T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D

26
TEATRO EN LA ANTIGÜEDAD TEATRO GRIEGO

Transcript of T E A T R O E N L A A N T I GÜ E D A D

Page 1: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

TEATRO EN LA ANTIGÜEDAD

TEATRO GRIEGO

Page 2: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Orígenes del teatroEl teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos

VI y V a.C. a partir de las danzas y cantos corales, que se celebraban en las fiestas en honor del dios Dioniso (dios del vino). Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro.

Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso, se utilizaba un espacio circular de tierra denominado «orchestra», en el centro se situaba un altar en honor del dios. Más tarde se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público aprovechando generalmente la ladera de una colina.

Hermes con Dioniso niño.Escultor: Praxíteles 340a.C.

Page 3: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

La estructura del teatro quedó definida en la segunda mitad del siglo IV a.C. cuando se ultimó en Atenas el teatro de Dioniso, que sirvió de modelo para todos los demás. Situado en la ladera sur de la Acrópolis de Atenas, en un primer momento fue un humilde templo, al que se instalaron graderíos de madera. A finales del siglo V a. C. las primitivas plataformas de madera fueron sustituidas por graderíos de piedra, y con el paso del tiempo se levantó un gran teatro de mármol.

Teatro de Dioniso

En el Teatro de Dioniso se representaron por primera vez las obras de los grandes dramaturgos griegos, entre ellos Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes.

Page 4: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Características generalesLos teatros de las grandes ciudades estaban

construidos a gran escala para acomodar a un gran número de personas en la orchestra (donde se situaban los miembros del coro), así como a la mayor cantidad de espectadores (hasta 14.000).

Se encontraban adaptados al medio natural, construidos a cielo abierto, en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada.

Las matemáticas jugaron un papel muy importante en la construcción de los teatros, y su diseño semicircular permitía tanto buena acústica como visión.

Poseían una acústica inmejorable, las voces de los actores se podían escuchar en todo el recinto, incluidas las personas que estaban sentadas en los últimos asientos.

Page 5: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro griegoGraderías (kerkides)

OrchestraSkené

Page 6: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro griegoSkené: La parte anterior de la «skené» más cercana a los espectadores se denomina «proskenion» (delante de la escena) , de planta estrecha y alargada (servía para ubicar a los actores, era el lugar donde realizaban la representación). Detrás estaba la skené propiamente dicha: una construcción de madera que servía a la vez de decorado, de bastidores y de camerinos para los actores, podía adornarse con estatuas y columnas donde se fijaban los decorados. También podía disponer de complejos recursos escénicos como pantallas giratorias para cambiar de decorado, plataformas móviles para trasladar personas por la escena, grúas que bajaban dioses o personajes relacionados con el Olimpo y escaleras subterráneas por las que aparecían los dioses o héroes.

Page 7: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro griegoGraderías (kerkides) dispuestas de forma ultrasemicircular (se desarrolla más de la mitad del círculo 210º), se abre en los extremos para favorecer la visión. Para facilitar el paso del público existían uno o dos pasillos semicirculares («diazoma») y escaleras.

Los asientos de la primera fila, situada más cerca de la «orchestra», se reservaban para las autoridades y sacerdotes de Dioniso, se construían con mármol y se decoraban con inscripciones.Un pequeño muro separaba las gradas de la «orchestra».

Page 8: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro griegoOrchestra: planta circular, en ella se situaba el Thimile o altar de sacrificios y era el lugar del coro, donde bailaban y cantaban. Los miembros del coro entraban en la «orchestra» por unos pasillos denominados «párodoi».

Parodos

Page 9: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Teatro de Epidauro

Arquitecto: Polícleto el Joven. Cronología: S. IV a. C.(350 a.C.). Localización: Epidauro (Grecia). Materiales: Piedra. Dimensiones: 120 metros de diámetro.Se trata de uno de los mayores teatros de Grecia, poseía un aforo de unos 15000 espectadores.

Page 10: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

TEATRO EN LA ANTIGÜEDAD

TEATRO ROMANO

Page 11: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Roma: celebración de espectáculos

En el mundo romano la población estaba concentrada en grandes ciudades, a la que había que ofrecer actividades lúdicas. Para ello se edificaron grandes construcciones que podían albergar a numerosos espectadores. El auge creciente de las artes, como el teatro, o el "deporte" empezaron a necesitar edificios específicos para su práctica, aparecen los teatros, anfiteatros y circos.

Teatro romano de MéridaTeatro: se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas.

Circo Máximo de Roma.Circo: se usaba para las carreras de caballos y cuadrigas.

Anfiteatro romano de ArlesAnfiteatro: utilizado para acoger espectáculos y juegos (munera, lucha de gladiadores y venationes,lucha de animales).

Page 12: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Para los romanos theatrum significaba el edificio en el que se celebraban las representaciones teatrales, a las que llamaban «espectáculos escénicos» (ludi scaenici), porque constituían una parte de los juegos públicos celebrados en honor de los dioses. Elemento esencial de la identidad romana y de su cultura, la importancia de los juegos era tal que en los días destinados a su celebración, se suspendía toda actividad profesional, comercial y pública, lo que facilitaba la asistencia de la población a los diversos actos programados.

Los juegos comenzaban con una procesión (pompa), que abría las ceremonias. Durante los días de fiesta se alternaban diversos actos: juegos circenses, luchas de gladiadores en el anfiteatro y espectáculos escénicos en el teatro, que podían consistir en diversos géneros; comedia, tragedia, mimo y pantomimo.

Las representaciones teatrales no eran simplemente una actividad artística, sino una expresión de la vida cívico-religiosa, y como tales eran precedidas siempre de sacrificios rituales.

Teatro romano de Cartagena

Page 13: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Teatro romano

El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias, fue Vitrubio -arquitecto e ingeniero romano, que vivió en época de Augusto- en su obra "De architectura“, quien dictó las normas referentes al diseño arquitectónico de todos los elementos y sus proporciones. En el libro V de este tratado analiza la forma de contrucción de los teatros.

Siguiendo este modelo, todos los teatros romanos presentan un trazado semejante, en el que las diferencias son escasas, respondiendo a tamaño, elementos decorativos y detalles menores.

Planta y sección de un Teatro romanosegún Vitrubio.

Page 14: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Características generales

Los primeros teatros se construyeron en madera, estos se derribaban después de que el acontecimiento para el cual fueron erigidos concluyera. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes. En el año 55 a.C. se construyó el primer teatro permanente: el teatro de Pompeyo. Reconstrucción exterior del Teatro de

Pompeyo.Fue en las escaleras del Teatro de Pompeyo donde Julio César encontró la muerte en los Idus de marzo.

Page 15: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Características generales

Los teatros romanos podían ser construidos en llano, ya que eran capaces de utilizar bóvedas para levantar la estructura de las gradas, esto no significa que gran parte de la grada se acomodase directamente sobre las laderas de montañas o cerros, siendo su coste menor. Lo normal es que la zona más alta de las gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial.

La estética exterior de los edificios poseía una gran importancia, existía una serie de pisos, en los que se alternaban el arco y la columna, y en los vanos intermedios se colocaban estatuas.

La decoración de todo el conjunto era lujosa: mármoles, columnas, inscripciones.

Los edificios poseían adelantos para comodidad del público y eficacia escénica: cubiertas de tela para proteger del sol en forma de toldos, en la base del escenario se elevaba un telón movido por complejos sistemas de poleas y contrapesos.

Page 16: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

1 CAVEA

2 ORCHESTRA

Partes del teatro romano

3 SCAENA

Page 17: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoCavea: graderío donde se acomodaban los espectadores.

Se encuentra dividida en tres niveles o alturas (imma, media y summa, de abajo hacia arriba) y compartimentada en sectores, con pasillos para el acceso a las gradas.

CAVEA

Page 18: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoEstructura dividida en tres zonas, cada una de ellas reservada a un tipo de espectador:

Imma cavea: zona más cercana al escenario. En ella se situaban las clases altas de la sociedad romana y por lo general solo hombres, aunque en algunas ciudades se admitían a mujeres.

Media cavea: dedicada al público en general y en la que solo se admitía a hombres.

Summa cavea: situada en la parte superior, albergaba a mujeres y los niños.

CAVEA

Page 19: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoOrchestra: espacio semicircular situado frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar.

ORCHESTRA

Page 20: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoScaena: constituye el escenario, los elementos y salas necesarias para el funcionamiento correcto de las representaciones. Situado sobre un podium que lo eleva de la orchestra. Se distinguen varias partes:

Proscaenium (proscenio) Frons scaenae Postcaenium

SCAENA

Page 21: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoProscaenium (proscenio): espacio en el que se

desarrollaban las representaciones.

Page 22: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Partes del teatro romanoFrons scaenae: constituye la estructura arquitectónica situada tras el proscaenium. Se componía de uno o varios órdenes superpuestos con columnas, esculturas, entablamentos, y rematados con un tejado inclinado que poseía una doble función: protección y acústica. En él se abrían tres puertas, una central y dos laterales.

Page 23: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Postcaenium: Es el conjunto de dependencias situadas detrás de la Frons scaenae, vestuarios, pasillos, camerinos...

Partes del teatro romano

Page 24: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Teatro romano de Mérida

Construcción: promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Diseño: se basa en los modelos definidos por Vitrubio.Cronología: 15 -16 a.C.Localización: ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida (España).Materiales: calizas y mármoles.Dimensiones: 95 metros de diámetro.Poseía un aforo de unos 5.800 espectadores. El frons scaneae es el elemento más espectacular, está formado por dos cuerpos de columnas corintias y alcanza los 30 metros de altura.

Page 25: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Teatro romano de Cartagena

Diseño: se basa en los modelos definidos por Vitrubio.Cronología: 5 – 1 a.C.Localización: ciudad romana de Carthago Nova, actual Cartagena (España).Materiales: calizas y mármoles. Dimensiones: 87,6 metros de diámetro.Poseía un aforo de unos 6.000 espectadores. Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera norte del monte del Castillo de la Concepción, mientras que los cuerpos laterales del edificio se apoyarían en galerías abovedadas.

Page 26: T E A T R O  E N  L A  A N T I GÜ E D A D

Colegio Antonio de Nebrija. (Cabezo de Torres).

Ámbito SociológicoDepartamento de Ciencias SocialesProfesora Mª del Carmen Fuentes