SPEIS

download SPEIS

of 10

Transcript of SPEIS

  • 8/3/2019 SPEIS

    1/10

    1

    SPEI S VALENCI A

  • 8/3/2019 SPEIS

    2/10

    2

    I NTRODUCCI N

    En la Comunidad Valenciana los Servicios contra Incendios de mayortradicin corresponden, lgicamente, con los Municipios de ms relevancia, dondela mayor concentracin de personas implicaba que para un mismo accidente, lasconsecuencias en vidas y bienes fueran superiores, y donde una mayor

    concentracin industrial acrecentaba dicho riesgo.

    El nacimiento de los Servicios ha sido tradicionalmente a travs de laadquisicin por el mismo Municipio de uno o ms vehculos contra incendios, obien por la cesin en uso de dicho vehculo adquirido por la Diputacin Provincialcorrespondiente. El vehculo era utilizado en caso de necesidad por personal delpropio Ayuntamiento o por un servicio de voluntarios.

    Dicha situacin cristaliz en la creacin formal de servicios, siendo el msantiguo, segn los datos de que se dispone, el creado por el Ayuntamiento deCastelln en el ao 1862 al que sigui el del Ayuntamiento de Valencia en 1869,

    el del Ayuntamiento de Xtiva en 1905, etc. En la actualidad disponen de ServicioMunicipal contra Incendios los Ayuntamientos de Alicante, Castelln y Valencia.

    El paso de un servicio de Bomberos informal a otro formal representa lacontratacin de un personal con dedicacin plena al servicio, la construccin deunos Parques y la adquisicin de unos vehculos, cuyos costos slo podan sersufragados por los Ayuntamientos ms importantes, llegando a su consolidacinplena solo los Servicios Municipales antes mencionados. El resto de los Municipiosque dispona de servicio informal, languideca sin posibilidad de crecimiento y condificultades en la prestacin del servicio a los Ayuntamientos menos importantesen la comarca donde estaban ubicados.

    La expansin econmica de los aos 60 conllev para muchas comarcas de laComunidad una transformacin socioeconmica y un crecimiento de la poblacin yde la industria y por consiguiente del nivel de riesgo.

    Por todo ello, la Diputacin de Alicante en el ao 1981 y la de Valencia en elao 1982, potenciaron la constitucin de Consorcios Comarcales.

    En dichos Consorcios, con personalidad Jurdica propia, las Diputacionesefectuaban la inversin inicial para la adquisicin de los vehculos, y en el caso deAlicante, para la construccin de los edificios, y posteriormente compartan losgastos de mantenimiento y funcionamiento con los Ayuntamientos del reaoperativa de los Municipios que cubran el servicio.

    Const i t uc in de los consorc ios pr ov in c ia les en la Com un idad Valenc iana.

    En el mbito de todo el Estado Espaol la revolucin tecnolgica, haconllevado el desarrollo industrial y la caresta del suelo, lo cual ha potenciado uncrecimiento cualitativo y cuantitativo del riesgo de incendio y un mayor nmerode intervenciones en servicios sociales de atencin al ciudadano.

    Ello ha exigido, la evolucin material de los Servicios de Bomberos, haciacuerpos de mayor profesionalizacin, con personal experto y titulado a dedicacinpermanente y a la creacin de escuelas de formacin que permitieran un mayorconocimiento en el personal que acceda a los cuerpos y una planificacin del

    perfeccionamiento del reciclaje permanente de los profesionales.

  • 8/3/2019 SPEIS

    3/10

    3

    Estas necesidades, solo han podido ser sufragadas, por los Ayuntamientosms importantes en Espaa: Madrid, Barcelona, Valencia, etc.

    El resto de servicios Municipales e incluso comarcales, han tenido queconsorciarse o integrarse en servicios provinciales o comunitarios, para satisfacerlas necesidades y la actualizacin que precisan las necesidades sociales

    actualmente planteadas.

    En la Comunidad Valenciana se han planteado los mismos problemas que enel resto de Espaa, existiendo para su solucin un problema de financiacin quepermita mejorar la infraestructura, capacitacin y rea de cobertura de losservicios existentes.

    A finales de 1983, las Cortes Valencianas aprobaron la Ley 2/1983 de 4 deOctubre por la que se declaraba de inters general, para la ComunidadValenciana, determinadas funciones de las Diputaciones Provinciales entre las quese inclua la extincin de incendios.

    En base a la misma se iniciaron conversaciones entre las tres DiputacionesProvinciales, Generalitat Valenciana y Ayuntamientos que cristalizaron en unacuerdo sobre la disolucin de los Consorcios Comarcales y creacin de tresConsorcios, correspondientes a cada una de las Provincias de la Comunidad. Endichos Consorcios se integrara funcional y econmicamente la GeneralitatValenciana aportando el 30% de los gastos de funcionamiento, mientras que losAyuntamientos del rea operativa correra con el 20% de dichos gastos y laDiputacin Provincial correspondiente con el 50% restante.

    En dicha integracin, quedaban inicialmente al margen los servicios

    Municipales de Alicante, Castelln, Elche y Valencia y se efectuaba solo en base alos Consorcios Comarcales de cada una de las Provincias, dejando para msadelante, la posible incorporacin de alguno de los Ayuntamientos con serviciopropio, o el suscribir convenios de actuacin coordinada con los mismos en cadaProvincia.

    La integracin de la Generalitat Valenciana se acord con la condicin deque, la cobertura de los servicios en cada una de las provincias evolucionar conlas condiciones antes planteadas y aumentando el rea de cobertura, para lo cualse haca evidente la necesidad de un estudio en profundidad de la situacinactual, que motiv la realizacin de la encuesta cuyos datos se plasman en el

    presente informe.

    El Decreto de desarrollo de la Ley 2/1983 de 4 de Octubre, prevea laconstitucin del Consejo Superior de Coordinacin, como rgano competente de laplanificacin conjunta, de la Generalitat-Diputaciones Provinciales, en las materiasobjeto de la ley.

    Segn Decreto 93/1984 de 21 de agosto del Consell de la GeneralitatValenciana, se fijaron las directrices de coordinacin de las funciones de lasDiputaciones Provinciales en materia de extincin de incendios.

  • 8/3/2019 SPEIS

    4/104

    1. ORI GEN Y CONSTI TUCI N

    El nacimiento, implantacin y evolucin de los Servicios Contra incendios dela Comunidad Valenciana son en principio equivalentes a los del resto deprovincias y comunidades del territorio espaol, inicindose su implantacin en losmunicipios ms relevantes.

    La expansin econmica de los aos 60 conllev para muchas comarcas de laComunidad una transformacin socioeconmica y un crecimiento de la poblacin yde la industria que deriv en un notable aumento de los riesgos y, por tanto, de lademanda de servicios, llegando a comprometer el nivel de respuesta y deinversin de los municipios en el mantenimiento de las nuevas demandas.

    Entre los aos 1981 y 1986 se constituyen en la Comunidad Valenciana 12Consorcios Comarcales, siete de ellos en la provincia de Valencia y cinco en laprovincia de Alicante, auspiciados por las Diputaciones Provinciales respectivasque entraron a participar con un nivel de compromiso con los municipios en el

    reparto y financiacin de las cargas econmicas derivadas del mantenimiento delservicio.

    Durante los aos 1986 y 1988 los Consorcios Comarcales se agrupan en tresentidades de mbito provincial que, con la incorporacin gestora y financiera de laGeneralitat Valenciana, inician un proceso de coordinacin y homologacin deplanes e infraestructuras.

    2.1 . GENERALI DADES.

    El Consorcio para el Servicio de Prevencin y Extincin de Incendios y de

    Salvamento de la provincia de Valencia es un Consorcio entre la GeneralitatValenciana, la Diputacin Provincial los municipios de la provincia.

    El objeto del Consorcio es la prestacin del servicio de prevencin y extincinde incendios y salvamento, siendo el fin primordial o misin del servicio elsalvamento de personas y bienes, la extincin de incendios y la prevencin yactuacin en cualquier tipo de siniestro o situacin en que la proteccin civil hagaprecisa su colaboracin.

  • 8/3/2019 SPEIS

    5/105

    El Consorcio asume las competencias de las entidades consorciadasextendiendo su actuacin a los trminos municipales de los ayuntamientosconsorciados, aunque actuar asimismo, fuera del mbito que le es propio en loscasos de siniestro, calamidad, catstrofe o grave peligro.

    3.2 .1 . Zonas Operat ivas . Las Zonas Operativas y sus Parques son:

    ZONA 1 ZONA 2

    101 Sagunt 201 Paterna102 Puebla de Farnals 202 Burjassot103 Montcada 203 LEliana

    204 Chelva

    205 Titaguas

    ZONA 3 ZONA 4

    301 Torrente 401 Gandia302 Silla 402 Cullera303 Catarroja 403 Oliva

  • 8/3/2019 SPEIS

    6/106

    ZONA 5 ZONA 6

    501 Alzira 601 Requena502 Xtiva 605 Sinarcas503 Ontinyent 603 Ayora504 Navarrs 604 Cofrentes

    602 Chiva (apertura 01.01.2005)

    Estas zonas se representan en el siguiente mapa.

    3.2 .2 . Mapa de las Zonas Operat ivas y Parqu es de l Consor c io de Va lenc ia :

  • 8/3/2019 SPEIS

    7/107

    La distribucin territorial de los actuales Parques, as como su agrupacin enzonas operativas, se refleja en el siguiente cuadro:

    ZONAS OPERATIVAS:

    ZONAOPERATIVA UBICACIN DELPARQUE CDIGOPARQUE TIPO DE PARQUE AO TIPOLOGA

    C.C.C.Cno. Montcada 24

    Valencia001 --- 1986 Oficinas en dos

    plantas

    Sagunt 101 Parque Principal 1993 P-10

    1 Puebla de Farnals 102 Parque Auxiliar 1993 P-4

    Moncada 103 Parque Auxiliar 2000 P-4

    Paterna 201 Parque Principal 1984 P-10

    Burjassot 202 Parque Auxiliar 1982 P-4

    2 LEliana 203 Parque Auxiliar 1991 P-6Chelva 204 Parque Voluntarios 1996 Tipo Voluntarios

    Titaguas 205 Parque Voluntarios 1998 Tipo Voluntarios

    Torrent 301 Parque Principal 1997 P-10

    3 Silla 302 Parque Auxiliar 1996 P-6

    Catarroja 303 Parque Auxiliar 1998 P-6

    Gandia 401 Parque Principal 1991 P-10

    4 Cullera 402 Parque Auxiliar 1994 P-6

    Oliva 403 Parque Auxiliar 1998 P-4

    Alzira 501 Parque Principal 1984 P-10

    Xtiva 502 Parque Auxiliar 1992 P-6

    5 Ontinyent 503 Parque Auxiliar 1991 P-10

    Navarrs 504 Parque Voluntarios 2001 P-4/Tipo Voluntarios

    Requena 601 Parque Principal 1993 P-6

    Sinarcas 605 Parque Voluntarios 1995 Tipo Voluntarios

    6 Ayora 603 Parque Voluntarios 1995 Tipo Voluntarios

    Cofrentes 604 Parque Voluntarios 1996 Tipo Voluntarios

    Chiva 602 Parque Auxiliar 2004 P-6

    * N ot a : La celda AO se refiere al ao de puesta en funcionamiento del Parque.

  • 8/3/2019 SPEIS

    8/108

    3 .3 . PARQUES DEL CONSORCI O DE VALENCI A.

    Los Parques estn en la actualidad en un proceso de reconversin,construyndose en base a un diseo modular que racionaliza su procesoconstructivo y su flexibilidad y adaptabilidad a las distintas tipologas y

    necesidades del rea operativa asignada a cada uno de ellos.Dicho diseo corresponde a un estudio de racionalizacin desarrollado en el

    ao 1989 y se adapta a 4 tipologas llamadas P10, P-6, P-4, y Voluntarios. Laprimera de ellas corresponde a los parques principales de la zona, la segunda y latercera a los parques auxiliares y la cuarta a los parques de voluntarios, con laexcepcin de los Parques de LEliana y Ontinyent que se disean con tipologa P-10 por razones especficas y concretas de su ubicacin.

    Todos ellos responden a un mismo programa de necesidades adaptado a lasdistintas demandas de operatividad, medios y recursos, estando prevista en todoslos casos la posibilidad de crecimiento al menos un tipo por encima de la previsin

    inicial.

    Dichos Parques responden a unas caractersticas morfolgicas similares conuna clara diferenciacin de las dos zonas (nave de vehculos y dependencias).

    El programa de las necesidades bsicas en todos los parques comprende:

    - Centros de Comunicaciones y Control.- Despacho y oficinas.- Aulas de tericas.- Cocina-Comedor.- Dormitorios, aseos y vestuarios.

    - Nave de vehculos y taller.- Grupo electrgeno y cuadro de instalaciones.- Patio de maniobras.

    Variando la amplitud y dimensiones en cada una de las tipologas y estandoprevista la construccin en una segunda fase de helipuertos de distintascaractersticas en cada uno de ellos.

    Las caractersticas y dimensiones de las tipologas se resumen en lasiguiente tabla:

    Parque Tipo Superficie solar (m2) Superficie construida (m2)

    P 10 5.600 m2 1.324 m2

    P 6 3.900 m2 953 m2

    P 4 3.600 m2 722 m2

    Voluntarios 1.500 m2 430 m2

  • 8/3/2019 SPEIS

    9/109

    El planteamiento modular de la construccin permite una gran variedad devariaciones y adaptabilidad a cada una de las situaciones concretas.

    La denominacin de los parques de reciente construccin corresponde conla tipo-loga de proyecto por la cual se viene a indicar: P10 o P6 o P4, Parque para10, 6 o 4 personas por turno, con 5 o 3 o 2 crujas en la nave de vehculos con

    capacidad para 2 vehculos, con puertas en ambas fachadas.

    El esquema de un Parque tipo de Bomberos Voluntarios es el que acontinuacin se representa:

    4 .1 .2 . Bom beros vo lun t a r ios .

    Situados en las 3 de las 6 Zonas operativas existentes. Son los siguientes:

    Zona 2: Chelva (204), Titaguas (205).Zona 5: Navarrs (504).Zona 6: Sinarcas (605), Ayora (603), y Cofrentes (604).

    Este personal est distribuido en 4 turnos de localizacin semanal,permaneciendo localizado mediante busca-personas o telfono mvil las 24 horas.Cada turno de guardia semanal estar compuesto por 4 bomberos voluntarios, 1Jefe de turno, y Jefe o Subjefe de Parque, en total 6 bomberos voluntarios son losque van de primera salida con el U.P.C. y con el BUP. Si se encuentran de retenen el Parque por alerta 3 meteorolgica, se les avisa tambin por emisora.

  • 8/3/2019 SPEIS

    10/1010

    El total de personal de guardia en el conjunto de los 6 parques existentes en2007, sera de unos 100 bomberos voluntarios en toda la provincia de Valencia.Normalmente la cantidad mxima de Bomberos Voluntarios estara estipuladasobre las 30 personas si el parque se encuentra al completo.

    Los recursos de los que disponen los Voluntarios son:

    - 1 BUP o B.R.P.- 1 U.P.C.

    El criterio de Operatividad que se establece es el de que son un Parque msen la Zona, con la misma capacidad operativa que un Parque Auxiliar, movilizableen las mismas condiciones, teniendo en cuenta de que hay que sumar 10 minutospor montaje del grupo de Bomberos Voluntarios en el Parque, al tiempo derespuesta final.