SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

download SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

of 54

Transcript of SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    1/54

    INTERCULTURALIDAD

    ENSALUD

    M A N U A L D E S E N S I B I L I Z A C I Ó N P A R A P E R S O N A L D E S A L U D

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    2/54

    INTERCULTURALIDAD EN SALUDMANUAL DE SENSIBILIZACIÓN

    Dirigido a personal de salud

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    3/54

    Salud Sin Límites PerúUgarte y Moscoso 450 of. 601, Magdalena (Lima 17)Teléfono: (511) 7158939Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.saludsinlimitesperu.org.pe

    Diseño e impresión:Realidades S.A.Augusto Tamayo #190 Of. 5 - San IsidroCorreo Electrónico: [email protected]ágina Web: www.realidades.pe

    El presente documento fue elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) con el apoyo nanciero de laAgencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). Las opiniones expresadas en este documento pueden no coincidir conas de estas Organizaciones.

    nterculturalidad en Salud102 p.Primera Edición: Noviembre 2011, consta de 1000 ejemplares

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-xxxxx

    SALUD SIN LÍMITES PERÚ

    Propuesta elaborada por:Dr. Neptalí Cueva MazaLic. Luz Roca Gonzáles

    Documento revisado por:Mg. Claudia Lema DodobaraLic. Vilarmina Ponce LuceroLic. Dora Ramos García

    FONDO DE POBLACIÓN DE NACIONES UNIDASDra. Gracia SubiríaSra. Hanna Maenpaa

    Parcipantes del taller de revisión

    C le li a R iv er o R eg in al do F ED EC MA /P RI A

    A li na M or ot e C on tr er as F EC MA /P RI A

    Zoila Gamboa García FEDECMA

    Natali Vallejo Coras DIRESA/P ROMSA

    Rita M . Mostac ero Alv a Red Huamanga/ PROMSA

    V ir gi li a G ue rr a Va le nc ia D IR ES A/ ES PI

    Ferreol In fanzón Bell ido Red Huamanga/ PROMSA

    M iluska Sánc hez Onofre Red Huamanga/materno

    M ar ía Pa ni ag ua Se go vi a D IR ES A/ ES SR

    Lucy Orellana Quispe UNSCH

    L ud y Cá rd ena s G ar cí a D IR ESA /P RO MSA

    M ar y B el l P asto r R úa Mi cr or ed V inc ho s

    Den Ataucusi Sacsara Microred Vinchos

    Eduardo Bedriñana Figueroa SSLP

    G lor ia Mo rot e C on te ra s SS LP

    Raida Guérrez Cabrera SSLP

    Presentación

    Orientaciones metodológicas

    Taller introductorio a la Guía y Orientaciones Generales

    MODULO I:

    VISIÓN INTERCULTURAL E IDENTIDAD CULTURAL

    Unidad 1: Cultura y Cosmovisión

    Unidad 2: Idendad cultural

    Unidad 3: Diversidad cultural

    Unidad 4: Interculturalidad

    MODULO II:

    RELACIONES INTERCULTURALES ENTRE PROVEEDORES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

    Unidad 5: Integrando enfoques

    Unidad 6: Medicina y práccas tradicionales

    Unidad 7: Servicios de salud con pernencia intercultural

    MODULO III:HERRAMIENTAS METODOLOGICAS PARA OFRECER SERVICIOS DE SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

    Unidad 8: Lista de chequeo

    Unidad 9: Estadísca diferenciada

    Unidad10: Inclusión parcipante

    Unidad11: Invesgación operava

    Anexos

    Índice

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    4/54

    En el marco de los respecvos mandatos internacionales y nacionales, el Fondo

    de Población de las Naciones Unidas sede Perú viene promoviendo disntos

    procesos de desarrollo en nuestro país. Uno de ellos es la incorporación de

    la pernencia intercultural en los servicios de salud, para el cual trabaja

    arculadamente con la Dirección Regional de Salud Ayacucho y Salud Sin

    Límites Perú para implementar una propuesta metodológica para el desarrollo

    de servicios de salud con pernencia intercultural para las y los ciudadanos

    indígenas, la cual considera la mejora de las competencias interculturales en el

    personal de salud.

    Para este n se ha diseñado este Manual de Sensibilización para Personal de

    Salud: Interculturalidad en Salud, el cual esperamos cumpla con su objevo

    de proveer de herramientas para introducir la pernencia intercultural en el

    quehacer diario del sector salud, y de esta forma sea de ulidad como soporte

    técnico para los procesos de sensibilización y formación de los proveedores de

    salud de la región andina, y contribuya así a mejorar la calidad de vida de las ylos ciudadanos indígenas del Perú.

    Presentación

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    5/54

    Orientaciones metodológicas

    Amigas y amigos facilitadores:

    El manual que les ofrecemos a connuación es un instrumento que pueden usar de man

    referencial en su trabajo como formadores de formadores.

    El objevo de este material es orientar facilitadores que acompañen procesos de sensibiliza

    y aprendizaje para proveedores del sector salud en temas de interculturalidad en salud p

    mejorar su trabajo con las poblaciones a las que aenden.

    El presente manual se ha elaborado sobre la base de una metodología que relaciona los aspec

    teóricos y conceptuales con situaciones práccas, parendo de las experiencias de los disn

    parcipantes, de modo tal que el aprendizaje pueda resultar signicavo para ellas y ellos.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    6/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Cada unidad está estructurada de la siguiente manera:

      Diseño de la Unidad:

    Nmbre y contenido de la unidad. Se debe presentar a los parcipantes el nombre de la unidad por escrito en letrasgrandes en un papelógrafo o ra de cartulina, si no se cuenta con una presentación en PowerPoint. El contenido sereere a los conceptos que se va a desarrollar.

      Objevo:

    Es lo que se espera que logre el personal de salud al nalizar la unidad. Se recomienda que estos también sean escritos,presentados a los parcipantes y colocados en lugar visible.

      Desarrollo: 

    Pasos a seguir para alcanzar el aprendizaje propuesto en el presente manual: La Movación pretende crear un clima

    de conanza y parcipación para comenzar a desarrollar la unidad. Un dato a tener en cuenta es que las dinámicascoinciden en ocasiones con las unidades temácas. Recogiendo Saberes trabaja a través de una dinámica que permiteintroducir el tema, recoger percepciones o conocimientos previos, e iniciar el análisis y reexión respecvos.ExposiciónParcipante, busca establecer una síntesis entre los saberes previos de los parcipantes y el aspecto técnico de lainformación brindada. Esta parte siempre debe favorecer el intercambio entre facilitadores y parcipantes a través depreguntas, opiniones o dudas que moven la exposición hecha por la facilitadora. Y, Lo que hemos aprendido: buscaevaluar y reforzar lo trabajado en cada unidad a través de preguntas individuales o tareas de resolución grupal.

      Duración:

    Cada unidad es una sesión que dura alrededor de dos horas. Se recomienda que en un día se desarrollen dos ounidades de trabajo, o bloques de dos unidades de trabajo en un medio día, Dependiendo de la disponibilidad número de los operadores parcipantes.

      Materiales: 

    Se especican en cada unidad. Las dinámicas, práccas y ejercicios no requieren mayores recursos y, por lo generalos mismos en todas las acvidades. Si bien el manual es para operadores de salud, se alcanzan algunas sugerepara el trabajo con comunidad que no requiere de mayores recursos. Se sugiere priorizar los medios audiovisucomo dramazaciones, juego de roles, dibujos (individuales o grupales), modelado en arcilla, canto (según la zonque se trabaje) e incluso danzas.

    Evaluación

    Se plantea una evaluación connua a través de:

    •  Evaluación de entrada y de salida, mediante un cuesonario individual con preguntas que pueden trabajarse a mde indicadores. Otra opción es recoger información sobre estos indicadores mediante una cha de observadel desarrollo de una dramazación, en cuyo caso la evaluación será grupal y no individual. La misma prueba,cuesonario o cha de observación se aplicará tanto al inicio de la capacitación como en la sesión nal. (ver anNº 1).

    •  Otra forma es evaluar al inicio de cada unidad y comenzar con el recuento de lo trabajado en la unidad anterioesta manera, se aanzará lo ya visto. Se puede empezar haciendo preguntas abiertas como “¿qué hicimos…? o ¿qrecuerda lo que hicimos…?”, para luego ir perlando preguntas más especícas y directas que puedan ser respondindividualmente o en grupo. Lo mismo se hará al nal de cada sesión pero con alguna dinámica especíca que burecoger los aprendizajes logrados. También presentamos el “animómetro” para evaluar el estado anímico frentetrabajado en cada bloque (ver anexo N°2).

    •  A lo largo del desarrollo de los módulos, se irá observando el desempeño de los parcipantes, sus intervencionopiniones, así como sus capacidades para resolver los ejercicios y práccas.

    •  Al nal del programa, también se puede hacer una dinámica que ayude a evaluar la realización de la capacitaciósu integridad (ver anexo N° 9).

    Módulos Unidades de trabajo

    I. Visión intercultural e idendad cultural

    1. Cultura y Cosmovisión

    2. Idendad cultural

    3. Diversidad cultural

    4. Interculturalidad

    II. Relaciones interculturales entre proveedores y usuarios delos servicios de salud

    5. Integrando enfoques

    6. Medicina y práccas tradicionales

    7. Servicios de salud con pernencia intercultural

    III. Herramientas metodológicas para ofrecer servicios desalud con pernencia intercultural

    8. Lista de chequeo

    9. Estadísca diferenciada

    10. Inclusión parcipante

    11. Invesgación operava

    Tiene así, tres módulos, que a su vez conenen tres o cuatro unidades de trabajo, como se detalla en el siguiente cuadro:

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    7/54

    Tiempo

    15 minutos

    Taller introductorio a la Guíay Orientaciones Generales

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Saludo y presentación Exposiva 15 minutos

    P resent ac ión de l os parc ipantes P arc ipava Dinámica 15 minutos

    Reglas de convivencia Parcipava Lluvia de ideas 15 minutos

    Expectavas y aportes Parcipava Lluvia de ideas 15 minutos

    Aplicación de prueba de entrada 30 minutos

    Objevo: generar un clima emocional favorable a la integración y el trabajo

    Materiales

    Si no se cuenta conequipo mulmedia, ubuen recurso son lastarjetas de cartulina, oincluso los papelógrafEstos se usan parapresentar los objevoinscripción de directory el animómetro.

     1. Saludo y presentación:

    Se da la bienvenida a los parcipantes y se presenta la facilitadora, quien a su vez presentará losobjevos del taller y sus contenidos, la manera en que se trabajará y su organización. Se indicaa las asistentes que deberán parcipar acvamente en el desarrollo del taller y que por tanto se

    apuntarán en la planlla que se pegará en la pared para tal efecto. Se necesitan cuatro personaspor día que hagan las veces de “directoras” (dos en la mañana y dos en la tarde), quienes seharán cargo de recibir a las demás parcipantes (asistencia), acomodar las sillas en semicírculoy coordinar con la facilitadora al nal de cada unidad para prever las necesidades de la unidadsiguiente. Revisarán el cumplimiento de las reglas de convivencia y la reparación o modicaciónpernente; además, una de estas personas se encargará de que el animómetro o formato deevaluación por unidad se llene al nal. El animómetro puede ser ulizado al nal de cada día detrabajo y no necesariamente al nal de cada unidad. El animómetro debe colocarse en la parteexterna de la sala de trabajo (ver en anexo N°2).

    DESARROLLO

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    8/54

    Tiempo

    15 minutos

    Tiempo

    5 minutos

    Tiempo

    10 minutos

    Tiempo

    30 minutos

    Materiales

    Solapines o cinta adhesivapara los nombres.

     2. Presentación de los parcipantes:

    Se recomienda un grupo de 30 parcipantes.

    Se hacen parejas entre los asistentes (es importante que no se conozcan).Los integrantes decada pareja se presentan entre sí y conversan (por ejemplo, en qué lugar nacieron, con quiénviven, qué idioma hablan, si conocen algo acerca de la medicina tradicional o costumbres de lacultura de los usuarios). En la plenaria cada miembro de la pareja debe representar a su nuevoamigo ante los demás asistentes sin ulizar lenguaje verbal (sin hablar), por el gesto que más lecaracterice. Mientras dura la presentación es conveniente poner de fondo: instrumental o lugar.

     3. Formulación de reglas de convivencia:

    En plenaria la facilitadora comunica que se van a trabajar las normas de convivencia del taller.Se anima a las parcipantes a expresar alguna norma de convivencia mientras que una de lasdirectoras, toma nota en un papelógrafo.

     4. Expectavas y aportes:

    Se reparten tarjetas entre los parcipantes para que planteen dos o más expectavas yalcancen dos o más aportes. Las directoras ordenan las tarjetas de acuerdo a lo que lafacilitadora les vaya indicando, teniendo en cuenta los objevos del manual.

     5. Aplicación de la prueba de entrada:

    Se aplica la prueba de entrada y se naliza la unidad dando las orientaciones para la siguiente.La evaluación de entrada se podrá realizar de manera individual mediante un cuesonario (veranexo N°1) o de manera grupal a través de la presentación de una dramazación.

    Para la dramazación, se solicita a dos parcipantes que representen a una mujer embarazada

    quechuahablante que va a un Establecimiento de Salud y a un médico varón que solohabla castellano. Los personajes enen que representar una situación en la que la falta deentendimiento –por el idioma o por el desconocimiento de lo que implica para la mujer que latoque un varón– es evidente.

    Se pide a los demás parcipantes que en grupos de cinco evalúen la escena y se planteanpreguntas movadoras para dirigir la parcipación, como ¿qué impresión tuvieron?, ¿seidencaron con algunos de los roles o con ninguno? ¿qué piensan sobre la comunicaciónentre la mujer y el médico?

    Materiales

    PapelógrafosPlumones gruesosCinta adhesiva

    Materiales

    PapelógrafosTarjetasPlumones gruesosCinta adhesiva

    Materiales

    Cinta adhesivaFotocopias de la prueba

    de entrada/ salida.

    Módulo IVISIÓN E IDENTIDAD CULTURAL

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    9/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:Cuyes a sus cuyeras

    15 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaLluvia de ideasTrabajo grupal

    45 minutos

    Exposición Parcipante:relación entrecosmovisión y cultura

    Exposición dialogada 30 minutos

    Lo que hemos aprendido Parcipava La historia de María 15 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Reconocen que existen otras formas deinterpretar el mundo que nos rodea;así como otras formas respetables depensar y de vivir.

    • Idencan aspectos de la cosmovisión yla cultura de los usuarios de los serviciosde salud

    105 minutos(1 hora y 45 minutos)

    • Plumones gruesos• Tarjetas de colores

    • Papelógrafos• Cinta adhesiva• Reloj

    Objevo Tiempo Materiales

    Cosmovisión y culturaUnidad 1

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    10/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Las parcipantes forman tríos. Dos de ellas se toman las manos y forman una “cuyera”,la tercera parcipante será el cuy que vive en la cuyera. Cuando la facilitadora dice“cuyes”, los cuyes cambian de cuyera, cuando la facilitadora dice “cuyeras”, estasbuscan nuevos cuyes. Así se dan varias veces las consignas hasta que la facilitadoradice “usquumichi1” y todos enen que formar nuevas “cuyeras” con nuevos “cuyes”.

    Procedimientos

    1.  Producción individual: en las tarjetas de colores, las parcipantes escribirán supropia denición de “cultura” y de “cosmovisión”.

    2.  Producción grupal: las parcipantes forman grupos de cinco y comparten suproducción individual. La mitad de los grupos trabajará la denición de cultura y laotra mitad lo que enenden por cosmovisión.

    3.  En plenaria, las representantes de los disntos grupos presentan las denicionestrabajadas, éstas se revisan, buscando semejanzas, se discuten las diferencias y sellega a dos deniciones de consenso, las mismas que luego serán cotejadas con laexposición.

    Dinámica

    Cuyes a sus cuyeras

    DESARROLLO

    Movación

    Recogiendo Saberes

    Tiempo

    15 minutos

    Tiempo

    45 minutos

    Materiales

    Tarjetas de colores.Plumones gruesos.Cinta adhesiva.

    1 Vocablo quechua para “gato montés”.

    Exposición Parcipante

    Es la manera de ver e interpretarel mundo. Es el conjunto deconceptos, símbolos que nos

    permiten analizar y comprender

    la realidad a parr de la propiaexistencia. Todos tenemos

    nuestra cosmovisión del mundoen que nos desenvolvemos.

    Complejo dinámico deconocimientos creencias,

    costumbres y práccas que s

    construyen en la relación cootros,se aprenden y transerde generaciónen generación

    La cosmovisión permite describir y explicar la relación entre

    seres humanos y la naturaleza, así como todo lo relacionado c

    mundo espiritual. Se puede decir que la cosmovisión es el elem

    losóco básico que permite organizar las explicaciones acerca

    organización y funcionamiento del mundo en que vive y se desa

    una cultura(Organismo Andino de Salud ORAS, 2010).

    Tanto en el mundo amazónico como en el andino, gran parte d

    existente ene alma, vida propia, espíritus que inuyen en la

    codiana; algunos más fuertes que otros, algunos contrapuest

    otros. Es el equilibrio lo que determina la salud.

    Por ejemplo, algunos pueblos de la Amazonía y del Ande exp

    la aparición de enfermedades como producto de las accione

    espíritus, o el no haber acatado alguna norma de conducta d

    cultura, o algún poder que ejercen ciertas personas sobre otras.

    ¿Conocen alguna creencia o

    explicación de los usuarios sobre las

    enfermedades que padecen? 

    Se recomiendan dialogar sobre

    los ejemplos propuestos por los

    asistentes; y se puede complementar

    con otros ejemplos como el

    “chucaque” en la costa norte delPerú.

    Diálogo movador 

    COSMOVISIÓN CULTURA

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    11/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    La cosmovisión no solo sirve para explicar la enfermedad y la

    salud; con sino también se construyen explicaciones en torno

    de algunos procedimientos o servicios de salud. Por ejemplo, un

    caso ilustravo son las vacunas, ya que para los usuarios es dicil

    comprender cómo la vacuna protege contra enfermedades que

    producen algunos virus o bacterias que no se ven. Así, a la falta deinformación se agrega la desconanza yse esgrimen argumentos

    sobre el por qué el personal de salud se empeña en vacunar a

    sus hijos. Entre los argumentos encontramos, “les pagan por cada

    vacuna puesta”, “quieren esterilizarnos”.

    Por otro lado, denimos cultura como un complejo dinámico de

    conocimientos creencias, costumbres, práccas que se aprenden

    y transeren en la interacción de individuos, de generación en

    generación y que son producto de una construcción social, es

    decir, que es creada en la relación con otros, en sociedad y

    compardos por un grupo social.

    La cultura es un sistema compuesto de dos subsistemas: el

    campo de las representaciones y el campo de las manifestaciones

    culturales. En el primero están los aspectos no muy evidentes

    u observables, ocultos, encubiertos, lo abstracto, los

    conocimientos, pensamientos, imaginarios, de la racionalidad,

    las cosmovisiones; todo aquello que construye el sistema de

    valores, ideas, creencias, signicados y signicaciones. En

    el segundo subsistema, encontramos los hechos, práccas,

    objetos, discursos, normas, relaciones sociales, etc. como

    resultado de las representaciones (Guerrero, 2002).

    ¿Qué quiere decir que la cultura es una construcción social?

    Que se genera y va cambiando en la relación entre personas

    y entre éstas y su ambiente. La cultura no es estáca, cambia

    constantemente; sin embargo, persisten conceptualizaciones y

    relaciones conceptuales básicas que operan en el accionar y la

    toma de decisiones.

    En la expresión de la cultura, los símbolos adquieren relevancia

    y la sustentan, como “la representación sensorialmente

    percepble de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian

    con ésta por una convención socialmente aceptada”2. Ejemplos

    de esto podemos encontrar en el pintado del cuerpo en algunas

    culturas, el uso deornamentos, ola vesmenta, etc.

    ¿Conocen algún servicio de salud

    que produzca resistencias entre los

    usuarios? 

    ¿Cómo es percibido ese servicio por los

    usuarios? 

    Se dialoga sobre los ejemplos

     propuestos y se puede complementar

    con otros como la percepción que

    el usuario ene para no aceptar el

    internamiento, o no tomar la sal de

    rehidratación oral.

    Por ejemplo, para algunos usuarios

    de los establecimientos de salud las

     pasllas causan daños mientras que hay

     plantas que curan. También podemos

    encontrar que para algunos profesionales

    citadinos quienes hablan quechua o visten

    con poncho, ojotas y chullo son“pacientes

    diciles” para tratar o convencer.

    ¿¡Te animas a dar otros

    ejemplos!? 

    Diálogo movador 

    Diálogo movador 

    2 Diccionario de Real Academia de la Lengua, vigésima segunda edición.

    Los referentes simbólicos culturales varían entre culturas, no son universales, lo que permite diversas interpretaci

    ante un mismo hecho dentro de una misma cultura y mucho más entre culturas diferentes.

    Ninguna cultura es mejor o superior a otra, sólo son formas diversas de adaptarse a realidades disntas. Los signic

    varían no solo para las culturas que interactúan sino también para los individuos dentro de dichas culturas. No todo

    miembros de una cultura pueden tener la misma posición o percepción respecto a un evento, direcva, norma o serv

    Ello puede variar en base a experiencias personales y conocimientos adquiridos en su relacionamiento social. Así

    ejemplos antes mencionados pueden tener aceptación o no entre algunos jóvenes de la comunidad.

    Procedimientos

    Se cuenta la historia: “El niño de María ene diarrea aguda. Ella decide llevarlo médico. Éste le da suero. Cuando retorna a su comunidad, pasa por donde su comadClolde que es curandera. Clolde le pasa el huevo y le recomienda un mate dhierbas”.

    Después de leer la historia se pide a los parcipantes que formen cuatro gruposrespondan las siguientes preguntas:

    • ¿Qué está pensando María cuando lleva a su niño al médico y luego donde comadre Clolde?

    • ¿Cómo enende María la enfermedad de su niño?• ¿Cómo enende la enfermedad el médico?• ¿Cómo enende la enfermedad la curandera?• ¿Ha tenido alguna experiencia parecida?

    Dinámica

    La historia de María

    Lo que hemos aprendido

    Tiempo

    15 minutos

    Materiales

    Papelógrafos.Plumones gruesos.Cinta adhesiva.

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles han sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilita

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan que se debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado e

    sesión en el “animómetro”.

    Reconocen que existen otras formas de interpretar el mundo que nos rodea;así como otras formas respetables de pensar y de vivir.

    Idencan aspectos de la cosmovisión y la cultura de los usuarios de losservicios de salud.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    12/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:Los nuevos vecinos

    15 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDramazación:Diferencias culturalesTrabajo grupal

    45 minutos

    Exposición Parcipante:Idendad e IdendadCultural

    Exposición dialogada 45 minutos

    Aprendido Parcipava Iguales o diferentes 25 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Reconocen que individual ocolecvamente, TODAS las personastenemos y manifestamos una idendadcultural.

    135 minutos

    (2 horas y 15 minutos)

    • Plumones gruesos

    • Tarjetas de colores• Papelógrafos• Cinta adhesiva• Animómetro• Reloj

    Objevo Tiempo Materiales

    Idendad CulturalUnidad 2

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    13/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    La facilitadora pone un papelógrafo en la pared en el que se ha escrito “Los nuevosvecinos son limeños…”. Cada una de las parcipantes imagina cómo serán esos vecinosy escribe tres posibles caracteríscas en tres tarjetas. Luego se dividen en cuatrogrupos y se comparan las tarjetas, buscando aspectos comunes. Cada grupo escribe enpapelógrafos cómo imagino a los nuevos vecinos.

    En la plenaria se presenta lo trabajado por los grupos y, al nalizar, la facilitadorapregunta por qué los imaginaron así. Evaluaremos así, las percepciones, prejuicios,ideas preconcebidas y cómo tratamos a las personas que son diferentes a nosotros.

    Procedimientos

    Se pide a los parcipantes que se dividan en cuatro grupos. En cada grupo, cuentananécdotas en la que se evidencie las diferencias culturales y el trato al “diferente/otro” en su experiencia como proveedor de salud. Cada grupo elige una historia paradramazar en la plenaria. Después de que cada grupo termina su representación, sedialoga sobre lo observado y se responde a las siguientes preguntas:

    • Al grupo:¿qué sineron al representar los personajes?• A los demás parcipantes: ¿qué observaron?, ¿por qué creen que suceden los

    hechos de esa manera?, ¿qué creen debería hacerse para evitar estos tratosdiferenciados?, ¿qué sucede con el “foráneo”?, ¿es una gura de poder oautoridad?, ¿cómo se sineron los pobladores del lugar?

    Las directoras deberán anotar en los papelógrafos las impresiones expresadas porlos “actores” y las respuestas de los “espectadores”. Finalmente, se formulan lasconclusiones.

    Dinámica

    Los nuevos vecinos

    Dramazación

    Diferencias culturales

    DESARROLLO

    Movación

    Recogiendo Saberes

    Tiempo

    20 minutos

    Tiempo

    45 minutos

    Materiales

    Tarjetas de colores.Plumones gruesos.Cinta adhesiva.

    Materiales

    Papelógrafo.Tarjetas de colores.

    Plumones gruesosCinta adhesiva.

    3 Ver anexo N° 3: Derechos de los pueblos indígenas en salud.4 Diccionario de la Academia de la Lengua Española.5 KOONINGS, K. yP. SILVA.Construcciones étnicas y dinámica sociocultural en América Lana. AbyaYala. Quito, 1999.6 Guerrero, P. La Cultura. Estrategias conceptuales para comprender la idendad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Ediciones AbyaYala,

    Quito 2002.

    ¿Quién hace al

    “otro” diferente?,

    ¿son realmente

    diferentes o nosotros les

    atribuimos determinadas

    caracteríscas?,

    ¿indígena o campesino?,

    ¿indígena u originario?,

    ¿es lo mismo? 

    Diálogo movador 

    Exposición Parcipante3

    La idendad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una

    colecvidad que los caracterizan frente a los demás; así como la conciencia

    que una persona ene de ser ella misma y disnta a las demás4.

    La denición de idendad trasciende la persona o grupo para posicionarse

    en referencia a otra persona o grupos de personas. No es posible tener

    consciencia de ser diferente si no nos comparamos a un “otro” del que

    somos diferentes. El alumno que es educado en la historia y los valores de

    nuestra patria, va teniendo la idea de pertenecer a la sociedad peruana, e

    idencarse como peruano; diferente de otras nacionalidades. También un

    niño o niña pueden reconocer que hay otras personas con las que puede

    comunicarse y entenderse por las palabras y que hay otros que usan otras

    palabras que no enende.

    La idendad cultural también es una construcción social cargada de

    historicidad, no es estáca ni ja ni inmutable y su construcción y

    transformación solo es posible en el marco de relaciones sociales

    conicvas, que permiten la construcción, deconstruccióny reconstrucción

    de lo social (obrar y relacionarse seguro de lo que es o de pertenecer a

    un determinado grupo)5. En estas relaciones conicvas se rearma o no

    la idendad cultural. Así estas relaciones sociales conicvas nos llevan a

    optar por ser o no del mismo grupo de la persona con la que interactuamos.

    La idendad es una construcción dialógica; es decir, que se edica en la

    relación con otras personas a través de una connua comparación del “yo

    soy” en relación con “el otro”; entre la idencación y la diferenciación,

    entre la pertenencia y la diferencia, ente la “mismedad”(perteneciente al

    mismo grupo) y la “otredad”(perteneciente a otro grupo)6.

    El reconocerse diferentes pero con iguales derechos o atribuciones nos lleva

    a establecer una relación intercultural, en la que las diferencias no signica

    que el otro es menos. Si no hay ese reconocimiento mutuo de “diferente”,

    ese reconocimiento mutuo de “la otredad” que a la vez signica un proceso

    reexivo del “quién soy”, no será posible una relación intercultural, porque

    los interactuantes no considerarán la diferencia de pensares, de saberes,

    de lógicas, de culturas.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    14/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Para el caso de los indígenas, el Convenio 169 de la OIT (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos

    de los Pueblos Indígenas (2007), se reere a la idendad cultural, abordando el tema como un elemento de diferenciación

    con los “otros” y de protección contra la asimilación y estrategias de invisibilización estructural:

    “Considerando que la evolución del derecho internacional desde 19 57 y los cambios sobrevenidos en

    la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo hacen aconsejable

    adoptar nuevas normas internacionales en la materia, a n de eliminar la orientación hacia la

    asimilación de las normas anteriores; reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el

    control de sus propias instuciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y

     fortalecer sus idendades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven7 ...” 

    La idendad cultural, al ser un acto reexivo señala quien debe denir esa idendad: “yo”. La idendad no puede ser

    asignada o negada por el otro; el otro reconoce la diferencia con su idendad, pero uno mismo se reconoce diferente y

    establece su idendad. Condición importante que neutraliza cualquier intento etnocentrista o hegemónico de negar laidendad -existencia- de personas culturalmente diferentes, negando la posibilidad del trato respetuoso de la diferencia

    en una relación de igualdad.

    Querer denir la idendad de otro (p.ej. el indígena, el meszo, el chino, el colombiano etc.)

    implica siempre una pretensión de reducir al otro a una serie de ideas simples, generalmente

    llenas de prejuicios y no respetar la innita variedad de sus conductas que maniesta su ejercicio

    de la libertad humana. En este sendo, se puede decir que querer denir la idendad de otro es

    una acción abusiva por ser contraria al respeto de la libertad8.

    7 Organización Internacional del Trabajo (1989) Convenio 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales8 Gashe, J. Idendades Amazónicas: Idendades Idealistas e Idendades Realistas. hp://www.runa.org.pe/dcultural/redcultural/gascheen2006.

    htm(fecha de búsqueda: 17/4/ 2009).

    Procedimientos

    Se pide a los parcipantes que se dividan en cuatro grupos. Dos de ellos trabajarálas caracteríscas de su idendad cultural como operadores de salud y los otros dogrupos trabajarán las caracteríscas de su idendad cultural como usuarios de loservicios de salud.

    En plenaria, cada grupo pega sus tarjetas en la pared y todos circulan para revisar trabajo de cada grupo. Al nalizar el recorrido, la discusión debe centrarse en prim

    lugar en las similitudes y, luego, en las diferencias. Se debe analizar la interaccióentre operadores y usuarios: cómo se manejan o debieran manejarse, cuáles son laspectos diferentes y que piensan y sienten al respecto.

    Dinámica

    Iguales o diferentes

    Lo que hemos aprendido

    Tiempo

    25 minutos

    Idencar la idendad cultural de los usuarios de los servicios de salud.

    Materiales

    Tarjetas de colores.Plumones gruesosCinta adhesiva.

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles

    sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilita

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan qu

    debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado en la sesió

    el “animómetro”.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    15/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:La esta de todas las sangres

    15 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:Cuántos y quiénes somosTrabajo grupal

    40 minutos

    Exposición Parcipante:Diversidad cultural yGrupos étnicos

    Exposición dialogada 40 minutos

    Aprendido Parcipava ¿Quiénes somos? 20 minutos

    Al nalizar la unidad, lasparcipantes:

    • Mejoran su valoración dela diversidad cultural ennuestro país y en especialen su ámbito de trabajo

    120 minutos

    (2 horas)

    • CD con canciones de la costa, sierra y selva• Plumones gruesos• Crayolas• Pinturas• Tarjetas de colores• Papelógrafos• Cinta adhesiva• Información estadísca del INEI sobre las localida

    donde trabajan los parcipantes www.inei.gob.pe• Animómetro• Reloj

    Objevo Tiempo Materiales

    Diversidad CulturalUnidad 3

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    16/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Se mova a los parcipantes a bailar al son de la música que escuchen deacuerdo a cómo se baila en el lugar de origen de la pieza musical. Se refuerzaque la diversidad cultural no es solo el baile o la música, sino también otropo de manifestaciones y formas de ver la vida como se verá más adelante.

    Procedimientos

    Se pide a los parcipantes que formen cuatro grupos, de preferencia entrepersonas que trabajen en la misma localidad, para que representen en unpapelógrafo la zona en la que laboran e idenquen los orígenes de laspersonas que la habitan. En la plenaria se responderá las siguientes preguntas:¿son quechua hablantes, rurales, urbanos, navos, comuneros?, ¿cuál es elporcentaje de “miss9”, de indígenas u originarios?, ¿quiénes son mayoría?,¿realmente los originarios o indígenas son minoría?

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    20 minutos

    Tiempo

    40 minutos

    Materiales

    CD con canciones de la costa yde la selva, que sean bailables.

    Dinámica

    La esta de todas las sangres

    Dinámica

    Cuántos y quiénes somos

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    papelógrafosPlumones gruesosCrayolasPinturasCinta adhesiva.

    9 Vocablo quechua que se reere al blanco con poder

    10 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. La Perspecva Cultural en el mundo diverso de hoy, en el Informe sobre Desarrollo Hu2004. Ediciones Mundi-Prensa Madrid 2004.

    11 Organización Panamericana de la Salud OPS. Programa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas.12 Derechos de la población afrodescendiente de América Lana. Desaos para su implementación. PNUD / Ministerio de Asuntos Exteriores de No

    2010.

    Exposición Parcipante

    El inciso 19 del arculo 2 de nuestra Constución Políca de 1993, reconoce la diversidad étnica de nuestro país: “

     persona ene derecho a su idendad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural

    Nación”.

    En un mundo globalizado el desao de hacerse cargo de la diversidad y respetar las idendades culturales comprom

    todo el mundo. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en su Informe sobre Desarrollo Humano

    señala:

    “…los aproximadamente 200 países que hay en el mundo son hoy albergue de cinco mil grupos

    étnicos y dos tercios de estos países cuentan con al menos una minoría signicava: un grupo

    étnico o religioso que constuye al menos el 10% de la población… en esta era de globalización,

    ni la comunidad internacional ni ningún Estado puede ignorar las d emandas que se hacen en pos

    del reconocimiento cultural” 10

    De los aproximadamente 500 millones de habitantes de América Lana y el Caribe, los indígenas represen

    aproximadamente el 10% de la población total y el 40% de la población rural11; además, se calcula que los afrodescendie

    son aproximadamente 150 millones12.

    En Perú, según el Censo del 2007, los pobladores que no enen como lengua materna el castellano son el 15.7% d

    población total del país, vale decir que son 4’045,713 personas (1’96 2,280 hombres y 2’083,433 mujeres).

    LenguaMaterna dela Poblaciónsegún censo2007 84.3 castellano como lengua materna

    15.7 ene otra lengua materna

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    17/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Del 15.7% señalado; 3´360,331 son quechua hablantes; 434,370 aymara hablantes; y 332,975 habitantes que reeren

    como lengua materna un idioma perteneciente a uno de los pueblos indígenas de la Amazonía. Todos estos habitantes,

    andinos o amazónicos se encuentran distribuidos en diversa medida en los 24 departamentos del país, tanto en áreas

    rurales como urbanas.

    Poblaciónque no enecomo lenguamaterna elcastellano Quechua: 3 360 331 personas

    Aymara: 434 370 personas

    Lenguas amazónicas: 332 975 personas

    Asimismo, según el Censo de Comunidades Indígenas

    del año 2007, en la Amazonía peruana existen 60 etnias

    pertenecientes a 15 familias etnolingüíscas y 1786

    comunidades navas en el ámbito amazónico. Según

    información del Proyecto Especial de Titulación de Tierras

    PETT (que se fusionó con el Organismo de Formalización

    de la Propiedad Informal COFOPRI), hay 5818 comunidades

    campesinas entre quechua hablantes y aymara hablantes.

    Además, se calcula que aproximadamente son 2,5 millones

    los afrodescendientes en el Perú, siendo el cuarto país con

    mayor población afrodescendiente de América lana y elCaribe.

    Se propone preguntas qué relacionen

    los datos proporcionados en esta

    unidad con los usuarios atendidos por

    el personal de salud en las localidades

    donde trabajan.

    Se puede preguntar por el número

    aproximado de comunidades de

    donde provienen los usuarios,

    cuántas de las personas atendidas

    son mujeres o varones, qué idiomas

    hablan, entre otros.

    Diálogo movador 

    Procedimientos

    Se pide a los parcipantes que se dividan en cuatro grupos. Dos de ellos trabajarálas caracteríscas de su idendad cultural como operadores de salud y los otros dogrupos trabajarán las caracteríscas de su idendad cultural como usuarios de loservicios de salud.

    En plenaria, cada grupo pega sus tarjetas en la pared y todos circulan para revisar trabajo de cada grupo. Al nalizar el recorrido, la discusión debe centrarse en primlugar en las similitudesy, luego, en las diferencias. Se debe analizar la interaccióentre operadores y usuarios: cómo se manejan o debieran manejarse, cuáles son laspectos diferentes y que piensan y sienten al respecto.

    Dinámica

    Iguales o diferentes

    Lo que hemos aprendido

    Tiempo

    25 minutos

    Mejora la valoración de la diversidad cultural en nuestropaís y en especial en su ámbito de trabajo

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles han sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilita

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan que se debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado e

    sesión en el “animómetro”.

    Materiales

    Tarjetas de colores.Plumones gruesosCinta adhesiva.

    13 Instuto Nacional de Estadísca e Informáca INEI. Resultados del II Censo de Comunidades Indígenas de la amazonía del Perú 2007.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    18/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:¿Cuán interculturales somos?

    15 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:¿Intercultural?… ¿Nointercultural?…

    25 minutos

    Exposición Parcipante:Interculturalidad

    Exposición dialogada 45 minutos

    Aprendido Parcipava ¿Quiénes somos? 20 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Valoran posivamente la importancia deincorporar la perspecva interculturalen su trabajo diario y reconocen lasdiferencias entre brechas y barrerasculturales.

    125minutos

    (2 horas y 5 minutos)

    • Plumones gruesos• Tarjetas de colores• Papelógrafos• Cinta adhesiva• Animómetro• Reloj

    InterculturalidadUnidad 4

    Objevo Tiempo Materiales

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    19/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    La facilitadora trazará una línea diagonal ccia en el aula y denirá un extremocomo “totalmente intercultural” y el otro como “nada intercultural”. Semarcará con un aspa el punto medio en la línea. Se pide a los parcipantes quese coloquen en la línea de acuerdo a su grado de interculturalidad. Despuésde que todos los parcipantes se hayan colocado en la línea, la facilitadorasolicita que expliquen brevemente porqué se colocaron en el lugar elegido.Es recomendable tomar una foto para contrastarla con la dinámica que se

    reperá al nal de la unidad.

    Procedimientos

    Se coloca dos tarjetas en lugares opuestos, una con la pregunta ¿Intercultural?…,otra con la pregunta ¿No intercultural?…. Se solicita a los parcipantes que formencuatro grupos a los que se les entregará un juego de tarjetas con las frases abajoindicadas. Los juegos de tarjetas serán de disnto color para diferenciar a losgrupos. Cada grupo colocará las tarjetas debajo de las preguntas ¿Intercultural?…,¿No intercultural?…., de acuerdo a lo que consideren que corresponda. Luego, lafacilitadora elige a un parcipante de cada grupo para que comente su elección.

    El juego de tarjetas tendrá las siguientes frases:

    • Los curanderos son competencia de los operadores de salud.• En el ES entregan la placenta a mujer que acaba de dar a luz.• El médico manda llamar al curandero para atender un paciente.• La partera manda llamar al médico.

    • Joven indígena da a luz en cama ginecológica.

    Para nalizar, la facilitadora debe indicar que la adecuación intercultural es adaptarel servicio de salud de acuerdo a las necesidades de l as usuarias y que trabajar coninterculturalidad implica diálogo con las personas de la otra cultura. Por ejemplo,indicar que si en un ES se entrega la placenta a una mujer que acaba de dar a luz,no es un prácca con enfoque intercultural si previamente la mujer no ha sidoconsultada.

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    15 minutos

    Tiempo

    25 minutos

    Materiales

    PapelógrafosTarjetas de colores

    Plumones gruesosCinta adhesivaTijeras.

    Dinámica

    ¿Cuán interculturales somos?

    Dinámica

    ¿Intercultural?… ¿No intercultural?…

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    Tarjetas de coloresPlumones gruesosCinta adhesiva.

    Exposición Parcipante

    No puede concebirse la existencia de diversas culturas como estancos sin relación. La condición social de todo ser hum

    lo pone con diversa frecuencia, intensidad e interdependencia, en la predisposición o no de aceptar a sus interlocut

    Diversos términos se ulizan para describir los niveles y formas de interrelación entre las diversas culturas:

    Reconoce y describe la existencia de las diversas culturas en un ámbito determinad

    sin relacionamiento entre ellas, como estancos con vida propia y aislados.

    Hay un reconocimiento de la existencia de diverssas culturas, manenen relacione

    de respeto sin mayor intercambio o enriquecimiento mutuo.

    Reconocer que la relación con otras culturas debe darse en el marco del respeto

    horizontalidad y simetría de las relaciones que conducen a un enriquecimient

    mutuo.

    Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la interculturalidad es:

    “proceso dinámico y permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre culturas

    en condiciones de respeto, legimidad mutua, simetría e igualdad. Un intercambio que se

    construye entre personas, conocimientos, saberes y práccas culturalmente disntas, buscando

    desarrollar un nuevo sendo de convivencia de estas en su diferencia. Un espacio de negociación

    y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y polícas, y las relaciones y los

    conictos de poder de la sociedad no son mantenidos ocultos sino reconocidos y confrontados” 14.

    En el campo de la salud y especícamente en la atención en los servicios de salud, a decir de Ibacache, la interculturalidad

    “la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y práccas culturales

    diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social

    y relacional; percepciones que a veces pueden ser incluso hasta contrapuestas. Y en el plano

    operacional se enende la interculturalidad como potenciar lo común entre el sistema médico

    occidental y el sistema médico indígena, respetando y manteniendo la diversidad…” .

    Pluriculturalidad

    Mulculturalidad

    Interculturalidad

    14 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Salud indígena y Derechos Humanos PNUD. Módulo IV

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    20/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Pedir a los parcipantes que den

    ejemplos de pluriculturalidad,

    mulculturalidad e

    interculturalidad.

    Trabajar las diferencias de los

    tres conceptos en base a los

    ejemplos.

    ¿Consideran que es importante

    incorporar un enfoque

    intercultural en los servicios de

    salud?¿Por qué? 

    Mencionar ejemplos que

    evidencien el benecio de incluir

    un enfoque intercultural.

    Diálogo movador 

    Diálogo movador 

    Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud OPS señala

    que la interculturalidad está “basada en el diálogo, donde ambas

    partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra,

    o sencillamente respeta sus parcularidades o individualidades. No

    se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar…” .

    En la actualidad, la introducción de la perspecva intercultural en los

    proyectos de desarrollo y en los servicios de salud, busca disminuir

    las brechas entre grupos étnicos e ir eliminando los desencuentros

    interculturales.

    Por lo tanto, la interculturalidad como construcción social, es producto

    de un proceso social, en el que a través de los úlmos años, las

    consideradas “minorías” han manifestado su existencia y reclamado

    su visualización en las polícas y decisiones de los Estados.

    “Barreras culturales” es un término frecuentemente usado para

    referirse a las dicultades que el personal de salud encuentra

    durante los servicios ofrecidos. Generalmente, se maniesta en

    una caracterísca del usuario (idioma, olores, vesdos, pasividad,

    creencias, costumbres, nivel educavo, etc.). Existen casos en que los

    servidores de salud subvaloran a los usuarios por tener una cultura

    diferente.

    “Desencuentros o Brechas culturales” es un término que enfaza

    razones, condiciones o caracteríscas que se generan en la oferta y

    la demanda y que exigen una actud proacva para disminuirlas o

    para buscar un “punto de encuentro” o “acercamiento”. Una actud

    intercultural, de respeto a la otra cultura, demanda el reconocimiento

    de la existencia de otros saberes y otras lógicas –diferentes a las del

    proveedor de salud- y a la vez, el reconocimiento por su parte de las

    propias limitaciones para comprenderlas.

    15 IBACACHE J. y otros. Reexiones para una Políca Intercultural en Salud. Primer Encuentro Nacional de Salud y Pueblos Indígenas. 1996.16 Organización Panamericana de la Salud OPS. Memoria del Primer Encuentro nacional Salud y Pueblos Indígenas: Hacia una Políca Nacional

    Intercultural en Salud. Saavedra, región de la A raucanía, Chile 1997.

    Idencar las causas de

    algunas brechas culturales

    en la atención de saludtanto a nivel de la oferta y

    de la demanda del servicio

    (ver anexo N°6).

    Diálogo movador 

    Barreras Culturales

    Término frecuentemente usadopara referirse a las dicultadesque el personal de saludencuentra en el abordaje oaccionar duarnte la provisión deservicios de salud.

    Generalmente se proyecta en una

    caracterísca del usuario (idioma,olores, vesdos, pasividad,creencias, costumbres, bajo niveleducavo, “no enenden”, “noles interesa”, etc).

    Acepción con una connotaciónetnocentrista, que denota unaprácca de subvaloración de lacultura con la que interactúan,y la acción de “cambio” oavasallamiento de la cultura del“otro” - el usuario

    Brechas o desencuentosculturales

    Término que describen mejor unaactud intercultural

    Enfazan razones, condiciones ocaracteríscas que se generan enla oferta y la demanda y que exigende ellas una actud proacva paradisminuirlas o buscar un “punto deencuentro” o “acercamiento”.

    El desencuantro es responsabilidadtanto de la oferta como de lademanda.

    Una actud intercultural, derespeto a la otra cultura, demandael reconocimiento de otros saberesy otras lógicas - diferentes - y denuestra limitada capacidad paracomprenderlas.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    21/54

    Procedimientos

    Los parcipantes se dividen en tres grupos. El primer grupo trabajará las causas delas brechas culturales, el segundo grupo trabajará las consecuencias y el tercero, lassoluciones. En la plenaria, sobre el dibujo de un árbol, pondrán las tarjetas con lascausas en las raíces, las consecuencias en el tronco y, nalmente, las soluciones en lacopa del árbol. La facilitadora solicitará a los parcipantes voluntarios que expliquen la

    causa, la consecuencia y la solución con la que más se idencan o que perciben comomás importante.

    Es importante disnguir en este ejercicio, entre las brechas culturales relacionadas alservicio o al sistema y aquéllas relacionados al personal que aende los establecimientosde salud.

    Antes de nalizar, se reperá la dinámica de la movación: ¿Cuán interculturales somos?Esta vez emplearemos 10 minutos como máximo. Se seguirá el mismo procedimientoy se contrastará con la foto inicial. Se pedirá a quienes han cambiado su posición quecomenten dicho cambio.

    Dinámica

    Buscando salidas

    Lo que hemos aprendido

    Tiempo

    30 minutos

    Valoran posivamente la importancia de incorporar laperspecva intercultural en su trabajo diario y reconocen lasdiferencias entre brechas y barreras culturales.

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles han sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilitadora

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan que se debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado en la

    sesión en el “animómetro”.

    Materiales

    PapelógrafosPlumones gruesosCinta adhesiva Módulo II

    RELACIÓN INTERCULTURALENTRE PROVEEDORES Y USUARIOSDE SERVICIOS DE SALUD

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    22/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:El correo

    20 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:Bajo la lupa

    25 minutos

    Exposición Parcipante:Enfoques, Interculturalidad,Género y Derechos Humanos

    Exposición dialogada 45 minutos

    Aprendido Parcipava Enfoques 40 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Reconocen la importancia de usarlas perspecvas de interculturalidad,género y derechos humanos en sutrabajo como proveedores de salud.

    130 minutos(2 horas y 10 minutos)

    • Plumones gruesos• Tarjetas de colores

    • Papelógrafos• Cinta adhesiva• Fotocopias• Lupas• Animómetro• Reloj

    Integrando enfoques17Unidad 5

    Objevo Tiempo Materiales

    17 En esta sesión se debe comunicar a las parcipantes que se invitará a los Agentes Comunitarios de Salud para la siguiente sesión y por tanto setener presente gesonar las invitaciones del caso con la debida ancipación.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    23/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Las parcipantes se sientan en círculo y la facilitadora dice: “ha llegado una cartapara los varones que asisten a esta reunión” y sólo ellos se pueden levantar ycambiar de sio. Se menciona a las mujeres, a los ayacuchanos, a los limeños,a los quechuahablantes, a los hispanohablantes, a los ciudadanos peruanos, alos jefes de familia, entre otros ejemplos, y todos enen que cambiar de sio.

    Después se hacen las siguientes preguntas movadoras:¿cómo se sineron?,¿todos parciparon?, ¿qué pasó cuando se sineron aludidos?, ¿qué pasócuando ninguna de las preguntas los aludían? Se reexiona sobre cómo todos

    pertenecen a disntos grupos y categorías.

    Procedimientos

    Se fotocopia la hoja de un texto con letra muy pequeña que se entrega a cadaparcipante para que traten de leerlo. Se conversa sobre cómo se sienten, quédicultades enen, si enenden lo que dice el texto. Luego se forman cuatrogrupos y cada uno recibe una lupa (o el texto ampliado) con la que pueden leer eltexto y comentarlo. Se hacen las mismas preguntas.

    Se explica la función de la lupa (o de poder visualizar bien con el texto ampliado),hace visibles cosas que normalmente no podemos mirar o ver, así los enfoquesson como un lente o una lupa que nos permite visibilizar las diferencias en lasrelaciones entre las personas, entre hombres y mujeres, entre personas dedisntas regiones, entre personas que no hablan el mismo idioma dentro del paísy también se evidencia la manera en que estas relaciones se reeren nalmente arelaciones de poder o de dominio de un grupo sobre otro.

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    20 minutos

    Tiempo

    25 minutos

    Dinámica

    El correo

    Dinámica

    Bajo la lupa

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    fotocopia reducida de un texto(ver anexo N° 5), lupas (si nose cuenta con lupas, fotocopiarampliar el mismo texto).

    Exposición Parcipante

    Los enfoques de interculturalidad, género y derechos humanos deben transversalizar toda decisión e interven

    en salud, según el documento técnico aprobado con Resolución Ministerial Nº 638-2006 MINSA 18 Norma Técnic

    Transversalización, tal como se describe a connuación:

    El enfoque de derechos humanos se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, la que

    con derechos por su sola condición de ser humano. Según este enfoque, el ser humano es el centro d

    diversas decisiones e intervenciones del Estado. S egún la norma técnica el enfoque de derechos hum

    en salud incluye las dimensiones de equidad de género, y la étnico cultural, debiendo ser toma

    en cuenta en las polícas públicas y sus disposivos correspondientes, preferentemente aplic

    a la población más pobre, desvalida, desprotegida, vulnerable, discriminada o marginada, esto e

    protección y garana de los derechos de las “mujeres y niñas pobres de los grupos andinos y amazón

    que viven en zonas r urales’’.

    El enfoque de derechos implica la obligación del Estado de brindar las garanas para la igualdad de tr

    la no discriminación, evitando el menoscabo del disfrute del derecho a la salud en condiciones de igua

    El Estado debe asumir la obligación de velar que los establecimientos, bienes y servicios de salud s

    accesibles en parcular a estos grupos en estado de vulnerabilidad, lo cual implica que los recurso

    asignen y los servicios se reciban según la necesidad y que el pago por servicios se haga según capac

    económica. Esto es, un trato diferencial de acuerdo con los requerimientos parculares de esos grup

    individuos, sin negar el principio del derecho a la igualdad.

    Por otro lado, la equidad de género en salud promueve la ausencia de disparidades innecesarias, evita

    e injustas, es decir igualdad de oportunidades para hombres y mujeres de gozar de condiciones de v

    servicios que les permiten estar en buena salud19.

    18 Resolución Ministerial Nº 638-2006-MINSAAprueban la “Norma Técnica de Salud para la Transversalización de los Enfoques de Derechos HuEquidad de Género e Interculturalidad en Salud”

    19o Promover el acceso y la ulización de servicios que aborden problemácas especícas de mujeres y varones como grupos diferenciados.

    o Asignar de manera diferenciada recursos de acuerdo a las necesidades parculares de salud de cada sexo y en cada contexto socioeconómico

    aporte nanciero en función de la capacidad de pago.

    o Distribuir justa y equitavamente responsabilidades, poder y benecios entre mujeres y varones en la atención formal e informal de salud p

    en los hogares, la comunidad y las instuciones del sistema de salud.

    o Asegurar la parcipación equitava de mujeres y varones en los procesos de diseño, implementación y evaluación de las polícas, progr

    servicios de salud 

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    24/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    De igual manera, la interculturalidad en salud es un mandato insoslayable en un país pluricultural como

    el Perú. En un contexto de desigualdad y relaciones asimétricas en que se genera y brinda el servicio de

    salud, se ha generado entre los trabajadores de salud y decisores del sistema hegemónico, conductas

    discriminatorias y autoritarias en perjuicio de los sistemas de salud tradicionales y de estos sectores de

    la población que conan en ellos; actudes que se caracterizan por la subvaloración, exclusión, rechazo,

    que conducen a la imposición de formas de diagnósco y tratamientos ajenos y contradictorios a otras

    culturas a la que pertenecen los usuarios. Para contrarrestar y eliminar esta discriminación, el sector salud

    ha establecido ciertas medidas de discriminación posiva .

    Por lo general, estos enfoques se proponen de manera separada; pero nos parece necesario integrarlos pues se trata de

    visibilizar o hacer visibles la situación de los pueblos originarios y dentro de ellos, la de las mujeres, los niños y los ancianos.

    Si bien existe el principio de la “discriminación posiva” según el cual debemos dar mayores oportunidades a quienes

    enen menores recursos o posibilidades de acceso, este no debe de ninguna manera llevarnos a soslayar el contenido

    básico e irrenunciable de los derechos, esto es, la idea igualitaria y su horizonte universalista. Ya en 1993 Boutros Boutros-

    Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, señalaba en Viena:

    “Si bien los derechos humanos son comunes a todos los miembros de la sociedad internacional

    y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada era cultural puede tener su forma parcular

    de contribuir a la aplicación de esos derechos. Los derechos humanos, vistos a escala universal,

    nos plantean la dialécca más exigente: la dialécca de la idendad y de la alteridad, del “yo” y

    del “otro”. Nos enseñan que somos a la vez idéncos y diferentes...” 21 

    20o Promover en los agentes del sistema de salud occidental actudes de respeto a la diferencia y la diversidad así como de reconocimiento y valoración

    de la contribución de las medicinas tradicionales.

    o Asegurar la interacción entre los agentes de los diversos sistemas de salud para promover la complementariedad y el enriquecimiento mutuo.

    o Incorporar estrategias para la idencación de factores protectores, individuales y colecvos, sociales y culturales que potencialmente puedan

    contribuir a incrementar las condiciones que sean favorables a los estados de salud de los miembros de las comunidades étnico culturales.” 

    21 Discurso del Secretario General de las Naciones Unidas en la apertura de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena 1993. hp://pilarlozanosalas.wordpress.com/category/que-son-los-derechos-humanos/ Fecha de acceso 8 de julio 2010

    ¿Podemos construir un sistema de

    salud no discriminador e inclusivo

    en la diversidad cultural, es decir,

    en contextos que operan otras

    lógicas, explicaciones, creencias,

     práccas? 

    Diálogo movador Cada cultura resulta un reto para entender y aplicar el marco de los

    derechos humanos, más aún cuando cada cultura o grupo étnico

    ene el derecho a su autodeterminación y parcipación en el diseño,

    implementación y evaluación de las intervenciones que los involucran;

    todo ello en el marco del respeto cultural.

    Es decir, la no discriminación e inclusión se construyen, no solo desde

    la perspecva de los decisores y los operadores de los servicios de

    salud en las comunidades o poblados, sino desde una ópca diferente

    y hasta contrapuesta, la de los usuarios. Es necesario enfazar, que este

    es un derecho de los usuarios, no un favor que les otorgamos.

    ¿Cómo explican las

    usuarias, las causas de la

    enfermedad?, ¿qué dicen respecto de la

    muerte?  , ¿cuáles son las razones por las que

    no aceptan determinados procedimientos?,

    ¿les hemos explicado nuestras causas o

    razones?  , ¿se ha explicado mediante los

    mecanismos adecuados?, ¿qué podemos

    aceptar y que no podemos aceptar de sus

     práccas?  , ¿cuánto podemos “exigir”

    que enendan de los mensajes que

    queremos entregar? 

    Diálogo movador 

    Un punto de parda clave es la comprensión y el

    respeto, y para comprender debemos conocer y para

    conocer debemos estar informados, y para informarnos

    debemos buscar informantes en “el otro lado”,

    despojándonos de todo prejuicio. Debemos tener

    siempre presente que no hay verdades absolutas, que

    no existe una sola realidad, sino que las realidades  

    las construimos según nuestra cosmovisión, nuestra

    forma de explicar lo que nos rodea; aceptando por lo

    tanto que hay otras lógicas para actuar que son tan

    válidas como la nuestra.

    El eje que permite caminar hacia el diálogo para el

    consenso, es la exibilización y de ser necesario, la

    renuncia a nuestra lógica y la apertura para dar y

    aceptar información que permita caminar hacia eldiálogo para el consenso.

    Por tanto, los prestadores no deben buscar sólo

    cumplir las metas previstas sino que sobre la base de

    su conocimiento de la localidad en la que trabajan y

    de sus pobladores, deben analizar, reexionar y tomar

    las decisiones del caso; no sólo buscando cumplir las

    metas ni imponiendo su punto de vista a la población

    sino conociendo la realidad en la que trabajan y

    reexionar sobre sus decisiones y acciones.

    Es necesario llegar a un punto de equilibrio, a un

    consenso, para ello son importantes los diálogos

    interculturales a nivel individual y colecvo. No se debe

    esperar que sucedan los eventos o enfermedades, hay

    que actuar con ancipación, prevenir  para construir

    conjuntamente diversos espacios de encuentro, para

    tomar decisiones en conjunto.

    ¿Hasta dónde podemos cuesonar

    nuestras decisiones y normavidad

     para aplicarlas en contextos de

    diversidad cultural?, ¿podemos

    modicar la norma de acuerdo al

    contexto y tener iguales o mejores

    resultados? 

    Diálogo movador 

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    25/54

    Procedimientos

    Los parcipantes se dividen en cuatro grupos y cada uno debe hacer referencia ala manera en que los enfoques trabajados están presentes en la organización de sutrabajo en relación a los siguientes servicios:

    • Vacunación de niños y niñas• Seguro Integral de Salud• Atención pre y post parto• Atención de niños y niñas con desnutrición

    En la plenaria, los grupos presentan sus trabajos en papelógrafos.

    Antes de nalizar la unidad, recordar a los parcipantes que se contará con la presenciade Agentes de medicina tradicional para la siguiente sesión.

    Dinámica

    Integrando enfoques

    Lo que hemos aprendido

    Tiempo

    40 minutos

    Reconocen la importancia de usar las perspecvas deinterculturalidad, género y derechos humanos en su trabajocomo proveedores de salud.

    Como cierre de la sesión las parcipantes

    señalan cuáles han sido para ellas,

    las principales ideas trabajadas y la

    facilitadora complementa. Para nalizar,

    las “directoras” recuerdan que se debe

    marcar su sasfacción o no con lo

    trabajado en la sesión en el “animómetro”.

    Materiales

    Tarjetas de coloresPlumones gruesosCinta adhesiva.

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:La medicina tradicional

    30 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:Aproximaciones a lamedicina tradicional

    60 minutos

    Exposición Parcipante:Medicina y prácca tradicional enla vida codiana de las usuariasde los servicios de salud.

    Exposición dialogada 30 minutos

    Aprendido Parcipava Tradicional 25 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Reconocen la vigencia e importanciade la medicina tradicional en la vidacodiana de las y los usuarios de losservicios de salud en los que trabajan.

    145 minutos(2 horas y 25 minutos)

    • Plumones gruesos• Tarjetas de colores• Papelógrafos• Cinta adhesiva• Animómetro• Reloj

    Medicina y práccas tradicionalesUnidad 6

    Objevo Tiempo Materiales

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    26/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Para esta unidad están presentes Agentes de medicina tradicional. Se pediráque se formen dos grupos. Uno representará una situación en la que losusuarios encuentran dicultades con los operadores al acudir a un ES en el quese trata de cambiar las práccas tradicionales de tratamiento de enfermedadesde los usuarios. El otro grupo deberá representar una situación en la que losoperadores de un ES enfrentan situaciones de práccas tradicionales y debeninteractuar con agentes de medicina tradicional.

    Se presentan las dos situaciones y al nal, se conversa sobre lo que vieron. Se

    responderá las siguientes preguntas: ¿Qué conocen de la medicina y práccastradicionales de los usuarios de las localidades en que trabajan?, ¿cómoperciben esas práccas?, ¿cómo se relacionan con los agentes de medicinatradicional en su ámbito de trabajo? Una de las “directoras” tomará nota de lasrespuestas en un papelógrafo.

    Procedimientos

    Se pide a los parcipantes que se dividan en tres grupos. El primer grupo trabajarácreencias o costumbres de las usuarios de los servicios de salud acerca delnacimiento, la gestación, la transición entre adolescencia y adultez y la muerte; elsegundo grupo trabajará acerca de las enfermedades y tratamientos que se hacende manera tradicional (susto o “ña”, por ejemplo); y el tercer grupo abordaráalgún caso en que haya habido problemas para trabajar coordinadamente entepersonal de salud y agentes de medicina tradicional.

    Todos los grupos estarán conformados indisntamente por agentes de medicinatradicional y operadores de salud. En plenaria, se presenta el trabajo de cadagrupo.

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    30 minutos

    Tiempo

    60 minutos

    Dinámica

    La medicina tradicional

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    Tarjetas de coloresPlumones gruesosCinta adhesiva.

    Dinámica

    Aproximaciones a la medicinatradicional

    Exposición Parcipante

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dene la medicina tradicional

    como práccas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas

    que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales,

    terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma

    individual o en combinación para mantener el bienestar, además de

    tratar, diagnoscar y prevenir las enfermedades22.

    El uso de la medicina tradicional está extendido en todo el mundo y en

    los diversos estratos sociales y ámbitos geográcos, su uso codiano es

    el primer recurso de los grupos étnicos ante diversas dolencias.

    La medicina tradicional está vigente tanto en las comunidades rurales

    como en las zonas urbano marginales; sin embargo hay personas sin

    escrúpulos que se aprovechan de la conanza de la población, lucrando

    y engañándolos. Este hecho se convierte en un serio peligro para el

    reconocimiento de la medicina tradicional como sistema válido para

    diversos casos en que la medicina académica aún ene limitaciones.

    La medicina tradicional no es exclusividad o caracterísca de los países

    pobres. En todos los países, desarrollados o no, hay una prácca y uso

    de ella y abunda la literatura sobre su efecvidad. La acupuntura, la

    medicina ayurvédica son ejemplos de ello.

    Debemos tener en cuenta que la medicina tradicional, como cualquier

    prácca médica, debe ser empleada de manera adecuada y por

    personas o prestadores tradicionales que conocen su uso para evitar

    efectos indeseados. En el Perú hay un uso generalizado de la medicina

    tradicional; sin embargo, a pesar de los múlples discursos sobre su

    ecacia y revaloración existe aún una posición hasta antagónica entre

    ésta y los representantes de la medicina académica.

    La Defensoría del Pueblo en su Informe Defensorial N 13423, señala

    la necesidad de rescatar lo mejor de cada sistema de atención y que

    en coordinación puedan brindar la mejor atención a las poblaciones,

    principalmente, las indígenas.

    22 Organización Mundial de la Salud OMS. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002 -2005. hp://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHOTRM_2002.1_spa.pdf Fecha de acceso: 12 de febrero 2011.

    23 Informe Defensorial 134. La salud de las Comunidades Navas: Un reto para el Estado. Defensoría del Pueblo: Lima, 2008.

    ¿Creen que se puede juntar la

    medicina tradicional y la medicina

    académica en el ES donde

    trabajan?, ¿creen que los agentes

    de medicina tradicional pueden

    incorporar la medicina académica

    en sus práccas? 

    Diálogo movador 

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    27/54

    Procedimientos

    Se les pide a los grupos que se reúnan nuevamente y compartan sus pareceressobre la manera en que trabajaron y las conclusiones a las que arribaron,tanto los agentes de la medicina tradicional como los operadores de salud.

    Se reexionará sobre las siguientes preguntas: ¿cuáles son las limitaciones ylos puntos fuertes de cada uno de los sistemas médicos?, ¿cómo podemoscontribuir unos con otros?

    Lo que hemos aprendido

    Reconocen la vigencia e importancia de la medicina tradicionalen la vida codiana de los usuarios de los servicios de salud enlos que trabajan.

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles han sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilitadora

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan que se debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado en la

    sesión en el “animómetro”.

    Tiempo

    30 minutos

    Dinámica

    Trabajando en equipo con

    agentes de medicina tradicional

    Materiales

    PapelógrafosTarjetas de coloresPlumones gruesosCinta adhesiva.

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:Entrevista en quechua

    20 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:Markeng intercultural

    25 minutos

    Exposición Parcipante:Adecuación cultural y Pernenciaintercultural en la prácca en losservicios de salud.

    Exposición dialogada 45 minutos

    Aprendido Parcipava Dinámica:Propuestas 30 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Idencan las diferencias entreadecuación cultural y pernenciaintercultural, así como las condicionesy mecanismos para implementar estaúlma.

    120 minutos

    (2 horas)

    • Plumones gruesos de colores

    • Tarjetas de cartulina de diferencolores

    • Papelógrafos• Cinta adhesiva• Animómetro• Reloj

    Servicios de Salud con Pernencia InterculturalUnidad 7

    Objevo Tiempo Materiales

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    28/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Se pide a dos personas voluntarias, una que hable castellano y quechua y otra quesólo hable castellano; una de ellas será la usuaria que hablará en quechua y la otra unaoperadora que hablará en castellano.

    Se hace una entrevista común y corriente. En primer lugar se saluda y luego se pregunta¿cuál es su nombre?, ¿cuántos años ene?, ¿ha ido al colegio?, ¿hasta qué gradoestudió?, ¿está casada?, ¿dónde vive?, ¿el ES está cerca de su casa?, ¿cuánto empole toma llegar al ES?, ¿ene hijos?, ¿cuántos varones o mujeres?, ¿qué edades enen?

    Se pregunta a los expectadores qué les pareció la entrevista, luego se pregunta a lasvoluntarias lo que sineron. Después se cambia a la persona que habla castellano poralguien que también hable castellano y quechua. Se vuelve a hacer la entrevista y,seguidamente, se conversa acerca de las diferencias con la primera. Se formulan algunasconclusiones acerca de la uidez de los mensajes y la importancia de la ulización delidioma materno de las usuarias.

    Procedimientos

    Se forman tres grupos; el primer grupo trabajará acerca del parto, el segundo grupoacerca del internamiento y el tercer grupo sobre el Seguro Integral de Salud (SIS). Cadauno debe idencar las dicultades para trabajar estos temas con las comunidadescon las que trabajan y preparar tres formas de ofertar a la comunidad cada servicio (sinincluir la tradicional charla). En plenaria, se presenta el trabajo de cada grupo.

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    20 minutos

    Tiempo

    25 minutos

    Dinámica

    Entrevista en quechua

    Dinámica

    Markeng intercultural

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    Papelógrafos,Plumones gruesosCinta adhesiva.

    Exposición Parcipante

    Pernencia es un término aplicado y discudo con más extensión y claridad para el sector educación. Sobre el par

    la UNESCO en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, la reere como l

    la sociedad espera de las instuciones y lo que éstas hacen, y resalta el respeto a la cultura24. El término hace refe

    a la “vinculación, armonía, encuentro con el entorno” (social, cultural), lo que no se logra de manera unilateral s

    través de acuerdos o consensos. Establece un vínculo entre lo abstracto del conocimiento con el contexto en que se a

    someéndolo a una constante críca construcva25.

    Podemos denirla interculturalidad como la aceptación consciente y acordada en mutuo entendimiento y respeto cu

    por parte de los que interaccionan, sobre un hecho, acción, procedimiento, norma, políca relacionada con el desarr

    mejor vivir de los individuos y colecvo beneciario.

    El término “pernencia intercultural” referido a los servicios de salud, corresponde a una construcción social en

    el consenso al que llegan los proveedores y la sociedad o comunidad demandante de los servicios de salud, deno

    correspondencia entre la propuesta técnica y las expectavas de las comunidades, traducidas en el respeto, valora

    incorporación de conocimientos, saberes, práccas aceptadas por las culturas interactuantes en el proceso de atenci

    la salud, logrando los resultados esperados en el cuidado de la salud y vida. Esta correspondencia y sasfacción inv

    los elementos esenciales que considera el derecho a la salud.

    A diferencia de la “adecuación cultural” que se limita a una iniciava unilateral –generalmente desde la oferta del ser

    para lograr la aceptación o acercamiento de las usuarias de los servicios y cumplir con las metas propuestas en los div

    planes, la pernencia intercultural involucra acvamente, mediante el diálogo respetuoso, a los actores sociales de div

    culturas para alcanzar los acuerdos que se compromete a implementar.

    24 UNESCO. Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Octubre 1998. hp://www.unesco.org/educaon/eduwche/declaraon_spa.htm Fecha de acceso: 12.3.2010

    25 MAGALÓN, L. “La Pernencia en la Educación Superior. Una mirada Críca”. Ponencia presentada en el “Tercer congreso nacional y seinternacional retos y expectavas de la Universidad”. Toluca: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2002. Mencionado en:NaiGiordana P, Horm M. La pertenencia social de la Universidad como categoría equívoca. NOMADAS Nº 27. Octubre 2007: 22-33. Universidad CenColombia.hp://www.congresoretosyexpectavas.udg.mx/Congreso%203/Mesa%203/Mesa3_21.pdf 

      Fecha de acceso14 de octubre de 2008.

    Así, la pernencia intercultural es un proceso largo y complejo de

    construcción consciente por cada uno de los interlocutores, en que las

    imposiciones no enen lugar, y por el contrario, las diversas percepciones,

    intereses y perspecvas, respetuosamente ceden y ganan espacios para

    el benecio mutuo. La forma de construirla pernencia intercultural en

    salud es a través de procesos que permitan ir delineando los acuerdos y

    compromisos para mejorar la oferta y la demanda del servicio de salud.

    Para lograr la pernencia intercultural deben darse algunas condiciones;

    una de ellas es el reconocimiento de los operadores de salud de que es

    un derecho de la comunidad y por tanto es fundamental un diálogo a

    través del cual se indague y consulte sobre las necesidades, percepciones

    e intereses de la comunidad.

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    29/54

    Si la salud es un derecho ciudadano, el Estado y sus funcionarios enen

    el deber de atender su reconocimiento, vigencia y cumplimiento. Un

    servicio de salud con pernencia intercultural debe incorporar productos

    visibles, atracvos, para los decisores y hacedores de polícas y normas, y

    a la vez debe ser un reejo de real respeto, actud de acercamiento para

    arcular saberes y práccas y de aprendizaje mutuo con los usuarios.

    Podemos considerar criterios para catalogar si los servicios de salud

    reúnen las caracteríscas que evidencien avances en la implementación

    de la pernencia intercultural (ver anexo N°7) ; entre ellos están:

    • la inclusión parcipante y el ejercicio de ciudadanía• el fortalecimiento de las competencias interculturales del recurso

    humano• la capacidades del personal de salud• los sistemas de información para estadíscas diferenciadas

    • la organización con enfoque intercultural de la prestación de servicios

    Cada uno de estos criterios, y todos en su conjunto, contribuyen a la

    pernencia intercultural de los servicios, contrastando el accionar con el

    contexto sociocultural. Cada uno de ellos debe ser confrontado con la

    realidad en la que se implementará.

    Idencan las diferencias entre

    adecuación cultural y pernencia

    intercultural, así como las

    condiciones y mecanismos para

    implementar esta úlma.

    Diálogo movador 

    Procedimientos

    En los mismos grupos, los parcipantes preparan propuestas en las quese trabaja el parto, el internamiento y el SIS con pernencia intercultural(diálogo, consulta).En plenaria se presenta lo avanzado por cada grupo. Seformulan conclusiones.

    Lo que hemos aprendido

    Idencan las diferencias entre adecuación cultural y pernencia intercultural,así como las condiciones y mecanismos para implementar esta úlma.

    Como cierre de la sesión las parcipantes señalan cuáles han sido para ellas, las principales ideas trabajadas y la facilitadora

    complementa. Para nalizar, las “directoras” recuerdan que se debe marcar su sasfacción o no con lo trabajado en la

    sesión en el “animómetro”.

    Tiempo

    30 minutos

    Dinámica

    Propuestas

    Materiales

    Tarjetas de coloresPlumones gruesosCinta adhesiva.

    Módulo IIIHERRAMIENTAS METODOLÓGICASPARA OFRECER UN SERVICIO DE SALUDCON PERTENENCIA INTERCULTURAL

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    30/54

    Contenidos Metodología Técnica Duración

    Movación ParcipavaDinámica:Evaluando mis percepciones

    30 minutos

    Recogiendo Saberes ParcipavaDinámica:Chequeándonos

    60 minutos

    Exposición Parcipante:Lista de chequeo y Planes conadecuación intercultural

    Exposición dialogada 30 minutos

    Aprendido ParcipavaMirando las tareas de lascompañeras

    45 minutos

    Al nalizar la unidad, las parcipantes:

    • Elaboran un plan de trabajo en el quese incluyan algunas acvidades dela lista de chequeo propuesta parala implementación de la pernenciaintercultural en los servicios de salud.

    165 minutos(2 horas y 45 minutos)

    • Plumones gruesos de colores

    • Tarjetas de cartulina de diferencolores

    • Papelógrafos• Cinta adhesiva• Fotocopias• Lápices• Animómetro• Reloj

    Lista de ChequeoUnidad 8

    Objevo Tiempo Materiales

  • 8/17/2019 SSL-Interculturalidad-en-Salud.pdf

    31/54

    Manual de sensibilización para personal de salud Interculturalidad en s

    Procedimientos

    Se entrega a las parcipantes una hoja en la que hay preguntas consu respecva calicación. El cuesonario trae las instrucciones para eltrabajo y la calicación de las preguntas (ver anexo N°8). Una vez llenadoindividualmente, se pide a dos voluntarios que compartan sus resultados. Lafacilitadora cierra este bloque, señalando la repercusión que pueden tenerestas percepciones en su trabajo con las usuarias.

    DESARROLLO

    Movación

    Tiempo

    30 minutos

    Tiempo

    60 minutos

    Dinámica

    Evaluando mis percepciones

    Dinámica

    Chequeándonos

    Materiales

    Fotocopias de la evaluaciónLápices.

    Recogiendo Saberes

    Materiales

    PapelógrafosPlumones gruesosCrayolasCinta adhesiva.

    Procedimientos

    Se formarán cuatro grupos y cada grupo recibirá las listas de chequeo (veranexo N° 8) en los rubros correspondientes a:

    • Organización de la prestación de los servicios• Sistemas de información diferenciados• Inclusión parcipava y ejercicio de ciudadanía• Competencias interculturales de los recursos humanos

    Las parcipantes deben elegir tres de los ítems marcados en negritas ydesarrollar una matriz de planicación que facilite la organización de larealización de los ítems que indica la lista de chequeo.

    Componente:Acvidad *

    Unidadmedida

    MetaCronograma **

    Especicación *** Responsable1 2 3 4 5 6

    *: Especicar el componente y debajo, las tres acvidades seleccionadas**: Las divisiones o períodos pueden denirse según conveniencia: quincenas, meses***: Se especicará comunidades o servicios o nombres de personas o grupos a intervenir, etc.

    En plenaria, un representante de cada grupo presenta sus avances a la plenaria.

    Exposición Parcipante

    Llevar la teoría de la interculturalidad a la prácca supone un proceso complejo. Las aplicaciones deben estar acor

    con el contexto políco, social, cultural, económico: lo que se implementa en Bolivia, Ecuador o Venezuela no pued

    copiado o replicado en su totalidad para el Perú. Se puede tomar como referencia pero se debe idencar su perne

    intercultural. Asimismo, lo aplicable para los aymaras de Puno puede no serlo para los quechuas de Cusco, o lo aplic

    para Vinchos no necesariamente es replicable en Huanta, Huanca Sancos o Cangallo, por ejemplo.

    Como ya señalamos, un servicio con pernencia intercultural debe incorporar, por un lado, productos visibles, atrac

    para los decisores y hacedores de polícas y normas; y, por otro, debe ser un reejo de real respeto, actud de acercam

    para arcular saberes y práccas y de aprendizaje mutuo con los usuarios del servicio.

    Consideraremos criterios para evaluar la pernenciaintercultural de los servicios relacionados a:

    • la inclusión de la disntas cosmovisiones• el ejercicio del derecho a la parcipación en la toma de

    decisiones• el fortalecimiento de las competencias interculturales

    de los recursos humanos• los sistemas de información para estadíscas

    diferenciadas• la organización con enfoque intercultural de la prestación

    de servicios

    Las acvidades que registra la lista de chequeo, no son las únicas que pueden realizarse; si bien son una referen

    muchas de ellas obligan a cambios de actud en el personal para un mejor acercamiento intercultural y una arcula

    de la medicina tradicional y académica a través de sus respecvos proveedores y usuarias.