Dirección de Obra. (art.29 y 69.2.8).

En el caso de cenizas volante la Dirección de Obra podrá adoptar valores superiores coeficiente K (coeficiente de eficacia), superiores a las estipuladas en la norma y conforme a ella, al efecto del cálculo del contenido de cemento y de la relación agua/ cemento. (art. 37.3.2).

El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, de la Dirección de Obra. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a a las armaduras, en especial los que contienen ión cloro (art. 72).

3D.1.2. Áridos

Si se hubiera hormigonado algún elemento con hormigón fabricado con áridos que no cumplieran las limitaciones de la Instrucción, deberán adoptarse las medidas que considere oportunas la Dirección de Obra a fin de garantizar que, en tales elementos, no se han formado oquedades o coqueras de importancia que puedan afectar a la seguridad o durabilidad del elemento. (art.81.3.3)

3D.1.3. Acero:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 53 de 130

Page 54: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Con carácter general, no se permitirá el uso de aceros protegidos por recubrimientos metálicos. La Dirección de Obra podrá permitir su uso cuando exista un estudio experimental que avale su comportamiento como adecuado para el caso concreto de cada obra. (según artículo 37.4.2 EHE)

Se autoriza el uso de la técnica de soldadura para la elaboración de la ferralla, siempre que la operación se realice de acuerdo con los procedimientos establecidos en la UNE 36832:97, el acero sea soldable, y se efectúe en taller con instalación industrial fija. Solamente en aquellos casos previstos en el proyecto y debidamente autorizados por la Dirección de Obra, se admitirá la soldadura en obra para la elaboración de la ferralla.(según artículo 66.1 EHE)

No se dispondrán más que aquellos empalme indicados en los planos y los que autorice la Dirección de Obra. Se procurará que los empalmes queden alejados de las zonas en las que la armadura trabaje a su máxima carga.(según artículo 66.6.1 EHE).

3D.1.4. Cementos:

La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón será de 400 kg. En casos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa de la Dirección de Obra, se podrá superar dicho límite.(según artículo 68.b EHE). La cantidad mínima de cemento será la establecida en el art. 37.3.2 de la EHE (250 Kg/m3 para hormigón armado).

3D.1.4. Ejecución:

El empleo de productos para facilitar el desencofrado o desmoldeo de las piezas deberá ser expresamente autorizado, en cada caso, por la Dirección de Obra.(según artículo 65 EHE)

El revibrado del hormigón deberá ser objeto de aprobación por parte de la Dirección de Obra.(según artículo 70.2 EHE)

Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto se dispondrán en los lugares que apruebe la Dirección de Obra, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra. No se reanudará el hormigonado de las mismas sin que hayan sido previamente examinadas y aprobadas, si procede, por la Dirección de Obra.(según artículo 71 EHE)

Si la temperatura ambiente es superior a 40ºC o hay un viento excesivo, se suspenderá el hormigonado, salvo que, previa autorización expresa de la Dirección de Obra, se adopten medidas especiales. (según artículo 73 EHE).

Si el curado se realiza empleando técnicas especiales (curado al vapor, por ejemplo) se procederá con arreglo a las normas de buena práctica propias de dichas técnicas, previa autorización de la Dirección de Obra. (según artículo 74 EHE).

3D.1.5. Rozas en muros de carga:

Las rozas en los muros de carga, sean de cualquier material, se realizarán únicamente cuando sea imprescindible, debiéndose aprobar por la Dirección Facultativa su trazado, que siempre será vertical, y su forma de ejecución.

Queda expresamente prohibida la ejecución de rozas horizontales.

3D.2 Acciones que no pueden comenzar sin la autorización de la Dirección de Obra

El tesado no se iniciará sin la autorización previa de la Dirección de Obra, el cual comprobará la idoneidad del programa de tesado propuesto, así como la resistencia alcanzada por el hormigón, que deberá ser igual o superior a la establecida en proyecto para poder comenzar dicha maniobra.(según artículo 67.8.2 EHE)

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 54 de 130

Page 55: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

No se efectuará el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad de la Dirección de Obra, una vez que se hayan revisado las armaduras ya colocadas en su posición definitiva. (según artículo 70.1 EHE)

4 ESTRUCTURAS DE ACERO

4.0 GENERALIDADES

Las estructuras metálicas deberán cumplir en todo caso las prescripciones expuestas en la Norma Básica de la Edificación Estructuras de Acero en la edificación (EA-95), aprobado por Real Decreto 1829/1995, de 10 de noviembre. Además cumplirán lo estipulado en:

- Orden del M.V. del 4-6-73; Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura, capítulo III.

- Orden del M.O.P.U. de 28-12-82; Norma NTE-EAS

- Orden del M.V. de 11-1-75; Norma NTE-EAV.

- Orden del MOPU del 15-2-82; Norma NTE-EAZ.

- Orden del M.V. de 20-3-73; Norma NTE-EXS.

- Orden del M.V. de 25-5-73; Norma NTE-EXV.

- Orden del M.V. de 28-1-74; Norma NTE-FCA.

- Orden del M.V. de 15-11-76; Norma NTE-FDB.

- Orden del M.V. de 23-12-74; Norma NTE-FDC.

- Orden del M.V. del 11-3-77; Norma NTE-PMA.

- Orden del M.V. de 8-5-76; Norma NTE-PPA.

- Orden del M.V. del 19-7-76; Norma NTE-QTG.

4.0.1 Materiales

Los aceros y series de productos que se utilizan para las estructuras metálicas las podemos definir en la siguiente tabla:

PERFILES Y PERFILES PERFILES Y ROBLONES TORNILLOS CHAPAS DE HUECOS PLACAS DE

ACERO ACERO CONFORMADO. CONFORMADO.

TIPOS

IPN, IPE, HEB, HEA, HEM,UPN,

L, LD y T.

Redondo, cuadrado,

rectangular y chapa.

Hueco redondo

Hueco cuadrado

Hueco rectangular

L, LD, U, C, �, Z

Placa ondulada, grecada, nervada

y agrafada. Panel.

Cabeza esférica (E)

Cabeza bombeada (B)

Cabeza plana (P)

Ordinarios (T)

Calibrados (TC)

Alta resistencia

(TR)

TIPO DE

ACERO

A37b, A37c, A37d

A42b, A42c, A42d

A52b, A52c, A52d

A42b, no aleado.

A37b, no aleado A34b, A34c, A42c

A4t, A5t para ordinarios y calibrados.

A6t, A8t y A10t, para

alta resistencia

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 55 de 130

Page 56: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

4.0.2 Protecciones

En todo aquello que no venga expresamente definido en el proyecto se asegurarán las prescripciones siguientes:

Las superficies que hayan de quedar en contacto con las uniones de la estructura se limpiaran y no se pintará salvo expresa indicación contraria, en cuyo caso estas superficies se unirán estando fresca la pintura.

Las superficies que hayan de quedar en contacto en las uniones con tornillos, de alta resistencia no se pintará nunca y recibirán una limpieza o tratamiento.

Las superficies que hayan de soldarse no estarán pintadas ni siquiera con la capa de imprimación en una zona de anchura mínima de 100 mm desde el borde de la soldadura. Si se precisa una protección temporal se pintarán con pintura fácilmente eliminable, y se procederá a una cuidadosa eliminación antes del soldeo.

Para evitar posibles corrosiones es preciso que las bases de pilares y partes estructurales que puedan estar en contacto con el terreno queden embebidas en hormigón. No se pintará estos elementos para evitar su oxidación. Si han de permanecer algún tiempo a la intemperie, se recomienda su protección con la lechada de cemento.

La pintura se llevará en recipientes cerrados con la etiqueta de su fabricante. Si en el proyecto no se especifica otra cosa, la pintura, en los elementos estructurales envueltos por otros materiales, o al aire en interiores, asegurará una protección no menor que la proporcionada por dos capas de pintura tradicional que contenga 30% de aceite de linaza cocido y, en los elementos expuestos a la intemperie, no menor que la proporcionada por tres capas de la misma pintura. Antes del pintado se presentarán muestras de pintura para realizar los análisis y ensayos prescritos en el proyecto y se pintarán muestras para juzgar el color y acabado.

Las superficies que hayan de pintarse se limpiarán cuidadosamente, eliminando todo rastro de suciedad, cascarilla óxido, gotas de soldadura, escoria, etc., de tal forma que queden totalmente limpias y secas. La limpieza se realizará con rasqueta y cepillo de púas de alambre, o bien, cuando así se especifique, por decapado, chorro de arena u otro tratamiento. Las manchas de grasa se eliminaran con disoluciones alcalinas.

4.1 CONTROL

4.1.1 De los suministros

El fabricante garantizará las características mecánicas y la composición química de los productos laminados que suministra, es decir, garantizará que cumplen todas las condiciones que para la correspondiente clase de acero se especifican. Esta garantía se materializa mediante el marcado que perceptivamente deben llevar los productos, el consumidor puede a costa suya encargar a la fabrica, o a laboratorio oficial, que realice los ensayos o análisis químicos.

Los ensayos de recepción, podrán ser ordenados por la Dirección de Obra en caso de duda en la inspección visual y serán a costa del constructor, sobre las unidades de inspección. En este caso se ordenarán ensayos sobre estas unidades de inspección que se compondrán de productos de la misma serie y de la misma clase de acero tales que:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 56 de 130

Page 57: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

PERFILES Y CHAPAS DE

ACERO CONFORMADO

PERFILES HUECOS

PERFILES Y PLACAS DE

ACERO CONFORMADO

ROBLONES TORNILLOS

Series

Hasta 16 mm.

Entre 16 y 40 mm.

Mayor 40 mm.

Hasta 4 mm.

Mayores de 4 mm.

Perfiles y placas de una misma serie

Del mismo pedido, clase,

diámetro, longitud y

case de acero

Del mismo pedido, tipo, dimensiones y

tipo de acero.

Tamaño de la unidad

de inspección.

Lote en el caso de

roblones y tornillos.

No mayor de 20t.

No menor de 10t

No mayor de 10t, para perfiles

No mayor que el 3%del peso

del total del suministro para

placas y paneles.

No mayor que 5t hasta

diámetro 20 mm.

No mayor que 10t para

roblones de diámetro

mayor a 20 mm.

( * )

De cada lote se separarán un número de

muestras sin exceder del 2% del número de piezas que compone el

lote.

Ensayos a realizar

Tracción, doblado,

resiliencia, análisis

químicos.

Tracción, doblado,

aplastamie nto y

composici ón química

Tracción, doblado y

composición química.

Resistencia a tracción y

alargamiento a rotura ó

resistencia a cortadura.

De tracción y dureza Brienell.

Rebatimiento de cabeza,

estrangulación, rotura con

entalladura, mandrilado para

las tuercas.

El tamaño lo especificará el comprador pero respetando los límites de la tabla

(*) De cada lote se estudiarán dos muestras.

Si los resultados de todos los ensayos de recepción de una unidad de inspección cumplen lo prescrito, ésta es aceptable. Si algún resultado no cumple lo prescrito, habiéndose observado en el correspondiente ensayo alguna anormalidad no imputable al material como defecto en la mecanización de la probeta, irregular funcionamiento de la máquina de ensayo, defectuoso montaje de la probeta en la máquina, etc., el ensayo se considera nulo y debe repetirse correctamente sobre nueva probeta. Si algún resultado no cumple lo prescrito habiéndose efectuado el correspondiente ensayo correctamente, se realizarán dos contraensayos, sobre probetas tomadas de dos piezas distintas de la unidad de inspección que se está ensayando. Si los dos resultados de los contraensayos cumplen lo prescrito, la unidad de inspección e s aceptable; en caso contrario, es rechazable.

4.1.2 Inspección visual de los suministros

4.1.2.1 Perfiles placas y chapas

Los productos no presentarán defectos internos o externos que perjudiquen a su correcta utilización.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 57 de 130

Page 58: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Deberán llevar marcado preceptivo, las siglas de fábrica, marcadas a intervalos y símbolo de la clase de acero por procedimiento elegido por el fabricante.

Son admisibles defectos superficiales cuando, suprimidos por el esmerilado, el elemento cumple las tolerancias especificadas en la EA-95 o bien las establecidas por convenio entre fabricante y consumidor que será más estricto que el anterior.

4.1.2.2 Roblones y tornillos

Los roblones llevarán etiqueta indicando marca del fabricante, designación del roblón, clase de acero y número de piezas, Se comprobará que tienen superficies lisas y no presentan fisuras, rebabas u otros defectos que perjudiquen su empleo, que la unión de la cabeza a la caña estará exenta de pliegues, la superficie de apoyo es normal al eje del roblón.

Para los tornillos, las piezas se suministrarán ligeramente engrasadas, en envases adecuados, suficientemente protegidas para que no sean dañadas por los golpes de un transporte ordinario. Cada envase contendrá solamente tornillos, o tuercas, o arandelas, de un mismo tipo, longitud y calidad, este envase llevará una etiqueta indicando: marca del fabricante, designación del tornillo, tuerca o arandela, tipo de acero y número de piezas que contiene.

4.1.3 Control de la ejecución de las uniones

4.1.3.1 Control de los roblones

Después de efectuado el roblonado de una unión se dejará enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente, y se revisará antes de quitar las fijaciones de armado. Cada roblón se inspeccionará ocularmente, se verificarán sus dimensiones y se comprobará el rebote con un martillo de bola pequeño.

Todo roblón que aparezca quemado, con defectos de ejecución o dimensionales, o cuyo apriete resulte dudoso al rebote, se levantará, y sin haber quitado las fijaciones de armado, se sustituirá por otro. Se prohíbe el repaso en frío de roblones que hayan quedado flojos.

No se permite el calafateo de los roblones, ni de las juntas más que en aquellos elementos que en su utilización tengan que ser estancos.

4.1.3.2 Control de tornillos

En las uniones de fuerza, la longitud de la espiga no roscada, después de apretada la tuerca, será no menor que el espesor de la unión más 1 mm, sin alcanzar la superficie exterior de la arandela, quedando dentro de ésta al menos un filete. La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos en un filete.

Si por alguna circunstancia no se coloca arandela, la parte roscada de la espiga penetrará en la unión por lo menos en un filete.

Control de tornillos de alta resistencia la parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca por lo menos en un filete y puede penetrar dentro de la unión.

4.1.3.3 Control de la soldadura

Se comprobará mediante los medios precisos (radiografía, líquidos penetrantes, etc., que no existan defectos internos, falta de penetración, grietas, inclusiones, escoria u otros cuerpos englobados en la soldadura, poros u oclusiones gaseosas. Ni defectos superficiales como mordeduras en los bordes, desbordamientos, picaduras, etc.

La calificación de los defectos, visibles o revelados por un medio de control, es la competencia del director de la obra. Este puede ordenar levantar aquellas soldaduras que crea conveniente para que se ejecuten nuevamente. El levantado se realizará cuidadosamente por

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 58 de 130

Page 59: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

cualquiera de los procedimientos sancionados por la práctica: cincelado con gubia de forma apropiada para evitar el recalcado, por esmerilado, etc.

4.1.4 Tolerancias de ejecución y montaje

Cuando una tolerancia no venga expresamente definida en el proyecto, su valor será el establecido en los puntos 5.5.3 a 5.5.6 de la EA-95.

La medición de las longitudes se efectuará con regla o cinta metálica, de exactitud no menor que 0,1 mm en cada metro, y no menor que 0,1% en longitudes mayores.

4.2 EJECUCIÓN

La ejecución de las estructuras metálicas deben asegurar, de acuerdo con los requisitos del diseño y cálculo, la resistencia y estabilidad mecánicas necesarias, así como su capacidad de servicio y de durabilidad.

4.2.1 Uniones

4.2.1.1 Roblonadas y atornilladas

El constructor mantendrá una estrecha colaboración con el Proyectista a fin de reducir al mínimo el número de uniones que deben efectuarse en obra.

Las piezas que deban unirse con roblones y tornillos deben presentarse rectas y planas, para que en las juntas haya contacto perfecto.

En cada estructura, los roblones o tornillos utilizados se procurará que sean solamente de dos tipos, o como máximo de tres, de diámetros bien diferenciados.

Se prohíbe el uso del soplete para calentar los roblones. No se utilizará ningún roblón calentado y dejado enfriar. Todo roblón colocado rellenará completamente su agujero.

Para los tornillos calibrados será obligatoria en todo caso la colocación de arandela bajo la cabeza y bajo la tuerca. Para eliminar la cascarilla de laminación de estas superficies se someterán el tratamiento de limpieza que se especifique en le proyecto, en caso de no estarlo se utilizará bien chorro de arena recomendándose arena silícea con diámetros de grano entre 0,5 y 1 mm ó chorro de granalla de acero: decapado por llama, etc.

4.2.1.2 Uniones soldadas

El constructor presentará, si el director de la obra lo estima necesario, una Memoria de soldeo, detallando las técnicas operatorias que se van a utilizar dentro del procedimiento o procedimientos elegidos. Se preferirán las soldaduras planas o cóncavas a las convexas.

No se permite soldar en una zona en que el acero haya sufrido en frío una deformación longitudinal mayor que el 2,5%, a menos que se haya dado tratamiento térmico adecuado. Antes del soldeo se limpiaran los bordes de la unión, eliminando cuidadosamente toda la cascarilla, herrumbre o suciedad, y muy especialmente la grasa y la pintura. Las partes que se van a soldar estarán además bien secas.

Los cordones se depositarán sin provocar mordeduras. Después de ejecutar cada cordón, y antes de depositar el siguiente, se limpiará su superficie con piqueta y cepillo de alambre, eliminando todo rastro de escoria. Esta limpieza se realiza también en los cordones finales. Para facilitar la limpieza y el depósito de los cordones siguientes se procurará que la superficie de todo cordón sea lo más regular posible y que no forme ángulos demasiado agudos con los anteriores depositados ni con los bordes de la pieza. La proyección de gotas de soldadura se evitará cuidadosamente.

Los elementos provisionales de fijación que para el armado o el montaje se suelden a las barras de la estructura se desprenderán cuidadosamente con soplete sin dañar a las barras. Se prohíbe desprenderlos a golpes. Los restos de soldadura de las fijaciones se eliminarán con piedra de esmeril, fresa, lima u otros procedimientos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 59 de 130

Page 60: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El depósito de los cordones se efectuará, siempre que sea posible, en posición horizontal.

En las soldaduras en obra, debe reducirse al mínimo el número de soldaduras realizadas en obra. Se tomarán las precauciones precisas para proteger los trabajos de soldeo contra el viento y la lluvia. Se protegerán asimismo del frío, suspendiendo, en general, el trabajo cuando la temperatura ambiente alcance 0º C. En casos excepcionales, el director de la obra puede autorizar el soldeo con temperatura ambiente entre 0º y 5ºC, adoptando medidas especiales para evitar el enfriamiento rápido de la soldadura, por ejemplo, mediante precalentamiento del material base.

Las contracciones producidas en las piezas producen tensiones y deformaciones residuales que han de preverse antes de la ejecución, para que posteriormente cumplan las exigencias dimensionales solicitadas. Las deformaciones angulares pueden contrarrestarse mediante la presentación falseada de las piezas, de tal modo que, una vez ejecutada la soldadura, éstas que den en la posición correcta. Los abarquillamientos o alabeos pueden evitarse mediante la previa deformación de las piezas que se van a unir.

A pesar de las precauciones adoptadas, las deformaciones pueden resultar mayores que las tolerancias correspondientes. Estas deformaciones se corregirán en frío, con prensa o máquina de rodillos, sometiendo después las piezas a un cuidadoso examen, para asegurarse de que no han aparecido fisuras en el metal de aportación o en la zona de transición del metal base.

Las soldaduras deberán realizarse por operarios capacitados profesionalmente por un inspector, mediante examen y calificación, aceptado por la Dirección de Obra. La fotocopia de esta capacitación será entregada al Director de la Ejecución Material de la Obra.

4.2.1.3 Uniones chapas conformadas

Las uniones de chapas conformadas deben ser justificadas, en todo caso, por no estar normado, mediante los resultados de ensayos presentados por su fabricante, completándose, cuando sea preciso, con los encargados por el autor del proyecto o el director de obra.

4.2.2 Ejecución en taller

Para la ejecución de toda estructura metálica, el constructor, basándose en los planos del proyecto, realizará los planos de taller precisos para definir completamente todos los elementos de aquella.

El constructor comprobará en obra las cotas del replanteo de la estructura para la realización de los planos de taller.

El constructor, antes de comenzar la ejecución en taller, entregará dos copias de los planos de taller al director de la obra, quien los revisará y devolverá una copia autorizada con su firma en la que, si se precisan, señalará las correcciones que deben efectuarse. En este caso, el constructor entregará nuevas copias de los planos de taller corregidos para su aprobación definitiva. Si el proyecto se modifica durante la ejecución de los trabajos, los planos de taller se rectificarán para que la obra terminada quede exactamente definida por estos planos. Si durante la ejecución fuese necesario introducir modificaciones de detalle respecto a lo definido en los planos de taller, se harán con la aprobación del director de la obra, y se anotará en los planos de taller todo lo que se modifique.

Todo elemento de la estructura recibirá en taller una capa de imprimación antes de ser entregado a montaje. La capa de imprimación se aplicará con la autorización del director de obra, después de que éste haya realizado, la inspección de las superficies y de las uniones de la estructura terminada en taller.

Las partes que vayan a quedar de difícil acceso después de su montaje, pero sin estar en contacto, recibirán la segunda capa de pintura y una tercera, después de los correspondientes plazos de secado.

El pintado se efectuará preferentemente en un local cubierto, seco y al abrigo de polvo.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 60 de 130

Page 61: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

4.2.3 Montaje en obra

El constructor, basándose en las indicaciones del proyecto, redactará un programa de montaje, que se presentará al director de obra y se requiere su aprobación antes de iniciar los trabajos en obra, detallando los extremos siguientes:

Descripción de la ejecución en fases, orden y tiempos de montaje de los elementos de cada fase.

Descripción del equipo que empleará en el montaje de cada fase.

Apeos, cimbras u otros elementos de seguridad y protección del personal.

Comprobación de los replanteos.

Comprobación de las nivelaciones, alineaciones y aplomos.

4.2.3.1 Manipulación

El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de una forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje.

Las manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, almacenamiento a pie de obra y montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas ni a la pintura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que haya que fijarse las cadenas, cables o ganchos que hayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura. Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el defecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello.

Después de la inspección y aceptación de la estructura montada se limpiarán las cabezas de los roblones y tornillos, se picará la escoria y se limpiarán las zonas de las soldaduras efectuadas en obra y, si se hubiese deteriorado la pintura de alguna zona, se limpiará ésta, dando a continuación sobre todo ello la capa de imprimación con la misma pintura empleada en el taller. Transcurrido el plazo de secado se dará a toda la estructura la segunda capa de pintura y, cuando así esté especificado, la tercera capa. No se pintarán los tornillos galvanizados o con otra protección antióxido.

En la ejecución del pintado deben tenerse en cuenta las condiciones de uso indicadas por el fabricante de la pintura. Cuando el pintado se realice al aire libre no se efectuará en tiempo de heladas, nieve o lluvia, no cuando el grado de humedad del ambiente sea tal que se prevean condensaciones en las superficies que se han de pintar. Entre la capa de imprimación y la segunda capa transcurrirá el plazo de secado indicado por el fabricante de la pintura y, si no está especificado, un mínimo de treinta y seis horas. Igualmente entre la segunda capa y la tercer, cuando ésta exista.

4.2.4. Protección de elementos metálicos a la intemperie. Como norma general todos estos elementos expuestos a la intemperie estarán

galvanizados o zincados con el espesor conveniente, y posteriormente a su fosfatación vendrán lacados.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 61 de 130

Page 62: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

5 CERRAMIENTOS

5.1 FACHADAS DE LADRILLO CERÁMICO

5.1.0 Generalidades Cerramientos exteriores de fábrica de ladrillo cerámico, visto ó no visto (para enfoscar) .

Los muros de cerramiento deberán ir anclados en sus cuatro lados a elementos estructurales verticales y horizontales de tal manera que quede asegurada su estabilidad y la transmisión de los esfuerzos horizontales a que esté sometido. Las dimensiones de los entrepaños serán:

altura no mayor de 3 m

longitud ciega no mayor de 6 m.

espesor no menor de 9 cm.

Los muros de cerramiento que no cumplan las condiciones especificadas se arriostrarán convenientemente para que los entrepaños que se formen cumplan las dimensiones anteriores.

5.1.1 Materiales

Los ladrillos estarán exentos, en su totalidad, de fisuras, exfoliaciones y caliches. Estarán bien cocidos, tendrán sonido metálico al golpeo entre ellos.

El suministrador de ladrillos para fachada deberá especificar los siguientes parámetros del producto:

Medidas normalizadas

Densidad aparente y conductividad térmica.

Absorción de agua por volumen

Higroscopicidad

Eflorescencias

Helacidad

Resistencia a compresión.

El director de la ejecución de la obra comprobará en la recepción del material que los ladrillos cumplen con las prescripciones establecidas en el Pliego de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción RL-88 y las indicadas en el primer párrafo.

El mortero a utilizar para el trabado de la fábrica será el indicado en el proyecto, en caso de no existir será M-40, de cemento y arena (1:6), parra los muros no cargados y M-80 para los muros de carga. El espesor de juntas y tendeles será de 1 cm.

5.1.2 Condiciones de ejecución

Se definirá el plano de fachada mediante plomos que se bajarán desde la última planta hasta la primera con marcas en cada uno de los pisos intermedios, debiendo dejarse referencias para que pueda ser reconstruido en cualquier momento.

Una vez realizado el replanteo se colocarán miras sujetas con riostras en todas sus caras escuadras y aplomadas cada 4 m. y siempre en cada esquina, quiebro o mocheta.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 62 de 130

Page 63: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Se marcará en los pilares los niveles de referencia general de planta que corresponden a 1 m. por encima de nivel de pavimento terminado.

Se marcará en las miras los niveles de antepechos y dinteles de los huecos de fachada.

Los dinteles metálicos se protegerán con pintura antioxidante antes de su colocación y se apoyarán sobre mortero con una entrega mínima de 25 cm. En luces de hueco mayores de un metro, a falta de detalle en planos se dispondrán sujeciones metálicas sujetas al forjado superior mediante tornillos tipo HILTI (SPIT-ROC), prohibiéndose expresamente el soldado a las barras de la viga superior.

Entre la hilada superior del cerramiento y el forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de 2 cm. que se rellenará posteriormente, y al menos transcurridas 24 horas, y una vez que se haya ejecutado el paño de fachada de la planta superior, con mortero de cemento.

Los aparejos, trabas, etc., de toda la obra de ladrillo serán de acuerdo con las normas de la buena construcción.

El asiento de los ladrillos se hará sobre baño de mortero, rellenando bien todas las juntas y cuidando de empaparlas en agua antes de sentarlos. El espesor de los tendeles y llagas no deberá exceder de 15 mm. si se trata de ladrillos ordinarios, y no debe exceder de 5 mm. si se trata de ladrillos prensados. Para el rejuntado de la fábrica se adoptará preferentemente la terminación enrasada o rehundida consultando a la Dirección de la Obra.

Todas las juntas deberán quedar enteramente caladas de mortero en todos sus puntos, no admitiéndose el uso de lechadas para el relleno de juntas.

Lavado: Todas las fábricas de ladrillo que hayan de quedar vistas serán convenientemente lavadas.

Rozas: Sin autorización expresa del Director de la ejecución de la obra, en muros de carga o escalera se prohibe la ejecución de rozas horizontales no señaladas en los planos. En su caso, si se realizaran con autorización de la D.O. rozas en muros de carga se cerrarán con mortero M-30 (1:4.)

6 CUBIERTAS

6.1 CUBIERTA PLANA INVERTIDA

6.1.0 Generalidades

Cubierta plana invertida no transitable, con protección pesada a base de áridos rodados de diámetro 16-32 mm. y espesor de la capa mínimo de 5 cm., la pendiente de la cubierta será como máximo de 10% en sistemas adheridos y 5% en sistemas no adheridos, mínima del 1% en ambos casos.

La formación de pendientes se realizará con hormigón ligero, dejando juntas de dilatación que conformen paños máximos de 50 m2 de superficie de cubierta además de la perimetral. El desagüe de aguas pluviales se ejecutará por sumideros.

Salvo indicación contraria en memoria y planos del proyecto, el sistema de impermeabilización será NO ADHERIDO, el tipo de impermeabilizante MONOCAPA con láminas de betún modificado del tipo LOM-40 (según denominación UNE 104-402)

El aislante térmico de poliestireno extruído (que no contenga CFC o HCFC) de densidad 32-35 Kg/m3 de espesor indicado en documentación y planos del proyecto, y en su defecto mínimo 4 cm.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 63 de 130

Page 64: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

6.1.1 Materiales

Las láminas de oxiasfalto modificado están constituidas por una o varias armaduras, recubrimientos bituminosos a base de oxiasfalto modificado, material antiadherente plástico y ocasionalmente una protección.

Estas láminas deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados, roturas, grietas etc. Deben llevar al menos en una de sus caras, un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia cuando las láminas estén enrolladas.

Cada rollo debe llevar una etiqueta en la que figure:

Nombre y dirección del fabricante

Designación del producto

Masa nominal del producto/m2.

Fecha de fabricación

Siglas de la armadura principal y, en su caso, de la armadura complementaria.

El aislamiento térmico tendrá concedido el sello INCE de materiales aislantes, la absorción al agua será inferior al 1% en volumen . Tendrá resistencia adecuada a las cargas de uso a que vaya a ser sometido. Será imputrescible y resistente a las heladas.

La grava debe ser de tamaño máximo 10mm y espesor de la capa 5 cm

Se dispondrán anillas de seguridad galvanizadas para el amarre de cinturones de forman que cubran una circunferencia de radio inferior a 5m.

6.1.2 Condiciones de ejecución

La superficie del soporte sobre el que se coloca las láminas impermeabilizantes debe ser uniforme, estar limpia, para lo cual como mínimo se barrerá previamente, estará seca y carecerá de cuerpos extraños.

Antes de comenzar la colocación de las láminas, deben instalarse las cazoletas de desagüe y preparase las juntas de dilatación.

Se evitará dañar las láminas de impermeabilización una vez colocadas estas para lo cual se tomarán las debidas precauciones. Se colocará la protección provisional adecuada contra cargas puntuales, andamios y caída de escombros.

Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea inferior a 0ºC, llueva, nieve o haga viento superior a 50 Km/h.

6.2 FORMACIÓN DE PENDIENTES CON TABIQUILLOS

6.2.0 Generalidades

Formación de pendientes de cubierta, a base de tabiquillos y tableros apoyados en éstos con la inclinación de la cubierta.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 64 de 130

Page 65: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

6.2.1 Materiales

Los tabiquillos serán de ladrillo hueco doble, de 9 cm de espesor, colocados a la distancia máxima adecuada a las piezas de formación de la pendiente.

El mortero a utilizar para el trabado de la fábrica será M-40, de cemento y arena (1:6), el espesor de juntas y tendeles será de 1 cm.

Las piezas de formación de las pendientes podrán ser cerámicas, o de hormigón ligero.

Las piezas cerámicas para el tablero (bardos), no podrán tener más de 1 metro de longitud y su espesor será como mínimo de 4cm. Deberán tener la resistencia adecuada al trabajo que van a soportar. Además deberán tener una resistencia adecuada para resistir apoyadas en los extremos horizontalmente una carga puntual mínima de 80 kg.

Las piezas de hormigón para tablero de hormigón ligero, deberán tener documento de idoneidad. Su longitud máxima será de 2m. Deberán tener la resistencia adecuada al trabajo que van a soportar. Además deberán tener una resistencia adecuada para resistir apoyadas en los extremos horizontalmente una carga puntual mínima de 80 kg. por cada metro de longitud que tengan.

Se dispondrán anillas de seguridad galvanizadas para el amarre de cinturones de forman que cubran una circunferencia de radio inferior a 5m.

6.2.2 Condiciones de ejecución

Previamente a la colocación del ladrillo hueco doble para la formación de pendiente, se hará el replanteo marcando las limatesas y limahoyas, y a continuación los ejes de los tabicones que irán en el sentido de la pendiente, y con la separación adecuada a las piezas del tablero que vayan a soportar. Se replantearán los canalones ocultos previstos.

Se construirán en primer lugar los tabicones correspondientes a las limatesas y limahoyas de la cubierta. La altura máxima de cada tabicón será de 4 metros. En estos tabiques no se admiten aligeramientos, debiendo ser la fábrica opaca.

A continuación de ejecutarán los canalones según detalle del proyecto.

Posteriormente se procederá a colocar los tabicones intermedios, en los que sí se admiten aligeramientos como máximo del 25% de la fábrica. La distancia entre éstos será la adecuada a las piezas del tablero. Los tabicones se rematarán con mortero a todo lo largo de la pendiente.

A continuación se barrerá toda la cubierta para eliminar los restos de cascotes que hayan podido quedar, colocando a continuación el aislamiento previsto, que en caso de no estar definido en proyecto será de manta de fibra de vidrio de al menos 10cm de espesor, o equivalente.

A continuación, y con un espaciado de al menos 48 horas desde la terminación de los tabicones, se procederá a colocar el tablero de la cubierta. Si ésta tiene una pendiente superior al 40%, se preverán en los remates de los tabicones, unos tetones, que podrá consistir en piezas metálicas convenientemente tratadas anticorrosión, para sujetar cada una de las piezas del tablero y que no pueda deslizar.

El aire estancado entre tablero y forjado se comunicará con el exterior a través de chimeneas de ventilación o por el propio faldón con tejas especiales.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 65 de 130

Page 66: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Posteriormente, en el caso de tablero cerámico, se verterá sobre su superficie una capa de mortero M-40 de arena lavada y de 3 cm de espesor rellenando las juntas y dejando una superficie plana.

6.3 CUBIERTA INCLINADA DE TEJA

6.3.0 Generalidades

Cubierta de teja curva cerámica o de hormigón sobre planos inclinados formados por tableros o forjados con inclinación no menor de 25% ni mayor de 40%.

Para la recogida de aguas del faldón se colocará canalón pudiendo ser visto u oculto, la pendiente del canalón no será menor del 1% y la distancia entre desagües no serán mayores de 20 m.

6.3.1 Materiales

6.3.1.1.Tejas cerámicas

Tanto la teja plana como la curva serán de buena calidad, bien cocida y de buena forma, color uniforme y sonido claro y metálico al choque. Deberán estar exentas de quebraduras y de impurezas de todo tipo. No se admitirá la puesta en obra de tejas en que haya duda sobre si contienen caliches o impurezas de tipo calizo. En especial la teja plana no presentará alabeos ni carecerá del correspondiente pezón con sus taladros de sujeción. Su resistencia será tal que colocada inversamente soporte, sin romperse, unos 70 Kg. de peso. La impermeabilidad al agua no será inferior a dos horas. Será resistente a la heladicidad.

Se dispondrán anillas de seguridad galvanizadas para el amarre de cinturones de forman que cubran una circunferencia de radio inferior a 5m.

Reunirán las características previstas en la UNE 67.024

6.3.1.2.Tejas de cemento

Teja de mortero de cemento u hormigón según granulometría con o sin adición de pigmentos inorgánicos e inertes al cemento y a los áridos. Deberá tener concedido el Documento de Idoneidad Técnica.

Cumplirá con lo estipulado en la Orden del Ministerio de la Vivienda de 10-12-74; Norma NTE-QTT.

Tendrán concedido documento de idoneidad técnica.

6.3.2 Condiciones de ejecución

Previamente al comienzo de los trabajos se replanteará la disposición de las tejas.

Las tejas se colocarán por hiladas paralelas al alero de abajo hacia arriba montando cada pieza sobre la inmediata inferior 15 cm. (26%) y 12 cm. (36%). Cada cinco hiladas normales al alero se recibirán con mortero de cemento M-20, todas las canales y cobijas.

Las tejas volarán siempre 5cm sobre la línea terminal del alero. Se colocarán comenzando por el alero o parte inferior del faldón, con un solapo de 70mm (pendiente mayor del 36%) a 150mm (26%).

Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o haga viento de velocidad superior a 50Km/h.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 66 de 130

Page 67: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El acopio de materiales en cubierta se distribuirá sin acumulación, repartiendo la carga con tablones.

6.3.3 Control

Antes de colocar tejas, ya sean de hormigón o cerámicas, se deberá realizar ensayo de heladicidad.

6.4 CANALONES Y CHIMENEAS DE VENTILACIÓN.

Los canalones podrán ser vistos u ocultos según se señale en planos y detalles de cubierta.

En caso de ser vistos serán del material indicado en el proyecto, y en su defecto de acero lacado o aluminio lacado colgados con ganchos, abrazaderas, etc.

En los canalones ocultos la cota exterior del mismo será 50 mm. más baja que la interior a fin de facilitar que las aguas rebosen en caso de obstrucción del desagüe. La tela asfáltica se solapará en sus laterales un mínimo de 150 mm., tanto bajo el faldón superior como sobre el peto o faldón inferior.

La pendiente mínima será del 1% y el punto de recogida más alejado de la bajante estará a 12 m.

Se cuidará especialmente la estanqueidad del canalón. Una vez terminado el canalón se someterá a prueba de estanqueidad, consistente en mantener el canalón con circulación de agua durante al menos una hora.

En la ejecución de las chimeneas de ventilación se tendrá en cuenta las siguientes condiciones para la colocación de los aspiradores estáticos:

• La parte baja de los aspiradores estará como mínimo a 1,20 m. de la cota del forjado de cubierta.

• En un radio de 3 m. la parte baja de los aspiradores estará 0,70 m. por encima de la altura de cualquier obstáculo.

• En un radio de 8 m la parte baja de los aspiradores estará 0,40 m. por encima de la altura de cualquier obstáculo.

• El orificio donde va la rejilla que sirve para la ventilación del local se colocará a una altura mínima sobre el solado de 2,20 m.

• Tanto el colector como los conductos individuales deberán estar debidamente protegidos térmicamente del ambiente exterior, con aislamiento de 2 cm. de poliestireno expandido, para evitar pérdidas de temperatura que dificulten el tiro correcto de la chimenea.

• Para ventilar siete plantas se colocará al final de los colectores un reductor sobre el cual se colocará un aspirador estático.

• Un solo colector debe servir a un máximo de siete plantas, siendo obligatorio colocar un segundo colector para el resto de las plantas por encima de la séptima.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 67 de 130

Page 68: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

6.5 CUBIERTA DE PLACAS LIGERAS DE CHAPA

6.5.0 Generalidades

Cobertura de chapa metálica conformada de acero o aluminio, sean simples o formando panel tipo sandwich.

6.5.1 Materiales

Ver EA.97.

El espesor mínimo de la chapa de acero galvanizado será de 0.6mm o de 0.5mm en paneles sandwich, con un recubrimiento mínimo de cinc de 275 gr/m2 Se garantizará la rigidez necesaria para que no se produzcan abolladuras locales bajo una carga puntual de 1000 Nw. Toda placa o panel llevará grabadas la identificación de la fabricación. Llevarán adicionalmente una protección de pintura de resinas 100% acrílicas, alquídicas, oleoresinosas de óxido de hierro, con las imprimaciones y capas intermedias adecuadas.

El espesor mínimo de la chapa de aluminio será de 0.7mm. Se garantizará la rigidez necesaria para que no se produzcan abolladuras locales bajo una carga puntual de 1000 Nw. las limahoyas tendrán un desarrollo mínimo de 50 cm, y y el solapo con los faldones tendrá cuando menos 10cm.

Se dispondrán anillas de seguridad galvanizadas para el amarre de cinturones de forman que cubran una circunferencia de radio inferior a 5m.

6.5.5 Condiciones de ejecución

Se seguirán las instrucciones del fabricante de las chapas.

Las placas se solaparán en función de la pendiente y vientos de la zona, con un mínimo de 15 cm. El solapo lateral será de ½ de la onda o ¼ del nervio como mínimo. En las zonas expuestas al viento de NW, se reforzará la estanqueidad de los solapos mediante sellado. Los accesorios de fijación se colocarán en la parte alta de los nervios.

Se suspenderán los trabajos cuando llueva nieve o haga viento superior a 50Km/h, retirándose los materiales que puedan desprenderse. Se utilizará calzado apropiado, no debiendo tener las suelas elementos metálicos, para lograr un perfecto aislamiento eléctrico.

7 PARTICIONES

7.1 TABIQUES DE LADRILLO HUECO

7.1.0 Generalidades

Particiones o trasdosados de ladrillo hueco sencillo de 4cm de ancho, doble de 7cm o 9cm de ancho o cítara de 12 cm de ancho.

7.1.1 Materiales

Los ladrillos estarán exentos, en su totalidad, de fisuras, exfoliaciones y caliches. Estarán bien cocidos, tendrán sonido metálico al golpeo entre ellos.

El suministrador de ladrillos para fachada deberá especificar los siguientes parámetros del producto:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 68 de 130

Page 69: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Medidas normalizadas

Densidad aparente y conductividad térmica.

Absorción de agua por volumen

Higroscopicidad

Eflorescencias

Helacidad

Resistencia a compresión.

El director de la ejecución de la obra comprobará en la recepción del material que los ladrillos cumplen con las prescripciones establecidas en el Pliego de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción RL-88 y las indicadas en el primer párrafo.

El mortero a utilizar para el trabado de la fábrica será el indicado en el proyecto, en caso de no existir será M-40, de cemento y arena lavada (1:6), parra los muros no cargados. El espesor de juntas y tendeles será como máximo de 15 mm.

Se recomienda el empleo de morteros bastardos de dosificación 1:1:7. En tabiques hueco sencillo se admite el empleo de yeso Y-12.

El ladrillo hueco tendrá una resistencia no inferior a 30 Kp/cm2.

7.1.2 Condiciones de ejecución

Antes de su colocación se deberá humedecer por riego sin llegar a empaparlo. Una vez replanteado se colocarán aplomadas, distanciadas máxima 4 metros, y los marcos y cercos previstos. Se replantearán las hiladas verticales procurando que el nivel superior de los cercos coincida con una junta horizontal.

Entre la hilada superior y el forjado se dejará una junta de al menos 2cm que se rellenará posteriormente y transcurridas al menos 24 horas con pasta de yeso. Los dinteles superiores a 1 metro, se realizarán con un arco o bien con un perfil metálico pintado con pintura antioxidante.

La unión de tabiques se realizará mediante enjarjes. Los encuentros con elementos estructurales se realizará de manera que no sean solidarios.

No se admitirán variaciones en la planeidad superiores a 1cm medida con regle de 2 metros. No se admitirán desplomes superiores a 1 cm en tres metros.

Las rozas que se practiquen en los tabiques para alojar instalaciones, no traspasarán el mismo, y sin llegar a la mitad del tabique en caso de ser hueco doble o triple, rellenándola con mortero una vez alojado el conducto.

Todo tabique que no llegue a enfalcar con el techo se rematará con un listón de madera o hierro, de manera que no quede el tabique suelto.

El asiento de los ladrillos se hará sobre baño de mortero, o yeso en su caso, rellenando bien todas las juntas y cuidando de empaparlas en agua antes de sentarlos. El espesor de los tendeles y llagas no deberá exceder de 8 mm. si se trata de ladrillos ordinarios, y no debe exceder de 5 mm. si se trata de ladrillos prensados.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 69 de 130

Page 70: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Todas las juntas deberán quedar enteramente caladas de mortero en todos sus puntos, no admitiéndose el uso de lechadas para el relleno de juntas.

7.2 PAREDES DE LADRILLO PERFORADO

7.2.0 Generalidades

Particiones o trasdosados de ladrillo perforado de 12 cm de ancho.

7.2.1 Materiales

Los ladrillos estarán exentos, en su totalidad, de fisuras, exfoliaciones y caliches. Estarán bien cocidos, tendrán sonido metálico al golpeo entre ellos. Tendrá una resistencia no inferior a 100 Kg/cm2.

El suministrador de ladrillos para fachada deberá especificar los siguientes parámetros del producto:

Medidas normalizadas

Densidad aparente y conductividad térmica.

Absorción de agua por volumen

Higroscopicidad

Eflorescencias

Helacidad

Resistencia a compresión.

El director de la ejecución de la obra comprobará en la recepción del material que los ladrillos cumplen con las prescripciones establecidas en el Pliego de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción RL-88 y las indicadas en el primer párrafo.

Mortero M-80, dosificación 1:4 de arena lavada, recomendándose el empleo de morteros bastardos de dosificación 1:½:4.

7.2.2 Condiciones de ejecución

Antes de su colocación se deberá humedecer por riego sin llegar a empaparlo. Una vez replanteado se colocarán regles aplomados distanciados máximo 4 metros, y los marcos y cercos previstos. Se replantearán las hiladas verticales procurando que el nivel superior de los cercos coincida con una junta horizontal.

Entre la hilada superior y el forjado se dejará una junta de al menos 2cm que se rellenará posteriormente y transcurridas al menos 24 horas con pasta de yeso. Los dinteles superiores a 1 metro, se realizarán con un arco o bien con un perfil metálico pintado con pintura antioxidante.

La unión de fábricas se realizará mediante enjarjes. Los encuentros con elementos estructurales se realizarán de manera que no sean solidarios.

No se admitirán variaciones en la planeidad superiores a 1cm medida con regle de 2 metros. No se admitirán desplomes superiores a 1 cm en tres metros.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 70 de 130

Page 71: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Las rozas que se practiquen en la pared para alojar instalaciones, no traspasarán la mitad de la misma, y rellenando con mortero una vez alojado el conducto.

Toda pared que no llegue a enfalcar con el techo se rematará con un listón de madera o acero galvanizado, de manera que no quede el tabique suelto.

7.3 TABIQUES DE COMPONENTES DE YESO O CARTÓN YESO

7.3.0 Generalidades

Tabiques en particiones interiores, compuestos a base de yeso, o cartón recubierto de yeso (Pladur). Cumplirá con lo estipulado en la Orden del Ministerio de la Vivienda de 14-3-75; Norma NTE-PTP.

7.3.1 Materiales

7.3.1.1. Paneles de yeso o escayola

En su fabricación se utilizará yeso Y-25G, Y-25F o escayola E-30 o E-35, admitiéndose el uso de adiciones inorgánicas ligeras, modificadores de fraguado y uso eventual de fibras minerales. las caras serán planas admitiéndose una desviación máxima con respecto al plano teórico de 1 mm. La resistencia a flexotracción en seco será no inferior a 12 Kg/cm2 . La resistencia al choque será tal que una bola de acero de 50 mm de diámetro dejada caer desde 50 cm de altura no dejará una huella de diámetro superior a 20 mm, ni atravesará el panel desde una altura de 2 metros en caída libre. Su contenido de humedad en el momento de la colocación será inferior al 5%.

El pegamento a emplear deberá reunir las mismas características de permeabilidad y humectación que el tabique.

Deberán disponer del correspondiente sello de idoneidad técnica.

7.3.1.2. Placa de cartón yeso (tipo PLADUR)

Cumplirá lo especificado en la norma UNE 102.023 y tendrá concedido el correspondiente sello de idoneidad técnica.

La estructura de montaje podrá ser de madera, en cuyo caso estrá tratada contra xilófagos incluida termitas, y hongos. Podrá ser también de perfilería metálica, galvanizada. Los elementos de clavado o atornillado deberán ser galvanizados o zincados.

7.3.2 Condiciones de ejecución

7.3.2.1. Paneles de yeso o escayola

Se seguirán las instrucciones del fabricante, y las contenidas en el sello de homologación.

Los paneles se colocarán secos, alineados y aplomados con juntas del menor espesor que sea posible, para lo que se empleará el adhesivo en estado plástico golpeando con martillo de madera o goma hasta que rebose de las juntas, eliminando las rebabas antes del fraguado.

Se emplastarán los ángulos y las uniones. Se colocará en la base del tabique y antes de la primera hilada de placas una junta blanda, que puede consistir en 2cm de yeso. En el remate superior del tabique se dejará una junta a rellenar posteriormente (mínimo 24 horas) con pasta de yeso.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 71 de 130

Page 72: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La superficie terminada quedará plana, no admitiéndose desviaciones superiores a 2mm medida con regle de 2 metros. Las desviaciones máximas del tabique terminado con respecto al plano teórico serán inferiores a 3mm.

Las rozas de instalaciones, no superarán los dos tercios de espesor del tabique, cerrándose posteriormente con yeso. Los defectos de juntas y cejas, se rasparán y emplastecerán con pasta de yeso, hasta conseguir la planeidad del tabique.

La unión de tabiques se realizará mediante enjarjes. Los encuentros con elementos estructurales se realizarán de manera que no sean solidarios. Todo tabique que no llegue a enfalcar con el techo se rematará con un listón de madera, de manera que no quede el tabique suelto. Los cercos se anclarán mediante tres garras de 6 a 8 cm, en cada lateral, admitiéndose el uso de pegamentos de poliuretano. Los dinteles de huecos superiores a 1 m., se realizarán por medio de elementos resistentes con entrega mínima de 10 cm a cada lado.

El tabique terminado deberá resistir en cualquier punto una fuerza normal de penetración de 1000 Nw, así como la acción de un choque pesado de 120 Nw.m de energía de impacto sin deformación residual.

7.3.2.2. Placa de cartón yeso (tipo PLADUR)

Los tabiques de cartón yeso (tipo Pladur), se colocarán siguiendo las instrucciones del fabricante, y en concordancia con el documento de idoneidad técnica.

El tabique terminado deberá resistir en cualquier punto una fuerza normal de penetración de 1000 Nw, así como la acción de un choque pesado de 120 Nw.m de energía de impacto sin deformación residual.

8 SOLADOS

8.1 SOLADO DE BALDOSAS DE CEMENTO

8.1.0 Generalidades

Revestimiento de suelos interiores o exteriores, con pavimentos prefabricados, a base de colorantes y áridos pétreos conglomerados con cemento hidráulico y cuya superficie sea o no susceptible de pulimento.

8.1.1 Materiales

Baldosas constituidas por capa de base de mortero de cemento, y cara de huella formada por mortero de cemento con arenilla de mármol chinas o lajas de piedra y colorantes, sin defectos, aspecto y color uniforme y aristas vivas. Llevará grabada en el dorso la marca del fabricante.

Los rodapiés vendrán pulidos de fábrica con un canto pulido visto. Salvo indicación en contra vendrá biselado en su canto visto.

Los peldaños vendrán pulidos y abrillantados de fábrica

8.1.2 Condiciones de ejecución

Antes de comenzar la labor se replanteará en seco a efectos de evitar recortes en las baldosas, en especial en las uniones de puertas con labores de otras habitaciones o espacios.

Se extenderá sobre el soporte una capa de 2 cm de espesor de arena de río limpia e inerte, tamaño máximo 0.5 mm, y sobre ésta se extenderá una capa de mortero M-40, de

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 72 de 130

Page 73: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

cemento y arena (1:6), y se espolvoreará con el mortero fresco con cemento CEM-1-32,5. Sobre el mortero fresco se asentarán las baldosas cuidando esmeradamente su nivelación.

A continuación se extenderá una lechada de cemento sobre las baldosas, con cemento blanco BL-5 que puede llevar el colorante apropiado en caso de baldosas de color muy marcado.

Durante los cuatro días siguientes no se pisará, procediendo al pulido a continuación.

El rodapié previamente humedecido, se asentará sobre el paramento no acabado con mortero M-40 dosificación 1:6. Se rellenarán las juntas con una lechada de cemento blanco BL­5 que puede llevar colorante.

No se admitirán defectos en la planeidad del terrazo superiores a 4 mm medidos con regle de 2metros. No se admitirán cejas entre baldosas superiores a 0.1 mm. No se admitirá la ausencia de lechada. Se realizará un control cada 100 m2 .

8.2 SOLADO DE BALDOSAS CERÁMICAS

8.2.0 Generalidades

Revestimientos de suelos y escaleras de interiores y exteriores con baldosas cerámicas

8.2.1 Materiales

Baldosas compuestas a base de arcillas caolines fundentes, sílice y otros componentes cocidos a altas temperaturas. Podrán ser esmaltadas o no, según se indique en la documentación del proyecto

La absorción máxima de agua será del 6% , y no heladiza. Cuando el acabado sea esmaltado será completamente impermeable al agua e inalterable a la luz.

Su cara vista se presentará lisa o con relieves y exenta de grietas y manchas. La cara posterior será en relieve para facilitar su adherencia con el material de agarre. La resistencia a la flexión no será inferior a 1750 Nw/cm2 y su densidad no inferior a 2100 Kg/m3.

El gres tendrá un fractura concoidea, será resistente a los agentes químicos (excepto el ácido fluorhídrico y cáusticos alcalinos en caliente). El coeficiente de absorción al agua será inferior al 3%. Su peso específico superior a 2300 Kg/m3, y su resistencia a la flexión superior a 2500 Nw/cm2.

8.2.2 Condiciones de ejecución

Sobre la solera base, se extenderá una capa de arena seca y limpia de granulometría máxima 5 mm y espesor no inferior a 2 cm.

Sobre esta capa se extenderá una capa de mortero de cemento M-40 dosificación 1:6, y espesor no menor de 3cm. Se dispondrán juntas de 1.5 cm en paños de 10 x 10 m máximo.

Antes de comenzar la labor se replanteará en seco a efectos de evitar recortes en las baldosas, en especial en las uniones de puertas con labores de otras habitaciones o espacios.

El adhesivo se extenderá sobre la capa de mortero previa limpieza de su superficie, y cuando su humedad sea inferior al 4 %. La aplicación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante.

Las baldosas se asentarán sobre el adhesivo, disponiendo juntas de ancho no menor de 0.5 mm, respetándose las juntas de la capa de mortero.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 73 de 130

Page 74: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

A continuación se extenderá una lechada de cemento sobre las baldosas, con cemento blanco BL-5 que puede llevar el colorante apropiado en caso de baldosas de color muy marcado. Cuando las juntas por la disposición del despiece sean a “junta abierta”, mayores de 3mm la lechada llevará arena en la misma proporción que cemento, y se dispondrá en la colocación separadores de plástico.

El mamperlán en caso de existir, se recibirá con patillas o tornillos de acero galvanizado, a distancia no mayor de 50 cm. Se admite pegado en los de goma, PVC, y metálicos.

No se admitirán variaciones en la planeidad superiores a 4mm medidos con regla de 2 metros, ni cejas superiores a 2mm. Se realizará un control cada 100 m2 .

8.3 TARIMA FLOTANTE

8.3.0 Generalidades

Revestimiento con madera de suelos en interior de edificios, con sobrecarga no mayor de 250 Kg/m2, colocado sobre fieltro continuo.

8.3.1 Materiales

Madera frondosa, con dureza tangencial en la escala de Chalais-Meudon no menor de 2.5 ni superior a 10. Humedad no superior al 6%. Tensión de rotura a flexión no inferior a 100 Kg/cm2. Exenta de albura acebolladuras y azulados, tratada contra ataque de hongos e insectos. Tendrán un periodo de secado natural de al menos 6 meses.

Las tablas llevarán el sello del fabricante, con al menos dos capas encoladas a contraveta.

El barniz será sintético especial para suelos. No ocultará el aspecto propio de la madera.

El pavimento tendrá marca y tendrá concedido el Documento de idoneidad Técnica.

8.3.2 Condiciones de ejecución

La colocación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante y documento de idoneidad técnica.

La humedad del soporte será inferior al 6%. Se controlará la humedad del soporte al menos cada 200 m2.

Entre las tablas y el paramento vertical se dejará una junta no inferior a 8 mm ni superior a 12 mm.

La diferencias de planeidad del revestimiento terminado no será superior a 2mm medido con regla de 2 metros. La separación entre tablas colocadas antes de barnizar no será superior a 0.5 mm.

8.4 PAVIMENTO DE MADERA PEGADO A TERRAZO

8.4.0 Generalidades

Revestimiento con madera de suelos en interior de edificios, pegado sobre terrazo.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 74 de 130

Page 75: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

8.4.1 Materiales

Madera frondosa, con dureza tangencial en la escala de Chalais-Meudon no menor de 2.5 ni superior a 10. Humedad no superior al 7%. Tensión de rotura a flexión no inferior a 100 Kg/cm2. Exenta de albura acebolladuras y azulados, tratada contra ataque de hongos e insectos. Tendrán un periodo de secado natural de al menos 6 meses.

El tamaño de las tablas en denominación de tarima será de al menos 8cm de ancho y 2cm de espesor.

El tamaño de las tablas en denominación de parquet será de al menos 45mm de ancho y 14mm de espesor.

El pegado se realizará con cola de PVC, admitiéndose otros pegamentos usuales.

El barniz será sintético especial para suelos. No ocultará el aspecto propio de la madera. Tendrá concedido el Documento de idoneidad Técnica.

8.4.2 Condiciones de ejecución

La colocación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante y documento de idoneidad técnica.

Previamente se colocará el terrazo, en las condiciones del pliego, pero sin pulir. Las baldosas podrán ser de calidades inferiores. Colocado el terrazo se limpiará, y se tratará superficialmente el terrazo con líquidos abrasivos, con el fin de eliminar cualquier vestigio de pulido.

Se esperará hasta que la humedad del soporte sea inferior al 6%. Se realizará control de contenido de humedad del soporte al menos cada 200 m2

A continuación se procederá al extendido del pegamento y inmediata colocación de las tablas. Posteriormente se procederá al lijado. Entre las tablas y el paramento vertical se dejará una junta no inferior a 8 mm ni superior a 12 mm.

La diferencias de planeidad del revestimiento terminado no será superior a 2mm medido con regla de 2 metros. La separación entre tablas colocadas antes de barnizar no será superior a 0.5 mm. Se realizará control cada 100 m2 .

Se procederá posteriormente al barnizado, dos capas, dejando secar completamente la primera antes de proceder a la ejecución de la segunda capa.

8.6 PAVIMENTO DE MADERA SOBRE RASTRELES

8.6.0 Generalidades

Revestimiento con madera de suelos en interior de edificios, colocado sobre rastreles.

8.6.1 Materiales

Madera frondosa, con dureza tangencial en la escala de Chalais-Meudon no menor de 2.5 ni superior a 10. Humedad no superior al 7%. Tensión de rotura a flexión no inferior a 100 Kg/cm2. Exenta de albura acebolladuras y azulados, tratada contra ataque de hongos e insectos. Tendrán un periodo de secado natural de al menos 6 meses.

El tamaño de las tablas será de al menos 8cm de ancho y 2cm de espesor.Las tablas llevarán el sello del fabricante.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 75 de 130

Page 76: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El rastrel de dimensiones aproximadas 60mmx30mm, habrá sido tratado contra hongos e insectos, incluidas las termitas. Se admite la colocación pegado sobre tablero de fibras, hidrófugo y tratado contra hongos e insectos; en este caso el espesor del panel será de al menos 25 mm.

El barniz será sintético especial para suelos. No ocultará el aspecto propio de la madera . tendrá concedido el Documento de idoneidad Técnica.

8.6.2 Condiciones de ejecución

Los rastreles se colocarán nivelados, no admitiéndose diferencias en planeidad superiores a 2mm, medido con regla de 2metros. Se recibirá en toda su longitud con pasta de yeso negro, que rellenará las desigualdades en el soporte.

Los rastreles se colocarán paralelos a una distancia no será superior a 300 mm.

Entre las tablas y el paramento vertical se dejará una junta no inferior a 8 mm ni superior a 12 mm.

La humedad del soporte incluso elementos de sujeción de los rastreles, será inferior al 6%. Se controlará la humedad al menos cada 200 m2 .

La diferencias de planeidad del revestimiento terminado no será superior a 2mm medido con regla de 2 metros. La separación entre tablas colocadas antes de barnizar no será superior a 0.5 mm. Se realizará control al menos cada 100 m2 .

En caso de colocación sobre tablero aglomerado, éste se colocará sobre la superficie limpia, flotante sobre fieltro textil.

8.7 PAVIMENTOS FLEXIBLES

8.7.0 Generalidades

Revestimiento de suelos y escaleras interiores con materiales flexibles, tales como moquetas, linóleo, PVC, goma, policloropreno etc.

8.7.1 Materiales

El material empleado tendrá Documento de idoneidad técnica.

Su resistencia a desgaste no será inferior a 2, aumentando a 3 en zonas transitadas y a 4 en vestíbulos de entrada, y oficinas al público en locales de pública concurrencia.

Su resistencia la punzonamiento no será inferior a 2, aumentando a 3 en las salas donde existan sillas.

Estarán ignifugadas, siendo su clasificación M2 o inferior.

Salvo indicación contraria, la moqueta llevará una base de goma adherida a la misma.

8.7.2 Condiciones de ejecución

Se colocará siguiendo las instrucciones del fabricante y documento de idoneidad técnica.

Se colocará sobre superficie lisa, preparando una capa de mortero de cemento CEM-1-32,5 dosificación 1:4 con aditivos autonivelantes, de al menos 3cm de espesor.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 76 de 130

Page 77: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El alisado final se realizará con pasta de alisado, con un tiempo mínimo de secado de tres horas. Se controlará al menos cada 200 m2 que la humedad del soporte sea inferior al 6%.

El adhesivo de extenderá con espátula, con un mínimo de 250 g/m2. En los bordes de habitación y bordes de rollos se reforzará la unión con una banda adhesiva de ancho no menor de 400 mm.

Los peldaños se reforzarán en su canto con una goma cantonera en prolongación con el revestimiento.

No se admitirán cejas ni bolsas. La planeidad de la capa de alisado será inferior a 5mm medido con regle de 2 metros.

8.8 PAVIMENTOS CONTINUOS

8.8.1 Generalidades

Solados continuos de mortero, de mortero con resinas sintéticas, de terrazo in situ, etc.

8.8.2 Materiales

El material empleado será mortero de cemento dosificado en la forma que especifiquen los documentos de obra. Los cementos cumplirán los requisitos especificados en las Normas UNE 41.154-157 y 41.162. Los áridos estarán limpios y desprovistos de finos y de materia orgánica (UNE 7.135 y 7.082).

Los revestimientos con resinas dispondrán el correspondiente documento de idoneidad técnica.

8.8.3 Condiciones de ejecución

En su caso se seguirán las instrucciones del fabricante, y documento de idoneidad técnica. Los pavimentos con acabados de resinas necesariamente dispondrán de documento de idoneidad técnica.

Se realizará sobre una base o solera de hormigón, previamente limpia y picada si fuera preciso. Sobre la solera así preparada y regada previamente se verterá el mortero de cemento ligeramente humedecido .

Se dejarán juntas de dilatación, para lo cual se colocarán listones cortados a bisel y debidamente engrasados. Una vez fraguada la pasta se sacarán los listones rellenando las juntas con material elástico.

La terminación de estos pavimentos podrá hacerse:

Picando su cara superior cuando el mortero haya empezado a endurecer.

Rayándolo y simulando un despiece, que se ejecutará corriendo las falsas juntas cuando la última capa esté aún sin endureces.

Bañando esta misma capa en polvo de cemento.

Para todos los procedimientos mencionados y cualquiera que sea el elegido se regará abundantemente el pavimento para favorecer su endurecimiento.

Cuando el pavimento contínuo de cemento deba terminarse con un tendido, éste se ejecutará en dos capas. La primera, con tres volúmenes de arena gruesa de río lavada y uno de cemento, y la segunda con cemento y arena fina lavada en proporción 1:1. La segunda capa se alisará con la llana, espolvoreando una ligera capa de cemento seco. Finalmente se despiezará

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 77 de 130

Page 78: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

y se pasará el rodillo antes de haber endurecido la masa. Todo ellos se mantendrá suficientemente mojado hasta la terminación del fraguado, prolongándolo con regado abundante en los primeros días del endurecimiento.

8.9 PAVIMENTOS INTERIORES DE PIEDRA

8.9.0 Generalidades

Revestimiento de suelos interiores, con placas de piedra, mármol o granito.

8.9.1 Materiales

Baldosas de mármol pulido de fábrica. El tamaño vendrá indicado en planos y documentación del proyecto, y en su defecto las piezas serán de 40x60 con un espesor mínimo de 25mm. Homogéneo y sin masa terrosas, y resistencia ínima la compresión de 5000 Nw/cm2.

Baldosas de granito, pulido de fábrica. El tamaño vendrá indicado en planos y documentación del proyecto, y en su defecto las piezas serán de 40x60 con un espesor mínimo de 25mm. Sin fisuras ni meteorizaciones, la resistencia mínima la compresión será de 8000 Nw/cm2.

Los rodapiés vendrán pulidos de fábrica con un canto visto pulido. Salvo indicación en contra vendrá biselado en su canto visto.

Los peldaños de mármol vendrán pulidos y abrillantados de fábrica.

8.9.2 Condiciones de ejecución

Antes de comenzar la labor se replanteará en seco a efectos de evitar recortes en las baldosas, en especial en las uniones de puertas con labores de otras habitaciones o espacios.

Se extenderá sobre el soporte una capa de 2 cm de espesor de arena de río limpia e inerte, tamaño máximo 0.5 mm, y sobre ésta se extenderá una capa de mortero M-40, de cemento y arena (1:6), y se espolvoreará con el mortero fresco con cemento CEM-1-32,5. Sobre el mortero fresco se asentarán las baldosas cuidando esmeradamente su nivelación.

Si estuviera prescrito el pulido, a continuación se extenderá una lechada de cemento sobre las baldosas, con cemento blanco BL-5 que puede llevar el colorante apropiado en caso de baldosas de color muy marcado, realizándolo a continuación.

No se admitirán defectos en la planeidad del pavimento superiores a 2mm medidos con regle de 2metros. No se admitirán cejas entre baldosas superiores a 0.1 mm. Se realizará un control de planeidad y cejas cada 100 m2 .

Durante los cuatro días siguientes no se pisará.

El rodapié previamente humedecido, se asentará sobre el paramento no acabado con mortero M-40 dosificación 1:6. Se rellenarán las juntas con una lechada de cemento blanco BL­5 que puede llevar colorante.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 78 de 130

Page 79: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

9 CHAPADOS Y ALICATADOS

9.1 ALICATADOS CERÁMICOS

9.1.0 Generalidades

Revestimientos de paredes mediante piezas cerámicas pegadas o tomadas con mortero.

9.1.1 Materiales

Piezas con una superficie esmaltada, impermeable e inalterable a los ácidos, a las lejías y a la luz. Cocidos a temperatura superior a 900 ºC, espesor no menor que 3mm y no mayor que 15mm. Resistencia a la flexión no menor que 150 Kg/cm2. Se transportará en embalajes adecuado, y se almacenará protegido de los agentes atmosféricos.

Se empleará mortero bastardo de consistencia seca y dosificación 2:1:10, o mortero de cemento de dosificación 1:6 con un espesor de 1cm terminado.

9.1.2 Condiciones de ejecución

En caso de tomarse con mortero, se mojarán previamente las piezas, hasta saturación, debiendo orearse a la sombra al menos 12 horas.

A continuación se recibirán sobre el paramento previamente humedecido con mortero mixto de cemento cal y arena dosificación 2:1:10, o con mortero de cemento dosificación 1:6 dispuesto sobre la cara posterior en capa de 1cm de espesor. Se ajustará totalmente, sin dejar huecos en la parte posterior del alicatado. Rellenando huecos posteriores con mortero si fuera preciso. El director de la ejecución de la obra comprobará este extremo al menos una vez en cada pieza alicatada, y como mínimo cada 50 m2 .

En caso de emplearse adhesivo, se alicatará sobre una superficie maestreada plana y lisa de cemento, yeso o escayola, con humedad no mayor del 3%.

En ambos casos:

El alicatado se comenzará desde el nivel del pavimento y antes de realizar éste. Las juntas podrán apreciarse a la vista, para lo cual se emplearán palillos u otro elemento de separación provisional.

Las esquinas verticales se protegerán con guardavivos de plástico, salvo que los planos y documentación del proyecto indiquen otra cosa. Se respetarán las juntas estructurales.

Terminado el trabajo se enlechará con cemento blanco PB-250, en el rejuntado del alicatado, limpiándose con estropajo y agua 12 horas después.

No se admitirán variaciones de planeidad superiores a 2mm medidos con regle de 2m. No se admitirán variaciones en la horizontal y vertical de las junta superiores a 1mm por metro de longitud. No se admitirán variaciones en el espesor de la junta observables a simple vista.

10 REVESTIMIENTOS CONTINUOS

Revestimientos con morteros son los realizados con pastas de los conglomerantes, yeso, cal o cemento, así como con morteros mixtos.

En relación con el conglomerante utilizado y con la técnica de ejecución, se clasifican en:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 79 de 130

Page 80: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Revestimiento con cemento o cal.- Se denominan: enfoscados, revocos, estucos y encalados.

Revestimiento con yeso.- Se denominan: tendidos (guarnecidos, enlucidos o blanqueos) y estucos.

10.1 REVESTIMIENTOS CON CEMENTO O CAL

10.1.0 Generalidades

Revestimiento continuo de paramentos verticales y horizontales, interiores y exteriores con mortero de cemento, de cal o mixto, de dosificación definida en el cuadro siguiente:

Tipo de revestimiento terminación o de su material de agarre

Soporte sin cal Soporte con cal

Exterior

C/K/A

Interior

C/K/A

Exterior

C/K/A

Interior

C/K/A

Sin revestimiento terminación o de agarre sintético

1/-/3 1/-/4 -/1/3 -/1/4

Terminación o agarre con cemento 1/-/3 1/-/4 1/1/6 1/1/8

Terminación o agarre con cal 1/1/6 1/1/8 -/1/3 -/1/4

CKA: Cemento-Cal-Arena

10.1.1 Materiales

Los materiales deberán cumplir el Pliego de Condiciones para la Recepción de Cementos y Cales, así como las demás disposiciones legales vigentes . Cuando el material llegue a la obra con Certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas disposiciones su recepción se realizará comprobando sus características aparentes.

El cemento será del tipo CEM-1-32,5

10.1.2 Condiciones de ejecución

El mortero se batirá hasta obtener una mezcla homogénea, y se utilizará a continuación de su amasado, excepto el de cal que no se podrá utilizar hasta cinco horas después del amasado.

No se confeccionará el mortero cuando la temperatura del agua de amasado sea inferior a 5ºC o superior a 40ºC.

El cemento y /o la cal se almacenarán en lugar seco, ventilado y protegido de la humedad y de la intemperie.

El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa, no considerándose aptas para enfoscar las superficies realizadas con yeso o con materiales de resistencia análoga o inferior.

Los pilares, vigas y elementos metálicos en general se revestirán previamente con piezas cerámicas o de hormigón o se rodearán con tela metálica sujeta y tensada con alambre de acero galvanizado. Igualmente los encuentros de paramentos verticales no enjarjados solucionarán su continuidad mediante tela metálica que se prolongará 10 cm a cada uno de los lados de la línea de separación.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 80 de 130

Page 81: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

El mortero se aplicará entre maestras, en caso de haberlas, de forma que se introduzca en las irregularidades del soporte para aumentar la adherencia, consiguiendo el espesor requerido.

La superficie enfoscada no presentará defectos de planeidad superiores a 5 o a 3 mm. medidos con regla de 1m, según sea sin maestrear o maestreada respectivamente.

En exteriores, cuando el enfoscado haya de ir despiezado, la profundidad de la llaga será de 5 mm.

10.2 REVESTIMIENTOS CON YESOS

10.2.0 Generalidades

Revestimientos continuos con pasta de yeso de paredes y techo interiores

10.2.1 Materiales

Los materiales deberán cumplir el Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas así como las demás disposiciones legales vigentes y en su defecto las Normas UNE 7050, y 71033. Cuando le material llegue a la obra con Certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas disposiciones y normas su recepción se realizará comprobando sus características aparentes.

La pasta de yeso tendrá una proporción para 1 m3 de pasta, de 850 Kg. de yeso y 600 litros agua a temperatura superior a 5ºC. Se pondrá el agua en primer lugar, espolvoreando el yeso encima, y batiendo la mezcla.

Se admite la incorporación de aditivos en caso de proyección por medios mecánicos.

El yeso se almacenará en sitio seco ventilado y protegido de la humedad.

10.2.2 Condiciones de ejecución

Para la ejecución de los revestimientos de yeso, es previo que esté terminada la cubierta del edificio, así como los cerramientos de fábrica de la planta que se acomete.

En caso de que el soporte a revestir sea liso (como muros de hormigón), se salpicará con escobilla previamente empleando lechada de mortero M-20 (1:2)

La pasta se utilizará después del amasado sin posterior adición de agua. Los muros exteriores deberán estar terminados antes de realizar el revestimiento. Antes de comenzar los trabajos se humedecerá la superficie a revestir.

Se empleará pasta Y-20 para los tendidos de yeso, cuando la terminación deba realizarse con pintura rugosa o simialar.

Se empleará pasta Y-12 para los guarnecidos de yeso, cuando su terminación sea con papel grueso, textil o similar, cuando sirva de base a un enlucido.

Se empleará pasta Y-25 para los enlucidos de yeso, cuando se requiera un acabado de pintura lisa o similar.

Se humedecerá previamente la superficie a revestir, sin empapar, disponiendo maestras en los perímetros, esquinas, rincones y perímetros de huecos, salvo que se indique en el texto de la medición y/o documentación de obra que se trata de revestimiento a buena vista..

No se admitirán coqueras ni variaciones de planeidad superiores a 3mm medidos con regle de 1m. No se admitirán variaciones de planeidad superiores a 15mm en todo el paño. En

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 81 de 130

Page 82: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

las juntas estructurales deberá interrumpirse el revestimiento marcando las mismas. Las aristas verticales de esquina se protegerán con guardavivos galvanizados.

Los espesores serán: De 15 mm en los tendidos, 12 mm en los guarnecidos, y 3 mm en los enlucidos.

Se mantendrán las juntas estructurales, y se cortará el enlucido a nivel del rodapié, y en las cajas y otros elementos r4ecibidos en paredes verticales y horizontales, debiendo quedar os cortes perfectamente perfilados.

Salvo que se indique otra cosa en el texto de la medición y documentación de obra, la medición se realizará según superficie realmente ejecutada descontando huecos superiores a 0.25 m2 de superficie.

10.3 PINTURAS

Se denominan pinturas todos aquellos trabajos de revestimientos de superficies tanto verticales como horizontales ejecutados con materias más o menos fluidas, generalmente coloreadas y compuestas por elementos líquidos y sólidos, dosificados con el fin de favorecer la conservación e impedir la disgregación de los materiales empleados en la construcción, protegiéndolos contra los agentes atmosféricos y la intemperie.

10.3.0 Generalidades

Revestimiento continuo de paramentos, elementos estructurales y de instalaciones, carpintería y cerrajería en interiores y exteriores.

10.3.1 Materiales

Las pinturas estará en posesión de documento de idoneidad técnica y cumplirán las especificaciones de la Documentación Técnica.

Pintura al temple: Disolución en agua de colas con pigmentos.

Pintura a la cal: Disolución en agua cuyo aglutinante es el hidróxido cálcico.

Pintura al silicato: Disolución en agua de sosa o potasa con pigmentos minerales resistentes a la alcalinidad.

Pintura al cemento: Disolución en agua de cemento blanco tratado, y pigmentos resistentes a la alcalinidad.

Pintura plástica: Al agua con ligante formado por resinas vinílicas o acrílicas emulsionadas y pigmentos resistentes a la alcalinidad.

Pintura al óleo: Pintura ligante formada por aceites secantes crudos, o sometidos a tratamientoo, disueltos en disolventes de hidrocarburos o aguarrás y pigmentos adecuados.

Pintura al esmalte graso: De aceites secantes mezclados con resinas duras, naturales o sintéticas y disolventes de hidrocarburos o aguarrás.

Pintura al esmalte sintético: De resinas sintéticas obtenidas por combinación química de aceites secantes o semisecantes con resinas sintéticas duras disueltas en disolventes de hidrocarburos o aguarrás y pigmentos.

Pintura martelé: De pasta de aluminio molido, siliconas y ligantes del tipo alquídico­estirenado, clorocaucho, celulósicas o de poliuretano.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 82 de 130

Page 83: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Laca: De nitrato de celulosa plastificado, disolventes de gran poder disolvente y de evaporación y pigmentos.

Barniz hidrófugo de silicona: Disolución en disolventes de resina de silicona en proporción entre el 2 y el 6%.

Barniz graso: De aceites secantes mezclados con resinas duras naturales o sintéticas y disolventes de hidrocarburos o aguarrás.

Barniz sintético: De resinas sintéticas obtenidas por combinación química de aceites secantes con resinas sintéticas duras disueltas en disolventes de hidrocarburos o aguarrás.

En todos los casos se conseguirán los rendimientos indicados por el fabricante así como los tiempos de secado.

10.3.2 Condiciones de ejecución

Las superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados no presentarán humedad, ni eflorescencias, ni mohos.

Las superficies de madera no presentarán humedad, ni estarán atacadas por hongos o insectos, debiendo en su caso sanearlas. Se habrán eliminado los nudos mal adheridos sustituyéndolos por madera san de iguales características, y sangrado los que presenten exudados de resinas.

Las superficies metálicas se limpiarán de suciedades y de óxidos.

10.3.2.1. Pintura sobre ladrillo, yeso y cemento en espacios interiores

Se aplicará una mano de fondo con temple diluido o con pintura plástica diluida muy fina, hasta la impregnación de los poros de la superficie del soporte, realizándose en el caso de la pintura plástica un plastecido, lijado y reparado de faltas existentes. Por último se aplicará una mano de temple o dos manos de plástico respectivamente.

10.3.2.2. Pintura sobre yeso y cemento en espacios interiores

Se aplicará una mano de imprimación selladora hasta la impregnación de los poros de la superficie del soporte. Por último se aplicará una mano de temple mediante rodillo de picar, o de plástico mate picado, o una de fondo de pintura plástica diluida y otra de plástico proyectada uniformemente en forma de gotas, o se procederá a emplastecer y repasar las faltas existentes una vez dada la mano de imprimación, dándose a continuación una mano de fondo de esmalte graso fino y otra de acabado en esmalte graso o sintético.

También podrá darse una mano de fondo con temple diluido, emplastecer, lijar finamente y reparar las faltas existentes, dando por último una mano de acabado de temple proyectado en gotas uniformes.

10.3.2.3. Pintura sobre ladrillo y cemento en exteriores e interiores

Se dará una mano de fondo con pintura a la cal o con pintura al silicato o al cemento y dos de acabado de pintura a la cal, o una al silicato o al cemento respectivamente.

10.3.2.4. Pintura sobre madera en exteriores o interiores

Se limpiará el soporte y se sellarán los nudos dándose a continuación una mano de imprimación, y emplasteciéndose después las faltas existentes. Por último se darán dos manos de pintura plástica o al óleo o una de fondo de esmalte graso y otra de acabado de esmalte graso o sintético.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 83 de 130

Page 84: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

10.3.2.5. Pintura sobre hierro y acero

Se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una o dos de acabado en esmalte graso o sintético martelé.

10.3.2.6. Pintura sobre galvanizados y metales no férreos

Se limpiará el soporte y se desengrasará, aplicándose a continuación una mano de imprimación especial y dos de acabado en esmalte graso o sintético o martelé.

No se admitirán manchas de polvo, de humedades ni eflorescencias salinas.

No se admitirán descolgamientos, desconchados, bolsas ni falta de uniformidad.

11 REVESTIMIENTOS DECORATIVOS

11.1 REVESTIMIENTOS FLEXIBLES

11.1.0 Generalidades

Revestimiento decorativo continuo de paramentos interiores, con papel plástico, micromadera, corcho. etc.

11.1.1 Materiales

Papel pintado. Formado por una capa de papel y otra de recubrimiento de protección de resinas sintéticas, (papel puintado lavable), o PVC (papel pintado vinílico). El gramaje mínimo

2de la capa base será como mínimo de 90g/m2 en los papeles pintados lavables y 60 g/m en los vinílicos. Será lavable e inalterable a la luz. la estabilidad dimensional será del 3%· en sentido transversal.

Pástico flexible. Formado por una capa de PVC normal o expandido que podrá llevar una base de tejido de algodón. Será inalterable a la luz, no inflamable y de acción batericida.

Micromadera y microcorcho. Formado por una capa de base de papel y otra de recubrimiento de madera de reducido espesor. El gramaje mínimo de la capa base será de 90 g/m2 , y el de la capa de recubrimiento de 40 g/m2 en el caso de la madera y 20 g/m2 en el caso el corcho. la estabilidad dimensional en dimensión transversal será del 2.5%

11.1.2 Condiciones de ejecución

La superficie del soporte estará enlucida en el caso de yeso, bruñida en el caso de mortero, y lisa cuando sea de hormigón. Si existen elementos metálicos a recubrir, se comprobará que tienen el correspondiente tratamiento anticorrosión.

Se comprobará que el soporte está seco, limpio y liso.

Se replanteará el revestimiento teniendo en cuenta la situación de los registros y mecanismos eléctricos que deban quedar al exterior. Si el revestimiento tiene dibujo, se tendrá en cuenta éste en el replanteo, de manera que coincida el horizontal y el vertical.

A continuación se aplicará sobre el soporte una capa de adhesivo de 5g/m2 para cerrar poros y facilitar la adherencia. A continuación, y una vez seca la primera capa, se extenderá una capa de adhesivo adecuada al revestimiento que deba soportar, se presentará el revestimiento sobre el soporte, realizando las correcciones necesarias para el buen terminado

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 84 de 130

Page 85: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

de juntas y verticalidad. Por último se aplicará el cepillo de arriba abajo hasta conseguir la adherencia y eliminación del aire ocluido.

Las tiras se colocarán sin solapar. Se mantendrán las juntas estructurales.

No se admitirán bolsas de aire, abolladuras de cola, pliegues, que las juntas no estén a tope, o variaciones en el replanteo del dibujo apreciables a simple vista.

11.2 REVESTIMIENTOS LIGEROS

11.2.0 Generalidades

Revestimientos continuos para el acabado de paredes interiores, con plancha rígidas de corcho, tablas y tableros de madera, plástico, metálicos con acabado decorativo, acero inoxidable, melaminados, estrtatificados, etc.

11.2.2 Materiales

Corcho. Con cantos lisos o biselados, masa no inferior a 135 Kg/m3, en planchas de espesor mínimo 4mm y de menos de 10Kg/m2 de masa. Humedad inferior al 5% y tratado contra hongos e insectos.

Tabla de madera. De madera frondosa, con dureza tangencial entre 2.5 y 10 en la escala de Chalais-Meudon o de madera resinosa de masa superior a 400 Kg/m3. la humedad será inferior al 8% y tratada contra hongos e insectos. Envejecimiento de seis o más meses.

Tableros. Contrachapados o de partículas o de fibras, según UNE 56700, con cantos lisos o machihembrados, humedad inferior al 8%, masa inferir a 10 kg/m2. Tratado contra hongos e insectos. Apoyado entre listones paralelos a 50cm con su dimensión normal a los apoyos, no alcanzará un flecha superior a 5mm cuando se le someta a una carga uniforme de 50 kg/m2, recuperando la forma y e aspecto al retirar la carga.

Puede ir acabado según se indique en la documentación del proyecto y/o planos con una chapa de madera de la clase A según UNE 56704, o placa estratificada de superficie decorativa según UNE 53173, lámina de PVC según UNE, placa de melamina, con espesor no inferior a 0.2mm, o placa rígida de acero inoxidable según UNE 36016.

11.2.3 Condiciones de ejecución

Se recibirán sobre el paramento listones de madera tratada contra hongos e insectos de 50x25mm, con la cara mayor en el paramento. Se dispondrán dos listones en esquinas y rincones, repartidos en los paramentos cada 50cm. Los listones no tendrán más de 2.5 m de longitud, dejando si fuera necesario separación de 10mm entre prolongación de listones. Se comprobará que los listones quedan perfectamente aplomados, empleando cuñas si fuera necesario, y rellenando, en este caso, con yeso las juntas que pudieran quedar entre listón y paramento.

Sobre estos listones se clavarán los tableros con puntas que penetren 20mm en el listón. Cuando las placas sean de canto vivo sin machihembrado, se colocarán los tapajuntas de madera o metal.

En general se seguirán las instrucciones del fabricante de los tableros.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 85 de 130

Page 86: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

12 FALSOS TECHOS

12.0 GENERALIDADES

Formación de techos suspendidos mediante entramado metálicos con justas aparentes, en el interior de los edificios.

12.1 MATERIALES

Las placas se protegerán durante el transporte, y se almacenarán en lugar cubierto y seco, que garantice su protección contra la humedad.

Placa de escayola. Según UNE 102022, de cara vista lisa o decorada, perforada o ranurada. Puede ir armada de fibras o telas minerales o vegetales o nylon, convenientemente tratadas, y puede incorporar aditivos. Tendrán un espesor mínimo de 25 mm. los cantos estará reforzados e irán provistos de ranuras o ajustes para permitir su yuxtaposición y su colocación en obra de los dispositivos de suspensión, bien sea visto u oculto, como indique la documentación y/o planos del proyecto.

Placa metálica. De aluminio anodizado o de chapa de acero galvanizado pitada al duco, con un espesor no inferior a 0.3mm. Irá provista de perforaciones uniformemente distribuidas en superficie y de material absorbente acústico incombustible.

Placa conglomerada. De conglomerado de lana mineral, fibra de vidrio, fibras vegetales u otro material absorbente acústico. Tendrá un espesor mínimo de 25mm será incombustible, y en caso de fibras vegetales, estará tratada contra la pudrición e insectos.

12.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Previamente se realizará el replanteo de las losetas, de manera que queden simétricamente distribuidas con respecto a los extremos de la pieza. En su caso, se tendrán en cuenta en el replanteo las uniones con otros locales.

A continuación se procederá a colocar la perfilería adecuada a las placas, que será de acero galvanizado, suspendida de varillas roscadas de acero galvanizado de al menos 6mm de diámetro, que permitan la nivelación y corrección del plano. Las varillas irán sujetas al forjado mediante los dispositivos mecanizados adecuados, prohibiéndose expresamente sujetarlas con yeso, o soldarlas a los hierros de la estructura. El número mínimo de fijaciones será dos por metro lineal de perfil. Cada fijación deberá ser capaz de soportar al menos 200 Nw.

Los encuentros en <T>tendrán una cruceta de arriostramiento.

No se admitirán errores de planeidad superiores a 2mm/m, ni pendientes superiores al 0.5%.

No se admitirán separaciones entre perfiles de suspensión superiores a 1250 mm

La dirección de la ejecución de la obra comprobará que se han colocado las fijaciones mínimas, realizando al menos una comprobación cada 50 m2 de local, y al menos una por local.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 86 de 130

Page 87: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

13 CARPINTERÍA EXTERIOR

13.1 CARPINTERÍA METÁLICA

13.1.0 Generalidades

Carpintería exterior con perfiles de aleación de aluminio, que podrán ir lacados.

Carpintería exterior de perfiles de acero.

13.1.1. Materiales

Los perfiles, que serán homologados, presentarán una superficie sin abolladuras, grietas o deformaciones sensibles. Espesores mínimos: Aluminio 1,50 mm, acero 1,00 mm.

El espesor del anodizado del aluminio será superior a 15 micras.

Los perfiles de acero irán tratados contra la corrosión como base previa al pintado.

Tendrá las clasificaciones exigidas por la legislación vigente. Como mínimo será tipo A2 según NBE-CT.

La inercia del perfil será la adecuada para soportar las hojas y el vidrio sin ningún tipo de descuelgue. La carpintería, cerrada y con vidrio, deberá ser capaz de soportar una presión de 1000 Nw/m2 sin deformaciones permanentes.

El funcionamiento será suave, tanto en los mecanismos de apertura y cierre, como en el movimiento de la hoja.

13.1.2 Condiciones de ejecución

La carpintería podrá colocarse

No se admitirán desplomes superiores a 2mm/metro

No se admitirán diferencias de enrasado de la carpintería y paramento mayores de 2mm.

Se comprobará la correcta apertura y cierre de todas las ventanas.

Se comprobará el sellado del vidrio.

13.2 CARPINTERÍA DE MADERA

13.2.0 Generalidades

Carpintería exterior de madera.

13.2.1 Materiales

La madera estará seca y exenta de nudos, debiendo cumplir las disposiciones relativas a fabricación y control industrial. En su defecto las normas UNE 56525-72. La calidad será al menos de clase I/80 para las maderas vistas, y clase II/70 para las pintadas.

Tendrá las clasificaciones exigidas por la legislación vigente. Como mínimo será tipo A2.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 87 de 130

Page 88: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

13.2.2 Condiciones de ejecución

No se admitirán desplomes superiores a 4 mm/metro

No se admitirán diferencias de enrasado de la carpintería y paramento mayores de 2mm.

Se comprobará la correcta apertura y cierre de todas las ventanas.

Se comprobará el sellado del vidrio.

14 CARPINTERÍA INTERIOR

Se realizarán para la recepción de la ejecución las siguientes comprobaciones:

Desplome del cerco o marco es menor de 6 mm de la vertical

Deformación del cerco o marco es menor de 6mm

Holgura de la hoja es inferior a 3 mm

Número de pernios o bisagras es igual o superior a tres.

Existen coqueras o fisuras en la puerta acabada.

Correcto funcionamiento de los pomos o manillas.

15 CERRAJERÍA

15.0 GENERALIDADES

Elementos manufacturados de hierro, tales como trampillas, cierres, barandillas, protecciones exteriores, tapas de registro, etc.

15.1 MATERIALES

Perfil laminado A42 o de chapa de acero A37, y chapa de acero. La superficie del material estará exenta de abolladuras, grietas o deformaciones sensibles, y una vez manufacturada estará protegida con pintura antioxidante.

El cerco dispondrá de patillas de anclaje de un mm de espesor y separadas a una distancia no mayor de 60cm.

La chapas de acero tendrán un espesor no inferior a 0.5mm.

Su forma y dimensiones vendrán dadas en los planos de cerrajería.

Las hojas abatibles tendrán pernios en número y disposición suficiente para el tamaño de la hoja. El número mínimo será de dos para hojas hasta 70cm, de tres para hojas hasta 180cm y de cuatro para hojas de tamaño superior.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 88 de 130

Page 89: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Las barandillas tendrán una separación entre ejes barrotes inferior a 12cm. Si existen elementos horizontales, la disposición será tal que no permita trepar por ellas mediante la introducción de un pie de ancho 5cm.

Las trampillas de cierre de instalaciones deberán llevar mecanismo de condena mediante llave triangular standard.

15.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

El anclaje del cerco, en hojas abatibles, se realizará mediante recibido de las patillas de anclaje en el cajeado previsto al efecto con mortero de cemento M-160, dejándolo aplomado y nivelado. .

Los elementos que lo permitan podrán anclarse mediante tornillos de alta resistencia tipo HILTI (SPIT-ROC), y arandela de goma de 3mm de espesor, a una separación no mayor de 60cm.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 89 de 130

Page 90: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

CAPITULO II. CONDICIONES DE LAS INSTALACIONES

20. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

20.0. DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente:

a) Autorización de Puesta en Servicio y Boletines de Instalaciones Eléctricas, concedida y sellados respectivamente por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

b) Boletín de Verificación de Aislamiento y Corrientes de Fuga emitido por Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A.

Se adjuntarán tanto en reforma, adaptación, rehabilitación, modificación como, nueva obra, la documentación requerida en los procedimientos sobre instalaciones en BT y AT en vigencia del Servicio Provincial de Industria, Comercio y Desarrollo de Zaragoza de la D.G.A.

En los locales denominados de Pública Concurrencia, se acompañará todo lo expuesto en el punto "a" del apartado 20.0. (Documentación) perteneciente al Capítulo II,- copia de Certificado de Inspección Previa Inicial, emitido por Organismo de Control e Inspección Reglamentario, cualquiera que sea la reforma o modificación realizada en la instalación eléctrica, tal como recoge e interpreta la Orden 1497 y posteriores modificaciones del 6 de junio de 2.000 del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de la D.G.A.

20.1. GENERALIDADES

Las Instalaciones Eléctricas cumplirán lo establecido en:

-Decreto 2413/73 del M.I. de 20-9-73; Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

-Orden del M.V. de 4-6-73; Pliego de condiciones de la D.G.A., capítulo V.

-Orden del M.I. de 31-10-73; Instrucciones Técnicas Complementarias ITC MI.BT.

-Resolución de la D.G. de Energía de 30-4-74;Verificación instalaciones.

-Orden del M.I. y E. de 19-12-77; Modificación de la ITC MI.BT. 004, 007, 017 y 025.

-Orden del M.I. y E. de 30-7-81; Modificación de la ITC MI.BT. 025.

-Orden del M.I. y E. de 5-6-82; Se incluyen en la ITC MI.BT.

-Orden del M.I. y E. de 11-7-83; Modificación ITC MI.BT. 004 y 008.

-Orden del M.I. y E. de 5-4-84; Modificación ITC MI.BT. 004 y 025.

-Orden del M.I. y E. de 13-1-88 Modificación de la ITC MI.BT. 026.

-Resolución de la D.G. de I.I. y T. de 18-1-88

-Orden del M.I.C. y T. de 24-7-92; Modificación de la ITC MI. BT. 026.

-R.D. 7/1988, del M.I. y E. de 8-1-88; Exigencias de seguridad del material para bajatensión.

-Orden del M.I. y E. de 6-6-89; Desarrollo y complemento del R.D. 7/1988.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 90 de 130

Page 91: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-Orden del M.I. y E. de 3-8-79; Implantación del DCE en el sector de la construcción.

-Orden del M.I. y E. de 23-10-79; Implantación del DCE para instaladores

-Orden del M.V. de 13-4-74; Norma NTE-IEB.

-Orden del M.O.P.U. de 18-7-78 NTE-IEE

-Orden del M.V. de 8-11-75; Norma NTE-IEI.

-Orden del M.V. de 13-3-73; Norma NTE-IEP.

-Orden del M.O.P.U. de 4-6-84; Norma IER.

-Orden del M.O.P.U de 12-12-83: Norma NTE-IET.

-Normas de Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A.

-R.D. 1428/1986 del M.I.E. de13-6-86; Pararrayos radiactivos.

-R.D. 903/1987 del M.I.E. de 10-7-87; Modificación R.D. 1428/86.

-Orden del M.V. de 1-3-73; Instalaciones de Protección: Pararrayos. NTE-IPP.

-Ordenanza municipal de protección de Incendios.

-NBE CPI-96.

Este pliego de condiciones establece las especificaciones que deben cumplir las instalaciones a Baja Tensión en el edificio antes descrito.

El adjudicatario, realizará el trabajo de acuerdo con las prescripciones que establecen las reglamentaciones oficiales vigentes.

Reglamento Electrónico para Baja Tensión promulgado por Decreto del 20 de septiembre de 1973(Boletín Oficial del Estado del 9-10-73 e Instrucciones Complementarias)

También se tendrá en cuenta, las ordenes de las Delegaciones Provinciales de Industria y las peculiares de la instalación y características que sean de cumplimentación obligatoria de acuerdo con la legislación eléctrica Española.

El adjudicatario efectuará la instalación según prescripciones y normas de la compañía suministradora de energía eléctrica. Se considerará cumplido este apartado, cuando el servicio de inspección de la compañía, de su conformidad a la ejecución de la misma y una vez cumplimentados los tramites necesarios, autorice la conexión a su red.

El adjudicatario está obligado a verificar el cumplimiento de la Reglamentación vigente, realizando las consultas precisas, tanto en la compañía suministradora como en la Delegación Provincial de Industria, realizando las consultas necesarias y modificaciones si fueran precisas, previa consulta a la dirección facultativa.

Cualquier reparo en la aceptación de los materiales o instalaciones por los diversos organismos competentes, será corregida por el adjudicatario a su cargo, no considerándose terminada la obra, hasta que no esté subsanado el defecto y aceptado totalmente por el organismo correspondiente.

Se consideran básicas las Normas N.T.E. las V.D.E. las U.N.E. y D.I.N. en todo aquello no especificado en las Reglamentaciones citadas en los apartados anteriores.y siempre que no se opongan a las mismas.

El adjudicatario estará obligado a cumplir lo preceptuado en la Sección Segunda – Instalaciones Eléctricas – de la Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios de Zaragoza vigente, especialmente en lo expresado en los art.13 y s. Sig. Del mismo

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 91 de 130

Page 92: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

20.2 MATERIALES

Se emplearán los materiales y aparatos, en su cantidad, calidad, modelo y tipo detallados en los documentos y planos que se adjuntan y para los que no están específicamente designados se deberán cumplir las normas N.T.E. V.D.E. y D.I.N.

El adjudicatario deberá facilitar sin gastos una muestra de todos los materiales no específicamente detallados en los documentos y planos que se adjuntan y que deben emplear en la instalación.

Examinadas estas muestras por el Director de la ejecución de la obra, dará éste su aceptación o reparos, bien entendido que esta elección es solo orientativa, siendo responsable el Adjudicatario instalador de su buen servicio y de que cumplan todas las condiciones exigidas por las Reglamentaciones oficiales vigentes y las normas propias de la compañía suministradora de energía eléctrica.

20.3 TRÁMITES CON ORGANISMOS OFICIALES Y COMPAÑÍA SUMINISTRADORA DE ENERGÍA

La preparación y presentación de instancias y planos a las Delegaciones Provinciales de Industria, y otros organismos oficiales, necesarias para la obtención de permisos y autorizaciones, será efectuada por el adjudicatario con la conformidad de la Dirección de la Obra y Propiedad y a cargo del mismo.

El contrato de la Compañía Suministradora de energía así como la gestión correspondiente será efectuada por el indicado instalador adjudicatario con la conformidad de la Dirección de la obra

El adjudicatario deberá presentar a la Compañía Suministradora de energía eléctrica, previo informe técnico que ésta facilite, los planos y relaciones de materiales en el caso de ser necesarios para recabar de ésta, aprobación de la instalación

El adjudicatario está obligado a informar por escrito a la Dirección de la Obra de todos los tramites a efectuar con los citados organismos, con tiempo suficiente para no alterar el programa previsto y no interrumpir la buena marcha de los trabajos en curso y tratar directamente el mismo con la Compañía Suministradora su desarrollo y problemas, hasta llegar a la aceptación por la misma de la instalación y conexión de la acometida.

20.4 EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

El adjudicatario se obliga a efectuar la instalación eléctrica de acuerdo con las normas indicadas en los apartados anteriores y dejarla totalmente en estado de buen uso y funcionamiento en el plazo fijado en las condiciones generales.

Además de las mencionadas normas, para la ejecución se regirán por los estudios, planos, esquemas y croquis facilitados en el proyecto, con las indicaciones del emplazamiento de los motores, aparatos, fusibles, tomas de corrientes, calidad y secciones de los conductores, diámetro de los tubos de hierro, etc.

Los conductos y todos los herrajes para la colocación de los aparatos, que deban ir empotrados, serán galvanizados o bien irán pintados con una capa de pintura antioxidante, siendo a cargo del adjudicatario tanto la pintura de los mismos, como la obra correspondiente a su realización

El adjudicatario está obligado a marcar en la obra de una vez y con suficiente antelación todas las regatas o rozas según el estado de la obra, si la instalación es empotrada, trabajos que por ser más propios de albañilería serán efectuados por el contratista general, quien cuidará también de tapar con mortero las citadas regatas una vez efectuadas las instalaciones

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 92 de 130

Page 93: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

eléctricas. El trazado de las rozas precisará el conforme de la Dirección Facultativa antes de la ejecución de aquéllas.

Los trabajos correspondientes a las obras de albañilería para la colocación de los cables, ejecución de tacos para fijación de los herrajes, pozos para tierras, instalación pararrayos, etc. serán efectuadas por el contratista adjudicatario el replantear la ejecución de las mismas

Para evitar la facturación de gastos complementarios, tanto en lo que se refiere a materiales a emplear como en la mano de obra correspondiente: Gastos generales innecesarios siempre y cuando la oferta haya sido objeto de una correcta previsión con el proyecto, se facilitarán los planos de la instalación eléctrica y los correspondientes de la obra civil al adjudicatario, quien se cuidará de replantear en los mismos la instalación así como su revisión por si se ajustan a sus necesidades

Dichos planos con las modificaciones e indicaciones necesarias serán devueltos debidamente corregidos, sellados y firmados por el adjudicatario, en el plazo máximo de 15 días, a partir de la fecha de su recibo para su definitiva aprobación.

La instalación eléctrica se efectuará según el proyecto y planos indicados en el apartado anterior y si por omisión u error fuese necesario efectuar modificaciones, los gastos ocasionados para tal motivo son a cargo del adjudicatario

La ejecución de los soportes u otros materiales para la sujeción de los tubos y pequeños aparatos de maniobra (interruptores, conmutadores, cortocircuitos etc.) cajas de derivación, fijación de los armarios de distribución o maniobra y aparatos de alumbrado, deben haber sido previstos por el adjudicatario y a su cargo.

Los pasos en paredes en mampostería, piedra natural o artificial y hormigón serán marcados en la obra de una vez y con la suficiente antelación; y por tratarse de trabajos propios de albañilería serán efectuados por el adjudicatario general.

Todas las regatas, pasos de paredes y demás trabajos de albañilería no marcados según se indica en los apartados anteriores, serán a cargo del adjudicatario, tanto su apertura a cincel o fresa como su cierre.

El adjudicatario deberá proveer el suministro y colocación de todas las ménsulas, hierros para la fijación de tubos, etc.

Las piezas de hierro o abrazaderas para la fijación de los cables para tierras serán galvanizadas. El adjudicatario presentará muestras a la Dirección para su aprobación de todos los materiales empleados en la instalación.

Todos los bornes de conexión y derivación a utilizar para la tensión de servicio igual o superior a 380 V. En fases, a 220 V. entre fase y neutro serán de materiales homologados en constitución, termoplástica, polidamida, policarbonato, resina, melánica, cerámica esmaltada y otros de características autoextinguibles.

Las bridas y piezas de conexión serán en latón niquelado, acero zincado o cromado imperdibles. Para lograr excelentes valores eléctricos, mecánicos, químicos y demás propiedades que garanticen una unión, torsión y apriete óptimos.

En aquellas instalaciones eléctricas que alimenten a receptores no lineales de composición electrónica susceptibles de generar armónicos, se establecerán las medidas correctoras para el rechazo o la absorción de éstos, sustituyendo (cuando así lo requiera) los interruptores diferenciales de clase AC por otros de clase A superinmunizados.

Particularidades para locales húmedos. Las instalaciones en locales o emplazamientos húmedos cumplirán con lo preceptuado en MIE-BT 027, por ello los cuadros eléctricos, especialmente aquellos que contengan distribuciones múltiples y, que estén ubicados en

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 93 de 130

Page 94: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

ambientes hostiles –alto nivel de acidez, corrosión, humedad, etc., deberán estar colocados lo más alejados posible de estos.

En este aspecto, se incide en la necesidad de realizar los proyectos contemplando el lugar idóneo de los emplazamientos de los armarios eléctricos.

Deberán emplearse envolventes estancos cuando por alguna circunstancia no pudiesen estar alejados los mismos de los lugares mencionados en los párrafos anteriores y, añadir un sistema de sobrepresión tanto en la estancia donde se sitúen, como, en el mismo envolvente.

En el sistema de sobrepresión debe haber un aporte de aire hacia el local que proceda del exterior y que esté libre de toda polución. Es decir, debe tomarse en lo más alto del edificio orientado la toma hacia los vientos dominantes.

La potencia del ventilador / extractor debe ser calculada al menos para renovar 6 veces por hora el volumen del local, teniendo en cuenta las pérdidas debidas al filtro y a los tubos de ventilación.

La sección de fuga del local debe ser calculada para obtener una velocidad de fuga del aire a 1,5 m/s.

En el punto en que se atraviese la pared del local, prever un elemento cortafuegos.

Se preverá de un sistema de alarma en caso de avería del ventilador.

En los armarios eléctricos el aporte del aire será conducido por un tubo de aluminio de diámetro 100 mm. Impulsado por un ventilador controlado con un sistema de regulación de velocidad.

En el recorrido del tubo rever un codo en la parte inferior con un sistema de purga para eliminar la humedad por condensación. La renovación dentro del armario deberá ser como mínimo 2/4 veces el volumen.

Deberá evitarse la proyección directa de aire sobre los aparatos eléctricos.

Caídas de tensión admisible. Desde el cuadro general de protección hasta los aparatos receptores de alumbrado, la máxima caída de tensión admisible es del 3% de la tensión nominal. Se reparte en 1 % hasta el cuadro secundario, y 1.5% hasta el receptor, quedando un 0.5% para la acometida al cuadro.

Las caídas de tensión en líneas repartidoras trifásicas se colocaran considerando las cargas polifásicas equilibradoras y los monofásicos repartidos lo mejor posible entre las distintas fases, efectuando el cálculo para la fase más cargada.

Puesta a tierra. Deberán conectarse a tierra las “masas” de todos los elementos o aparatos que puedan juzgarse peligrosos, en caso de que sean puestos accidentalmente bajo tensión.

Consta la instalación de protección de puesta a tierra de: Toma de tierra, circuitos equipotenciales de tierra y conexiones a masas.

Las tomas de tierra pueden estar construidas por placas o piquetas conductoras enterradas de dimensiones suficientes y materiales apropiados para resistir la acción destructiva del terreno, como cobre o hierro galvanizado. Todas las “masas” de una misma instalación deberán estar unidas por los circuitos de tierra a una misma toma de tierra. Se recomienda que el circuito equipotencial y las tomas estén unidos por un conductor desnudo de cobre con sección mínima de 35 mm2. , las uniones se harán todas por presillas de presión o por soldaduras de fusión los circuitos deberán ser revisables, y estarán formados por una línea general y derivaciones secundarias de sección igual a los conductores de alimentación de las referidas derivaciones. No se podrán utilizar como circuitos de tierra las tuberías de agua, gas,

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 94 de 130

Page 95: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

calefacción o desagües. En los circuitos de tierra no se intercalará ningún fusible ni interruptor automático.

Para la puesta a tierra de las “masas” de los aparatos receptores que se conectan al circuito de alimentación por medio de una toma de corriente, ésta tendrá un contacto especial de puesta a tierra (siendo las tomas de corriente de tipo "Schuko"). El conductor de puesta a tierra formará un cable multipolar con los conductores móviles de alimentación.

Recepción de la instalación. En el transcurso de los trabajos de instalación y una vez terminados éstos el Director de la obra, o en su representación un facultativo competente, debidamente autorizado por él, procederá en presencia del instalador o su representante autorizado, a los exámenes y ensayos necesarios para comprobar la calidad de los materiales empleados, su correspondencia con lo previsto en el proyecto de la instalación y la correcta ejecución de ésta. El instalador deberá proceder a su cargo, al montaje y desmontaje de los aparatos y partes de la instalación que sean indispensables para los ensayos.

Durante los trabajos de instalación, se comprobarán, especialmente los materiales que vayan a ser empotrados. Podrán ser rechazados aquellos materiales o partes de la instalación que no cumplan lo indicado en el Pliego de Condiciones del presente proyecto, estando obligado el instalador a su reemplazamiento por otros que lo satisfagan.

Se recuerda que, según lo dispuesto en el artículo 25 del actual Reglamento Electrotécnico para baja Tensión (Decreto 2413 del 20/9/73), la Delegación de Industria debe reconocer la instalación antes de que pueda ser utilizada.

Comprobaciones mínimas. Antes de efectuarse la recepción de la instalación se comprobará el aislamiento de la instalación, la protección contra sobrecargas y cortocircuito, las secciones de los conductos empleados, las conexiones de los conductores; la posibilidad de retirar e introducir los cables e hilos, el emplazamiento y fijación de los distintos aparatos y cajas, y por último la intensidad nominal de todos los mecanismos.

Funcionamiento de las instalaciones. Durante el período de garantía el instalador atenderá a la Dirección Técnica del funcionamiento de la instalación, e instruir durante un breve período de tiempo a algunas personas que designe la Propiedad y que vayan a hacerse cargo de la misma. Todos los magnetotérmicos y diferenciales deberán llevar etiqueta del circuito a que corresponden.

La entrega de la obra de los materiales necesarios para la instalación eléctrica aunque no se haya convenido plazos determinados de los mismos, deberán efectuarse de modo que no se interrumpa la buena marcha de los trabajos y en función del programa de entrega de las instalaciones.

Si a juicio del adjudicatario bien por la calidad de los efectuados con anterioridad, calidad deficiente de los materiales o deficiente en la parte de obra civil, considera que pueda afectar el estado de buen uso y funcionamiento de la instalación eléctrica, deberá consultar dichas anomalías por escrito a la Dirección la que decidirá previa inspección de dichas anomalías.

Si a pesar de haberlas comunicado por escrito a la Dirección no se toman disposiciones para corregir las deficiencias del apartado anterior, el adjudicatario debe avisar por escrito a la Propiedad y suspender el trabajo en la parte sujeta a inspección y no puede volver a reanudar el mismo hasta que no esté corregido el defecto, ya que el adjudicatario es total responsable de la instalación eléctrica.

20.5 RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

La puesta en servicio de la instalación representa la recepción provisional de la misma, no considerándose aceptada por el hecho de haber sido utilizada con antelación.

Son a cargo de la propiedad el repuesto de tubos fluorescentes, lámparas de incandescencia, o de descarga, cartuchos fusibles, escobillas, rebobinado de motores, y todos

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 95 de 130

Page 96: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

aquellos repuestos y averías cuya causa no sea imputable al adjudicatario, sino al buen uso de la instalación, después de la recepción provisional de obra por la propiedad

20.6 COSTE TOTAL DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

El coste total de la instalación eléctrica es el que está fijado en la contrata y no tiene el adjudicatario derecho a ninguna bonificación adicional complementaria, considerando que debe haber previsto todas las contingencias en el estudio de su mejor oferta, aunque no estén expresamente contempladas en las mediciones de proyecto.

Trabajos a jornal no se admiten en el presente contrato y en el caso eventual de que se admitiesen por modificación, solamente se pagarán los autorizados por la Dirección para los cuales se haya hecho por escrito un convenio en este sentido con expresa indicación de tiempos y precios.

Asimismo sólo se pagarán los materiales que el propietario haya cursado el correspondiente pedido y por escrito con anterioridad a su empleo

Modificaciones. Si por criterio de la Dirección son necesarias modificaciones para la buena marcha de la instalación, el precio de las mismas deberá ser objeto de contrato aparte ya que el criterio que ha regido en la relación de las presentes prescripciones, es de que una vez haya sido contratada la instalación, no deben abonarse los trabajos ni materiales adicionales por ningún concepto.

Terminación de los trabajos. En el momento de la recepción, el adjudicatario entregará a la Propiedad y a la Dirección, un ejemplar de los planos detallados que habrá recibido al comienzo de las obras con las modificaciones que se han presentado en la ejecución en calidad de plano definitivo de la instalación eléctrica.

Asimismo entregará esquemas eléctricos de los aparatos, cuadros de maniobra, y garantías etc. para el buen funcionamiento de la instalación eléctrica.

20.7 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

La empresa adjudicataria de las instalaciones de Electricidad y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones de Electricidad, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas de acuerdo con las condiciones de mantenimiento según la reglamentación vigente.

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y del Servicio de Mantenimiento. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad.

21 INSTALACIONES AUDIOVISUALES, ANTENAS Y COMUNICACIONES

Cumplirá con lo establecido en:

-Ley 31/87 de la Jefatura del Estado de 18-12-87; Ordenación de las Telecomunicaciones, LOT.(Derogada excepto art.25,26,26 apartado 2 y Disp.Adicional 6ª.)

-Ley 11/98 de la Jefatura del Estado de 24-4-98 General de las Telecomunicaciones.

-Ley 32/92 de la Jefatura del Estado de 3-12-92; Modificacicón de la LOT.

-R.D.844/89, del MTTC; de 7-7-89; Reglamento de desarrollo de la LOT.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 96 de 130

Page 97: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-R.D.1066/89, del MTTC de 26-8-88; Reglamento desarrollo de la LOT, corr.errores

-R.D.138/89, del M.Relac.Cortes de 27-1-89; Reglamento Perturbaciones Radioeléctricas e Interferenc.

-Ley 49/66 de la Jefatura del Estado de 23-6-66; Antenas colectivas

-Orden del M.I.T. de 23-1-67; Normas instalación antenas colectivas.

-Orden del M.V de 8-8-67; Televisión y Radiodifusión-Antenas Colectivas.

-Orden del M.I.T. de 13-3-70; Televisión. Distribución de la señal por cable y circuito cerrado.

-D.1306/74 de Presidencia del Gobierno de 2-5-74; TV.Instalación en inmuebles señal lpor cable.

-Ordel del M.I.T. de 22-9-75; N.T. TV. por cable banda UHF

-R.D.1201/86 del M.T.T.C. de 6-6-86; Antenas parabólicas.

-R.D.1070/86 del M.I.E. de 9-5-86; Homologación terminales telefónicos y modems datos.

-R.D.1376/89 del M.T.T.C. de 27-10-89; Homologación Equipos terminales servicio general telefónico.

-R.D.1532/89 del M.T.T.C. de 1-12-89; Homologación Modems red telefónica conmutada.

-R.D.1681/89 del M.T.T.C. de 29-12-89; HomologaciónCentralitas privadas abonado.

-Resolución de la S.Gral.de Com. de 27-12-90; Características de los accesos a redes públicas de telecom.

-Resolución de la S.Gral de Com. de 6-4-91; Corrección de errores.

-Orden del M.V. de 20-9-73; Norma NTE-IAA.

-Orden del M.O.P.U. de 28-6-77; Norma NTE-IAM.

-Orden del M.V. de 23-2-73; Norma NTE-IAT.

-Orden del M.O.P.U. de 28-7-77; Norma NTE-IAV.

-Orden del M.O.P.U. de 26-9-77; Norma NTE-IAX.

-R.D. 1/1998 de 27 de Febrero sobre Infraestructuras comunes para el acceso a los Servicios de Telecomunicación.

-R.D. 279/99 de 22 de Febrero. "Reglamento regulador de infraestructuras comunes de Telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios

21.0 GENERALIDADES

En función del tipo de local se dispondrá de preinstalación de Megafonía con cajas y canalizaciones a los distintos locales.

La instalación de T.V. se dispondrá en los locales que se prevea Cafeterias, Salas multiusos,etc.

En todos los locales de los edificios se prevé a preinstalación de telefonia/datos, con las canalizaciones empotradas u ocultas por falsos techos, que parten de una zona común como pueden ser Recepción, Control, Cuarto de comunicaciones, etc.

21.1 MATERIALES

En la antena, cables, equipos de amplificación, cajas de distribución, derivación y toma se indicará el número de homologación de la dirección general de radiodifusión y televisión.

En la antena se indicará la marca, tipo, ganancia en dB, canales de utilización.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 97 de 130

Page 98: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

21.2 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Se verificará la recepción de imagen en un aparato de TV.

Se verificará que los anclajes de la antena están situados en partes de la obra resistentes, entendiendo por tales la estructura, cajas de escalera, torreones etc. No son partes resistentes, los antepechos, chimeneas y conductos de ventilación, etc.

En todas las preinstalaciones se dejara el cable guía introducido.

21.3 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES AUDIOVISUALES, TV Y COMUNICACIÓN.

La empresa adjudicataria de las instalaciones Audiovisuales y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones Audiovisuales, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas de acuerdo con las condiciones de mantenimiento según la reglamentación vigente.

22 APARATOS ELEVADORES

Cumplirá con lo establecido en:

- R.D. 2291/85 del MIE. de 8-11-85; Rgto.Aparatos de Elevación y Manutención de los mismos.

- Orden del M.I. y E.-AEM 1 de 23-9-87, modificada por O. de 12-09-91.

- R. de la D.G.de P. T. de 25-7-91; ITC-MIE-AEM1, Actualiza tabla Normas UNE, ISO y CENELEC

- R. de la D.G. de P.T. de 27-4-92; Prescripciones técnicas no previstas en la ITC MIE­AEM 1.

- R.D. 474/1.988 de 30 de Marzo sobre aparatos elevadores AEM.

- Orden del MIE. de 28-6-88; ITC-MIE-AEM 2: Sobre Grúas Torre desmontables para obra

- Orden del MIE. de 16-4-90; ITC-MIE-AEM 2 Modificación.

- Orden del MI. de 30-6-66; Rglto.aparatos elevadores.Texto revisado y 20-6-66 Corr.errores.

- Ordenes del MI. de 20-11-73, 25-10-75, 20-7-76, 7-3-81, 7-4-81 y 16-11-81; Modificaciones.

- Orden del MI. de 23-5-77 Rgto.aparatos elevadores para obra. Corr.errores., y . 7-3-81, modific.

- Orden del M.I. y E. de 31-3-81.

- Orden del M.I. y E. de 30-7-81.

- Orden del M.I. y E. de 1-3-88.

- Orden del M.V. de 21-3-73; Norma NTE-ITA; Istalaciones de Transporte: Ascensores.

- Orden del MOPU de 15-2-84 Norma NTE-ITE; Instalaciones de transportes: Esc. mecánicas

- Orden del M.V. de 4-6-73; Pliego de Condiciones Técnicas de la D.G.A., capítulo V.

- R.D. 1314/1997 de 1 Agosto; Reglamento de Aparatos de Elevación y manutención.

- R.D. 1314/1997 del MIE de 1-8-97. Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento europeo y del Consejo 95/16/CE.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 98 de 130

Page 99: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

- Decreto 19/99 de 9 de febrero del Gobierno de Aragón sobre Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de transportes de la Comunidad.

22.1 DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente:

a) Autorización de Funcionamiento

b) Certificado de Instalación

Concedidos por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

22.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE APARATOS ELEVADORES.

La empresa que realice el montaje del ascensor se hará cargo del mantenimiento del mismo durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas de acuerdo con la reglamentación vigente.

23 APARATOS A PRESIÓN

Cumplirá con lo establecido en:

-Real Decreto 1.244/79 del M.I. y E. de 4-4-79.

-R.D.507/82 del MIE. de 15-1-82 y 1504/90 de 23-11-90; Modificaciones

-R.D.473/88 de 30-3-88 y 1495/91 de 11-10-91 del MIE.;Directiva 76/767 y 87/404 de laCEE.

-Resol. D.G.P.T.de 17-11-92 Relación Organismos aplicación directiva 87/404 de la CEE.

-Orden del MIE. de 17-03-81 ITC-MIE-AP1

-Orden del MIE. de 06-10-80 ITC-MIE-AP2

-Orden del MIE. de 25-01-82 ITC-MIE-AP3

-Orden del MIE. de 21-04-81 ITC-MIE-AP4

-Orden del MIE. de 31-05-82 ITC-MIE-AP5

-Orden del MIE. de 01-09-82 ITC-MIE-AP6

-Orden del MIE. de 01-09-82 ITC-MIE-AP7

-Orden del MIE. de 27-04-82 ITC-MIE-AP8

-Orden del MIE. de 11-07-83 ITC-MIE-AP9

-Orden del MIE. de 07-11-83 ITC-MIE-AP10

-Orden del MIE. de 31-05-85 ITC-MIE-AP11

-Orden del MIE. de 31-05-85 ITC-MIE-AP12

-Orden del MIE. de 11-10-88 ITC-MIE-AP13

-Orden del MIE. de 22-04-88 ITC-MIE-AP15

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 99 de 130

Page 100: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-Orden del MIE. de 11-10-88 ITC-MIE-AP16

-Orden del MIE. de 28-06-88 ITC-MIE-AP17

23.1 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LOS APARATOS A PRESIÓN.

La empresa adjudicataria de los aparatos a presión y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones de Aparatos a Presión, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas, de acuerdo con la reglamentación vigente.

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y del Servicio de Mantenimiento. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad.

24 INSTALACIONES DE GAS

Cumplirá con lo establecido en:

-R.D.1853/1993 del M.Presidencia de 22-10-93; Rgto.inst. gas locales domést. colect. y comerciales

-Decreto 1.091/1975 del M.I. de 24-4-75; modificaciones

-Orden del M.I. de 21-6-68; Rgto.productos petrolíferos en calefacción y otros usos no industriales.

-Orden del M.I. de 3-10-69.

-Resolución de la D.G. de Energía y Combustibles de 3-10-69; Instrucción complementaria

-R.D.494/1988 del M.I.E. de 20-5-88; Rgto.aparatos que utilizan gas como combustible.

-Orden del M.I.E. de 7-7-88; ITC MIE.AG.

-Orden del M.I.E. de 15-12-88; ITC-MIE.AG 10, 15, 16 18, y 20

-Orden del M.I.E. de 20-7-90; ITC-MIE.A.G. 7.

-Orden del M.I.E. de 15-2-91; ITC-MIE A.G. 6 y 11.

-Orden del M.I.E. de 19-7-90

-Orden del M.I.E. de 15-2-91

-Orden del M.I.E. de 19-6-90

-Orden del M.O.P.U de 12-2-91.

-Orden del M.O.P.T. de 27-4-93.

-Orden del M.I.E. de 26-12-88.

-R.D.1428/1992 del M.I.C.T. de 27-11-92; Directiva 90/396/CEE.

-Orden del M.I. de 30-10-70.

-Orden del M.I. de 17-3-81.

-Orden del M.I.E. de 29-1-86

-Real Decreto 668/1980 del M.I. y Energía de 8-2-80.

-R.D. 3485/1983 del M.I.E. de 14-12-83.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 100 de 130

Page 101: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-Orden del M.I.E. de 9-3-92.

-Orden del M.I.E. de 26-10-93.

-Orden del M.I.C.T. de 18-7-91.

-Orden del M.I.E. de 12-3-82; ITC MIE APQ-002.

-Orden del M.I.E. de 1-3-84; ITC MIE APQ-003.

-Resolución de la D.G. de Industrias Siderometalúrgicas 25-2-63.

-Orden del M.I. de 1-12-64.

-Orden del M.I.E. de 5-3-69.

-Orden del M.I.E. de 24-11-82.

-Orden del M.I.E. de 11-3-86.

-Decreto 2.913/1973 del M.I. de 26-10-73. Rgto. Sº.público combustibles

-Decreto 1091/1975, del M.I.; complementa artículo 27

-R.D. 3484/1983 de 14-12-83; Modificaciones.

-Orden del M.I. de 18-11-74.

-Orden del M.I.E. de 26-10-83.

-Orden del M.I.E. de 6-7-84.

-Orden del M.I.E. de 17-12-85.

24.1 DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente:

Certificado de Instalación de Gas expedido por el Instalador Autorizado y la empresa suministradora de gas

Autorización concedida por los Servicios de la D.G.A.

24.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE GAS

La empresa adjudicataria de las instalaciones de Gas y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones de Gas, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas de acuerdo con las condiciones de mantenimiento según la reglamentación vigente.

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y del Servicio de Mantenimiento, incluidos los derechos de alta a abonar a Gas Aragón. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 101 de 130

Page 102: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

25 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

25.1 GENERALIDADES

Este pliego de condiciones establece las especificaciones que deben cumplir las instalaciones de fontanería en el edificio antes descrito.

El adjudicatario, realizará el trabajo de acuerdo con las prescripciones que establecen las reglamentaciones oficiales vigentes: NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA (R.D. 175/1998 de 31-07-98 Reglamento de Inst. Térmicas de los Edificios (R.I.T.E.)

También se tendrá en cuenta, las ordenes de las Delegaciones Provinciales de Industria y las peculiares de la instalación y características que sean de cumplimentación obligatoria de acuerdo con la legislación española.

El adjudicatario efectuará la instalación según prescripciones y normas de la compañía suministradora. Se considerará cumplido este apartado, cuando el servicio de inspección de la compañía dé su conformidad a la ejecución de la misma y una vez cumplimentados los tramites necesarios, autorice la conexión a su red.

El adjudicatario está obligado a verificar el cumplimiento de la Reglamentación vigente, realizando las consultas precisas, tanto en la compañía suministradora como en la Delegación Provincial de Industria, realizando las consultas necesarias y modificaciones si fueran precisas, previa consulta a la dirección facultativa.

Cualquier reparo en la aceptación de los materiales o instalaciones por los diversos organismos competentes, será corregida por el adjudicatario a su cargo, no considerándose terminada la obra, hasta que no esté subsanado el defecto y aceptado totalmente por el organismo correspondiente.

La dirección de obra podrá exigir el cumplimiento de las Normas NTE las U.N.E. y D.I.N. en todo aquello no especificado en las Reglamentaciones citadas en los apartados 1.1. y siempre que no se opongan a las mismas.

25.2 MATERIALES

Se emplearán los materiales y aparatos, en su cantidad, calidad, modelo y tipo detallados en los documentos y planos que se adjuntan. Las tubería no indicadas expresamente serán UNE 19040 en caso de ser de acero

En caso de ejecutarse en cobre cumplirá la UNE 37141/76. Sin perjuicio del cumplimiento de la norma, los tubos inferiores a 18 mm tendrán un espesor de pared mínimo de 1 mm.

El adjudicatario deberá facilitar sin gastos una muestra de todos los materiales no específicamente detallados en los documentos y planos que se adjuntan y que deben emplear en la instalación.

Examinadas estas muestras por el Director de la ejecución de la obra, dará éste su aceptación o reparos, bien entendido que esta elección es solo orientativa, siendo responsable el instalador de su buen servicio y de que cumplan todas las condiciones exigidas por las Reglamentaciones oficiales vigentes y las normas propias de la compañía suministradora.

25.3 TRÁMITES CON ORGANISMOS OFICIALES Y COMPAÑÍA SUMINISTRADORA.

La preparación y presentación de instancias y planos a las Delegaciones Provinciales de Industria, y otros organismos oficiales, necesarias para la obtención de permisos y

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 102 de 130

Page 103: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

autorizaciones, será efectuada por el adjudicatario con la conformidad de la Dirección de la Obra y Propiedad y a cargo del adjudicatario.

El instalador adjudicatario, presentará al término de la obra los boletines y documentación necesaria para poder contratar con la Compañía Suministradora.

El adjudicatario deberá presentar a la Compañía Suministradora, previo informe técnico que ésta facilite, los planos y relaciones de materiales en el caso de ser necesarios para recabar de ésta, aprobación de la instalación.

El adjudicatario está obligado a informar por escrito a la Dirección de la Obra de todos los tramites a efectuar con los citados organismos, con tiempo suficiente para no alterar el programa previsto y no interrumpir la buena marcha de los trabajos en curso y tratar directamente el mismo con la Compañía Suministradora su desarrollo y problemas, hasta llegar a la aceptación por la misma de la instalación y conexión de la acometida.

25.4 EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

El adjudicatario se obliga a efectuar la instalación de acuerdo con las normas indicadas en el apartado 1 y dejarla totalmente en estado de buen uso y funcionamiento en el plazo fijado en las condiciones generales.

Además de las mencionadas normas, para la ejecución se regirán por los estudios, planos, esquemas y croquis facilitados en el proyecto, con las indicaciones del emplazamiento de las diferentes partes de la misma.

Los tubos galvanizados que deban ir empotrados, los conductos y todos los herrajes para la colocación de los aparatos que serán galvanizados irán pintados con una capa de pintura antioxidante, siendo a cargo del adjudicatario tanto la pintura de los mismos, como la obra correspondiente a su realización.

El adjudicatario está obligado a marcar en la obra de una vez y con suficiente antelación todas las regatas o rozas según el estado de la obra, si la instalación es empotrada, trabajos que por ser más propios de albañilería serán efectuados por el contratista general, quien cuidará también de tapar con mortero las citadas regatas una vez efectuadas las instalaciones.

Los trabajos correspondientes a las obras de albañilería para la colocación de los sanitarios, ejecución de tacos para fijación de los herrajes, serán efectuadas por el adjudicatario así como el replantear la ejecución de las mismas.

Para evitar la facturación de gastos complementarios, tanto en lo que se refiere a materiales a emplear como en la mano de obra correspondiente: Gastos generales innecesarios siempre y cuando la oferta haya sido objeto de una correcta previsión con el proyecto, se facilitarán los planos de la instalación y los correspondientes de la obra civil al adjudicatario, quien se cuidará de replantear en los mismos la instalación así como su revisión por si se ajustan a sus necesidades.

Dichos planos con las modificaciones e indicaciones necesarias serán devueltos debidamente corregidos, sellados y firmados por el adjudicatario, en el plazo máximo de 15 días, a partir de la fecha de su recibo para su definitiva aprobación.

La instalación se efectuará según el proyecto y planos indicados en el apartado anterior y si por omisión u error fuese necesario efectuar modificaciones, los gastos ocasionados para tal motivo son a cargo del adjudicatario

La ejecución de los soportes u otros materiales para la sujeción de los tubos y aparatos deben haber sido previstos por el adjudicatario y a su cargo.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 103 de 130

Page 104: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Los pasos en paredes en mampostería, ladrillo, piedra natural o artificial y hormigón serán marcados en la obra de una vez y con la suficiente antelación; y por tratarse de trabajos propios de albañilería serán efectuados por el adjudicatario general.

Todas las regatas, pasos de paredes y demás trabajos de albañilería no marcados según se indica en los apartados anteriores, serán a cargo del adjudicatario, tanto su apertura a cincel o fresa como su cierre.

El adjudicatario deberá proveer el suministro y colocación de todas las ménsulas, hierros para la fijación de tubos, etc.

Por el Director de la Ejecución de la obra se comprobará:

Los diámetros de las tuberías, así como la no existencia de rebabas ni objetos extraños en la tubería. Todos los terminales se cerrarán hasta su completa conexión, para evitar objetos extraños.

La posibilidad de desagüe de la instalación.

La existencia de todas las válvulas.

Deberán conectarse a tierra las “masas” de todos los elementos metálicos en caso de que sean puestos accidentalmente bajo tensión.

Se someterá a prueba de estanqueidad toda la instalación a une presión de 20 Kg/cm2, en las condiciones indicadas en el art. 6.2.2.1 de la Norma básica para las instalaciones interiores de suministro de agua

Recepción de la instalación. En el transcurso de los trabajos de instalación y una vez terminados éstos el Director de la obra, o en su representación un facultativo competente, debidamente autorizado por él, procederá en presencia del instalador o su representante autorizado, a los exámenes y ensayos necesarios para comprobar la calidad de los materiales empleados, su correspondencia con lo previsto en el proyecto de la instalación y la correcta ejecución de ésta. El instalador deberá proceder a su cargo, al montaje y desmontaje de los aparatos y partes de la instalación que sean indispensables para los ensayos.

Durante los trabajos de instalación, se comprobarán, especialmente los materiales que vayan a ser empotrados. Podrán ser rechazados aquellos materiales o partes de la instalación que no cumplan lo indicado en el Pliego de Condiciones del presente proyecto, estando obligado el instalador a su reemplazamiento por otros que lo satisfagan.

Funcionamiento de las instalaciones. Durante el período de garantía el instalador atenderá a la Dirección Técnica del funcionamiento de la instalación, e instruir durante un breve período de tiempo a algunas personas que designe la Propiedad y que vayan a hacerse cargo de la misma.

La entrega de la obra de los materiales necesarios para la instalación, aunque no se haya convenido plazos determinados de los mismos, deberán efectuarse de modo que no se interrumpa la buena marcha de los trabajos y en función del programa de entrega de las instalaciones.

Si a juicio del adjudicatario bien por la calidad de los efectuados con anterioridad, calidad deficiente de los materiales o deficiente en la parte de obra civil, considera que pueda afectar el estado de buen uso y funcionamiento de la instalación, deberá consultar dichas anomalías por escrito a la Dirección la que decidirá previa inspección de dichas anomalías.

Si a pesar de haberlas comunicado por escrito a la Dirección no se toman disposiciones para corregir las deficiencias del apartado anterior el adjudicatario debe avisar por escrito a la Propiedad y suspender el trabajo en la parte sujeta a inspección y no puede volver a reanudar el

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 104 de 130

Page 105: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

mismo hasta que no esté corregido el defecto, ya que el adjudicatario es total responsable de la instalación eléctrica.

25.5 RECEPCIÓN DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

La puesta en servicio de la instalación representa la recepción provisional de la misma, no considerándose aceptada por el hecho de haber sido utilizada con antelación.

25.6 COSTE TOTAL DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

El coste total de la instalación es el que está fijado en la contrata y no tiene el adjudicatario derecho a ninguna bonificación adicional complementaria, considerando que debe haber previsto todas las contingencias en el estudio de su mejor oferta, aunque no estén expresamente contempladas en las mediciones de proyecto.

Trabajos a jornal. No se admiten en el presente contrato y en el caso eventual de que se admitiesen por modificación, solamente se pagarán los autorizados por la Dirección para los cuales se haya hecho por escrito un convenio en este sentido con expresa indicación de tiempos y precios.

Asimismo solo se pagarán los materiales que el propietario haya cursado el correspondiente pedido y por escrito con anterioridad a su empleo

Modificaciones. Si por criterio de la Dirección son necesarias modificaciones para la buena marcha de la instalación, el precio de las mismas deberá ser objeto de contrato aparte ya que el criterio que ha regido en la relación de las presentes prescripciones, es de que una vez haya sido contratada la instalación, no deben abonarse los trabajos ni materiales adicionales por ningún concepto.

Terminación de los trabajos. Al mes de recepción provisional el adjudicatario entregará a la Propiedad y a la Dirección, un ejemplar de los planos detallados que habrá recibido al comienzo de las obras con las modificaciones que se han presentado en la ejecución en calidad de plano definitivo de la instalación eléctrica.

Asimismo entregará esquemas de la instalación con indicación de diámetros, llaves, bombas, cuadros de maniobra, y garantías etc. para el buen funcionamiento de la instalación eléctrica. Especialmente en las electrobombas, se presentará una fotocopia de las características de todas las instaladas.

26. INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN

Cumplirán con lo establecido en:

-Real Decreto 1751/1998 de fecha 31.07.98 por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los edificios (RITE/98) con sus instrucciones complementarias.

-Resolución de la D.G.E. y Combustibles de 3-10-69.

-Orden del M.I. y E. de 17-3-81.

-Orden del M.I. y E. de 6-10-80.

-Orden del M.V. de 4-6-73; Pliego de Condiciones de la D.G.A., capítulo V.

-Orden del M.V. de 24-9-74; Norma NTE-ICC.

-Orden del MOPU de 15-11-84; Norma NTE-ICI.

-Orden del M.V. de 16-5-75; Norma NTE-ICR.

-Orden del MOPU de23-1-85 Norma NTE-ICT.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 105 de 130

Page 106: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-Orden del M.O.P.U. de 19-10-78; Norma NTE-IDC.

-Orden del M.V. de 2-11-73; Norma NTE-IDG.

-Orden del M.O.P.U. de 5-10-77; Norma NTE-IDL.

-Orden del M.V. de 1-7-74; Norma NTE-ISH.

-Orden del M.V. de 2-7-75; Norma NTE-ISV.

-Orden del M.I.de 9-12-75; NB Instalaciones interiores suministro de agua.

-Orden del M.V. de 29-9-73; NTE-IFC.

-Orden del M.V. de 7-6-73; NTE-IFF.

-Orden del M.V. de 23-8-74; NTE-IFR.

-Orden del M.V. de 27-4-73; Norma NTE-IGL.

-Orden del M.V. de 31-7-73; Norma NTE-IGC.

-Orden de la Presidencia del Gobierno de 29-3-74.

-Decreto del M.I. de 7-3-74.

-Orden del M.I. de 18-11-74; MIG.

-Orden del M.V. de 23-10-75; Norma NTE-IGN.

-Orden del M.V. de 10-12-75.

-Orden del M.O.P.U. de 19-10-78; Norma NTE-IGV.

-Orden del M.I. y E. de 28-6-81.

-Real Decreto 658/82 del M.I. y E. de 17-3-82.

-Orden del M.I. y E. del 9-3-82; MIE-APQ-001.

-Reglamento sobre utilización de Productos Petrolíferos para Calefacción y otros usos noIndustriales. Orden 21-06-68.

-Ins. Compl. de Utilización de Productos Petrolíferos para Calefacción y otros usos no Industriales. Orden 03-10-69.

-Reglamentación sobre Caract., Calidades y Condiciones de Empleo de Combustibles y Carburantes. .

-Reglamento sobre Especificaciones Técnicas de Equipos Frigoríficos y Bomba de Calor.

-Reglamento de Homologación de Quemadores para Combustibles líquidos en Instalaciones Fijas.

-Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones frigoríficas.

-Instrucciones Técnicas Complementarias para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

-Reglamento de aparatos de presión.

-Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AP

-Norma Básica NBE-CT. Condiciones Térmicas de los Edificios.

-Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente.

-Ordenanzas Municipales de Protección de Incendios.

-Normas UNE, ISO.

-Reglamento de Instalaciones petroliferas, y sus ITC MI-IP03.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 106 de 130

Page 107: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

26.0 DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente, relativa al mantenimiento durante el año de garantía:

a) Plan de Mantenimiento.

b) Relación de repuestos más usuales valorados.

c) Relación de personal de plantilla asignado al Servicio de Mantenimiento objeto del Pliego por el plazo de garantía.

d) Relación de maquinaria, equipos de medida, material auxiliar que se aporta para el Servicio de Mantenimiento.

e) Autorización de Funcionamiento

f) Certificado de Instalación

Concedidos (e y f) por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

g) Certificado del Instalador que acredite los siguientes sistemas de protección: "Las baterías de resistencias eléctricas instaladas en unidades climatizadoras para calefacción de locales de pública concurrencia, además de enclavamiento eléctrico y termostato de seguridad, deberán estar dotadas de interruptor de caudal de aire como elemento de seguridad".

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y del Servicio de Mantenimiento. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad.

26.1 GENERALIDADES.

Las características y criterios de diseño estarán de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (R.I.T.E.) y sus Instrucciones complementarias (I.T.E.) R.D. 1751/1998 de 31-07-98.

El Instalador presentará oferta económica para la realización de la instalación de acuerdo con las condiciones del proyecto.

Además de la oferta base, podrá presentar otras que supongan modificaciones en la instalación, ya sea por mejora de calidad, mejora del precio u otras circunstancias. Todas modificaciones de estas alternativas, para ser aceptadas, deberán ser aprobadas por el Director de la instalación, para lo cual, se le facilitarán los planos de la obra y una memoria justificativa.

Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijados en las Instrucciones Técnicas del R:I.T.E., así como las correspondientes Normas y Disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial.

Se comprobará la instalación de la caldera, comprobando que las uniones con las tuberías son correctas y disponen de elementos de estanqueidad. Se comprobará la existencia de todos los elementos de la caldera, así como los elementos de seguridad, termostato, conexiones eléctricas, aislamiento de conductores, funcionamiento de elementos y mecanismos. Se comprobará la existencia de las llaves de paso y su funcionamiento.

Se comprobará la sección de las chimeneas de humos, así como sus correspondientes aislamientos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 107 de 130

Page 108: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Se comprobará la existencia de vaso de expansión, su volumen, correcta colocación y unión.

Se comprobará la existencia de las válvulas, su correcta colocación, uniones y funcionamiento.

Se comprobará que toda la instalación eléctrica se encuentre protegida, cumpliendo con el vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Se comprobarán los aislamientos de amianto, cuando deban pasar junto a elementos que desprendan calor que les pueda afectar.

Se comprobará la existencia de válvulas de retención en el ramal de llenado.

Se comprobarán los diámetros de las tuberías, su calorifugado, su fijación, su correcta distribución y colocación, las uniones y su forrado, en tubos empotrados.

Se comprobará la existencia de válvulas de seguridad, su colocación y funcionamiento.

Se comprobará la existencia y funcionamiento del desagüe de la Instalación.

Se comprobará la existencia y el funcionamiento de los equipos de regulación.

Se comprobará la existencia y funcionamiento de todas las regulaciones existentes.

Se someterá a toda la red a una prueba de estanqueidad, aislando previamente el vaso de expansión, las bombas y válvulas de seguridad. La presión de prueba será la fijada en el R.I.T.E.

Se someterá a toda la red a una prueba de estanqueidad a la presión de servicio. Deberá de estabilizarse en menos de una hora de comenzada la prueba.

Todas las pruebas de servicio se realizarán por Instalador Autorizado.

El Director de la ejecución de la obracuidará del cumplimiento del Pliego de Condiciones, recepción de materiales y seguridad y comprobará que el Instalador posee el Carnet de Empresa correspondiente.

26.2 ESPECIFICACIONES DE CALDERAS.

Los equipos de producción de calor serán de tipo registrado por el Ministerio de Industria y Energía. Dispondrán de etiqueta de identidad energética en la que se especifique: Nombre del fabricante e importador en su caso, marca, tipo, número de fabricación, potencia nominal, combustibles admisibles, y rendimiento normal de cada uno de ellos. Estos datos estarán escritos en castellano, marcados en caracteres indelebles.

Las calderas deberán estar construidas para poder equiparlas con los dispositivos de seguridad necesarios, de manera que no presenten ningún peligro de incendio o explosión.

Las diversas partes de las calderas deben de ser suficientemente estables y podrán dilatarse libremente, conservando la estanqueidad, sin producir ruidos.

Los aparatos de calefacción deben de estar provistos de un número suficiente de abertura, fácilmente accesibles, para su limpieza y control.

26.2.1 Documentación

El fabricante de la caldera deberá de suministrar en la documentación de la misma, como mínimo, los siguientes datos:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 108 de 130

Page 109: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

a) Curvas de potencia-rendimiento para valores de la potencia comprendidos, al menos, entre el 50 y el 120 % de la potencia nominal de la caldera, para cada uno de los combustibles permitidos, especificando la Norma con la que se ha hecho el ensayo.

b) Utilización de la caldera, con indicación de la temperatura nominal de salida del agua.

c) Características del agua de alimentación de la instalación.

d) Capacidad de agua de la caldera en litros.

e) Caudal mínimo de agua que debe de pasar por la caldera, que no será inferior a P/50 en m3/h, siendo P la potencia de la caldera en Kw.

f) Dimensiones exteriores máximas de la caldera y cotas de situación de los elementos que han de unir a otras partes de la instalación (salidas de humos, salida de vapor o agua, entrada de agua, etc.) y bancada de la misma.

g) Instrucciones de instalación, limpieza y mantenimiento.

h) Curvas de potencia-tiro necesario en la caja de humos para las mismas condiciones citadas en el punto a).

Toda la información deberá de expresarse en unidades del Sistema Internacional.

26.2.2 Funcionamiento y Rendimiento

El rendimiento del conjunto caldera-quemador será como mínimo el indicado en la ITE 04.

26.3 ESPECIFICACIONES DE LAS TUBERÍAS.

Los materiales empleados en la instalación serán los indicados en el proyecto y en su defecto se admiten previa consulta a la dirección de obra

a) Conducción de combustibles líquidos

Acero o cobre y sus aleaciones. En caso de ser imprescindible la soldadura, ésta será de plata.

b) Conducciones de gas Cobre con soldadura por capilaridad, o acero estirado con soldadura fuerte.

c) Conducción de agua caliente en circuitos primarios.

Cobre, latón o acero negro soldado o acero negro estirado.

d) Conducciones de agua sanitaria.

Cobre, latón, acero galvanizado o material plástico.

e) Alimentación de agua fría. Todo de acero galvanizado, cobre, latón o plástico.

26.3.1 Calidades.

Los tubos de acero negro soldado o estirado sin soldadura, tendrán como mínimo la calidad señalada en los planos, y en su defecto la calidad UNE 19040-19041. Los accesorios serán de fundición maleable.

Los tubos de cobre responderán a las calidades mínimas de las Normas UNE 37107 – 37116 – 37117 – 37131 - 37141.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 109 de 130

Page 110: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

26.3.2 Montaje.

Las tuberías estarán instaladas de forma que su aspecto sea limpio y ordenado en líneas paralelas o a escuadra con los elementos estructurales del edificio. En las alineaciones rectas, las desviaciones serán inferiores al 2/1000.

Las tuberías horizontales, en general, deberán estar colocadas lo más próximas al techo o al suelo, dejando siempre espacio suficiente para manipular el aislamiento térmico.

La holgura entre tuberías o entre estas y los paramentos, una vez colocado el aislamiento necesario, no será inferior a 3 cm.

En ningún momento se debilitará un elemento estructural para poder colocar la tubería, sin autorización expresa del Director de la obra de edificación.

26.3.3 Curvas.

En los tramos curvos, los tubos no presentarán garrotes u otros defectos análogos, ni aplastamiento ni otras deformaciones en su sección transversal.

Siempre que sea posible, las curvas se realizarán por cintrado de los tubos o con piezas curvas, evitando la utilización de codos. Los cintrados de los tubos, se podrán hacer en frío, realizándose los demás en caliente.

En los tubos de acero soldado, las curvas se harán de forma que las costuras queden en la fibra neutra de la curva. En el caso de que existan curvas y contracurvas, situadas en planos distintos, ambas se realizarán en tubos de acero sin soldadura.

En ningún caso, la sección de la tubería, en las curvas, será inferior a la sección en los tramos rectos.

26.3.4 Pendientes.

Las tuberías, para agua caliente o refrigerada, irán colocadas de manera que no se formen en ellas bolsas de aire. Para la evacuación automática del aire hacia el vaso de expansión o a los purgadores, los tramos horizontales deberán llevar una pendiente mínima del 0.2 %. Esta pendiente se mantendrá en frío y en caliente. La pendiente será ascendente hacia el vaso de expansión o hacia los purgadores y con preferencia en el sentido de circulación del agua.

26.3.5 Anclaje y guiado de tuberías.

Los elementos de anclaje y guiado de las tuberías serán incombustibles, clasificación M­0, según UNE-23727, y robustos.

El uso de madera y alambres, como soporte, se limitará al periodo de montaje.

En cualquier caso, los anclajes serán los suficientes para que una vez calorifugados no se produzcan flechas superiores al 2/1000 ni ejerzan esfuerzo alguno sobre elementos o aparatos a los que estén unidos.

La sujeción se hará, con preferencia, en los puntos fijos y partes centrales de los tubos, dejando libres las zonas de posible movimiento.

Los elementos de sujeción y guiado, permitirán la libre dilatación de la tubería y no perjudicarán el aislamiento de la misma.

Las grapas y abrazaderas serán de forma que permitan un desmontaje fácil de los tubos, exigiéndose la utilización de material elástico entre sujeción y tuberías.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 110 de 130

Page 111: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Existirá, al menos, un soporte entre cada dos uniones de tuberías y con preferencia se colocarán estos al lado de cada unión de dos tramos de tubería.

Las distancias entre soportes en metros, para tuberías de acero, serán como máximo las indicadas a continuación:

Diámetro en mm 15 20 25 32 40 50 70 80 100 125 550

tramo horizontal 2.5 3 3 3 3.5 3.5 4.5 4.5 4.5 6 6

tramo vertical 1.8 2.5 2.5 2.8 3 3 3 3.5 3.5 5 6

Las distancias entre soportes, para tuberías de cobre, serán como máximo las indicadas a continuación:

Diámetro (mm) 5 - 10 12 - 20 25 - 40 50 - 100

D. T. V. (m) 1.80 2.40 3.00 3.70

D. T. H. (m) 1.20 1.80 2.40 3.00

Donde D.T.V. y D.T.H. es la distancia en metros en los tramos verticales y horizontales, respectivamente, relacionándose con el Diámetro de la tuberías en mm.

Los soportes tendrán la forma adecuada para ser anclados a la obra de fábrica o a dados situados en el suelo. Serán desmontables para permitir, después de estar anclados, quitar o colocar la tubería. La tubería estará anclada de modo que los movimientos sean absorbidos por las juntas de dilatación y por la propia flexibilidad del trazado de la tubería.

Los anclajes serán lo suficientemente robustos para permitir resistir cualquier empuje normal. Serán suficientes para soportar el peso de las presiones no compensadas y los esfuerzos de expansión.

Queda prohibido el soldado de la tubería a los soportes o elementos de sujeción o anclaje.

26.3.6 Pasos por muros, tabiques, forjados, etc.

Cuando las tuberías pasan a través de muros, tabiques, forjados, etc., se dispondrán manguitos protectores que dejen espacio libre alrededor de la tubería, debiéndose llenar este espacio con una materia plástica.

Si la tubería va aislada, no se interrumpirá el aislamiento en el manguito. Los manguitos deberán sobresalir, por lo menos, 3 mm. de la parte superior de los pavimentos o de cualquiera de las caras de los elementos que atraviesan.

26.3.7 Uniones.

Los Tubos tendrán la mayor longitud posible con objeto de reducir al mínimo el número de uniones. Se realizarán por medio de piezas de unión, manguitos o curvas de fundición maleable, bridas o soldaduras.

Los manguitos de reducción, en tramos horizontales, serán excéntricos y enrasados por la generatriz superior.

En uniones soldadas, en tramos horizontales, serán enrasados los tubos por su generatriz superior para evitar la formación de bolsas de aire.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 111 de 130

Page 112: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Antes de efectuar una unión, se repasarán las tuberías para evitar las rebabas que puedan haberse formado al cortar o aterrajar los tubos.

Cuando las uniones se hagan con bridas, se interpondrá, entre ellas, una junta de amianto.

Al realizar la unión de dos tuberías, no se forzarán estas, sino que deberán haberse cortado y colocado con la debida exactitud.

No podrán realizarse uniones en los cruces de los muros, forjados, debajo de pavimentos, etc.

Todas las uniones deberán poder soportar una presión superior en un 50 % a la de trabajo.

Se prohibe expresamente la ocultación o enterramiento de uniones mecánicas.

26.3.8 Tuberías ocultas.

Solamente se autorizan canalizaciones enterradas o empotradas cuando el estudio del terreno o medio que rodea la tubería asegura su no agresividad o se prevea la correspondiente protección contra la corrosión.

No se admitirá el contacto de tuberías de acero con el yeso. Las tuberías empotradas y ocultas en forjados deberán disponer de un adecuado tratamiento anticorrosivo y estar envueltas con una protección adecuada, debiendo estar suficientemente resuelta la libre dilatación de la tubería y el no contacto de esta con los materiales de construcción.

26.3.9 Purgas.

En la parte más alta de cada circuito se pondrá una purga para eliminar el aire que pudiera allí acumularse. La conducción será igual o superior a 1/2”.Esta purga quedará como mínimo a 1.50 m de la parte más alta de cualquier radiador o elemento de la instalación.

Se colocarán, además, purgas automáticas o manuales en cantidad suficiente para evitar la formación de bolsas de aire en tuberías o aparatos en los que por su posición fuera previsible.

26.3.10 Relación con otros servicios.

Las tuberías no estarán en contacto con ninguna conducción de energía eléctrica o de telecomunicación, con el fin de evitar los efectos de corrosión que una derivación pudiera ocasionar, debiendo preverse, siempre, una distancia mínima de 30 cm. a las conducciones eléctricas y de 3 cm. a las tuberías de gas más cercanas, desde el exterior de la tubería o del aislamiento, si lo hubiere.

Se tendrá especial cuidado en que las canalizaciones de agua enfriada o fría, no sean calentadas por canalizaciones que transporten calor.

Las tuberías no atravesarán chimeneas, conductos de aire acondicionado, ni conductos de ventilación.

26.4 INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO.

La empresa adjudicataria del aire acondicionado y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones de Aire Acondicionado y Climatización, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y de acuerdo con las condiciones de mantenimiento.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 112 de 130

Page 113: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Se tendrán en cuenta las instrucciones establecidas en el RITE, que comprenderán como mínimo las siguientes:

1.- Toda modificación en la instalación, en sus condiciones de uso, que puedan alterar su normal funcionamiento, se realizarán previo estudio realizado por un Técnico competente.

Se consideran cambios de condiciones de uso las siguientes:

Las modificaciones o ampliaciones de las instalaciones.

El cambio del tipo o características del combustible.

El cambio de uso del edificio.

2.- En un lugar visible, próximo a las calderas, se colocará las instrucciones de uso, mantenimiento y esquemas de la instalación.

3.- Diariamente se comprobará el nivel de agua de la instalación.

4.- Al final de la temporada se procederá a la limpieza del equipo de caldera.

5.- La instalación se mantendrá siempre llena de agua, evitando su vaciado.

6.- Al comienzo de la temporada se procederá a una revisión de todos los instrumentos y elementos de la instalación, así como comprobar el correcto funcionamiento de todos los motores y líneas eléctricas.

7.- Se comprobará, al comienzo de temporada, el funcionamiento de todas las llaves de paso y que su posición abierta o cerrada es correcta. Se realizarán las pruebas de estanqueidad a caldera parada, comprobando que la presión de prueba (2 kg/cm2) se mantiene durante una hora.

8.- Todas las operaciones que se realicen a la instalación o a sus equipos, se reflejarán en el libro de mantenimiento.

27 INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

Cumplirá con lo establecido en:

-Orden del MOPU de 28-7-74; Pliego prescripciones técnicas generalestuberías.Corr.errores.

-Orden del M.V. de 6-3-73; NTE-ISA

-Orden del M.V. de 31-7-73; NTE-ISS

27.1 GENERALIDADES

Comprende la red de evacuación de aguas sucias de todo el edificio. La red deberá ir ventilada a nivel de cubierta.

27.2 MATERIALES

Las red vertical y colgada será de PVC, con un espesor mínimo de pared de 3.2 mm, admitiéndose otros sistemas homologados equivalentes. Las derivaciones a aparatos podrán ser de 2 mm de espesor. Cumplirán la UNE 53114.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 113 de 130

Page 114: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La red horizontal enterrada será de PVC o de hormigón vibrado. En caso de PVC el espesor mínimo de paredes será de 3.2 mm, en caso de hormigón el espesor mínimo será de 20 mm. Cumplirán la UNE 53332.

27.3 CONDICIONES DE EJECUCIÓN

La instalación será estanca, a excepción de las ventilaciones previstas, realizándose un ensayo de estanqueidad con todos los aparatos colocados y los sifones llenos, con aire o humo a una presión interior de 10 mm.c.d.a, debiendo estabilizarse durante 15 minutos.

28 INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN, REFRIGERACIÓN, VENTILACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA

Cumplirán con lo establecido en:

-Real Decreto 1751/1998 de fecha 31.07.98 por el que se aprueba el Reglamento deInstalaciones Térmicas de los edificios (RITE/98) con sus instrucciones complementarias.

-Resolución de la D.G.E. y Combustibles de 3-10-69.

-Orden del M.I. y E. de 17-3-81.

-Orden del M.I. y E. de 6-10-80.

-Orden del M.V. de 4-6-73; Pliego de Condiciones de la D.G.A., capítulo V.

-Orden del M.V. de 24-9-74; Norma NTE-ICC.

-Orden del MOPU de 15-11-84; Norma NTE-ICI.

-Orden del M.V. de 16-5-75; Norma NTE-ICR.

-Orden del MOPU de23-1-85 Norma NTE-ICT.

-Orden del M.O.P.U. de 19-10-78; Norma NTE-IDC.

-Orden del M.V. de 2-11-73; Norma NTE-IDG.

-Orden del M.O.P.U. de 5-10-77; Norma NTE-IDL.

-Orden del M.V. de 1-7-74; Norma NTE-ISH.

-Orden del M.V. de 2-7-75; Norma NTE-ISV.

-Orden del M.I.de 9-12-75; NB Instalaciones interiores suministro de agua.

-Orden del M.V. de 29-9-73; NTE-IFC.

-Orden del M.V. de 7-6-73; NTE-IFF.

-Orden del M.V. de 23-8-74; NTE-IFR.

-Orden del M.V. de 27-4-73; Norma NTE-IGL.

-Orden del M.V. de 31-7-73; Norma NTE-IGC.

-Orden de la Presidencia del Gobierno de 29-3-74.

-Decreto del M.I. de 7-3-74.

-Orden del M.I. de 18-11-74; MIG.

-Orden del M.V. de 23-10-75; Norma NTE-IGN.

-Orden del M.V. de 10-12-75.

-Orden del M.O.P.U. de 19-10-78; Norma NTE-IGV.

-Orden del M.I. y E. de 28-6-81.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 114 de 130

Page 115: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

-Real Decreto 658/82 del M.I. y E. de 17-3-82.

-Orden del M.I. y E. del 9-3-82; MIE-APQ-001.

-Reglamento sobre utilización de Productos Petrolíferos para Calefacción y otros usos noIndustriales.

-Ins. Compl. de Utilización de Productos Petrolíferos para Calefacción y otros usos noIndustriales.

-Reglamentación sobre Caract., Calidades y Condiciones de Empleo de Combustibles yCarburantes.

-Reglamento sobre Especificaciones Técnicas de Equipos Frigoríficos y Bomba de Calor.

-Reglamento de Homologación de Quemadores para Combustibles líquidos enInstalaciones Fijas.

-Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones frigoríficas.

-Instrucciones Técnicas Complementarias para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

-Reglamento de aparatos de presión.

-Instrucciones Técnicas Complementarias MIE-AP

-Norma Básica NBE-CT. Condiciones Térmicas de los Edificios.

-Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente.

-Ordenanzas Municipales de Protección de Incendios.

-Normas UNE, ISO, etc.

-Normativa UNE.

-Reglamento de Instalaciones petroliferas, y sus ITC MI-IP03.

-Cualquier normativa que le afecte.

28.1 DOCUMENTACIÓN

Antes de la recepción de las obras el contratista presentará la documentación siguiente:

a) Proyecto visado o documentación instalador.

b) Autorización de funcionamiento.

c) Certificado de Instalación.

Concedidos (b) por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

d) Certificado del Instalador que acredite los siguientes sistemas de protección: "Las baterías de resistencias eléctricas instaladas en unidades climatizadoras para calefacción de locales de pública concurrencia, además de enclavamiento eléctrico y termostato de seguridad, deberán estar dotadas de interruptor de caudal de aire como elemento de seguridad".

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y puesta en servicio, incluidas las tasas. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos, esquemas eléctricos y fin de obra actualizados a la propiedad.

28.2 PRUEBAS.

Todas las pruebas de la instalación deberán realizarse en presencia de la Dirección Facultativa, la cual podrá exigir que se realicen cuantas pruebas y ensayos considere oportuno, y así se le reconoce expresamente en ITE06.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 115 de 130

Page 116: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

28.2.1 Pruebas parciales.

A lo largo de la ejecución deberán haberse hecho pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos que haya indicado la Dirección Facultativa. Particularmente todas las uniones o tramos de tuberías, conductos o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas.

Que se realicen pruebas parciales y controles de recepción de aquellos elementos, equipos o partes de la instalación que una vez terminada ésta sea difícil probar y examinar bien porque queden ocultos, bien porque el equipo ya no pueda ser individualmente probado.

28.2.2 Pruebas finales.

Terminada la instalación, será sometida por partes o en su conjunto a las pruebas que se indican, sin perjuicio de aquellas otras que solicite la Dirección Facultativa.

Es condición previa para la realización de las pruebas finales que la instalación se encuentre totalmente terminada de acuerdo con las especificaciones del proyecto, así como que haya sido previamente equilibrada y puesta a punto y se hayan cumplido las exigencias previas que haya establecido la Dirección Facultativa tales como limpieza, suministro de energía, etc.

Como mínimo deberán realizarse las pruebas específicas que se indican referentes a las exigencias de seguridad y uso racional de la energía. A continuación se realizarán pruebas globales del conjunto de la instalación.

28.2.3 Pruebas específicas.

a) Rendimiento de calderas.

Se realizarán las pruebas térmicas de calderas de combustión, si existen, comprobando como mínimo el gasto de combustible, temperatura, contenido en CO2 e índice de Bacharach de los humos, porcentaje de CO y pérdidas de calor por chimenea.

b) Equipos frigoríficos.

Se determinarán las eficiencias energéticas de los equipos frigoríficos en las condiciones de trabajo y si es posible en las indicadas en el RITE y normativa UNE.

Los equipos frigoríficos montados en fábrica no deberán someterse a otras pruebas específicas, entendiendo que han sido sometidos a las mismas en fábrica, por lo que se suministrarán acompañados del correspondiente certificado de pruebas.

No obstante para los equipos frigoríficos de importación, la prueba de estanqueidad requerida por el Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas se justificará mediante certificación de una entidad reconocida oficialmente en el país de origen, legalizada por el representante español en aquel país, o en su caso mediante certificación de laboratorio de ensayos nacional reconocido por el Ministerio de Industria y Energía.

La Dirección Facultativa, en caso de ser dudoso el estado de recepción del equipo importado, podrá exigir en cualquier caso la última certificación citada.

c) Motores eléctricos.

Se realizará una comprobación del funcionamiento de cada motor eléctrico y de su consumo de energía en las condiciones reales de trabajo.

d) Otros equipos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 116 de 130

Page 117: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Se realizará una comprobación individual de todos los intercambiadores de calor, climatizadores y demás equipos, en los que se efectúe una transferencia de energía térmica, anotando las condiciones de funcionamiento.

e) Seguridad.

Comprobación del tarado de todos los elementos de seguridad.

28.2.4 Pruebas globales.

Se realizarán como mínimo las siguientes pruebas globales:

a) Comprobación de materiales, equipos y ejecución.

Independientemente de las pruebas parciales, o controles de recepción realizados durante la ejecución se comprobará, que los materiales y equipos instalados se corresponden con los especificados en proyecto y contratados con la empresa instaladora, así como la correcta ejecución del montaje.

Se comprobará en general la limpieza y cuidado en el buen acabado de la instalación.

b) Pruebas hidráulicas.

Independientemente de las pruebas parciales a que hayan sido sometidas las partes de la instalación a lo largo del montaje, todos los equipos y conducciones deberán someterse a una prueba final de estanqueidad, como mínimo a una presión inferior de prueba en frío equivalente a vez y medida la de trabajo con un mínimo de 400 kPa y una duración no menor a 24 h.

Posteriormente se realizarán pruebas de circulación de agua en circuitos (bombas en marcha), comprobación de limpieza de los filtros de agua y medida de presiones.

Por último se realizará la comprobación de la estanqueidad del circuito con el fluido a temperatura de régimen.

c) Prueba de libre dilatación.

Una vez que las pruebas anteriores hayan sido satisfactorias, se dejará enfriar bruscamente la instalación hasta una temperatura de 60ºC de salida de calderas, manteniendo la regulación anulada y las bombas en funcionamiento. A continuación se volverá a calentar la temperatura de régimen de salida de caldera.

Durante la prueba se comprobará que no ha habido deformación apreciable visualmente en ningún elemento o tramo de tubería y que el sistema de expansión ha funcionado correctamente.

Una prueba equivalente podrá exigirse en las instalaciones de climatización que utilizan salmueras y otros fluidos térmicos.

d) Pruebas de conductos.

Se realizarán de acuerdo con la norma UNE-100.104, para los conductos de chapa.

e) Pruebas de circuitos frigoríficos.

Los circuitos frigoríficos realizados en obra de las instalaciones centralizadas de climatización, deberán cumplir las pruebas de estanqueidad especificadas en la Instrucción MI.IF.010.

No obstante las instalaciones frigoríficas requeridas para la conexión de unidades por elementos, bien sean partidas o con condensador remoto deberán ser sometidas a una prueba de estanqueidad exclusivamente de la red frigorífica montada en obra, excepto si la instalación se realiza con líneas precargadas suministradas por el fabricante del equipo, en el entendimiento de que con la documentación del mismo se suministrará el correspondiente certificado de pruebas.

f) Pruebas de prestaciones térmicas.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 117 de 130

Page 118: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Se realizarán las pruebas que a criterio de la Dirección Facultativa sean necesarias para comprobar el funcionamiento normal en régimen de invierno o de verano, obteniendo un estadillo de condiciones higrotérmicas interiores para unas condiciones exteriores debidamente registradas.

Cuando la temperatura medida en las habitaciones sea igual o superior a la contractual corregida, como se especifica más adelante en función de las condiciones meteorológicas exteriores, se dará como satisfactoria la eficacia térmica de la instalación.

Condiciones climatológicas exteriores:

La mínima del día registrada no será inferior en 2ºC o superior en 10ºC a la contractual exterior.

La temperatura de las habitaciones se corregirá como sigue:

Se disminuirá en 0,5ºC, por cada ºC que la temperatura mínima del día haya sido inferior a la exterior contractual.

Se aumentará en 0,15ºC por cada ºC que la temperatura mínima del día haya sido superior a la exterior contractual.

g) Otras pruebas.

Por último, se comprobará que la instalación cumple con las exigencias de calidad, confortabilidad, seguridad y ahorro de energía que se dictan en estas instrucciones técnicas.

Particularmente se comprobará el buen funcionamiento de la regulación automática del sistema.

28.3. RECEPCIÓN TÉCNICA PROVISIONAL (ITE06.5)

Antes de realizar el acto de recepción deberán haberse cumplido las siguientes requisitos técnicos:

a) Realización de las pruebas finales a perfecta satisfacción de la Dirección Facultativa.

b) Presentación del certificado de la instalación ante la Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Energía.

Una vez cumplimentados los requisitos previstos en el párrafo anterior, se hará entrega de los siguientes documentos:

− Resultado de las pruebas.

− Manual de Instrucciones.

− Libro de Mantenimiento.

− Proyecto de ejecución, en el que junto a una descripción de la instalación, se relacionarán todas las unidades y equipos empleados, indicando marca, modelo, características y fabricante, así como planos definitivos de lo ejecutado, como mínimo un esquema de principio, esquema de control y seguridad, y esquemas eléctricos.

− Esquemas de principio de control y seguridad debidamente enmarcado en impresión indeleble para su colocación en la sala de máquinas.

− Programa informático de gestión y control instalación climatización, así como las pasword de acceso.

28.4 RECEPCIÓN TÉCNICA FINAL.

La Recepción Técnica Final se realizará según se determina reglamentariamente.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 118 de 130

Page 119: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

28.5 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN

La empresa adjudicataria del aire acondicionado y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo de los materiales y defectos de funcionamiento. El mantenimiento se contratará con empresa mantenedora autorizada (ITE08) de las instalaciones de Aire Acondicionado y Climatización, durante el período de garantía sin costo alguno para el Ayuntamiento.

29 INSTALACIONES PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Cumplirán con lo establecido en:

- Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de Noviembre.

- NBE-CPI/96.

- R.D. 1853/1993 Instalaciones de Gas

- O.M. 29 Nov. 1984. Manual de autoprotección.

- Ordenanza Municipal de Protección Contra Incendios.

29.1. DOCUMENTACIÓN

Los equipos contarán con la Autorización de Funcionamiento concedida por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y puesta en servicio. Asimismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad, con los correspondientes Certificados de homologación.

30 INSTALACIONES NO ESPECIFICADAS

Cumplirán con lo establecido en las Normas NTE y Básicas, así como cualquier Reglamento o Ley que les afecten.

30.1. DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente:

Certificados de ensayo de los elementos requeridos por NBE-CPI, expedidos por laboratorios oficialmente acreditados.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 119 de 130

Page 120: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

CAPITULO III. MATERIALES: CONDICIONES ESPECÍFICAS

III.1 AISLAMIENTO TÉRMICO

1.0. GENERALIDADES

Los materiales aislantes, en sus distintas formas de presentación, se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado como mínimo las siguientes características:

- Conductividad y resistencia térmica (según Normas UNE).

- Densidad aparente.

- Permeabilidad al vapor de agua.

- Absorción agua por volumen.

- Otros comportamientos.

Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos y su forma de colocación idóneas que será respetada en obra.

Para los materiales fabricados «in situ» darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo del personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades enunciadas por el fabricante.

1.1. MATERIALES

El fabricante garantizará las características térmicas básicas señaladas anteriormente.

Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben llevar los productos según el epígrafe anterior.

1.1.1. Suministro de los materiales aislantes

Las condiciones de suministro de los productos serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustado a las condiciones particulares que figuren en el proyecto de ejecución.

Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente de sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción.

Si el material no posee sello o marca de calidad, la Dirección Técnica de la obra podrá encargar a un laboratorio que realice ensayos o análisis de comprobación y extienda el correspondiente certificado de los resultados obtenidos. Estos ensayos se realizarán dividiendo la partida en unidades de inspección de acuerdo con los apartados siguientes.

1.1.2 Materiales con sello o marca de calidad

Los materiales que vengan avalados por sellos o marcas de calidad deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 120 de 130

Page 121: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

exigidas en esta Norma, por lo que podrá realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.

1.1.3. Composición de las unidades de inspección

Las unidades de inspección estarán formadas por materiales aislantes del mismo tipo y proceso de fabricación, con el mismo espesor en el caso de los que tengan forma de placa o manta. La superficie de cada cantidad de inspección, salvo acuerdo en contrario, la fijará la dirección de obra.

1.1.4. Toma de muestras

Las muestras para preparación de las probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar.

La forma y dimensiones de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo correspondiente.

1.1.5. Normas de ensayo

Las Normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Así mismo, se emplearán en su caso las normas UNE que la Comisión Técnica de Aislamiento Térmico del IRANOR redacte con posterioridad a la publicación de la NBE-CT-79.

a) Ensayo de conductividad térmica.

UNE 53-037-76. Materiales plásticos. Determinación de la conductividad térmica de materiales celulares, con el aparato de placas.

b) Ensayo de densidad aparente

UNE 53.144. Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano.Determinación de la densidad aparente.UNE 53.215. Materiales plásticos. Determinación de la densidad aparente.UNE 56-906-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación de la densidad aparente.

c) Ensayo de permeabilidad al vapor de agua.

UNE 53.312.. Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Permeabilidad al vapor de agua de materiales aislantes térmicos.

d) Ensayo de permeabilidad al aire de ventanas

UNE 7-405-76. Métodos de ensayo de ventanas. Ensayo de permeabilidad al aire (concuerda con 1 EN 42). UNE 85-205-78. Métodos de ensayo de ventanas. Presentación del informe de ensayo (concuerda con la EN 78).

e) Ensayo de absorción de agua por volumen.

UNE 53.028. Materiales plásticos. Determinación de la absorción de agua.

f) Otras normas de ensayo para materiales aislantes térmicos

UNE 53.029. Materiales plásticos. Determinación de la resistencia química.UNE 53.126. Materiales plásticos. Coeficiente de dilatación lineal.UNE 53.127. Inflamabilidad de las espumas y láminas de plástico.UNE 53.181. Materiales plásticos. Espumas flexibles de poliuretano.Determinación de la deformación remanente.UNE 53.205.Materiales plásticos. Materiales celulares rígidos. Determinaciónde la resistencia a la compresión.UNE 53-310-78. Plásticos. Espumas rígidas de poliuretano utilizadas comoaislantes térmicos en habitáculos y en instalaciones isotérmicas y frigoríficas.Características y ensayos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 121 de 130

Page 122: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

UNE 53-351-78. Plásticos. Espumas rígidas de poliuretano utilizadas comoaislantes térmicos en habitáculos y en instalaciones isotérmicas y frigoríficas.Características y métodos de ensayo.UNE 56-904-76. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Características, muestreo y embalado.UNE 56-905-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación de dimensiones.UNE 56-906-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación de la densidad aparente.UNE 56-907-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación de la resistencia a la rotura por flexión.UNE 56-908-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación del comportamiento en agua hirviendo.UNE 56-909-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación del contenido de humedad.UNE 56-910-74. Aglomerado expandido puro de corcho para aislamientotérmico. Placas. Determinación de la deformación bajo presión constante.

1.2- CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Los materiales aislantes se colocarán de manera que cubran todo el paramento, ya sea horizontal o vertical, sin dejar huecos sin cubrir.

En caso de ser tipo fibra de vidrio, lana de roca, o tipologías blandas similares, se prohibe la sujeción a los paramentos verticales mediante clavos que puedan originar descendimientos por rasgado. En su lugar se emplearán sujeciones con pegamentos idóneos.

Los aislantes que dispongan de barrera de vapor, (papel Kraft o similar), se colocarán siempre con la barrera de vapor al interior, y la materia aislante al exterior.

En el caso de que el aislante tenga que soportar cargas, y en defecto de especificación en proyecto, deberá tener una densidad de al menos 25 Kg/m3.

El aislante se deberá colocar de manera que no dé lugar a puentes térmicos. Admitiéndose que para salvar los mismos se coloque un espesor de la mitad del previsto como general, aunque aumentando su densidad a un mínimo de 20 Kg/m3.

III.2 AISLAMIENTO ACÚSTICO

Cumplirán la NBE-CA-82.

2.1. PRESENTACIÓN, MEDIDAS Y TOLERANCIAS Los materiales de uso exclusivo, como aislantes o acondicionantes acústicos, en sus

distintas formas de presentación se expedirán en embalajes que garanticen su transporte sin deterioro hasta su destino, debiendo indicarse en el etiquetado las siguientes características:

• Densidad aparente.

• Absorción acústica a través del coeficiente de absorción «f», para frecuencias preferente y el coeficiente medio de absorción «m» del material.

• Otras propiedades.

Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus productos las dimensiones y tolerancias de los mismos.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 122 de 130

Page 123: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Para los materiales fabricados «in situ» se darán las instrucciones correspondientes para su correcta ejecución, que deberá correr a cargo de personal especializado, de modo que se garanticen las propiedades especificadas por el fabricante.

2.2. GARANTÍA DE LAS CARACTERÍSTICAS

El fabricante garantizará las características acústicas básicas señaladas anteriormente.

Esta garantía se materializará mediante las etiquetas o marcas que preceptivamente deben llevar los productos según el epígrafe anterior.

2.3. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS.

Definido en el Anexo I de la Norma NBE-CA-82. Se determinará mediante ensayo, pudiendo, no obstante, utilizarse los métodos de cálculo detallados en el Anexo 3 de la citada Norma. Se preferirán soluciones constructivas cuyo aislamiento a ruido aéreo se haya determinado mediante ensayo.

2.4. AISLAMIENTO A RUIDO DE IMPACTO DE LAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS.

Definido en el Anexo I de la Norma NBE-CA-82. Se determinará mediante ensayo, pudiendo, no obstante, utilizarse los métodos de cálculo detallados en el Anexo 3 de la citada Norma. Se preferirán soluciones constructivas cuyo aislamiento a ruido de impacto se haya determinado mediante ensayo.

2.5. SUMINISTRO DE LOS MATERIALES

Las condiciones de suministro de los materiales serán objeto de convenio entre el consumidor y el fabricante, ajustándose a las condiciones particulares que figuran en el proyecto de ejecución.

Los fabricantes, para ofrecer la garantía de las características mínimas exigidas anteriormente de sus productos, realizarán los ensayos y controles que aseguren el autocontrol de su producción.

Si el material no posee sello o marca de calidad, la Dirección Técnica de la obra podrá encargar a un laboratorio que realice ensayos de comprobación y extienda el correspondiente certificado.

Los ensayos de recepción de cada partida se realizarán dividiendo la partida en unidades de inspección formadas por materiales del mismo tipo y proceso de fabricación, cuya superficie fijará la Dirección de obra.

2.6. MATERIALES CON SELLO O MARCA DE CALIDAD

Los materiales que vengan avalados por sellos o marcas de calidad, deberán tener la garantía por parte del fabricante del cumplimiento de los requisitos y características mínimas exigidas en la Norma NBE-CA-82 para que pueda realizarse su recepción sin necesidad de efectuar comprobaciones o ensayos.

2.7. TOMA DE MUESTRAS

Las muestras para preparación de las probetas utilizadas en los ensayos se tomarán de productos de la unidad de inspección sacados al azar.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 123 de 130

Page 124: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

La forma y dimensiones de las probetas serán las que señale para cada tipo de material la Norma de ensayo correspondiente.

2.8. NORMAS DE ENSAYO

Las Normas UNE que a continuación se indican se emplearán para la realización de los ensayos correspondientes. Así mismo se emplearán, en su caso, las Normas UNE que la Comisión Técnica de Aislamiento Acústico del IRANOR CT-74, redacte con posterioridad a la publicación de la NBE-CA-82.

ENSAYO NORMA

UNE 74040/I.

Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte I. Especificaciones relativas a los laboratorios.

UNE 74040/II.

Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte II. Especificaciones relativas a la fidelidad.

Aislamiento a ruido aéreo UNE 74040/III

Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte III. Medida en laboratorio del aislamiento al ruido aéreo de los elementos constructivos.

UNE 74040/IV Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte IV. Medida «in situ» del aislamiento al ruido aéreo de los elementos constructivos.

UNE 740401/V Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte V. Medida «in situ» del aislamiento al ruido aéreo de las fachadas y de sus componentes.

UNE 74040/VI. Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte VI. Medida en laboratorio del aislamiento de los suelos al ruido de impacto.

Aislamiento a ruido de impacto

UNE 74040/VII. Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte VII. Medida «in situ» del aislamiento de los suelos al ruido de impacto.

UNE 74040/VIII. Medida del aislamiento acústico de los edificios y elementos constructivos.

Parte VIII. Medida en laboratorio de la reducción de la transmisión de los ruidos de impacto por los revestimientos sobre forjado normalizado.

Materiales absorventes acústicos

UNE 74041. Medida de los coeficientes de absorción en cámara reverberante.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 124 de 130

Page 125: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Cl ifi i lili l ai

Permeabilidad al aire en ventanas

UNE 85-208-80. as cac ón de as ventanas de acuerdo con su permeab dad a re.

III.3 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Cumplirán con lo establecido en:

• Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de Noviembre.

• NBE-CPI/96.

• R.D. 1853/1993 Instalaciones de Gas

• O.M. 29 Nov. 1984. Manual de Autoprotección.

• Ordenanza Municipal de Protección Contra Incendios.

3.1 CLASIFICACIÓN DE MATERIALES

A los efectos de su reacción ante el fuego, de acuerdo con la Norma UNE 23-727-80 «Ensayos de reacción al fuego de los materiales utilizados en la construcción», se clasifican en las clases siguientes, dispuestas en orden creciente en cuanto a su grado de combustibilidad: M0, M1, M2, M3, M4 y M5.

Según esta Norma son de clase M0 los siguientes: Metales: fundición, acero y sus aleaciones, aluminio y sus aleaciones, cobre y sus aleaciones, cinc y plomo. Piedras naturales: granito, basalto, caliza, mármol, pizarra (excepto bituminosa). Piedras artificiales: morteros y pastas de cemento, cal y yeso, hormigones, materiales cerámicos, vidrios y amianto cemento.

Los fabricantes de materiales que se empleen vistos o como revestimientos o acabados superficiales, no incluidos en la tabla anterior o aquéllos que estando incluidos presenten alguna particularidad que pueda modificar su clasificación, deberán necesariamente acreditar la misma mediante los oportunos certificados de ensayo, para poder ser empleados. Dicha clasificación se hará constar en toda la documentación y propaganda técnica de dichos materiales.

3.2 IGNIFUGACIÓN

La clase en que hayan sido clasificados los materiales ignifugados tendrá un período de validez que será fijado en el certificado que emita el laboratorio que haya realizado los ensayos.

Pasado el tiempo de validez de la ignifugación, el material deberá ser sustituido por otro de la misma clase obtenida inicialmente mediante la ignifugación o sometido a nuevo tratamiento que restituya a las condiciones iniciales de ignifugación.

Los materiales que sean de difícil sustitución y aquéllos que vayan situados al exterior, se consideran con la clase que corresponde al material sin ignifugación. Si dicha ignifugación fuera permanente, podrá ser tenida en cuenta.

3.3 TOXICIDAD

Los materiales cuya combustión o pirófisis produzca la emisión de humos o gases potencialmente tóxicos, se utilizarán en la forma y cantidad que reduzca su efecto nocivo en caso de incendio.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 125 de 130

Page 126: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

3.4 ENSAYOS

Se realizará de acuerdo con las especificaciones y métodos de ensayo indicados en la Norma UNE 23.727.80.

La condición de ignifugación se comprobará de acuerdo con los métodos de ensayo indicados aplicados sobre materiales envejecidos natural o artificialmente.

3.5 RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La resistencia ante el fuego RF de un elemento constructivo, queda fijada por el tiempo t, durante el cual dicho elemento es capaz de mantener todas las condiciones de estabilidad mecánica, aislamiento térmico, estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases inflamables, excepto en el caso de puertas, para las que se excluye la condición de aislamiento térmico. Dicho tiempo se considerará limitado por el momento en que cada elemento constructivo deje de cumplir alguna de las condiciones exigidas.

Los elementos a los que sea de aplicación la «Instrucción para el Proyecto y la ejecución de obras de Hormigón en Masa o Armado» (EHE), cumplirán lo que se establece en el Anexo «Protección adicional contra el fuego» de dicha instrucción.

En el Apéndice I de la NBE-CPI-96 se relaciona la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos más usuales. La resistencia ante el fuego de aquellos elementos no incluidos en dicha relación, deberá ser justificada según especifica Art. 17 de NBE. La utilización de métodos teóricos o teórico-experimentales debidamente justificados, se admite como procedimiento alternativo para determinar la resistencia ante el fuego de los diferentes elementos estructurales, tal y como hayan de ser empleados en los edificios.

El valor nominal de tiempo de RF que corresponde a cada elemento es el inmediato inferior a su resistencia real obtenida en ensayo.

3.6 ENSAYOS

La comprobación de las condiciones establecidas para cada elemento constructivo se verificará mediante los ensayos descritos en las siguientes Normas:

UNE 23-093-79. Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y elementos de construcción.

la

UNE 23-801-79. Ensayo de resistencia al fuego de elementos de construcción vidriados.

UNE 23-802-78. Ensayo de resistencia al fuego de puertas y otros elementos de cierre de huecos.

Los certificados de ensayo referentes a puertas u otros elementos de cierre practicable de huecos interiores, indicarán de forma expresa al tiempo durante el cual dichos elementos mantienen sus posibilidades de apertura.

Los fabricantes de materiales específicamente destinados a proteger o aumentar la resistencia ante el fuego de los elementos constructivos deberán demostrar mediante certificados de ensayo las propiedades de comportamiento ante el fuego que figuren en su documentación e igualmente los fabricantes de otros elementos constructivos, que hagan

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 126 de 130

Page 127: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

constar en la documentación técnica de los mismos su clasificación a efectos de resistencia entre el fuego.

3.7 CONDICIONES GENERALES DE UTILIZACIÓN

Deberán cumplir:

• Real Decreto 824/82 de la Presidencia del Gobierno de 26-3-82. Sobre racores mangueras.

• Orden del M.I. y E. de 31-5-82; MIE-AP-S. Sobre extintores.

Todo elemento estructural o medianería situado en el interior de un sector de incendio o contenido en alguno de los elementos compartimentadores del mismo, será resistente ante el fuego por un período de tiempo igual al que se exija a dichos elementos compartimentadores.

Las medianerías o muros colindantes deberán construirse unidas con los muros de fachada, de manera que dicha unión presente, al menos, la misma resistencia ante el fuego que la menor de las exigibles a ambos elementos.

Los muros colindantes se prolongarán, al menos, hasta la superficie exterior de la cubierta propia de cada edificio.

La unión entre cada forjado de piso y las fachadas deberá impedir la propagación del fuego de una planta a la superior a través de tal unión durante un tiempo igual al de resistencia al fuego exigida al forjado.

La resistencia ante el fuego exigible a un elemento compartimentados de sector de incendio, se mantendrá en aquellos puntos en los cuales dicho elemento sea atravesado por conductos o tuberías pertenecientes a cualquier instalación o servicio, o interrumpido por juntas de dilatación. Se impedirá la continuidad de cámaras de aire u otros huecos.

Las puertas y otros elementos de cierre practicables de huecos interiores contenidos en elementos compartimentadores de un sector de incendio, ofrecerán los siguientes tiempos de resistencia ante el fuego por la cara que se determine en función de la que sea exigible a dicho elemento compartimentador.

Resistencia ante el fuego del Resistencia ante el fuego

elemento compartidor de la puerta

240 minutos 90 minutos

180 minutos 60 minutos

120 minutos 60 minutos

90 minutos 30 minutos

60 minutos 30 minutos

30 minutos 30 minutos

30 minutos 30 minutos

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 127 de 130

Page 128: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

--------------

3.8 DOCUMENTACIÓN

Las ofertas se confeccionarán al detalle con especificación de precios unitarios, para los distintos equipos definidos en las Instalaciones descritas en proyecto, debiendo presentar así mismo, la documentación siguiente:

a) Autorización de Funcionamiento concedida por el Servicio Provincial de Industria, Comercio y Turismo de la Diputación General de Aragón.

3.9 CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS.

La empresa adjudicataria de las instalaciones de Prevención de Incendios y por tanto la empresa contratista general de la obra, se hará cargo del mantenimiento de las instalaciones de Prevención de Incendios, durante el período de garantía de un año, sin costo alguno para el Ayuntamiento y realizando todas las revisiones periódicas de acuerdo con las condiciones de mantenimiento según la reglamentación vigente.

Serán por cuenta de la Empresa Adjudicataria, todos los gastos que se deriven de la gestión ante los Organismos competentes, con motivo de su instalación y del Servicio de Mantenimiento. Así mismo la Empresa deberá aportar los planos y fin de obra actualizados a la propiedad.

III.4 CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES

4.1. GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA OBRA

Cuando la obra contemple partidas significativas de excavaciones con transporte de tierras a vertedero y/o demoliciones, el contratista estará obligado a presentar a la Dirección Facultativa un plan de gestión de residuos de la obra en el que vendrán especificados los materiales y su destino, planta de reciclado, vertedero autorizado y/o punto limpio. Previa autorización de la Dirección Facultativa, el Contratista podrá proponer el aprovechamiento de tierras en obras autorizadas, presentando la certificación correspondiente.

Cuando la obra no contempla partidas significativas de excavaciones con transporte de tierras a vertedero y/o demoliciones, se seguirán las siguientes instrucciones:

• El aprovechamiento de escombros se efectuará mediante el traslado de los mismos a Planta de Reciclaje autorizada.

• En el caso de obras menores, obras de Brigadas, o pequeñas actuaciones en general, el traslado de los desechos se realizará al Punto Limpio más próximo: Relación de Puntos Limpios:

Nº NOMBRE DIRECCIÓN TELEFON O

OBSERVACIONES

1 TORRERO Con. De las Canteras s/n.

976389214 Junto al Cementerio

2 COGULLADA C/ Ntra .Sra. De Lagunas s/n.

976389214 (Polígono El Pinar)

3 S. JOSE-LAS FUENTES

Av. Cesario Alierta s/n. 976389214 (Junto Pabellón Principe Felipe)

4 UNIVERSIDAD­DELICIAS

Av. Gómez Laguna s/n. En construcción

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 128 de 130

Page 129: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

Residuos admisibles en Puntos Limpios:

Los residuos que podrán deporsitarse por parte de los ciudadanos en los Puntos Limpios serán aquellos que sean generados en el término municipal de Zaragoza, siendo los materiales admisibles los siguientes:

* Residuos voluminosos: colchones, somieres, muebles, electrodomésticos, etc. Como norma general se admitirán por usuario y día los residuos voluminosos correspondientes a un domicilio: ( 1 tresillo, 1 librería, 2 colchones, 1 lavadora, 1 lavavajillas, etc)

* Vidrio

* Papel y cartón

* Metales

* Plásticos.

* Escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria, con un máximo de 4 m3 por entrega y día.

* Pilas de uso doméstico usadas.

Residuos no admisibles

En los Puntos Limpios no se aceptarán bajo ninguna circunstancia los siguientes residuos:

* Basuras urbanas orgánicas

* Residuos infecciosos

* Residuos sanitarios

* Neumáticos

* Materiales explosivos, inflamables o radiactivos

* Residuos sin identificar

* Residuos peligrosos que no sean los específicamente indicados en el apartado anterior.

• El destino de material no aprovechable se realizará a vertedero autorizado:

Vertedero Municipal de La Cartuja

• En aquellas obras en las que, por sus características, sea imprescindible depositar los residuos en la vía pública, el dispositivo y recogida de los mismos (escombros, tierras, demoliciones, etc.) se efectuará por medio de contenedores metálicos o sacos específicos, autorizados en cualquier caso.

Queda prohibido el abandono de otra clase de residuos en dichos contenedores.

El contratista queda obligado a la inmediata limpieza de la vía pública cuando se viertan residuos en las operaciones de carga, descarga y movimiento de tales contenedores. Dicha obligación, por otra parte, se extiende a toda clase de obra en la actividad de acceso y salida de la misma de cualquier vehículo relacionado con ella.

• De todos los transportes se conservará el correspondiente Albarán-Resguardo para su comprobación por la Dirección Facultativa.

En cuanto al resto de condiciones de la obra se seguirán las siguientes instrucciones:

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 129 de 130

Page 130: T I T U L O P R I M E R O 9 PLIEGO DE CONDICIONES ...

• En las obras municipales se procurará utilizar materiales procedentes de reciclado autorizado de escombros y derribos.

• En general se realizarán los pedidos de materiales ajustados a la utilización previsible, evitando sobrantes innecesarios.

• El Contratista advertirá a los proveedores la condición general de que cada uno de ellos deberá gestionar su material de embalaje.

• Las construcciones auxiliares deberán ser evitadas en lo posible, siendo preferente la utilización de elementos prefabricados y/o desmontables.

• Está terminantemente prohibida la incineración de residuos.

• Está terminantemente prohibido el vertido de materiales contaminantes toda red de alcantarillado.

4.2. MATERIALES NO ADMISIBLES

Con carácter general, quedan expresamente prohibida la utilización en la obra de los siguientes materiales:

Materiales que contengan compuestos de CFC (clorofluorocarbonos) y HCFC (hidroclorofluorocarbonos). En caso de presentarse equipos con aislamientos del tipo de los poliestirenos, será preciso que cuenten con certificado de no contener CFC o HCFC.

Maderas tropicales de todo orden.

Materiales tóxicos, especialmente el Plomo y, en general, el Amianto.

DIRECCION DE ARQUITECTURA. PLIEGOS DE CONDICIONES TÉCNICAS. Página 130 de 130