Syllabus_2015_2

download Syllabus_2015_2

of 15

description

Guia de actividades

Transcript of Syllabus_2015_2

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Introduccin a la problemtica y estudio del ambiente. Cdigo 358001

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACINSYLLABUS DEL CURSO INTRODUCCIN A LA PROBLEMTICA Y ESTUDIO DEL AMBIENTE

1. INFORMACIN GENERAL DEL CURSOESCUELA O UNIDAD:Escuela de Ciencias Agrcolas, Pecuarias y del Medio AmbienteSIGLA:ECAPMA

NIVEL: Profesional

CAMPO DE FORMACIN:Formacin disciplinar especfica

CURSO: Introduccin a la problemtica y estudio del ambiente CODIGO:358001

TIPO DE CURSO: Terico

N DE CREDITOS:2 crditosN DE SEMANAS:16 semanas

CONOCIMIENTOS PREVIOS:Nociones bsicas de matemticas, ecologa, biologa, fsica y qumica

ELABORADO POR: Omar Javier Ramrez Hernndez

DIRECTOR DEL CURSO:Blanca Catalina Albarracn

FECHA DE ELABORACIN:Diciembre de 2014- Actualizacin junio de 2015

DESCRIPCIN DEL CURSO:El presente es un curso especfico de los programas Tecnologa en Saneamiento Ambiental e Ingeniera Ambiental de la UNAD y consta de dos unidades:

Unidad 1. Elementos conceptuales de la problemtica ambiental. Unidad 2. Caracterizacin de la contaminacin ambiental.

En la Unidad 1 se presentan y discuten una serie de conceptos bsicos, propios del campo de las ciencias ambientales, los cuales permitirn que los estudiantes analicen problemticas ambientales con mayor propiedad y se familiaricen con lenguaje tcnico de su rea profesional. Tambin se describen las principales perturbaciones ambientales que, a gran escala, enfrenta la sociedad en su conjunto (tales como el agotamiento de la capa de ozono, el efecto de invernadero y la lluvia cida) y se presenta la forma como se aborda el tema ambiental a nivel institucional, tanto en el orden nacional como internacional.

En la Unidad 2 se exponen elementos introductorios al campo de la contaminacin ambiental, haciendo especial nfasis en los temas que el estudiante va a desarrollar a lo largo de su formacin profesional, a saber: contaminacin del agua, del aire, del recurso suelo y la problemtica ambiental asociada con los residuos slidos.

Metodolgicamente este curso se desarrolla a travs de la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos y se oferta a travs de un Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA.

De esta forma, el presente curso acadmico es un espacio introductorio para los estudiantes de los programas ambientales de la UNAD (Tecnologa en Saneamiento Ambiental e Ingeniera Ambiental), en donde van a poder reconocer conceptos comnmente utilizados en las ciencias ambientales, van a encontrar elementos para caracterizar la problemtica ambiental desde una perspectiva tcnica, van a reconocer los factores ambientales (fsico-biticos y sociales) afectados por la contaminacin ambiental, y van a identificar los campos de accin y la importancia de sus respectivas profesiones.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propsitos:1. Proporcionar al estudiante los conceptos bsicos del rea ambiental (a nivel conceptual e institucional), a travs del estudio de materiales escritos y audiovisuales provenientes de fuentes de informacin confiables.2. Presentar al estudiante elementos conceptuales y metodolgicos aplicados en el campo de la contaminacin ambiental, mediante el anlisis de situaciones problmicas.

Competencias generales del curso:1. El estudiante comprende los fundamentos bsicos del campo de estudio de la problemtica ambiental, los cuales se convertirn en conocimientos previos y significativos para el ptimo desempeo acadmico de su programa profesional.2. El estudiante analiza problemticas ambientales en contextos locales, lo que permite identificar la relevancia de su profesin en situaciones cercanas, a partir de la revisin de material y la resolucin de problemticas relacionadas con temticas de su profesin.

3. CONTENIDOS DEL CURSOEsquema del contenido del curso:

CursoUnidades ContenidoEstrategia de aprendizaje Evaluacin

Aprendizaje Basado en Proyectos Ecosistemas, flujos de energa y unidades de medida. Problemticas ambientales globales. Institucionalidad del tema ambiental.Trabajo de reconocimiento (5%)

Unidad 1. Elementos conceptuales de la problemtica ambiental

1. Definicin del problema: planteamiento de las preguntas iniciales2. Bsqueda y evaluacin de informacin: reconocimiento y seleccin de las fuentes de informacin ms adecuadas:-Problemticas y servicios ambientales.-Contaminacin ambiental.3. Anlisis de la informacin: evaluar la informacin seleccionada sobre:-Identificacin problemticas y servicios ambientales.- Caracterizacin de contaminacin ambiental.

Informe problemticas ambientales y servicios ecosistmicos (35%)

Introduccin a la problemtica y estudio del ambiente

E-Portafolio

Relacin ambiente y salud. Propiedades y contaminacin del agua. Propiedades y contaminacin de la atmsfera. Propiedades y contaminacin del suelo. Problemtica ambiental de los residuos slidos.

Informe caracterizacin contaminacin ambiental (35%)

Unidad 2. Caracterizacin de la contaminacin ambiental

4. Proyecto final de la problemtica de contaminacin ambiental (25%)

4. Sntesis de informacin y elaboracin del proyecto final

Nombre de la unidadContenidos de aprendizajeReferencias Bibliogrficas Requeridas

UNIDAD 1. Elementos conceptuales de la problemtica ambientalEcosistemas, flujos de energa y unidades de medidaPerspectiva sistmica en estudios ambientales:- Rodrguez, M. (2007). Ingeniera y medio ambiente. Revista de Ingeniera, 26 (pp. 56-63). Universidad de los Andes. Recuperado el 06/03/2014 de: http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n26/n26a8

- Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). El planeta Tierra como sistema. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 33-47). Buenos Aires: INET/GTZ.

Ciclos biogeoqumicos: GeneralidadesCentro Internacional para la Investigacin del Fenmeno del Nio CIIFEN (s/f). Ciclos biogeoqumicos. Recuperado el 27/02/2014 de:http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580%3Aciclos-biogeoquimicos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=es

Ciclo del CarbonoQumica ciclo del Carbono (s/f). [Archivo de video]. Recuperado el 27/02/2014 de:http://www.youtube.com/watch?v=sK7-ezJznGI

Ciclo del NitrgenoQumica ciclo del Nitrgeno (s/f). [Archivo de video]. Recuperado el 27/02/2014 de:http://www.youtube.com/watch?v=Um3rI16Wp4Y

Ciclo hdrico y FsforoCiclos biogeoqumicos (s/f). [Archivo de video]. Recuperado el 27/02/2014 de:http://www.youtube.com/watch?v=XczYDPDwc6A

Ecosistemas y flujos de energa:- Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). La vida y el ambiente. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 71-82). Buenos Aires: INET/GTZ.

Biodiversidad- Concepto de biodiversidadInstituto Alexander Von Humboldt (s/f). Biodiversidad. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=Rh4txXeKlME

- Biodiversidad en ColombiaMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s/f). Infografa Biodiversidad. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=JFEfv1nxwqM

Qu son los servicios ecosistmicos?- Instituto Alexander Von Humboldt (s/f). Qu son los servicios ecosistmicos? [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=549BI3LcQAA

- Servicios de regulacinInstituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de regulacin. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=-BMtiYzpxM8

- Servicios de provisinInstituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de provisin. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=pHqpzMinkWM

- Servicios de soporteInstituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios de soporte. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=oL4wb2vzETo

- Servicios culturalesInstituto Alexander Von Humboldt (s/f). Servicios culturales. [Archivo de video]. Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=iBDyW0K_Fgc

Sistema Internacional de Unidades (SI) y recomendaciones de uso- Sistema Internacional Unidades - SI (s/f). Recuperado el 04/03/2014 de:http://www.utp.edu.co/~eduque/Introduccion/SistInternUnid.pdf

- Mltiplos y submltiplos del SIVaxa Software (s/f). Mltiplos y submltiplos del Sistema Internacional de unidades. Recuperado el 04/03/2014 de:http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/gen/simulsub.pdf

- Conversin de unidadesTablas de conversin de unidades (s/f). Recuperado el 04/03/2014 de:http://www.portalplanetasedna.com.ar/Tabla_de_unidades_fisicas.pdf

- Ejemplo de conversin de unidadesCogollo, J. (s/f). Conversin de unidades de masa - ejemplos. [Archivo de video]. Recuperado el 24/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=nRIskjCLAbI

Problemticas ambientales globalesConsumo de energa y ambiente- Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). Energa y ambiente. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 163-173). Buenos Aires: INET/GTZ.

Cambio climtico- Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). Cambio climtico global y el efecto invernadero. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 151-160). Buenos Aires: INET/GTZ.

Efectos del deterioro de la capa de ozono- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s/f). Infografa Capa de Ozono. [Archivo de video]. Recuperado el 04/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=DAh_CJlPYZg

Definicin y efectos de la lluvia cida- Universidad Abierta y a Distancia de Mxico UNADM (s/f). Lluvia cida. [Archivo de video]. Recuperado el 04/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=D80Idnh811I

Monocultivos y biodiversidad- Altieri, M. (2009). Desiertos verdes: monocultivos y sus impactos sobre la biodiversidad. En Emanuelli, M..; Jonsn, J. y Monsalve, S. (Comp.). Azcar roja, desiertos verdes (pp. 55-62). FIAN Internacional, FIAN Suecia, HIC-AL, SAL.

Referencias bibliogrficas complementariasContralora General de la Repblica (2013). Estado de los recursos naturales y del medio ambiente 2012-2013. Bogot. Recuperado el 10/06/2014 de: http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/76600464/INFORME_MEDIO_AMBIENTE_2012_2013_def_web.pdf/8c07cbcf-1186-4543-a08d-46e5e512a27c

Mrquez, G. (2003). Ecosistemas Estratgicos de Colombia. Recuperado el 10/06/2014 de:http://www.sogeocol.edu.co/documentos/07ecos.pdf.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Quinto Informe nacional de biodiversidad de Colombia ante el convenio de diversidad biolgica. Bogot. Recuperado el 10/06/2014 de:http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2014/V%20INFORME%20NACIONAL%20DE%20BIODIVERSIDAD%20DE%20COLOMBIA.pdf

UNIDAD 2. Contaminacin ambientalPropiedades y contaminacin del aguaImportancia del agua- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (s/f). Infografa agua. [Archivo de video]. Recuperado el 04/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=-AkWDuLoV3E

Propiedades del agua- Vlez, D.; Ramrez, J. y Del Canto, H. (s/f). La importancia del agua. [Archivo de video]. Recuperado el 04/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=bzZhxgICqjE

Parmetros de la calidad del agua- Leyva, P. (Ed.) (2001). El agua. En El medio ambiente en Colombia (pp. 159-167). Bogot: IDEAM.

Contaminacin del agua- Echarri, L. (2007). Contaminacin del agua. Universidad de Navarra. Recuperado el 01/03/2014 de: www.unav.es

Propiedades y contaminacin del aireGeneralidades: atmsfera terrestre y contaminacinMinisterio del Medio Ambiente de Chile (s/f). Cuidemos la calidad del aire. [Archivo de video]. Recuperado el 05/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=STT3ck-LrMw

Capas de la atmsferaCLIMA (s/f). Capas de la atmsfera. Recuperado el 26/11/2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=eJ6RcWowMtg

Contaminantes atmosfricosUniversidad de Murcia (s/f). Contaminacin atmosfrica: fuentes, principales contaminantes, deteccin, prevencin y correccin (pp. 7-11). Recuperado el 28/02/2014 de: http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_3_.pdf

Propiedades y contaminacin del sueloPropiedades del suelo- Zaror, C. (2000). Introduccin a la ingeniera ambiental para la industria de procesos (pp. 3/47-3/49). Concepcin: Universidad de Concepcin.

Origen de la contaminacin del suelo- Jurez, M.; Snchez, J.; Snchez, A. (2006). Qumica del suelo y medio ambiente. (pp. 551-569). Alicante: Universidad de Alicante.

Residuos Slidos Urbanos (RSU)Problemtica de los residuos slidos- Impacto del mal manejo de residuos (s/f). [Archivo de video]. Recuperado el 06/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=X6K8CcQqQcg

Clasificacin y caractersticas de los RSU- Fernndez, A. y Snchez-Osuna, M. (2007). Gua para la gestin integral de los residuos slidos urbanos (pp. 13-20). Austria/Suiza/Cuba: Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Gestin Integral de RSU - Etapas de la gestin integralBarradas, A. (2009). Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales. Estado del arte. Recuperado el 06/03/2014 de: http://oa.upm.es/1922/1/Barradas_MONO_2009_01.pdf, pp. 40-51.

Relacin ambiente y saludContaminacin ambiental e implicaciones sobre la salud humana - Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). Medio ambiente y salud. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 115-139). Buenos Aires: INET/GTZ.

Contaminacin ambiental y salud- AtupTV (s/f). Salud y medio ambiente. [Archivo de video]. Recuperado el 04/03/2014 de: http://www.youtube.com/watch?v=9j7VvL88nTs

Opinin sobre la importancia de la relacin ambiente y salud- Ramrez, O. (2013). Indignacin por la calidad ambiental del pas: un tema pendiente de movilizacin social. Recuperado el 03/03/2014 de:http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/item/indignacion-por-la-calidad-ambiental-del-pais-un-tema-pendiente-de-movilizacion-social?category_id=16

Institucionalidad del tema ambientalInstitucionalidad ambiental a nivel internacional- Rojas, J. y Parra, O. (Coord.) (2003). La institucionalidad ambiental nacional e internacional. En Conceptos bsicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable (pp. 331-343). Buenos Aires: INET/GTZ.

Institucionalidad ambiental a nivel nacional - Ramrez, O. (2014). Qu es el SINA? Sistema Nacional Ambiental de Colombia. Bogot: UNAD.

Referencias bibliogrficas complementariasOCDE (2014). Evaluaciones del desempeo ambiental: Colombia 2014. CEPAL. Recuperado el 10/06/2014 de:http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2014/Evaluaciones%20del%20desempe%C3%B1o%20ambiental%20Colombia%20OCDE.pdf

Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM (2010). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2007-2010. Recuperado el 10/06/2014 de:https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/022433/022433.htm

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT (2005b). Poltica ambiental para la gestin integral de residuos o desechos peligrosos. Recuperado el 06/03/2014 de: Recuperado el 10/06/2014 de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Politica_Residuos%20peligrosos.pdf

4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEUnidadContenido de AprendizajeCompetenciaIndicadores de desempeoEstrategia de AprendizajeN de SemEvaluacin

PropsitoCriterios de evaluacinPonderacin

UNIDAD 1. Elementos conceptuales de la problemtica ambiental

Ecosistemas, flujos de energa y unidades de medida

Problemticas ambientales globales

Institucionalidad del tema ambientalEl estudiante identifica problemticas ambientales en escenarios locales, por medio de la utilizacin de diferentes fuentes de informacin.1. Reconoce elementos ambientales susceptibles de ser alterados en su lugar de residencia.

2. Relaciona el desarrollo de actividades sociales con procesos de degradacin ambiental bajo perspectivas sistmicas.

3. Analiza informacin de problemticas ambientales locales, apoyado en diferentes fuentes bibliogrficas

Aprendizaje Basado en Proyectos

Esta estrategia se desarrollar siguiendo el Modelo Gaviln:

PASO 1: Planteamiento de las preguntas iniciales que apunten al reconocimiento de las problemticas ambientales del lugar de residencia del estudiante

PASO 2:Identificacin y seleccin de las fuentes de informacin ms adecuadas para identificar las problemticas y los servicios ambientales a nivel local, as como escenarios de contaminacin ambiental.

PASO 3: Anlisis de la informacin obtenida8Determinar la capacidad del estudiante de relacionar su campo profesional bajo perspectivas sistmicasPresentacin de un documento escrito con el anlisis de las lecturas sugeridas5%

1.1. Identificar la capacidad del estudiante de relacionar conceptos bsicos de su rea profesional en el reconocimiento de problemticas ambientalesParticipacin del estudiante en el foro de la actividad y presentacin de un documento escrito con la identificacin de las problemticas ambientales35%

UNIDAD 2. Contaminacin ambientalRelacin ambiente y salud

Propiedades y contaminacin del agua

Propiedades y contaminacin de la atmsfera

Propiedades y contaminacin del suelo

Propiedades de los Residuos Slidos Urbanos (RSU)El estudiante relaciona la presencia de contaminantes en el ambiente con la existencia de condiciones adversas para la salud humana, lo que permite reconocer potenciales reas de inters profesional, a travs del anlisis de escenarios de contaminacin ambiental.1. Caracteriza las propiedades fsicas de un recurso o elemento ambiental dentro de su contexto geogrfico.

2. Reconoce fuentes de contaminacin y tipos de contaminantes dentro del anlisis de una problemtica ambiental especfica.

3. Identifica las implicaciones ambientales derivadas de la presencia de contaminantes en contextos especficos.

6Determinar la capacidad del estudiante de caracterizar problemticas ambientales en a partir de sus implicaciones ecolgicas y sanitariasPresentacin de un documento escrito con la caracterizacin de las problemticas ambientales35%

Trabajo finalElaboracin y envo del trabajo finalEl estudiante propone alternativas de solucin a problemticas ambientales especficas a travs de la aplicacin de los conceptos tratados en el cursoIdentifica mecanismos tcnicos y administrativos que intervienen en los estudios ambientales PASO 4: Elaboracin del proyecto final2Definir la capacidad del estudiante de proponer alternativas frente a problemticas ambientales concretasPresentacin de un documento escrito con el anlisis y los elementos solicitados25%

Encuentros B LearningEncuentros presencialesEl estudiante fortalece los procesos de aprendizajeFortalecer los procesos de aprendizaje-4 encuentros planeados con anterioridadN/ARealizacin de actividades conducentes a fortalecer los procesos de aprendizaje0%

Preparacin Saber - ProRealizacin de cuestionarioEl estudiante desde el inicio del programa para su preparacin a saber proPreparar al estudiante para las pruebas Saber - PROCuestionario individual ubicado en el entorno evaluacin y seguimientoN/APreparar al estudiante para las pruebas Saber - PRO0%

5. ESTRUCTURA DE EVALUACION DEL CURSOTipo de evaluacinPonderacinPuntaje Mximo

AutoevaluacinFormativa-

CoevaluacinFormativa-

Heteroevaluacin

Trabajo de reconocimiento5%25

Informe Unidad 135%175

Informe Unidad 235%175

Trabajo final25%125

Total100%500