Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

23
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR COMPETENCIAS SÍLABO (SYLLABUS) Plan Semestral / Anual / Modular de Asignatura 1. Datos informativos Facultad: F i l os o f í a, L e tr as y Ci e n c i as de l a E d u cac i ón Programa: SISTEMAS MULTIMEDIA_________________________________ Área: Docencia y Básica Módulo: Estadística Fechas: Inicio: 27 DE OCTUBRE DE 2014 Finalización: 13 DE MARZO DE 2015 _ Prerrequisito: Bases Matemáticas Créditos: 4 Horas presenciales: 64 Horas de trabajo autónomo: 64 Código de la asignatura: C404 Horas Servicio Comunitario / Pasantías / Prácticas Pre-profesionales: Ejes de Formación: *Se marca con X el eje correspondiente* Humanístico ( ) Básico ( X) Profesional ( ) Optativo ( ) Servicio comunitario ( ) Docente:MSc. WASHINGTON SEGUNDO GARCÍA CASTRO Teléfono: 2-177237 Celular: 0967587836 Correo electrónico: [email protected]

description

k

Transcript of Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Page 1: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS MULTIMEDIA

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR COMPETENCIAS SÍLABO (SYLLABUS)

Plan Semestral / Anual / Modular de Asignatura

1. Datos informativos

Facultad: Filosof ía, Letr as y Ciencias de la Educación

Programa: SISTEMAS MULTIMEDIA_________________________________

Área: Docencia y Básica Módulo: Estadística

Fechas: Inicio: 27 DE OCTUBRE DE 2014 Finalización: 13 DE MARZO DE 2015_

Prerrequisito: Bases Matemáticas Créditos: 4

Horas presenciales: 64 Horas de trabajo autónomo: 64 Código de la asignatura: C404

Horas Servicio Comunitario / Pasantías / Prácticas Pre-profesionales: Ejes de Formación: *Se marca con X el eje correspondiente*Humanístico ( ) Básico ( X) Profesional ( ) Optativo ( ) Servicio comunitario ( )

Docente:MSc. WASHINGTON SEGUNDO GARCÍA CASTROTeléfono: 2-177237 Celular: 0967587836Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

2. Caracterización dela asignatura

2.1 Descripción. ESTADISTICA, es una rama de las CIENCIAS BÁSICAS que integra en

sus contenidos losaprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas: competencias)

imprescindibles para que elprofesional en SISTEMAS MULTIMEDIA encare con el

suficiente soporte científico-técnico, latoma de decisiones en los ámbitos ligados al

aspecto analítico de casos en empresas públicas y privadas,con énfasis en las

peculiaridades socioeconómicas de nuestro país y en sus perspectivas

dedesarrollo.Los trabajos de investigación del entorno constituyen una de las

evidencias académicas mássustanciales en el proceso de enseñanza aprendizaje de

los estudiantes, porque en este se plasmalos conocimientos adquiridos en las asignaturas de la

carrera.

2.2Justificación: La Estadística es una herramienta fundamental en la formación

profesional del estadista. Es a través de este saber estadístico que el estudiante interactúa

con áreas de investigación tales como la financiera, presupuestos, estudios de

mercados, impacto publicitario, entre otras, las cuales son parte esencial de su campo

profesional fortaleciendo así su perfil de formación dado que lo ayudara a una toma

inteligente de decisiones.

2.3Naturaleza:La naturaleza de la asignatura Estadística, es importante porque estamos

rodeados de información sobre la actualidad nacional por medio cifras, la cual necesita

saber porque suceden estas cifras, las mismas que son presentadas en los medios

masivos de comunicación y documentación histórica, sobre los cuales tenemos una

percepción e interpretación permanente. Estos conocimientos previos pueden convertirse

en punto de partida para abordar los temas del curso. El propósito es contrastar y

discernir información diversa a fin de construir elementos de interpretación sustentados en

casos reales.

2.4 Intencionalidad:

Aplicación de métodos activos donde el estudiante desarrolle competenciasanálogas.

Determinación de herramientas y competencias de analizar, sintetizar, interpretar, actuar y crear.

Análisis de los diferentes ejes dinamizadores de la realidad nacional. Síntesis en base de razonamientos lógico-críticos y creativos de las

diferentestemáticas estudiadas.

Page 3: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Comprensión de resultados derivados de formulas aplicadas, para una interpretación clara y precisa.

2.5 Ejes Transversales

La Interculturalidad. Pues como docentes tendrán la oportunidad de vincularse con personas de otras culturas o nacionalidades ecuatorianas.

Formación de una ciudadanía democrática. La comprensión y el respeto por las opiniones de nuestros estudiantes es muy importante, permitir el desarrollo espontáneo del ser humano con sus diferentes opiniones.

El cuidado de la salud y el hábito de recreación de los estudiantes.- Mente sana en cuerpo sano, el cuidado del cuerpo es importante para un óptimo desarrollo académico. La recreación sana es importante para la juventud.

La educación sexual de los jóvenes.- Es necesario explicar a los jóvenes el cuidado de su cuerpo en todas las formas posibles.

3. Competencias

3.1 Competencias

3.1. Básicas

Competencias de Formación Personal

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Autonomía

Aprender a pensar por sí

mismo de forma crítica y

auto critica

Utilizar la crítica constructiva en distintas

situaciones y alternativas

Sabrá expresar con convicción sus ideas y

opiniones en forma eficiente

Cuestiona los resultados

deforma muy argumentada.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Proyecto Ético de

concientización de variables

más importantes en nuestro país.

Auto gestionar el proyecto

acorde con las necesidades vitales, las

oportunidades y limitaciones

del medio.

Identificar las necesidades

personales, las competencias

propias y el contexto de la realidad social.

Conocerá una metodología básica de cálculo y elaboración

de datos

.Aplica en forma correcta Proyecto Ético

de concientización

de variables

Page 4: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Competencia de Formación Social

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Comunicación oral y escrita

Calcular datos de un

determinado caso para

interpretación de datos.

Comprender y expresar

hábilmente el análisis de

cifras estadísticas

más importantes en

el país.

Precisará los componentes de la

competencia comunicativa, socio

lingüística y pragmática.

Interpreta (crea sentido) los

componentes sociolingüistico

, histórico y pragmático con

precisión.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Respeto por la diversidad

Valorar y respetar la ecología

mundial a través del análisis de cifras a nivel mundial y sus consecuencias

Comprender con claridad

porque motivo las cifras

estadísticas cambian de un

año a otro.

Investigará con responsabilidad el

comportamiento del ciclo estadístico.

Identifica con especificidad, la estadística y su importancia al aplicarla en el

medio.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Resolución de

Conflicto

Negociar conflictos de

manera pacífica,

teniendo como referencia los

requerimientos

Regular las propias emociones

en situaciones problemáticas,

tomando conciencia de la influencia que tienen en el

comportamiento.

Demostrará autocontrol,

flexibilidad y gran dosis de

inteligencia emocional en sus

relaciones interpersonales.

Domina sus impulsos

emocionales con eficacia.

Competencias IntelectualesTIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Resolución de

problemas

Resolver los problemas

planteados por una determinada

situación, con eficiencia, eficacia

y equidad.

Detectar el nudo crítico

de un problema, con

facilidad y rapidez.

Establecerá formas eficientes para detectar la

casualidad de los problemas.

Descubre eficazmente las

causas y efectos de un

problema.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Page 5: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Toma de decisiones

Tomar decisiones

acertadas en diversas

situaciones y contextos de la realidad nacional.

Valorar con rapidez y precisión

las ventajas e inconvenientes de

una actuación antes de tomar una decisión.

Aprenderá con claridad las técnicas de

interpretación de datos.

Participa proactivamente en la detección de la realidad

objetiva.

Competencia de Formación Laboral

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Formación permanente

Aprender y actualizarse

permanentemente en su campo

profesional y a nivel interdisciplinario

Tener mente

abierta y creativa ante los nuevos

cambios de la sociedad

y la ciencia.

Conocerá y aplicará con precisión los

diferentes elementos de

apoyo tecnológico en el desarrollo de su

actividad profesional.

Identifica y describe los

apoyos electrónicos,

audiovisuales y bibliográficos

requeridos por su actividad

profesional

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Multiculturalidad

Saber trabajar en contextos

internacionales de forma pertinente

Adaptarse a condiciones

cambiantes, sin angustias ni

estrés, demostrando

conocimiento del tema.

Identificará, los estratos sociales que

requieren la intervención del

profesional especificando su campo de acción.

Define con pertinencia los campos sociales en

los que participará

3.2. Competencias Genéricas

Competencias de Formación Personal

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Compromiso con la

sociedad.

Asumir con coherencia

principios de justicia, respeto y honestidad en el

ejercicio profesional.

Actuar en diferentes situaciones de

acuerdo a convicciones

fundamentadas en buenos principios y

valores.

Conocerá los derechos

básicos de los usuarios sin margen de

errores.

Comparte con el prójimo las

reglas principios y valores que rigen en una comunidad.

Page 6: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Comprensión sistemática

Integrar y organizar

coherentemente conocimientos de

distintas disciplinas.

Relacionar conceptos

Científicos de forma

interdisciplinaria.

Sistematizará conocimientos

aplicando técnicas

apropiadas.

Utiliza conocimientos

de otras disciplinas en

forma apropiada.

Competencias de Formación Social

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Cuidado con las cifras estadísticas de

gran importancia.nacional.

Aplicar correctamente un análisis e

interpretación de datos.

Utilizar siempre tecnologías con

datos confiables.

Conocerá y aplicará con propiedad

seguimiento de datos

estadísticos.

Diseña proyectos y programas de carácter analítico.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Relaciones Públicas

Saber establecer y mantener en forma efectiva relaciones

cordiales, recíprocas y redes de contacto con

distintas personas.

Saber tratar a las personas con delicadeza y

consideración.

Aprenderá técnicas de

interpretación de datos

Empatiza fácilmente

con las personas.

Competencias Intelectuales

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Aplicación de modelos

matemáticos

Saber aplicar modelos

matemáticos con pertinencia y

precisión.

Seleccionar los modelos

apropiados, según el tipo de problema

y el contexto especifico.

Conocerá con claridad los

componentes del pensamiento

crítico.

Aplica con presteza los

procesos básicos del

pensamiento.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Pensamiento analítico

Analizar problemas y

casos con rigor lógico.

Identificar el núcleo de un problema con

precisión.

Aprenderá a correctamente la fases del proceso

creativo.

Caracteriza con precisión los problemas relevantes.

Page 7: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Competencias de Formación Laboral

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Calidad en la interpretación

de cifras estadísticas

Aprender a servir a los usuarios con

eficiencia, eficacia,

efectividad y ética.

Atender con prontitud y

amabilidad los requerimientos básicos de la población.

Aprenderá las teorías y normas

de calidad y calidez en el

servicio efectivo al usuario.

Atiende a los usuarios sin

ningún tipo de discriminación.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Sentido de negociación

Aprender a hacer negocios con inteligencia, honestidad y

equidad.

Saber adaptarse a situaciones

cambiantes en los negocios con flexibilidad.

Conocerá normas, técnicas

y estrategias licitas e idóneas de negociación.

Aplica sistemáticamente la

estrategia interpretar cifras.

3.3. Competencias Específicas

Competencias de Formación Personal

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Autoestima

Aprecia, evalúa y ajusta sus

potencialidades, facultades, opiniones y decisiones en forma realista y autocrítica

Levanta perfil simbólico de sí

mismo con autenticidad

Conocerá las metodologías y técnicas para la construcción de

perfiles profesionales y personalidad.

Presenta, exhibe y manifiesta seguridad

en la forma de relacionarse y

comunicarse con los miembros de su

Carrera y con los aliados estratégicos

externos.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Compromiso ético

Internalizar, desarrollar e incrementar

virtudes, valores y principios de justicia, respeto, probidad,

integridad en el desarrollo individual y su interrelación

con los socios estratégicos de la Carrera

Construye su naturaleza individual sobre la plataforma de sólidas virtudes, valores y principios

Conocerá metodologías y

técnicas de acrecentamiento de virtudes, valores y

principios a su personalidad

individual.

Sabe construir acuerdos y

negociaciones justas, equitativas y

honestas en diferentes

contextos de la Carrera.

Page 8: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Competencias de formación social

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Desarrollo de modelos de producción

amigable con la naturaleza.

Internalizar la visión, ideología y pensamiento del

desarrollo sostenible

Aprende las visiones ecológicas y

económicas más relevantes, respecto de la temática del

desarrollo sustentable.

Conoce y aplica las líneas principales de pensamiento

ecologista sostenible.

Aplica y fundamenta su gestión en marcos

teóricos firmes relacionados con la

temática del Desarrollo Sostenible.

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Desarrollo de un modelo de consumo más

racional y solidario.

Comprender e incorporar los preceptos y

principios del consumo sostenible

Aprende las visiones ecológicas y

económicas más relevantes, respecto de la temática del consumo

racional y solidario.

.Conoce y aplica las líneas principales de

pensamiento ecologista sostenible.

Aplica y fundamenta su gestión en marcos

teóricos firmes relacionados con la

temática del consumo responsable.

Competencias de Formación Intelectual

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Pensamiento estratégico

Personal administrativo y

personal docente de la

Carrera internalizan técnicas y

metodologías de PES

Personal administrativo y personal docente

dela Carrera recibiendo

capacitaciones básicas, acerca

de las metodologías y técnicas de la Planificación Estratégica Situacional.

Las capacitaciones

deberán ajustarse a los

requerimientos de una organización educativa de 3er nivel en proceso

de alcanzar metas y objetivos de

excelencia académica.

Personal administrativo y

docente desarrollando sus

actividades acordes a una planificación

estratégica que se anticipa a la solución de problemas y conflictos

TIPO FORMULACIÓN DESCRIPCIÓN ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

Capacidad de

abstracción, análisis y síntesis

Se desarrollará como eje

transversal del proceso educativo

el desarrollo de técnicas y

metodologías orientadas a la

optimización de la capacidad de abstracción,

análisis y síntesis.

Los estudiantes adquiriendo destrezas,

habilidades y capacidades relacionadas

directamente con la internalización de la

capacidad de abstracción,

análisis y síntesis.

El pensamiento investigativo, crítico

y auto reflexivo orientado a la resolución de

problemas, será la norma

procedimental entre la población estudiantil

Estudiantes cuestionado,

problematizando los contenidos

educativos y aplicando soluciones

efectivas, simples y reales.

Page 9: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

4.- Unidades

UNIDAD #1

NOMBRE DE LA UNIDAD:1. LA ESTADÍSTICA Y LAS ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

FECHA DE INICIO:27/10/2014

FECHA DE CULMINACIÓN:28/11/2014

Eje Transversal :Interculturalidad , Ciudadanía y Democracia,

ESTANDARES: HORAS

1. - El estudiante comprenderá por qué el hombre se vio en la necesidad de recolectar, ordenar, clasificar los primeros datos más relevantes de la humanidad.

2.- El alumno elaborara su propia definición de estadística.

3.- El alumno explicara la importancia de la Estadística en la historia y en la actualidad con sus semejanzas y diferencias.

4.- El alumno explicara la división de la Estadística.

5.- Reconocerála importancia del planteamiento del problema.

6.- Reconocerá los objetivos del método estadístico.

7.- Identificara la formulación de una Hipótesis.

8.- El alumno determinará la unidad de observación y la unidad de medida

9.- El alumno diferenciara la muestra y la población.

10.- Evidenciara la importancia de la recolección de datos en el estudio estadístico.

11.- Reconocerá la tabulación de datos estadísticos.

12.- Presentará los datos estadísticos.

13.- Analizara los datos estadísticos en estudio.

15HORAS

Page 10: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

NÚCLEOS ESTRUCTURALESDIMENSIONES COMPONENTES

La Estadística.

Etapas del Método Estadístico

Importancia Definición División

Planteamiento del problemaFijación de los objetivosFormulación de las hipótesisDefinición de la unidad de observación y de la unidad de medidaDeterminación de la población y de la muestraLa recolecciónCrítica, clasificación y ordenaciónLa tabulaciónLa presentaciónEl análisis PublicaciónCuestionario.

DESEMPEÑOS El estudiante comprende por qué la importancia de la Estadística. El alumno determina y comprueba la evolución económica de nuestra patria. El estudiante revisa las nuevas tendencias tecnológicas relacionadas a datos

estadísticos. El alumno razona sobre la inclusión de Ecuador en el mundo globalizado.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍAFormas de organización de la docencia Metodología

Método Inductivo Método Deductivo Método Analítico Analógico o Comparativo Método Lógico Método Activo Observación.

Socialización del Sílabo de la asignatura. Contrato estudiantil. Formación de grupos para investigación. Exposición individual. Exposición grupal. Proyecto educativo. Portafolio pedagógico. Evaluación: diagnóstica, procesual,

sumativa.TRABAJO AUTÓNOMO

Lectura del Documento de Estadística: ciencia y datos.

Reflexiónde las características de la Estadística.

Page 11: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Reconocimiento de las necesidades de una sociedad para la Estadística.

RECURSOS1

2

3

Técnicos: Página Web , Internet, biblioteca virtual

Material: Textos, infocus, materiales audiovisuales (videos, fotos) diapositivas, fotocopia de documentos interesantes

Humanos: Docente y alumnos

Page 12: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

UNIDAD #2

NOMBRE DE LA UNIDAD:DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

FECHA DE INICIO:05/12/2014

FECHA DE CULMINACIÓN:24/12/2014

Eje Transversal :Interculturalidad , Ciudadanía y Democracia, Protección del Medio Ambiente

ESTANDARES: HORAS

El alumno determinará y comprobará la distribución de frecuencias.

El estudiante conocerá sobre la distribución de frecuencias por intervalo.

El alumno conocerá las reglas empíricas para la construcción de intervalos.

El estudiante conocerá los Tipos de familia

Identificación de datos obtenidos a través de una tabla de intervalos.

Representación de cifras estadísticas a través de un gráfico.

Conocerá los principales tipos de gráficos.

Ejercitara su intelecto con trabajos de representaciones gráficas.

Asociara conceptos con los polígonos e histogramas de frecuencias.

Valorara la importancia de realizar una buena interpretación de

datos.

15 HORASNÚCLEOS ESTRUCTURALES

DIMENSIONESCOMPONENTES

Distribución de Frecuencias.

Representación Gráfica

Distribución de frecuencias simpleEjerciciosDistribución de frecuencias por intervaloReglas empíricas para la construcción de IntervalosCuestionario y ejercicios propuestos

Definición

Page 13: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Componentes de una gráficaPrincipales tipos de gráficosGráfico de líneasGráfico de líneas compuestoGráfico de barrasGráfico de barras compuestoGráfico de sectores circularesHistograma de frecuenciasPolígono de frecuenciasHistograma de frecuencias acumuladasCuestionario y ejercicios propuestos

DESEMPEÑOS El alumno determina y comprueba la organización de ejercicios con frecuencias simples. El estudiante conoce sobre la distribución de frecuencias relativas. El alumno conoce los componentes y tipos de gráficos que existen. El estudiante conoce los histogramas y polígonos de frecuencias.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍAFormas de organización de la docencia Metodología

Método Inductivo Método Deductivo Analógico o Comparativo Lógico Activo Observación.

Exposición individual. Exposición grupal. Proyecto educativo. Portafolio pedagógico. Evaluación: diagnóstica, procesual,

sumativaTRABAJO AUTÓNOMO

Elaboración de la tabla de frecuencias simples y relativas

Calculo de datos y representación estadística a través de los tipos de gráficos conocidos.

Reflexionar sobre las diferencias de ambas

Reflexión en cuanto a los datos estadísticos.

Reflexión sobre la variación de datos de un año a otro.

RECURSOS

1

2

3

Técnicos: Página Web , Internet, biblioteca virtual

Material: Textos, infocus, materiales audiovisuales (videos, fotos) diapositivas, fotocopia de documentos interesantes

Humanos: Docente y alumnos

Page 14: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

UNIDAD #3NOMBRE DE LA UNIDAD: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

FECHA DE INICIO: 05/01/2015

FECHA DE CULMINACIÓN: 30/01/2015

Eje Transversal : Interculturalidad , Ciudadanía y Democracia,

ESTANDARES: HORASExplicará la importancia de la media aritmética en el desarrollo de un caso estadístico.

Sabrá la diferencia entre las diferentes propiedades de la estadística.

Reconocerá cuando se trate de media aritmética ponderada.

Reconocerá mediana y su diferencia con la media aritmética.

Obtendrá la moda cuando este con datos agrupados y desagrupados.

Identificará tipos de medidas de tendencia central que existen

Calculará la media, mediana y moda con datos agrupados y desagrupados.

15HORASNÚCLEOS ESTRUCTURALES

DIMENSIONES COMPONENTES

Medidas de Tendencia Central Media aritméticaPropiedades de la media aritméticaMedia aritmética con cambio origen y de escalaMedia aritmética ponderadaMedianaLa mediana cuando los datos no están agrupados en intervalosLa mediana cuando la información está agrupada en intervalosLa ModaLa moda cuando los datos no están agrupados en intervalosCálculo de la moda con la información agrupada en intervalosCuestionario y ejercicios propuestos

DESEMPEÑOS1 Explica la importancia de reconocer la media aritmética

Page 15: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

2

3

4

5

6

Sabe la diferencia entre las diferentes propiedades de la media aritmética.

Sabe la diferencia entre la media aritmética y la media ponderada.

Reconoce que obtención de la mediana facilita la interpretación de datos.Reconoce los distintos símbolos que se encuentran en el entorno social

Identifica tipos de moda para datos agrupados y desagrupados.

Guía a los alumnos en el cálculo e interpretación de la media, mediana y la moda.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍAFormas de organización de la docencia Metodología

Método Inductivo Método Deductivo Analógico o Comparativo Lógico Activo Observación.

Exposición individual. Exposición grupal. Proyecto educativo. Portafolio pedagógico. Evaluación: diagnóstica, procesual,

sumativaTRABAJO AUTÓNOMO

Identificación de los tipos de media aritmética que existen.

Comprobación de los cálculos de la media.

Importancia de la moda en las medidas de tendencia central.

Interpretación y análisis de datos obtenidos

Reflexionar para qué sirve la obtención de datos.

Reflexionar sobre la obtención de la media ponderada

Reflexionar sobre el cambio en datos estadísticos.

RECURSOS

UNIDAD #4NOMBRE DE LA UNIDAD: MEDIDAS DE POSICIÓN

1 Técnicos: Página Web , Internet, biblioteca virtual

2 Material: Textos, infocus, materiales audiovisuales (videos, fotos) diapositivas, fotocopia de documentos interesantes

3 Humanos: Docente y alumnos

Page 16: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

(PERCENTILES) Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN

FECHA DE INICIO: 02/02/2015 FECHA DE CULMINACIÓN: 27/02/2015

Eje Transversal : Interculturalidad, Ciudadanía y Democracia.

ESTANDARES: HORAS Relacionarala importancia de las medidas de posición

(percentiles) en la obtención de datos.

Reconocerá como la obtención de los cuartiles y quintiles facilita la interpretación de datos.

Concientizara a laimportancia de las medidas de dispersión.

Calculara la desviación media y varianza con su respectivo análisis.

Obtendrá el coeficiente de variabilidad y su interpretación.

24 HORASNÚCLEOS ESTRUCTURALES

DIMENSIONES COMPONENTES

Medidas de Posición (Percentiles).

Medidas de Dispersión

CuartilesQuintilesDecilesCentilesResumenCuestionario y ejercicios propuestos

Rango o recorridoDesviación mediaVarianzaCoeficiente de variabilidadCuestionario y ejercicios propuestos

DESEMPEÑOS Relaciona las medidas de dispersión y su importancia en la estadística.

Reconoce el porqué de la relevancia de obtener los cuartiles, quintiles y deciles.

Concientiza la sociedad sobre los datos estadísticos.

Analiza e interpreta datos del coeficiente de variabilidad.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA Y METODOLOGÍA

Page 17: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

Formas de organización de la docencia Metodología

Método Inductivo Método Deductivo Analógico o Comparativo Lógico Activo Observación.

Exposición individual.Exposición grupal.Proyecto educativo.Portafolio pedagógico.

Evaluación: diagnóstica, procesual, sumativaTRABAJO AUTÓNOMO

Calculo de los cuartiles, quintiles y deciles. Análisis e interpretación de la varianza y el

coeficiente de variabilidad.

Observa los diferentes coeficientes de variabilidad y reconoce las diferencias.

RECURSOS

5. Evaluación:

1 Técnicos: Página Web , Internet, biblioteca virtual

2 Material: Textos, infocus, materiales audiovisuales (videos, fotos) diapositivas, fotocopia de documentos interesantes

3 Humanos: Docente y alumnos

Page 18: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE PROCESOS DEAPRENDIZAJE

1.-Competenciasutilizadas enla unidad2.-Analizar e interpretar datos enlos trabajos enclase.

INDICADORES:Garantiza lahabilidad ydestreza en el dominiodelascompetencias y permite establecer los logros de aprendizaje.Vinculaciónconla competencia:Resultados del programaResultados del aprendizaje:Precisa,Desarrolla e interpreta.Dominio Afectivo:Valora,organiza y categoriza

INDICADORES FRECUENTES PORCENTAJE EXAMEN

30%

Investigación 40%

Trabajo individual,enequipo,Colaborativoycooperativo

10%

Exposicionesorales,dominioypertinencia

10%

Participación enclase 10%

TOTAL 70% 30%

CUALITATIVA(Competencias)

CUANTITATIVA(Estándares)

Nivelde DesarrolloAvanzado (A): Evaluación Gestiona, crea y modela la información teórico- metodológica de la asignatura Critica y sustenta posiciones y enfoques teórico- práctico y metodológicosparalaSolucióndeproblemasdelapraxisprofesional. Valora y fundamenta proyectos formativos con una dimensióninvestigativa Evalúa la aplicación pertinente de los núcleos estructurantes del sistema

metodológico de la asignatura sustentada en la praxis.

Progresivo (P): Aplicación Discrimina, demuestra, determina las estructuras del

sistemaconceptualasociadoacontextos. Resuelve y explica problemáticas basadas en los presupuestos teóricos metodológicos

de la disciplina en contextosdeaplicación Aplica y diseña estrategias, modelos, procedimientos sustentados en el dominio teórico-

práctico y metodológico de la asignatura.

Inicial (I): Conocimiento ycomprensión Reconoce, ,identifica e interpreta los núcleos estructurantes de la disciplina o asignatura Reproduce, enuncia, jerarquiza y describe el sistema conceptualdelaunidaddeestudio Argumenta, define, contrasta, ejemplifica y explica presupuestos teóricos metodológicos

deladisciplinaGeneraliza,parafrasea, sintetiza informaciónsustentadaen el

sistemaconceptualdelaunidaddeestudio.

Nivelde Dominio

Alto (90–100)Medio (80–90)Mínimo (70–80)

*Se anotan los nombres de los instrumentos cualitativos de evaluación que se van a utilizar en esta unidad* (Ver lista de instrumento en el SIE: Sistema Institucional de Evaluación).

· Lectura Comentada· Lluvia de Ideas· Dirección de la docente, con preguntas de reflexión.

*Se anotan los nombres de los instrumentos cuantitativos de evaluación quese van a utilizar en esta unidad** (Ver lista de Instrumentos en el SIE: Sistema Institucional de valuación).

· Método de Casos· Trabajo en equipo y grupal· Organizadores gráficos, smart.-Talleres preparados por los alumnos.

6. Bibliografía

Page 19: Sylabus Msc. Washington Garcia Castro

BÁSICATEXTO EDICIÓN AUTOR (es) BIBLIOTECA VIRTUAL

Introducción a la Estadística.

Apuntes de Estadística”

Estadística aplicada

2004

2008

2006

Jesús Sánchez Fernández.

David Ruiz MuñozAna María Sánchez Sánchez

Julián De La Horra Navarro.

[email protected]

www.eumed.net

www.eumed.net

COMPLEMENTARIAEvaluación Educativa y Estadística

Sectores económicos

Datos estadísticos

2006

2013

2014

MSc. Vicente Mieles

Banco Central

Inec

Internet

Internet

Internet.