SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de...

16

Transcript of SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de...

Page 1: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,
Page 2: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

2

SUMARIO“Temor e intimidación” en Colombia según el último informe de AmnistíaInternacional. ...................................................................................................... 3

OACNUDH ¿hacia un mandato ajustado?. ............................................................. 3

Aumenta el acoso contra defensores ..................................................................... 4

Tercer encuentro del Movimiento Nacional de Víctimas .......................................... 5

Kankuamos: recuperación cultural en medio de la violencia ................................... 6

Reelección de Uribe entre controversias nacionales .............................................. 8

PEACE BRIGADES INTERNATIONALPBI COLOMBIA

Barrancabermeja: Comisión intersectorial por la vida en el Magdalena Medio ... 9

Bogotá: Arauca, en medio del fuego cruzado .................................................... 9

Medellín: Resistir en la Esperanza tras una década de impunidad...................... 10

Urabá: Delimitación de fincas en Cacarica ........................................................ 11

INTERNACIONALLa Oficina Europea de PBI viaja al Congo........................................................... 12

PBI en la evaluación de las directrices para defensores de la Unión Europea....... 12

Berenice Celeyta lleva la “Operación Dragón” a Washington .............................. 13

PBI Guatemala publica el informe “Minería de metales y DDHH” ....................... 14

PERSONALNueva Delhi - Nueva York – Bogotá .................................................................... 15

“En Camino”, música de un brigadista de Colombia al mundo ............................ 15

Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) (a través de PBI Cataluña)Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) (a través de PBI Estado Español)Appletree Foundation (a través de PBI Reino Unido)Ayuntamiento de Palencia (a través de Sodepaz)Broederlijk DelenCafodCanadian Autoworkers (a través de PBI Canadá)Canadian International Development Agency (CIDA) (a través de PBI Canadá)Central Missie Commissariat (CMC)DiakoniaDiakonisches WerkFons Mallorquí

Gobierno de Cantabria (a través de PBI Estado Español)Gobierno de Navarra (a través de Mugarik Gabe)Intermón-OxfamKerkinactieLaw Society (a través de PBI Reino Unido)Ministerio de Asuntos Exteriores, Francia (a través de PBI Francia)Ministerio de Asuntos Exteriores, Suiza (a través de PBI Suiza)MisereorProject Counselling Service (Heks)Rausing Trust (a través de PBI Reino Unido)Bundesministerium für wirtschaftliche Zusammenarbeit und Entwicklung (BMZ)(a través de PBI Alemania)Trocaire

Peace Brigades International no se hace responsable de las declaraciones vertidas por terceros en esta publicación

FINANCIADORES PBI COLOMBIA

Page 3: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

3

Colombia:“Temor e intimidación”

DERECHOS HUMANOS

l 7 de septiembre Amnistía Interna-cional (AI) publicaba un informeespecial sobre los peligros del trabajode derechos humanos en Colombia ti-

l 18 de junio el vicepresidenteFrancisco Santos, de visita en Gi-nebra para la primera sesión delrecién estrenado Consejo de De-

formulación e implementación de po-líticas públicas favorables al respeto,la protección y la realización de losderechos humanos.”1

Este pronunciamiento se enmarcadentro de varios que se hicieron desdela comunidad internacional (como ladeclaración de la Presidencia de laComisión de DDHH impulsada por laUnión Europea2 o de miembros delSenado de EEUU3) apoyando las pro-pias declaraciones de la Alta Comisio-nada Louise Arbour sobre la necesi-dad de renovar el mandato integral dela Oficina.

OACNUDH ha cumplido su come-tido durante sus nueve años en Colom-bia con imparcialidad, independencia,objetividad y transparencia como in-dica su mandato. Por ello, PBI ve conpreocupación el impacto que uncambio en las funciones y/o manda-to de la Oficina pueda tener en laprotección de los DDHH en Colom-bia como adelantó el vicepresidente4

tras anunciar finalmente su manteni-miento por otro año. En este sentido,cabe preguntarse ¿cómo quedará lafunción de observación del mandato?En base a nuestra experiencia en laprotección de defensores de DDHH ycomunidades de población desplaza-da, PBI considera que el papel de ob-servación que OACNUDH materiali-za en sus informes, recomendacionesy comunicados públicos es una parteimprescindible de su mandato. Sin es-tas herramientas, el acompañamientode la comunidad internacional a la si-tuación de DDHH en Colombia se ve-ría claramente obstaculizado.

1 Pronunciamiento de la sociedad civil colombia-na a favor de la continuidad de la oficina enColombia del alto comisionado de las nacionesunidas para los derechos humanos con su man-dato integral, (incluyendo varios sectores comolas universidades, iglesia, plataformas de ONGsde derechos humanos, partidos políticos y sin-dicatos) (Fecha Julio 5 de 2006).

2 (Fecha: Junio 26 de 2006)3 Carta de los Senadores estadounidenses Leahy

y Dodd a Louise Arbour (Fecha: Septiembre08 de 2006)

4 “Mirar qué ajustes necesita el mandato y poderdarnos el tiempo necesario para negociarlo contoda tranquilidad.” Anuncio de la extensión poraño del mandato de la Oficina de la Alta Comi-sionada. (Fecha Septiembre 12 de 2006).

tulado “Temor e intimidación” en el que de-fine a los defensores como “esenciales” parala eliminación de violaciones de derechos fun-damentales subrayando que los atentados con-tra ellos persisten para crear un clima de te-rror que disuada a otros defensores de desa-rrollar su trabajo. Y es que, a pesar del proce-so de desmoviliza-ción, -dicen-, conti-núan las amenazaspor parte de gruposparamilitares y las au-toridades parecen es-tar haciendo uso in-debido de la ley alabrir investigacionessobre cargos falsos oinfundados contradefensores con el finde estigmatizarlos eimpedirles realizarsu labor. “No sola-mente están menos-cabando su credibili-dad, sino también ha-cen que corran ries-go de sufrir agresio-nes físicas”. AI con-sidera que el Progra-ma de Protección delos Defensores pues-to en marcha por el Ministerio del Interior“no está concebido para tener efectos a lar-go plazo” y subraya la contradicción entredirectivas públicas que, por un lado, instana los funcionarios a apoyar el trabajo de losdefensores mientras que, por otra parte, elpropio presidente de la República les acusareiteradamente de mantener vínculos con laguerrilla.

Las recomendaciones de AI están cen-tradas en buscar un reconocimiento públi-co del trabajo de los defensores, luchandocontra la impunidad e impidiendo su judi-cialización arbitraria.

Peace Brigades International Colom-bia quiere sumarse a esas recomendacio-nes al compartir la preocupación deAmnistía Internacional por el clima deintimidación bajo el que viven los defen-sores de DDHH, que, muchas veces arries-gando su propia vida, trabajan para cons-truir una sociedad colombiana más justa.

OACNUDH en Colombia,¿hacia un mandato ajustado?

rechos Humanos, declaraba que “endistintas oportunidades, la diplomaciapública ejercida desde la oficina (OAC-NUDH) se encaminó hacia un señala-miento improductivo” y añadía, “reci-bimos relatores que llegaban al paíscon informes preconcebidos que no

cambiabanal conocerdirectamentela realidad”.Estas decla-r a c i o n e s ,apenas tresmeses antesdel plazopara la reno-vación delmandato dela Oficina,produjeronmalestar e in-quietud den-tro de la so-ciedad co-lombiana.

Tras peticiónde la Comi-sión deDDHH de

Naciones Unidas al Alto Comisiona-do, la Oficina se crea el 29 de noviem-bre de 1996 por acuerdo entre el go-bierno colombiano y la ONU. Desde1997 ha realizado más de 1300 mi-siones al terreno, o sea más de 1500días de presencia en diferentes regiones,departamentos, municipios y veredas deColombia. Según un pronunciamientode la sociedad civil colombiana “Las re-comendaciones han alcanzado impor-tantes resultados: han ofrecido al esta-do colombiano posibilidades de acciónpara superar la crisis de derechos hu-manos, se han convertido en una exi-gencia a los grupos armados en mate-ria de respeto a la población civil, hansido útiles para crear espacios de inter-locución entre la comunidad internacio-nal, el Estado colombiano y la socie-dad civil y han orientado el esfuerzopara que ese diálogo fructifique en la

3

Man

ifes

taci

ón c

iuda

dana

en

Bog

otá

E E

Page 4: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

4

ORGANIZACIONES/DEFENSORES

urante 2006 han crecido las ame-nazas contra defensores de dere-chos humanos dándose además lacombinación de distintos tipos:

*La Unión Europea expresó en ruedade prensa su profunda preocupación por la“reciente intensificación de amenazas yataques contra reconocidas organizacio-nes y personas defensoras de los derechoshumanos por parte de grupos ilegales”7.

*Por su parte, la Oficina de la Alta Co-misionada para los Derechos Humanos(OACNUDH) expresó también su preocu-pación por “el hecho de que algunos servi-dores públicos formulen declaracionesorientadas a descalificar las actividades delos defensores o a minimizar las amenazaspor ellos recibidas”.8

*La Comisión Interamericana de De-rechos Humanos (CIDH) llamó “al Esta-do a redoblar sus esfuerzos orientados ala protección de los defensores y defenso-ras (...), a asegurar que cuenten con lasgarantías necesarias para continuar consu actividad en defensa de los derechos hu-manos (...) mediante el esclarecimiento ju-dicial de la verdad”.9

Sin embargo, al cierre de esta edición,PBI no tuvo conocimiento de avances con-cretos en las investigaciones adelantadaspor el estado colombiano, sino que se hanido sumando nuevas amenazas10 del mis-mo grupo detallando fechas para actuar ydirecciones de varias organizaciones au-mentando la inseguridad entre el movi-miento de derechos humanos. Las organi-zaciones lamentan que, a pesar de este cli-ma de hostigamientos, nunca pudieron ob-tener una reunión con el presidente Uribe.Así las cosas, PBI hace un llamamiento a

la comunidad in-ternacional paraque se pida el es-clarecimiento deestos hechos en suinterlocución conel estado colom-biano con el fin dedepurar respon-sabilidades, ga-rantizándose laseguridad de losdefensores de de-rechos humanos.

FEDEFAM,25 años de lucha

1 Robo de computadores portátiles en la oficina de COD-HES y en la casa de un integrante del Colectivo de abo-gados José Alvear Restrepo CCAJAR (26 de abril de2006).

2 Varios correos enviados por “Colombia libre para siemprede la izquierda” presentándose como AUC llegaron a lasoficinas de CCAJAR, ONIC, ILSA, MINGA, CUT, OFP,USO, IPC, Anthoc, varias universidades (Fechas: 8, 17,20, 23 y 24 de mayo de 2006, 14 de junio y 4 de agosto).

3 Al escolta de confianza de Iván Cepeda (Mayo 2006)4 A Príncipe Gabriel Gonzales Arango, coordinador de la

seccional Santander del Comité de Solidaridad con losPresos Políticos (CSPP) (4 de enero de 2006)

Hacia una ComisiónÉtica

Aumenta el acoso

Drobos de información1, correos electróni-cos2, seguimiento3, detención arbitraria4,desaparición y asesinato5. La mayoría de lasamenazas fueron reivindicadas por un gru-po de ex Autodefensas Unidas de Colom-bia (AUC) llamado “Autodefensas Colom-bia libre” integrado por los bloques Sur Ca-ribe, Llanos, Centro, Capital, Oriente, Nue-va Generación y Pacífico, según firman ensus correos. Correos en los que, por cierto,muchas veces hacen referencia al apoyo quetienen de las fuerzas armadas de Colombiay del presidente Álvaro Uribe sin que nun-ca se haya desmentido por parte del gobier-no. Así lo manifestó la propia presidenciade la Comisión de Derechos Humanos: “ElGobierno debería hacer además un reco-nocimiento público del papel positivo ycrucial que desempeñan los defensores delos derechos humanos y las organizacio-nes no gubernamentales en general en elfortalecimiento de la democracia. Debe re-saltarse la manera en que las organizacio-nes no gubernamentales contribuyen al es-tado de derecho.”6

PBI ha podido comprobar en su trabajocon el cuerpo diplomático e institucionesinternacionales que la preocupación por lascondiciones de seguridad de los defenso-res fue compartida y subrayada en variospronunciamientos públicos.

E n Bogotá y bajo la consigna “25años de lucha, ni desaparición for-zada ni impunidad”, la FederaciónLatinoamericana de Asociaciones

de Familiares de Detenidos-Desapareci-dos (Fedefam) realizó en julio su XVIIICongreso con la presencia de represen-tantes de distintos países y organizacio-nes internacionales como PBI. En esteencuentro se eligió una nueva directivay se evaluó la situación de la desapari-ción forzada y la impunidad en la región.Fedefam está a la espera de la celebra-ción de una pronta Convención sobreDesaparición Forzada para la cual sólofalta el visto bueno de la Asamblea Ge-neral de Naciones Unidas (Nueva York,diciembre de 2006) y, finalmente, laratificación por parte de veinte EstadosMiembros. El Congreso de Fedefam in-vitó a continuar la lucha por la verdad,la justicia y la recuperación de la me-moria histórica siguiendo el camino ini-ciado hace 25 años contra la impunidad.

B ogotá acogía en julio el Tercer En-cuentro Nacional de Víctimas deCrímenes de Estado con la partici-pación de más de un millar de de-

legados llegados de muy diversos puntos delpaís para unir esfuerzos en su lucha contrala impunidad. Para Iván Cepeda, miembrode la Fundación Manuel Cepeda, suponía unpaso importante cuantitativamente (por elaumento de participantes y la extensión delmovimiento a nuevas regiones como el Mag-dalena Medio, los Santanderes, Sucre y An-tioquia) pero también cualitativamente por-que cada vez se denuncia con voz más altay clara. Los presentes, además de mostrarsu disconformidad con la Ley de Justicia yPaz, buscaron nuevas vías de actuación yentre las ocho propuestas extraídas del en-cuentro cabe destacar la creación de unaComisión Ética a diez años, formada por25 reconocidas personas y organizacionesnacionales e internacionales, que manten-drá viva la memoria de las víctimas, bus-cando el esclarecimiento de los hechos, lasanción de sus responsables y la reparaciónintegral de las víctimas.

Con algunas de ellas, PBI compartió im-presiones:

PBI acompañando a un miembro de CCAJAR,una de las organizaciones amenazadas

5 El 21 de Marzo de 2006, Yamile Agudelo integrante de laOrganización Femenina Popular (OFP) fue desaparecida ysu cuerpo fue encontrado en un basurero el 22 de marzo 2006.

6 Recomendación 300 de la Presidencia de la Comisión deGinebra durante el periodo 2002-2006.

7 Nota introductoria por parte de la Presidencia y de la De-legación de la Unión Europea sobre las preocupacionespor amenazas a defensores de derechos humanos (23 demayo de 2006).

8 Comunicado de prensa OACNUDH (8 de junio de 2006).9 Comunicado de prensa CIDH no 21/06 (16 de junio de

2006).10 Comunicado de CAJAR (Fecha Septiembre 18 de 2006).

Page 5: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

5

Enrique Petro Her-nández nació hace 67años en Montería,Córdoba, pero echóraíces en una finca deAndalucía junto al ríoCurvaradó, en el Cho-có. Allí, junto a sumujer y 9 hijos, cria-ba ganado y cultivaba.Hoy sólo tiene un pe-queño rinconcito parasubsistir en medio deinmensas plantacionesde palma aceitera. Susvecinos, 44 familias, nisiquiera han corridoesa suerte. Los quequedaron vivos tuvie-

ron que huir amenazados por grupos paramilitares. Junto a Justicia y Paz,algunos de esos vecinos comenzaron este año el regreso a sus tierras. Mientrasdura la lucha, don Petro les ha prestado un trozo de tierra para vivir. Allí,juntos, enfrentan nuevas amenazas y esperan que algún día les devuelvan loque legítimamente les pertenece. Ha viajado en autobús hasta Bogotá paraparticipar en el III Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.Así ha relatado a PBI su experiencia.

-No sé si se identifica con la palabra víctima, algunos no, pero ¿cómoresumiría usted su vivencia como víctima, en general del conflicto arma-do y en particular del estado?

Sí, somos víctimas. ¡Y víctimas del Estado!. ¡Mandaban grupos arma-dos para arrebatarnos las tierras! Y con ellas a nuestra gente. A mí los para-militares me mataron un hijo y un hermano. Y la guerrilla otro hijo, y eso quenos señalaban como colaboradores. Como yo no vendía me mandaron para-militares a casa y eso es lo que pintaban en mis paredes.

-¿Qué ha supuesto este Encuentro Nacional de Víctimas? De todo lohablado ¿qué ha sido lo más importante para usted?

Nos dijeron que empezaremos pronto a recuperar nuestros territorios yque comenzarán a pagarnos todos los perjuicios. A mí me han estimado pérdi-das en 900 mil millones de pesos por lo que tenía y por la producción estimadaque todo ello hubiera generado. Pero me preocupan casi más mis vecinos queestán pasándolo mal regados por ahí. Este encuentro ha sido emocionante porver a tanta gente denunciando junta, eso significa que se está perdiendo elmiedo a hablar. Y eso es bueno.

-¿Qué significan para usted las palabras Verdad, Justicia y Repara-ción?, ¿cómo cree que, en su caso concreto, podría hacérsele justicia a loque usted ha vivido y cómo podrían, si pueden, repararle en alguna medi-da todo lo que ha perdido?

Los hijos no se pagan. Y yo no quiero más que lo que sea justo.-¿Dónde o en quiénes (instituciones, organizaciones, entidades...) se

han podido apoyar todo este tiempo para seguir luchando y qué ayudashan echado de menos?

Al principio acudimos a la Defensoría y sus palabras fueron muy bonitashasta que hablaron con los palmeros. Entonces su actitud cambió. Un día em-pezaron a llegar internacionales y ellos me contactaron con Justicia y Paz.Ellos me han ayudado, me han dado viáticos y... esperanza. Y el apoyo de losinternacionales ha sido un gozo para mí, no me siento tan solo, me hacen sentirmás seguro y han tenido mucho amor conmigo y mi gente.

-¿Hacia dónde cree que se dirige ese proceso? ¿Es optimista?Creo que vamos hacia la recuperación de tierras. Pero es un proceso com-

plicado. Y además, aunque recuperemos la tierra, las palmas la han echado aperder. Tendremos que voltearlas con máquinas y empezar otra vez todo. Laspalmas no son para nuestras tierras y no las queremos en ellas.

-¿Cuál es, en su opinión, la mayor asignatura pendiente en DDHHdel gobierno?

Está acabando con los campesinos. Al presidente sólo le interesan losterratenientes. Si me matan no lo harán para robarme, sino porque no me quie-ro dejar robar.

-Un deseo para el futuro de sus nietos.Que podamos volver a trabajar la tierra como antes.

Libertad Sánchez es portavoz de la Asociación para la Recu-peración de la Memoria Histórica de Mérida (España) y vinoal Encuentro invitada por Justicia y Paz (organización acom-pañada por PBI) para contrastar lo sucedido entre las vícti-mas del franquismo español y las víctimas del conflicto arma-do colombiano.

¿Qué paralelismos y qué diferencias encuentra entre elproceso en su país y en Colombia?

Digamos que se han modernizado las técnicas del crimen. Porlo demás, existen muchos paralelismos. En ambos regímenes selucha contra la izquierda. Y la cobertura internacional de Uribees muy parecida a la que tenía Franco. Claro que aquello era una“dictadura”...

La lucha no es nada fácil, por el contrario es muy frus-trante en ocasiones. Después de décadas ¿a qué se siguenaferrando los familiares para continuar esta labor?

Necesitamos cerrar el duelo. Hay más de 20.000 cuerposdesaparecidos aún en España y sus familiares no han podido nienterrarlos ni llorarlos.

¿Qué supone, en base a su experiencia, la realización deestos encuentros y la toma de medidas como la ComisiónÉtica que aquí se plantea?

En situaciones así, toda la información que se comparta espoca. Queremos que no repitan nuestros errores. Nosotros tar-damos demasiado en ponernos a recoger testimonios. Apenasquedan testigos y los que hay son muy ancianos o están enfer-mos. Aquí aún pueden hacerlo.

En todos los años de trabajo de la asociación ¿cuál hasido su mayor atisbo de esperanza?

Quizás ahora. Se está debatiendo en el Senado una posibleLey de Recuperación de la Memoria Histórica que recogería elapoyo institucional a grupos de trabajo para la búsqueda detestimonios y fosas así como para la exhumación, identifica-ción y sepultura de cadáveres. Eso para no-sotros sería un paso importante.

Y, por el contrario, ¿el mayor golpe,la mayor decepción?

El anterior presidente, José Mª Aznar,dijo en el Congreso que el nuestro era un“movimiento que olía a naftalina”. Y de-cía esto mientras gastaba millones en re-patriar cuerpos del régimen caídos en com-bate en Rusia. Eso fue doloroso.

¿Cómo ve que países tan diferentesy en momentos históricos distintos pue-dan compartir como aquí hoy sus expe-riencias?

Supone cierto amparo siempre el podercompartir. Pero no deja de ser un tanto frus-trante que décadas después se repita la his-toria en otro lugar del mundo.

¿Se han sentido solos en su lucha?¿Han tenido apoyo de la comunidad in-ternacional?

El Comité de la Asamblea Parlamentaria del Consejo deEuropa (PACE) aprobó por unanimidad en París una propuestade condena internacional de las violaciones del franquismo.Puede que no tenga mucha aplicación pero sí supone un reco-nocimiento a las víctimas.

Es su primera visita a Colombia, ¿qué le ha llamadomás la atención ?

La imagen que dan los medios de comunicación fuera deColombia sólo habla de los crímenes de la guerrilla, peronunca de las víctimas de los crímenes del estado. El dolorde las víctimas es parecido aquí y allá.

Lib

erta

d Sá

nche

z

Don Petro

Page 6: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

6

integridad personal y territorial pero, en vista del incumplimiento estatal, en 2004 decretaron medidasprovisionales para intentar garantizar su protección. La Corporación Colectivo de Abogados José Al-vear Restrepo (CCAJAR) les ha apoyado en el camino. PBI ha acompañado a CCAJAR en sus viajes aterritorio kankuamo y habló con el líder Wilmer Daza, desplazado en Bogotá, sobre la situación actualde su pueblo y su proceso de recuperación cultural en medio de la violencia.

Comunidades en resistencia

ste mes de septiembre se llevó a cabo la Misión Internacional de Veri-ficación sobre la Situación Humanitaria y de DDHH de los PueblosIndígenas de Colombia conformada por organizaciones de derechoshumanos y de la sociedad civil de Europa, América Latina, Estados Uni-

os indígenas kankuamos habitan la Sierra Nevada del norte de Colombia. Si durante siglos hansufrido distintas colonizaciones, en los últimos años han sido especialmente golpeados por laviolencia de grupos armados En 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)les otorgó medidas cautelares solicitando al gobierno la toma de acciones para preservar su

-Hoy día camina por las calles bogota-nas vendiendo las tradicionales mochilas desu pueblo y sigue trabajando por la comuni-dad. Como usted, muchos kankuamos hantenido que abandonar la tierra. ¿Qué impli-ca para ustedes?

Para un kankuamo, dejar la tierra signifi-ca acabársele la vida. Tener que salir de ahí

es no saber qué hacer.Hemos tenido quevolvernos comercian-tes, pero uno no sabecómo vivir acá. Serdesplazado es prácti-camente olvidar cos-tumbres ancestrales.También significa serdiscriminado: a losdesplazados se lesmira como “delin-cuentes”.

- ¿Pero ustedestienen la ventaja deestar organizados?

Trabajamos no sólo por la supervivenciaaquí, sino para fortalecer el territorio con ac-ciones que llevamos a cabo. Nos mantene-mos casi como una familia kankuama.

-La lucha por la recuperación de su cul-tura, reprimida durante más de 200 años, haido de la mano de su lucha por el territorio,tanto por el reconocimiento del resguardo(que fue establecido en 2003), como por laampliación de las zonas. ¿Cómo han vividotodo este proceso?

La iglesia nos dijo que creer en Kaka-serankua (el dios de los kankuamos) eracomo creer en el diablo y se tenía que ha-blar la lengua a escondidas. Los mismosjóvenes kankuamos llegaron a rechazar lalengua y el vestido. Sin embargo, en 1982se crea el Festival Folklórico de la SierraNevada y de ahí surge todo un proceso derecuperación.

Edos, y Canadá, con observadores de las agencias de las Naciones Unidas, laEmbajada de Suiza, la Embajada de Alemania, una delegación de la ComisiónEuropea y la MAPP-OEA. Una visita que recorrió Arauca, Córdoba, SierraNevada, Cauca y Guaviare y sirvió para poner sobre la mesa las constantesviolaciones de DDHH y DIH que vienen padeciendo los indígenas del país,

más de un millón repartidos en 80 grupos étnicos de los que, al menos, 18 están ya en peligro de extinción. Estos pueblos, “guardianes del medioambiente, de clara vocación pacífica” denuncian que están siendo acosados por todos los actores armados, fuerza pública, guerrilla y paramili-tares (incluso los supuestamente desmovilizados) así como por megaproyectos transnacionales para cuya puesta en marcha nadie les pideconsentimiento. Entre las 10 recomendaciones redactadas como conclusión, la Misión insta al Relator Especial de la ONU para los DDHH ylibertades de los Pueblos Indígenas a realizar una pronta visita de seguimiento con miras a exigir al estado colombiano respuestas ante la queconsideran una “agudización de la crisis humanitaria de las comunidades indígenas en Colombia”.

Rueda de Prensa de la Misión de Verificación

KANKUAMOS: Recuperación cultural en medio de la violencia

- ¿Cómo es la situación de los kankua-mos en la actualidad?

La presencia de grupos armados –ejérci-to, paramilitares y guerrilla- y su disputa porel territorio ha provocado muertes, desapari-ciones y desplazamientos. A raíz de las medi-das cautelares y provisionales de la CIDH, serestableció un poco el orden público pero elejército continúa violando nuestros derechos.

- ¿Cuántos años llevan en esta situa-ción?

El desplazamiento empezó en 1998 conla primera incursión armada de las AUC aun-que ya antes la guerrilla había desplazado aalgunas personas. Pero es a partir de 2002cuando hay una retaliación directa por partede las AUC contra la población. De 7000 ha-bitantes en 1998 bajamos a 3000 en el 2004,es decir que más del 50 % de la gente tuvoque desplazarse. Algunos han regresado peroeso implica someterse a toda clase de situa-ciones.

- ¿Cómo ha sido posible el regreso?Gracias al trabajo de organizaciones so-

ciales y al apoyo internacional. El fallo de laCIDH permitió visibilizar nuestra situacióny la de otras comunidades en la Sierra.

-Como líder comunitario denunció vio-laciones de DDHH y del Derecho Interna-cional Humanitario por parte de los actoresarmados, ¿qué supuso para usted ese papel?

Cuando tuvo lugar la muerte de VíctorHugo Maestre me tocó denunciar a la FuerzaPública. Sacamos un comunicado pensando

que lo habíamos envia-do al presidente, pero lellegó al coronel Figue-roa del Batallón de laPopa quien respondió“Cada día le lleganmiles de comunicadoscomo éste al presiden-te y yo le tengo mil res-puestas”. Dijo entoncesque éramos “encubri-dores” de la guerrilla.Así comienza el temorcon la Fuerza Pública.Luego ya tuve un aten-tado. Una noche un grupo de armados vesti-dos de civil vinieron buscándome a casa peropor suerte llegaron unos vecinos y se fueron.Un mes después, un miembro de las AUC seme acercó diciéndome que tenía que cuidar-me, porque donde diera papaya, me iban amatar. Todo esto lo denuncié frente a las Fuer-zas Armadas y la opinión pública. Tras la mi-sión de seguimiento de las medidas de laCIDH, se ordenó un estudio de riesgo paramí y a los ocho días me detuvieron con otrascatorce personas. En las audiencias tuvimosel apoyo del Colectivo y la presencia de PBI.Finalmente el juez falló a nuestro favor. Elmismo día que me dieron la libertad, el 15 dediciembre del año pasado, un preso paramili-tar me dijo que no podía volver al territorio,que él mismo tenía orden de matarme peroque ahora había ganado su aprecio. De ahítuve que venirme a Bogotá.

L

Wilmer Daza

Page 7: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

7

l 30 de agosto se cumplía el 19º aniversario de la muerte de Nydia ErikaBautista -desaparecida a manos militares en Bogotá en 1987-. En esta fechaseñalada, su hijo Eric Bautista, miembro del movimiento ‘Hijos e Hijas porla memoria contra la impunidad’ quiso compartir con PBI su testimonio.

todos los días y no hay mecanismos de pre-vención efectivos. A mí me duele igual quedesde el día en que se la llevaron porqueella ya no está más.

Los últimos casos reabiertos como eldel Palacio de Justicia o los descubrimien-tos de las fosas comunes ¿no son muestrade una voluntad estatal de buscar la ver-dad?

Los restos de mi madre fueron en-contrados en un cementerio de

N.N´s de personas que entie-rran sin identificación ple-na, pero no se realizaronacciones para identificarlos otros cuerpos encontra-dos allí; lo de la identifi-

cación de los cuerpos de lasfosas comunes no significa

que eso conduzca a la justiciapara las víctimas. En cuanto alPalacio, no se han dado aún re-sultados efectivos, sólo son se-

ñales, no acciones reales de reparación. Laverdad ha sido escrita en varios libros, lavimos salir con vida del palacio, la ver-dad ha sido ocultada y quizás se encuen-tra en las cenizas de aquel palacio incen-diado por los militares. Quizás en aquellasentencia final del memorable presidentede la corte suprema de justicia Dr. ReyesEchandia: “que el presidente dé la ordende cese al fuego”.

El Movimiento de Víctimas de Críme-nes de Estado ha sido blanco de amenazasúltimamente, es el caso de otro de los miem-bros de “Hijos” y acompañado por PBI,Iván Cepeda, quien también este mes deagosto conmemoraba el 12º aniversario delasesinato de su padre, el senador ManuelCepeda. ¿Cuál es la situación de seguri-dad/inseguridad que viven los miembros de“Hijos”?

La situación de Hijos e Hijas es igual ala de miles de colombianos que, como de-cía el maestro de maestros Sr, EduardoUmaña Luna, “todo hombre que se presen-te al país para el cambio sociopolítico estácondenado a muerte”.

l ministro de Agricultura, An-drés Felipe Arias, ha anuncia-do la devolución de más de25.000 hectáreas ocupadas ile-

1 Informe 72, Jiguamiandó-Curvaradó,Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 21de julio de 20062 Informe 75, Jiguamiandó-Curvaradó,Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 22de septiembre de 2006

Violaciones de DDHHpor razones económicas

E

Continúan presionespor la palma aceitera

galmente por palmicultores en la zonachocoana comprendida entre los ríosJiguamiandó y Curbaradó a sus pro-pietarios históricos: comunidades a lasque, según la Defensoría, les fueronusurpadas mediante, entre otras, ame-nazas y desplazamientos forzados.Este anuncio provocó ciertos recelosentre algunos palmicultores de la re-gión que acusan a los internacionalesy a la Comisión de Justicia y Paz depropiciar el desempleo, la miseria yel regreso de la violencia a la zona1

fomentando acciones como la del mi-nistro. Algunos de los propietarios le-gítimos, como Enrique Petro, ya hanrecibido amenazas directas por partede paramilitares en las que advierten:“en este momento no es posible to-car a Don ENRIQUE PETRO por-que anda con los gringos y los acom-pañantes, pero se va a tocar lo que aél más le duele, sus hijos, su familia”2

-ver entrevista en página 5-. Es sóloun ejemplo de lo que continúa suce-diendo en muchas zonas del país don-de las comunidades indígenas y afro-descendientes se están viendo hosti-gadas y desplazadas para permitir laimplementación de proyectos de ex-plotación agroindustrial.

Voluntaria PBI junto a miembro de JYPen una de las plantaciones

de palma aceitera.

Impunidad

“La impunidad ha dolido desde el primermomento hasta este último suspiro”

EEl próximo año se cumplen dos déca-

das de la desaparición de su madre ¿cómose vive tanto tiempo en esa lucha?

La lucha contra la impunidad es una lu-cha histórica de la humanidad, mi familiallevamos apenas 20 años. No sólo ha decastigarse a los culpables sino que debe ha-cerse una revisión histórica de causas y con-secuencias de estos crímenes. Que la so-ciedad reevalúe como actuar frente a estetipo de acciones que socavan profun-damente la dignidad humana.Mi familia y yo hemos vivi-do el desarraigo, el destie-rro, la incomprensión, lasoledad del exilio. Esastristes situaciones tambiénnos han fortalecido y noshan enseñado que la vidavale la pena vivirla cuandose busca transformar las con-diciones de represión, exclusióny miseria que viven millones deseres humanos. Entendemos quehemos asumido un compromiso con la viday por eso seguimos enfrentándonos aún alas estructuras de poder que mantienen alos criminales gozando de beneficios y alas víctimas en el más profundo de los ol-vidos.

El paso de los años sólo ratifica que loque vivimos es consecuencia de lo que vi-vieron nuestros antepasados, de lo que hanvivido los indígenas, los campesinos, losestudiantes, todos aquellos que han levan-tado sus voces contra la opresión. Por ellodebemos impedir con todas nuestras fuer-zas que esto siga ocurriendo.

Han pasado años de la muerte de susfamiliares pero continúan trabajando porsacar a la luz la verdad de los casos ¿laimpunidad duele más con el paso deltiempo?

La impunidad ha dolido desde el pri-mer momento hasta este último suspiro,duele saber que después de tanto tiempode denuncias e intentos por acceder a la jus-ticia, el laberinto se hace más complejo yva teniendo más posibles puertas falsas. Ve-mos como siguen desapareciendo personas

Eric Bautista

Page 8: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

8

COYUNTURA

n agosto, Álvaro Uribe tomó po-sesión de su cargo como presi-dente tras haber sido reelegido enlos últimos comicios generales.

Las víctimas pueden intervenir y es-tar informados de todo el proceso le-gal. Además de los directamente afec-tados, sus familiares también seránconsiderados víctimas.

No fue aceptado considerar el hechode ser paramilitar como delito de se-dición, es decir, como delito político.

Estas condiciones provocaron unanueva crisis y hasta Ernesto Báez –jefepolítico de las AUC- manifestó pública-mente que el fallo suponía un “golpemortal” al proceso. Tanto es así que elgobierno, trasladó a varios jefes parami-litares a un centro vacacional de Antio-quia, mientras trabajaba en los borrado-res de decretos que matizaran las condi-ciones de la Corte; aquellas que, comorecogía el diario El Tiempo, “no gusta-ban a los paramilitares”. A pesar de todo,el decreto publicado finalmente en sep-tiembre “no resucita, como en el borra-dor, el delito político. Habla de confe-sión completa y veraz y pide que el blo-que responda cuando los bie-nes del desmovilizado no al-cancen. “Perdonarán” a lostestaferros” (El Tiempo, 30sept.2006). -Cabe recordar noobstante que, en todo caso, laley sólo afectaría a 2.695desmovilizados registradospor el gobierno, quedandoen principio exentos de todoproceso judicial más de28.000 -. El país vivió al rit-mo de debates, discursos pú-blicos, editoriales y columnasde opinión. Los temas ‘estre-lla’: la impunidad para losvictimarios de crímenes delesa humanidad y la inclusiónde narcotraficantes (pedidos en extradi-ción por EEUU) en las listas de parami-litares beneficiados por la ley, como esel caso de Juan Carlos Sierra o VíctorManuel Mejía. Por otro lado, nuevos gru-pos autodenominados paramilitares -eincluso bajo el nombre de grupos ya su-puestamente desmovilizados- están en-viando amenazas a organizaciones y per-sonas activas del movimiento social (esel caso, entre otros, del Movimiento deVíctimas, distintos sindicalistas o la Uni-versidad Externado de Bogotá). Conti-

núan pues abiertos muchos interrogantes.El Tiempo, en su editorial del 7 de sep-tiembre, resumía la situación advirtien-do que “la falta de claridad que ha ro-deado el proceso paramilitar hace du-dar de que no sólo habrá poca justicia,sino poca verdad y reparación”. Vere-mos.

¿Salpicadas las fuerzasarmadas?

Los periódicos han llevado estos me-ses a portada diversos escándalos queinvolucran a miembros de las FuerzasArmadas así como de la Fiscalía Nacio-nal y el Departamento Administrativo deSeguridad (DAS). Como ejemplo, se hareabierto contra miembros de la FuerzaPública el caso del Palacio de Justicia (21años después) gracias a un video de aquelmomento que evidencia cómo uno de los11 desaparecidos, el administrador de lacafetería, Carlos Rodríguez, es sacado deledificio por un miembro del Ejército, sin

que hasta ahora hayan aclarado qué hi-cieron con él y sus diez compañeros. Perono ha sido el único: 14 militares fuerondetenidos por el caso de torturas contra21 soldados en un campo de entrenamien-to del Tolima; por otro lado, salieron a laluz pública sospechas de supuestos mon-tajes de atentados por parte del Ejércitomientras el gobierno decía que realiza-ban labores de inteligencia; e incluso sehabló también de un falso rescate delGAULA del Ejército (grupo antisecues-tro) que terminó con 6 muertos.

Reelección en medio de controversias nacionales

E

Desmovilización degrupo paramilitar(Foto Surimages)

Palacio de Justicia -Bogotá

La reelección sólo fue posible tras lamodificación ad hoc de la Constituciónde 1991, impulsada por el mismo presi-dente. Según miembros del Partido Libe-ral, se necesita una reforma amplia quereestablezca equilibrios de poderes y laseparación entre éstos.

Falta de claridad enla desmovilización de losgrupos paramilitares

Esta reelección sigue enmarcada enel contexto de negociación con los gru-pos paramilitares. La Corte Constitucio-nal publicó en julio el texto final de sufallo sobre la ley 975 de 2005, llamadade “Justicia y Paz”, declarando exequi-ble la ley pero exigiendo algunas modifi-caciones para su validez:

El tiempo que los desmovilizados ha-yan pasado en la zona de concentra-ción de Santa Fe de Ralito (Córdoba)no cuenta como parte de la pena quepuedan recibir.Los paramilitares que se acojan a laley deben confesar la totalidad de susdelitos o si no perderán los beneficiosjurídicos de la ley.La reparación a las víctimas se harácon bienes obtenidos ilícitamente perotambién con los lícitos.

Page 9: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

9

Buscando medidasde defensa propia

PBI acompañó al Colectivo de Abo-gados Luis Carlos Pérez (CALCP) alCatatumbo con motivo de la AsambleaGeneral de la Asociación de los indí-genas Motilón Bari (ASOCBARI) ce-lebrada en julio. El Colectivo trabajaen la protección de sus derechos e im-parte formación a los líderes de lascomunidades -más de una veintena conun total de 419 familias-. La riquezade recursos naturales del área (petró-leo, carbón, esmeraldas, uranio y granbiodiversidad) viene atrayendo el in-terés de multinacionales que han lle-gado a la zona acompañadas de gru-pos militares y paramilitares, dando lu-gar a episodios de violencia física y ver-bal contra las comunidades.

Militarización en el Surde Bolívar

El municipio de Santa Rosa, en elSur de Bolivar, fue el escenario enagosto de la pre-audiencia del Tri-bunal Permanente de los Pueblos enla que se analizaba el estado de sa-lud de la minería en la región. Se-gún las organizaciones convocantes,la transnacional KEDHADA ha con-seguido licencias en la zona para ex-tracción de oro y, para salvaguardarsus actividades, ha llegado acompa-ñada de presencia militar y parami-litar tanto en la serranía como en losnúcleos de San Pablo, Santa Rosa ySimití. PBI, que asistió al acto acom-

PEACE BRIGADES INTERNATIONAL

pañando a la Organización FemeninaPopular en calidad de observadores in-ternacionales, escuchó los testimonios dela población minera denunciando los hos-tigamientos que padecen, desde bloqueoshasta tortura y asesinato de líderes mine-ros, como Alejandro Uribe, sindicalistade Fedeagromisbol (Federación Agromi-nera del Sur de Bolívar), asesinado el 19de septiembre por miembros de la Quin-ta Brigada del Ejército Nacional, segúnreconoció su comandante José JoaquínCortés. Una muerte lamentada pública-mente por la Mesa Internacional de Com-plementariedad del Magdalena Medio enla que PBI participa como observador in-ternacional.

Marcha por la dignidaden San Onofre

PBI acompañó a Iván Cepeda en suvisita a San Onofre, en el departamentode Sucre. El periodista colombiano, fun-dador de la Fundación Manuel Cepeda,acudió a la zona como representante del

Movimiento Nacional de Víctimas deCrímenes de Estado para participar enuna marcha de reivindicación de ver-dad, justicia y reparación organizada el26 de agosto por las víctimas del para-militarismo en la zona.

Comisión Intersectorial por laVida en el Magdalena Medio

Como observadores en la Mesa In-ternacional de Complementariedad delMagdalena Medio, PBI asistió en sep-tiembre a la reunión de la ComisiónIntersectorial por la Vida, convocadapor miembros del Espacio de Trabaja-dores y Trabajadoras de Derechos Hu-manos (ETTDH) de la ciudad de Ba-rrancabermeja. En este encuentro, ade-más de autoridades locales, civiles ymilitares, participó el vicepresidenteFrancisco Santos y el director del pro-grama presidencial de DDHH y DIH,Carlos Franco, así como delegados delMinisterio del Interior, la Fiscalía, Pro-curaduría, Defensoría, la OEA, Nacio-nes Unidas, Unión Europea y varias

embajadas y organizaciones interna-cionales como Christian Aid, Diako-nia Suecia, CIVIS, Red de Herman-dad, etc. El principal acuerdo fue lacreación de un mecanismo perma-nente que acogerá a todos los secto-res locales, regionales y hasta inter-nacionales para “revisar la situaciónde Derechos Humanos y acordar es-trategias de trabajo conjuntas”. Unproyecto en el que, por cierto, el go-bierno nacional se comprometió aparticipar trimestralmente.

PBI asistió como observador inter-nacional al aniversario de la muerte detres líderes sociales, asesinados hacedos años en Caño Seco, Arauca. En laconmemoración, además de familiaresy vecinos, participaron miembros devarias ONG como MINGA o CCA-JAR, a quienes también se acompañóen septiembre a la zona para la realiza-ción de talleres sobre violación deDDHH. PBI mantuvo diversos encuen-

tros con la Brigada XVIII, la PastoralSocial y la Defensoría del Pueblo en Arau-ca capital para hablar de la situación delos defensores en el área. No en vano, elconflicto en la región es particularmentecomplicado puesto que no sólo se desa-rrolla entre el Estado y los grupos arma-dos ilegales sino que hay una confronta-ción armada entre las guerrillas FARC(Fuerzas Armadas Revolucionarias deColombia) y ELN (Ejército de LiberaciónNacional). La población viene padecien-do la militarización de la vida civil y sonfrecuentes las tomas de casas y escuelas

por parte de las fuerzas armadas, asícomo las amenazas, asesinatos y deten-ciones arbitrarias de defensores deDDHH, líderes sociales y populares,además del desplazamiento forzado decampesinos. Así lo recoge el Informe“ARAUCA: del 2004 al 1er Semestrede 2006”, presentado el 28 de septiem-bre por la Fundación Joel Sierra, en elque hacen un repaso pormenorizado delas ‘principales estrategias de guerradeclaradas contra el pueblo arauca-no’. El petróleo sigue siendo un atrac-tivo peligroso para el área.

Iván Cepeda junto a voluntaria en marcha de San Onofre.

PBI BARRANCABERMEJA

PBI BOGOTÁAraucanos, en mediodel fuego cruzado

Page 10: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

10

PEACE BRIGADES INTERNATIONAL

¿Error militar?El 10 de abril de 2004, se perpetró

la masacre de cinco personas, entre ellasun bebé de seis meses, en la vereda Po-tosí, municipio de Cajamarca (Tolima),a manos de miembros del Ejército. Enlos días posteriores a la masacre, el pre-sidente Álvaro Uribe anunció que fueun error militar. El subequipo de Bo-gotá ha acompañado a CCAJAR en susdiligencias y audiencias públicas de estecaso emblemático, en las que un solda-do confesó haber rematado a uno deestos campesinos fuera de combate, pa-labras que, según CCAJAR, “reafirmanque los hechos de Cajamarca no fue-ron un error militar consecuencia deuna operación, sino que la patrulla de-cidió realizar la ejecución”.

Desaparición forzadaen Ciudad Bolívar

En los últimos meses, PBI Bogotáha acompañado a la Asociación de Fa-miliares de Detenidos-Desaparecidos(ASFADDES) y a la Fundación Comi-té de Solidaridad con los Presos Políti-

cos (FCSPP) en varias actividades rela-cionadas con la desaparición del líder so-cial Luis Antonio Arismendi, presidentedel sindicato Sindimanuela Beltrán, filialde la CGT. El 28 de abril, Arismendi (55)y Belquis Dayana Goyeneche (22) fue-ron desaparecidos en la localidad de Ciu-dad Bolívar, al sur de Bogotá. El día an-terior Arismendi había reportado a la po-licía local la presencia de personas en ac-titud sospechosa alrede-dor de su lugar de traba-jo, denuncia que al pare-cer no provocó reacciónalguna por parte de laFuerza Pública. Sin em-bargo, al día siguientefue desplegado un ope-rativo policial en la zonaen conjunto con los mis-mos “hombres sospecho-sos”. Poco después fue-ron encontrados doscuerpos sin vida en Zipa-cón, a un par de horas deCiudad Bolívar, que serían identificadoscomo Arismendi y Goyeneche. En unadenuncia del 15 de Mayo, firmada por

varias ONG acompañadas por PBI(ASFADDES, FCSPP, CCAJAR yOFP, entre otras) se afirmaba que “he-chos similares efectuados por parte dela Fuerza Publica y grupos paramili-tares, vienen sucediendo contra la po-blación de Ciudad Bolívar y sus orga-nizaciones sociales, sumándose a losasesinatos y desapariciones ocurridosen la localidad”. OACNUDH, en un co-

municado del 5 de ju-nio, condenaba estecrimen reiterando “supreocupación por lagrave crisis que, enmateria de derechoshumanos, afrontan lospobladores del área” einstando a las autorida-des competentes a san-cionar a sus responsa-bles. PBI ha acompa-ñado a ASFADDES yFCSPP en diligenciasen la fiscalía, a la ex-

humación en el pueblo de Zipacón el 9de agosto y a la misa de conmemora-ción el 1 de septiembre.

En la vereda La Esperanza se hablóel 20 de agosto de 17 personas, vivasaún en el recuerdo. Se desafió al olvi-do y a una década de impunidad en unevento organizado para conmemorar elaniversario de la masacre que hace diezaños sesgaba en el lugar la vida de casiuna veintena de personas.PBI Colombia acompañó a la Corpora-ción Jurídica Libertad, a la Asociaciónde Familiares de Detenidos Desapare-cidos y a la Fundación Comité de Soli-daridad con los Presos Políticos en laemotiva jornada de recuerdo que tuvolugar en El Carmen del Viboral, en elOriente Antioqueño, y en la que tam-bién estuvieron presentes otros acom-pañados de PBI como Iván Cepeda y elPadre Javier Giraldo. Una marcha, unaceremonia religiosa, teatro, música,

Exhumación en Zipacón

PBI BOGOTÁ

“Cómo se le hablaal desaparecido:Con la emoción apretandopor dentro” (R. Blades)

PBI MEDELLÍN Placa conmemorativa en La Esp

Page 11: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

11

Víctimas contrael olvidoen Medellín

Las organizaciones devíctimas de crímenes delestado y sus representan-tes participaron en la “VJornada por los DerechosHumanos y contra la Im-punidad” celebrada enMedellín entre el 4 y 9 deseptiembre con el objeti-vo de impulsar iniciativascontra la impunidad y de-mandar respeto por partedel gobierno a los dere-

peranza

Fabiola Lalinde, representante en laseccional antioqueña de la Asociaciónde Familiares de Detenidos y Desapa-recidos (Asfaddes), subrayó la ironía delgobierno colombiano que necesitó ape-nas tres días para reconocer los restosdel jefe paramilitar Carlos Castaño perotardó más de ocho años para encontrarel cuerpo de su hijo asesinado por el ejér-cito y otros cuatro más para realizar suanálisis de ADN.

El evento culminó con una marchacontra la impunidad y el olvido de losdesaparecidos que congregó a alrededorde 400 personas.

danza, poesía y una lápi-da en la que se puede leer:“RESISTIR EN LA ESPE-RANZA TRAS UNA DÉ-CADA DE IMPUNI-DAD”; en todo ello vol-vieron a estar los ausentes:dieciséis desaparecidos yun asesinado.

chos fundamentales. El encuentro fueorganizado por el Colectivo de DerechosHumanos Semillas de Libertad (Codeh-sel), espacio en el que Peace Brigades In-ternational participa como observador in-ternacional y que agrupa a varias ONGlocales, algunas también acompañadaspor PBI. Se pusieron sobre la mesa losefectos de la política de seguridad demo-crática desarrollada por el gobierno y susimplicaciones para la sociedad civil.

Entre los ejemplos, mencionaron lainclusión de ciudadanos en redes de in-formantes, la manipulación de los mediosde comunicación y, como ya hiciera CJLen comunicados públicos y tambiénOACNUDH en su informeanual, denunciaron las eje-cuciones extrajudicialescometidas por soldados dela IV Brigada en el OrienteAntioqueño, donde campe-sinos han sido asesinados yposteriormente vestidos deguerrilleros con el fin demejorar sus resultados ope-racionales.

Marcha contra la impunidad en Medellín

PBI URABÁGanando terrenoEl equipo de PBI en Urabá está acompa-ñando a la Comunidad de Autodetermi-nación Vida y Dignidad (CAVIDA) en elproceso de delimitación y visibilización defincas que llevan a cabo los miembros delas zonas humanitarias de Nuevo Espacioy Nueva Vida, entre la serranía del Da-rién y el río Atrato, en la cuenca del ríoCacarica. Estas zonas cercadas, en lasque cultivan yuca, maíz, plátano y arroz,han sido su hogar desde el año 2000,cuando comenzaron el regreso tras tresaños de desplazamiento forzado. Por ra-zones de seguridad decidieron instalar-se ahí temporalmente juntos hasta quepudieran recuperar las tierras de cada fa-milia. Aunque aún no se ha conseguido,esta delimitación supone el primer pasopara proteger sus territorios, codiciadospor su biodiversidad –una de las másricas del mundo- y por su importanciageoestratégica –por su cercanía con Pa-namá, es objetivo de proyectos de infra-estructura como la construcción de la

carretera panamericana, e incluso, sehabla, de un nuevo canal interoceánicoy una red de transmisión eléctrica-. Lariqueza del área les ha permitido enmar-car este proceso de delimitación de tie-rras en un contexto de protección medio-ambiental en el marco de acuerdos in-ternacionales como el Protocolo de Kyo-to y la Convención de Ramsar sobre

conservación y uso racional de los hu-medales. Cabe recordar que estas zonashumanitarias se encuentran, además, enterritorio colectivo reconocido por laLey 70 de 1993 sobre derechos de lascomunidades afrodescendientes y, así-mismo, están amparadas por medidas deprotección de la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos.

Voluntaria PBI junto a malla de la zona humanitaria de Cacarica

Page 12: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

12

PEACE BRIGADES INTERNATIONAL

PBI INTERNACIONAL

En julio, la BEO (Oficina Europea de PBI) realizó en Kinshasa(R.D.Congo) un seminario para defensores de dere-chos humanos de la región de los grandes lagos enÁfrica Central (R. D. Congo, Burundi, Rwanda yCongo Brazzaville) enfocado en estrategias y proce-dimientos de protección. El evento ofreció espaciosde intercambio y construcción de redes tanto paralos defensores mismos como con las autoridades es-tatales y organizaciones internacionales. Se contó conla presencia de altos funcionarios de la Unión Euro-pea, de la ONU (Oficina de la Alta Comisionada paralos DDHH en la R.D. del Congo y la misión MO-NUC), de la Comisión Africana de DDHH y de De-rechos de los Pueblos así como con alrededor de trein-ta defensores de derechos humanos de diferentespaíses.

PBI EN ÁFRICAOFICINA EUROPEA DE PBI

Los grupos nacionales de PBIcontinúan celebrando diversoseventos sobre el trabajo de losdefensores de DDHH y los efec-tos del trabajo de acompaña-miento de PBI en el marco del25º aniversario de la organiza-ción. Para información detalla-da, consultar las secciones nacionales dentro de la webwww.peacebrigades.org

PBI GRUPOS NACIONALES

Laura Clarke, anterior coordinadora de PBI Colombia, esdesde septiembre la nueva coordinadora internacional de PBI.Tiene a sus espaldas una amplia trayectoria junto a PeaceBrigades International ya que también ha colaborado en PBIReino Unido y fue voluntaria del subequipo colombiano deMedellín.

PBI está ultimando el lanzamiento de su nueva página webpara lo que se ha formado un grupo de trabajo especial. Elnuevo sitio web facilitará la navegación y estandarizará losactuales sitios de los distintos proyectos.

En el mes de septiembre se llevaba a cabo en Londres laconferencia interna e internacional sobre recaudación de fon-dos. Una cita que reunía a representantes de los cinco pro-yectos, de numerosos grupos nacionales, de la Oficina Eu-ropea y la Oficina Internacional con el fin de potenciar lacoordinación y colaboración entre todas las partes.

Reunión PBI en Londres

Vista aérea de Kinshasa

Page 13: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

13

Con su informe “Minería de me-tales y derechos humanos en Guate-mala”, el proyecto presenta las expe-riencias de varias iniciativas (entreellas varias acompañadas por PBI),como la de la Alcaldía Indígena deSolalá, el Colectivo Madre Selva y laAsociación de Amigos del Lago Iza-bal, que defienden los derechos de lascomunidades indígenas de participardebidamente en la toma de decisionessobre las exploraciones de minas enel país cuando afectan gravemente suscondiciones de vida, contaminan sus

erenice Celeyta, presidenta del NOMADESC ygalardonada con el premio Memorial Robert F.Kennedy (RFK), visitó Washington D.C. duranteel mes de septiembre para, entre otras cosas, ac-

OTROS PROYECTOSreservas de agua, destruyen sus tierras y,además, contravienen convenios interna-cionales. (www.peacebrigades.org/guate-mala/guatereports.html).

Indonesia:PBI fue invitada a presentar su traba-

jo en la conferencia quinquenal de la igle-sia evangélica de Indonesia. (Gereja Ke-mah Injil Indonesia, GKII). Los equiposde PBI en este país ofrecen, además delacompañamiento tradicional, educaciónparticipativa de paz y convocan eventosculturales y espacios de intercambio paralos defensores de derechos humanos lo-cales. La situación en Aceh, Jayapura yWamena, las zonas rurales donde PBImantiene presencia, se encuentra másestable que en meses anteriores.

México:El proyecto México concluyó su plan

estratégico a tres años, integrando en éllas recomendaciones de la evaluaciónexterna de la organización en 2004. Den-tro de su estrategia el proyecto desarro-

lla, al igual que otros como Colom-bia, Guatemala e Indonesia, un con-cepto más amplio del acompañamien-to internacional, incluyendo una for-ma de observación o monitoreo paraaumentar el alcance y la eficacia deltrabajo de PBI en el país. A nivel decoyuntura el proyecto ha vivido unaépoca tensa alrededor de las eleccio-nes presidenciales en México.

Nepal:Mientras la guerrilla maoísta y los

partidos políticos continúan sus acer-camientos, la sociedad civil - comoen Colombia - debate los temas de im-punidad, justicia y reconciliacióndespués del cese de hostilidades.Pero, en contraste con la situación re-lativamente calmada en Katmandú,PBI en sus viajes de exploración alos distritos del oeste y oriente leja-no del país observa que la situaciónde seguridad es precaria aún dentro deuna situación que ya es calificada de“post conflicto”.

Representante PBI en E.E.U.U.

B“Operación Dragón” en Washington

tualizar informaciones sobre la “Operación Dragón”, unplan de exterminio reconocido internacionalmente en2004 contra líderes de movimientos sociales, políticos,sindicalistas y defensores de derechos humanos.

El Memorial RFK, WOLA (Washington Office onLatinamerica) y PBI acompañaron a Celeyta en sus re-uniones con varios congresistas, senadores, ONG y agen-cias internacionales a quienes pidió ayuda para instar algobierno colombiano y a la Fiscalía a investigar y san-cionar a los autores materiales e intelectuales de la ope-ración para que no quede en la impunidad.

Un paso importante de apoyo a los defensores dederechos humanos como refleja el comunicado de la di-rectora del RFK: “Los defensores de derechos humanosen Colombia son señalados como terroristas y someti-dos a numerosas amenazas de muerte. Los artífices deestas amenazas están actuando con total impunidadmientras el gobierno acusa falsamente a los defensorespara detenerlos ilegalmente.”

Celeyta y su hijo junto al Senador Alexander Lópezy el Congresista Sam Farr.

Guatemala:

Page 14: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

14

l Consejo de la Unión Europeaaprobó el pasado 12 de junio nue-vas conclusiones sobre sus direc-trices para los defensores de de-

lisis más exhaustivo de las repercusio-nes de la acción de la UE”.

Asimismo, la evaluación reconoceque uno de los principales obstáculospara la plena implementación de las di-rectrices es la falta de conocimiento tan-to de los mismos defensores como demuchas embajadas y oficiales de la UE.El documento recoge una lista de 64 re-comendaciones dirigidas a las cancille-rías, las misiones y embajadas en el te-rreno, el grupo de trabajo de DDHH delConsejo de la UE (Cohom) y las presi-dencias europeas en las que hacen hin-capié en la necesidad de extender el tra-bajo de promoción de las directrices, deadoptar actitudes más proactivas o anti-cipativas por parte de las embajadas enel terreno, de abrir canales de diálogo másinstitucionalizados entre la comunidad dedefensores locales y las embajadas y mi-siones de la UE en el terreno y de favore-cer más activamente la financiación deaquellos que defienden los DDHH.

Una herramienta de utilidad

Las directrices4 forman parte del pro-ceso de intensificación de la política delos derechos humanos de la UE en lasrelaciones exteriores y pretenden apor-tar sugerencias prácticas para mejorar laacción de la UE en materia de defenso-res y, concretamente, promover y estimu-lar el respeto del derecho a defender losderechos humanos.

Estas directrices tienen como origenla declaración de la ONU sobre el Dere-cho y el Deber de los Individuos, Gruposy las Instituciones a Promover y Protegerlos Derechos Humanos y las LibertadesFundamentales Universalmente Recono-cidas del año 1998. La UE cuenta con otrasdirectrices aprobadas con anterioridadsobre la pena de muerte, la tortura y otrostratos o penas crueles, inhumanos o de-gradantes; sobre el diálogo en materia dederechos humanos con terceros países ysobre los niños y los conflictos armados.

1 http://www.protectionline.org/IMG/pdf/EU_conclusions_guidelines_HRD_120606.pdf2 http: //register.consilium.eu.int/pdf/es/04/st10/st10056-re01.es04.pdf#search=%2210056%2F1%2F04%223 (E/CN.4/2006/95/Add.5).4 http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cmsUpload/web10056re01.es04.pdf

Representante PBI en EuropaLa Unión Europea rinde homenaje a los defensores de Derechos HumanosPBI participa en la evaluación de las directrices para defensores de derechos humanosde la U.E.

Erechos humanos en las que les rinde ho-menaje condenando los asesinatos a de-fensores y haciendo un llamado a los es-tados para asegurar su protección1. Lasconclusiones van acompañadas de undocumento de evaluación del estado deaplicación de las directrices dos años des-pués de que fueran aprobadas por el Con-sejo de la UE, en junio de 20042.

Evaluación de la aplicación delas directrices

A petición de la presidencia austría-ca, PBI y otras organizaciones interna-cionales que trabajan en el ámbito de laprotección a los defensores de derechoshumanos, participaron en la evaluaciónde la implementación de las directrices.Además de las organizaciones de la so-ciedad civil y los mismos defensores, laconsulta de la presidencia austríacase extendió a las embajadas y can-cillerías de los Estados Miembroscon el fin de examinar los avancesrealizados. El estudio también tomaen cuenta las recomendaciones pre-sentadas por la Representante Espe-cial de la ONU sobre defensores delos derechos humanos en uno de susúltimos informes.3

En su conclusión, el Consejo dela UE reconoce el “enorme poten-cial de las directrices de realzar laeficacia de la actuación de la UEen apoyo a los defensores” pero in-dica que “sigue siendo difícil eva-luar si han supuesto una diferenciaapreciable” y hace un llamado parala creación de un “sistema centralde seguimiento de los esfuerzos dela UE que permita efectuar un aná-

Evento sobre Colombia en elConsejo de DDHH.

Page 15: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,

15

PERSONAL, NOMBRES PROPIOS DE PBI

¿Qué ha supuesto para ti trabajar enMedellín para PBI?

Me incomoda que, por el simple hechode tener un pasaporte de Estados Unidos,pueda brindar protección a colombianos enriesgo. Es algo absurdo pero jugamos con losrecovecos de ese privilegio para ayudar. Perohe tenido que recordarme muchas veces quemis esfuerzos acá están enfocados en favore-cer el espacio de trabajo de los defensores sinmediar en sus maneras de resistir y luchar.Ha sido difícil vivir un contexto tan difícildonde las victorias son pocas y las pérdidasdiarias. Quería apoyar más, pero me ha bas-tado con lo hecho porque sé que es importan-te para los defensores.

¿Qué ha sido lo mejor y lo peor de laexperiencia?

Lo mejor ha sido despertarme todos díasen uno de los países culturalmente más be-llos del mundo: la gente, la energía..., Colom-bia tiene algo. Cada oportunidad que he teni-do de conocer gente colombiana ha sido unaprendizaje. Lo peor, paradógicamente, hasido tener a veces que convivir con paradig-mas “blancos” más basados en la lógica y larazón que en el corazón y la convicción.

Si tuvieras que resumir qué has apren-dido, ¿qué destacarías?

He aprendido la “potencia y la impoten-cia” de la diplomacia: reuniones, trabajo po-lítico, informes..., cosas lentas que tienen suvalor pero que te llevan a momentos de crisis“existencial”, porque el sentido de todo esose pierde en un contexto tan grave donde alos defensores les toca enfrentar una realidaddura donde la verdad parece ni existir.

Tú naciste en la India, otro país conáreas de fuerte problemática social y de de-rechos humanos, ¿qué similitudes y qué di-ferencias encuentras entre los problemasque afrontan ambos países?

Un acompañado me preguntó de dónde erayo. (Es una pregunta de identidad difícil: ¿soygringo?, ¿ hindú? Ambas respuestas no soncompletas.) Le dije “India” y me miró y dijo“Qué miseria!”. Su respuesta me golpeó por-que para mí, la India es más que miseria, encambio, cuando la gente me pregunta por Es-tados Unidos, yo sí digo miseria porque la gen-te es más “pobre”. Hay que cambiar nuestramanera de ver las formas materiales y espiri-tuales de entender la miseria. También dicenque en India las mujeres están infravaloradaspero en Colombia igualmente sufren discrimi-nación. Y me han criticado aquí los movimien-tos sociales hindúes, diciendo que el pueblocolombiano lucha más. Pero lo que han logra-do los intocables en los últimos 50 años no lohan conseguido aquí los afroamericanos contodos sus movimientos de derechos civiles. Noestoy diciendo que la India no tenga sus pro-blemas, al contrario, pero no podemos mirarlacon filtro occidental. A muchos países no lesinteresa representar la India como potencia po-lítica, prefieren enfocarse en la pobreza.

¿Qué le lleva a un hindú, residente enNueva York, a dejar todo para venir a reali-zar este trabajo? ¿Cómo llegaste hasta aquí?

El barrio hindú en Nueva York está com-partido ahora con muchos colombianos, deahí la cercanía y la idea. Ya había estado enColombia pero quería volver para hacer algomás..., no sé, útil. Así llegué a PBI.

¿Qué se sabe de Colombia en dos paí-ses tan diferentes como EEUU y la India?

En India casi nada y es entendible dadoque Colombia y su política no tienen muchoque ver con Asia. En EEUU suenan estereoti-pos: droga, Escobar, violencia... De alguna ma-nera prefiero la ignorancia inocente de la gen-te en la India que la de EEUU donde es másresultado de una campaña de desinformaciónpara servir intereses políticos y económicos.

¿Podrías destacar algún momento quese te haya grabado particularmente?

Cuando estuve en la comunidad de SanJosé y me llevaron para probar la fruta de ca-cao. Cuando dije que no la había probado, de-jaron todo para llevarme y fue espectacular suamor, sus historias. Me llenó de mucho senti-do ese viaje, es algo que no olvido fácilmente.

¿Cuál es, en tu opinión, el estado desalud de Colombia y como prevés su futuropolítico y social?

No veo mucha esperanza y es lo que meha afectado más en todo el trabajo, me ha des-animado mucho. Pero seguimos porque hayque seguir. Lo más importante es estar con laverdad y esa idea me ha ayudado en mis tiem-pos más difíciles en Colombia.

“Colombia tiene... algo”abo Arora es de origen hindú y ha vivido los últimos años enNueva York. Allí se enamoró de la literatura de García Már-quez y, también allí, decidió viajar a Colombia. Ha trabajadoG

con PBI en Medellín y ahora sale del país para continuar con susestudios.

Gabo Arora

David Troup, exvoluntario neozelandés de PBI en Barrancaber-meja y Urabá, más conocido como “Flakito” entre sus compañe-ros, ha publicado un CD con 13 temas originales y canciones deAmérica Latina, basado en sus experiencias como voluntario enColombia y en su idea del “camino” (este mismo verano recorríael Camino de Santiago, en España, promocionando las iniciativasde las comunidades de Paz en Colombia). El disco, titulado “EnCamino”, ha sido grabado enLondres con la participaciónde varios músicos de México,Francia, Inglaterra e Irlandadel Norte e incluye temas de-dicados a los acompañados dePBI como “Anita” o la can-ción “Homenaje a Cacarica”.(www.flakito.net) Portada del CD En Camino

El 30 de julio Bogotá celebraba suVII Media Maratón Internacio-nal con la participación de Chris-tine Oram, recaudadora de fon-dos en PBIColombia, quien, coneste motivo, recogió contribucio-nes entre familiares y amigos bri-tánicos para donar a PBI. Christi-ne, aficionada al atletismo desdeniña, recorrió junto a 40.000 per-sonas los 10 kilómetros de la prue-ba en poco más de una hora. Es la

primera vez que un miembro de PBI consigue apoyo financieroa través de una carrera de este tipo y ella, además de llevarse unamedalla a casa, se llevó una grata experiencia: “Ha sido emocio-nante poder compartir el esfuerzo con gente tan diversa y apo-yar así el trabajo de Brigadas”.

Christine Oram

Page 16: SUMARIO - Peace Brigades International · 2008-03-27 · especial sobre los peligros del trabajo de derechos humanos en Colombia ti-l 18 de junio el vicepresidente Francisco Santos,