Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

56
VOLUME 14 ISSUE 4 2011 THE INTERNATIONAL MAGAZINE FOR THE AQUACULTURE FEED INDUSTRY La Tilapia colombiana: aumento de la supervivencia de alevines con el uso del Orego-Stim ® Progresos en el crecimiento natural Gustor Aqua: Una soluciòn eficaz para optimizar el estado de salud y la utilización de nutrientes Actualizaciones sobre el uso del fósforo en la Nutrición Acuícola

description

The Spanish version of International Aquafeed magazine

Transcript of Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Page 1: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Volume 14 I s sue 4 2 011

the international magazine for the aquaculture feed industry

La Tilapia colombiana: aumento de la supervivencia de alevines con

el uso del Orego-Stim®

Progresos en el crecimiento natural

Gustor Aqua:Una soluciòn eficaz para optimizar el estado de

salud y la utilización de nutrientes

Actualizaciones sobre el uso del fósforo en la Nutrición Acuícola

Page 2: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Volume 14 / Issue 4 / July-August 2011 / © Copyright Perendale Publishers Ltd 2011 / All rights reserved

Page 3: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

AQUAI n t e r n a t I o n a l

FEEDAn internAtionAl mAgAzine for the AquAculture feed industryCONTENTS

Perendale Publishers Ltd. del Reino Unido publica la revista International Aquafeed seis veces al año. Todos las estadísticas e informaciones que se publican son en buena fe, y basadas en las informaciones recibidas , y si bién se toman todos los recaudaos para evitar errores, los editores tienen ninguna responsabilidad en los errores u omisiones; o en las consecuencias que ello pueda provocar sobre la base de la información publicada. © Copyright 2011 Perendale Publishers Ltd. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin el permiso previo del propietario de los derechos de publicación. Impreso por la Editorial Perendale Publishers Ltd. ISSN: 1464-0058

Volume 14 / Issue 4 / July-August 2011 / © Copyright Perendale Publishers Ltd 2011 / All rights reserved

EDITOR’S DESK 2

Aqua NewsAnunció el lanzamiento de la versión en español de su revista International Aquafeed 6Nutriad lanza productos innovadores para la acuicultura 6Ser un agente de cambio en la industria de la acuacultura 8B-SAFE: Beneficios zootècnicos y económicos para el crecimiento de la tilapia 10Sumèrjalos, almacènelos y cosèchelos… 11De esta manera usted tendrà sus camarones en 100 dìas! 11Una visiòn compartida para la acuicultura en Asia 12La innovaciòn es fundamental para continuar con el éxito de la industria escocesa de pisicultura, expresó el ganador del premio de productor de equipamiento para la acuicultura 12Stirling firma acuerdo de Acuicultura con Universidad China 13Convocatoria para el envìo de presentaciones: FIAAP Asia Conference 2012 13AQUA 2012: Acuicultura Global – Asegurando nuestro futuro 14Centro especializado para desarrollar un papel fundamental en la Industria Acuìcola 16KAHL extruder OEE for the production of fishfeed 17

F: SurvivabilityLa Tilapia colombiana aumento de la supervivencia de alevines con el uso del Orego-Stim® 18

F: Growth PromotionProgresos en el crecimiento natural 22

F: Gustor AquaGUSTOR AQUA - Una soluciòn eficaz para optimizar el 26estado de salud y la utilización de nutrientes

F: Victam 2011A review from Cologne, Germany 32

F: fósforoActualizaciones sobre el uso del fósforo en la Nutrición Acuícola 36

F: TropicalTropical - Un buen ejemplo de una moderna empresa polaca especializada 38

Feed Management

Book reviewLa Comunicación Química en los Crustáceos 46La Sustitución del Aceite de Pescado y Fuentes de Lípidos Alternativos en los Alimentos Acuícolas 46Procesamiento del pescado – Sostenibilidad y Nuevas Oportunidades. 47

ClaSSIfIED aDvERTS 48

EvEnTS 50

Page 4: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

EDITOR’S DESK W

ELC

OM

E TO

INTE

RN

ATIO

NA

L AQ

UA

FEED

MA

GA

ZIN

E

Croeso y bienvenido una vez màs:

El pròximo año es el jubileo de diamante de su majestad La Reina Isabel II con motivo del 60 aniversario de su ascensiòn al trono. ¡Que reine por mucho tiempo sobre nosotros y sobre la Mancomunidad Británica de Naciones! Para mi, 25 años y recibir mi Jubileo de Plata en la Universidad de Plymouth es muy sim-

bólico y una muy buena ocasiòn para celebrar, refleccionar y panificar el próximo capìtulo en mi papel como profesor y en todo lo relacionado a mis actividades acadèmicas. En esta edición me estoy presentando yo mismo, y Roger Gilbert, propietario de de Perendale Publishers, ha tenido a bien escribir sobre mi, por lo que voy a dejar las cosas asi!!

Desde que estoy trabajando como Editor de International Aquafeed, si algo me ha quedado claro es que la Industria acuìcola ha experimentado grandes cambios y desafíos, los cuales han sido muy interesantes e informativos para mi, por lo que los he seguido de cerca durante los últimos años. Ha sido realmente un período educativo, y me ha gustado mucho conocer nuevas personas y recibir cartas de nuestra creciente audiencia.

Los principales factores para la mejora de la salud y la producción de los peces de cultivo y camarones, fueron abordados en ediciones anteriores durante mi gestión como editor, aunque continúan siendo importantes y vitales para poder apreciar la dimensión de los cambios que se experimentan dentro de esta dinámica industria. En esta ediciòn hay muchos temas interesantes en nuestra sección de noticias, con una serie de actividades, reuniones y talleres planificadas para el sector de alimentos acuícolas. Una evidencia de ello es Asia, donde pronto tendrán lugar algunos eventos, como por ejemplo en Singapur.

En esta ediciòn presentamos un aditivo natural a base de arcilla que es utilizado en los alimentos balanceados como un potencial agente antimicrobiano; su investigaciòn se llevò a cabo recientemente en Vietnam. Tambièn presentamos un aditivo especial para mejorar la salud de las tilapias y que sus pruebas de campo se realizaron en Colombia. Además se lanzan dos artículos destacando los promotores de crecimiento naturales para peces a partir de ácidos orgánicos. Damos un repaso sobe el uso del fòsforo en la nutrición, lo cual es especialmente importante para los alimentos acuícolas, que tienden cada vez màs a utilizar ingredientes alternativos a base de plantas, limitando el uso de F, su retención y eficacia. La necesidad de entender las estrategias de mejorar la suplementaciòn de F es vital, en una época donde la nutrición mineral se està convirtiendo en un problema desde la perspectiva biológica y medio-ambiental.

Hay un artículo en esta ediciòn sobre el sector de alimentos para peces ornamentales que es realmente excelente, si tenemos en cuenta que este tema muchas veces pasa inadvertido , a pesar de su gran valor en todo el mundo y su impacto como animales de compañía.

Krishen Rana continua con sus artículos sobre seguridad alimentaria y precios, en un momento donde enfrentamos màs presiones económicas en el mercado de commodities.

La sesión de fotos pertenece a todo mi equipo de la Universidad de Plymouth. Realmente estoy en deuda con mis colegas y estudiantes, que trabajan muy duro dìa a dìa, y se dedican por completo al programa de investigaciones que ha contribuido en gran medida a que Plymouth alcance una gran reputación en este campo. ¡¡Mis éxitos son su éxitos!!

25 años son muchos en la academia, pero tambièn merecen una o dos copas de buen vino, acompañando una cena que incluya aceites de pescado ricos en ácidos grasos omega 3. De esa manera me preparo para la edición de otoño y para mis próximos 10 años, si la buena salud me lo permite.

July-August 2011

What is this? This is a QR (Quick Reference) graphic that is unique and scannable using a free application

on any smartphone or tablet. QRs - although around for some years - have come of age as portable hand-held devices have become increasingly popular. We are adding QRs to major features and will be supplying QRs to our advertisers to place in their advertisements if they wish.

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 32 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

EditorProfessor Simon DaviesEmail: [email protected]

Associate EditorProfessor Krishen RanaEmail: [email protected]

Editorial ManagerNicky BarnesEmail: [email protected]

Editorial Advisory Panel:• Abdel-Fattah M. El-Sayed (Egypt)• Professor António Gouveia (Portugal)• Professor Charles Bai (Korea)• Colin Mair (UK)• Dr Daniel Merrifield (UK)• Dr Dominique Bureau (Canada)• Dr Elizabeth Sweetman (Greece)• Dr Kim Jauncey (UK)• Eric De Muylder (Belgium)

• Dr Pedro Encarnação (Singapore)

Subscription & CirculationTuti TanEmail: [email protected]

Design & Page LayoutJames TaylorEmail: [email protected]

International Marketing Team

Caroline WearnEmail: [email protected]

Sabby MajorEmail: [email protected]

Lee BastinEmail: [email protected]

Latin American Office

Ivàn MarquettiEmail: [email protected]

More information: International Aquafeed7 St George's Terrace, St James' SquareCheltenham, GL50 3PT United Kingdom

Tel: +44 1242 267706Website: www.aquafeed.co.uk

Page 5: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Con gran placer escribo en nombre de todos los lectores de la revista International Aquafeed,

para felicitar al profesor Simon Davies en su celebración. El 1ro de Julio del 2011 festejó su 25 aniversario trabajan-do en el campo de la investigación de la nutrición acuícola y como profesor en la Universidad de Plymouth en el Reino Unido.

Para todos los miembros de IAF es un honor tenerlo como editor, cargo que ha ocupado en los últimos tres años.

Sin embargo, la carrera del Profesor Davies en la acuicultura se remonta a más de dos décadas y media cuando en 1978 obtuvo su primer título, una licenciatura con honores en la Universidad

de Cardiff en Gales. Al año siguiente hizo un Master en bioquímica agrícola en la Universidad de Newcastle antes de dedic-arse por completo a la acuicultura. En el año 1984 completó su doctorado dando una disertación sobre ‘El valor nutricional de la Fibra dietética en la Trucha Arco iris’ en la Universidad de Stirling, Escocia, donde estudió bajo la dirección del Dr. Albert Tacon en el Instituto de Acuicultura quien también ocupara el cargo de editor de la revista IAF en los últimos años.

El profesor Davies fue miembro de la Fundación Elizabeth Tuckerman (1984-85), patrocinado por el Bank of America y durante dos años llevó a cabo una investigación post-doctoral en el departamento de Pezca, Caza y Manejo de la vida Silvestre de la Universidad de Idaho, EE.UU. También trabajó en el Centro Internacional de Investigaciones Acuícolas Rangen (IARC por sus siglas en Inglés) en Hagerman, Idaho. En la Universidad de Idaho trabajó bajo las órdenes del eminente patólogo de peces, profesor Bill Klontz.

De regreso en el Reino Unido realizó otra investigación post-doctoral en el Departamento de Ciencias de la Vida en la Universidad de Kingston, en

Londres. La investigación se basó en la nutrición de peces de agua caliente y en la tecnología de cría de tilapia.

En 1986 se incorporó al Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Plymouth como conferencista de fisiología animal y nutrición acuícola, donde contaba con más de 40 alumnos! Me cuenta que por aquellos tiempos la cantidad de estudiantes era relativamente alta, tanto universidades como en institutos técnicos, e incluían no solo estudiantes, sino técnicos, catedráticos, profesores, etc.

Hoy día, una de sus principales responsabili-dades es la de profesor de segundo y tercer año de licenciatura en biología marina y ciencia animal,

25 aniversario Celebrando su jubileo de plata en

Acuicultura

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 3

Professor Simon Davies in the feed technology lab with Holger Kuhlwein, Daniel Leeming, Sam Staggs, and Ben Eynon (left to right)

MIXING CONDITIONING PELLETING EXTRUSION COATING COOLING

KAHL Extruder OEE for Fish FeedKAHL Extruder OEE for Fish Feed

AMANDUS KAHL GmbH & Co. KG, Dieselstrasse 5-9, D-21465 Reinbek / Hamburg, Phone: +49 40 727 71 0, Fax: +49 40 727 71 100

[email protected], www.akahl.de

● Flexible production ● Hydraulically adjustable die ● Production of floating, slowly

sinking, and water stable pellets ● Fat content up to 30 % ● Pellet diameter 2 - 12 mm

● Flexible production ● Hydraulically adjustable die ● Production of floating, slowly

sinking, and water stable pellets ● Fat content up to 30 % ● Pellet diameter 2 - 12 mm

COMPLETE PLANTS AND MACHINES FOR THE FISH FEED INDUSTRY

Page 6: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

arà haciendo una diferencia significativa para lograr una oferta de alimentos de alta calidad, sanos y asequibles a la creciente población mundial (en la actualidad la acuicultura es el sector de producción alimentaria de màs rápido crecimiento a nivel mundial)

Es por ello que realizar conferencias y reuniones en todo el mundo acerca de los acontecimientos màs importantes en la investigación acuícola es su principal tarea en la Universidad de Plymouth. Sus activi-dades no solo han ‘internacionalizado’ la Universidad a través de su especialización; tambièn han fomentado la importancia de la nutriciòn acuícola en todo el mundo.

En la insaciable bùsqueda por parte de todos los miembros de su departamento para ser reconocidos internacionalmente por su trabajo en la nutrición de peces, el profesor Wendy Purcell, Vise Canciller y Director Ejecutivo de la Universidad, jugò un papel muy importante, apunta el Dr. Davies. Ello se ve reflejado en el reciente

dos para ensayos de alimentación en peces y su futura evaluación en la Universidad.

Plymouth no siempre fue una Universidad; como escuela politécnica bridó cursos de espe-cialidades vocacionales y técnicas, y fue una de las principales escuelas de su tipo en el Reino Unido con gran reconocimiento por sus enseñanzas en el campo de la pesca, las ciencias marinas y en las técnicas de nutrición. Por todo lo logrado en 1992 se convirtió en Universidad, durante el gobierno de John Major, y cada vez más se dedica al aspecto comercial dentro de sus actividades.

Muchos de los estudiantes de doctorado del profesor Davies han tenido muy buenos resultados como profesionales en el terreno de la agroindustria, trabajando para grandes empresas nacionales e internacionales como Mars, BASF, Skretting , Alltech en EE.UU y Mapleleaf Foods en Canadá. Sus servicios pro-fesionales abarcan desde la industria pesquera hasta la industria de alimentos avícolas y de mascotas, ya sea en el Aqua Center de Grecia, en el Centro de Acuicultura de la Universidad de Izmir , Turquía, como en el Centro de investigaciones de acuicultura en Libya.

Cambio innovadorEl profesor Davies es un convencido de

que la investigación acuícola es ‘innovadora’ y que si le prestamos mucha màs atención a la comercialización de la producción pesquera a través de la acuicultura, la ciencia continu-

donde imparte clases de nutrición, tecnología de alimentación y la salud de los peces. También se ocupa de la supervisión de los proyectos para Master, así como de proyectos de grado.

Además de impartir clases en el Master en biología aplicada a peces que es lo que conocemos hoy como ‘Sistemas de Acuicultura Sostenible’ (SAS), su principal función es promover la Universidad y sus actividades.

En sus 25 años en Plymouth ha supervisado el programa de Maestría en acuicultura, y ha supervisado la finalización exitosa de más de 70 Maestrías relacionadas con los temas de acuicul-tura, nutrición, fisiología de los peces y bioquímica. También ha supervisado más de 22 doctorados.

Ha contribuido en gran medida en la con-strucción de acuarios de investigación utiliza-

4 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

F: Feature

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 5

Simon Davies conversando en el alumno Thomas Adjei-duodu en el Laboratorio de nutrición

Simon Davies con Daniel Merrifiel

Proffessor Simon Davies greeting visitors from Plymouth Council

Plymouth University Campus

Page 7: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

el siglo 21 es producir un producto de pescado de alta calidad, beneficioso para la salud humana, redituables para los pro-ductores, y que le impacto ambiental originado por las grandes producciones sea sostenible.

Esto representa un desafìo para los científicos, me comenta. Los científicos tendrán que ser flexibles y deben continuar desarrollando su compromiso con la indus-tria, además de renunciar a la paz y a la serenidad de sus vidas.

Como editor y director de International Aquafeed quiero felicitar al profesor Davies por su 25 aniversario como miembro de la Universidad de Plymouth, y le quiero agradecer a èl y a la Universidad por su apoyo incondicional a la revista IAF y esperamos continúe contribuyendo con nuestra revista y sus lectores.

encia en la cadena alimentaria, la calidad de los peces, su bienestar y prestar una mayor atención a las percepciones del consumidor sobre la acuicultura.

Todos estos aspectos tienen un impacto muy significativo en el desarrollo de la industria y en el papel que juega actualmente la investigación y la ciencia en la acuicultura.

El profesor Davies dice que el péndulo vuelve hacia atrás, para una re-evaluaciòn de las alterna-tivas de alimentos e ingredientes, como esas de origen vegetal, que son adecuadas para la inclusión en las dietas de los peces, u otras como los subproductos de otras industrias, como las de la industria de procesamiento de carne, que pueden ser incluidas como proteìnas de una sola cèlula y aditivos funcionales como los probiòticos y preb-ióticos. Se està logrando un impulso y abriendo el mercado a la posibilidad de dietas basadas en una amplia gama de ingredientes sostenibles con mayor consideración en lo relacionado con los productos de pescado, y como pueden satisfacer los requisitos de la salud humana.

Opciòn de alimento saludable

El profesor Davies asegura que la acui-cultura continùa expandièndose a un ritmo alarmante; por lo que tenemos que pro-mover el pescado como una opciòn de alimento saludable, rica en omega 3 y como factor importante para una dieta equilibrada.

Considera que el mayor desafìo para

nombramiento de un nuevo investigador – Daniel Merrifield – para profundizar aùn màs la nutrición acuícola en la Universidad.

En los primeros tiempos se hablò muy poco acerca de la sostenibilidad cuando se desarrol-laban las dietas para peces; básicamente se hacìa énfasis en los buenos índices de crecimiento, en los índices de conversión y en satisfacer las necesidades nutricionales básicas. En los últimos años se ha experimentado un cambio signifi-cativo hacia una mayor toma de conciencia en el impacto ambiental de la industria, tanto en términos de producción de alimentos acuìcolas como en el cultivo de peces – incluyendo en esta última la bioseguridad, una mayor transpar-

4 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 5

F: Feature

Simon con el Dr. Ted Henry en el Laboratorio del pez cebra

Simon with Arafat Ahmed Phd student from Iraq

Simon con el personal de secretaría de la oficina

Simon with Kurdish phd student Samad Omar

Simon with Saana Mustafa, phd student from Iraq

La técnica Liz preston en el Laboratorio de Análisis y Nutrición

Page 8: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

En el mes de Junio de 2011, Perendale Publishers Ltd, anunció el lanzamiento

de la versión en español de su revista International Aquafeed, la cual ya es distribuida desde Argentina a toda Latino América. Su versión online estará al alcance de todos desde su plataforma online (actualmente en proceso de diseño) que también será una gran herramienta para los profe-sionales y productores del sector Acuícola.

Los representantes par a la región son los Sres. Iván

Marquetti y Pablo Porcel, ambos con gran experiencia en el sector de la Agroindustria, y muy enfo-cados en el creciente sector de la Acuicultura Latinoamericana.

Estamos seguros que Latino América posee todo el potencial para desarrollarse en tan impor-tante sector debido a sus con-diciones naturales y entornos que proporcionan las condi-ciones ideales para el desarrollo de muchas especies de cultivo. También pretendemos crear una conciencia dentro de la pob-lación latinoamericana sobre los

beneficios del pescado como fuente alternativa de alimento, y entre los productores en el uso correcto de los alimentos balanc-eados para lograr un equilibrio entre el crecimiento y la salud de los peces.

Somos concientes que el incremento de los precios de las materias primas e insumos para la producción de alimentos acuícolas es un problema que afecta directamente a los pro-ductores de todo el mundo, por lo tanto queremos poner a disposición de todos los pro-

ductores y especialistas de la región una nueva fuente de información con nuevas ten-dencias, consejos y alterna-tivas útiles a través de nuestra revista especializada y su plata-forma online.

Realmente queremos contribuir desde nuestra revista a un mundo más sustentable con alternativas de alimentos sanos y al alcance de todos.

Iván MarquettiPablo PorcelRepresentantes comerciales para

Latino América

Nutriad Nutrição Animal Ltda en Brasil introdujo su línea completa de

aditivos para la especie acuicola durante FENACAM / WAS 2011. Según el director general de Sudamérica Marcelo Nunes, este lanzamiento completa la cartera de productos e incluye una especie más, aparte de las especies para las que la empresa ya ofrecía sus productos. El objetivo será satis-facer las demandas de sus clientes con productos de calidad recono-cida y garantizada por los princi-pales organismos internacionales de certificación.

Con sede en Dendermonde,

Bélgica, el Depar tamento de Investigación y Desarrollo de productos para acuicultura ha creado productos para satisfacer las necesidades específicas de los organismos acuáticos de manera más eficiente. Para ello nuestros investigadores utilizan técnicas avanzadas, equipos e instala-ciones, que incluye el laboratorio central de análisis en Bélgica, una planta piloto para la produc-ción de alimentos y centros de pruebas en los cinco continentes para garantizar un mejor estado de salud animal, el incremento de la producción y disminución en costos.

"Nuestros nuevos productos nos aseguran una posición de lid-erazgo en el campo de la acui-cultura, destacando la compañía como una exper ta y en su sector. Desarrollamos productos para mejorar el rendimiento, como AQUAGEST ™ S y AQUAGEST™ OMF para facil-itar la digestión y absorción de nutrientes en camarones y peces respectivamente y AQUABITE ™ S, atractante para camarones. También ofrecemos productos para mejorar la salud y el biene-star, como SANACORE ™ GM, un complejo multifuncional que combate el estrés y disminuye la

incidencia de enfermedades en peces y camarones. Contamos también con APEX ™, un com-puesto formulado a base de ingre-dientes botánicos que controla el desarrollo de los parásitos. A estos productos se suman otros que ya existían en nuestra línea como la familia MOLD-NIL ™ (anti-micótico), OXY-NIL ™ (antioxi-dante), TOXY-NIL ™ (adsorbente de micotoxinas), SALMO-NIL™ (control de microorganismos patógenos) y NUTRI-BIND ™ (aglutinante de baja inclusión) ", estas fueron palabras de Diogo Vilaça, gerente de mercado de Nutriad Nutrición Animal.

Peter Coutteau (Gerente de Desarrollo de produtos Aqua), Marcelo Nunes (Director General Sudamerica), Aline Vilela(Ventas Brasil), Claudio Barbosa(Ventas Brasil), Francisco Fireman (|Ventas Sudamerica), Flavia Diodatti (Asuntos regulatórios y Servicios post ventas), Diogo Villaça (Gerente de Mercado) e Newton Padovani (Marketing Y Comunicación)

Nutriad lanza productos innovadores para la acuicultura

Anunció el lanzamiento de la versión en español de su revista International Aquafeed

6 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Aqua News

SPA

NIS

H

LAN

GU

AG

Ehttp://www.aquafeed.co.uk/EDICION-ESPANOLA

EDITION

the international magazine for the aquaculture feed industry

VolumeN 14 / NÙmeRo 3 2 011

Acuicultura: Ingredientes naturales para

acuicultura sostenible

Dietas de maduración:Dietas de maduración para camarones –

Hay alternativas a la alimentación natural?

β--glucanos:Efectos Preliminares de los β-glucanos en la tilapia

del Nilo Sus efectos en la salud y el crecimiento

Microalgas Microalgas y cianobacterias

Al tornarse la acuicultura cada vez más importante para la producción de pro-teínas animales a escala

global, no sorprende que también haya aumentado el interés en la opti-mización de la calidad nutricional y tecnológica de alimentos balanceados acuícolas.

En este trabajo, Greta Clabots, ger-ente del área de ventas de Beneo-Animal Nutrition, explora las formas en que los ingredientes pueden ser incorporados a los alimentos acuícolas para ofrecer posibili-dades adicionales en este sector.

Beneo-Animal Nutrition ha creado una línea de ingredientes para satisfacer la demanda global de producción sostenible de alimentos acuícolas. Gracias a una cartera de productos cuidadosamente seleccionada,

Beneo-Animal Nutrition puede ofrecer a los productores de alimentos acuícolas soluciones innovadoras, económicas and ecológicamente viables para alimentos bal-anceados acuícolas de calidad superior.

Hay tres puntos claves a los que los productores de esta área deberían pre-star particular atención para aprovechar al máximo sus productos. Ellos incluyen:

• Provisión de fuentes de proteína veg-etal de alta calidad

• Mejora de la salud intestinal Optimización de los parámetros de

calidad técnica del extruido

Fuentes de proteína vegetal de alta calidad

Beneo -Animal Nutrition tiene dos fuentes de proteínas vegetales en su línea de productos que permitirán a los produc-tores optimizar los suyos:

• RemyPro N70, una pro-teína de arroz concentrada• BeneoProW, gluten de trigo vitalCon altos niveles de proteínas tanto en RemyPro N70 como en BeneoProW, estos ingredi-entes ofrecen a los productores una alternativa

sostenible al uso de harina de pescado en sus alimentos acuícolas.

Los altos niveles de concentración de proteínas en ambos ingredientes significa que contienen menos carbohidratos, lo que resulta particularmente importante para quienes usan alimentos acuícolas condensados. Además, ninguna de las fuen-tes de proteínas Beneo-Animal Nutrition contiene factores anti-nutricionales, hacié-ndolos ideales para el uso con especies que tienen sistemas digestivos sensibles.

BeneoPro W, gluten de trigo vital

Con un contenido en proteínas de >80 por ciento, el gluten de trigo vital es una de las fuentes de proteína vegetal disponibles más concentradas. Es una alternativa de alto rendimiento en harinas de pescado en formulaciones y ha demostrado ser beneficiosa en la nutrición de una amplia variedad de especies acuáticas.

Los estudios que implican besugo (Tabla 1) han informado que el 100 por ciento de reemplazo de harina de maíz por entregas de gluten de trigo mejoró significativamente los resultados zootécnicos. Lo primero que limita el contenido de aminoácido es la lisina y, si se usan altas cantidades de lisina, se necesita un suplemento de este aminoácido

Por otro lado, el gluten de trigo contiene altos niveles de aglutinina, lo que es crucial para la respuesta inmune en el pescado.

Las pruebas de digestibilidad del visón, que funciona como referencia para la digestibilidad del salmón, han demostrado

Ingredientes naturalespara acuicultura sostenible

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 1: efecto del reemplazo de harina de pescado por gluten de trigo en varias especies acuáticas

autor especiesnivel de

Sustitución (%)

Supl aa

rendimiento en crecimiento vs

referencia

Davies et al. (1998) Trucha A 57 Lis Comparable

Pfeffer et al. (1994) Trucha A 100 Lis Apenas peor

Storebakken et al. (2000) Salmon A 35 - Comparable

Tibbetts et al. (2006) Besugo 30 - Comparable

Helland et al. (2006) Hipogloso 30 - Comparable

Kissil et al. (2004) Besugo 100 LLis, Arg, Tre Mejor

que se logra una verdadera digest-ibilidad de pro-teínas del 99 por ciento. Esto hace que el gluten de trigo vital sea una

de las fuentes de proteína vegetal más digestibles.

RemyPro N70, una fuente alternativa de proteínas

Comparado con el gluten de trigo, la proteína de arroz es más desconocida para

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 2: Perfil de aminoácidos de la proteína del arroz (Pa) y gluten de trigo (Gt), comparado con la harina de pescado (HP)

% of protein

amino acid Gluten trigo

Gt/HP(%)

Proteína arroz

Pa/HP(%)

Harina Pesc

Ala 2,5 40,3 5,0 81,7 6,2

Arg 3,3 53,2 9,1 147,0 6,2

Asn/Asp 3,0 32,0 8,4 88,8 9,5

Cis 2,2 217,2 1,4 142,4 1,0

Gln/Glu 36,1 261,0 21,1 152,2 13,8

Gli 3,0 45,5 3,7 56,7 6,6

His 1,8 74,7 1,5 63,8 2,4

Ile 3,4 70,5 5,1 106,1 4,8

Leu 6,6 87,0 8,4 111,4 7,6

Lis 1,6 19,4 5,0 61,3 8,1

Met 1,9 65,3 2,5 83,1 3,0

Fe 5,8 138,1 6,3 152,2 4,2

Pro 11,8 259,8 3,4 74,1 4,6

Ser 5,3 118,0 5,0 111,9 4,5

Tre 2,6 59,2 3,8 88,2 4,3

Tri 0,8 71,3 1,3 121,3 1,1

Tir 3,4 89,2 5,6 148,8 3,8

Val 3,8 67,0 6,4 114,9 5,6

Active ingredients for healthy fish

BENEO-Animal Nutrition capitalizes on BENEO‘s unique expertise in the food world. It offers a broad range of ingredients from a natural source that improve the nutritional and technological value of fish food. It covers speciality products such as vegetable proteins, functional carbohydrates and prebiotics from chicory.www.BENEO-An.com Connecting nutrition and health

Jäckering Mühlen- und Nährmittelwerke GmbHVorsterhauser Weg 46 | 59067 Hamm | Germany

Fon: 0049 2381 422 0 | Fax: 0049 2381 [email protected] | www.jaeckering.de

Producer of

Quality by Competence

Vital WHeat GluteNNatiVe WHeat StarcHFeed ProductS

En los últimos años, el cultivo del camarón se ha convertido en una de las industrias de acuicultura más importantes del mundo. Los

niveles de producción actual alcanzan más de tres millones de toneladas por año, que corresponden a un volumen de mercado superior a US$10 millones (FAO 2008).

Sin embargo, a pesar de esta expansión en la producción, hay algunas incógnitas.

Uno de los problemas con el cultivo del camarón (y otros crustáceos) es la dieta de los reproductores y la nutrición.

En la actualidad, la mayoría, si no todos, los criaderos del mundo están usando como alimento organismos marinos frescos o congelados, sin procesar. Incluyen calamares, diferentes moluscos (mejillones, ostras o alme-jas), poliquetos marinos, crustáceos como el camarón (Peixoto et al., 2004; Preston et al., 2004, Coman et al., 2006) y biomasa de Artemia (Anh et al., 2008, Gandy et al., 2007). Estos alimentos generalmente se complementan con aditivos nutricionales tales como vitaminas, minerales y ácidos grasos (Hoa et al., 2009).

Las dietas de maduración basadas en organismos marinos frescos y congelados por lo general dan por resultado altos desem-peños reproductivos tanto para camarones reproductores domesticados como silvestres capturados.

Sin embargo, esta práctica está lejos de ser ideal y expone a los animales cultivados a distintas cuestiones mayores –

Bioseguridad: Los organismos de alimento fresco y congelado pueden, potencialmente, con-vertirse en vector de transferencia de diferentes patógenos y enfermedades. Más aún cuando se usan crustáceos (Coman et al., 2006). A pesar de reconocerse su contribución al proceso de maduración por suplementar hormonas de maduración y otras nutrientes, en varios países se prohibió la importación de crustáceos tales como Artemia en un intento de reducir el riesgo de transferencia de enfermedad. Del mismo modo, también se prohibió en muchos

países el uso de cabezas y harina de camarón en dietas de maduración. No se sabe si los organ-ismos no-crustáceos pueden trasmitir virus de camarón tales como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la cabeza amarilla (YHV) u otros, pero debido a su origen, métodos post cosecha y almacenamiento, son todos propensos a convertirse en un vector de otros patógenos.

Perfil nutricional: Dado que los organismos de alimento fresco/congelado se adquieren en la naturaleza, su perfil nutricional varía. La estación, ubicación, ciclo de vida, métodos pre y post cosecha pueden afectar y afectarán su perfil nutricional. Esta inconsecuencia en la calidad y en el perfil nutricional torna difícil la estandarización del protocolo aún dentro de la misma compañía. Diferentes países y aún regiones dentro de un país tendrán distinto acceso a organismos de alimento fresco/congelado y lo usarán de modo diferente, lo que resulta en alta fluctuación en FCR’s (tasas de conversión alimenticias) y desempeños entre campesinos, regiones y países que cultivan las mismas especies.

Calidad de agua: En muchos casos se necesita un importante flujo de agua después de la alimentación con organismos de comida fresca/congela. Frecuentemente es esencial el uso diario de sifones (o inclusive varias veces al día) para conservar buena calidad de agua e higiene de la pecera. Obviamente, esta es una tarea de mano de obra intensa que podría también afectar a los animales de cría.

Domesticación: Por lo común se acepta que el reproductor de camarón silvestre necesita organismos de alimento fresco/congelado. Por ejemplo, Conan et al., 2006 planteó la hipótesis de si la eliminación del componente crustáceo en la dieta de maduración para reproductores P. monodon domesticados ha contribuido a los bajos desempeños de los reproductores.

Teniendo en cuenta el costo de los repro-ductores (especialmente ‘SPF’), estos son riesgos graves y en muchos casos motivan alta mortalidad y/o reducen la productividad, lo que conduce a importantes pérdidas financieras.

Hasta ahora, los reproductores de camarón alimentados con dieta formulada de maduración, peletizada o extrusada no igualaba los desempeños de los animales alimentados con comida fresca/congelada (Wouters et al., 2002. Braga et al., 2010). Las dietas formuladas tienden a romperse debido al comportamiento de alimentación único de los animales, y dan lugar a aguas contaminadas y muy alto FCR. Además, la palatibilidad y las tasas de ingestión son normalmente bajos. Aún el uso de los mismos organismos de comida que los alimentos secos en dietas formuladas no motivaron desempeños simi-lares a cuando se usaban organismos frescos/congelados.

Recientemente, se desarrolló una nueva dieta de maduración para crustá-ceos (NutraFeed®) que puede reemplazar completamente el uso de alimento fresco/congelado. La dieta es semihúmeda (aproxi-madamente 30-35% de humedad) y fabricada en pélets cortos de la longitud y diámetro necesarios. La dieta es estable en el agua durante 24 horas y no se rompe cuando el camarón la está sosteniendo y masticando.

Las dietas NutraFeed® están basadas exclusivamente en alimentos secos sin ningún producto fresco o congelado. Están certificadas como libres de patógenos (todos los ingredi-entes pasan la radiación Gamma) con una vida de anaquel de 6 meses (refrigerado) o 12 meses (congelado). Para mejorar el ciclo hormonal, se incorporan a las dietas extractos de hierbas (productos NutraGreen®). Estos son aditivos 100% naturales que apuntan a mejorar los desempeños de los reproductores incluyendo: la mejora de la calidad del huevo y larva, mor-talidad del esperma, vitelogénesis, además de soporte al sistema inmune y al sistema digestivo.

Inicialmente estos aditivos de hierbas natu-rales se desarrollaron como reemplazos hormo-nales naturales para mujeres durante tratamien-tos IVF y durante el período menopáusico.

Amplio experimentoPara comparar los desempeños de las

Dietas de maduración para camarones – Hay alternativas a la alimentación natural?

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

Coman, G.J., Arnold, S.J., Peixoto, S., Coman, F.E., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2006. Desempeño reproductivo de reproductores Penaeus monodon silvestres y criados en peceras con cruzamiento recíproco. Aquaculture 252, 372–384.

Gandy, R. L., Samocha, T. M., Masser, M. P., Fox, J. M., Ali, S. A. M., Gatlin III, D. M., and Speed, M. 2007. El efecto de la ablación unilateral del pedúnculo ocular y la dieta en el desempeño reproductivo del Farfantepenaeus aztecus silvestre (Ives, 1891) al usar un sistema de maduración cerrado de recirculación. Aquac. Res. 38, 580–587.

Hoa, N. D., Wouters, R., Wille, R., Thanh, V., Dong, T. K., Hao, N. V., and Sorgeloos, P. 2009. Una dieta de maduración de alimentos frescos con una composición HUFA adecuada para estudios de nutrición de reproductores en camarón tigre negro Penaeus monodon (Fabricius, 1798). Aquaculture, 297, 116-121.

Peixoto, S., Coman, G.J., Arnold, S.J., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2005. Examen histológico de maduración ovocitaria final y atresia en

reproductores Penaeus monodon silvestres y domesticados. Aquac. Res. 36, 666–673.

Preston, N.P., Crocos, P.J., Keys, S.J, Coman, G.J., Koenig, R., 2004. Crecimiento comparativo de camarones seleccionados y no seleccionados Kuruma Penaeus (Marsupenaeus) japonicus en estanques comerciales. Aquaculture 231, 73–82.

dietas de maduración con el tradicional organismo de alimento fresco/congelado, se llevó a cabo un amplio experimento en forma independiente a cargo de uno de los mayores productores de camarones en el mundo. Los resultados (Tabla 1) mostraron mejoras significativas en el desempeño cuando los reproductores fueron alimentados con la dieta semihúmeda NutraFeed®.

Además, el uso de la dieta semihúmeda también demostró ser rentable comparada con las dietas tradicionales. 200 camarones blancos L. vannamei fueron alimentados con dieta control (calamar, poliquetos y refuerzos nutricionales) o dieta NutraFeed® SM. Se man-tuvo a los reproductores en peceras idénticas y bajo las mismas condiciones ambientales. Se determinó el crecimiento, mortalidad, eventos de desove, fecundidad, tasas de eclosión y número de nauplios en un período de 124 días.

También se utilizó la dieta en Australia con reproductores domesticados P. monodon con nota-bles resultados. Este es un logro significa-tivo dado que se sabe que los P. monodon son particularmente exigentes con su dieta y alimentarlos únicamente con dieta formulada solía ser un desafío, aún más lograr desempeños similares o mejores.

En la actualidad se está usando la

dieta en varios criaderos comerciales en Tailandia, India y Malasia y la empresa está ampliando la escala de producción.

ReferenciasAnh, N. T. N., Hoa, N. V., Van Stappen, G., and Sorgeloos, P. 2008. Efecto de diferentes suplementos alimenticios en composición proximal y producción de biomasa de Artemia en salinas. Aquaculture, 286, 217-225.

Braga, A. L., Nakayama, C. L., Martins, J. G., Colares, E. P., and Wasielesky, W. Jr. 2010. Calidad de espermatóforos de reproductores de camarón rosado Farfantepenaeus paulensis (Decapoda, Dendrobranchiata) alimentados con diferentes dietas de maduración. Aquaculture, 307, 44-48.

Coman, G. J., Arnold, S. J., Callaghan, T. R., and Preston, N. P. 2006. Efectos de dos combinaciones de dietas de maduración en el desempeño reproductivo del Penaeus monodon domesticado. Aquaculture, 263, 75-83.

Tabla 1: Comparación entre dieta tradicional de alimento fresco/congelado (control) y dieta formulada semihúmeda

tratamiento Días % Mort/dia Prom. rC/diatotal

desovadosHuevo/hembra

nauplios/Hembra

% eclosiòn

totalnauplios

Control 124 0.09 3.34% 602 179,364 154,364 86 92,860,000

NutraFeed 124 0.05 4.74 849 186,266 160,188 86 136,000,000

Diferencia 44.4% 29.5% 29.1% 3.7% 3.7% 0% 46.5%

Autores & empresas Dr Sagiv Kolkovski es el Director científico, acuacultura marina, en el

Departmento de Pesca, oeste de Australia. También es director R&D en Nutrakol Pty Ltd. Judith Kolkovski, ND es nutricionista y herbalista además de gerente gen-eral de Nutrakol Pty Ltd. Nutrakol Pty Ltd se especializa en desarrollar y fabricar soluciones naturales y nutricionales para la salud para acuacultura.

Productos de la empresaNutrakol se especializa en soluciones para la salud y nutricionales para acuacultura. Dietas

‘a medida’ y aditivos para reproductores y enriquecimientos para larvas. Estos productos pueden ser fabricados para especies y requerimientos específicos. Dietas semihúmedas para reproductores crustáceos para total reemplazo de alimento fresco/congelado. Soluciones naturales para salud NutraGreen únicamente basadas en extractos de hierbas y específica-mente diseñadas para apoyar el desarrollo gonadal, sistema inmune y sistema digestivo.

Nutra-Kol is a vibrant Australian company focusing on the nutrition and health of aquatic organisms. Nutra-

Kol products include feed additives and natural health solutions for the aquaculture industry.

These products are the result of a unique combination of expertise in marine biology and naturopathy. Nutra-

Kol products are scientifi cally designed and tested in collaboration with commercial hatcheries, research and

development centres, universities and fi sh farmers.

The products are based on natural ingredients with the majority of them produced in Australia. Nutra-Kol is

Western Australia based, supplying worldwide.‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Nutra-Kol Pty LtdWestern Australia, Australia

Tel: +61 8 9403 2287Fax: +61 8 9403 2287

Email: [email protected]

Meet us at World

Aquacultre, Natal Brazil, Booth 66

One of the problems with shrimp (and other crustacean) culture is broodstock diets and nutrition. Currently, most hatcheries around the world are using fresh or frozen squid, worms (polychaetes), fi sh and other marine organisms, topped up with nutritional

additives. This practice is far from ideal, exposing the

cultured animals to potential pathogens

and diseases, nutritional

inconsistency and is dependent on wild fi sheries. Considering

the cost of broodstock

(especially ‘SPF’), these are

serious risks and in many cases result in

high mortality and/or reduced productivity, leading to signifi cant fi nancial loss.

Until now, broodstock fed maturation formulated dry diet, pelleted or extruded did not match the performances of animals fed on fresh/frozen food. The dry diets tend to break down due to the unique feeding behaviour of the animals, resulting in polluted water and very high FCR. Moreover, palatability and ingestion rates are usually low.

NO MORE!Recently, NutrKol developed maturation diet (NutraFeed® diet range) for crustacea that can completely replace the use of fresh/frozen feed. The diet is semi-moist and manufactured as short pellets at any length and diameter needed. The diet is stable in the water for 24 hours and will not break down when the shrimp or lobster is holding and chewing it.

NutraFeed® diets were tested with several crustaceans including; white shrimp L. vannamei, tiger prawn P. monodon (wild and domesticated), bugs (T. orientalis) and tropical lobster (Panulirus ornatus). The diet can be designed and manufactured to any crustaceans.

NutraFeed® diets are based solely on dry meals without any fresh or frozen products. They are pathogen free (all ingredients pass Gamma radiation) with a shelf life of six months (refrigerated) or 12 months (frozen).

Herbal extracts (NutraGreen® products) are incorporated into the diets. These 100% natural additives aimed at improving broodstock performances including; enhancing egg and larvae quality, sperm motility, vitellogenesis, as well as immune system and digestive system support.

Currently, three different maturation diets are manufactured according to species: NutraFeed® SM for shrimps and prawns, NutraFeed® LM for lobsters and bugs and, NutraFeed® CM for crabs.

NutraFeed®Crustacean semi-moist maturation diet

additives. This pfrom ideal,

culturedpote

andn

i

tb

(es‘SPF

seriousin many ca

high mortality an

of six months

n).

o

ndpermpermperenesis, sissis

m andne systemst

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Semi-moist maturati on diet for Shrimp

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Bett er performance

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

Avoid potenti al pathogens and diseases

NutroKol_2_190x58mm.indd 1 07/04/2011 11:22

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

On a global scale, aquac-ulture output has been increasing at a rate of around eight percent per

annum and now supplies about 65 million tons whereas fisheries landings have remained constant at about 90 million tons of fish for the last decade (FAO 2010).

Indeed, more than half of the fish prod-ucts produced for human consumption come from commercial aquaculture.

However, the sustained growth of the industry has resulted in an increased need for specialised compound feedstuffs, at approximately 30 million tonnes per year in 2009 and is expected to more than double by 2020 (Tacon 2010).

In the preparation of dry fish diets for intensive aquaculture, the principle aim is to provide a balanced diet that meets the full nutritional requirements.

Traditionally, fishmeal has been used as a main source of protein in aquafeeds due to its high protein content, excellent amino acid profile, as well as high nutrient digest-ibility (Gatlin et al., 2007).

However, being too dependent on any one ingredient presents considerable risk associated with supply, price and quality fluctuations (Naylor et al., 2000; Glencross et al., 2007); indeed, aquafeeds can account for over 50 percent of production costs in some aquaculture practices. In order to reduce dietary costs and increase the prof-itability, using less expensive protein sources to replace fishmeal, the most expensive dietary component, is a high priority.

The traditional dependence of aquafeeds on fishmeal and fish oil also raises questions as to the sustainability of the aquaculture industry.

Alternative proteins derived from plant sources often provide reasonably good growth; soybean meals/protein concentrates, canola meals/protein concentrates, lupin meals/protein concentrates and a range of

other plant proteins have all shown vary-ing degrees of suc-cess when included in aquafeed (Gatlin et al. 2007). Single cell protein sources, ani-mal by-products and by-products of the brewing and bioetha-nol industries have also been explored.

Distillers dried grains with solubles (DDGS), one of the main co-products obtaining from the fermentation of cere-al grains for the production of ethanol, is an interesting potential ingredient for inclu-sion in animal feeds.

Distillers dried grains

Distiller’s dried grains with solubles (DDGS) is a valuable feed ingredient which is a by-product of the dry-grind or wet mill ethanol production resulting from the yeast fermentation of cereal grains. Corn (maize) is often the cereal of choice for ethanol plants because of its highly fermentable starch content. Each bushel of corn (~25.4kg) is converted into approximately 7.7kg of DDGS, 8.2kg of ethanol and 8.2kg of CO2 (Jacques et al., 2003). The continual expansion of the fuel ethanol industry will provide a steady and growing DDGS output and continually improving processing technologies pro-vides interesting, economical,

The potential of distillers dried grains and

solubles (DDGS) for inclusion in aquafeeds by Samad S Omar, Aquaculture Nutrition and Health Research Group, School of Biomedical and Biological Sciences, The University of Plymouth, Plymouth, UK

Table 1: Mean chemical composition of the DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Spieh et al. (2002)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

DM (%) 90.5 89 88.9 87.6

CP (%) 26.9 30.2 27.4 29.2

Fat (%) 9.7 10.7 ND 10.5

Fibre (%) ND 8.6 6.8 7.8

Ash (%) 4.8 6.1 ND 3.86

ADF (%) 14.4 16.1 10.9 10.15

NDF (%) 35.1 41.45 40.13 24.2

DE MJ kg-1 ND 15.7 20.13 19.6

* ND = not determined

Table 2: amino acid composition of DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Fastinger & Mahan (2006)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

Essential AA

Arg 1.06 1.00 1.10 1.28

His 0.72 0.65 0.77 0.76

Ile 1.00 0.98 1.02 1.09

Leu 3.33 3.07 3.11 3.54

Lys 0.70 0.64 0.79 0.81

Met 0.51 048 0.62 0.69

Phe 1.45 1.34 1.3 1.40

Thr 1.03 0.95 0.99 0.95

Trp 0.19 0.25 0.17 0.19

Val 1.35 1.3 1.41 1.44

Non-essential AA

Ala NT 1.88 1.76 2.14

Asp NT 1.66 1.94 2.02

Cys 0.53 0.48 0.70 0.39

Glu NT 3.98 3.52 5.38

Gly NT 0.94 0.98 1.16

Pro NT 2 1.95 2.34

Ser NT 1.05 1.08 1.34

Tyr NT 0.97 0.97 1.18

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

opportunities for low level inclusion in animal feeds.

The typical crude protein content averages about 30 percent and fibre content ranges from ca. 7-11 percent (see Table 1). On the other hand, DDGS contains a good level of energy and is a rich source of vitamins and minerals. The physical appearance, chemical composition and nutrient digestibility can vary considerably depend-ing on sources, process-ing and different drying procedures.

For example, Cromwell et al. (1993) investigated the characteristics and compo-sition of 9 DDGS sources (seven from brewery pro-duction and two from ethanol plants) and found that crude protein ranged from 23.4 to 28.7 percent, fat ranged from 2.9 to 12.8 percent, acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) ranged from 8.8 to 36.9 percent, neutral detergent fibre (NDF) ranged from 28.8 to 40.3 percent, acid detergent fibre (ADF) ranged from 10.3 to 18.1 percent and ash ranged from 3.4 to 7.3 percent.

The amino acid profiles also varied greatly with source, particularly lysine concentrations, which ranged from 0.43 to 0.89 percent. Similar findings have been reported more recently (Spiehs et al. 2002; Pedersen et al. 2007; see Table 2). The colour of the DDGS sources ranged from being light to dark and odour varied from normal to burnt/smokey (Cromwell et al. 1993). Hunterlab scoring (based on lightness/darkness and yellowness) provided a good correlation with lysine content and subsequent nutritional qual-ity with regards to weight gain of chicks fed dietary DGGS.

The use of DDGS in animal nutrition

Conventionally, DDGS have been widely used for ruminants (beef and dairy cattle) and increasingly for non-ruminant terres-trial animals (mainly and swine and poultry) because of the moderate protein content and high fibre content.

A number of studies have focused on growth and carcass parameters but also the effect on milk yield of dairy cattle has inves-tigated. For example, Powers et al. (1995) stated that a satisfactory replacement in

dietary cow can be provided by DDGS for soybean meal and corn concentrates.

They indicated that the cows fed higher quality DDGS sources produced marginally more milk yield than cows fed soybean meal supplement. More recently, Kleinschmit et al. (2006) conducted a study to determine the effect of feeding diets with 20 per-cent DDGS inclusion from three different sources compared with DDGS-free control diets (CON); dairy cows fed diets contain-ing DDGS produced higher amount of milk, approximately 3.4kg d-1 more than cows fed diets containing no DDGS (CON). Also they found that the feed efficiency higher in cows fed DDGS compared with CON.

Klopfenstein et al. (2008) concluded that the various levels of WDGS and DDGS fed to feedlot cattle produced higher ADG and weight gain:feed intake ratios than cattle fed corn-based diets without DGS. Also they observed that the feeding value of DGS is greater than dry rolled-corn and high-moisture corn; however, the feeding value of DGS tends to be lower when fed in finishing diets based on steam-flaked corn than based on dry-rolled corn or high-moisture.

The use of DDGS in poultry diets has historically been at a 5-10 percent inclusion level. In past decades, DDGS has been used in poultry diets primarily as a source of alternate protein, which can promote growth, egg production and potentially improve palatability (Couch et al. 1957; Day et al. 1972; Alenier and Combs 1981). Currently suggested maximum dietary inclusion rates for DDGS are 10-15 percent for chicken

but higher levels of DDGS can be used successfully with appropriate diet formu-lation adjustments for energy and amino acids (Waldroup et al.1981; Noll et al. 2004). Recommended maximum dietary levels of DDGS in swine diets are 20-50 percent depend on the goal of rearing and proving that diets are formulated on a digestible amino acid and available phosphorus basis.

The use of DDGS in fish nutrition

The using of DDGS for aquaculture feeds is now of major significance as an alternative protein due to its relatively low price and availability and nutrient profile. An increasing body of literature is becoming available on the efficacy of utilising DGGS in aquafeeds (see Table 4).

Coyle et al. (1996) demonstrated that the DDGS can be consumed directly by juvenile prawn (>2g), and that the DDGS can have a simultaneous benefit as a food supply and a pond fertilizer. Webster et al. (1993) showed that diets containing 0, 10, 20 or 30 percent DDGS, partially replacing corn or soybean meal, fed to cage reared juvenile catfish (Ictalurus punctatus) did not alter individual fish weights, survival, feed conversion, carcass composition, carcass waste (head, skin, viscera) or organoleptic properties of the fillets. They also suggested that more than 30 percent DDGS can be added to the diets with no negative impact on growth performance, carcass composi-tion or flavour qualities of the fillets.

Furthermore, Wu et al. (1996) showed

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

La industria de fabricación de alimentos balanceados para la acuicultura es ampliamente reconoc-

ida como una de las industrias en expansión que se han desarrollado más rápido en el mundo. La harina de pescadoeslaprincipal fuente de proteínaseneste alimento, perola oferta es limitada, lo que significa que las fuentes alternativas deben ser utilizadas.

Desde el punto de vista de procesa-miento, la extrusión es la forma más eficiente de convertirla proteína vegetal en alimento para peces. Las extrusoras de doble husillo ofrecen una clara ven-taja en este sentido.

El objetivo para la producción de ali-mentos acuáticos es fabricar un producto nutricionalmente completo que cumpla las características deseadas. Si bien todos los aspectos del proceso son importantes, algunas de las operaciones unitarias del proceso de fabricación son fundamentales para lograr este objetivo.

Estas operaciones se organizan a lo largo del proceso de la siguiente manera:

Selección de materias primasEl primer paso del proceso es la

preparación de la mezcla seleccionando una combinación de ingredientes con los niveles adecuados de nutrientes esencia-les necesarios para cada una de las espe-cies animales. La formulación también se basa en el costo, la disponibilidad y la composición química de las materias primas. La selección de ingredientes tiene una repercusión directa en las características del producto final.

De acuerdo con sus funciones, estos ingredientes se pueden dividir en tres grupos:

- Nutrientes: para satisfacer las nece-sidades de los peces

- Funcionalidad del producto: adsor-bentes, expansión, dureza

- Palatabilida

Pre-pulido/ Pulido Es fundamental disminuir el tamaño de

las partículas a un estado en polvo antes de

mezclar los ingredientes; luego con el Post-pulido se alcanza el mejor rendimiento final.

Además, el tamañode las partículas depende del tamaño final de los pelets. En aberturas de dados hasta3 mm, la partícula de mayor tamaño no debe ser mayor a1 / 3 de la abertura del dado. Las partículas más pequeñas mejoran la durabilidad de los pelets, su estabilidad en el agua y disminuye la friabilidad.

MezcladoLa exactitud del mezclado depende

delas propiedades de los componentes, que deben ser similares en densidad y tamaño de las partículas. Los aditivos o micro ingredientes se añaden en este paso. El tiempo de mezclado depende de la tecnología del mezclador utilizada, así como del tiempo de mezclado de ingredientes en seco,antes que se añadan los líquidos.

Cocción -ExtrusiónEste paso del proceso se pueden

dividir en tres fases: fase de pre-acondi-

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: Extrusion

Extrusión a doble tornillo para el procesamiento de alimentos Acuícolas

Versátil e ideal para la producción de alimentos balanceados en Acuicultura

por el Sr. Daniel Durand, Experto en extrusión de la compañìa Clextral

cionamiento, cocción termo-mecánicay texturización o forma del dado.

Pre-acondicionamientoEl objetivo principal del pre-acondi-

cionamiento en un proceso de cocción por extrusión consiste en iniciar la hidratación y la cocción de la mezcla de alimento balanceado. La mezcla de alimento seco y partes líquidas (purines, aceite, ...) se introducen por separado en el pre-acondicionador donde se están continuamente mezclando, calentando e hidratando debido a la inyección de agua y vapor. La intensa mezcla creada por la rotación de los ejes dobles y ajustada por las paletas, mantiene las partículas de alimento en una humedad óptima entre 20-23 por ciento y una temperatura de alrededor de 90 ° C durante dos o tres minutos de retención promedio. El pre-

acondicionamiento ayuda a mantener la calidad del almidón y del alimento, permite incrementar la capacidad de extrusión, y al mismo tiempo reduce el desgaste del tornillo y la energía mecánica.

Extrusora bitornillo y cocción termo-mecánica

La mezcla de alimentos pre-acondi-cionados se somete a la cocción ter-mo-mecán ica controlada,que es la etapa principal de la extrusión de alimentos acuícolas.

La coc-ción termo-mecánica de la mezcla en una extrusora requiere de dos entradas de energía:

- La entrada de energía mecánica se define princi-palmente por la velocidad del tornillo y la configu-ración de tornillo, que pueden variar amp l i amen te con el objetivo de modular esta energía

- La entrada de energía térmica está determinada por el calentamiento a vapor directo y por el calentamiento indirecto de los barriles.

Las extrusoras de doble Tornillo son capaces de procesar un amplio rango de materias primas de manera consis-tente con altos niveles de flexibilidad y eficiencia de bombeo. Los tornillos

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: ExtrusionMr Daniel

Durand

MADE IN HOLLAND

Almex b.v., Verlengde Ooyerhoekseweg 29, 7207 BJ ZutphenThe Netherlands, tel. +31 (0)575 572666, fax +31 (0)575 572727E-mail [email protected], www.almex.nl

High capacity extruders and expanders.

AL30O

www.extruder.nl

HIGH QUALITY Aquatic Feed

The twin screw extrusion expert

From 300kg/h to 30 000kg/h

Page 9: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

6 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

SPA

NIS

H

LAN

GU

AG

E

http://www.aquafeed.co.uk/EDICION-ESPANOLA

EDITION

the international magazine for the aquaculture feed industry

VolumeN 14 / NÙmeRo 3 2 011

Acuicultura: Ingredientes naturales para

acuicultura sostenible

Dietas de maduración:Dietas de maduración para camarones –

Hay alternativas a la alimentación natural?

β--glucanos:Efectos Preliminares de los β-glucanos en la tilapia

del Nilo Sus efectos en la salud y el crecimiento

Microalgas Microalgas y cianobacterias

Al tornarse la acuicultura cada vez más importante para la producción de pro-teínas animales a escala

global, no sorprende que también haya aumentado el interés en la opti-mización de la calidad nutricional y tecnológica de alimentos balanceados acuícolas.

En este trabajo, Greta Clabots, ger-ente del área de ventas de Beneo-Animal Nutrition, explora las formas en que los ingredientes pueden ser incorporados a los alimentos acuícolas para ofrecer posibili-dades adicionales en este sector.

Beneo-Animal Nutrition ha creado una línea de ingredientes para satisfacer la demanda global de producción sostenible de alimentos acuícolas. Gracias a una cartera de productos cuidadosamente seleccionada,

Beneo-Animal Nutrition puede ofrecer a los productores de alimentos acuícolas soluciones innovadoras, económicas and ecológicamente viables para alimentos bal-anceados acuícolas de calidad superior.

Hay tres puntos claves a los que los productores de esta área deberían pre-star particular atención para aprovechar al máximo sus productos. Ellos incluyen:

• Provisión de fuentes de proteína veg-etal de alta calidad

• Mejora de la salud intestinal Optimización de los parámetros de

calidad técnica del extruido

Fuentes de proteína vegetal de alta calidad

Beneo -Animal Nutrition tiene dos fuentes de proteínas vegetales en su línea de productos que permitirán a los produc-tores optimizar los suyos:

• RemyPro N70, una pro-teína de arroz concentrada• BeneoProW, gluten de trigo vitalCon altos niveles de proteínas tanto en RemyPro N70 como en BeneoProW, estos ingredi-entes ofrecen a los productores una alternativa

sostenible al uso de harina de pescado en sus alimentos acuícolas.

Los altos niveles de concentración de proteínas en ambos ingredientes significa que contienen menos carbohidratos, lo que resulta particularmente importante para quienes usan alimentos acuícolas condensados. Además, ninguna de las fuen-tes de proteínas Beneo-Animal Nutrition contiene factores anti-nutricionales, hacié-ndolos ideales para el uso con especies que tienen sistemas digestivos sensibles.

BeneoPro W, gluten de trigo vital

Con un contenido en proteínas de >80 por ciento, el gluten de trigo vital es una de las fuentes de proteína vegetal disponibles más concentradas. Es una alternativa de alto rendimiento en harinas de pescado en formulaciones y ha demostrado ser beneficiosa en la nutrición de una amplia variedad de especies acuáticas.

Los estudios que implican besugo (Tabla 1) han informado que el 100 por ciento de reemplazo de harina de maíz por entregas de gluten de trigo mejoró significativamente los resultados zootécnicos. Lo primero que limita el contenido de aminoácido es la lisina y, si se usan altas cantidades de lisina, se necesita un suplemento de este aminoácido

Por otro lado, el gluten de trigo contiene altos niveles de aglutinina, lo que es crucial para la respuesta inmune en el pescado.

Las pruebas de digestibilidad del visón, que funciona como referencia para la digestibilidad del salmón, han demostrado

Ingredientes naturalespara acuicultura sostenible

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 1: efecto del reemplazo de harina de pescado por gluten de trigo en varias especies acuáticas

autor especiesnivel de

Sustitución (%)

Supl aa

rendimiento en crecimiento vs

referencia

Davies et al. (1998) Trucha A 57 Lis Comparable

Pfeffer et al. (1994) Trucha A 100 Lis Apenas peor

Storebakken et al. (2000) Salmon A 35 - Comparable

Tibbetts et al. (2006) Besugo 30 - Comparable

Helland et al. (2006) Hipogloso 30 - Comparable

Kissil et al. (2004) Besugo 100 LLis, Arg, Tre Mejor

que se logra una verdadera digest-ibilidad de pro-teínas del 99 por ciento. Esto hace que el gluten de trigo vital sea una

de las fuentes de proteína vegetal más digestibles.

RemyPro N70, una fuente alternativa de proteínas

Comparado con el gluten de trigo, la proteína de arroz es más desconocida para

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 2: Perfil de aminoácidos de la proteína del arroz (Pa) y gluten de trigo (Gt), comparado con la harina de pescado (HP)

% of protein

amino acid Gluten trigo

Gt/HP(%)

Proteína arroz

Pa/HP(%)

Harina Pesc

Ala 2,5 40,3 5,0 81,7 6,2

Arg 3,3 53,2 9,1 147,0 6,2

Asn/Asp 3,0 32,0 8,4 88,8 9,5

Cis 2,2 217,2 1,4 142,4 1,0

Gln/Glu 36,1 261,0 21,1 152,2 13,8

Gli 3,0 45,5 3,7 56,7 6,6

His 1,8 74,7 1,5 63,8 2,4

Ile 3,4 70,5 5,1 106,1 4,8

Leu 6,6 87,0 8,4 111,4 7,6

Lis 1,6 19,4 5,0 61,3 8,1

Met 1,9 65,3 2,5 83,1 3,0

Fe 5,8 138,1 6,3 152,2 4,2

Pro 11,8 259,8 3,4 74,1 4,6

Ser 5,3 118,0 5,0 111,9 4,5

Tre 2,6 59,2 3,8 88,2 4,3

Tri 0,8 71,3 1,3 121,3 1,1

Tir 3,4 89,2 5,6 148,8 3,8

Val 3,8 67,0 6,4 114,9 5,6

Active ingredients for healthy fish

BENEO-Animal Nutrition capitalizes on BENEO‘s unique expertise in the food world. It offers a broad range of ingredients from a natural source that improve the nutritional and technological value of fish food. It covers speciality products such as vegetable proteins, functional carbohydrates and prebiotics from chicory.www.BENEO-An.com Connecting nutrition and health

Jäckering Mühlen- und Nährmittelwerke GmbHVorsterhauser Weg 46 | 59067 Hamm | Germany

Fon: 0049 2381 422 0 | Fax: 0049 2381 [email protected] | www.jaeckering.de

Producer of

Quality by Competence

Vital WHeat GluteNNatiVe WHeat StarcHFeed ProductS

En los últimos años, el cultivo del camarón se ha convertido en una de las industrias de acuicultura más importantes del mundo. Los

niveles de producción actual alcanzan más de tres millones de toneladas por año, que corresponden a un volumen de mercado superior a US$10 millones (FAO 2008).

Sin embargo, a pesar de esta expansión en la producción, hay algunas incógnitas.

Uno de los problemas con el cultivo del camarón (y otros crustáceos) es la dieta de los reproductores y la nutrición.

En la actualidad, la mayoría, si no todos, los criaderos del mundo están usando como alimento organismos marinos frescos o congelados, sin procesar. Incluyen calamares, diferentes moluscos (mejillones, ostras o alme-jas), poliquetos marinos, crustáceos como el camarón (Peixoto et al., 2004; Preston et al., 2004, Coman et al., 2006) y biomasa de Artemia (Anh et al., 2008, Gandy et al., 2007). Estos alimentos generalmente se complementan con aditivos nutricionales tales como vitaminas, minerales y ácidos grasos (Hoa et al., 2009).

Las dietas de maduración basadas en organismos marinos frescos y congelados por lo general dan por resultado altos desem-peños reproductivos tanto para camarones reproductores domesticados como silvestres capturados.

Sin embargo, esta práctica está lejos de ser ideal y expone a los animales cultivados a distintas cuestiones mayores –

Bioseguridad: Los organismos de alimento fresco y congelado pueden, potencialmente, con-vertirse en vector de transferencia de diferentes patógenos y enfermedades. Más aún cuando se usan crustáceos (Coman et al., 2006). A pesar de reconocerse su contribución al proceso de maduración por suplementar hormonas de maduración y otras nutrientes, en varios países se prohibió la importación de crustáceos tales como Artemia en un intento de reducir el riesgo de transferencia de enfermedad. Del mismo modo, también se prohibió en muchos

países el uso de cabezas y harina de camarón en dietas de maduración. No se sabe si los organ-ismos no-crustáceos pueden trasmitir virus de camarón tales como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la cabeza amarilla (YHV) u otros, pero debido a su origen, métodos post cosecha y almacenamiento, son todos propensos a convertirse en un vector de otros patógenos.

Perfil nutricional: Dado que los organismos de alimento fresco/congelado se adquieren en la naturaleza, su perfil nutricional varía. La estación, ubicación, ciclo de vida, métodos pre y post cosecha pueden afectar y afectarán su perfil nutricional. Esta inconsecuencia en la calidad y en el perfil nutricional torna difícil la estandarización del protocolo aún dentro de la misma compañía. Diferentes países y aún regiones dentro de un país tendrán distinto acceso a organismos de alimento fresco/congelado y lo usarán de modo diferente, lo que resulta en alta fluctuación en FCR’s (tasas de conversión alimenticias) y desempeños entre campesinos, regiones y países que cultivan las mismas especies.

Calidad de agua: En muchos casos se necesita un importante flujo de agua después de la alimentación con organismos de comida fresca/congela. Frecuentemente es esencial el uso diario de sifones (o inclusive varias veces al día) para conservar buena calidad de agua e higiene de la pecera. Obviamente, esta es una tarea de mano de obra intensa que podría también afectar a los animales de cría.

Domesticación: Por lo común se acepta que el reproductor de camarón silvestre necesita organismos de alimento fresco/congelado. Por ejemplo, Conan et al., 2006 planteó la hipótesis de si la eliminación del componente crustáceo en la dieta de maduración para reproductores P. monodon domesticados ha contribuido a los bajos desempeños de los reproductores.

Teniendo en cuenta el costo de los repro-ductores (especialmente ‘SPF’), estos son riesgos graves y en muchos casos motivan alta mortalidad y/o reducen la productividad, lo que conduce a importantes pérdidas financieras.

Hasta ahora, los reproductores de camarón alimentados con dieta formulada de maduración, peletizada o extrusada no igualaba los desempeños de los animales alimentados con comida fresca/congelada (Wouters et al., 2002. Braga et al., 2010). Las dietas formuladas tienden a romperse debido al comportamiento de alimentación único de los animales, y dan lugar a aguas contaminadas y muy alto FCR. Además, la palatibilidad y las tasas de ingestión son normalmente bajos. Aún el uso de los mismos organismos de comida que los alimentos secos en dietas formuladas no motivaron desempeños simi-lares a cuando se usaban organismos frescos/congelados.

Recientemente, se desarrolló una nueva dieta de maduración para crustá-ceos (NutraFeed®) que puede reemplazar completamente el uso de alimento fresco/congelado. La dieta es semihúmeda (aproxi-madamente 30-35% de humedad) y fabricada en pélets cortos de la longitud y diámetro necesarios. La dieta es estable en el agua durante 24 horas y no se rompe cuando el camarón la está sosteniendo y masticando.

Las dietas NutraFeed® están basadas exclusivamente en alimentos secos sin ningún producto fresco o congelado. Están certificadas como libres de patógenos (todos los ingredi-entes pasan la radiación Gamma) con una vida de anaquel de 6 meses (refrigerado) o 12 meses (congelado). Para mejorar el ciclo hormonal, se incorporan a las dietas extractos de hierbas (productos NutraGreen®). Estos son aditivos 100% naturales que apuntan a mejorar los desempeños de los reproductores incluyendo: la mejora de la calidad del huevo y larva, mor-talidad del esperma, vitelogénesis, además de soporte al sistema inmune y al sistema digestivo.

Inicialmente estos aditivos de hierbas natu-rales se desarrollaron como reemplazos hormo-nales naturales para mujeres durante tratamien-tos IVF y durante el período menopáusico.

Amplio experimentoPara comparar los desempeños de las

Dietas de maduración para camarones – Hay alternativas a la alimentación natural?

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

Coman, G.J., Arnold, S.J., Peixoto, S., Coman, F.E., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2006. Desempeño reproductivo de reproductores Penaeus monodon silvestres y criados en peceras con cruzamiento recíproco. Aquaculture 252, 372–384.

Gandy, R. L., Samocha, T. M., Masser, M. P., Fox, J. M., Ali, S. A. M., Gatlin III, D. M., and Speed, M. 2007. El efecto de la ablación unilateral del pedúnculo ocular y la dieta en el desempeño reproductivo del Farfantepenaeus aztecus silvestre (Ives, 1891) al usar un sistema de maduración cerrado de recirculación. Aquac. Res. 38, 580–587.

Hoa, N. D., Wouters, R., Wille, R., Thanh, V., Dong, T. K., Hao, N. V., and Sorgeloos, P. 2009. Una dieta de maduración de alimentos frescos con una composición HUFA adecuada para estudios de nutrición de reproductores en camarón tigre negro Penaeus monodon (Fabricius, 1798). Aquaculture, 297, 116-121.

Peixoto, S., Coman, G.J., Arnold, S.J., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2005. Examen histológico de maduración ovocitaria final y atresia en

reproductores Penaeus monodon silvestres y domesticados. Aquac. Res. 36, 666–673.

Preston, N.P., Crocos, P.J., Keys, S.J, Coman, G.J., Koenig, R., 2004. Crecimiento comparativo de camarones seleccionados y no seleccionados Kuruma Penaeus (Marsupenaeus) japonicus en estanques comerciales. Aquaculture 231, 73–82.

dietas de maduración con el tradicional organismo de alimento fresco/congelado, se llevó a cabo un amplio experimento en forma independiente a cargo de uno de los mayores productores de camarones en el mundo. Los resultados (Tabla 1) mostraron mejoras significativas en el desempeño cuando los reproductores fueron alimentados con la dieta semihúmeda NutraFeed®.

Además, el uso de la dieta semihúmeda también demostró ser rentable comparada con las dietas tradicionales. 200 camarones blancos L. vannamei fueron alimentados con dieta control (calamar, poliquetos y refuerzos nutricionales) o dieta NutraFeed® SM. Se man-tuvo a los reproductores en peceras idénticas y bajo las mismas condiciones ambientales. Se determinó el crecimiento, mortalidad, eventos de desove, fecundidad, tasas de eclosión y número de nauplios en un período de 124 días.

También se utilizó la dieta en Australia con reproductores domesticados P. monodon con nota-bles resultados. Este es un logro significa-tivo dado que se sabe que los P. monodon son particularmente exigentes con su dieta y alimentarlos únicamente con dieta formulada solía ser un desafío, aún más lograr desempeños similares o mejores.

En la actualidad se está usando la

dieta en varios criaderos comerciales en Tailandia, India y Malasia y la empresa está ampliando la escala de producción.

ReferenciasAnh, N. T. N., Hoa, N. V., Van Stappen, G., and Sorgeloos, P. 2008. Efecto de diferentes suplementos alimenticios en composición proximal y producción de biomasa de Artemia en salinas. Aquaculture, 286, 217-225.

Braga, A. L., Nakayama, C. L., Martins, J. G., Colares, E. P., and Wasielesky, W. Jr. 2010. Calidad de espermatóforos de reproductores de camarón rosado Farfantepenaeus paulensis (Decapoda, Dendrobranchiata) alimentados con diferentes dietas de maduración. Aquaculture, 307, 44-48.

Coman, G. J., Arnold, S. J., Callaghan, T. R., and Preston, N. P. 2006. Efectos de dos combinaciones de dietas de maduración en el desempeño reproductivo del Penaeus monodon domesticado. Aquaculture, 263, 75-83.

Tabla 1: Comparación entre dieta tradicional de alimento fresco/congelado (control) y dieta formulada semihúmeda

tratamiento Días % Mort/dia Prom. rC/diatotal

desovadosHuevo/hembra

nauplios/Hembra

% eclosiòn

totalnauplios

Control 124 0.09 3.34% 602 179,364 154,364 86 92,860,000

NutraFeed 124 0.05 4.74 849 186,266 160,188 86 136,000,000

Diferencia 44.4% 29.5% 29.1% 3.7% 3.7% 0% 46.5%

Autores & empresas Dr Sagiv Kolkovski es el Director científico, acuacultura marina, en el

Departmento de Pesca, oeste de Australia. También es director R&D en Nutrakol Pty Ltd. Judith Kolkovski, ND es nutricionista y herbalista además de gerente gen-eral de Nutrakol Pty Ltd. Nutrakol Pty Ltd se especializa en desarrollar y fabricar soluciones naturales y nutricionales para la salud para acuacultura.

Productos de la empresaNutrakol se especializa en soluciones para la salud y nutricionales para acuacultura. Dietas

‘a medida’ y aditivos para reproductores y enriquecimientos para larvas. Estos productos pueden ser fabricados para especies y requerimientos específicos. Dietas semihúmedas para reproductores crustáceos para total reemplazo de alimento fresco/congelado. Soluciones naturales para salud NutraGreen únicamente basadas en extractos de hierbas y específica-mente diseñadas para apoyar el desarrollo gonadal, sistema inmune y sistema digestivo.

Nutra-Kol is a vibrant Australian company focusing on the nutrition and health of aquatic organisms. Nutra-

Kol products include feed additives and natural health solutions for the aquaculture industry.

These products are the result of a unique combination of expertise in marine biology and naturopathy. Nutra-

Kol products are scientifi cally designed and tested in collaboration with commercial hatcheries, research and

development centres, universities and fi sh farmers.

The products are based on natural ingredients with the majority of them produced in Australia. Nutra-Kol is

Western Australia based, supplying worldwide.‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Nutra-Kol Pty LtdWestern Australia, Australia

Tel: +61 8 9403 2287Fax: +61 8 9403 2287

Email: [email protected]

Meet us at World

Aquacultre, Natal Brazil, Booth 66

One of the problems with shrimp (and other crustacean) culture is broodstock diets and nutrition. Currently, most hatcheries around the world are using fresh or frozen squid, worms (polychaetes), fi sh and other marine organisms, topped up with nutritional

additives. This practice is far from ideal, exposing the

cultured animals to potential pathogens

and diseases, nutritional

inconsistency and is dependent on wild fi sheries. Considering

the cost of broodstock

(especially ‘SPF’), these are

serious risks and in many cases result in

high mortality and/or reduced productivity, leading to signifi cant fi nancial loss.

Until now, broodstock fed maturation formulated dry diet, pelleted or extruded did not match the performances of animals fed on fresh/frozen food. The dry diets tend to break down due to the unique feeding behaviour of the animals, resulting in polluted water and very high FCR. Moreover, palatability and ingestion rates are usually low.

NO MORE!Recently, NutrKol developed maturation diet (NutraFeed® diet range) for crustacea that can completely replace the use of fresh/frozen feed. The diet is semi-moist and manufactured as short pellets at any length and diameter needed. The diet is stable in the water for 24 hours and will not break down when the shrimp or lobster is holding and chewing it.

NutraFeed® diets were tested with several crustaceans including; white shrimp L. vannamei, tiger prawn P. monodon (wild and domesticated), bugs (T. orientalis) and tropical lobster (Panulirus ornatus). The diet can be designed and manufactured to any crustaceans.

NutraFeed® diets are based solely on dry meals without any fresh or frozen products. They are pathogen free (all ingredients pass Gamma radiation) with a shelf life of six months (refrigerated) or 12 months (frozen).

Herbal extracts (NutraGreen® products) are incorporated into the diets. These 100% natural additives aimed at improving broodstock performances including; enhancing egg and larvae quality, sperm motility, vitellogenesis, as well as immune system and digestive system support.

Currently, three different maturation diets are manufactured according to species: NutraFeed® SM for shrimps and prawns, NutraFeed® LM for lobsters and bugs and, NutraFeed® CM for crabs.

NutraFeed®Crustacean semi-moist maturation diet

additives. This pfrom ideal,

culturedpote

andn

i

tb

(es‘SPF

seriousin many ca

high mortality an

of six months

n).

o

ndpermpermperenesis, sissis

m andne systemst

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Semi-moist maturati on diet for Shrimp

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Bett er performance

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

Avoid potenti al pathogens and diseases

NutroKol_2_190x58mm.indd 1 07/04/2011 11:22

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

On a global scale, aquac-ulture output has been increasing at a rate of around eight percent per

annum and now supplies about 65 million tons whereas fisheries landings have remained constant at about 90 million tons of fish for the last decade (FAO 2010).

Indeed, more than half of the fish prod-ucts produced for human consumption come from commercial aquaculture.

However, the sustained growth of the industry has resulted in an increased need for specialised compound feedstuffs, at approximately 30 million tonnes per year in 2009 and is expected to more than double by 2020 (Tacon 2010).

In the preparation of dry fish diets for intensive aquaculture, the principle aim is to provide a balanced diet that meets the full nutritional requirements.

Traditionally, fishmeal has been used as a main source of protein in aquafeeds due to its high protein content, excellent amino acid profile, as well as high nutrient digest-ibility (Gatlin et al., 2007).

However, being too dependent on any one ingredient presents considerable risk associated with supply, price and quality fluctuations (Naylor et al., 2000; Glencross et al., 2007); indeed, aquafeeds can account for over 50 percent of production costs in some aquaculture practices. In order to reduce dietary costs and increase the prof-itability, using less expensive protein sources to replace fishmeal, the most expensive dietary component, is a high priority.

The traditional dependence of aquafeeds on fishmeal and fish oil also raises questions as to the sustainability of the aquaculture industry.

Alternative proteins derived from plant sources often provide reasonably good growth; soybean meals/protein concentrates, canola meals/protein concentrates, lupin meals/protein concentrates and a range of

other plant proteins have all shown vary-ing degrees of suc-cess when included in aquafeed (Gatlin et al. 2007). Single cell protein sources, ani-mal by-products and by-products of the brewing and bioetha-nol industries have also been explored.

Distillers dried grains with solubles (DDGS), one of the main co-products obtaining from the fermentation of cere-al grains for the production of ethanol, is an interesting potential ingredient for inclu-sion in animal feeds.

Distillers dried grains

Distiller’s dried grains with solubles (DDGS) is a valuable feed ingredient which is a by-product of the dry-grind or wet mill ethanol production resulting from the yeast fermentation of cereal grains. Corn (maize) is often the cereal of choice for ethanol plants because of its highly fermentable starch content. Each bushel of corn (~25.4kg) is converted into approximately 7.7kg of DDGS, 8.2kg of ethanol and 8.2kg of CO2 (Jacques et al., 2003). The continual expansion of the fuel ethanol industry will provide a steady and growing DDGS output and continually improving processing technologies pro-vides interesting, economical,

The potential of distillers dried grains and

solubles (DDGS) for inclusion in aquafeeds by Samad S Omar, Aquaculture Nutrition and Health Research Group, School of Biomedical and Biological Sciences, The University of Plymouth, Plymouth, UK

Table 1: Mean chemical composition of the DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Spieh et al. (2002)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

DM (%) 90.5 89 88.9 87.6

CP (%) 26.9 30.2 27.4 29.2

Fat (%) 9.7 10.7 ND 10.5

Fibre (%) ND 8.6 6.8 7.8

Ash (%) 4.8 6.1 ND 3.86

ADF (%) 14.4 16.1 10.9 10.15

NDF (%) 35.1 41.45 40.13 24.2

DE MJ kg-1 ND 15.7 20.13 19.6

* ND = not determined

Table 2: amino acid composition of DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Fastinger & Mahan (2006)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

Essential AA

Arg 1.06 1.00 1.10 1.28

His 0.72 0.65 0.77 0.76

Ile 1.00 0.98 1.02 1.09

Leu 3.33 3.07 3.11 3.54

Lys 0.70 0.64 0.79 0.81

Met 0.51 048 0.62 0.69

Phe 1.45 1.34 1.3 1.40

Thr 1.03 0.95 0.99 0.95

Trp 0.19 0.25 0.17 0.19

Val 1.35 1.3 1.41 1.44

Non-essential AA

Ala NT 1.88 1.76 2.14

Asp NT 1.66 1.94 2.02

Cys 0.53 0.48 0.70 0.39

Glu NT 3.98 3.52 5.38

Gly NT 0.94 0.98 1.16

Pro NT 2 1.95 2.34

Ser NT 1.05 1.08 1.34

Tyr NT 0.97 0.97 1.18

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

opportunities for low level inclusion in animal feeds.

The typical crude protein content averages about 30 percent and fibre content ranges from ca. 7-11 percent (see Table 1). On the other hand, DDGS contains a good level of energy and is a rich source of vitamins and minerals. The physical appearance, chemical composition and nutrient digestibility can vary considerably depend-ing on sources, process-ing and different drying procedures.

For example, Cromwell et al. (1993) investigated the characteristics and compo-sition of 9 DDGS sources (seven from brewery pro-duction and two from ethanol plants) and found that crude protein ranged from 23.4 to 28.7 percent, fat ranged from 2.9 to 12.8 percent, acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) ranged from 8.8 to 36.9 percent, neutral detergent fibre (NDF) ranged from 28.8 to 40.3 percent, acid detergent fibre (ADF) ranged from 10.3 to 18.1 percent and ash ranged from 3.4 to 7.3 percent.

The amino acid profiles also varied greatly with source, particularly lysine concentrations, which ranged from 0.43 to 0.89 percent. Similar findings have been reported more recently (Spiehs et al. 2002; Pedersen et al. 2007; see Table 2). The colour of the DDGS sources ranged from being light to dark and odour varied from normal to burnt/smokey (Cromwell et al. 1993). Hunterlab scoring (based on lightness/darkness and yellowness) provided a good correlation with lysine content and subsequent nutritional qual-ity with regards to weight gain of chicks fed dietary DGGS.

The use of DDGS in animal nutrition

Conventionally, DDGS have been widely used for ruminants (beef and dairy cattle) and increasingly for non-ruminant terres-trial animals (mainly and swine and poultry) because of the moderate protein content and high fibre content.

A number of studies have focused on growth and carcass parameters but also the effect on milk yield of dairy cattle has inves-tigated. For example, Powers et al. (1995) stated that a satisfactory replacement in

dietary cow can be provided by DDGS for soybean meal and corn concentrates.

They indicated that the cows fed higher quality DDGS sources produced marginally more milk yield than cows fed soybean meal supplement. More recently, Kleinschmit et al. (2006) conducted a study to determine the effect of feeding diets with 20 per-cent DDGS inclusion from three different sources compared with DDGS-free control diets (CON); dairy cows fed diets contain-ing DDGS produced higher amount of milk, approximately 3.4kg d-1 more than cows fed diets containing no DDGS (CON). Also they found that the feed efficiency higher in cows fed DDGS compared with CON.

Klopfenstein et al. (2008) concluded that the various levels of WDGS and DDGS fed to feedlot cattle produced higher ADG and weight gain:feed intake ratios than cattle fed corn-based diets without DGS. Also they observed that the feeding value of DGS is greater than dry rolled-corn and high-moisture corn; however, the feeding value of DGS tends to be lower when fed in finishing diets based on steam-flaked corn than based on dry-rolled corn or high-moisture.

The use of DDGS in poultry diets has historically been at a 5-10 percent inclusion level. In past decades, DDGS has been used in poultry diets primarily as a source of alternate protein, which can promote growth, egg production and potentially improve palatability (Couch et al. 1957; Day et al. 1972; Alenier and Combs 1981). Currently suggested maximum dietary inclusion rates for DDGS are 10-15 percent for chicken

but higher levels of DDGS can be used successfully with appropriate diet formu-lation adjustments for energy and amino acids (Waldroup et al.1981; Noll et al. 2004). Recommended maximum dietary levels of DDGS in swine diets are 20-50 percent depend on the goal of rearing and proving that diets are formulated on a digestible amino acid and available phosphorus basis.

The use of DDGS in fish nutrition

The using of DDGS for aquaculture feeds is now of major significance as an alternative protein due to its relatively low price and availability and nutrient profile. An increasing body of literature is becoming available on the efficacy of utilising DGGS in aquafeeds (see Table 4).

Coyle et al. (1996) demonstrated that the DDGS can be consumed directly by juvenile prawn (>2g), and that the DDGS can have a simultaneous benefit as a food supply and a pond fertilizer. Webster et al. (1993) showed that diets containing 0, 10, 20 or 30 percent DDGS, partially replacing corn or soybean meal, fed to cage reared juvenile catfish (Ictalurus punctatus) did not alter individual fish weights, survival, feed conversion, carcass composition, carcass waste (head, skin, viscera) or organoleptic properties of the fillets. They also suggested that more than 30 percent DDGS can be added to the diets with no negative impact on growth performance, carcass composi-tion or flavour qualities of the fillets.

Furthermore, Wu et al. (1996) showed

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

La industria de fabricación de alimentos balanceados para la acuicultura es ampliamente reconoc-

ida como una de las industrias en expansión que se han desarrollado más rápido en el mundo. La harina de pescadoeslaprincipal fuente de proteínaseneste alimento, perola oferta es limitada, lo que significa que las fuentes alternativas deben ser utilizadas.

Desde el punto de vista de procesa-miento, la extrusión es la forma más eficiente de convertirla proteína vegetal en alimento para peces. Las extrusoras de doble husillo ofrecen una clara ven-taja en este sentido.

El objetivo para la producción de ali-mentos acuáticos es fabricar un producto nutricionalmente completo que cumpla las características deseadas. Si bien todos los aspectos del proceso son importantes, algunas de las operaciones unitarias del proceso de fabricación son fundamentales para lograr este objetivo.

Estas operaciones se organizan a lo largo del proceso de la siguiente manera:

Selección de materias primasEl primer paso del proceso es la

preparación de la mezcla seleccionando una combinación de ingredientes con los niveles adecuados de nutrientes esencia-les necesarios para cada una de las espe-cies animales. La formulación también se basa en el costo, la disponibilidad y la composición química de las materias primas. La selección de ingredientes tiene una repercusión directa en las características del producto final.

De acuerdo con sus funciones, estos ingredientes se pueden dividir en tres grupos:

- Nutrientes: para satisfacer las nece-sidades de los peces

- Funcionalidad del producto: adsor-bentes, expansión, dureza

- Palatabilida

Pre-pulido/ Pulido Es fundamental disminuir el tamaño de

las partículas a un estado en polvo antes de

mezclar los ingredientes; luego con el Post-pulido se alcanza el mejor rendimiento final.

Además, el tamañode las partículas depende del tamaño final de los pelets. En aberturas de dados hasta3 mm, la partícula de mayor tamaño no debe ser mayor a1 / 3 de la abertura del dado. Las partículas más pequeñas mejoran la durabilidad de los pelets, su estabilidad en el agua y disminuye la friabilidad.

MezcladoLa exactitud del mezclado depende

delas propiedades de los componentes, que deben ser similares en densidad y tamaño de las partículas. Los aditivos o micro ingredientes se añaden en este paso. El tiempo de mezclado depende de la tecnología del mezclador utilizada, así como del tiempo de mezclado de ingredientes en seco,antes que se añadan los líquidos.

Cocción -ExtrusiónEste paso del proceso se pueden

dividir en tres fases: fase de pre-acondi-

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: Extrusion

Extrusión a doble tornillo para el procesamiento de alimentos Acuícolas

Versátil e ideal para la producción de alimentos balanceados en Acuicultura

por el Sr. Daniel Durand, Experto en extrusión de la compañìa Clextral

cionamiento, cocción termo-mecánicay texturización o forma del dado.

Pre-acondicionamientoEl objetivo principal del pre-acondi-

cionamiento en un proceso de cocción por extrusión consiste en iniciar la hidratación y la cocción de la mezcla de alimento balanceado. La mezcla de alimento seco y partes líquidas (purines, aceite, ...) se introducen por separado en el pre-acondicionador donde se están continuamente mezclando, calentando e hidratando debido a la inyección de agua y vapor. La intensa mezcla creada por la rotación de los ejes dobles y ajustada por las paletas, mantiene las partículas de alimento en una humedad óptima entre 20-23 por ciento y una temperatura de alrededor de 90 ° C durante dos o tres minutos de retención promedio. El pre-

acondicionamiento ayuda a mantener la calidad del almidón y del alimento, permite incrementar la capacidad de extrusión, y al mismo tiempo reduce el desgaste del tornillo y la energía mecánica.

Extrusora bitornillo y cocción termo-mecánica

La mezcla de alimentos pre-acondi-cionados se somete a la cocción ter-mo-mecán ica controlada,que es la etapa principal de la extrusión de alimentos acuícolas.

La coc-ción termo-mecánica de la mezcla en una extrusora requiere de dos entradas de energía:

- La entrada de energía mecánica se define princi-palmente por la velocidad del tornillo y la configu-ración de tornillo, que pueden variar amp l i amen te con el objetivo de modular esta energía

- La entrada de energía térmica está determinada por el calentamiento a vapor directo y por el calentamiento indirecto de los barriles.

Las extrusoras de doble Tornillo son capaces de procesar un amplio rango de materias primas de manera consis-tente con altos niveles de flexibilidad y eficiencia de bombeo. Los tornillos

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: ExtrusionMr Daniel

Durand

MADE IN HOLLAND

Almex b.v., Verlengde Ooyerhoekseweg 29, 7207 BJ ZutphenThe Netherlands, tel. +31 (0)575 572666, fax +31 (0)575 572727E-mail [email protected], www.almex.nl

High capacity extruders and expanders.

AL30O

www.extruder.nl

HIGH QUALITY Aquatic Feed

The twin screw extrusion expert

From 300kg/h to 30 000kg/h

Page 10: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Entre el 6 y el 10 de Junio de 2011 se llevó a cabo el mayor evento de la acui-

cultura internacional, organi-zado por la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), en el Centro de Convenciones de la Cd. de Natal, Brasil; en conjunto con el FENACAM VIII - Feria Nacional de camarón, tradicional evento exitoso que se celebra anual-mente en dicha ciudad. Con el tema “Acuacultura para un Mundo Cambiante”, el programa del evento se enfocó en explorar los muchos aspectos de este tema así como definir los cambios técnicos y prácticos que se deben de implementar en la industria moderna.

Alltech, líder mundial en salud y nutrición animal tuvo una gran presencia en este evento, durante el cual compar tió información sobre las soluciones naturales y las nuevas tecnologías que está desarrollando para contribuir al crecimiento sustentable de la acuacultura. Con el tema “Alltech Algae” se destacó el objetivo principal de la nueva planta de

algas con tecnología de punta ubicada en Winchester, Kentucky, EE.UU. Las algas se utilizarán para alimento de valor agregado para animales, biocombustible derivado de las algas y la produc-ción de etanol.

Alltech fue también patroc-inador de dos conferencias a cargo del Dr Karl A Dawson - Director del C e n t r o d e Nutrigenómica - quien habló acerca del uso de p ro t e í n a m i c r o -b i a n a c o m o estrategia para remp lazo de harina pescado en dietas de p e s c a d o y camarón, y de Keith F i ler – D i r e c to r de I nve s t i g a c i ón de Acuacultura – quien explicó acerca de la uti-

lización de un complejo enz-imático natural para mejorar la productividad de dietas de pescado que contienen fuente de proteína.

El Dr Dawson comentó que actualmente existen muchas pre-ocupaciones relacionadas a la utilización de harina de pescado

en dietas para la acuicultura, las cuales incluyen los altos costos, la disponibilidad limitada, la cuestión ética de alimentar a los peces con otros peces y los inconven-ientes que tienen que ver con la sustentabilidad de la producción. Mencionó que entre los ingre-dientes alternos – que pueden

Ser un agente de cambio en la industria de la acuacultura

8 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Aqua News

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

Page 11: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

sustituir la harina de pescado – están los granos secos de des-tilería (DDGS), otras proteínas de origen animal y las proteínas microbianas. Para finalizar puntu-

alizó que particularmente el uso de biomosa microbiana en dietas acuícolas, ya es una realidad, y los costos asociados a su utilización se irán reduciendo a medida que

las tecnologías sigan avanzando y que los mayores desafíos en la aplicación uso de estos ingre-dientes alimenticios implican encontrar la matriz nutricional,

los sistemas de producción y las mezclas más apropiadas.

Por su parte el Dr. Filer hizo mención del complejo enz-imático natural de Alltech, el cual es producido mediante la fermentación en estado sólido del salvado de trigo. Destacó como éste complejo ha dem-ostrado sus beneficios al ser incluido en las dietas de varias especies y como, específica-mente en las dietas acuícolas, ha demostrado que mejora la ganancia de peso, la reduc-ción de la conversión alimen-ticia y la mor talidad. Todos estos beneficios se han podido constatar en peces como el bagre, besugo y tilapia entre otros.

Para conocer más sobre las soluciones naturales de Alltech

para la acuicultura visite www.alltech.com/es o escríbanos a la dirección electrónica [email protected]

8 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

Aqua News

2011/12 OUT NOW

• Including an all new useful information section• Thousands of industry related products and services listed• Over 1000 companies with full up-to-date information• International Organisations• Our improved equipment comparison section Now including: - Coolers & Dryers - Elevator Buckets - Extruders & Expanders - Hammermills - Mixers & Grinders - Pellet Presses

Page 12: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Un estudio llevado a cabo en el centro de investiga-ciones de IN VIVO NSA

en Vietnam, cerca de la ciudad Ho Chi Minh diò como resultado un aumento significativo del cre-cimiento de la tilapia mediante el uso de B-safe (de +9.5 a + 10.8%) con una reducción del ìndice de conversión alimenticia (de -11% a -12%).

A pesar del costo adicional de B-safe, el costo de producción para 1T de pescado se redujo en un 10 por ciento en las dos dosis aplicadas, lo que conlleva a un Retorno de la Inversiòn muy interesante (ROI) utilizando solo 1/10 de B-safe.

Los siguientes resultados fueron presentados en el Congreso de Natal, Brazil, en Junio del 2011; organizado por la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS por

su siglas en Inglès). Dèmosle un vistazo al siguiente abstracto.

Beneficios de la arcil la de intercambio catiònico paten-tada (B-safe) en el rendimiento zootécnico del crecimiento de la tilapia, por Pascal Boisot*, Phong Huy Dao, Gaëlle Benzoni, y Alain Guyonvarch, Néovia, Talhouët, Saint Nolff, Francia.

El uso de los antibiòticos pro-motores de crecimiento en los ali-mentos balanceados para uso de animales terrestres o acuáticos està prohibido ( por ejemplo en Europa) o muy criticado debido al potencial incremento de la resist-encia bacteriana. Se ha reportado que las arcillas de intercambio cat-iònico son un material antibacte-riano muy eficaz, y su aplicación como promotor de crecimiento ha tenido buenos resultados en especies terrestres como las aves de corral. Hasta donde conocemos,

no se habìa estudiado la influencia de las arcillas de intercambio cati-ònico en los peces.

El objetivo de este ensayo fue evaluar los beneficios de la arcilla de intercambio catiònico paten-tada (B-safe), aplicadas en dos dosis diferentes, en el crecimiento de la tilapia.

El estudio se llevò a cabo en el centro de investigaciones de IN VIVO NSA, en Vietnam, cerca de la ciudad Ho Chi Minh. Se dividieron 1920 peces en tres grupos de 640 (Oreochromis N i l o t i c u s * O r e o c h r o m i s Mosambicus) con un peso inicial promedio de 27.2+2.6g. Cada grupo se subdividió en ocho jaulas de 2.5 m3 (80 peces por jaula) las cuales se colocaron en estanques de agua dulce. Los peces se alimentaron hasta la aparente saciedad durante 38 dìas, con alimentos balanceados

comerciales (proteìna: 31%, grasa: 4.5%, fibras: 4.5% y almidòn: 20%) con y sin arcilla de intercambio catiònico: Grupo1 (control), Grupo 2 (2kg/T de B-safe SD), Grupo 3 (3kg/T de B-safe SD). Se controlaron los pesos corporales al principio y al final del estudio, además del consumo de alimento y mortalidad diaria.

Las estadísticas fueron anali-zadas a través del análisis de la varianza.

En la tabla 1 se pueden observar los principales resultados zootéc-nicos. Las tasas de mortalidad fueron bastante bajas y no se observaron diferencias significativas en el tratamiento. El uso de B-safe diò como resultado un aumento en el crecimiento (+9.5 a +10.8%), y una disminución significativa del ìndice de conversión alimenticia (-11% a -12%). No se reportò ningún efecto negativo.

A pesar del costo adicional de B-safe, el costo del alimento para producir 1T de pescado se redujo en cerca de un 10 por ciento en las dos dosis.

En conclusión, los resultados de este estudio demostraron que el B-safe puede brindar beneficios económicos y zootécnicos para el crecimiento de la tilapia, y que una dosis de 2kg/T fue la medida òptima para el contexto ambiental en que se desarrollò el estudio.

Para màs informaciòn:Sandrine Durox, Gerente de MarketingNEOVIA, BP 394 , 56 009 Vannes cedex, FranciaTel: +33 2 97485383Fax: +33 2 97485385Email: [email protected]

Tabla 1: Principales resultados zootècnicos (Desviaciòn Media+ estàndar)

Grupo 1: Control

Grupo 2: B safe SD

2kg/T

Grupo 3: B safe SD

3kg/TP-Valor

Peso Inicial (g) 27.3 ± 2.6 27.0 ± 2.7 27.2 ± 2.6 ns

Peso Final (g) 129.0 ± 20.8a

138.3 ± 22.2b 139.4 ± 21.6b <0.001

Ganancia de peso diaria (g/dìa) 2.08 ± 0.15a 2.28 ± 0.10b 2.31 ± 0.13b <0.001

Tasa de Muertes (%) 2.03 ± 1.48 1.72 ± 1.33 1.09 ± 1.24 ns

Consumo diario de alimento por pez (g) 3.50 ± 0.10 3.45 ± 0.10 3.46 ± 0.09 ns

FCR 1.71 ± 0.11b 1.53 ± 0.08a 1.51 ± 0.08a <0.001

Costos del alimento para producir 1T de

pescado (Euro)537 483 481

ns: non significanta,b: means with common upper scripts are not significantly different from each other at the five percent level

B-SAFE: Beneficios zootècnicos y económicos para el crecimiento de la tilapia

10 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 11

Aqua News

Page 13: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Has escuchado hablar de camarones que crecen en 100 dìas con una

medida de 30 por libra a la hora de la cosecha? Si, esto es posible. ¿Alevines que crecen màs rápido de lo normal? Esto también es posible.

Mediante el uso del medio ambiente totalmente amigable, se pudo lograr en Asia una mezclas de enzimas naturales y biodegradables (si, sin hormonas ni antibióticos). El producto de la empresa Singapore Biotrade , Gutacean , ofrece my buenos resultados con una sola apli-cación.

El producto proviene de una mezcla concentrada y cada vial contiene 150 mg del producto (Glutacean). En los criaderos de camarones el producto se mezcla con una solución. Se añade en gotas a través de goteros en un tanque de 200 litros de agua de mar. 150 mg es suficiente para tres millones de nauplios, y se necesita una ventilación adecuada del agua de mar para introducir a los nauplios, preferiblemente los N4 y N6. Para mayor cantidad de nauplios se debe aumentar proporcionalmente los viales de Glutacean. Despuès de una inmersión en el agua durante media hora o una hora, se puede proceder al protocolo normal de incubación y almacenaje de los nauplios en los estanques de larvas. Se debe tener especial cuidado y asegurarnos que el Iodo y el EDTA (àcido entilendi-aminotetraacètico) sea utilizado solo después del tratamiento de inmersión; también nos tenemos que asegurar que el volumen de agua de mar sea lo màs exacta posible a 200 litros.

Cuando se utilizan las con-diciones adecuadas en los cria-deros, el Gutacean proporciona a los nauplios una supervivencia

adicional para pasar a la fase de post-larva. Ademàs, el tiempo de conversión de un nauplio a post-larva es màs corto y al mismo tiempo aumenta las proteìnas de choque térmico que conlleva a un for talecimiento adicional contra enfermedades.

Y eso es todo. Sumèrjalos, almacènelos y cosèchelos

Los productores de camaròn (o unidades integradas de pro-ducción) pueden realizar el tratamiento de inmersión de la post larva en Gutacean en el mismo criadero, o en un lado del estanque, antes de almacenarlos. El producto debe ser utilizado solo en la fase de almacenaje y no después. En las granjas de cultivos de camarones, el producto se mezcla con una solución y se aplica toda la mezcla. Se añaden gotas en un tanque de 200 litros de agua de mar; cada vial de 150 mg se optimiza para 200,000 post-larvas, y se necesita una ven-tilación adecuada en el tanque para luego se introducirlas. Para un mayor número de post-larvas se incrementa la cantidad de viales de Gutacean. Despuès de la inmersión en el agua de mar por alrededor de media hora o una hora, se puede proceder al almacenaje en los estanques de engorde.

En condiciones adecuadas de cultivo, el Gutacean propor-ciona una supervivencia adicional a las larvas en los estanques de engorde, además de apor tar defensa contra enfermedades, por lo que el crecimiento se llevarà a cabo en número de días mucho menor. En Malasia, Tailandia y Vietnam es muy común cosechar camarones de 15 g en 80 o 90 dìas, sin embargo con el uso del Gutacean se puede cosechar hasta en 60 dìas. Si bien esto es en Asia, los productores

de cualquier región pueden obtener una reducción del período de cosecha similar a la lograda en Asia con la aplicaciòn del producto. En India uno de los productores comenzó a dar alimento adicional a los camar-ones de uno de los estanques para comparar el resultado, y obser vò que los camarones tratados con Gutacean en otro estanque, habían logrado un mayor crecimiento.

El producto se vende actual-mente en Asia y los encargados de los criaderos y granjas de cultivo están muy contentos con el. El Sr. Kumar de kakinda, dueño de un criadero en India expresó, “Gutacean realmene funciona y lo vamos a implementar en nuestra producción pr incipal a par tir de Junio.” Por su parte el Sr. Thirunavakarasu de la ciudad de Cuddalore, Tamil Nudu, el primero en probar el producto en India agregó: “Los camar-ones post-lar va creci-eron el doble del tamaño en los primeros 15 dìas después de ser tratados con Gutacean.”

La expectacularidad del producto radica en “una sola apli-cación” produciendo resultados en todo el ciclo de cultivo.

El Gutacean tiene la capacidad de revolucionar el cultivo del camaròn en todas las regiones de cultivo. Es útil tanto en las explota-ciones de cultivos autónomas que dependen de las post larvas pro-ducidas en criaderos externos, como para compañías de inte-gración vertical que cuentan con sus propios criaderos. Los pro-ductores de granjas de cultivo de camaròn han experimentado un período de reducción del cultivo en cerca de 15 dìas, con respecto a aquellas granjas que no utilizan Gutacean.

La compañìa Singapore Biotrade està interesada en colaborar con las empresas, productores y aso-ciaciones de productores para hacer de la mezcla de enzimas, Gutacean, un producto al alcance de todos y asì poder reducir los perìodos de cultivo. Tambièn están a disposición productos para peces. Aquellos intere-sados en obtener màs informa-ción le invitamos a visitarnos en www.gutacean.com o por mail a ar [email protected] para la compra del producto.

Recientemente S ingapore Biotrade entrò al mercado Indio después de su éxito en el resto de los países de Asia. La indus-tria india no creìa inicialmente en tales resultados, y a medida

que la adquisición del Gutacean ha sido posible , han podido apreciar el concepto detrás del desarrollo del producto que es “Un producto amigable con el medio ambiente y de una sola aplicación” En estos momentos el mercado indio es uno de los màs activos en la compra del producto.

Para màs informaciòn:Mr Arthur Yeo – Client Support ManagerSingapore Biotrade Private Limited46 Lorong 17, #07-02 Enterprise Industrial Building,Singapore 388568Email: [email protected]: www.gutacean.com

Sumèrjalos, almacènelos y cosèchelos…De esta manera usted tendrà sus camarones en 100 dìas!

10 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 11

Aqua News

Page 14: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

La innovaciòn, la inversion y el continuo desarrollo del equi-pamiento para la pisicultura es

esencial para que Escocia pueda mantener su estatus como líder mundial en acuicultura marina.

Esta fueron las palabras de Stephen Divers, director de Fusion Marine en su pequeño discurso despuès de habérsele otorgado el prestigioso premio de Proveedor del Año para la Acuicultura en los Premios de Acuicultura Marina celebrado Crown Estate, Edinburgo.

“La futura tendencia en Escocia, será casi seguro la de trasladarse lejos de la costa para poder tener buenos

resultados en las operaciones del cultivo de salmòn, por lo que se necesitaràn corrales de cultivo màs

grandes y fuertes, capaces de contener a los peces con seguridad” añadió.

“Nos dimos cuenta de esta tendencia hace varios años y desde entonces comenzamos a desarr-ollar nuestro corral para peces de cultivo Tritòn , el cual està siendo utili-zado con éxito en Escocia y otros lugares alrededor del mundo.

“El desarrollo de Tritòn require de una inversión

considerable por nuestra parte y esa estrategia ha resultado ser fun-damental para el éxito de Fusion Marine.

“Estamos muy contentos de que el desarrollo de nuestros nuevos diseños y tecnologías hayan sido reconocidos en los Premios de Acuicultura Marina, por lo que continuaremos inno-vando en los próximos años y trabajando en estrecha colab-oración con nuestros socios del sector del cultivo del Salmòn en Escocia.”

Para màs informaciòn:www.fusionmarine.com

La innovaciòn es fundamental para continuar con el éxito de la industria escocesa de pisicultura, expresó el ganador del premio de productor de equipamiento para la acuicultura

Stephen Divers, director de Fusion Marine, izquierda, recibiendo el premio a manos de Walter Speirs, presidente de la Asociaciòn de productores de Moluscos de Escocia

La conocida acuicultura moderna existe desde hace 40 años, pero no se

ha desarrollado a la velocidad esperada de una industria que tiene la enorme responsabilidad de crear fuentes alternativas de pro-ductos del mar y disminuir la pesca de captura. Unos de los factores que han contribuido con mayor intensidad ha sido la falta de direc-ción, coordinación y desarrollo de la tecnología para impulsar la indus-tria.

La Dra. Zuridah Merican, editora de la revista Aqua Culture Asia Pacific plantea la siguiente interro-gante, “hemos visto la evolución de la acuicultura asiática, pero aùn per-manece fragmentada. Tenemos que preguntarnos si nos estamos diri-giendo en la dirección correcta, y ¿ què tenemos que hacer colectiva-mente para impulsar la industria en la próxima década?”

Asia es lìder a nivel mundial en términos de producción acuícola en bruto (en cantidad y valor) gen-erando la mayoría de las carpas de cultivo, camarones y moluscos.

China, India, Vietnam, Tailandia e Indonesia son los 5 principales pro-ductores acuícolas en términos de cantidad, con una producción com-binada de màs del 80 por ciento del total mundial.

Sin embargo, el crecimiento futuro se ve obstaculizado por una serie de retos que actualmente están impactando en la región. Estos van desde el incremento de la demanda del consumidor con el objetivo de obtener productos de mayor calidad, el precio de los productos acuícolas, la consistencia del producto, fiabil-idad en el suministro, seguridad de los alimentos, hasta los màs recientes como la sostenibilidad de la produc-ción y la equidad social.

Las Series de Mesa Redonda 2011 sobre Acuicultura (TARS por su siglas en Inglès) busca resolver estos retos proporcionando una plataforma neutral para todos los interesados tanto del sector público como del privado y asì poder reunirse a discutir, deliberar y formular una clara estrategia para llevar a la acuicultura asiàtica a un nivel superior.

La primera de estas series TARS se celebrarà en Singapur los días 17 y 18 de Agosto del 2011 y se centraràn en los Alimentos Balanceados para la Acuicultura y la Nutrición.

Expertos de renombre interna-cional en tecnología de la acuicul-tura y nutrición harán referencia a una serie de temas que serán:

• Revisar el estatus y tendencias actuales para el desarrollo de la acuicultura en Asia.

• Resolver los problemas emer-gentes en el desarrollo de la acuicultura

• Evaluar las oportunidades y retos para el desarrollo de la acuicultura en el futuro.

• Establecer un consenso sobre la promociòn de la acuicultura como un sector de produc-ción de alimentos sostenibles y competitivos a nivel global.

La reuniòn de dos dìas incorpo-rarà tres sesiones de trabajo para que los participantes puedan delib-erar sobre los retos futuros que enfrentarà el camaròn , los peces de mar y de agua dulce.

“El objetivo de las sesiones de trabajo es involucrar a todos los participantes, que no solo serán capaces de brindar informaciones muy valiosas, sino que al mismo tiempo contribuirán con estrate-gias encaminadas a diseñar el futuro crecimiento de la industria” agregó la Dra. Merican, quien tambièn es la presidente de TRAS.

TARS està abierta a nutricioni-stas, formuladores de alimentos balanceados poductores de ali-mentos, integadores, fabricantes de equipamiento para la acuicul-tura y proveedores de aditivos e ingredients para alimentos balanc-eados.

La participación estarà limitada a solo 200 delegados y el pre-reg-istro es obligatorio.

Para màs informaciòn, visite: www.tarsaquaculture.com

Para ver el programa y las pre-sentaciones visite: http://www.tarsaquaculture.com/program.html

Para registrarse visite: http://www.tarsaquaculture.com/registration.html

Una visiòn compartida para laacuicultura en Asia

12 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Aqua News

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 13

Page 15: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

La Universidad de Stirling firmó un acuerdo de inter-

cambio con la Universidad Guangdong Ocean, la cual verá como sus estudiantes irán a Escocia a estudiar acuicultura, demostrando así que la institución es de clase mundial y de gran cono-cimiento en este campo.

La firma es la culminación de un acuerdo de investigación conjunto desarrollado por ambas instituciones desde hace algunos años. El acuerdo se basa en el intercambio de estu-diantes de China para continuar su licenciatura de cuatro años (BSc degree) y continuar los programas de Master en Acuicultura en el Instituto de Acuicultura Internacional de Stirling.

Sandra Adams, profesora del Instituto de Acuicultura, explicó los antecedentes del intercambio:

“ Durante 15 años he tenido una estrecha relación con cientí-ficos de alto nivel de la Universidad Guangdong Ocean (GOU) ya que he presidido muchas conferencias y he dado charlas en eventos inter-nacionales en China y otros lugares. Nuestras àreas de investigaciones son muy similares, y se centran en el diag-nòstico de enfermedades de peces y el desarrollo de vacunas”

La profesora Adams, quien posee el título de profesor honorario de GOU, trabajò en un proyecto de investi-gación financiado por el gobierno de China para desarrollar vacunas

contra el Vibrio en peces, y el año pasado ofreció asesoramiento sobre su programa de desarrollo de vacunas.

Varios acadèmicos de la Universidad de Stirling han visitado

china para dar conferencias y ase-soramiento sobre el programa de investigaciones de su Laboratorio de Enfermedades de Peces. Estas visitas han sido correspondidas por académicos chinos, quienes visitaron Stirling para llevar a cabo una inves-tigación, y recientemente le propu-sieron el acuerdo de intercambio al Director del Instituto de Acuicultura, el profesor Brian Austin; quien dijo al respecto: “El acuerdo reconoce el renombre mundial y la profesion-alidad de ambas instituciones en la acuicultura, que es el sector de màs rápido crecimiento de la produc-

ción de alimentos a nivel mundial. El acuerdo permitirá a los gradu-ados chinos beneficiarse de la exce-lencia de los títulos de Master de la Universidad de Stirling”.

El Memorandum del acuerdo fue firmado en Stirling por el Profesor Steve Burt, Director adjunto de la Universidad de Stirling y el profesor He Zhen, Presidente de la Universidad Guangdong Ocean, el viernes 24 de Junio.

El Dr. Trevor Telfer, Director del curso enfatizò: “ Estamos muy con-tentos con el resultado del acuerdo; la distribución geogràfica del curso 2010/2011abarca 22 paìses sin incluir China. Este acuerdo se traducirà en un máximo de 15 estudiantes chinos por año, a partir de la adhesión de china a nuestros cursos de maestrìa en acuicultura”.

màs informaciòn:Website: www.aqua.stir.ac.uk

Stirling firma acuerdo de Acuicultura con Universidad China

FIAAP Asia Conference 2012 invita a todos los profesionales de la indus-

tria a enviar presentaciones de alta calidad relacionadas con los nuevos avances de ingre-dientes y aditivos para ali-mentos balanceados. La con-ferencia se celebrarà el 16 de Febrero de 2012 en Bangkok, Tailandia. FECHA LÌMITE: 1ro de Septiembre, 2012.

La conferencia de FIAAP, será una par te integral de FIAAP ASIA 2012, evento especiali-zado en ingredientes y aditivos para alimentos balanceados. La conferencia invita a expertos de la industria animal a enviar presentaciones de calidad, que ofrezcan nuevas tendencias e informaciones sobre la indus-tria de los alimentos balanc-eados en todo el mundo, y en particular en la región de Asia-Pacìfico. Los temas podrían versar sobre:

• formulciòn de alimentos. requerimientos nutricion-

ales.• nuevas fuentes de pro-

teìnas y proteínas tradi-cionales.

• aplicaciones de los ingre-dientes y aditivos para la salud y el crecimiento de los animales.

• La manipulaciòn de los productos terminados de origen animal, la opti-mización de las materias primas disponibles, la seg-uridad de la cadena ali-mentaria, impacto medio-ambiental y la calidad física de los pellets.

La 4ta ediciòn de las Conferencias FIAAP tendrá lugar el 16 de Febrero del 2012, en la nueva sede: BICC, Bangkok, Tailandia, en conjunto con Victam Asia 2012. La fecha lìmite para la entrega de las presentaciones será el 1ro de sep-tiembre de 2012.

Convocatoria para el envìo de presentaciones: FIAAP Asia Conference 2012

12 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 13

Aqua News

Page 16: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

La junta directiva de la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS por su

siglas en Inglès) y la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS) tienen el placer de anunciar el evento Aqua 2012, que se cel-ebrarà en Praga, capital de la

Repùblica Checa, del 1-5 de sep-tiembre del 2012.

Los eventos AQUA se realizan cada seis años y son co-organ-izados por EAS y WAS. AQUA 2012 sucede al realizado en Florencia, Italia en el 2006 y al realizado en Niza, Francia en el año 2000. El evento consta de una conferencia científica internac-

ional, una feria comercial interna-cional, talleres para productores

acuícolas y foros organizados por estudiantes y por la Direcciòn General de la Comisiòn Europea, además de otros talleres satélites y reuniones.

Cada uno de los eventos ante-riores de AQUA atrajeron a màs de 2000 participantes de màs de 50 paìses, dando una muestra de la importancia global de la acui-cultura y de la calidad de este evento.

El eslogan “Asegurando nuestro futuro” tiene varios significados; su implicaciòn obvia en la segu-ridad alimentaria a nivel regional y mundial y el comercio, el cual posiciona los productos de acui-cultura en el mercado mundial. El eslogan tambièn hace referencia a la sostenibilidad econòmica y ambiental, asì como a la imagen que trasmiten las actividades acuícolas. Nuestro futuro es lo que hacemos ahora – para saber de manera certera còmo aliviar la pobreza, còmo manejamos los

recursos que necesitaremos en el futuro y fundamentalmente còmo educamos, entrenamos y manejamos el conocimiento para las futuras generaciones de investigadores acuícolas, produc-tores y otros interesados en el sector.

El programa de AQUA 2012 co-presidido y elaborado por Marco Saroglia, José Polanco y Zdenek Adamek contiene màs de 50 charlas técnicas que estarán abiertas al público para que envíen sus presentaciones. Los pilares fundamentales del programa técnico incluye el Medio ambiente, Biodiversidad, Cambios Climàticos, Cer tificaciones , la Acuicultura y la Salud Humana, S i s t emas de P roducc iòn , Alimentos balanceados y Aditivos, Moluscos y otros Invertebrados, el Camaròn Marino, Peces de Cultivo, Pisicultura de Agua Dulce, Pisicultura de Agua Salada, Algas Marinas, Plantas Ornamentales,

AQUA 2012: Acuicultura Global – Asegurando nuestro futuro

Aqua News

DOES!Alltech European Bioscience Centre | Sarney | Summerhill Road | Dunboyne | Co. Meath | IrelandTel: +353 (1) 825 2244 | Fax: +353 (1) 825 2245 | alltech.com facebook.com/AlltechNaturally twitter.com/@AlltechTweets

Page 17: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

la Economìa en la Acuicultura, Bienestar A n i m a l , S a l u d y Enfermedades, Crìa y Genètica , entre otros temas. El programa, por lo tanto, abarca muchos aspectos de la acuicul-tura mundial gracias a la contribuciòn de autores de todo el mundo.

Tras la aprobaciòn de la nueva sede del evento por parte de las juntas directivas de EAS y WAS, el pres-idente del comité directivo de AQUA 2012, Michael New OBE comentó: “Despuès de dos años de delicadas conversaciones con nuestros socios y autoridades de San Petersburgo, Rusia y poste-riormente en Sharm El Sheikh, Egipto, la elección de Praga como nueva sede no es para nada una ‘tercera opciòn’; simple-mente no se había considerado en nuestras primeras conversa-ciones. Despuès de mi primera

visita a Praga a principios de año, quedè totalmente impresionado por su belleza y fascinado por los siglos de tradición acuícola, su manejo del agua y el cuidado de los estanques. Praga està ubicada en el centro de Europa, por lo que resulta un lugar de muy fácil acceso, tanto en avión como a través de medios de trans-porte terrestres, y su Centro de Congresos se encuentra muy cerca del centro de la ciudad. La ciudad cuenta con muchas líneas de metro las cuales tiene paradas frente al edificio (Centro

de Congresos), además de una gran variedad de hoteles de lujo y económicos que pueden estar al alcance de todos”.

AQUA 2012 serà organizado en conjunto con la Universidad local de South Bohemia, el hogar de la acui-cultura y la pesca de la República Checa. El profesor Otomar

Linhart, Decano de la Facultad de Pesca y Protecciòn de las Aguas de la Universidad expresó su apoyo diciendo: “La Universidad de South Bohemia està muy orgullosa de ser par te de la organización de AQUA 2012 en nuestro país. Este año estamos celebrando el 90 aniversario del Instituto de Investigaciones Pisicultura e Hidrología, y al mismo tiempo tenemos la opor-tunidad de anunciar el evento de AQUA 2012 en la Inauguraciòn del Centro de Investigaciones

de Acuicultura y Biodiversidad de Hidrocenoses de nuestra Universidad. El personal de nuestro Inst ituto es joven, dinàmico y està muy motivado, por lo que aseguramos vamos a hacer todo lo posible para garantizar el éxito de AQUA 2012”.

Mucha màs informaciòn sobre AQUA 2012 estarà disponible próximamente en las páginas web de EAS y WAS; tambièn estarà disponible el registro online y el envìo de presentaciones.

màs informacion: Alistair LaneSociedad Europea de Acuicultura (EAS)Email: [email protected]: www.easonline.org

John CookseySociedad Mundial de Acuicultura (WAS)Email: [email protected]: www.was.org

Mario StaelMAREVENTEmail: [email protected]

Aqua News

DOES!Alltech European Bioscience Centre | Sarney | Summerhill Road | Dunboyne | Co. Meath | IrelandTel: +353 (1) 825 2244 | Fax: +353 (1) 825 2245 | alltech.com facebook.com/AlltechNaturally twitter.com/@AlltechTweets

Page 18: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Un centro especializado que se espera juegue un papel fundamental

en el crecimiento de la Industria Acuìcola tanto en el Reino Unido como fuera de el, ha sido oficial-mente inaugurado para operar en Northumberland, noreste de Inglaterra.

Astec, el Centro de Ciencias y Negocios de Acuicultura es un

recurso especialmente diseñado y creado para apoyar el crec-imiento del sector de la acuicul-tura. El centro abrió sus puertas a los investigadores y a las empresas a finales de Mayo, mostrando sus amplias instalaciones y servicios de apoyo que ofrece al sector.

Debido a su estratègica ubicaciòn en la costa de Northumberland en Lyne Sands, Astec se convi-erte en un lugar único en su tipo, brindando constantemente tem-peraturas casi tropicales y bombe-ando agua de mar a sus laborato-rios con tecnologías de de última

generación, y equipamiento espe-cializado para apoyar una amplia gama de actividades comerciales y de investigación.

El director ejecutivo de Astec, Kevin Haddrick, comentó: “Astec proporciona un ambiente único para las empresas e investigadores del sector de la acuicultura”

“Nuestra intenciòn es crear una en este lugar una pròspera

comunidad de expertos de la industr ia con ideas afines, que operen en una cultura donde se compar tan la experiencia y el conocimiento y donde las opor tunidades se exploren de

manera conjunta”.“Estamos encantados de ver el

centro en pleno funcionamiento, además de ver la reacción y apoyo por parte de importantes per-sonalidades del sector, asì como expertos de la industria y políticos locales, lo cual ha sido extremada-mente alentador. Nuestra industria està en crecimiento y creemos que Astec cuenta con todo el poten-cial para estar a la vanguardia de su desarrollo, influencias futuras y el éxito tanto en la región noreste como en el terreno internac-ional.”

El centro ha atraído el interés de potenciales proyectos de empresas e investigaciòn.

Matt Slater, investigador de la Escuela de Ciencias Marinas y Tecnologìa de la Universidad de Newcastle, quien tiene un especial interés en el estudio del pepino de mar comentó: “La apertura del centro Astec es muy positiva para la industria. Proporciona una conexión entre las ideas y la inves-tigación, además de permitir el desarrollo de un concepto previa-mente probado. Estas instalaciones únicas en su tipo, permitirán esta-blecerse a los pequeños negocios del sector y contar con las estruc-turas de apoyo adecuadas a medida que crecen y se desarrollan.

“El centro se ajusta perfecta-mente a lo que venimos haciendo en la Universidad de Newcastle, que recientemente aprobara el grado de Master en Acuicultura y Tecnologìa. Esperamos que una vez gradu-ados nuestros estudiantes puedan concurrir a Astec con sus nuevas ideas de negocio y convertirse en el futuro en los éxitos màs jòvenes de la acuicultura actual.”

El professor Grant Burgess, director del Laboratorio Marino Dove de la Universidad de Newcastle dijo: “Como sucediera con la primera incubadora para la acuicultura en el mundo, Astec atraerà a las empresas relacionadas con la acuicultura en la región para

aprovechar sus fantásticas instala-ciones, sus càlidas aguas a lo largo del año, experiencia y asesorami-ento, equipamientos de punta y personal altamente capacitado de la Universidad de Newcastle.”

Astec ofrece laborator ios privados, escalables y altamente personalizados, además de oficinas y espacios de producción al aire libre para todo tipo de proyectos de investigación relacionados con la acuicultura. Con respecto a los vínculos con otras instituciones de investigación, la comunidad cientì-fica del noreste y las universidades de la región brindan a las empresas y personas radicadas en el centro un valioso apoyo y asesoramiento que les ayude a desarrollar y com-ercializar sus ideas.

Howard Russell Construcciones Limitada, empresa radicada en el noreste y especializada en proyectos de construcción e inge-niería civil a nivel regional y en todo el Reino Unido, fue la encargada del diseño y la construcción del centro. El desarrollo del centro fue finan-ciado de manera conjunta por la empresa local Go Wansbeck y la agencia regional para el desarrollo One North East.

Para màs informaciòn:AstecLyne Sands, Woodhorn, Northumberland, NE63 9NWUnited KingdomEmail: [email protected]

Centro especializado para desarrollar un papel fundamental en la Industria

Acuìcola

16 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Aqua News

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

Page 19: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

The processing parameter s such as moisture, temperature, pressure, and electromechanical

energy input in the extruder influence the physical characteristics and the nutritional value of the Fishfeed.

Compared with traditional extruders one remarkable difference must be mentioned. Die and knives of the extruder OEE are fastened to a hydraulically actuated piston. This possibility facilitates the start of the machine and offers a higher operational safety, as the die can be advanced in case of overload, so that the machine will not be overstressed.Product data: - Starch modification of 80 to 90 percent acc. to the amylogluco-

seidose method (AMG). - Production of floating or slowly sinking pellets for tilapia, carps,

and catfish. - Production of slowly sinking

pellets for trouts, salmons, and perches with a fat contant of up to 30 percent.

- Production of water stable pellets for shrimps and other crustaceans.

Pellet diameter: 2 to 12 mm

KAHL extruder OEE for the production of fishfeed

Brabender® Extruder

Brabender® Laboratory Extruder instruments are used for research and development for more than 50 years. The single- and twin-screw

extruder systems stand out for the low output of 0.1

kg up to 25 kg/h. Electronically controlled, recipes can be developed and improved, and

the data are statistically evaluated. Segmented screw set ups allow for configurations which are adapted to the corresponding product and lead to optimum results. Different additional modules (like pressure transducer, dosing devices, etc.) in combination with Brabender® extruders, can be in a laboratory the basis of a successful final product on the market.

PRODUCT SHOWCASE • PRODUCT SHOWCASE • PRODUCT SHOWCASE

PRODUCT SHOWCASE • PRODUCT SHOWCASE • PRODUCT SHOWCASE

more information:Amandus Kahl GmbH & CoDieselstrasse 5-9Reinbek Hamburg, D-21465 GermanyTel: +49 40 727710Fax: +49 40 72771100Email: [email protected]: www.amandus-kahl-group.de

16 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

Rising feedcost

Escalatingfish meal price

Opportunisticdiseases

Environmentalimpact

Low Shrimp& fish prices

Feed is the main cost in most aquaculture operations …

and the most difficult one to reduce when ingredient prices are rising …

Tired of hearing only bad news?

AQUAGEST® maximizes digestibility andfeedutilizationefficiency

AQUABITE® enhancespalatability andappetite

SANACORE® GM improvesgrowthandproductivity

bypromotingahealthygutmicroflora

[email protected]

applyingnatureforahealthyandsustainablefuture

Page 20: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Estos entornos proporcio-nan las condiciones ideales para la cria de la Tilapia. Colombia es también una de

las regiones màs húmedas del mundo y algunas partes del país reciben màs de siete metros de lluvia al año.

Como muestra la tabla 1, Colombia no es solo un importante productor de tilapia, sinò un país con un gran potencial para la expansión de su industria acuícola en el futuro por su abundante masa de tierra y agua.

Condiciones de CultivoLa fase de crecimiento en la producciòn

de la Tilapia colombiana con fecuencia tiene lugar en los lagos y embalses.

Una ventaja importante del cultivo de tilapia en jaulas es que hay una interrupción en el ciclo de vida reproductivo, ya que cada huevo (fecundado o no fecundado) cae a través del piso de la jaula. Esto ayuda a mantener a peces de tamaños màs uni-formes dentro de las jaulas durante el crecimiento. Las infecciones bacterianas de

Streptococcus son una causa importante de reducción de la productividad y puede causar una mortalidad media de entre el 30-40 por ciento.

Los rendimientos anuales con densid-ades tìpicas de almacenaje entre 200-400 peces/m3 pueden estar en el rango de 80-120kg/m3.

La crìa de la tilapia joven depende tanto de la cantidad y calidad del alimento, como de la crìa de peces de cultivo. Al ser la tilapia un pez omnívoro, posee intestinos màs lar-gos que las especies de salmónidos (cerca de 6 veces la longitud de su cuerpo)

L a morfologìa de su estòmago e intesti-nos son t a m b i è n diferentes; si el estòmago

està lleno, el alimento adicional que con-sumen, no pasarà por el estòmago y será parcialmente digerido.

El bajo ph(2) en el estòmago de la tilapia rompe las duras paredes celulares de las algas, lo que permite una fuente de nutrición adicional, especialmente en la tilapia joven. Las algas plangtònicas y las azul-verdes filamentosas que crecen muy ràpido en las aguas de Colombia, pueden ser tambièn una excelente fuente de proteí-nas suplementarias para las tilapias jóvenes.

El intervalo de tiempo en que se alimen-

La Tilapia colombianaaumento de la supervivencia de alevines con el uso del Orego-Stim

®

by Matt Pearce, Meriden Animal Health Limited

18 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 19

F: Survivability

Page 21: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

tan las tilapias jóvenes es muy importante. El intervalo de tiempo ideal para una òptima digestión del alimento es de cuatro horas durante el dìa. Los alimentos balanceados extruidos para el uso en la acuicultura deben ser nutricionalmente equilibrados, con niveles de proteína y aminoácidos de alrededor del 45 por ciento para los peces màs jóvenes.

Tambièn se debe tener en cuenta la cantidad correcta de alimento en relación al volumen o densidad de población, asì como el tamaño del alimento balanceado a utilizar.

Retos inmunològicosLa tilapia joven enfrenta una serie de fac-

tores estresantes en los distintos sistemas de acuicultura y ponen a prueba mecanis-mos de defensa biológicos vulnerables, los cuales afectan el desarrollo de su sistema inmunológico.

Algunos de estos factores de estrès son los parámetros físico-químicos los cuales se ven afectados por la calidad del agua; otros factores actúan directamente en, o via tracto intestinal. Ademàs del consumo de alimento balanceado, la tilapia consume una amplia gama de alimento natural en los que se incluye el plancton, las microfi-tas acuàticas , invertebrados planctónicos y bentónicos, larvas de peces, desechos y materia orgánica en descomposición.

Estas fuentes de alimento natural proporcionan una nutrición extra, pero al mismo tiempo pueden ser vectores de transmisiòn de parásitos, bacterias u hongos que pueden ser perjudicial para la acuicultura.

Maximizar la producciònEste perìodo de transición en el ciclo

de vida de la acuicultura, justo cuando dejan de ser alevines pero antes que hayan desarrollado la capacidad inmunológica en su totalidad, es cuando tienen lugar las tasas màs altas de mortalidad y las mayores pèrdidas de rentabilidad.

Existen dos formas en las que se puede

obtener mayores ingresos en la acuicul-tura y evitar los daños en la productividad operacional de la tilapia.

En primer lugar la mortalidad en la población de peces jóvenes puede ser nec-esaria para lograr una compensación de la población, o para lograr una repoblación de peces jóvenes; y en segundo lugar, el cambio de alimentación y los desafíos que enfren-tan contra las enfermedades los peces de mayor tamaño del mercado, pueden poner en peligro el peso final de los peces en la cosecha, asì como los rendimientos.

En realidad ambas se deberìan evitar, pero las enfermedades son y serán las mayores lim-itaciones para lograr una pro-ducción acuícola rentable.

Paràmetros de prueba

Una de las empresas p r o d u c t o r a s de alimentos balanceados para la acuicultura màs importantes de Colombia suministrò el 45 por ciento del alimento bal-anceado para la prueba.

El grupo e x p e r i m e n t a l utilizò el Orego-Stim® Aquatract en polvo disuelto en 500g/tone-lada, y el grupo de control utilizò alimento balanc-eado estándar sin aditivos. El período de prue-

ba cubrió las primeras tres semanas de vida (entre Julio y agosto del 2010) suministrando dietas comerciales. El estudio se llevò a cabo en una granja de cultivo de Tilapia en Neiva, Colombia.

Las primeras dos pruebas utilizaron alevines de tilapia roja y una tercera utilizò alevines de tilapia negra

Los peces jòvenes tenìan en su totalidad un peso promedio de entre dos y siete gramos, y cada prueba tenía entre 400 y 700 kg de biomasa. Los parámetros químicos del agua fueron: Oxìgeno disuelto - 5ppm, temperatura del agua -24 grados celsius,

Tabla 1: Producciòn de tilapia en paìses de latinoamericanos

Paìs 2006Mt

2007Mt

2008Mt

area Sq Km

2008 Prod. Per Sq Km

(kg)

Brazil 71,253 95,091 96,000 8,514,877 11

Colombia 23,146 27,324 27,300 1,138,914 24

Costa Rica 13,456 19,763 21,180 51,100 414

Ecuador 19,368 20,000 21,000 283,561 74

Honduras 28,400 28,356 20,494 112,090 183

Fuente: FAO

Tabla 2: alimentaciòn diaria de la tilapia permitida a 28oC

tamaño

alimentaciòn Permitida (% Peso del pez)

tiempo de alimentaciòn

diaria

2 dìas de nacido 1g 30-10 8

1-5 g 10-6 6

5-20 g 6-4 4

20-100 g 4-3 3-4

>100 g 3 3

Fuente: Nutrient Requirements of Fish, NRC, 1993

18 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 19

F: Survivability

We have your performance in mind

naturally supports…… Performance … Health… Stress management

Chemoforma Ltd. CH-4302 Augst SwitzerlandTel +41 61 811 33 55 Fax +41 61 811 28 03

Are you sure I‘m not missing a key essential nutr ient?

ww

w.c

he

mo

form

a.c

om

VANNAGEN®

Page 22: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

puede aumentar la producción de peces de gran tamaño, brindán-dole a los produc-tores de Tilapia un mayor retorno de la inversión!

El Orego-Stim® Aquatract en plovo va a ser sin dudas de gran interés para los consumidores finales a niveles de granjas, ya que esta fòrmula no es para ser mezclada con el alimento, sino como un polvo que se aplica sobre los pel-lets en el momento de la alimentación. El Orego-Stim® es el ùnico aditivo/sabori-zante 100% natural.

Estos aceites esenciales contienen

compuestos naturales fenòlicos con propie-dades beneficiosas para peces y camarones. Los ensayos han demostrado que Orego- Stim® Aquatract puede proporcionar muchos ben-eficios para la productividad y la salud animal, brindando a los productores acuícolas mayores ganancias y un elevado retorno de la inversión.

Nota: Nuestros màs sinceros agradecimientos al Dr. Alfonso Diaz, Comervet SA ([email protected]) por la colaboración y la recolección de los datos de los ensayos descritos en este artículo.

pH7, amoniàco disuelto – 1ppm, alcalinidad – 136ppm y total de dureza del agua – 140 ppm. Durante la prueba se registrò el número de muertes diarias, el costo del alimento balanceado, el costo del Orego-Stim® y el costo de los alevines, para poder calcular el retorno de la inversión.

Resultados Mortalitdad acumulada -

Prueba 1Mortalitdad acumulada -

Prueba 2Mortalitdad acumulada -

Prueba 3

Conclusiones:En los tres ensayos hubo

una gran reducción de la mortalidad, 28 por ciento, 20 por ciento y 51 por ciento respectivamente, después de finalizadas las tres primeras semanas en los grupos que aplicaron el Orego-Stim®

Los ahorros en los costos dieron como resultado un elevado retorno de la inver-sión de 6, 16 y 32 veces el costo del Orego-Stim® durante la fase inicial del ciclo de vida.

La etapa de alevinaje es una de las màs vulnerables del ciclo de vida de producción, por lo que la reducción de la mortalidad temprana

Tabla 3: Paràmetros Biomètricos de la prueba

Prueba 1 – 3 de Agosto 2010 orego-Stim® Control

Nùmero de alevines 200,000 100,000

Peso promedio (g) 2 7

Biomasa Promedio (kg) 400 700

Prueba 2 - 17 de Agosto 2010 orego-Stim® Control

Nùmero de alevines 150,000 150,000

Peso promedio (g) 1.5 1.5

Biomasa Promedio (kg) 225 225

Prueba 3 – 17 de Agosto 2010 orego-Stim® Control

Nùmero de alevines 150,000 150,000

Peso promedio (g) 2 2

Biomasa Promedio (kg) 300 300

SubScribewww.aquafeed.co.uk

/subscribe.php

International Aquafeed is published six times a year, bringing you in-depth fea-tures, industry news, events, book reviews and more. Subscribers to International Aquafeed also receive a free copy of the International Aquafeed Directory worth UK£85. For more informa-tion please visit our website. For a complimentary trial issue, please contact the Circulation & Subscriptions Manager - Tuti Tan - Email: [email protected]

ONLiNewww.aquafeed.co.uk

/online.php

International Aquafeed is also available to view online, with a complete archive of back issues, cover over two years of the magazines history. The magazine is available as a full online magazine, or as individual features, that can be separately down-loaded, free of charge.For more information please visit the website.

20 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

F: Survivability

Page 23: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

20 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

No hollow spaces | No cross contaminationExcellent cleaning access | Filtered air inletTemperature control | Moisture control | Cleaning in Place

C L E A N C O N T R O L

Swivel Valve Cooler MkII

c o o l a n d d r y

clean and lean

[email protected]

www.geelencounterflow.com

T +31-475-592315

Geelen Counterflow Holland / USA / Argentina / China

Page 24: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

El crecimiento de la producciòn acuícola ha ido aumentando a un ritmo acelerado, y se espera esta tendencia se mantenga

en el futuro. Este crecimiento ha sido acompañado por condiciones de cultivo cada vez màs intensivas que pueden conducir a una mayor incidencia en las enfermedades de los peces.

Los antibiòticos promotores de crec-imiento (APC) han sido utilizados en esas

difíciles condiciones para mantener bajo control las bacterias patogénicas.

Hay una creciente toma de conciencia sobre el mal uso de de los antibióticos promotores de crecimiento (APC), lo que conduce a la necesidad de encontrar alter-nativas màs sostenibles para lograr una pro-ducciòn acuícola responsable. Dentro de las alternativas màs prometedoras que puedan sustituir a los APC se encuentran distintos

aditivos para alimentos balanceados, en los que se incluyen los ácidos orgánicos.

Los àcidos orgànicos son conocidos por tener efectos positivos sobre el crecimiento y la salud animal. En los animales terrestres, principalmente los cerdos y las aves de corral, estos efectos se encuentran bien documentados. En el caso de la acuicultura tambièn hay bastante evidencia que los ácidos orgánicos mejoran el crecimiento y la salud general de los peces.

Varios estudios revelaron los efectos de los ácidos orgánicos en dif-erentes especies incluyendo a peces carnívoros como el Salmòn del Atlàntico , la trucha arcoíris y la trucha alpina(o del àrtico); tambièn en especies herbívoras como la tilapia y omnívoros como la carpa y el bagre.

Dichos estudios reflejaron bàsicamente una mejoría en los parámetros de rendimien-to como rangos de conver-sión de alimentos màs bajos, incremento del peso y una

mejora en la digestibilidad de los nutrientes. Sin dudas estos efectos están mediados por el efecto antimicrobiano de los ácidos orgánicos, que tambièn influyen en la reduc-ción de la mortalidad de la tilapia ya que combate el Vibrio anguillarum (vibriosis).

Curiosamente se reportò que las espe-cies de Tilapia Alpina alimentadas con dietas ricas en ácidos orgánicos tuvieron una tasa de vaciamiento gástrico màs lento, lo cual

puede aumentar el potencial antimicrobi-ano de las sales àcidas.

La presencia de bacterias no solo rep-resenta una amenaza para la salud animal, provocando pèrdidas económicas, sino tambièn pèrdidas en energía y nutrientes. Por lo tanto se requiere de una respuesta inmune necesaria para que la energìa pueda competir con las bacterias de los alimentos. Por lo tanto, se debe tener en cuenta que las bacterias pueden ser perfectamente controladas.

En los ùltimos años se ha realizado un gran esfuerzo para mejorar los efec-tos microbianos de los ácidos orgánicos utilizados en los alimentos balanceados destinados a la acuicultura. Se puede lograr un exitoso control de bacterias patogénicas combinando ácidos orgánicos con otros productos naturales como el fitoquìmico y con el Perforizer™, un producto de la empres Biomin. Este producto es una sustancia permeabilizante que incrementa la permeabilidad de la membrana externa de las bacterias gran-negativas.

Esta es una estrategia totalmente nueva en la cual se aumenta considerablemente el efecto antimicrobiano.

Efectos de la presencia de bacterias patògenas en el crecimiento.

Por un lado, los animales viven en sim-biosis con diferentes bacterias, aunque se conoce que algunas causan enfermedades. Las llamadas bacterias beneficiosas pueden proteger al animal de bacterias patógenas,

Progresos en el crecimiento natural por Angela Riemensperger y Goncalo Santos, Biomin Holding GmbH, Austria

"There is a growing awareness regarding the misuse of antibiotic growth promoters (AGPs), which leads to the need to find more sustainable alternatives for responsible aquaculture production"

22 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 23

F: Growth Promotion

Page 25: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

regular el desarrollo del intestino o pro-ducir vitaminas y hormonas; sin embargo, la posibilidad que existan bacterias dañinas en el intestino siempre representa una amenaza para el crecimiento.

Por lo general, las bacterias que se encuentran en el tracto gastro-intestinal compiten con el animal por la obtención de nutrientes. Ademàs, las bacterias secretan sustancias tóxicas como los aminoácidos tóxicos originando catabolitos, disminuy-endo la digestibilidad de las grasas, estimu-lando la ràpida renovación de las células epiteliales de absorción, lo cual requiere de un incremento de la secreción mucosa de las células calciformes para estimular el desarrollo del sistema inmunológico y la respuesta a las inflamaciones.

Todos estos efectos conllevan a una pèrdida de energía neta en la microflora, pro-vocando la disminución del crecimiento. Por lo tanto, no solo es importante controlar las bacterias dañinas, sino mantener equilibrada la población de bacterias en los intestinos.

Combatiendo las bacterias de manera natural

Desde hace algùn tiempo, se conoce que los àcidos orgánicos pueden alterar la micro-

flora intestinal, reduciendo el àcido intolerante en especies de bacterias como el E. Coli, la Salmonella y el Campylobacter lo cual conlleva aun aumento del crecimiento.

Sin embargo en la lucha contra las bacterias, se debe tener en cuenta las diferencias estructurales entra las gram –positivas y las gram-negativas. El citoplasma de la célula està rodeado por el de la membrana. La membrana citoplasmática està cubi-erta por una gruesa capa de pared celular.

Esta pared celular es significativamente màs fina en las bacterias gran negativas si las comparamos con las garm-positivas. Sin embargo, las bacterias gram-negativas están rodeadas por una membrana externa adicional que proporciona una resistencia inherente a los antibióticos hidrofòbicos y detergentes.

A menudo los àcidos orgànicos se com-binan con otros de productos de origen natural como los aceites esenciales, en un intento de

utilizar posibles sinergismos para combatir de manera màs efectiva a las bacterias patógenas.

Los aceites esenciales por lo general sir-ven como antioxidantes, estimulan el sistema inmunológico, eliminan los microorganismos dañinos por un lado, pero estimulan microbios beneficiosos por otro, que son los encargados de regular la actividad de ciertas enzimas que protegen las vellosidad intestinal e interfieren en la rèplica de ADN de células bacterianas , por lo tanto tambièn poseen efectos antibacterianos.

Sin embargo, el modo de acción de

Figura 1: Inhibiciòn de los patògenos de peces lograda a través de una mezcla antimicrobiana (mezcla de ácidos y un fitoquìmico) y la mezcla antimicrobiana con el producto de Biomin Perforizer™.

22 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 23

F: Growth Promotion

Naturally ahead

For more information visit:

biotronictop3.biomin.net

the breakthroughBiotronic® Top3

The BIOMIN perforizing substance

damages the outer membrane of

Gram-negative bacteria thus boosting

the synergistic effect of organic

acids and the phytochemical.

• Increased weight gain • Improved feed conversion• Maximized economical benefi t

Ad_BiotrTop3_IAF_CIL_6_2011.indd 1 22.06.11 09:17

Page 26: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

antimicrobiana de ácidos orgánicos y el fit-oquìmico. Se logró una inhibiciòn del 100% para el Vibiro Harveyi con la mezcla antim-crobiana, y se encontró un sinergismo real entre la mezcla y el Perforizer™ posibil-itando inhibir la Aeromonas veronii. La mezcla de ácidos y la mezcla antimicrobiana tenìan tasas de inhibición del 20%, y con la adiciòn del producto de Biomin - Perforizer™- se logró mejorar a cerca del 100%.

Efectos en el crecimientoComo se explicara anteriormente esta

mezcla de ácidos combinados con un fitoquìmico y con el Perforizer™ - sus-tancia permeabilizante- tambièn pueden tener un gran impacto como promotor de crecimiento; por lo que se decidió realizar otro ensayo in vivo en el Centro de Investigaciones de Biomin en Bangkok, Tailandia para probar esta hipótesis.

La especie que se utilizò en dicho ensayo fue la tilapia roja (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus). Se agruparon 60 peces de 45g aproximadamente en 6 tanques experimentales (Volumen:5001) y fueron alimentados hasta la saciedad (3 veces por dìa) durante un período de 56 dìas.

Los peces se alimentaron con una dieta a base de harina de soja, salvado de arroz, yucca y harina de trigo con 30% de pro-teína cruda. La dieta del grupo de control no contenìa alimentos balanceados con aditivos, mientras que la dieta del grupo experimental se complementò con el pro-motor de crecimiento natural Biotronic® Top3, que contiene una mezcla de ácidos orgánicos, un fitoquìmico y el Perforizer™ con una tasa de inserción de 1.0 kg/t de alimento balanceado.

Con la suplementaciòn del Biotronic® Top3 en la dieta se logró mejorar el crecimiento, sin verse afectado el consumo de alimento. Sin embargo, la tasa de con-versión mejorò significativamente en un 5% (P>0.05) en el grupo que que se le aplicò el Biotronic® Top3. Esta alta eficiencia en la ingesta trajo como resultado un peso final mayor (5%) y un coeficiente de crecimiento mejor (P<0.05) (6%) de este grupo, en relación con el grupo de control.

En resumen, la sinergia provocada por la inclusión de sustancias permeabilizantes potenciò el efecto de los ingredientes antimicrobianos, dando como resultados mejores beneficios económicos al usuario final; por lo tanto se logró una estrategia innovadora para luchar contra las bacterias. A raíz del experimento la empresa Biomin lanzò el promotor de crecimiento natural Biotronic® Top3.

Efectos de la inhibiciòn de patógenos en los peces

Los efectos sinèrgicos en la inhibiciòn de bacterias que se encuentran comúnmente en los animales terrestres como E. Coli o Salmonella, fueron encontrados cuando de agregò el producto de Biomin , Perforizer™ - sustancia permeabilizante- a una fòrmula de ácidos orgánicos y fitoquìmicos. Esto indicò que la permeabilización de la mem-brana de la bacteria gram-negativa facilita la penetración de los ácidos orgánicos y fitoquìmicos a las células destruyendo las funciones celulares, lo que conlleva a una muerte celular.

Habiendo observado los efectos en la inhibición de las bacterias patógenas, hubo un llamado de atención sobre los posibles efectos en la inhibición de bacterias patóge-nas especìficas en los peces.

Por lo tanto se realizò un estudio in vitro en el Centro de Investigaciones de Biomin en Tulln, Austria, para evaluar los efectos de la inhibición de bacterias en conocidos patógenos de peces a través de la combinación de ácidos con un fit-oquìmico y el Perforizer™.

Se evaluaron tres diferentes tipos de patògenos específicos para especies cul-tivadas. Estas fueron Yersinia ruckeri, que demostò ser la causante de enfermedad boca roja entérica la cual es la causante de significativas pèrdidas en la acuicultura ya que ataca directamente a los salmónidos. El segundo patógeno evaluado fue Vibrio Harveyi, una bacteria responsable del brote de la enfermedad de la mancha blanca en los peces; y el tercer patógeno elegido fue Aeromonas veronii.

Los Aeromonas spp son comunmente vinculdos a los seres humanos como causantes de diarrea, y tambièn a los peces con septicemia hemorrágica. El síndrome ulceroso epizoótico en los peces, causante de pèrdidas económicas severas, està aso-ciado con los patógenos de peces como los Aeromonas o Vibrio.

Los resultados muestran que la inhib-ición de la Yersinia ruckeri se incrementò por la adiciòn del Perforizer™ a la mezcla

los diferentes fitoquìmicos varìan mucho; por ejemplo, el cinnamaldehyde que es un fitoquìmico derivado del aceite de canela posee un modo de acción màs complejo ya que se enfoca en las proteínas bacterianas FtsZ. Esta proteína juega un papel funda-mental en la división celular de las bacterias potencialmente dañinas.

La proteìna FtsZ polimeriza el filamento y se ensambla dentro de la célula donde tiene lugar la división celular. En ese lugar, forman una estructura de polímero cono-cida como “anillo –Z”, justo en membrana interna (en la mitad de su eje longitudinal), que es responsable de la división celular.

El Cinnamaldehyde inhibe no solo la formación de FtsZ en los filamentos, sino tambièn los procesos esenciales que inter-vienen en la formación del “anillo Z”, y por lo tanto, su función en la división

celular. Esto se traduce en una reducción de la carga bacteriana dentro del tracto gastro-intestinal

Incluso si la membrana externa de las células gram-negativas està actuando como barrera protectora con-tra agentes externos, es posible que se debilite debido a la acciòn de los agentes permeabilizantes.

Sin embargo, las sustancias permeabili-zantes tienen diferentes modos de acción. Algunas eliminan los cationes estabiliza-dores de la membrana externa, mientras que otras se unen a la membrana externa dando como resultado la pèrdida de la función de barrera.

Cuando las sustancias permeabilizantes debilitan la membrana externa de las bacterias gram- negativas, se incrementa la actividad de otros agentes antimicrobianos y facilita que sustancias externas llegen a la célula con facilidad, inhibiendo o destruy-endo las funciones celulares.

Cuando una sustancia permeabilizante se añade a una mezcla de ácidos orgánicos ocurren efectos sinérgicos; sin embrago, si encontramos sinergismo, esto depend-erá de la correcta combinación de ácidos orgánicos y sustancias permeabilizantes.

"Growth performance was improved due to the

supplementation of the diets with the acidifier Biotronic® Top3. Feed intake was not affected by the treatment"

24 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

F: Growth Promotion

Page 27: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

24 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

SABETHA, KANSAS USA 785-284-2133 [email protected]

USA BELGIUM TAIWAN BRASIL CHINA TURKEY

Inventing the new original since 1935.

Multiply extrusion capacities for small diameter aquatic feeds with patented new Wenger technology.

Multiply extrusion capacities for small diameter aquatic feeds with patented new Wenger technology.Wenger’s innovation of diverging cone screw and oblique dietechnologies brings all the benefits of extrusion to high capacitymicro aquatic feed production. These new designs result in floating and sinking small diameter aquatic feeds that are:

• produced at rates 3 to 5 times greater than previous technology. • uniform in size and shape. • on target for density and water stability.

Request details now on high capacity, profitable production ofsmall diameter feeds at [email protected].

At Wenger, we innovate to solve customer challenges.And then we do it again.

Wenger_AQ_210x147mm 5/27/11 11:17 AM Page 1

Page 28: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Hoy dìa la acuicultura enfrenta varios retos: las altas densidades de pob-lación y por consiguiente

la alta propensiòn a la transmisiòn de patógenos; el limitado – o incluso prohibido – uso de antibióticos.; la ali-mentación basadas en dietas vegetales menos degradables. Estos son solo algunos de los retos.As a result reduced survival, as well as lower efficiencies and growth, lead to unprofitable aquacul-ture practices. When confronting this situation the inclusion of Gustor Aqua in both fish and shrimp diets stands out as a natural tool to stimulate health and growth in aquaculture practices.

Como resultado de la reducciòn de la supervivencia, y de una menor eficiencia en el crecimiento, las pràcticas acuícolas están

siendo cada vez menos renta-bles. Analizando este panorama pudimos llegar a la conclusión de que la inclusión de Gustor Aqua en las dietas de peces

y camarones nos ha servido como una her-ramienta natural para estimular la salud y el crecimiento en las pràcticas acuícolas.

El Gustor Aqua contiene butirato de sodio, que es la forma de sal sòdica del àcido butírico. El àcido butírico es una cadena corta débil de ácidos grasos (AGCC) como resultado de la fermentación microbiana de

los principales carbohidratos no digeridos, por lo que se produce de manera natural y està presente en el intestino de los peces carnívoros y herbívoros (Holben et al 2002; Mountfort 2002).

Varias publicaciones han hecho referencia a los efectos de los AGCC y sus sales en la salud y el rendimiento de los peces, mostrando mejoras en la digestibilidad, el crecimiento y la salud (Lückstädt 2008). Estos AGCC son comúnmente conocidos por su actividad anti-microbiana, pero tambièn se les han atribuidos otros beneficios claves como los efectos tròficos y antiinflamatorios en el epitelio intestinal (Gálfi and Bokori 1990; Le Gall et al 2009).

Desde una perspectiva pràc-tica de alimentación, y a diferencia de la forma àcida, el butirato de sodio se caracteriza por la reducir los olores, no es cor-rosivo y no es volátil, lo que hace factible se pueda añadir el Gustor Aqua antes del procesamiento del alimento.

Efectos antimicrobianosLa magnitud de los efectos beneficiosos

del butirato de sodio depende en gran medida de dos factores: concentración y PH.

Cada AGCC tiene un valor de pKa, que se define como el pH en el cual el ácidos està

medio disociado, por lo que el pH determina el grado de àcido disociado y no disociado (ver figura).

Asì como los AGCC poseen un estado no disociado, su forma butírica es muy lipofìlica y capàz de difundir las bacterias gram negativas a través de la membrana (Gálfi and Bokori 1990).

Una vez dentro del citoplasma bacteriano, el pH màs alcalino provoca una disociación del

àcido, dando como resultado dos incidentes fatales para las bacterias: la disminución del pH (y la consiguiente ruptura de los procesos metabólicos) y la reducción de la energía disponible debido al esfuerzo requerido para transportar el protón fuera de la bacteria (Dibner and Buttin 2002).

Figura 1: Estados disociados y no disociados de los àcidos butírico, fòrmico y lácticos

GUSTOR aQUa

Waldo G Nuez-Ortín, DVM, MSc, Gerente de producto de acuicultura de Norel SA, España. Email: [email protected] Website: www.norel.es

Una soluciòn eficaz para optimizar el estado

de salud y la utilización de nutrientes

26 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 27

F: Gustor Aqua

Page 29: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

La reducciòn de los micoorganismos intolerantes en el àcido butírico contribuye a disminuir los riesgos de infecciones subclìni-cas, y la demanda de nutrientes del intestino, el cual està asociado al sistema inmune; lo que conlleva a una mejora de la salud y del uso de nutrientes. Como reportara Page et (1976), el pH del estòmago del bagre de canal oscila aproximadamente entre uno a tres proximal y de tres a cuatro distal, mientras que los valores de pKa de los ácidos butíricos, lácticos y fórmicos son de 4.82, 3.83 y 3.77 respectivamente (Dibner and Buttin 2002).

Por lo tanto estos valores indican que si bien el grado no disociado y su consecuente eficacia antimicrobiana en el estòmago proxi-mal del bagre es similar para los tres ácidos, la del àcido butírico es mayor en el estòmago distal.

Efecto tròfico sobre el epitelio intestinal

Mientras que el pH en el intestino proxi-mal de los credos y en los pollos de engorde es àcido, en los peces y camarones està màs cerca de la neutralidad (Page et al 1976; Yúfera et al 2004).

Ademàs, la alcalinidad del pH aumenta en el tracto digestivo, reduciendo la presencia de las formas àcidas y la eficacia de AGCC para reducir la carga microbiana en el intestino.

Por lo tanto, un mayor pH en el intestino de las especies acuáticas favorece al butirato o a sus formas disociadas. El efecto estimu-lante del butirato en el desarrollo del epitelio intestinal de diferentes especies animales se ha podido demostrar en pruebas tanto in vivo como in vitro, dando como resultado una mayor proliferación de las células epiteliales cuando se les administrò el butirato de sodio en comparaciòn con el acetato de sodio y el propionato de sodio (Sakata and Tamata 1978a, 1979; Sakata 1987).

En un estudio realizado por Galfi y Bokori (1990), se suministrò 0.17 por ciento butirato de sodio en dietas para cerdos, dando como resultado un incremento del 33 por ciento de la proliferación celular en el íleon, lo que significa un incremento del 30 por ciento en el tamaño de las vellosidades. Este efecto estimulante se puede interpretar como una combinación de mecanismos directos e indi-rectos a lo largo de las diferentes secciones del intestino (Sakata 1984).

Mientras que el contenido calòrico del butirato es mayor que la del propionato y el acetato, es el màs oxidado por las células epiteliales cuando se compara con otras fuentes de energía (Ardawi y Newsholme 1985; Roediger 1982, Roediger y Rae 1982); el butirato también estimula la secreción de insulina , que a su vez ejerce un efecto estimu-

lante sobre el epitelio intestinal (Jordan and Phillips 1978). Como resultado del desarrollo de las vellosidades, la superficie de absorción se amplìa, dando lugar a una mejor utilización de los nutrientes, mejora de la salud y el rendimiento.

Propiedades anti-inflamatorias

La creciente escasez de aceite y harina de pescado ha sido motivo de muchas investigaciones en la búsqueda de materias primas de origen vegetal, para su uso en la acuicultura. La soja es un ingredi-ente de alto valor proteico, con precios muy favorables en estos momentos y con mucha disponibi-lidad en el mercado mundial.

El uso de los granos de soja como ingrediente dietético no es recomendable debido al alto contenido de factores antinutricionales (lecitina, saponinas, proteínas alergènicas, etc.), siendo el extracto de soja es el producto de la soja màs utilizado. Sin embargo, la fracción de alcohol soluble del extracto de soja, contiene antinutrientes activos, a los que se les atribuye como causa de la inflamación de la parte distal del intestino (enteri-tis) (Francis et al. 2001).

Varias investi-gaciones report-aron que la soja inducida pro-vocò enteritis en los salmónidos ( B a eve r f j o rd and Krogdahl 1996; Krogdahl et al 2003), en el besugo (Bonaldo et al 2008), la lubina (Boonyaratpalin et al 1998)y la carpa común (Urán et al 2008).

E s t a a l t e r a c i ò n patològica se c a r a c t e r i z a por poseer una mucosa h i p e r t ró f i c a , una infiltración de las células in f lamatorias , hiperemia y el acortamiento de

las microvellocidades del enterocito, lo que conduce a la disminución de la capacidad de absorción y por ende a una reducción de la absorción de nutrientes y del rendimiento

(Baeverfjord and Krogdahl 1996; Urán et al 2008; van de Ingh et al 1991).

Ademàs, hay indicios que demuestran que la susceptibilidad a las enfermedades bacte-rianas se puede ver afectada negativamente por la enteritis inducida por la soja (Krogdahl et al 2000).

Como resultado, Krogdahl et al (2003)

Figura 2: Beneficios del GUSTOR Aqua

26 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 27

F: Gustor Aqua

Providing proficient tools to achieve cost-effective

and sustainable aquaculture practices

ECOBIOL Aquaa highly effective single strain probiotic

GUSTOR Aquaa natural growth promoter

BIOMET Aquaan organic mineral source

Natural nutr

ition

For more information visit www.norel.es

ANUNCI 90X132.indd 1 27/06/11 18:24

Page 30: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

THE AQUAFEED PHOTOSHOOT

28 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 29

Page 31: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

THE AQUAFEED PHOTOSHOOT

Esta foto proviene de las instalaciones de investigación de la Universidad de Plymouth ( como parte de nuestra cobertura a los 25 años de servicio de Simon Davies en la Universidad) Las imágenes superiores muestran las instalaciones para la investigación Acuícola, que incluyen los sistemas de recirculación para el estudio de los peces de cultivo ( como la trucha arco iris, la carpa, tilapia y el bagre), así como otras

imágenes de los Laboratorios de Nutrición.

28 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 29

Page 32: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

En un ensayo que se llevò a cabo en la Universidad de Nong Lam (Vietnam), se suplementò la dieta de un bagre (Pangasius hypohthalmus) con 0.5kg de Gustor Aqua B92 por tonelada de alimento, y se alimentò dos veces al dìa durante 56 dìas. Los resultados (ver Tabla 1) mostraron mejoras significa-tivas en el aumento de peso (+35%), en la tasa de crecimiento especìfico (TCE) (+30%) en la tasa de conversión alimenticia (TCA) (-16%) y en la relación de eficiencia proteica (REP) (+35%) si se compara con la dieta no suplementada.

En un segundo ensayo llevado a cabo en la Escuela de Acuicultura y Pesca en la Universidad de Can Tho (Vietnam), se le agregó un kg de Gustor Aqua B-coated por tonelada de alimento a un camaròn (Penaeus monodon), durante dos meses consecutivos. Los coeficientes de digesti-bilidad fueron determinados a través del òxido de cromo como marcador inerte. Como se muestra en la Tabla 2, el Gustor Aqua B-coated aumentò significativamente la digestibilidad de materia seca (DMS) (+12%), de la proteína cruda (PC) (+5%) y la energía (Ed) (7%), lo que conlleva a una mejora numérica en el aumento de peso y en la TCA

En ambos experimentos, los resultados positivos observados pueden atribuirse a dos hechos derivados del uso del butirato sòdico: La reducción de la carga microbiana patógena, debido al su efecto antimicrobiano, y una mejor utilización de los nutrientes debido a una mejor superficie de absorción intestinal.

ConclusionesLas pràcticas acuìcolas actuales estàn

expuestas a un alto riesgo de enfermedades y reducción del rendimiento debido a la altas densidades de almacenamiento y al uso de dietas basadas en la proteína vegetal. Por lo tanto, las formulaciones de alimentos acuícolas no solo se deben enfocar en las especificaciones nutricionales, sino tambièn en la salud del tracto digestivo y en una mejor utilización del alimento.

Por su parte el Gustor Aqua garantiza una reducción de la competencia micro-biana, asì como un aumento de la super-

ficie de absorción intestinal, ya que proporciona efectos antimicrobianos, tròficos y anti-inflamatorios al tracto gastrointestinal.

Esto se refleja en el estado de salud òptimo del animal, una mejor utilización de nutrientes y por consiguiente en una mayor productividad (ver Figura 2). Por lo tanto, podemos resumir que el Gustor Aqua es una alternativa natural y rentable que garan-tiza una producción segura y redituable.

ciento de extracto de soja, dando como resultado una reduc-ción de la enteritis en comparación con dietas que no contenían butirato y con las que poseìan aceite de pescado en vez de soja (Koppe 2009).

FormasEl Gustor Aqua se fabrica en tres for-

mas diferentes: B92, B-Coated and BP70, cada una de ella es diseñada para ofrecer diferentes efectos beneficiosos del butirato sòdico en las diferentes secciones del tracto gastrointestinal.

El B92 contiene 92% de butirato sòdico libre, maximizando asì la actividad antimicro-biana, y el desarrollo del epitelio intestinal en el tracto superior del pez.

El B-coated contiene de un 30 – 40 por ciento de butirato sòdico, protegido con grasa vegetal, lo que garantiza la entrega del

butirato sòdico al tracto inferior, brindando prop-iedades tròficas y anti –inflama-torias al epitelio intestinal.

El B70 es la ùltima forma desarrollada que contiene el 40 por ciento de butirato sòdico libre y el 30 por ciento protegido,

proporcionando propiedades antimicrobianas, tròficas y anti-inflamatorias en todo el tracto intestinal.

Datos del ensayoLa eficacia de la suplementaciòn dietética

del Gustor Aqua – en las formas B92 y B-Coated- ha sido evaluada en diferentes especies basada en los parámetros de rendimiento.

concluyò en que no se bebe incluir en las dietas de los salmones màs del 5-15 por ciento de soja ( con respecto al peso) con el fin de prevenir la enteritis, lo que limita la incorporación de niveles màs altos de alimen-tos basados en esta fuente de proteína tan importante.

Ante esta situaciòn, el butirato sòdico se presenta como una herramienta para prevenir el desarrollo de la enteritis inducida por la soja y permite una formulación màs conveniente de alimentos comerciales. Como se describe en los mamíferos, el butirato

proporciona propiedades anti-inflamatorias en el intestino distal, modificando los factores de transcripción, que son los encargados de controlar la expresión de los genes de respuesta inflamatoria. (Hamer et al 2008, Le Gall et al 2009).

Se detectò el efecto anti-inflamatorio del butirato de sodio en los peces cuando se les proporcionò a un salmòn 0.01 por ciento, en una dieta que contenía 25 por

Tabla 2: efectos de la suplementaciòn de GUStor aqua B-coated (0.1%) en la digestibilidad y rendimiento del camaròn (P. monodon)

DMd (%) CPd (%) ed (%) aumento de peso (g)

Sobrevivencia (%)

Control 64.90 a 85.20 a 78.10 a 13.67 90

GUSTOR Aqua B-Coated (0.1%) 72.46 a 89.11 b 83.26 b 4.01 93

Los resultados en las mismas columnas son significativamente diferentes (P<0.05) DMS: Digestibilidad de material seca/ DPC: Digestibilidad de Proteìna Cruda / DE: Digestibilidad de Energìa / TCA: Tasa de conversión Alimenticia

Tabla 1: efectos de la suplementaciòn de GUStor aqua B92 (0.05%) en los parámetros de rendimiento del bagre (P. hypohthalmus)

Peso Inicial (g)

aumento de peso

(g)

SGr (% dìa) FCr reP

Control 6.90 a 37.56 a 3.34 a 1.65 a 1.34 a

GUSTOR Aqua B92 (0.05%) 6.75 a 50.68 b 4.32 b 1.39 b 1.81 b

Los resultados en las mismas columnas son significativamente diferentes (P<0.05) TCE: Tasa de Crecimiento Especìfica / TCA: Tasa de Conversiòn Alimenticia/ REP: Relaciòn de Eficiencia Proteica

30 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

F: Gustor Aqua

Page 33: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

30 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Page 34: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

F: Victam 2011

Victam 2011 brought with it a lot of changes: A change of frequency – being held once every three years to

every four years (as the previous one had been held on 2007); a change of localisation from - Utrecht (in The Netherlands) to Cologne, Germany; a change in its appeal - as Fiapp (an exhibition for ingredient and additive manufacturers) and Grapas (an exhi-bition for flour, pasta and rice milling and general grain processing for food-stuffs) became co-located exhibition following the success of an expanded show at Victam Asia.

But the fundamentals were still there: international feed industry, new technology and innovation, meeting with conferences.

Paradigm change takeing placeWith a more convenient localisation to

express their growth, the Victam, GRAPAS and FIAPP 2011 shows had been a great success both for exhibitors or visitors.

Easy-to-reach by train, air and car, easy-to-park, easy-to-lodge in a city which offer-ing enough rooms to accommodate any number of visitors and finally, on local tram lines to accommodate everyone.

The change from Utrecht in The Netherlands to Cologne in Germany seems

to have been well accepted by visitors. The only exception to a smooth transfer were some technical issues with regard to the lack of signage to conferences rooms, which the exposition park missed providing.

Exhibitors are still evaluating their expe-riences and expressing their views to the organisation so, over the next few months, more details will be available regarding the success of the change and decisions to be taken with regard to the next European show.

Belying the change in location there is a real paradigm change taking place within our indusries: Western Europe is no more the centre of the feed universe, North Africa and Eastern Europe emergence are emerging as strong realities. Without over-looking the development of Middle East and Asia – showing up as either established visitors or exhibitors.

The number of Chinese exhibitors has grown remarkably and they are looking for business in Europe and Africa, and not just within the Asian region: Victam Bangkok 2012 - to be held next February - is much more dedicated to be representative of the region. At Victam International in Cologne more than 17 Chineses exhibitors and four other Asian firms exhibited.

Even if connected, our industry had seen this direction in growth for Victam

International as early as the 1990s. Now it is much more evident, as it had been clear at the beginning of 2008 in Bangkok during Victam Asia, that a more central European venue for Victam International was necesary.

Big machines – big displaysFirst impressions of the show were that

this was the real thing! With real and big machines on display. Visitors wanted to see and to touch and even smell the real thing.

The immediate impression was about size: big, big machinery which begs the question, does the feed industry really give any thought to energy cost? Of course not you would think, but just look at Stolz and its work about optimisation of the drying process in connection with the French technical center Tecaliman.

There were innovation looking at what might seems minor details as to the reparti-tion of particle size reduction through grinding, as the easiest change of spare parts, through to the cleaning concepts now included on many machines.

Another field that appeared to be a common thread throughout the show was on-line control, either to control humidity/moisture or protein content. If we can easily see the interest in those control measures and the automatic regulation of the process

a review from Cologne, Germany

32 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 33

Page 35: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

parameters for dealing with moisture, we are still waiting to see how we might use on-line protein control to regulate the process.

Pelleting technology to be used in the production of bioenergy was also evident at the show.

Bioenergy and pelletingThe biomass part of the exhibition

is completely connected with the feed technology and visitors began showing an interest in this technology as early as 2007 during the previous Victam International in Utrecht.

Some 40 millions tonnes of pellets might be produced in Europe by the bioenergy industry by 2020: this market might over-take the investment in feed equipment if it fullfills its promise and reaches this target, expressed during the European Biomasse Association conference Aebiom. It had been held on May 5, 2011. It should come at no surprise that some of the main exhibitors and sponsored for this event are strong players in the feed sector – to name a few they include, Andritz, CPM, Kahl, Latgran, Poyry, VDB and Vapo.

The estimation for world output of bioenergy pellets by 2015 is a massive 23.5 million tonnes. Europe is expected to produce 10 million tonnes of that - less than

the half of world output. However, aas early as 2008, European bioenergy pellet produc-tion reached 6.3 tonnes - which mean that already Europe was accounting for more than half of total production of 11.8 million tonnes at that time.

The fastest growth might well occur in North America where output was just 2.9 million tonnes in 2008 with an esti-mated target of 7.7 million tonnes by 2015. Production is partly assured on machines from previously feed or other operations would need. But in 2010, over capacity had been significant throughout the world, from one-third in Germany to more than double in USA. So investments in this sector will need to wait a little for the new year to come.

The feed-related co-located showsFIAPP, the feed ingredients and feed

additives show, didn’t seem as important regarding the number of exhibitors taking space, but are going their road. The EPA press conference about probiotics is point-ing this fact.

At the end of the 1980s, the first European conference which launched the debate between probiotics and antibiotics, for example, had already taken place at Huhn and Shwein (the previous name for Eurotier) in Germany. Maybe this press meeting signaled the real installation of

additives and ingredients as a part of this global show?

As visitors to Victam International are mostly technologists, they might be more interested in the technical constraints or advantages of one ingredient over another, but the show must drive buyers to develop this part of Victam.

Despite this consideration, the confer-ences gave some driving force to FIAPP.

For example the seaweed products of Ocean Harvest showed its interest in aquafeed as a substitute of premixes with its range of minerals and vitamins (apart for B group vitamins which might be found on yeast products).

GRAPAS, the grain (GRA) and pasta (PAS) show targeted flour milling, gain and rice processing as well as pasta and noodle production industries. These industries are using some of the same technologies that are used in the feed sector and it is quite clear there is sound synergies here.

Seminars

Pellets for bioenergyAround 100 participants attended

this event: It proved a great success for Aebiom (the European Biomass

32 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 33

Page 36: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

specifications used by fishmeal producers and purchasers.

As explained Joseph P Kearns from Wenger, the developing trend in aquafeed plants is to ensure feed safety throughout the production process. A strategic path to accomplish this would be to assess and design the facility with attention to raw materials and their storage, plant equipment design, processing or operating procedure, final product efficacy and the overall culture of day-to-day operation of the plant.

As Urs Wuest from Buhler said, the changing requirement in the aquafeed industry translate into a demand for spe-cific technical requirement such as extru-sion technology.

Ingredients and additivesEufetech, the European Feed Technology

Center, and Linx Conferences proposed a conference focusing on feed safety and formulation advances.

Eufetech brings together animal feed manufacturers, academia and research-ers from: Bemefa (Belgium), FEFAC and FEFANA (UE), Cesfac (Spain), Tecaliman (France), Wageningen (The Netherlands), Ghent University (Belgium), FINSV (Serbia), Isan (Italy), University of Nottingham (UK).

Since 1995, the EU has required feed manufacturers to estimate the mixing and cross contamination risk on their plants.

The pressure from this regulation has continuously grown and the last Directive (08/09) limited the carryover from three to one percent for coccidiostics, depend-ing on whether or not it is target feeds.

In this context, Tecaliman had devel-oped, beginning 20 years ago, rules to evaluate mixing capability of a mixer and cross contamination levels in plants. The technical centre promotes a method using external micro-tracer which became rec-ognize as a reference in Europe.

The quality of new raw material as distillers dried grain depend of the proc-ess on the plant as Kip Karges of Poet Nutrition showed. Ilvo from Belgium had evaluated the nutritional value of wheat DDGS for ruminants and pig.

During the conference, a wide range of other topics had been presented, form GMP+ to enzymes as additives for upgrad-ing the nutritive value of poultry diets con-taining sunflower meal and the potential of organic trace minerals to improve animal health and reduce environmental impact of animal production systems.

ticated price regulation tools are becom-ing available, a sign that the market is becoming a worldwide commodity. With the market growth, raw material diver-sification will become crucial: the use of new raw materials such as straw and hay (which poses questions about com-petition with feed), corn cobs, sunflower husks, peanut shells and other biomass offers a realistic opportunity for future diversification. The general pattern is the same as with feed: not to allow spoilage or waste of any resource.

Finally, biomass quality is perceived as essential in achieving successful mar-ket development. The ENplus quality certification is developing: 60 percent of Germany and 90 percent of Austria production capacities are expected to be certified at the end of 2011.

AquafeedOrganised by

Linx Conferences in association with Nofima, the Norwan Research Institute, and spon-sored by Buhler, Aquafeed Horizon was attended by more than 100 participants look-ing for the latest d e v e l o p m e n t s in aquatic feed production.

For example, handling, storage

and transport of feeds lead to attrition of pellets.

Undersized particles represent loss and poor utilisation of feed resources.

Thus, feed with high physical pellet qual-ity is in demand. However, physical proper-ties affect the nutritional value of feeds. Research shows that feed intake appears to be the main factor when evaluating pellet quality, but several other factors such as pellet durability, nutrient digestibility and fat belching must be taken into consideration when searching for the most economical and sustainable pellet quality.

Hardness and durability combined with low, medium or high water and steam input in the extrusion process show differ-ent impacts on feed intake and fish growth.

Those data can be used by the industry to better understand and correct the observed variance in extrusion properties, pellet quality and to improve the product

Association) which had been held on the last day of the show.

It focused on the market and on the opportunity for the pelleting technology.

It shows some advantages: energy den-sity, logistics, lower investments in plants … the pellet demand might reach 229TWh in 2020, 68 percent solid biomass, 50 percent pellets.

For Jean-Marc Jossart (of Aeobiom), the demand for pellets will reach 42 million tonnes worldwide by then. Sweden with its two million tonnes (500Kt of import) of wood pellets and Germany (at 1.6 million tonnes or nearly self-sufficient) have been the major European markets in 2009.

The globalization of the pellet sector opens up worldwide supply with the trans-port and logistical implication of the pellet transfer from regions with high biomass potential to high consumption regions.

Price index and more and more sophis-

34 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

F: Victam 2011

SPA

NIS

H

LAN

GU

AG

Ehttp://www.aquafeed.co.uk/EDICION-ESPANOLA

EDITION

the international magazine for the aquaculture feed industry

VolumeN 14 / NÙmeRo 3 2 011

Acuicultura: Ingredientes naturales para

acuicultura sostenible

Dietas de maduración:Dietas de maduración para camarones –

Hay alternativas a la alimentación natural?

β--glucanos:Efectos Preliminares de los β-glucanos en la tilapia

del Nilo Sus efectos en la salud y el crecimiento

Microalgas Microalgas y cianobacterias

Al tornarse la acuicultura cada vez más importante para la producción de pro-teínas animales a escala

global, no sorprende que también haya aumentado el interés en la opti-mización de la calidad nutricional y tecnológica de alimentos balanceados acuícolas.

En este trabajo, Greta Clabots, ger-ente del área de ventas de Beneo-Animal Nutrition, explora las formas en que los ingredientes pueden ser incorporados a los alimentos acuícolas para ofrecer posibili-dades adicionales en este sector.

Beneo-Animal Nutrition ha creado una línea de ingredientes para satisfacer la demanda global de producción sostenible de alimentos acuícolas. Gracias a una cartera de productos cuidadosamente seleccionada,

Beneo-Animal Nutrition puede ofrecer a los productores de alimentos acuícolas soluciones innovadoras, económicas and ecológicamente viables para alimentos bal-anceados acuícolas de calidad superior.

Hay tres puntos claves a los que los productores de esta área deberían pre-star particular atención para aprovechar al máximo sus productos. Ellos incluyen:

• Provisión de fuentes de proteína veg-etal de alta calidad

• Mejora de la salud intestinal Optimización de los parámetros de

calidad técnica del extruido

Fuentes de proteína vegetal de alta calidad

Beneo -Animal Nutrition tiene dos fuentes de proteínas vegetales en su línea de productos que permitirán a los produc-tores optimizar los suyos:

• RemyPro N70, una pro-teína de arroz concentrada• BeneoProW, gluten de trigo vitalCon altos niveles de proteínas tanto en RemyPro N70 como en BeneoProW, estos ingredi-entes ofrecen a los productores una alternativa

sostenible al uso de harina de pescado en sus alimentos acuícolas.

Los altos niveles de concentración de proteínas en ambos ingredientes significa que contienen menos carbohidratos, lo que resulta particularmente importante para quienes usan alimentos acuícolas condensados. Además, ninguna de las fuen-tes de proteínas Beneo-Animal Nutrition contiene factores anti-nutricionales, hacié-ndolos ideales para el uso con especies que tienen sistemas digestivos sensibles.

BeneoPro W, gluten de trigo vital

Con un contenido en proteínas de >80 por ciento, el gluten de trigo vital es una de las fuentes de proteína vegetal disponibles más concentradas. Es una alternativa de alto rendimiento en harinas de pescado en formulaciones y ha demostrado ser beneficiosa en la nutrición de una amplia variedad de especies acuáticas.

Los estudios que implican besugo (Tabla 1) han informado que el 100 por ciento de reemplazo de harina de maíz por entregas de gluten de trigo mejoró significativamente los resultados zootécnicos. Lo primero que limita el contenido de aminoácido es la lisina y, si se usan altas cantidades de lisina, se necesita un suplemento de este aminoácido

Por otro lado, el gluten de trigo contiene altos niveles de aglutinina, lo que es crucial para la respuesta inmune en el pescado.

Las pruebas de digestibilidad del visón, que funciona como referencia para la digestibilidad del salmón, han demostrado

Ingredientes naturalespara acuicultura sostenible

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 1: efecto del reemplazo de harina de pescado por gluten de trigo en varias especies acuáticas

autor especiesnivel de

Sustitución (%)

Supl aa

rendimiento en crecimiento vs

referencia

Davies et al. (1998) Trucha A 57 Lis Comparable

Pfeffer et al. (1994) Trucha A 100 Lis Apenas peor

Storebakken et al. (2000) Salmon A 35 - Comparable

Tibbetts et al. (2006) Besugo 30 - Comparable

Helland et al. (2006) Hipogloso 30 - Comparable

Kissil et al. (2004) Besugo 100 LLis, Arg, Tre Mejor

que se logra una verdadera digest-ibilidad de pro-teínas del 99 por ciento. Esto hace que el gluten de trigo vital sea una

de las fuentes de proteína vegetal más digestibles.

RemyPro N70, una fuente alternativa de proteínas

Comparado con el gluten de trigo, la proteína de arroz es más desconocida para

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 2: Perfil de aminoácidos de la proteína del arroz (Pa) y gluten de trigo (Gt), comparado con la harina de pescado (HP)

% of protein

amino acid Gluten trigo

Gt/HP(%)

Proteína arroz

Pa/HP(%)

Harina Pesc

Ala 2,5 40,3 5,0 81,7 6,2

Arg 3,3 53,2 9,1 147,0 6,2

Asn/Asp 3,0 32,0 8,4 88,8 9,5

Cis 2,2 217,2 1,4 142,4 1,0

Gln/Glu 36,1 261,0 21,1 152,2 13,8

Gli 3,0 45,5 3,7 56,7 6,6

His 1,8 74,7 1,5 63,8 2,4

Ile 3,4 70,5 5,1 106,1 4,8

Leu 6,6 87,0 8,4 111,4 7,6

Lis 1,6 19,4 5,0 61,3 8,1

Met 1,9 65,3 2,5 83,1 3,0

Fe 5,8 138,1 6,3 152,2 4,2

Pro 11,8 259,8 3,4 74,1 4,6

Ser 5,3 118,0 5,0 111,9 4,5

Tre 2,6 59,2 3,8 88,2 4,3

Tri 0,8 71,3 1,3 121,3 1,1

Tir 3,4 89,2 5,6 148,8 3,8

Val 3,8 67,0 6,4 114,9 5,6

Active ingredients for healthy fish

BENEO-Animal Nutrition capitalizes on BENEO‘s unique expertise in the food world. It offers a broad range of ingredients from a natural source that improve the nutritional and technological value of fish food. It covers speciality products such as vegetable proteins, functional carbohydrates and prebiotics from chicory.www.BENEO-An.com Connecting nutrition and health

Jäckering Mühlen- und Nährmittelwerke GmbHVorsterhauser Weg 46 | 59067 Hamm | Germany

Fon: 0049 2381 422 0 | Fax: 0049 2381 [email protected] | www.jaeckering.de

Producer of

Quality by Competence

Vital WHeat GluteNNatiVe WHeat StarcHFeed ProductS

En los últimos años, el cultivo del camarón se ha convertido en una de las industrias de acuicultura más importantes del mundo. Los

niveles de producción actual alcanzan más de tres millones de toneladas por año, que corresponden a un volumen de mercado superior a US$10 millones (FAO 2008).

Sin embargo, a pesar de esta expansión en la producción, hay algunas incógnitas.

Uno de los problemas con el cultivo del camarón (y otros crustáceos) es la dieta de los reproductores y la nutrición.

En la actualidad, la mayoría, si no todos, los criaderos del mundo están usando como alimento organismos marinos frescos o congelados, sin procesar. Incluyen calamares, diferentes moluscos (mejillones, ostras o alme-jas), poliquetos marinos, crustáceos como el camarón (Peixoto et al., 2004; Preston et al., 2004, Coman et al., 2006) y biomasa de Artemia (Anh et al., 2008, Gandy et al., 2007). Estos alimentos generalmente se complementan con aditivos nutricionales tales como vitaminas, minerales y ácidos grasos (Hoa et al., 2009).

Las dietas de maduración basadas en organismos marinos frescos y congelados por lo general dan por resultado altos desem-peños reproductivos tanto para camarones reproductores domesticados como silvestres capturados.

Sin embargo, esta práctica está lejos de ser ideal y expone a los animales cultivados a distintas cuestiones mayores –

Bioseguridad: Los organismos de alimento fresco y congelado pueden, potencialmente, con-vertirse en vector de transferencia de diferentes patógenos y enfermedades. Más aún cuando se usan crustáceos (Coman et al., 2006). A pesar de reconocerse su contribución al proceso de maduración por suplementar hormonas de maduración y otras nutrientes, en varios países se prohibió la importación de crustáceos tales como Artemia en un intento de reducir el riesgo de transferencia de enfermedad. Del mismo modo, también se prohibió en muchos

países el uso de cabezas y harina de camarón en dietas de maduración. No se sabe si los organ-ismos no-crustáceos pueden trasmitir virus de camarón tales como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la cabeza amarilla (YHV) u otros, pero debido a su origen, métodos post cosecha y almacenamiento, son todos propensos a convertirse en un vector de otros patógenos.

Perfil nutricional: Dado que los organismos de alimento fresco/congelado se adquieren en la naturaleza, su perfil nutricional varía. La estación, ubicación, ciclo de vida, métodos pre y post cosecha pueden afectar y afectarán su perfil nutricional. Esta inconsecuencia en la calidad y en el perfil nutricional torna difícil la estandarización del protocolo aún dentro de la misma compañía. Diferentes países y aún regiones dentro de un país tendrán distinto acceso a organismos de alimento fresco/congelado y lo usarán de modo diferente, lo que resulta en alta fluctuación en FCR’s (tasas de conversión alimenticias) y desempeños entre campesinos, regiones y países que cultivan las mismas especies.

Calidad de agua: En muchos casos se necesita un importante flujo de agua después de la alimentación con organismos de comida fresca/congela. Frecuentemente es esencial el uso diario de sifones (o inclusive varias veces al día) para conservar buena calidad de agua e higiene de la pecera. Obviamente, esta es una tarea de mano de obra intensa que podría también afectar a los animales de cría.

Domesticación: Por lo común se acepta que el reproductor de camarón silvestre necesita organismos de alimento fresco/congelado. Por ejemplo, Conan et al., 2006 planteó la hipótesis de si la eliminación del componente crustáceo en la dieta de maduración para reproductores P. monodon domesticados ha contribuido a los bajos desempeños de los reproductores.

Teniendo en cuenta el costo de los repro-ductores (especialmente ‘SPF’), estos son riesgos graves y en muchos casos motivan alta mortalidad y/o reducen la productividad, lo que conduce a importantes pérdidas financieras.

Hasta ahora, los reproductores de camarón alimentados con dieta formulada de maduración, peletizada o extrusada no igualaba los desempeños de los animales alimentados con comida fresca/congelada (Wouters et al., 2002. Braga et al., 2010). Las dietas formuladas tienden a romperse debido al comportamiento de alimentación único de los animales, y dan lugar a aguas contaminadas y muy alto FCR. Además, la palatibilidad y las tasas de ingestión son normalmente bajos. Aún el uso de los mismos organismos de comida que los alimentos secos en dietas formuladas no motivaron desempeños simi-lares a cuando se usaban organismos frescos/congelados.

Recientemente, se desarrolló una nueva dieta de maduración para crustá-ceos (NutraFeed®) que puede reemplazar completamente el uso de alimento fresco/congelado. La dieta es semihúmeda (aproxi-madamente 30-35% de humedad) y fabricada en pélets cortos de la longitud y diámetro necesarios. La dieta es estable en el agua durante 24 horas y no se rompe cuando el camarón la está sosteniendo y masticando.

Las dietas NutraFeed® están basadas exclusivamente en alimentos secos sin ningún producto fresco o congelado. Están certificadas como libres de patógenos (todos los ingredi-entes pasan la radiación Gamma) con una vida de anaquel de 6 meses (refrigerado) o 12 meses (congelado). Para mejorar el ciclo hormonal, se incorporan a las dietas extractos de hierbas (productos NutraGreen®). Estos son aditivos 100% naturales que apuntan a mejorar los desempeños de los reproductores incluyendo: la mejora de la calidad del huevo y larva, mor-talidad del esperma, vitelogénesis, además de soporte al sistema inmune y al sistema digestivo.

Inicialmente estos aditivos de hierbas natu-rales se desarrollaron como reemplazos hormo-nales naturales para mujeres durante tratamien-tos IVF y durante el período menopáusico.

Amplio experimentoPara comparar los desempeños de las

Dietas de maduración para camarones – Hay alternativas a la alimentación natural?

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

Coman, G.J., Arnold, S.J., Peixoto, S., Coman, F.E., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2006. Desempeño reproductivo de reproductores Penaeus monodon silvestres y criados en peceras con cruzamiento recíproco. Aquaculture 252, 372–384.

Gandy, R. L., Samocha, T. M., Masser, M. P., Fox, J. M., Ali, S. A. M., Gatlin III, D. M., and Speed, M. 2007. El efecto de la ablación unilateral del pedúnculo ocular y la dieta en el desempeño reproductivo del Farfantepenaeus aztecus silvestre (Ives, 1891) al usar un sistema de maduración cerrado de recirculación. Aquac. Res. 38, 580–587.

Hoa, N. D., Wouters, R., Wille, R., Thanh, V., Dong, T. K., Hao, N. V., and Sorgeloos, P. 2009. Una dieta de maduración de alimentos frescos con una composición HUFA adecuada para estudios de nutrición de reproductores en camarón tigre negro Penaeus monodon (Fabricius, 1798). Aquaculture, 297, 116-121.

Peixoto, S., Coman, G.J., Arnold, S.J., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2005. Examen histológico de maduración ovocitaria final y atresia en

reproductores Penaeus monodon silvestres y domesticados. Aquac. Res. 36, 666–673.

Preston, N.P., Crocos, P.J., Keys, S.J, Coman, G.J., Koenig, R., 2004. Crecimiento comparativo de camarones seleccionados y no seleccionados Kuruma Penaeus (Marsupenaeus) japonicus en estanques comerciales. Aquaculture 231, 73–82.

dietas de maduración con el tradicional organismo de alimento fresco/congelado, se llevó a cabo un amplio experimento en forma independiente a cargo de uno de los mayores productores de camarones en el mundo. Los resultados (Tabla 1) mostraron mejoras significativas en el desempeño cuando los reproductores fueron alimentados con la dieta semihúmeda NutraFeed®.

Además, el uso de la dieta semihúmeda también demostró ser rentable comparada con las dietas tradicionales. 200 camarones blancos L. vannamei fueron alimentados con dieta control (calamar, poliquetos y refuerzos nutricionales) o dieta NutraFeed® SM. Se man-tuvo a los reproductores en peceras idénticas y bajo las mismas condiciones ambientales. Se determinó el crecimiento, mortalidad, eventos de desove, fecundidad, tasas de eclosión y número de nauplios en un período de 124 días.

También se utilizó la dieta en Australia con reproductores domesticados P. monodon con nota-bles resultados. Este es un logro significa-tivo dado que se sabe que los P. monodon son particularmente exigentes con su dieta y alimentarlos únicamente con dieta formulada solía ser un desafío, aún más lograr desempeños similares o mejores.

En la actualidad se está usando la

dieta en varios criaderos comerciales en Tailandia, India y Malasia y la empresa está ampliando la escala de producción.

ReferenciasAnh, N. T. N., Hoa, N. V., Van Stappen, G., and Sorgeloos, P. 2008. Efecto de diferentes suplementos alimenticios en composición proximal y producción de biomasa de Artemia en salinas. Aquaculture, 286, 217-225.

Braga, A. L., Nakayama, C. L., Martins, J. G., Colares, E. P., and Wasielesky, W. Jr. 2010. Calidad de espermatóforos de reproductores de camarón rosado Farfantepenaeus paulensis (Decapoda, Dendrobranchiata) alimentados con diferentes dietas de maduración. Aquaculture, 307, 44-48.

Coman, G. J., Arnold, S. J., Callaghan, T. R., and Preston, N. P. 2006. Efectos de dos combinaciones de dietas de maduración en el desempeño reproductivo del Penaeus monodon domesticado. Aquaculture, 263, 75-83.

Tabla 1: Comparación entre dieta tradicional de alimento fresco/congelado (control) y dieta formulada semihúmeda

tratamiento Días % Mort/dia Prom. rC/diatotal

desovadosHuevo/hembra

nauplios/Hembra

% eclosiòn

totalnauplios

Control 124 0.09 3.34% 602 179,364 154,364 86 92,860,000

NutraFeed 124 0.05 4.74 849 186,266 160,188 86 136,000,000

Diferencia 44.4% 29.5% 29.1% 3.7% 3.7% 0% 46.5%

Autores & empresas Dr Sagiv Kolkovski es el Director científico, acuacultura marina, en el

Departmento de Pesca, oeste de Australia. También es director R&D en Nutrakol Pty Ltd. Judith Kolkovski, ND es nutricionista y herbalista además de gerente gen-eral de Nutrakol Pty Ltd. Nutrakol Pty Ltd se especializa en desarrollar y fabricar soluciones naturales y nutricionales para la salud para acuacultura.

Productos de la empresaNutrakol se especializa en soluciones para la salud y nutricionales para acuacultura. Dietas

‘a medida’ y aditivos para reproductores y enriquecimientos para larvas. Estos productos pueden ser fabricados para especies y requerimientos específicos. Dietas semihúmedas para reproductores crustáceos para total reemplazo de alimento fresco/congelado. Soluciones naturales para salud NutraGreen únicamente basadas en extractos de hierbas y específica-mente diseñadas para apoyar el desarrollo gonadal, sistema inmune y sistema digestivo.

Nutra-Kol is a vibrant Australian company focusing on the nutrition and health of aquatic organisms. Nutra-

Kol products include feed additives and natural health solutions for the aquaculture industry.

These products are the result of a unique combination of expertise in marine biology and naturopathy. Nutra-

Kol products are scientifi cally designed and tested in collaboration with commercial hatcheries, research and

development centres, universities and fi sh farmers.

The products are based on natural ingredients with the majority of them produced in Australia. Nutra-Kol is

Western Australia based, supplying worldwide.‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Nutra-Kol Pty LtdWestern Australia, Australia

Tel: +61 8 9403 2287Fax: +61 8 9403 2287

Email: [email protected]

Meet us at World

Aquacultre, Natal Brazil, Booth 66

One of the problems with shrimp (and other crustacean) culture is broodstock diets and nutrition. Currently, most hatcheries around the world are using fresh or frozen squid, worms (polychaetes), fi sh and other marine organisms, topped up with nutritional

additives. This practice is far from ideal, exposing the

cultured animals to potential pathogens

and diseases, nutritional

inconsistency and is dependent on wild fi sheries. Considering

the cost of broodstock

(especially ‘SPF’), these are

serious risks and in many cases result in

high mortality and/or reduced productivity, leading to signifi cant fi nancial loss.

Until now, broodstock fed maturation formulated dry diet, pelleted or extruded did not match the performances of animals fed on fresh/frozen food. The dry diets tend to break down due to the unique feeding behaviour of the animals, resulting in polluted water and very high FCR. Moreover, palatability and ingestion rates are usually low.

NO MORE!Recently, NutrKol developed maturation diet (NutraFeed® diet range) for crustacea that can completely replace the use of fresh/frozen feed. The diet is semi-moist and manufactured as short pellets at any length and diameter needed. The diet is stable in the water for 24 hours and will not break down when the shrimp or lobster is holding and chewing it.

NutraFeed® diets were tested with several crustaceans including; white shrimp L. vannamei, tiger prawn P. monodon (wild and domesticated), bugs (T. orientalis) and tropical lobster (Panulirus ornatus). The diet can be designed and manufactured to any crustaceans.

NutraFeed® diets are based solely on dry meals without any fresh or frozen products. They are pathogen free (all ingredients pass Gamma radiation) with a shelf life of six months (refrigerated) or 12 months (frozen).

Herbal extracts (NutraGreen® products) are incorporated into the diets. These 100% natural additives aimed at improving broodstock performances including; enhancing egg and larvae quality, sperm motility, vitellogenesis, as well as immune system and digestive system support.

Currently, three different maturation diets are manufactured according to species: NutraFeed® SM for shrimps and prawns, NutraFeed® LM for lobsters and bugs and, NutraFeed® CM for crabs.

NutraFeed®Crustacean semi-moist maturation diet

additives. This pfrom ideal,

culturedpote

andn

i

tb

(es‘SPF

seriousin many ca

high mortality an

of six months

n).

o

ndpermpermperenesis, sissis

m andne systemst

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Semi-moist maturati on diet for Shrimp

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Bett er performance

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

Avoid potenti al pathogens and diseases

NutroKol_2_190x58mm.indd 1 07/04/2011 11:22

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

On a global scale, aquac-ulture output has been increasing at a rate of around eight percent per

annum and now supplies about 65 million tons whereas fisheries landings have remained constant at about 90 million tons of fish for the last decade (FAO 2010).

Indeed, more than half of the fish prod-ucts produced for human consumption come from commercial aquaculture.

However, the sustained growth of the industry has resulted in an increased need for specialised compound feedstuffs, at approximately 30 million tonnes per year in 2009 and is expected to more than double by 2020 (Tacon 2010).

In the preparation of dry fish diets for intensive aquaculture, the principle aim is to provide a balanced diet that meets the full nutritional requirements.

Traditionally, fishmeal has been used as a main source of protein in aquafeeds due to its high protein content, excellent amino acid profile, as well as high nutrient digest-ibility (Gatlin et al., 2007).

However, being too dependent on any one ingredient presents considerable risk associated with supply, price and quality fluctuations (Naylor et al., 2000; Glencross et al., 2007); indeed, aquafeeds can account for over 50 percent of production costs in some aquaculture practices. In order to reduce dietary costs and increase the prof-itability, using less expensive protein sources to replace fishmeal, the most expensive dietary component, is a high priority.

The traditional dependence of aquafeeds on fishmeal and fish oil also raises questions as to the sustainability of the aquaculture industry.

Alternative proteins derived from plant sources often provide reasonably good growth; soybean meals/protein concentrates, canola meals/protein concentrates, lupin meals/protein concentrates and a range of

other plant proteins have all shown vary-ing degrees of suc-cess when included in aquafeed (Gatlin et al. 2007). Single cell protein sources, ani-mal by-products and by-products of the brewing and bioetha-nol industries have also been explored.

Distillers dried grains with solubles (DDGS), one of the main co-products obtaining from the fermentation of cere-al grains for the production of ethanol, is an interesting potential ingredient for inclu-sion in animal feeds.

Distillers dried grains

Distiller’s dried grains with solubles (DDGS) is a valuable feed ingredient which is a by-product of the dry-grind or wet mill ethanol production resulting from the yeast fermentation of cereal grains. Corn (maize) is often the cereal of choice for ethanol plants because of its highly fermentable starch content. Each bushel of corn (~25.4kg) is converted into approximately 7.7kg of DDGS, 8.2kg of ethanol and 8.2kg of CO2 (Jacques et al., 2003). The continual expansion of the fuel ethanol industry will provide a steady and growing DDGS output and continually improving processing technologies pro-vides interesting, economical,

The potential of distillers dried grains and

solubles (DDGS) for inclusion in aquafeeds by Samad S Omar, Aquaculture Nutrition and Health Research Group, School of Biomedical and Biological Sciences, The University of Plymouth, Plymouth, UK

Table 1: Mean chemical composition of the DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Spieh et al. (2002)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

DM (%) 90.5 89 88.9 87.6

CP (%) 26.9 30.2 27.4 29.2

Fat (%) 9.7 10.7 ND 10.5

Fibre (%) ND 8.6 6.8 7.8

Ash (%) 4.8 6.1 ND 3.86

ADF (%) 14.4 16.1 10.9 10.15

NDF (%) 35.1 41.45 40.13 24.2

DE MJ kg-1 ND 15.7 20.13 19.6

* ND = not determined

Table 2: amino acid composition of DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Fastinger & Mahan (2006)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

Essential AA

Arg 1.06 1.00 1.10 1.28

His 0.72 0.65 0.77 0.76

Ile 1.00 0.98 1.02 1.09

Leu 3.33 3.07 3.11 3.54

Lys 0.70 0.64 0.79 0.81

Met 0.51 048 0.62 0.69

Phe 1.45 1.34 1.3 1.40

Thr 1.03 0.95 0.99 0.95

Trp 0.19 0.25 0.17 0.19

Val 1.35 1.3 1.41 1.44

Non-essential AA

Ala NT 1.88 1.76 2.14

Asp NT 1.66 1.94 2.02

Cys 0.53 0.48 0.70 0.39

Glu NT 3.98 3.52 5.38

Gly NT 0.94 0.98 1.16

Pro NT 2 1.95 2.34

Ser NT 1.05 1.08 1.34

Tyr NT 0.97 0.97 1.18

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

opportunities for low level inclusion in animal feeds.

The typical crude protein content averages about 30 percent and fibre content ranges from ca. 7-11 percent (see Table 1). On the other hand, DDGS contains a good level of energy and is a rich source of vitamins and minerals. The physical appearance, chemical composition and nutrient digestibility can vary considerably depend-ing on sources, process-ing and different drying procedures.

For example, Cromwell et al. (1993) investigated the characteristics and compo-sition of 9 DDGS sources (seven from brewery pro-duction and two from ethanol plants) and found that crude protein ranged from 23.4 to 28.7 percent, fat ranged from 2.9 to 12.8 percent, acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) ranged from 8.8 to 36.9 percent, neutral detergent fibre (NDF) ranged from 28.8 to 40.3 percent, acid detergent fibre (ADF) ranged from 10.3 to 18.1 percent and ash ranged from 3.4 to 7.3 percent.

The amino acid profiles also varied greatly with source, particularly lysine concentrations, which ranged from 0.43 to 0.89 percent. Similar findings have been reported more recently (Spiehs et al. 2002; Pedersen et al. 2007; see Table 2). The colour of the DDGS sources ranged from being light to dark and odour varied from normal to burnt/smokey (Cromwell et al. 1993). Hunterlab scoring (based on lightness/darkness and yellowness) provided a good correlation with lysine content and subsequent nutritional qual-ity with regards to weight gain of chicks fed dietary DGGS.

The use of DDGS in animal nutrition

Conventionally, DDGS have been widely used for ruminants (beef and dairy cattle) and increasingly for non-ruminant terres-trial animals (mainly and swine and poultry) because of the moderate protein content and high fibre content.

A number of studies have focused on growth and carcass parameters but also the effect on milk yield of dairy cattle has inves-tigated. For example, Powers et al. (1995) stated that a satisfactory replacement in

dietary cow can be provided by DDGS for soybean meal and corn concentrates.

They indicated that the cows fed higher quality DDGS sources produced marginally more milk yield than cows fed soybean meal supplement. More recently, Kleinschmit et al. (2006) conducted a study to determine the effect of feeding diets with 20 per-cent DDGS inclusion from three different sources compared with DDGS-free control diets (CON); dairy cows fed diets contain-ing DDGS produced higher amount of milk, approximately 3.4kg d-1 more than cows fed diets containing no DDGS (CON). Also they found that the feed efficiency higher in cows fed DDGS compared with CON.

Klopfenstein et al. (2008) concluded that the various levels of WDGS and DDGS fed to feedlot cattle produced higher ADG and weight gain:feed intake ratios than cattle fed corn-based diets without DGS. Also they observed that the feeding value of DGS is greater than dry rolled-corn and high-moisture corn; however, the feeding value of DGS tends to be lower when fed in finishing diets based on steam-flaked corn than based on dry-rolled corn or high-moisture.

The use of DDGS in poultry diets has historically been at a 5-10 percent inclusion level. In past decades, DDGS has been used in poultry diets primarily as a source of alternate protein, which can promote growth, egg production and potentially improve palatability (Couch et al. 1957; Day et al. 1972; Alenier and Combs 1981). Currently suggested maximum dietary inclusion rates for DDGS are 10-15 percent for chicken

but higher levels of DDGS can be used successfully with appropriate diet formu-lation adjustments for energy and amino acids (Waldroup et al.1981; Noll et al. 2004). Recommended maximum dietary levels of DDGS in swine diets are 20-50 percent depend on the goal of rearing and proving that diets are formulated on a digestible amino acid and available phosphorus basis.

The use of DDGS in fish nutrition

The using of DDGS for aquaculture feeds is now of major significance as an alternative protein due to its relatively low price and availability and nutrient profile. An increasing body of literature is becoming available on the efficacy of utilising DGGS in aquafeeds (see Table 4).

Coyle et al. (1996) demonstrated that the DDGS can be consumed directly by juvenile prawn (>2g), and that the DDGS can have a simultaneous benefit as a food supply and a pond fertilizer. Webster et al. (1993) showed that diets containing 0, 10, 20 or 30 percent DDGS, partially replacing corn or soybean meal, fed to cage reared juvenile catfish (Ictalurus punctatus) did not alter individual fish weights, survival, feed conversion, carcass composition, carcass waste (head, skin, viscera) or organoleptic properties of the fillets. They also suggested that more than 30 percent DDGS can be added to the diets with no negative impact on growth performance, carcass composi-tion or flavour qualities of the fillets.

Furthermore, Wu et al. (1996) showed

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

La industria de fabricación de alimentos balanceados para la acuicultura es ampliamente reconoc-

ida como una de las industrias en expansión que se han desarrollado más rápido en el mundo. La harina de pescadoeslaprincipal fuente de proteínaseneste alimento, perola oferta es limitada, lo que significa que las fuentes alternativas deben ser utilizadas.

Desde el punto de vista de procesa-miento, la extrusión es la forma más eficiente de convertirla proteína vegetal en alimento para peces. Las extrusoras de doble husillo ofrecen una clara ven-taja en este sentido.

El objetivo para la producción de ali-mentos acuáticos es fabricar un producto nutricionalmente completo que cumpla las características deseadas. Si bien todos los aspectos del proceso son importantes, algunas de las operaciones unitarias del proceso de fabricación son fundamentales para lograr este objetivo.

Estas operaciones se organizan a lo largo del proceso de la siguiente manera:

Selección de materias primasEl primer paso del proceso es la

preparación de la mezcla seleccionando una combinación de ingredientes con los niveles adecuados de nutrientes esencia-les necesarios para cada una de las espe-cies animales. La formulación también se basa en el costo, la disponibilidad y la composición química de las materias primas. La selección de ingredientes tiene una repercusión directa en las características del producto final.

De acuerdo con sus funciones, estos ingredientes se pueden dividir en tres grupos:

- Nutrientes: para satisfacer las nece-sidades de los peces

- Funcionalidad del producto: adsor-bentes, expansión, dureza

- Palatabilida

Pre-pulido/ Pulido Es fundamental disminuir el tamaño de

las partículas a un estado en polvo antes de

mezclar los ingredientes; luego con el Post-pulido se alcanza el mejor rendimiento final.

Además, el tamañode las partículas depende del tamaño final de los pelets. En aberturas de dados hasta3 mm, la partícula de mayor tamaño no debe ser mayor a1 / 3 de la abertura del dado. Las partículas más pequeñas mejoran la durabilidad de los pelets, su estabilidad en el agua y disminuye la friabilidad.

MezcladoLa exactitud del mezclado depende

delas propiedades de los componentes, que deben ser similares en densidad y tamaño de las partículas. Los aditivos o micro ingredientes se añaden en este paso. El tiempo de mezclado depende de la tecnología del mezclador utilizada, así como del tiempo de mezclado de ingredientes en seco,antes que se añadan los líquidos.

Cocción -ExtrusiónEste paso del proceso se pueden

dividir en tres fases: fase de pre-acondi-

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: Extrusion

Extrusión a doble tornillo para el procesamiento de alimentos Acuícolas

Versátil e ideal para la producción de alimentos balanceados en Acuicultura

por el Sr. Daniel Durand, Experto en extrusión de la compañìa Clextral

cionamiento, cocción termo-mecánicay texturización o forma del dado.

Pre-acondicionamientoEl objetivo principal del pre-acondi-

cionamiento en un proceso de cocción por extrusión consiste en iniciar la hidratación y la cocción de la mezcla de alimento balanceado. La mezcla de alimento seco y partes líquidas (purines, aceite, ...) se introducen por separado en el pre-acondicionador donde se están continuamente mezclando, calentando e hidratando debido a la inyección de agua y vapor. La intensa mezcla creada por la rotación de los ejes dobles y ajustada por las paletas, mantiene las partículas de alimento en una humedad óptima entre 20-23 por ciento y una temperatura de alrededor de 90 ° C durante dos o tres minutos de retención promedio. El pre-

acondicionamiento ayuda a mantener la calidad del almidón y del alimento, permite incrementar la capacidad de extrusión, y al mismo tiempo reduce el desgaste del tornillo y la energía mecánica.

Extrusora bitornillo y cocción termo-mecánica

La mezcla de alimentos pre-acondi-cionados se somete a la cocción ter-mo-mecán ica controlada,que es la etapa principal de la extrusión de alimentos acuícolas.

La coc-ción termo-mecánica de la mezcla en una extrusora requiere de dos entradas de energía:

- La entrada de energía mecánica se define princi-palmente por la velocidad del tornillo y la configu-ración de tornillo, que pueden variar amp l i amen te con el objetivo de modular esta energía

- La entrada de energía térmica está determinada por el calentamiento a vapor directo y por el calentamiento indirecto de los barriles.

Las extrusoras de doble Tornillo son capaces de procesar un amplio rango de materias primas de manera consis-tente con altos niveles de flexibilidad y eficiencia de bombeo. Los tornillos

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: ExtrusionMr Daniel

Durand

MADE IN HOLLAND

Almex b.v., Verlengde Ooyerhoekseweg 29, 7207 BJ ZutphenThe Netherlands, tel. +31 (0)575 572666, fax +31 (0)575 572727E-mail [email protected], www.almex.nl

High capacity extruders and expanders.

AL30O

www.extruder.nl

HIGH QUALITY Aquatic Feed

The twin screw extrusion expert

From 300kg/h to 30 000kg/h

Page 37: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

34 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

SPA

NIS

H

LAN

GU

AG

E

http://www.aquafeed.co.uk/EDICION-ESPANOLA

EDITION

the international magazine for the aquaculture feed industry

VolumeN 14 / NÙmeRo 3 2 011

Acuicultura: Ingredientes naturales para

acuicultura sostenible

Dietas de maduración:Dietas de maduración para camarones –

Hay alternativas a la alimentación natural?

β--glucanos:Efectos Preliminares de los β-glucanos en la tilapia

del Nilo Sus efectos en la salud y el crecimiento

Microalgas Microalgas y cianobacterias

Al tornarse la acuicultura cada vez más importante para la producción de pro-teínas animales a escala

global, no sorprende que también haya aumentado el interés en la opti-mización de la calidad nutricional y tecnológica de alimentos balanceados acuícolas.

En este trabajo, Greta Clabots, ger-ente del área de ventas de Beneo-Animal Nutrition, explora las formas en que los ingredientes pueden ser incorporados a los alimentos acuícolas para ofrecer posibili-dades adicionales en este sector.

Beneo-Animal Nutrition ha creado una línea de ingredientes para satisfacer la demanda global de producción sostenible de alimentos acuícolas. Gracias a una cartera de productos cuidadosamente seleccionada,

Beneo-Animal Nutrition puede ofrecer a los productores de alimentos acuícolas soluciones innovadoras, económicas and ecológicamente viables para alimentos bal-anceados acuícolas de calidad superior.

Hay tres puntos claves a los que los productores de esta área deberían pre-star particular atención para aprovechar al máximo sus productos. Ellos incluyen:

• Provisión de fuentes de proteína veg-etal de alta calidad

• Mejora de la salud intestinal Optimización de los parámetros de

calidad técnica del extruido

Fuentes de proteína vegetal de alta calidad

Beneo -Animal Nutrition tiene dos fuentes de proteínas vegetales en su línea de productos que permitirán a los produc-tores optimizar los suyos:

• RemyPro N70, una pro-teína de arroz concentrada• BeneoProW, gluten de trigo vitalCon altos niveles de proteínas tanto en RemyPro N70 como en BeneoProW, estos ingredi-entes ofrecen a los productores una alternativa

sostenible al uso de harina de pescado en sus alimentos acuícolas.

Los altos niveles de concentración de proteínas en ambos ingredientes significa que contienen menos carbohidratos, lo que resulta particularmente importante para quienes usan alimentos acuícolas condensados. Además, ninguna de las fuen-tes de proteínas Beneo-Animal Nutrition contiene factores anti-nutricionales, hacié-ndolos ideales para el uso con especies que tienen sistemas digestivos sensibles.

BeneoPro W, gluten de trigo vital

Con un contenido en proteínas de >80 por ciento, el gluten de trigo vital es una de las fuentes de proteína vegetal disponibles más concentradas. Es una alternativa de alto rendimiento en harinas de pescado en formulaciones y ha demostrado ser beneficiosa en la nutrición de una amplia variedad de especies acuáticas.

Los estudios que implican besugo (Tabla 1) han informado que el 100 por ciento de reemplazo de harina de maíz por entregas de gluten de trigo mejoró significativamente los resultados zootécnicos. Lo primero que limita el contenido de aminoácido es la lisina y, si se usan altas cantidades de lisina, se necesita un suplemento de este aminoácido

Por otro lado, el gluten de trigo contiene altos niveles de aglutinina, lo que es crucial para la respuesta inmune en el pescado.

Las pruebas de digestibilidad del visón, que funciona como referencia para la digestibilidad del salmón, han demostrado

Ingredientes naturalespara acuicultura sostenible

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 1: efecto del reemplazo de harina de pescado por gluten de trigo en varias especies acuáticas

autor especiesnivel de

Sustitución (%)

Supl aa

rendimiento en crecimiento vs

referencia

Davies et al. (1998) Trucha A 57 Lis Comparable

Pfeffer et al. (1994) Trucha A 100 Lis Apenas peor

Storebakken et al. (2000) Salmon A 35 - Comparable

Tibbetts et al. (2006) Besugo 30 - Comparable

Helland et al. (2006) Hipogloso 30 - Comparable

Kissil et al. (2004) Besugo 100 LLis, Arg, Tre Mejor

que se logra una verdadera digest-ibilidad de pro-teínas del 99 por ciento. Esto hace que el gluten de trigo vital sea una

de las fuentes de proteína vegetal más digestibles.

RemyPro N70, una fuente alternativa de proteínas

Comparado con el gluten de trigo, la proteína de arroz es más desconocida para

8 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 9

F: Natural ingredients

Tabla 2: Perfil de aminoácidos de la proteína del arroz (Pa) y gluten de trigo (Gt), comparado con la harina de pescado (HP)

% of protein

amino acid Gluten trigo

Gt/HP(%)

Proteína arroz

Pa/HP(%)

Harina Pesc

Ala 2,5 40,3 5,0 81,7 6,2

Arg 3,3 53,2 9,1 147,0 6,2

Asn/Asp 3,0 32,0 8,4 88,8 9,5

Cis 2,2 217,2 1,4 142,4 1,0

Gln/Glu 36,1 261,0 21,1 152,2 13,8

Gli 3,0 45,5 3,7 56,7 6,6

His 1,8 74,7 1,5 63,8 2,4

Ile 3,4 70,5 5,1 106,1 4,8

Leu 6,6 87,0 8,4 111,4 7,6

Lis 1,6 19,4 5,0 61,3 8,1

Met 1,9 65,3 2,5 83,1 3,0

Fe 5,8 138,1 6,3 152,2 4,2

Pro 11,8 259,8 3,4 74,1 4,6

Ser 5,3 118,0 5,0 111,9 4,5

Tre 2,6 59,2 3,8 88,2 4,3

Tri 0,8 71,3 1,3 121,3 1,1

Tir 3,4 89,2 5,6 148,8 3,8

Val 3,8 67,0 6,4 114,9 5,6

Active ingredients for healthy fish

BENEO-Animal Nutrition capitalizes on BENEO‘s unique expertise in the food world. It offers a broad range of ingredients from a natural source that improve the nutritional and technological value of fish food. It covers speciality products such as vegetable proteins, functional carbohydrates and prebiotics from chicory.www.BENEO-An.com Connecting nutrition and health

Jäckering Mühlen- und Nährmittelwerke GmbHVorsterhauser Weg 46 | 59067 Hamm | Germany

Fon: 0049 2381 422 0 | Fax: 0049 2381 [email protected] | www.jaeckering.de

Producer of

Quality by Competence

Vital WHeat GluteNNatiVe WHeat StarcHFeed ProductS

En los últimos años, el cultivo del camarón se ha convertido en una de las industrias de acuicultura más importantes del mundo. Los

niveles de producción actual alcanzan más de tres millones de toneladas por año, que corresponden a un volumen de mercado superior a US$10 millones (FAO 2008).

Sin embargo, a pesar de esta expansión en la producción, hay algunas incógnitas.

Uno de los problemas con el cultivo del camarón (y otros crustáceos) es la dieta de los reproductores y la nutrición.

En la actualidad, la mayoría, si no todos, los criaderos del mundo están usando como alimento organismos marinos frescos o congelados, sin procesar. Incluyen calamares, diferentes moluscos (mejillones, ostras o alme-jas), poliquetos marinos, crustáceos como el camarón (Peixoto et al., 2004; Preston et al., 2004, Coman et al., 2006) y biomasa de Artemia (Anh et al., 2008, Gandy et al., 2007). Estos alimentos generalmente se complementan con aditivos nutricionales tales como vitaminas, minerales y ácidos grasos (Hoa et al., 2009).

Las dietas de maduración basadas en organismos marinos frescos y congelados por lo general dan por resultado altos desem-peños reproductivos tanto para camarones reproductores domesticados como silvestres capturados.

Sin embargo, esta práctica está lejos de ser ideal y expone a los animales cultivados a distintas cuestiones mayores –

Bioseguridad: Los organismos de alimento fresco y congelado pueden, potencialmente, con-vertirse en vector de transferencia de diferentes patógenos y enfermedades. Más aún cuando se usan crustáceos (Coman et al., 2006). A pesar de reconocerse su contribución al proceso de maduración por suplementar hormonas de maduración y otras nutrientes, en varios países se prohibió la importación de crustáceos tales como Artemia en un intento de reducir el riesgo de transferencia de enfermedad. Del mismo modo, también se prohibió en muchos

países el uso de cabezas y harina de camarón en dietas de maduración. No se sabe si los organ-ismos no-crustáceos pueden trasmitir virus de camarón tales como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y el virus de la cabeza amarilla (YHV) u otros, pero debido a su origen, métodos post cosecha y almacenamiento, son todos propensos a convertirse en un vector de otros patógenos.

Perfil nutricional: Dado que los organismos de alimento fresco/congelado se adquieren en la naturaleza, su perfil nutricional varía. La estación, ubicación, ciclo de vida, métodos pre y post cosecha pueden afectar y afectarán su perfil nutricional. Esta inconsecuencia en la calidad y en el perfil nutricional torna difícil la estandarización del protocolo aún dentro de la misma compañía. Diferentes países y aún regiones dentro de un país tendrán distinto acceso a organismos de alimento fresco/congelado y lo usarán de modo diferente, lo que resulta en alta fluctuación en FCR’s (tasas de conversión alimenticias) y desempeños entre campesinos, regiones y países que cultivan las mismas especies.

Calidad de agua: En muchos casos se necesita un importante flujo de agua después de la alimentación con organismos de comida fresca/congela. Frecuentemente es esencial el uso diario de sifones (o inclusive varias veces al día) para conservar buena calidad de agua e higiene de la pecera. Obviamente, esta es una tarea de mano de obra intensa que podría también afectar a los animales de cría.

Domesticación: Por lo común se acepta que el reproductor de camarón silvestre necesita organismos de alimento fresco/congelado. Por ejemplo, Conan et al., 2006 planteó la hipótesis de si la eliminación del componente crustáceo en la dieta de maduración para reproductores P. monodon domesticados ha contribuido a los bajos desempeños de los reproductores.

Teniendo en cuenta el costo de los repro-ductores (especialmente ‘SPF’), estos son riesgos graves y en muchos casos motivan alta mortalidad y/o reducen la productividad, lo que conduce a importantes pérdidas financieras.

Hasta ahora, los reproductores de camarón alimentados con dieta formulada de maduración, peletizada o extrusada no igualaba los desempeños de los animales alimentados con comida fresca/congelada (Wouters et al., 2002. Braga et al., 2010). Las dietas formuladas tienden a romperse debido al comportamiento de alimentación único de los animales, y dan lugar a aguas contaminadas y muy alto FCR. Además, la palatibilidad y las tasas de ingestión son normalmente bajos. Aún el uso de los mismos organismos de comida que los alimentos secos en dietas formuladas no motivaron desempeños simi-lares a cuando se usaban organismos frescos/congelados.

Recientemente, se desarrolló una nueva dieta de maduración para crustá-ceos (NutraFeed®) que puede reemplazar completamente el uso de alimento fresco/congelado. La dieta es semihúmeda (aproxi-madamente 30-35% de humedad) y fabricada en pélets cortos de la longitud y diámetro necesarios. La dieta es estable en el agua durante 24 horas y no se rompe cuando el camarón la está sosteniendo y masticando.

Las dietas NutraFeed® están basadas exclusivamente en alimentos secos sin ningún producto fresco o congelado. Están certificadas como libres de patógenos (todos los ingredi-entes pasan la radiación Gamma) con una vida de anaquel de 6 meses (refrigerado) o 12 meses (congelado). Para mejorar el ciclo hormonal, se incorporan a las dietas extractos de hierbas (productos NutraGreen®). Estos son aditivos 100% naturales que apuntan a mejorar los desempeños de los reproductores incluyendo: la mejora de la calidad del huevo y larva, mor-talidad del esperma, vitelogénesis, además de soporte al sistema inmune y al sistema digestivo.

Inicialmente estos aditivos de hierbas natu-rales se desarrollaron como reemplazos hormo-nales naturales para mujeres durante tratamien-tos IVF y durante el período menopáusico.

Amplio experimentoPara comparar los desempeños de las

Dietas de maduración para camarones – Hay alternativas a la alimentación natural?

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

Coman, G.J., Arnold, S.J., Peixoto, S., Coman, F.E., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2006. Desempeño reproductivo de reproductores Penaeus monodon silvestres y criados en peceras con cruzamiento recíproco. Aquaculture 252, 372–384.

Gandy, R. L., Samocha, T. M., Masser, M. P., Fox, J. M., Ali, S. A. M., Gatlin III, D. M., and Speed, M. 2007. El efecto de la ablación unilateral del pedúnculo ocular y la dieta en el desempeño reproductivo del Farfantepenaeus aztecus silvestre (Ives, 1891) al usar un sistema de maduración cerrado de recirculación. Aquac. Res. 38, 580–587.

Hoa, N. D., Wouters, R., Wille, R., Thanh, V., Dong, T. K., Hao, N. V., and Sorgeloos, P. 2009. Una dieta de maduración de alimentos frescos con una composición HUFA adecuada para estudios de nutrición de reproductores en camarón tigre negro Penaeus monodon (Fabricius, 1798). Aquaculture, 297, 116-121.

Peixoto, S., Coman, G.J., Arnold, S.J., Crocos, P.J., Preston, N.P., 2005. Examen histológico de maduración ovocitaria final y atresia en

reproductores Penaeus monodon silvestres y domesticados. Aquac. Res. 36, 666–673.

Preston, N.P., Crocos, P.J., Keys, S.J, Coman, G.J., Koenig, R., 2004. Crecimiento comparativo de camarones seleccionados y no seleccionados Kuruma Penaeus (Marsupenaeus) japonicus en estanques comerciales. Aquaculture 231, 73–82.

dietas de maduración con el tradicional organismo de alimento fresco/congelado, se llevó a cabo un amplio experimento en forma independiente a cargo de uno de los mayores productores de camarones en el mundo. Los resultados (Tabla 1) mostraron mejoras significativas en el desempeño cuando los reproductores fueron alimentados con la dieta semihúmeda NutraFeed®.

Además, el uso de la dieta semihúmeda también demostró ser rentable comparada con las dietas tradicionales. 200 camarones blancos L. vannamei fueron alimentados con dieta control (calamar, poliquetos y refuerzos nutricionales) o dieta NutraFeed® SM. Se man-tuvo a los reproductores en peceras idénticas y bajo las mismas condiciones ambientales. Se determinó el crecimiento, mortalidad, eventos de desove, fecundidad, tasas de eclosión y número de nauplios en un período de 124 días.

También se utilizó la dieta en Australia con reproductores domesticados P. monodon con nota-bles resultados. Este es un logro significa-tivo dado que se sabe que los P. monodon son particularmente exigentes con su dieta y alimentarlos únicamente con dieta formulada solía ser un desafío, aún más lograr desempeños similares o mejores.

En la actualidad se está usando la

dieta en varios criaderos comerciales en Tailandia, India y Malasia y la empresa está ampliando la escala de producción.

ReferenciasAnh, N. T. N., Hoa, N. V., Van Stappen, G., and Sorgeloos, P. 2008. Efecto de diferentes suplementos alimenticios en composición proximal y producción de biomasa de Artemia en salinas. Aquaculture, 286, 217-225.

Braga, A. L., Nakayama, C. L., Martins, J. G., Colares, E. P., and Wasielesky, W. Jr. 2010. Calidad de espermatóforos de reproductores de camarón rosado Farfantepenaeus paulensis (Decapoda, Dendrobranchiata) alimentados con diferentes dietas de maduración. Aquaculture, 307, 44-48.

Coman, G. J., Arnold, S. J., Callaghan, T. R., and Preston, N. P. 2006. Efectos de dos combinaciones de dietas de maduración en el desempeño reproductivo del Penaeus monodon domesticado. Aquaculture, 263, 75-83.

Tabla 1: Comparación entre dieta tradicional de alimento fresco/congelado (control) y dieta formulada semihúmeda

tratamiento Días % Mort/dia Prom. rC/diatotal

desovadosHuevo/hembra

nauplios/Hembra

% eclosiòn

totalnauplios

Control 124 0.09 3.34% 602 179,364 154,364 86 92,860,000

NutraFeed 124 0.05 4.74 849 186,266 160,188 86 136,000,000

Diferencia 44.4% 29.5% 29.1% 3.7% 3.7% 0% 46.5%

Autores & empresas Dr Sagiv Kolkovski es el Director científico, acuacultura marina, en el

Departmento de Pesca, oeste de Australia. También es director R&D en Nutrakol Pty Ltd. Judith Kolkovski, ND es nutricionista y herbalista además de gerente gen-eral de Nutrakol Pty Ltd. Nutrakol Pty Ltd se especializa en desarrollar y fabricar soluciones naturales y nutricionales para la salud para acuacultura.

Productos de la empresaNutrakol se especializa en soluciones para la salud y nutricionales para acuacultura. Dietas

‘a medida’ y aditivos para reproductores y enriquecimientos para larvas. Estos productos pueden ser fabricados para especies y requerimientos específicos. Dietas semihúmedas para reproductores crustáceos para total reemplazo de alimento fresco/congelado. Soluciones naturales para salud NutraGreen únicamente basadas en extractos de hierbas y específica-mente diseñadas para apoyar el desarrollo gonadal, sistema inmune y sistema digestivo.

Nutra-Kol is a vibrant Australian company focusing on the nutrition and health of aquatic organisms. Nutra-

Kol products include feed additives and natural health solutions for the aquaculture industry.

These products are the result of a unique combination of expertise in marine biology and naturopathy. Nutra-

Kol products are scientifi cally designed and tested in collaboration with commercial hatcheries, research and

development centres, universities and fi sh farmers.

The products are based on natural ingredients with the majority of them produced in Australia. Nutra-Kol is

Western Australia based, supplying worldwide.‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture‘Tailor- -made’ Nutriti on and natural health soluti ons for aquaculture

Nutra-Kol Pty LtdWestern Australia, Australia

Tel: +61 8 9403 2287Fax: +61 8 9403 2287

Email: [email protected]

Meet us at World

Aquacultre, Natal Brazil, Booth 66

One of the problems with shrimp (and other crustacean) culture is broodstock diets and nutrition. Currently, most hatcheries around the world are using fresh or frozen squid, worms (polychaetes), fi sh and other marine organisms, topped up with nutritional

additives. This practice is far from ideal, exposing the

cultured animals to potential pathogens

and diseases, nutritional

inconsistency and is dependent on wild fi sheries. Considering

the cost of broodstock

(especially ‘SPF’), these are

serious risks and in many cases result in

high mortality and/or reduced productivity, leading to signifi cant fi nancial loss.

Until now, broodstock fed maturation formulated dry diet, pelleted or extruded did not match the performances of animals fed on fresh/frozen food. The dry diets tend to break down due to the unique feeding behaviour of the animals, resulting in polluted water and very high FCR. Moreover, palatability and ingestion rates are usually low.

NO MORE!Recently, NutrKol developed maturation diet (NutraFeed® diet range) for crustacea that can completely replace the use of fresh/frozen feed. The diet is semi-moist and manufactured as short pellets at any length and diameter needed. The diet is stable in the water for 24 hours and will not break down when the shrimp or lobster is holding and chewing it.

NutraFeed® diets were tested with several crustaceans including; white shrimp L. vannamei, tiger prawn P. monodon (wild and domesticated), bugs (T. orientalis) and tropical lobster (Panulirus ornatus). The diet can be designed and manufactured to any crustaceans.

NutraFeed® diets are based solely on dry meals without any fresh or frozen products. They are pathogen free (all ingredients pass Gamma radiation) with a shelf life of six months (refrigerated) or 12 months (frozen).

Herbal extracts (NutraGreen® products) are incorporated into the diets. These 100% natural additives aimed at improving broodstock performances including; enhancing egg and larvae quality, sperm motility, vitellogenesis, as well as immune system and digestive system support.

Currently, three different maturation diets are manufactured according to species: NutraFeed® SM for shrimps and prawns, NutraFeed® LM for lobsters and bugs and, NutraFeed® CM for crabs.

NutraFeed®Crustacean semi-moist maturation diet

additives. This pfrom ideal,

culturedpote

andn

i

tb

(es‘SPF

seriousin many ca

high mortality an

of six months

n).

o

ndpermpermperenesis, sissis

m andne systemst

Completely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er resultsCompletely replace the need for fresh/frozen feed with even bett er results

Semi-moist maturati on diet for Shrimp

Nutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the waterNutrafeed - Improved bio-security, bett er performances, great palatability and no contaminati on of the water

Bett er performance

Ideal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstockIdeal for SPF (specifi c pathogen free) broodstock

Avoid potenti al pathogens and diseases

NutroKol_2_190x58mm.indd 1 07/04/2011 11:22

14 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 15

F: Dietas de maduración

On a global scale, aquac-ulture output has been increasing at a rate of around eight percent per

annum and now supplies about 65 million tons whereas fisheries landings have remained constant at about 90 million tons of fish for the last decade (FAO 2010).

Indeed, more than half of the fish prod-ucts produced for human consumption come from commercial aquaculture.

However, the sustained growth of the industry has resulted in an increased need for specialised compound feedstuffs, at approximately 30 million tonnes per year in 2009 and is expected to more than double by 2020 (Tacon 2010).

In the preparation of dry fish diets for intensive aquaculture, the principle aim is to provide a balanced diet that meets the full nutritional requirements.

Traditionally, fishmeal has been used as a main source of protein in aquafeeds due to its high protein content, excellent amino acid profile, as well as high nutrient digest-ibility (Gatlin et al., 2007).

However, being too dependent on any one ingredient presents considerable risk associated with supply, price and quality fluctuations (Naylor et al., 2000; Glencross et al., 2007); indeed, aquafeeds can account for over 50 percent of production costs in some aquaculture practices. In order to reduce dietary costs and increase the prof-itability, using less expensive protein sources to replace fishmeal, the most expensive dietary component, is a high priority.

The traditional dependence of aquafeeds on fishmeal and fish oil also raises questions as to the sustainability of the aquaculture industry.

Alternative proteins derived from plant sources often provide reasonably good growth; soybean meals/protein concentrates, canola meals/protein concentrates, lupin meals/protein concentrates and a range of

other plant proteins have all shown vary-ing degrees of suc-cess when included in aquafeed (Gatlin et al. 2007). Single cell protein sources, ani-mal by-products and by-products of the brewing and bioetha-nol industries have also been explored.

Distillers dried grains with solubles (DDGS), one of the main co-products obtaining from the fermentation of cere-al grains for the production of ethanol, is an interesting potential ingredient for inclu-sion in animal feeds.

Distillers dried grains

Distiller’s dried grains with solubles (DDGS) is a valuable feed ingredient which is a by-product of the dry-grind or wet mill ethanol production resulting from the yeast fermentation of cereal grains. Corn (maize) is often the cereal of choice for ethanol plants because of its highly fermentable starch content. Each bushel of corn (~25.4kg) is converted into approximately 7.7kg of DDGS, 8.2kg of ethanol and 8.2kg of CO2 (Jacques et al., 2003). The continual expansion of the fuel ethanol industry will provide a steady and growing DDGS output and continually improving processing technologies pro-vides interesting, economical,

The potential of distillers dried grains and

solubles (DDGS) for inclusion in aquafeeds by Samad S Omar, Aquaculture Nutrition and Health Research Group, School of Biomedical and Biological Sciences, The University of Plymouth, Plymouth, UK

Table 1: Mean chemical composition of the DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Spieh et al. (2002)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

DM (%) 90.5 89 88.9 87.6

CP (%) 26.9 30.2 27.4 29.2

Fat (%) 9.7 10.7 ND 10.5

Fibre (%) ND 8.6 6.8 7.8

Ash (%) 4.8 6.1 ND 3.86

ADF (%) 14.4 16.1 10.9 10.15

NDF (%) 35.1 41.45 40.13 24.2

DE MJ kg-1 ND 15.7 20.13 19.6

* ND = not determined

Table 2: amino acid composition of DDGS from previous investigations

Cromwell et al. (1993)

Fastinger & Mahan (2006)

Stein et al. (2006)

Pedersen et al. (2007)

Essential AA

Arg 1.06 1.00 1.10 1.28

His 0.72 0.65 0.77 0.76

Ile 1.00 0.98 1.02 1.09

Leu 3.33 3.07 3.11 3.54

Lys 0.70 0.64 0.79 0.81

Met 0.51 048 0.62 0.69

Phe 1.45 1.34 1.3 1.40

Thr 1.03 0.95 0.99 0.95

Trp 0.19 0.25 0.17 0.19

Val 1.35 1.3 1.41 1.44

Non-essential AA

Ala NT 1.88 1.76 2.14

Asp NT 1.66 1.94 2.02

Cys 0.53 0.48 0.70 0.39

Glu NT 3.98 3.52 5.38

Gly NT 0.94 0.98 1.16

Pro NT 2 1.95 2.34

Ser NT 1.05 1.08 1.34

Tyr NT 0.97 0.97 1.18

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

opportunities for low level inclusion in animal feeds.

The typical crude protein content averages about 30 percent and fibre content ranges from ca. 7-11 percent (see Table 1). On the other hand, DDGS contains a good level of energy and is a rich source of vitamins and minerals. The physical appearance, chemical composition and nutrient digestibility can vary considerably depend-ing on sources, process-ing and different drying procedures.

For example, Cromwell et al. (1993) investigated the characteristics and compo-sition of 9 DDGS sources (seven from brewery pro-duction and two from ethanol plants) and found that crude protein ranged from 23.4 to 28.7 percent, fat ranged from 2.9 to 12.8 percent, acid detergent insoluble nitrogen (ADIN) ranged from 8.8 to 36.9 percent, neutral detergent fibre (NDF) ranged from 28.8 to 40.3 percent, acid detergent fibre (ADF) ranged from 10.3 to 18.1 percent and ash ranged from 3.4 to 7.3 percent.

The amino acid profiles also varied greatly with source, particularly lysine concentrations, which ranged from 0.43 to 0.89 percent. Similar findings have been reported more recently (Spiehs et al. 2002; Pedersen et al. 2007; see Table 2). The colour of the DDGS sources ranged from being light to dark and odour varied from normal to burnt/smokey (Cromwell et al. 1993). Hunterlab scoring (based on lightness/darkness and yellowness) provided a good correlation with lysine content and subsequent nutritional qual-ity with regards to weight gain of chicks fed dietary DGGS.

The use of DDGS in animal nutrition

Conventionally, DDGS have been widely used for ruminants (beef and dairy cattle) and increasingly for non-ruminant terres-trial animals (mainly and swine and poultry) because of the moderate protein content and high fibre content.

A number of studies have focused on growth and carcass parameters but also the effect on milk yield of dairy cattle has inves-tigated. For example, Powers et al. (1995) stated that a satisfactory replacement in

dietary cow can be provided by DDGS for soybean meal and corn concentrates.

They indicated that the cows fed higher quality DDGS sources produced marginally more milk yield than cows fed soybean meal supplement. More recently, Kleinschmit et al. (2006) conducted a study to determine the effect of feeding diets with 20 per-cent DDGS inclusion from three different sources compared with DDGS-free control diets (CON); dairy cows fed diets contain-ing DDGS produced higher amount of milk, approximately 3.4kg d-1 more than cows fed diets containing no DDGS (CON). Also they found that the feed efficiency higher in cows fed DDGS compared with CON.

Klopfenstein et al. (2008) concluded that the various levels of WDGS and DDGS fed to feedlot cattle produced higher ADG and weight gain:feed intake ratios than cattle fed corn-based diets without DGS. Also they observed that the feeding value of DGS is greater than dry rolled-corn and high-moisture corn; however, the feeding value of DGS tends to be lower when fed in finishing diets based on steam-flaked corn than based on dry-rolled corn or high-moisture.

The use of DDGS in poultry diets has historically been at a 5-10 percent inclusion level. In past decades, DDGS has been used in poultry diets primarily as a source of alternate protein, which can promote growth, egg production and potentially improve palatability (Couch et al. 1957; Day et al. 1972; Alenier and Combs 1981). Currently suggested maximum dietary inclusion rates for DDGS are 10-15 percent for chicken

but higher levels of DDGS can be used successfully with appropriate diet formu-lation adjustments for energy and amino acids (Waldroup et al.1981; Noll et al. 2004). Recommended maximum dietary levels of DDGS in swine diets are 20-50 percent depend on the goal of rearing and proving that diets are formulated on a digestible amino acid and available phosphorus basis.

The use of DDGS in fish nutrition

The using of DDGS for aquaculture feeds is now of major significance as an alternative protein due to its relatively low price and availability and nutrient profile. An increasing body of literature is becoming available on the efficacy of utilising DGGS in aquafeeds (see Table 4).

Coyle et al. (1996) demonstrated that the DDGS can be consumed directly by juvenile prawn (>2g), and that the DDGS can have a simultaneous benefit as a food supply and a pond fertilizer. Webster et al. (1993) showed that diets containing 0, 10, 20 or 30 percent DDGS, partially replacing corn or soybean meal, fed to cage reared juvenile catfish (Ictalurus punctatus) did not alter individual fish weights, survival, feed conversion, carcass composition, carcass waste (head, skin, viscera) or organoleptic properties of the fillets. They also suggested that more than 30 percent DDGS can be added to the diets with no negative impact on growth performance, carcass composi-tion or flavour qualities of the fillets.

Furthermore, Wu et al. (1996) showed

16 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 17

F: DDGS

La industria de fabricación de alimentos balanceados para la acuicultura es ampliamente reconoc-

ida como una de las industrias en expansión que se han desarrollado más rápido en el mundo. La harina de pescadoeslaprincipal fuente de proteínaseneste alimento, perola oferta es limitada, lo que significa que las fuentes alternativas deben ser utilizadas.

Desde el punto de vista de procesa-miento, la extrusión es la forma más eficiente de convertirla proteína vegetal en alimento para peces. Las extrusoras de doble husillo ofrecen una clara ven-taja en este sentido.

El objetivo para la producción de ali-mentos acuáticos es fabricar un producto nutricionalmente completo que cumpla las características deseadas. Si bien todos los aspectos del proceso son importantes, algunas de las operaciones unitarias del proceso de fabricación son fundamentales para lograr este objetivo.

Estas operaciones se organizan a lo largo del proceso de la siguiente manera:

Selección de materias primasEl primer paso del proceso es la

preparación de la mezcla seleccionando una combinación de ingredientes con los niveles adecuados de nutrientes esencia-les necesarios para cada una de las espe-cies animales. La formulación también se basa en el costo, la disponibilidad y la composición química de las materias primas. La selección de ingredientes tiene una repercusión directa en las características del producto final.

De acuerdo con sus funciones, estos ingredientes se pueden dividir en tres grupos:

- Nutrientes: para satisfacer las nece-sidades de los peces

- Funcionalidad del producto: adsor-bentes, expansión, dureza

- Palatabilida

Pre-pulido/ Pulido Es fundamental disminuir el tamaño de

las partículas a un estado en polvo antes de

mezclar los ingredientes; luego con el Post-pulido se alcanza el mejor rendimiento final.

Además, el tamañode las partículas depende del tamaño final de los pelets. En aberturas de dados hasta3 mm, la partícula de mayor tamaño no debe ser mayor a1 / 3 de la abertura del dado. Las partículas más pequeñas mejoran la durabilidad de los pelets, su estabilidad en el agua y disminuye la friabilidad.

MezcladoLa exactitud del mezclado depende

delas propiedades de los componentes, que deben ser similares en densidad y tamaño de las partículas. Los aditivos o micro ingredientes se añaden en este paso. El tiempo de mezclado depende de la tecnología del mezclador utilizada, así como del tiempo de mezclado de ingredientes en seco,antes que se añadan los líquidos.

Cocción -ExtrusiónEste paso del proceso se pueden

dividir en tres fases: fase de pre-acondi-

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: Extrusion

Extrusión a doble tornillo para el procesamiento de alimentos Acuícolas

Versátil e ideal para la producción de alimentos balanceados en Acuicultura

por el Sr. Daniel Durand, Experto en extrusión de la compañìa Clextral

cionamiento, cocción termo-mecánicay texturización o forma del dado.

Pre-acondicionamientoEl objetivo principal del pre-acondi-

cionamiento en un proceso de cocción por extrusión consiste en iniciar la hidratación y la cocción de la mezcla de alimento balanceado. La mezcla de alimento seco y partes líquidas (purines, aceite, ...) se introducen por separado en el pre-acondicionador donde se están continuamente mezclando, calentando e hidratando debido a la inyección de agua y vapor. La intensa mezcla creada por la rotación de los ejes dobles y ajustada por las paletas, mantiene las partículas de alimento en una humedad óptima entre 20-23 por ciento y una temperatura de alrededor de 90 ° C durante dos o tres minutos de retención promedio. El pre-

acondicionamiento ayuda a mantener la calidad del almidón y del alimento, permite incrementar la capacidad de extrusión, y al mismo tiempo reduce el desgaste del tornillo y la energía mecánica.

Extrusora bitornillo y cocción termo-mecánica

La mezcla de alimentos pre-acondi-cionados se somete a la cocción ter-mo-mecán ica controlada,que es la etapa principal de la extrusión de alimentos acuícolas.

La coc-ción termo-mecánica de la mezcla en una extrusora requiere de dos entradas de energía:

- La entrada de energía mecánica se define princi-palmente por la velocidad del tornillo y la configu-ración de tornillo, que pueden variar amp l i amen te con el objetivo de modular esta energía

- La entrada de energía térmica está determinada por el calentamiento a vapor directo y por el calentamiento indirecto de los barriles.

Las extrusoras de doble Tornillo son capaces de procesar un amplio rango de materias primas de manera consis-tente con altos niveles de flexibilidad y eficiencia de bombeo. Los tornillos

30 | InternAtIonAl AquAFeed | Mayo-Junio 2011 Mayo-Junio 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 31

F: ExtrusionMr Daniel

Durand

MADE IN HOLLAND

Almex b.v., Verlengde Ooyerhoekseweg 29, 7207 BJ ZutphenThe Netherlands, tel. +31 (0)575 572666, fax +31 (0)575 572727E-mail [email protected], www.almex.nl

High capacity extruders and expanders.

AL30O

www.extruder.nl

HIGH QUALITY Aquatic Feed

The twin screw extrusion expert

From 300kg/h to 30 000kg/h

Page 38: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Hoy día la acuicultura representa casi el 47 por ciento del consumo total de pescado. Según la FAO,

este porcentaje puede aumentar con-siderablemente teniendo en cuenta el crecimiento de la población mundial, ligado a una captura silvestre estable. Se puede estimar que para el año 2050 los peces de cultivo represen-tarán cerca del 70 por ciento, y se espera que alcance niveles de produc-ción similares a los del pollo.

La acuicultura es el sistema de produc-ción alimentaria de más rápido crecimiento, con tasas anuales del 21 por ciento en América Latina (liderando Chile y Brasil) y el 23 por ciento en Asia desde 1980 (prin-cipalmente China, Tailandia e Indonesia) Por lo tanto, también tienen la responsabilidad de ser ambientalmente sostenibles y seguro para los consumidores.

En sistemas de intensivos de acuicultura, los alimentos balanceados constituyen la mayor fuente de contaminación (Seymour y Bergheim, 1991): principalmente el nitróg-eno (N) y el fósforo (F)

Si se quiere reducir la carga de contami-nación, los alimentos balanceados tienen que ser diseñados para maximizar la reten-

ción de nutrientes y minimizar sus pérdidas en el medio ambiente.

Entre los minerales requeridos por los peces, el fósforo (F) es fundamental debido a su limitada disponibilidad en aguas naturales. F representa el mayor gasto en el suplemento mineral. Una sobre-administración de F es una inversión innecesaria y un factor impor-tante a tener en cuenta, además que conlleva a una utilización ineficiente de los nutrientes por parte de la especies cultivadas; por lo tanto, aumentará la carga de nutrientes de los sistemas de cultivo y se generarían más aguas residuales (Velasco et al 1998).

Requisitos de F:En 1997 Asgard y Shearer hicieron un

experimento en el cual midieron los niveles de F absorbibles en el Salmón del Atlántico, alcanzando los 10mg g-1. Este valor fue superior a los anteriormente reportados en algunas literaturas. Cuando se compararon, se encontró que en la prueba de Asgard y Shearer la eficiencia del alimento fue mayor, aunque no a los niveles de producción actuales. Esto significa que a medida que aumenta el índice de conversión ganancia/alimento, los niveles (expresados como fracción de la dieta) también tienen que ser mayor, si el resto de los factores siguen siendo los mismos.

Esta situación aumenta el desafío de la acuicultura de hoy ya que se debe añadir más F en las fórmulas.

Más tarde, en el año 2000, Rodehutscord et al, dio un estimado de los niveles de F en función de la energía digestible (ED), reportando un valor de 0.25g de F por MJ de ED.

Fuentes Orgánicas de F:Como en los casos de otras especies

monogástricas (Van der Klis y Verteg, 1996), durante los años 90 hubo una extensa

Tabla 1

Fuente de proteína

% de disponibilidad

real de F

Harina de Canola (30% CP) 48.40

Harina de Soja (extracto de disolvente) 9.70

Harina de Soja (extrusada) 16.80

Grano de Soja (crudo) 31.50

Harina de maní 41.70

Harina de Gluten de maíz 43.50

Harina de arranque 55.40

Harina de anchoa 35.50

Harina de arenque 21.50

Harina de sardina 37.10

Actualizaciones sobre el uso del

por Juan M. Hernandez Vieyra, Yara Phosphates Oy/ Argent Export SA, Argentina. Email: [email protected]

fósforo en la Nutrición Acuícola

36 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 37

F: fósforo

Page 39: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

evaluación de las materias primas para la Acuicultura tanto de origen animal como vegetal.

Una vez más, como en otros animales monogástricos, se encontró que la digesti-bilidad de F en los alimentos vegetales era variable y dependía de la cantidad de fitato F (Riche & Brown, 1996). Los autores encontraron que los valores oscilaban entre el 75 por ciento en harina de soja, al 52 por ciento en el caso de la harina de gluten de maíz.

En cuanto a las Fuentes de origen animal, se pueden encontrar diferencias muy signi-ficativas dentro de las harinas de pescado. La harina de arranque fue significativamente superior a la harina de Anchoa, de arenque, o de sardina.

En la tabla 1, se puede observar la disponibilidad real de F en varios tipos de alimentos. (Riche & Brown, 1996)

Fuentes Inorgánicas de F:Con respecto a las fuentes inorgánicas,

encontramos una situación similar a la descrita para las fuentes orgánicas.

Antes de NRC en 1993, la informa-ción de las diferentes especies de peces reveló que las fuentes solubles en agua (monosodio, potasio y calcio, MSP,MKP y MCP respectivamente) tuvieron una mayor disponibilidad (94% a 98%) que las fuentes no solubles en agua ( fosfato dicálcico [DCP] roca fosfórica desflourada [DFP]), en la trucha arco iris y el salmón (Ogino et al 1979; Lovell, 1978; Lall 1991). Esto se confirmó en los 90 con otras especies diferentes. Kim et al. (1996) determinó una biodisponibilidad de MCP del 90 por ciento de las carpas. Eya y Lovell (1997) también publicaron valores más altos para fuentes solubles en agua en el bagre de canal (MSP, Fosfato de monodicalcium [MDCP]).

En la tabla 2, podemos resumir que literatura ha publicado alguna información sobre la disponibilidad de F en fuentes orgánicas e inorgánicas de F.

Dietas Modernas:

El desarrollo actual de la producción de alimentos bal-anceados para la Acuicultura está en busca de la sustitución de proteína de pes-cado por proteí-nas vegetales; esta tendencia está impulsada por

preocupaciones económicas y éticas. Las dietas comerciales han experimentado un gran cambio: del 40 por ciento del uso de la harina de pescado en el pasado, a menos de un 20 por ciento en la actualidad, con excelentes resultados de producción

Recientemente, Brinkera and Reiteb (2011) evaluaron la sustitución de la harina de pescado por proteínas vegetales, aminoá-cidos y fosfato inorgánico de alta disponibi-lidad en los …. trucha Se confirmó el valor potencial de las proteínas vegetales como componentes de los alimentos para reducir la eutrofización producida por los desechos de las granjas de peces de cultivo. El bajo contenido intrínseco de F permite que los niveles de dieta se ajusten fácilmente para satisfacer, sin excederse, las necesidades fisiológicas de los peces, por lo tanto se reduce la excre-ción del exceso de F. Como resultado de este estudio, los autores encontrar-on que la digestibi-lidad de F mejoró significativamente con una dieta 100 por ciento basada en la proteína vegetal; también tuvieron como resultado hígados más sanos y filetes más delgados.

Todo lo ante-rior confirma que lo que había publicado Lee et al. (2010) sobre la

trucha arco iris acerca de su crecimiento y la utilización de los alimentos cuando se le suministraba una mezcla de proteína vegetal bien balanceada limitando los aminoácidos y el fosfato inor-gánico disponible.

Conclusiones:Los alimentos basados en fosfatos

inorgánicos de alta disponibilidad deben ser utilizados para formular las dietas modernas de rápido crecimiento, basadas en proteína vegetal, para satisfacer de manera exacta todos los requerimientos de F ayudando en gran medida al medio ambiente.

La empresa Yara Phospates Oy ofrece fuentes de fosfato de alta disponibilidad, fosfátos monosódicos y monocálcicos, los cuales son la combinación perfecta para las dietas modernas de alto contenido de proteína vegetal, colaborando con la reducción de la contaminación del agua y con ello apoyar la sostenibilidad de la Acuicultura.

Bibliografía: Literatura disponible.

Tabla 2

Fuente de F salmónidos* Bagre de canal **

Carpas espejo***

MSP 98 88.6

MCP 94 90-94

MDCP 81.7

DCP 71 74.8 46

DFP 64 54.8 13

Notas: * Ogino et al (1979), Hua & Bureau (2006) **Eya & Lovell (1997) ***Kim et al (1996).

36 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 37

F: fósforo

Page 40: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

La transformación política y económica en Polonia en la década del 90, cuando Polonia entró en el mercado del libre

comercio y la actividad privada se convirtió en algo común, se originaron nuevos retos para los negocios. Ese fue el momento en que muchas empresas

locales obtuvieron un gran impulso para el desarrollo de la actividad que desarrollaban hasta el momento, o crear nuevos modelos para competir con los líderes del mercado. Uno de los ejemplos más espectaculares de la

“Nueva era” es la compañía Tropical de Tadeusz Ogrodnik, - un fabricante líder de alimentos tropicales para peces ornamentales, conocido no solo en Polonia, sino en todo el mundo (fig.1)

La empresa Tropical se estableció en el año 1977 bajo la dirección de Andrzej Ogrodnik, y pronto se convirtió en uno de los mayores productores de alimentos para acuarios en Polonia. Durante los últimos 15 años se ha notado un enorme progreso de la empresa y esto fue debido en gran medida a que el Sr. Tadeusz Ogrodnik, sucesor del fundador de la empresa aprovechó la oportunidad y comenzó a impulsar aceleradamente

el desarrollo de la producción intro-duciendo nuevas tecnologías, instalando los equipos de producción más modernos, así como sofisticadas líneas de envasado. Todo esto se pudo lograr gracias a la estrecha colaboración con los científicos,

las instituciones financieras y con una cui-dadosa selección del personal. Hoy día, los alimentos balanceados aglomerados y en escamas (copos) para peces de acuarios y estanques, alimento para reptiles, roedores, así como productos de sanidad y cuidado para acuarios se fabrican en las instalaciones más modernas y equipadas de la empresa, la cual cuenta con líneas de producción totalmente automatizadas. La empresa sigue aumentando su oferta, que actual-mente abarca cerca de 700 unidades de almacenamiento disponibles en diferentes unidades de envasado - desde pequeños sobres y latas de diferentes tamaños, hasta baldes económicos. Estos son alimentos multi –ingredientes, vegetales, alimentos que mejoran el color, la vitalidad, alimentos bási-cos, así como alimentos profesionales des-tinados a determinadas especies de peces.

Recientemente se instaló en Tropical una de las líneas de extrusión más avan-zadas tecnológicamente en el mundo, lo que permite la fabricación de alimento granulado, pelets (incluyendo micro pelets de 0,5 mm) y barras, caracterizados por los mejores parámetros que se puedan alcanzar. La micronización, que consiste en una molienda cuidadosa de cada uno de los ingredientes, nos permite obtener productos

Un buen ejemplo de una moderna empresa polaca especializada

El Prof. Dr. Leszek Mościcki, Departamento de Ingeniería de procesos de alimentos de la Facultad de Ciencias de la vida, Universidad de Lubin, Polonia nos brinda un buen ejemplo de una moderna empresa polaca

38 | InternatIonal AquAFeed | July-august 2011 July-august 2011 | InternatIonal AquAFeed | 39

F: Tropical

"Recently one of the most

technologically advanced extrusion

line in the world has been installed in

Tropical, which enables to manufacture

granules, pellets (incl. micro pellets of

0,5 mm) and sticks characterized with

the best possible parameters"

Page 41: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

38 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 39

2011/12 OUT NOW

• Including an all new useful information section• Thousands of industry related products and services listed• Over 1000 companies with full up-to-date information• International Organisations• Our improved equipment comparison section Now including: - Coolers & Dryers - Elevator Buckets - Extruders & Expanders - Hammermills - Mixers & Grinders - Pellet Presses

2011Meet the future!Follow the latest development of aquaculture research, technology, feed, fish health, education, financing, environmental protection etc.Visitors from more than 50 nations will be present.

International conferences and seminars in connection with Aqua Nor will focus on research and challenges of the aquaculture industry.

Exhibitor, visitor or conference participant? For more information: www.nor-fishing.no

AQuA NOr – the most important international venue for theaquaculture industry.

AQuA NOrInternational exhibition16 - 19 August 2011 • Trondheim • Norway

Organiser: The Nor-Fishing FoundationKlostergata 90, NO-7030 Trondheim, Tel +47 73 56 86 40, Fax +47 73 56 86 41, [email protected]

THE ESSENTIAL GUIDE FOREVERYONE INVOLVED IN THE

GLOBAL AQUAFEED INDUSTRY

An easy-to-use publicationfor manufacturers of fishfeed to source suppliers.Designed to identify allaquafeed ingredients,raw material feedstuffs,feed additive micro-ingredients, productionmachinery, plant andequipment availableon the world market.

Sections include:■ Extruder & Expander Guide - Technical specification chart■ Product Guide - locate suppliers by products covered■ Trade Names index■ A-Z Company Index with full contact details■ Diary of Events

To request further information or to be included in the next directory,please contact Barbara Williams at [email protected]

To obtain copies, please contact our Circulation Department on +44 (0) 1923 692674

The International Aquafeed Directory is publishedby Turret Group Ltd,173 High Street, Rickmansworth, Herts WD3 1AY.Tel: +44 (0) 1923 692660

2010/11 edition out now

filler 4 23/2/10 16:27 Page 1

Page 42: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

El alimento tropical se produce en cua-tro gamas: Natural, Standard, Premio y Profesional. La línea natural consiste en invertebrados secos y liofilizados, platos favoritos de los peces.

Las otras tres líneas incluyen productos en forma de copos, gránulos, tabletas y barras. Los alimentos Standard, Premio y Profesional difieren considerablemente en el tipo y la cantidad de vitaminas, oligoelementos y en los ingredientes que mejoran la vitalidad. (fig.3).

Las gamas Premio y Profesional son aumentadas con numerosas sustancias naturales valiosas que mejora la resistencia a enfermedades, incrementa la vitalidad, facilita el proceso digestivo y aumenta la coloración. Todos los productos de la empresa comparten características en común: No enturbian el agua, son fabricados con materia prima de la mejor calidad y de

muy buena palatabilidad.

la empresa, y es por ello Tropical está presente en más de 30 eventos en todo el mundo.

Desde hace años Tropical sigue todas las normas ISO 9001 y HACCP. Estos certificados garantizan el cumplimiento de todos los requisitos de higiene que garan-tizan la calidad y seguridad de todos los productos de alimentos balanceados.

¿Por qué es realmente único que Tropical, ubicada muy cerca de la zona residencial de la ciudad, no emana ningún olor a los alred-edores de la empresa, lo cual es normalmente un gran problema para los vecinos y las instituciones protectoras del medio ambi-ente? Esto es posible debido a que se instaló un enorme bio-filtro- el primero de su tipo en Polonia (fig.2). Todas las salas técnicas y salidas de aire de los dispositivos de procesamiento están herméticamente conectadas al bio-filtro, el cual posee una gran capacidad y eficiencia. El aire que sale del filtro posee parámetros mucho mejores que los de la atmósfera de la ciudad

más absorbibles y asimilables. Todos ellos están fabricados con un tratamiento HTST, y por lo tanto, los ingredientes no se degradan y conservan todos sus valores nutricionales. La estructura del gránulo también se ha mejorado; en estos momentos cada gránulo es una formación regular y densa, incluso en el caso de los procesos de formación micro. La obtención de micro gránulos para productos de acuario, hasta ahora sólo había sido posible desmoronando las grandes formaciones. Esta nueva solución tecnológica permite su fabricación en la primera etapa de producción, eliminando el polvo que con-tamina el agua y cambiando sus parámetros. Las caraterísticas más importantes de estos nuevos productos son su extraordinaria regularidad en la forma, y el hecho de que no se desintegren en el agua, asegura que los parámetros del alimento permanezcan intactos. Esta nueva línea hace posible ajustar las formas y tamaños a la anatomía de los animales, sus hábitos de alimentación para que coincidan con la forma en que se alimentan en su entorno natural.

El alimento tropical se fabrica a partir de materias primas de la mejor calidad, que no utilizan “el compromiso” en ese campo. Las fórmulas están basadas en muchos años de experiencia y conocimiento, lo que permite ofrecer productos de alta cali-dad. La pasión con que se desarrollaron los productos de la empresa durante el proceso de desarrollo, conllevó al gran éxito que gozan en el mercado mundial, los cuales son exportados a más de 70 países. Una de las maneras más eficaces para introducir los productos en el mercado internacional es la participación en Ferias y Exposiciones especializadas; lo cual es una prioridad para la gerencia de

40 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 41

F: Tropical

Page 43: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

40 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 41

Protein Technology innovations 2011

28 & 29 September 2011, Amsterdam (The Netherlands)Trends & Developments for Food, Feed, Petfood Industries

Health & Texture Innovations | Sustainability & Bio-Refinery Challenges | Operational Excellence

New protein technology innovations with successful implementations for protein foods, ingredients and processing technologies.

18th Annual Practical Short Course on

Aquaculture Feed Extrusion, Nutrition, & Feed Management

September 25-30, 2011

For more information, visit http://foodprotein.tamu.edu/extrusion

or contact Dr. Mian N. Riaz

[email protected] 979-845-2774

Hands-On Experience

Texas A&M University in College Station, Texas

o various shaping dies (sinking, floating, high fat), coating (surface vs vacuum), nutrition, feed formulation, and MUCH MORE!

Extruding Aquaculture Feeds

o 30+ lectures over a wide variety of aquaculture industry topics

o one-on-one interaction with qualified industry experts

o at the internationally recognized Food Protein R&D Center on the campus of

o discussion and live equipment demonstrations following lectures on four major types of extruders

Page 44: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

En la mayorìa de los alimentos balanceados para la acuicul-tura destinados a sistemas de producción intensivos, existe

un gran equilibrio nutricional. En los casos donde se producen los alimentos en las mismas granjas de cultivo, los productores confeccionan el alimento balanceado utilizando premezclas de vitaminas y minerales. El incremento de los costos de las materias primas para la fabricación de alimento com-ercial, o a menor escala, trajo como resultado un incremento de los precios del 20-40 por ciento en todo el mundo, lo que ha obligado a los productores a adoptar estrategias alternativas para asegurar los alimentos.

A raìz del incremento de los precios, los productores se han dado a la tarea de buscar fuentes alternativas de alimentos, tales como restos de pescado, subproduc-tos animales y granos, o están volviendo a utilizar regímenes alimentarios de un solo ingrediente, reduciendo al mismo tiempo la frecuencia de alimentación y la raciòn. Este tipo de alternativas se han puesto en marcha para mitigar el aumento de los cos-tos, pero al mismo tiempo comprometen el crecimiento de los peces, la salud y el bienestar, y podría reducir la productividad y la producción.

Debido al aumento de los ingredientes, los productores acuícolas tienen que recorrer mayores distancias para obtener

alternativas màs baratas, incurriendo en mayores tiempos de transportaciòn del alimento, bajo condiciones de calor y hume-dad poco òptimas, y en el almacenaje de cantidades de ingredientes superiores a lo normal, dando como resultado muchas veces al deterioro de los ingredientes por contaminación de hongos y bacterias. Estos contaminantes son patógenos per-judiciales tanto para los peces como para los humanos. El posterior uso de estos ingredientes o dietas contaminadas podría reducir el crecimiento y la supervivencia; por lo que es de gran importancia tener en cuenta que los alimentos balanceados para la acuicultura son portadores de una amplia gama de contaminantes microbianos como los hongos, micotoxinas y bacterias (Maciorowski et al., 2007).

La contaminaciòn bacteriana de los ingredientes de alimentos balanceados o dietas, por parte de potenciales patógenos como la Salmonella, E. coli, Staphylococcus, Streptococcus, Pasteurella, Pseudomonas, y Clostridia, pondrá en peligro la salud de los peces y la de los humanos. Su impacto pondrá en alerta a todo el sector de la acuicultura, debido a que la vìa de con-taminación puede ser a través de plantas y fuentes de proteína animal. (Barakat, 2004; PDV, 2007)

3.1.1 Implicaciones de la contaminaciòn fùngica en alimentos acuìcolas

El uso de ingredientes de origen vegetal

como sustitutos de proteína de pescado y aceite, aumenta el riesgo de contaminación por micotoxinas (toxinas fúngicas produci-das naturalmente por el filamentous fungi o mohos). Hasta la fecha se ha podido identificar muchos tipos de micotoxinas muy potentes, pero las que màs preocupan debido a su toxicidad y ubicuidad, son las aflatoxinas , la ocratoxina A, los tricote-cenos (las toxinas DON, T-2) la zearalenona, fumonisinas y las moniliformina (Bhatnagar et al., 2004).

Las micotoxinas producidas por lo mohos pueden infectar los cultivos agrí-colas, particularmente los cereales y las semillas oleaginosas durante el desarrollo del cultivo, cosecha, almacenamiento, proc-esado, o durante el almacenamiento de los alimentos balanceados. Las condiciones ideales para el desarrollo de los hongos son las altas temperaturas y la humedad, lo cual promueve la contaminación de micotoxi-nas. La aflatoxina, una micotoxina de gran ubicuidad que es producida por el hongo Aspergillus flavus preocupa en demasía debido a su carcinogenicidad, especialmente en climas cálidos y húmedos.

La producciòn de aflatoxinas se incre-menta a temperaturas superiores a 27°C, con niveles de humedad por encima de del 62 por ciento y en los alimentos balancea-dos a niveles de humedad superiores al 14 por ciento. En las principales regiones acuí-colas del mundo, especialmente en Asia, los factores climáticos incrementan el riesgo de dicha contaminación; por lo que se podría

El impacto de los sustitutos de nutrientes para piensos en la salud de los peces y en la seguridad alimentaria

por Krishen J. Rana, Sunil Siriwardena1 y Mohammad R. Hasan

El impacto del aumento de precios en los

ingredientes para alimentos balanceados

destinados a la acuicultura y en la producción

acuícola: El impacto que han tenido los sustitutos

de nutrientes para piensos en la salud de los

peces y en la seguridad alimentaria

42 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 43

Feed Management

Page 45: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

extender a los ingredientes si no se tiene especial cuidado en las pràcticas de alma-cenaje y en los métodos de procesamiento.

Ademàs, las largas horas de transport-aciòn sumado a las malas condiciones de almacenamiento son factores que favorecen a la aparición de aflatoxinas, que a su vez generan mohos. Como consecuencia de ello los acuicultores màs pobres en países en vìa de desarrollo, donde el control de la calidad de los alimentos no es tan rigurosa como la de los países desarrollados, son màs propensos a adquirir alimentos con-taminados. Todo esto sumado al incremento de los precios de los ingredientes, conlleva a que estos acuicultores màs pobres busquen fuentes màs baratas y corran el riesgo de comprar ingredientes o alimentos balancea-dos contaminados o en mal estado.

Las micotoxinas representan una seria amenaza para la salud y el bienestar de los peces. Por ejemplo, se conoce que las aflatoxinas suprimen el sistema inmu-nológico, el crecimiento, y por ende causa un aumento de la mortalidad (Lim and Webster, 2001). Estudios sobre laTilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) revelaron

que hubo una disminución en los rangos de crecimiento en esta especie cuando se les proporcionò una dieta durante 75 dìas, que contenía 1.8 mg de aflatoxina/kg de alimento (Tuan et al., 2002). Tambièn se observò un deterioro en la función inmune en la carpa India (Labeo rohita), cuando se les suministrò en el alimento una cantidad mínima de aflatoxina B1/kg de peso (1.25mg ) (Sahoo and Mukherjee, 2001). Por otro lado se ha demostrado que concentraciones de aflatoxinas B1de 75 ppb reducen el crecimiento de los camarones pre adultos, Penaeus mono-don (Bautista et al., 1994).

La aflatoxi-cosis causada por la contami-nación, puede ser minimizada mediante la aplicación de estrictas regu-laciones para la detección de micotoxi-nas en los i n g red i e n t e s utilizados en alimentos para la acuicultura, como las semil-las oleaginosas, el maíz y otros ingredientes. La principal vìa de contaminación es a través de los ingredientes de origen veg-etal; los efectos de dicha con-

taminaciòn son màs significativos en los peces de cultivo de guas càlidas como la tilapia, la carpa, sàbalos y bagres (Pangasius spp.), debido a que su dieta contiene màs ingredientes de origen vegetal que de ori-gen animal. Existen métodos muy efectivos para reducir los efectos de las micotoxinas, como lo son los productos adsorbentes de micotoxinas que se encuentran disponibles en el mercado ( Mycosorb® - Alltech, Inc.), pero estos aditivos incrementarìan los costos aùn màs.

Coming in the next issue of The International Aquafeed magazine (September/October issue) will be the next part of the book.The full publi-cation can be found at:http://www.fao.org/ docrep/012/i1143e/i1143e00.htm

Are you a Perendale bookworm?Perendale Publishers Ltd, the publishers of Grain & Feed MiIling Technology, has set up an online Amazon-based ‘Book Shop’ that lets you browse a wide range of recently-published reports and books on Grain & Feed relaed topics. You will soon be able to read an extended review before making your selection and purchasing directly from Amazon.

We will undertake to put forward for your consideration the most recent publications and as a result become a reference point for your reading and research.

Of course you will be charged for any books purchased, but you will be dealing directly with Amazon, which has a world-class ordering/payment gateway, packaging and mailing service.

42 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 43

Feed Management

Page 46: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Also on Twitter: http://twitter.com/Aquaculturists

The AquaculturistA regular look inside the aquaculture industry

Hola, mi nombre es Martin Little, soy Acuicultor con experiencia en Zoología Marina y llevo ocho años de trabajo en el sector como Consultor de pesca en el Atlántico Norte. Actualmente soy columnista de la revista International Aquafeed, y al mismo tiempo escribo para el blog http://theaquaculturists.blogspot.com

Hola a todos los acuicultores. En le mes de Junio llevamos a cabo una amplia selección de noticias de todo el mundo; el día 2 de Junio pudimos apreciar como Newfoundland y Labrador, esta-

blecían nuevos records de crecimiento; el día 7 lanzamos la versión de la revista International Aquafeed en Español, la cual será publicada próxima-mente en el blog, conjuntamente con la versión en Inglés. El 22 de Junio cubrimos la noticia del Super Salmón( Frankenfish) y como el Congreso estaba trabajando para prohibir los peces genéticamente modificados. Si desea ver algunas de estos artículos que hemos subido al blog, puede visitar el blog y verlos en nuestra ronda mensual (monthly roud up) en http://theaquaculturists.blogspot.com/.

http://theaquaculturists.blogspot.com/

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 45

Page 47: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 45

Meet us in one of the following cities:

New Delhi – India, 1/2 March 2011 Mexico City – Mexico, 11/12 April 2011Cape Town – South Africa, 11/12 May 2011Sao Paulo – Brazil, 6/7 June 2011 Cairo – Egypt, 12/13 July 2011 Warsaw – Poland, 14/15 September 2011 Atlanta – USA, 17/18 October 2011Bangkok – Thailand, 22/23 November 2011

Register now on www.tour2011.org

Good Agricultural Practice

New Delhi I Mexico City I Cape Town I Sao Paulo I Cairo I Warsaw I Atlanta I Bangkok

Everything you need to know about Good Agricultural Practice Certification at a place near you!

Coming Your Way

Would you like to know more about the GLOBALG.A.P TOUR 2011? Then please see www.tour2011.org or contact Nina Kretschmer: [email protected] Follow us on Twitter@GLOBALGAP!

Page 48: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Book review

La Comunicación Química en los Crustáceos

ISBN: 978-0-387-77100-7

La comunicación química en los crustáceos abarca una amplia gama de temas incluyendo la identidad, la producción, la transmisión, la

recepción y funciones de comportamiento de señales químicas en determinados grupos

de crustáceos. Existen muchos temas que los editores pensaron estaban listos para revisión como la comunicación multimodal, la ilusión, las feromonas en la acuicultura y el manejo de plagas, pero realmente están aún muy lejos de la línea de investigación de los crustáceos.

Thomas Breithaupt (Universidad de Hull, Departamento de ciencias biológicas) y Martin Thiel (Universidad Católica del Mar, Departamento de Biología Marina) editaron el libro “La comunicación Química en los Crustáceos”. Ambos trabajaron con los autores que con-

tribuyeron con su material de investigación para este libro y con descrip-ciones importantes de sus respectivos campos de investigación. Los capítulos están organizados en cinco secciones:. La sección uno es el capítulo introductorio que brinda una breve descripción de las princi-

pales cuestiones que se tratan en el libro, además de definiciones claves de las señales, las señales y el comportamiento (Capítulos uno y dos). La sección dos se ocupa de la transmisión de las señales químicas en el medio ambiente y en la biología sensorial. (Capítulos tres y cuatro)La sección tres analiza la comunicación química y el comportamiento en varias especies de crustáceos, con ejemplos de los taxones más estudi-ados. (Capítulos del 9 al 18)En la cuarta sección se presentan los recientes avances en la identifi-cación molecular de las señales químicas, con enfoques a la identificación molecular de las feromonas sexuales en Cangrejos Azules. (Capítulos 19 al 24). La quinta y última sección trata sobre las posibles aplicaciones de las investigaciones de feromonas en la acuicultura y en el manejo de plagas. También da una mirada a los efectos de los contaminantes en el comportamiento olfativo en peces, crustáceos y otros organ-ismos. (Capítulos 25 al 27). Este es un libro muy abarcador, bien presen-tado y con muy buenas ilustraciones que enriquecen el contenido. En mi opinión este es un libro que evita la jerga técnica, haciéndolo un libro apto para cualquier persona interesada en el medio marino. Es un libro muy útil para cualquier químico acuático, ecologista, estudiante e inves-tigador. Este sin duda es un gran libro que será utilizado por mucho tiempo y que merece ser leido.

La Sustitución del Aceite de Pescado y Fuentes de Lípidos Alternativos en los Alimentos Acuícolas

ISBN: 978-1-4398-0862-7

En las últimas décadas la acuicultura se ha convertido en una industria importante, y en estos momentos aporta al menos el 5 por ciento

de todo el pescado que se consume en el mundo. Uno de los mayores problemas que

ha enfrentado el desarrollo de la acuicultura ha sido la forma de alimentar a los peces. La industria de alimentos acuícolas está experimentando un crecimiento exponencial en muchos

países, especialmente en Asia donde se estima un crecimiento anual de hasta un 30 por ciento.

Los modernos alimentos para la acuicultura pueden representar entre el 50 y el 80 por ciento de los costos

totales de producción y reduce la rentabilidad de las explotaciones de peces. Se estima que los alimentos acuícolas utilizan actualmente alrededor de del 90 por ciento del suministro mundial de aceite de pescado. El libro ofrece información actualizada sobre la importancia de la nutrición de lípidos en la acuicultura, y sobre la disponibilidad y el uso de fuentes de aceite en la producción de piensos para la acuicultura.Giovanni M Turchini, Wing-Keong Ng y Douglas R Tocher editaron este libro con la colaboración de más de 30 expertos internacionales; el libro ofrece una perspectiva global sobre la producción y el uso de los aceites de pescado, aceites vegetales y grasas de origen animal en relación con la acui-cultura y las industrias de alimentos balanceados para la acuicultura.

El libro consta de 15 capítulos expuestos en un formato sencillo y de fácil lectura que permite que este libro sea un asistente de investiga-ciones y una fuente de referencia muy importante.Los capítulos del uno al cinco abarcan el tema de los aceites de pescado en la acuicultura y los lípidos en los alimentos acuícolas. Además trata el tema de los aceites y grasas en el mundo, conjuntamente con los aceites de palma, los aceites de ácidos grasos saturados y los aceites vegetales. También se incluyen los aceites de soja y otros aceites poliinsaturados n-6 de ácidos grasos ricos en aceites vegetalesLos capítulos del 6 al 10 hacen referencia al aceite de colza, a los ácidos grasos monoinsaturados n-3 ricos en aceites vegetales, a los ácidos grasos n-3 poliinsaturados y sus mezclas; además de referirse a las grasas de origen animal conjuntamente con alternativas que ofrecen los recursos marinos. También hace referencia a la nueva alternativa de ácidos grasos poliinsaturados n-3 de cadena larga ricos en fuentes de aceite.Los capítulos del 11 al 15 se ocupan de los pequeños componentes del aceite de pescado y de los aceites alternativos con efectos fisiológicos potenciales para el remplazo del aceite de pescado en piensos de inicio, engorde y acabado los cuales son utilizados en los peces de cultivo.Considero que este libro se convertirá en un recurso importante en el futuro ya que es un libro muy bien redactado y abarcador de mucha utilidad para los especialistas en nutrición, profesionales de la acuicul-tura, estudiantes e investigadores del ámbito de la pesca y el cultivo de peces.

46 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 47

Page 49: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Book review

Procesamiento del pescado – Sostenibilidad y Nuevas Oportunidades.

ISBN: 978-1-4051-9047-3

En el siglo 21 la industria de los alimentos acuícolas a nivel internacional enfrenta muchos retos , y uno de los

más importantes es la sostenibilidad. En el año 2010 George M Hall editó el libro “Pescado, Procesamiento, Sostenibilidad , Oportunidades” con la colaboración de

S Kose, J C Ramirez-Ramirez, K Shirai y K S Williams.

Este libro se enfoca en los principales desafíos que enfrenta la indu-stria de alimentos acuícolas y la industria pesquera global, abordando cuestiones relativas a la utilización eficiente de las materias primas, el consumo de energías, el impacto ambiental, el uso del agua, embalaje y transporte, entre otros. Hace énfasis en la información más reciente sobre tecnologías actuales e introduce nuevas ideas y tecnologías.El capítulo uno es introductorio, y establece el tono del libro pre-sentando el contexto en el que el procesamiento del pescado se verá involucrado en un futuro cercano. También servirá como intro-ducción a los capítulos siguientes que tratan sobre procesos específ-icos y el estado en que se encuentra en la actualidad la pesca mundial, las cual está definida por las acciones de la oferta y la demanda.

El capítulo dos trata sobre las conservas de pescados y productos del mar, abarcando los principios de las conservas, materiales de empa-quetado, procesamiento y el enlatado de especies específicas.El tercer capítulo se ocupa de la preservación por curado(Secado, Salado y ahumado), dando una mirada a las relaciones básicas - secado, salado, ahumado y pescado ahumado post-cosecha, conjuntamente con la sostenibilidad.En los capítulos siguientes se tratan los temas de sostenibilidad de los productos de pescado fermentado, el procesamiento del pescado a bordo, la producción de harina de pescado y sostenibil-idad, la utilización de subproductos de pescado procesado a partir de compuestos bioactivos y la evaluación del ciclo de vida de los envases de productos a granel utilizados para transportar pro-ductos de pescado fresco: Caso en estudio.Este libro reunió una gran cantidad de información sobre la indu-stria de procesamiento de pescado y lo ha presentado en un diseño claro, conciso y muy fácil de entender. Creo este libro se conver-tirá en un activo valioso para aquellos que trabajan en el diseño de nuevas tecnologías para la industria del procesamiento de pescado a nivel global, asimismo será de gran utilidad para la nueva generación de científicos y estudiantes.

46 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 47

[REGISTER TODAY AT WWW.ALGAECONGRESS.COM]

MICROALGAE & AQUATIC BIOMASSInteractive Presentations on: Aquatic Biomass - BioFuels & By-products - Production Systems; Scale & Economics - BioRe� nery Concepts - Genetic Engineering vs. Strain Collection - Sustainable Aquatic Cycles - Innovative Applications of Advanced Biotechnological Solutions I Information Market - Posters

Algae5th International

congress

1 & 2 DECEMBER 2011 BERLIN, GERMANY

Active ingredients for healthy fish

BENEO-Animal Nutrition capitalizes on BENEO‘s unique expertise in the food world. It offers a broad range of ingredients from a natural source that improve the nutritional and technological value of fish food. It covers speciality products such as vegetable proteins, functional carbohydrates and prebiotics from chicory.www.BENEO-An.com Connecting nutrition and health

Page 50: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Classified Adverts

48 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Additives• Advanced Bionutrition• Agresearch Inc

www.chemoforma.com

VANNAGEN®

Chemoforma-class.indd 1 03/02/2009 15:20

• Kiotechagil• Krill Canada Corp• Inve Aquaculture

Elevator buckets

T:+1 314 739 9191•F:+1 314 739 5880www.tapcoinc.com

ELEVATOR BUCKETS & BOLTS

STYLE CC-HD (HEAVY DUTY)Urethane Elevator Bucket

UreHDClassified40_2x40mPROD 3/7/11 1:12 PM Page 1

Elevator & Conveyor Components

Material Handling & Electronic Components for all Applications

•HazardMonitors•LevelControls

•ElevatorBuckets&Bolts•Belts&Fasteners

•ForgedChains&Sprockets

www.go4b.com

Equipment for sale• A Foeth BV• Condex (UK) Ltd

• Filter Screen Supply Ltd

Extruders

www.buhlergroup.com

Buhler AGCH – 9240Uzwil, SwitzerlandT: +41 71 955 11 11F: +41 71 955 28 96E: [email protected]

• Caliber Control• Coperion• ESE Intec• Fudex Group Spa• Insta Pro International

WWW.OTTEVANGER.COM

CRAFTMANSHIP IN THE ANIMAL FEED AND FOOD PROCESSING INDUSTRY

• Setrem• Suehiro EPM• TGC Extrusion• Wenger

Services (publications)

IMD_40x40m_classAD

www.internationalmilling.com

Whatever you are looking for in the milling industry? ...

... fi nd it with IMD

IMD_40x40m_classAD.indd 1 15/03/2010 12:44

Shrimp feed additive

Cholesterol SF and XG

Maximum weight gain

Optimum growth

Easy processing

Defined particle size

[email protected]

Aquafeed_banner_6x4.indd 2 10-02-2010 09:36:08

Shrimp feed & larval diet

• Artemia International LLC

Vacuum• A&J Mixing• Andritz Feed & Biofuel

Are you a Perendale

bookworm?Perendale Publishers Ltd, the publishers of International Aquafeed, has set up an online Amazon-based ‘Book Shop’ that lets you browse a wide range of recently-published reports and books on aquaculture. From early 2011 you will be able to read an extended review before making your selection and purchasing directly from Amazon.Consult Perendale Publishers Online Book Store at: www.perendale.co.uk

CLASSIFIED

ADVERTISING

To place a classified advert in our next issue, and take

advantage of our great extra online exposure, please contact the Sales

Team:

See details of page 2

Low-cost classified advertising that really

works!

Unique opportunities to achieve high volume exposure for your mar-

keting budgets

Classified Advertisements will now appear on the

websites our TWO online distribution channels: DocStoc and Scribd.

Both these high traffic channels specialise in the targeted positioning of

industry, government and academic documents and

information. Each document is accompanied by independ-

ent, unsolicited reader statistics

www.aquafeed.co.uk

Page 51: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

48 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011

Page 52: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

EVENTS

Is there an event that our readers need to know about!Events listings are free of charge and will appear in the printed magazine and online.To add your event to our listing, contact Tuti Tan - [email protected]

Events Key:

* = See our magazine at this show

• = More information available

EVENTS 2011

1st - 11th August 11Good Practices on White Shrimp Farming and Bio-floc Systems for the Most Profitable and Sustainable Culture, AIT Conference CenterAsian Institute of Technology (AIT)ThailandContact: Thanida Khumwiwat (Sally), Asian Aquaculture Network (AAN, 599/114 Ratchadapisek Road, Jatujak, Bangkok 10900, Thailand

Tel: +66 2 1921787 to 88 Ext.21Fax: +66 2 192 1377Email: [email protected]: www.extension.ait.ac.th

16th - 17th August 11Algae World Australia, Townsville, Queensland, AustraliaContact: Ms. Tan Lee Lin, 80 Marine, Parade Road, Parkway Parade #13-02, Singapore 449269

Tel: +65 634 69146Fax: +65 634 55928Email: [email protected]: www.cmtevents.com/?ev=110834&pu=207978&

17th - 18th August 11 *Aqua Nor Forum 2011, Trondheim, NorwayContact: Alistair Lane, European Aquaculture Society, Slijkensesteenweg, 4, 8400 Oostende, Belgium

Tel: +32 59 323859Fax: +32 59 321005Email: [email protected]: www.easonline.org

8th - 9th September 11 *BioMarine Business Convention, Nantes – FranceContact: Pierre Erwes, La Grave du Tour, 40430 Callen, France

Tel: +33 678 078 284Email: [email protected]: http://convention.biomarine.org

14th September 11 *UK fishing and the future of the Common Fisheries Policy, Central London, United KingdomContact: Simon Regan, 4 Bracknell Beeches, Old Bracknell Lane West, Bracknell, Berkshire, RG12 7BW, UK

Tel: +44 1344 864796Fax: +44 1344 420121Email: [email protected]: www.westminsterfo-rumprojects.co.uk/forums/event.php?eid=284

15th September 11 *GLOBALG.A.P TOUR2011 – Warsaw (Poland), Le Royal Méridien Bristol, PolandContact: Nina Kretschmer, c/o GLOBALGAP Foodplus GmbH, Spichernstr.55, D-50672 Cologne, Germany

Tel: +49 221 57993693Fax: +49 221 5799389Email: [email protected]: www.tour2011.org

25th - 30th September 11 *Aquaculture Feed Extrusion, Nutrition and Feed Management Short Course, Texas A&M UniversityCollege Station, Texas, USAContact: Dr. Mian N Riaz, Food Protein R&D Center, 2476 TAMU, Texas A&M University, College Station, TX 77843-2476, USA

Tel: +1 979 845 2774Fax: +1 979 845 2744Email: [email protected]: http://foodprotein.tamu.edu/extrusion/

28th - 29th September 11 *Protein Technology innovation 2011 Conference, Amsterdam, The NetherlandsContact: Marjolijn Cohen, Jan van Eijcklaan 2, 3723 BC Bilthoven, The Netherlands

Tel: +31 30 2252060Email: [email protected]: www.bridge2food.com

18th October 11 *GLOBALG.A.P TOUR2011 – Atlanta, The Westin Peachtree Plaza, Atlanta, USAContact: Nina Kretschmer, c/o GLOBALGAP Foodplus GmbH, Spichernstr.55, D-50672 Cologne, Germany

Tel: +49 221 57993693Fax: +49 221 5799389Email: [email protected]: www.tour2011.org

18th - 21st October *Aquaculture Europe 2011, Rhodos, GreeceContact: EAS, Slijkensesteenweg 4, B8400 Ostend, Belgium

Tel: +32 59 323859Fax: +32 59 321005Email: [email protected]: www.easonline.org

26th - 28th October 11 *Fisheries and Aquaculture Development Innovation and Technology, Expoforum, Hermosillo, Sonora, MéxicoContact: Zoila López, Lluvia 225 BisCol. Jardines del Pedregal, C.P., 01900, México, D. F.

Tel: +52 55 51356128 Ext. 113Fax: +52 55 51356128Email: [email protected]: www.aquamarinternacional.com

10th - 12th November 11 *Expo Pesca & AcuiPeru, Jockey Convention Center, PeruContact: JKUMAR ( J K), 674/6 U.E, Karnal, India

Tel: +91 9812 390009Fax: +91 1844 030999Email: [email protected]: www.thaiscorp.com

23rd - 23rd November 11 *GLOBALG.A.P TOUR2011 – BangkokContact: Nina Kretschmer, c/o GLOBALGAP Foodplus GmbH, Spichernstr.55, D-50672 Cologne, Germany

Tel: +49 221 57993693Fax: +49 221 5799389Email: [email protected]: www.tour2011.org

1st - 2nd December 11 *5th International Algae Congress, Berlin, GermanyContact: Mrs. Paulien Hoftijzer, Stationsplein Noord 4, 3554 AD Woerden, The Netherlands

Tel: +31 348 484 004Fax: +31 348 484 009Email: [email protected]: www.algaecongress.com

1st - 3rd December 11 *IAI Expo, NDRI, Karnal, IndiaContact: Ms. Shweta Baweja, 923, Sector-9, Urban estate, Karnal, India

Tel: +91 9991705009Fax: +91 1842231050Email: [email protected]: www.iaiexpo.co.in

World Aquaculture 2011 / FENACAM 2011 un “Èxito Total”Brasil tuvo el privilegio de acoger por segunda vez La Conferencia y Exposiciòn Internacional organ-izada por la Sociedad Mundial de Acuicultura – WAS 2011- que tuvo lugar del 6-10 de Junio en la bella ciudad de Natal, situada en la región noreste del país. Este año el evento se llevò a cabo en conjunto con FENACAM 2011, la Feria Nacional del Camaròn que se celebra anual-mente organizada por ABCC, la Asociaciòn Brasileña de Productores de Camaròn.Despuès de la celebraciòn de la primera ediciòn - WAS 2003- evento celebrado en la ciudad brasileña de Salvador donde se establecieron records de asistencia, los organiza-dores se dispusieron a establecer un nuevo punto de referencia para los eventos de WAS en el futuro, y para lograrlo, trabajaron incansable-mente durante dos años durante la preparación de la edición del 2011. Con la consigna “La Acuicultura por un Mundo en Cambio”, la confer-encia atrajo a participantes interna-cionales de todos los sectores de la acuicultura, representando a màs de 65 paìses, además de un gran contin-gente del país anfitrión con una asist-encia de total de 4,290 personas. En este total se incluye una amplia rep-resentación de estudiantes brasileños, que contribuyeron a las 998 pre-sentaciones en la sesión de posters que se desarrollò simultáneamente durante los 4 dìas de evento.Con la celebraciòn de WAS/FENACAM 2011, la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS por su siglas en Inglès) en conjunto con la Sociedad Europea de Acuicultura (EAS por su siglas en Inglès) están listas para desarrollar su próximo evento conjunto AQUA 2012 – Acuicultura Global- Asegurando nuestro futuro, el cual està previsto para celebrase del 1-5 de Septiembre en Praga, capital de la Repùblica Checa. Para màs informaciòn:

www.was.org

50 | InternAtIonAl AquAFeed | July-August 2011 July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 51

Page 53: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

EVENTS

1st - 5th September 12 *Aqua 2012, Prague, Czech RepublicContact: Mr Mario Stael, MareventBegijnengracht 40, 9000 Gent, Belgium

Tel: +32 9 233 49 12Fax: +32 9 233 49 12Email: [email protected]: www.marevent.com

1st - 4th May 12 *Skretting Australasian Aquaculture 2012 International Conference and Trade Show, Melbourne Convention Centre, AustraliaContact: Sarah-Jane Day, PO Box 370, Nelson Bay NSW 2315, Australia

Tel: +61 437 152 234Fax: +61 2 4984 1142Email: [email protected],auWeb: www.australian-aquacultureportal.com

15th - 17th February 12 *FIAAP, Victam & GRAPAS Asia 2012, BITEC, Bangkok, ThailandContact: Andy West, Victam International, P O Box 411, Redhill, RH1 6WE, England, United Kingdom

Tel: + 44 1737 763501Email: [email protected]: www.victam.com

En 2011 GLOBALG.A.P presenta su nueva Versión 4. Una evaluación intensiva de

4 años de duración realizada en el Ámbito de la Acuicultura tuvo como resultado una norma que aporta a los emprendimientos acuí-colas en todo el mundo la opor-tunidad de demostrar las buenas prácticas acuícolas en todas las categorías. Por ejemplo, cualquier explotación de peces, crustáceos o moluscos puede ahora solicitar la Certificación GLOBALG.A.P para la Acuicultura.

La Versión 4 del Módulo para Acuicultura es el resultado de varias consultas públicas con más de 500 comentarios de las partes intere-sadas representando a 116 organ-izaciones en todo el mundo. Éstas incluyen a los organismos de certi-ficación, los minoristas, los centros de investigación, las universidades, las ONGs, los proveedores, los produc-tores, los Grupos Técnicos de Trabajo Nacionales en el ámbito de acuicul-tura, las organizaciones de produc-tores, los titulares de programas, los consultores, los miembros del sector de servicios de alimentos y del área de sanidad animal y los institutos de metrología. Se realizaron pruebas en todos los sistemas utilizados para la acuicultura.

La inocuidad alimentaria es la pri-oridad principal; también se esta-blecen los criterios claves para las medidas relativas al medio ambiente (incluyendo la bio-diversidad) y se da gran importancia al bienestar animal y al bienestar de los tra-bajadores. La trazabilidad es otro factor importante que abarca a todas las etapas, desde los reproduc-tores y las semillas hasta las explota-

ciones de engorde y la manipulación post-cosecha.

El alimento para peces sum-inistrado a las explotaciones acuí-colas queda bajo la cobertura del ámbito y de la auditoría.

Las normas GLOBALG.A.P aplicadas a nivel de la explotación en los ámbitos Cultivos, Animales y Acuicultura cuentan con el reconocimiento de la Global Food Safety Initiative (GFSI). En el caso del ámbito de acuicultura, esto es único ya que implica un recono-cimiento a nivel mundial.

Guías FAO para la Certificación en Acuicultura: la revisión para la Versión 4 del Módulo para Acuicultura hace referencia a estas guías, desde sus borradores iniciales hasta la versión final lanzada en el 2011.

La evaluación de los criterios ambi-entales realizada por Greenpeace para la Versión 3 está reflejada en la Versión 4.

Los criterios especialmente desarrollados por la IUCN para las Áreas Protegidas y empleados inicialmente en la Norma para Camarones, se aplican ahora a todas las especies para las cuales se solicita Certificación GLOBALG.A.P para Acuicultura.

La Evaluación GLOBALG.A.P de Riesgos en las Prácticas Sociales (siglas en inglés, GRASP) es un módulo voluntario adicional para aquellas explotaciones que desean demostrar una evaluación de riesgos basados en las prácticas sociales a nivel de su explotación.

Se dispone de un Número GLOBALG.A.P - GGN, seguido por un número de 13 dígitos, para colocar en el envase destinado al consumidor final. Esto permite una búsqueda rápida en la página web

de GLOBALG.A.P para verificar el estado de certificación.

Se han aprobado 15 Organismos de Cer tificación acreditados para el Módulo de Acuicultura GLOBALG.A.P y éstos operan como certificadores independientes con el más alto nivel de excelencia profesional en el sector. Hasta la fecha, el número de países certifi-cados asciende a 22, cubriendo Asia, América Latina, África y Europa.

La plataforma para la armoniza-ción del sistema GLOBALG.A.P ofrece a los esquemas previamente establecidos a nivel de explotación , la oportunidad de obtener recono-cimiento y de seguir, a través del procedimiento de homologación, un camino armonizado a nivel global. Esto se hace con el objetivo de que la certificación a nivel de explotación sea lo más eficiente y económica posible. Los esquemas homologados también se benefician de los con-troles continuos de desempeño realizados a través del Programa de Integridad de GLOBALG.A.P.

Salmon G.A.P - El esquema privado de Chile para salmones se enorgullece de ser el primer esquema de acuicultura reconocido en este sector.

Alianzas: Con el proced-imiento para el desarrollo de normas empleado para los camar-ones, GLOBALG.A.P se enorgul-lece en demostrar cómo la coop-eración con ONGs en temas espe-cíficos forma parte del proceso de desarrollo de normas; por ejemplo, los criterios sociales con Oxfam-Novib y los medioambientales con la IUCN.

E l WWF cooperó con GLOBALG.A.P para lanzar la primera

Norma de Dialogo sobre Acuicultura: las Normas Internacionales para una Acuicultura de Tilapia Responsable (ISRTA). Como consecuencia, se está emitiendo una Carta de Conformidad ISRTA en forma interina a las explota-ciones en Honduras e Indonesia. Las explotaciones agropecuarias en Ecuador están en proceso de obtener dicha Carta. ISRTA emplea la plata-forma de auditores altamente cualifi-cados y aprobados por GLOBALG.A.P en el ámbito de Acuicultura, para realizar auditorías conjuntas bajo GLOBALG.A.P y los Diálogos sobre Acuicultura (Tilapia) del WWF. Esto resulta más eficiente y económico para las explotaciones.

La certificación GLOBALG.A.P tiene un rol en el proyecto Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ para la Cadena de Suministro Sostenible de Pangasius, una Agencia Alemana de Desarrollo Internacional y Cooperación Técnica.

Durante el evento ESE, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam firmará un acuerdo de cooper-ación con GLOBALG.A.P, enfocado en la capacitación y el apoyo para la imple-mentación. Este acuerdo de cooper-ación se firmará durante la Conferencia de Prensa de GLOBALG.A.P el 4 de mayo de 2011, entre las 11 y 12 horas, en la Sala 1122.

Para más información:GLOBALG.A.P Secretariatc/o FoodPLUS GmbHSpichernstrasse 5550672 CologneGermanyTel: +49 221 5 7993-25Fax: +49 221 5 7993-89Email: [email protected]: www.globalgap.org

13th - 16th November 12 *EuroTier 2012, Hannover / GermanyContact: Dr. Karl Schlösser, DLG, Eschborner Landstrasse 122, 60489 Frankfurt/Main, Germany

Tel: +49 69 24788-259Fax: +49 69 24788-113Email: [email protected]: www.EuroTier.com

La version 4 de GLOBAL G.A.P para la Acuicultura responde a las necesidades de los consumidores European Seafood Exposition, Bruselas, Bélgica, 4 de Mayo de 2011

July-August 2011 | InternAtIonAl AquAFeed | 51

Page 54: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

v

In every issue of International Aquafeed we will be providing a list of companies and web links related to key stories & topics within each specific issue.If you would like information on how your company can get involved, please contact our Marketing Team.Tel +44 1242 267706

Addcon Europe GmbH

= www.addcon.net

Alltech Inc

= www.alltech.com

Amandus Kahl GmbH & Co

= www.amandus-kahl-group.de

Andritz Feed & Biofuel

= www.andritz.com

Aquaculture Farming Technology

= www.aquaculture-ft.com

BENEO-Animal Nutrition

= www.BENEO-An.com

Biomin Holding GmbH

= www.biomin.net

Buhler AG

= www.buhlergroup.com

Chemoforma Ltd

= www.chemoforma.com

Creve Tec bvba

= www.crevetec.be

DigsFish Services Pty Ltd

= www.digsfish.com

Dishman Netherlands B.V

= www.dishman-netherlands.com

Extru-Tech Inc

= www.extru-techinc.com

FES Consultants Ltd

= www.fes-ltd.comv

Fusion Marine

= www.fusionmarine.com

Geelen Counterflow

= www.geelencounterflow.com

GePro

= www.ge-pro.de

Lallemand Animal Nutrition

= www.lallemandanimalnutrition.com

Meriden Animal Health Ltd

= www.meriden-ah.com

Muyang Group

= www.muyang.com

Novus International

= www.novusint.com

Nutri-Ad International nv

= www.nutriad.net

nv SCE

= www.sce.be

Oceana

= www.oceana.org

Ottevanger Milling Engineers B.V.

= www.ottevanger.com

Palm View Trade

= www.palmviewtrade.com

Prayon S.A.

= www.prayon.com

Sino-Aqua Corporation

= www.sino-aqua.com

SPF (activite Aquativ)

= www.aquativ-diana.com

Tapco Inc

= www.tapcoinc.com

The Aquaculturists

= http://theaquaculturists.blogspot.com

The Aquaculture

Communications Group, LLC

= www.aquacomgroup.com

UniBio A/S

= www.unibio.dk

University of Plymouth

= www.plymouth.ac.uk

Van Aarsen International BV

= www.aarsen.com

Wenger Manufacturing Inc.

= www.wenger.com

Wynveen International B.V.

= www.wynveen.com

Zeigler Bros Inc

= www.zeiglerfeed.com

Zhengchang Group (ZCME)

= www.zhengchang.com

Page 55: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

AQUAFEED INGREDIENTS, ADDITIVES, FORMULATION A Q U A F E E D P R O C E S S I N G T E C H N O L O G Y

For everything you need forproducing and packaging safe and cost-effective aquafeed

1 5 – 1 7 F e b r u a r y 2 0 1 2 . B a n g k o k I n t e r n a t i o n a l Tr a d e a n d E x h i b i t i o n C e n t r e , B a n g k o k , T h a i l a n d

The conferencesAquafeed Horizons Asia 2012, The FIAAP Conference 2012,Petfood Forum Asia 2012, The Thai Feed Conference 2012

Co-located with GRAPAS Asia 2012The show for rice & flour milling, grain & noodle processing,breakfast cereal & extruded snack production

Supported byThailand Convention & Exhibition Bureau

Further informationFor additional information and free visitor registration visit:www.fiaap.com or www.victam.com

‘a partnership with synergy...your key to success’

Now innew homeBITEC

F/V.Aqua:ad 16/6/11 09:27 Page 1

Page 56: Spanish Edition - July | August - International Aquafeed

Innovations for a better world.

A hammer blow to your operating costs. The hammer mill Granulex™ is the new

dynamic grinding machine from Buhler. Designed for ultimate power, Granulex™

delivers high capacity grinding up to 75 t/h. Swiss-made reliability and supreme

ease of maintenance minimize downtime, so you can make maximum use of

this productivity. It’s an investment in quality that is sure to show a rapid return –

and deliver a hammer blow to your operating costs. For more information, visit

www.buhlergroup.com.

Bühler AG, Feed & Biomass, CH-9240 Uzwil, Switzerland, T +41 71 955 11 11, F +41 71 955 28 96

[email protected], www.buhlergroup.com

GranulexTM

High capacity hammer mill.

Powerful 400 kW motor for high

capacity grinding.

Largest screen area of any 400 kW

hammer mill reduces wear of

screens and hammers.

Screens and hammers designed for

replacement by a single person in

less than 30 minutes.

Smooth running sliding doors on

both sides for fast and easy

maintenance.

Closed machine housing

preventing dust settlements and

easy to clean, plain surfaces.

DFZP_210x297_Granulex.indd 1 03.02.2011 07:35:34