SYAAMPUNI

12
SYAAMPUNI ___________________________________________________________________ 1

description

revista juvenil desarrollada por equipo interdisciplinar de joevenes universitarios

Transcript of SYAAMPUNI

Page 1: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

1

Page 2: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

2

Editorial

SYAMMPUNI

Revista On line mensual

Jefe de redacción:

Laura Milena Amaya Quiñones

Equipo de redacción:

Diana Vanesa Achury Gutiérrez, Claudia Patricia Arboleda Gonzales, Edwin Alexander

Ballén Barbosa, Nicolás Hómez Caicedo, Robinson Arias Velandía y Miguel Augusto

Rojas Jiménez.

Comunicaciones:

Edwin Alexander Ballén Barbosa [email protected]

El contenido de este número de la revista SYAMMPUNI se publica bajo distribución libre. El texto y las imágenes pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos por terceros si se muestra en los créditos la autoría y procedencia del material. No se puede obtener ningún beneficio comercial de la distribución, copia o exhibición de esta obra y aunque se autoriza la realización de obras derivadas, estas tienen que estar bajo los mismos términos que el trabajo original.

El primer número… ¡¡¡Hola!!! Hoy nos embarcamos en esta complicada aventura, hace varios meses venia rondando por nuestra cabeza la idea de unir nuestros conocimientos y esfuerzos para obtener un resultado de este tipo, nos alegra de sobremanera, lograr este primer número y ojala sean muchos más, de antemano queremos ofrecer nuestras mas infinitas gratitudes a ustedes lectores por darnos la oportunidad hoy y esperamos que más veces de aportar un poco en su diario vivir, es ese una de nuestras sencillas intenciones. Muchos se preguntaran que es SYAAMPUNI, hoy solo les digo que esta palabra tomara el significado que cada uno de nosotros le demos a través de lo que nos ofrezca. En esta revista mes a mes encontraras, diversas temáticas de distinto interés, para las cuales en los próximos números podrás ser parte, esperamos sea de su total agrado y también esperamos contar con su apoyo con sus criticas y aportes.

Equipo Redacción

Page 3: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

3

No Solo es Academia.

Por: Miguel Rojas.

Las universidades tanto públicas como privadas son focos de educación en diferentes niveles académicos, tienen diversos campos disciplinarios que fortalecen al país, sin embargo no solo estas instituciones aportan valioso conocimiento a nuestra sociedad si no que tienen un valor agregado, varias de estas por medio de facultades, departamentos y dependencias impulsan a los estudiantes a ser parte de grupos de danzas, música, teatro, literatura… en fin.

Gracias al interés de dar al estudiante una visión artística –sea cual sea- genera un impacto sumamente positivo en la vida universitaria, ya que la educación superior no debe pretender en ningún momento generar personas sabias en un disciplina sin talento para las artes; no pensemos en la maquina humana, amplia en conocimiento pero fría fuera de este. Así que para aquellas personas ajenas a las universidades no crean que los estudiantes van solo a encerrarse en un salón y escuchar la cátedra de un profesor, también van a despertar su gusto por las artes.

Dado que este pensamiento integral ayuda al carácter del futuro profesional así mismo lo lleva a extender sus redes sociales e impulsan exponencialmente a crear un ambiente de

descanso cuando están en los famosos “huecos”. El diario vivir dentro de la universidad se torna mas ameno al llegar el fin de semana, para muchos es el relax, para otros un comienzo de semana.

En definitiva la vida universitaria no sería la misma sin estos valores agregados que no solo los directivos de la universidad crean sino el gran interés por parte de los estudiantes que no dejan perder este valioso tesoro.

Un modo de vida.

Por: Edwin Ballén

Muchos hemos tenido la oportunidad de alguna vez de ver lo que para algunos son esos curiosos o hasta ridículos personajes que se hacen llamar scout, es mas bastantes tal vez crean que solo son una invención de las películas o demás que hacen cosas ridículas, pero, ¿qué se esconde realmente atrás de una pañoleta scout?.

El movimiento scout es una organización mundial con presencia en más del 90 % de países del globo uniendo en lazos de hermandad a mas de 20.000 millones de jóvenes, en torno de su ley y su promesa, buscando a como alguna vez les dijo su fundador “tratando de dejar el mundo en mejores condiciones de las que lo encontraron”.

Page 4: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

4

Sir Lord Robert Cecil Stephenson Smith Baden-Powell, I barón de Gilwell, (B.P.) de origen londinense con altos grados militares y

bastantes condecoraciones, fue el fundador del movimiento scout, este soñador alguna vez creyó que con

parte de lo que sabía acerca de la naturaleza, podría aportar para un mejor desarrollo de la juventud de su época, es por eso que en 1907 con la teoría de que el escultismo; término utilizado para referirse al método scout, era una manera de aprender jugando, realiza junto a aproximadamente 20 muchachos el campamento considerado como el principio del movimiento scout, B.P. nunca tuvo en mente que su idea de aprender jugando se expandiera por todo el globo, de allí en adelante empieza un desarrollo increíble en todas las áreas imaginables e incluso inimaginables, para que esta organización empezara a formar mas y mas muchachos.

Hoy en día la organización mundial del movimiento scout (OMMS), goza del privilegio de ser la organización juvenil más grande del mundo, con oficina central en Ginebra, Suiza y oficinas Regionales en distintos sitios del globo.

Esta breve introducción nos apunta a ver que el ser scout conlleva un compromiso de peso inmenso, ya que es un proceso construido durante bastantes años, pero…

¿Qué se esconde atrás de una pañoleta? Atrás de un pañoleta se esconde un muchacho que cierto día decidió embarcarse en la aventura de ser scout, que asumió una promesa y que tal vez no menos o más que muchos otros está aportando su granito de arena para hacer de este un mundo mejor.

Una gran etapa.

Por: Claudia Arboleda.

Hemos tenido la oportunidad de pasar por muchas etapas, y ahora, no espera nuestra etapa de la universidad, sabemos que cuando pasamos por esta, es cuando desarrollamos diferentes destrezas y compartimos tiempos más importantes. El ser humano se da cuenta de la importancia que conlleva estudiar, sin importar que sea una universidad privada o pública, pero lo importante es generar un aprendizaje de ella y tener un progreso mas amplio en nuestros horizontes profesionales pero para uno llegar a una universidad hay que pasar por una primaria y secundaria y aportar todo lo que aprendimos en bastantes años de nuestra vida y reflejarlo en una universidad, ir a la universidad no solo es estudiar es saber gozársela conocer amigos, ir a fiestas y también de diferentes maneras pero para todo hay tiempo.

Muchas de nuestras universidades por no decir toda ofrecen diferentes programas de aprendizaje y a su vez tiene una parte de bienestar dentro de la universidad con el objetivo de fomentar un desarrollo integral de los estudiantes, en esta área de las dependencias de la universidad es donde se pueden encontrar múltiples actividades están los juegos de interacción, variedad de tipos de actividad física, artística e incluso espacios académicos que brindan una proyección distinta a la que ofrecen las aulas.

Page 5: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

5

En busca de dulcinea.

Por: Miguel Rojas.

Las universidades en general son grandes entidades que de una u otra forma buscan “capturar” a toda costa personas interesadas en obtener un título profesional, sin embargo el mayor esfuerzo de estas va dirigido a los estudiantes de último grado de bachillerato, que en muchas ocasiones son quijotes en busca de su dulcinea. Claro está unos mas locos que otros pero en fin

son valientes en busca de su futuro y las universidades como gigantes de viento “atacan” por todos los medios, ya existen ferias de semanas completas para convencer a nuestros hidalgos en entrar a la batalla que generalmente dura 5 años, con los mas “orientados” pueden acabarla en 4 años, para los que pierden una que otra batalla se alarga en 6 años. Estas batallas que a diario enfrentan son de diversas magnitudes, al principio, al aventurarse en busca de dragones, primero deben hacerse caballeros y solo con la osadía y convencimiento que un hidalgo posee podrán sortear los obstáculos, estas primeras batallas son cruciales para muchos ya que sabrán si su verdadero amor se encuentra en ese camino o tendrán que bajar sus espadas, agachar la cabeza y decir con tristeza que el camino que han escogido no es el que ellos imaginaban, aquí nuestros quijotes no siempre tienen la segunda oportunidad que debemos tener todos

sin importar que tanto recorrido llevemos, sus nobles corceles no tienen la suficiente fuerza para cabalgar por otros caminos y no siempre están dispuestos a seguir llevando a cuestas a su jinete por una u otra razón. Así que es un punto de cordura que deben tomar para definir si siguen buscando a la dama del Toboso o si desisten por ese magnífico camino y se quedan en su castillo o vagan por el mundo como aquel hombre que alguna vez quisieron ser. Para los que están totalmente convencidos en su campo de batalla se arriesgan aun mas, las nuevas aventuras que quizás algunos esquivan otros encaran hacen que su carácter se afiance, consigan en cada una sus fieles sanchos que en ocasiones toman el puesto del hidalgo para defender con honor su nombre y que tal vez acompañaran por toda la eternidad a su quijote. En cada batalla victoriosa no solo la satisfacción de ganársela se logra si no también la gran experiencia que se toma para una próxima, además esto significa un avance en el caminar que va en proporción a la lucha, unas son magnificas otras pasan desapercibidas para nuestros caballeros, pero al final lo importante es saber llegar con la cabeza en alto a la morada del amor,

orgullosos por cada

victoria obtenida. El día en

que divisamos

el hermoso y magnifico

recinto donde esta dulcinea, es un momento inolvidable, que nada podrá superar, es el clímax total de un camino duro, despiadado y cruel, pero que en definitiva vale la pena cruzar por él. Así que no importa el camino, simplemente debemos estar seguros de tomarlo.

Page 6: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

6

¿Hacia dónde educar?

Por: Edwin Ballén.

Estamos aun en pleno auge del siglo XXI; apenas una década ha pasado del mismo, se atraviesa una época moderna atacada por los medios informáticos de una manera que realmente hace unas cuantas décadas era inimaginable, intentando superar una recesión económica, en un mundo que transforma sus dinámicas rápidamente, de tal manera que el tiempo se hace realmente corto, entre guerras ideológicas, políticas y tal vez ilógicas que rasguñan cerca de la ficción y que podrían causar un efecto casi irrisorio para algunos. Y así en este mundo es en el cual a los futuros docentes debería surgirles la

pregunta, de ¿hacia dónde educa esta educación del nuevo milenio?, es más, ¿cuál es la actual situación que vive nuestra educación, nuestro sistema educativo y junto a esto nuestros docentes? A continuación daremos un rápido y breve vistazo a la actualidad pedagógica mundial, viendo en primera medida cuales son los objetivos a alcanzar por parte de los gobiernos, convergiendo todo este análisis, al punto de una educación en crisis.

Como primero quiero hacer referencia en cuanto a la educación básica primaria y la educación básica secundaria o educación media, en el año 2000 representantes de 189 países se dieron cita, para la llamada cumbre del milenio, de ella partió un gran compromiso de todos estos países para cumplir con los denominados objetivos de desarrollo del milenio (ODM) para el 2015; objetivos que en su mayoría apuntan a una mejora de la calidad de vida de los seres humanos en el planeta, entre esos objetivos, aparece el de: una educación básica primaria universal para todos estos países.

Para el 2008 una nueva reunión en torno a los ODM arroja el siguiente resultado: “En casi todas las regiones, la tasa neta de matrícula en 2006 superaba el 90% y muchos países se acercaban a una matrícula universal en la enseñanza primaria. La cantidad de niños en edad escolar primaria que no asistían cayó de 103 millones en 1999 a 75 millones en 2006, pese al aumento general de la población infantil de este grupo etario. Estos avances subrayan que se puede lograr mucho con la voluntad política de los gobiernos y el adecuado apoyo de los socios en el desarrollo. Lograr la educación primaria universal implica más que la cobertura total de la matrícula. Abarca también educación de calidad.”1, de cierta manera y en pocas palabras eso resume los procesos de educación básica que actualmente enfrentan nuestros países y muchos otros países en el mundo. Lo

Page 7: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

7

anterior a pesar de ser un parte positivo en el aumento de cobertura, abre un planteamiento muy importante acerca de la calidad educativa que ofrecen los países con esta mayor cobertura.

En cuanto a la educación superior la situación es totalmente distinta, ese nuevo peldaño en la pirámide implica que muchos se queden nuevamente en el camino, por diferentes factores, entre los cuales se puede resaltar, la falta de interés, problemas económicos o problemas sicosociales. Para nuestro país y muchos otros este tema es bastante delicado, poco a poco los gobiernos invierten menos en la educación pública mientras la educación privada se hace económicamente inaccesible. Un ejemplo claro, es la discusión que actualmente está sobre la mesa, acerca de la Ley 30 de educación,

que tiene que ver con los procesos financieros de las universidades públicas, muchas de nuestras universidades afrontan reformas y cambios que impactan totalmente sus dinámicas de enseñanza por ende sus resultados, sin llegar a una solución de fondo del problema, “Según estudios internacionales recientes, Colombia es el país de América Latina cuya composición de los recursos de educación superior tiene menos proporción de presupuesto público: 70 por ciento, mientras Argentina tiene el 79, Costa Rica el 85 y Uruguay el 90.”2, en la actualidad esos procesos de reforma solo han empezado a reflejar una educación de estándares mas mediocres y “profesionales” mas prematuros que según el modelo educativo actual, apuntan a un académico, entendido como estudiante que cumple sus estudios se gradúa y entra con su papel económico en la sociedad, sin generar seres críticos y realmente consientes y pensantes y aun así haciendo esta educación superior un tesoro al que las clase más marginales nuca echaran mano.

Este anterior paso por la actualidad educativa del momento me da pie para iniciar un análisis un poco más profundo al respecto, “los grandes acontecimientos de la política mundial, las transformaciones en la vida social demuestran como asentimos a una crisis que se extiende a la educación y a la cultura cuyo resultado es la crisis educacional. Así fue reconocido, en 1967 en una conferencia internacional sobre la crisis mundial de la educación.”3, desde el siglo pasado se reconoció oficialmente una educación en crisis, suceso que hoy en día no es muy diferente. En un país como Colombia denominado del tercer mundo cuyo nivel educativo en básica primaria no está reconocido como de la mayor calidad, cuya educación se ha convertido en una fábrica de “alumnos”, más que en una enseñanza profunda fomentando la libertad de pensamiento, donde la educación superior publica e incluso en parte la privada se ve sesgada a que la academia solo debe ser en la aulas y que expresiones de pensamiento crítico generan una desbandada de ataques contra el que lo profese, todo esto en narices del gobierno, gran porcentaje del PIB del país se invierte en grandes planes de guerra y financiación de distintos programas para reinsertados de grupos insurgentes,

Page 8: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

8

actualmente programas como la seguridad democrática roban parte de lo que deberían tener cosas tan trascendentales como la salud o la educación.

Las grandes ciudades capitales, han logrado implementar grandes programas de estructuración educacional, como por ejemplo Bogotá con su programa “Bogotá una gran escuela”, aun así los barrios subnormales y marginales aun tienen acceso complicado a nulo a esta educación, en cuanto a lo público, los procesos para optar por un “cupo” se hacen complicados, en cuanto a la docencia en esta parte del proceso educativo, se ha limitado a seguir los estándares de educación planteados desde las directrices nacionales, pocas oportunidades de aportar o darle un rumbo diferente a esto, siendo este el caso de las ciudades capitales, en los sitios más complejos el panorama no es mejor aparte de tener condiciones más deplorables, las garantías para educar son mínimas o nulas, lo cual genera altas de deserción o cierto analfabetismo.

La educación media, recibe un duro golpe, con decretos educativos, que han incentivado en el estudiante una no convicción estudiantil ya que la ley de cierta forma protege al estudiante y fomenta su avance, sepa o no sepa, esto en la labor docente ha generado un panorama complicado, ya que incentivar a un aprendizaje profundo se hace complejo, el estudiante entonces estará hay por estar, en gran parte de los casos. Además que los docentes han perdido garantías desde lo educativo y lo laboral para hacer un proceso educativo estable.

En la educación superior actualmente viene de cierta forma un estado más complicado, en primera medida el estudiante crítico hacia sí mismo y hacia lo exterior ha ido perdiendo esa chispa de choque contra muchas cosas, además que de los gobiernos se genera malestar sobre las dinámicas de muchas universidades, en este claro caso y como gran mayoría la universidad pública, así desde el inicio del proceso educativo hasta el cierre de ciclo el docente y el alumno se han convertido respectivamente en un conductor y un conducido, es triste ver que esa extraña raza que aun proponía una revolución desde el pensamiento y el método se extinga.

Acorde a lo anterior surge un interesante planteamiento y es cuál es el papel del los docentes que educan a futuros docentes, con esta duda no es muy sencillo responder que esa enseñanza apunta a acomodarse al método actual sin generar cambio, allí es donde debe entrar la capacidad de los futuros docentes como seres independientes críticos autónomos y pensantes, apenas dando sus

Page 9: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

9

primeros pines de formación, se debe hacer uso inteligente de estas habilidades dispuestas para que desde su yo interior sean ellos los abanderados de ese proceso de cambio mental que reflejara en el método de educación y que así mismo se verá reflejado en los jóvenes del futuro, pero aun así nos seguirá surgiendo la duda de: ¿hacia dónde educar?

1 Tomado de objetivos del desarrollo del mileno informe 2008 de naciones unidas.

2 “Hace falta una reforma de fondo” Ricardo Gómez Giraldo Rector Universidad de Caldas.

3 “Breve Historia de la educación” Juan Carlos Zurreti.

Libros Vs Internet

Por: Laura Milena Amaya Quiñones.

Retrocede el tiempo unos años atrás, cuando este mundo no estaba inundado de tecnología y solo existía una fuente de información, los libros. Este invento era algo novedoso y funcional. El medio más útil para la educación en aquella época, pero ¿cuánto podía valer un libro?, el papel, la caratula, la tinta, los derechos de autor… todo esto hacia que solo las personas de estratos altos pudieran comprarlos, ya que tenían el modo económico. Ahora muchas personas cuando van a comprar un libro buscan que sea interesante y les llame la atención, y al ver el precio lo descartan inmediatamente, pero por lo general prefieren gastarse ese dinero en unos zapatos de marca, pero lo bueno tiene su precio.

Actualmente el medio masivo de comunicación e información es el Internet, gracias a esta tecnología las personas prefieran leer y consultar en este medio que gastar plata en un libro el Internet, cada vez mas va aumentado pero sea cual sea el medio seguiremos leyendo y

formándonos. Por otro lado prefieren el Internet ya que es más barato, mas interactivo, llama más la atención que un libro, pero a pesar de que el Internet arraso en un gran porcentaje a los libros, se podría decir que estos duraran un tiempo más ya que todavía existen personas que prefieran comprarse un buen libro que unos zapatos caros.

La educación un gasto innecesario.

Por: Miguel Rojas.

Para Colombia la educación siempre ha sido un tema de debate y gran polémica, según nuestra constitución es gratuita en las instituciones de Estado para aquellos que están entre los 5 a 15 años; con esto está garantizando que todo colombiano sea debidamente formado, no es trabajo solo del Estado, sino también de la sociedad y familia que deben proteger a cabalidad este derecho obligante a educarse. En el papel podemos decir que esto se cumple, sin embargo todavía hay grandes tasas de deserción escolar en primaria y bachillerato (y que decir de la superior), todavía vemos personas que apenas saben leer y su escritura es muy deficiente.

Todos estamos comprometidos con la educación, aquí nadie puede ser indiferente ante esta problemática de analfabetismo, la misma carta magna nos recita los deberes que tenemos como nación, sociedad y familia. Aquí aparte de matricular a nuestro hijo, nieto, sobrino, hermano a una escuela o colegio debemos asegurar que la instrucción diaria

Page 10: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

10

que le dan sea verdaderamente de calidad, que los educadores realmente estén capacitados y comprometidos con su labor tan importante y crucial para la evolución de nuestra sociedad.

Aseguramos que nuestros niños y jóvenes tengan la educación correcta si en la institución lo forman moral, intelectual y físicamente; aquí el educando debe tener un ambiente de formación permanente con bases en el respeto de los derechos humanos, la paz y democracia, el conocimiento del trabajo honesto y la plena recreación. Así estamos mejorando y perpetuando nuestra cultura y ciencia.

El compromiso social debe estar arraigado en cada uno de nosotros, sin importar nuestra condición económica, intelectual, religiosa o política. El Estado debe orientar sus leyes y directrices para no seguir perdiendo nuestra educación de calidad, somos veedores en todo instante y podemos exigir en el debido momento cuando veamos que la base de formación se vea afectada negativamente. Los famosos decretos que hacen al estudiante mediocre son con miras a asegurar un ciudadano intelectualmente incapaz de luchar por sus derechos y una nación con grandes arcas de oro para GASTAR en guerra y objetivos sin sentido (sin mencionar el problema de ética de nuestros gobernantes que nunca dejan un peso para el pueblo). No veamos la educación como un gasto innecesario, como muchos la ven, dejemos de estar sentados como la educación básica primaria y secundaria no logran una cobertura del 100%, nunca se podrá garantizar que la educación superior tenga educandos netamente convencidos de una calidad de primera y mucho menos un apoyo constante por parte del Estado –en todo aspecto-.

Así que amigo lector revise que tan buena ha sido su educación y que garantía tienen las generaciones futuras.

Deserción Universitaria

Por: Robinson Arias.

EN EL COMPLICADO TEMA DE LOS alumnos universitarios que no acaban sus carreras, Colombia no avanza.

Y no avanza porque los factores que limitan la permanencia en el alma mater requieren medidas drásticas y muchas veces costosas. El Estado tiene un largo camino por recorrer, pero también las propias universidades. Como dice en el preámbulo de nuestra constitución ”…y con el fin de la Nación de asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, EL CONOCIMIENTO, la libertad y la paz”.

Una reciente investigación del CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico) de la Universidad de los Andes y el Ministerio de Educación alerta frente a la correlación existente entre las competencias académicas previas al ingreso a la universidad y el número de deserciones.

Quienes obtienen mayores puntajes en el ICFES son también los que están menos expuestos a abandonar sus programas, retrasar su estadía o no terminar los trabajos de grado requeridos para obtener un cartón. La falta de ingresos económicos, a su vez, determina el abandono de los estudios. A mayor apoyo financiero, menor la deserción, como vemos la principal fuente de deserción de estudiantes universitarios es la parte financiera no todas las carreras son de bajos costos.

Aunque el estudio mencionado no lo sintetiza de esta manera, bien podría pensarse que en Colombia el sistema educativo favorece a las personas de mayores recursos si el nivel académico de la educación secundaria y media no es lo suficientemente alto, las

Page 11: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

11

posibilidades de fracasar en los estudios superiores crecen. La distancia que separa a un niño de quinto de primaria perteneciente a un colegio distrital de provincia de uno que tuvo el privilegio de acceder a un colegio bilingüe y privado en una ciudad, muchas veces es insalvable. Lo notan a diario los profesores universitarios. Y ello si el alumno llega a la universidad.

La cobertura en educación superior, 23,5% en 2000, sigue siendo baja si se la compara con el 79% alcanzado por la secundaria y el 53% de la media. Aunque de 2000 a 2007 hubo un aumento de 8,3 puntos porcentuales en la cobertura de la educación superior, los altos niveles de deserción tornan relativamente inocuos los esfuerzos realizados hasta el momento. La investigación plantea incluso que la mitad de los estudiantes que inician sus estudios universitarios no los terminan.

Frente a tan desolador panorama, las recomendaciones que hace el CEDE en su estudio parecerían un tanto obvias. Y sin embargo, pese a que con anterioridad se han efectuado otros análisis, ciertamente menos extensivos pero que confirman la gravedad del fenómeno de la deserción, su implementación sigue siendo un recetario de soluciones aplazadas.

Las universidades, como quiera que deban contribuir a la construcción de un país menos inequitativo, están en la obligación de asistir a los alumnos que en los primeros semestres de estudios tienen problemas de nivelación. Se hace en otras universidades del mundo, en general con éxito. En compañía del Estado, también habrían de expandir sus líneas de crédito y apoyo financiero a aquellos estudiantes que no son necesariamente los que destacan en términos académicos.

La calidad de la educación básica y media,

requisito fundamental para enfrentar con éxito la deserción, debe mejorar. Sin igualdad de condiciones, es apenas lógico que los que recibieron una mejor educación sean los que a la postre resulten menos afectados por el nivel de exigencia de algunas universidades. Una meta que requiere de tiempo y voluntad política, pero que está en la base del problema. Por lo demás, sin una juventud preparada, Colombia difícilmente estará a la altura de los tiempos que corren. Y la brecha entre preparados y no preparados, que fácilmente se traduce en la diferencia entre ricos y pobres, se acentuará.

¿TIENES MUCHO QUE EXPRESAR?

Si deseas que tus pensamientos,

opiniones

o caricaturas sean vistas

por muchas personas esta es tu

oportunidad

de ser parte de SYAAMPUNI.

Envíanos tus aportes la primera

semana de cada mes,

Para los artículos deben ser escritos en

Word, con

interlineado sencillo, mínimo media

página

y máximo una.

Recuerda que nos reservamos el

derecho

de publicación y autoría.

Page 12: SYAAMPUNI

SYAAMPUNI

___________________________________________________________________

12

Cr 34 4-03 P-1

Colombia - Distrito Capital, Bogotá

Teléfono(s): (57) (1) 2014276

Fax: (57) (1) 3604860

Celular: (57) 3005547926

SI DESEAS QUE TU EMPRESA TENGA UN ESPACIO

PUBLICITARIO CONTACTANOS AL CORREO

[email protected]

AGENDA CULTURAL

Exposición BODIES

Corferias, pabellón 9 (Carrera 37 N° 24-67)

Abierta hasta el 2 de mayo de 2010

Horario: De lunes a domingo, 10:00 a.m. a 8:00 p.m.

Costo: De $15.000 a $25.000

Informes: 6505656

FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEATRO

A partir del 19 de marzo y hasta el 4 de abril.

CLAUSTRO DE SAN AGUSTIN

Fecha: febrero 1 a 28

Cr 8 N° 7-21

Hora: lunes a sábado 10:00 am a 4:00 pm,

Domingos y festivos 9:00 am a 3:00 pm

Entrada gratis

Inf.: 3422340

SUGERENCIAS AL CORREO

[email protected], SE

PARTE DE NUESTRO GRUPO EN

FACEBOOK

–SYAAMPUNI-