Sound Vicente nº 3

20
MANOLO CARNERERO·CONTROL·EUROVISIÓN·SUBEROCK’09 U2 1987·LEONARDO DANTÉS·LA ASOCIACIÓN·BOB DYLAN·LA BIEN QUERIDA·CONTEMPOPRÁNEA.AREITOS EN NIRVANA·ANTONIO VEGA· SWETT HOME ALABAMA·LEONARDO DANTÉS·EL HONOR DE SUSANA·SABINO MÉNDEZ·LA HISTORIA DE "BLACKIE"· SALAJKA·GRIZZLY BEAR·OLD 97'S·THE RIGHT ONS·STEVE EARLE·LOS NEGATIVOS·PÁJARO SUNRISE·ELASTIC BAND·EMILY LOIZEAU

description

Tercer número de la revista Sound Vicente, que edita la Asociación Cultural Extremasound, de San Vicente de Alcántara, Extremadura, España

Transcript of Sound Vicente nº 3

Page 1: Sound Vicente nº 3

MANOLO CARNERERO·CONTROL·EUROVISIÓN·SUBEROCK’09U2 1987·LEONARDO DANTÉS·LA ASOCIACIÓN·BOB DYLAN·LA BIEN

QUERIDA·CONTEMPOPRÁNEA.AREITOS EN NIRVANA·ANTONIO VEGA·SWETT HOME ALABAMA·LEONARDO DANTÉS·EL HONOR

DE SUSANA·SABINO MÉNDEZ·LA HISTORIA DE "BLACKIE"·SALAJKA·GRIZZLY BEAR·OLD 97'S·THE RIGHT ONS·STEVE EARLE·LOS

NEGATIVOS·PÁJARO SUNRISE·ELASTIC BAND·EMILY LOIZEAU

Page 2: Sound Vicente nº 3

Y le llegó el turno a Alberto Barrero: FIREBAND.Debo decir de él (para mí un recién conocido), después de haber tenido el placer de ver su directo (ya me había sorprendido grata-mente escuchar su maqueta en el blog de la Asociación) y descubrir una trayectoria musical que desconocía, que me encantaronsu buen hacer y su buena música, con influencias de blues, jazz, funky y rock melódico, el excelente gusto de sus temas y esos con-trastes en su voz y en sus ritmos, transmitiendo una fuerza brutal, que a ningún cuerpo deja impasible, o la sensible caricia de susmedios tiempos, con notas tan dulces como poderosas.Una se siente orgullosa de músicos de esta tierra con ese nivelazo.Enhorabuena por ese premio tan merecido.Ha sido un placer conocerlo. Espero más sorpresas musicales suyas. (Nines)

Con algo de retraso sobre la hora prevista subieron DIVA alescenario del SUBEROCK. Empezaron tímidamente suconcierto con poco público: es lo malo de ser los primeros enactuar. Fueron sucediéndose, una tras otra, las canciones desu maqueta (Nunca Duermes, Mar De Soles, Sálvame, EstoNo Es Una Despedida, etc.) mezcla de electrónica y pop conguitarras templadas, como muy bien saben llevarlo conmaestría unos músicos con bastantes tablas en el escenario.Era la segunda vez que Diva pisaban tierras Sanvicenteñas,pues tuvimos la suerte (unos muy pocos privilegiados) deescucharlos en febrero de este año en el Nirvana. Ni que decirtiene que su maqueta era una de las favoritas de la AsociaciónCultural Extremasound, ya el año pasado quedaron en puer-tas de la final.Poco a poco, el publico fue en aumento y empezaban a bailary disfrutar con sus canciones. Abajo en la tierra no perdíandetalle de su directo sus amigos y colegas indies de Cajón deSastre e Hipo (ganadores el pasado año del concurso demaquetas de nuestros vecinos del Contempopránea).Ya alfinal de su concierto una espectadora curiosa disfrutaba de sudirecto, muy por detrás del escenario, en la terraza del Centrode Salud: la doctora que estaba de guardia resultaba ser lahermana del guitarrista Luís Gragera (el mundo es un pañue-lo).Ya después del concierto tuve la ocasión de hablar conalgunos de sus componentes, los cuales me parecieron unostíos estupendos.Y a la hora de los nervios, Diva se alzaron con el quintopuesto: es lo que pasa en esto de los concursos, que nuncahay un resultado justo para todos. Cualquiera de los cincofinalistas podría haber resultado ganador. Pero, bueno, lo quebrilló por encima todo el día 4 de julio en el Suberock fue labuena música y el buen ambiente que se respiro.Jesús,Juanjo,Luis y Jesús (Chuli) nos hicieron pasar un buenrato con su presencia y su música en San Vicente. Esperamosveros muy pronto por aquí y disfrutar de vuestras canciones.Hasta pronto, amigos. (Julio)

No debían de ser mucho más de las 3:30 horas cuando saltaron a escena THEBUZZOS, una de las bandas más esperadas del festival, dado el buen sabor deboca que dejaron el año pasado. La formación de Quintana de la Serena yCáceres llegaba a la final quizás con la vitola de favoritos, ya que el año pasadose alzaron con la segunda plaza, aunque no hubiera pasado nada si finalmentehubieron ganado el concurso, justamente la misma situación que en la presenteedición.Y es que estos chicos tienen todo el potencial necesario para llegar a ser unabanda reconocida dentro del panorama musical nacional: Rock de garaje enestado puro con una puesta en escena soberbia al más puro estilo Thin Lizzy olos primeros Aerosmith.A pesar de disponer de alguna baja relevante en su formación por motivos desalud, los BUZZOS demostraron una vez más su saber estar con un repertoriode canciones basado en los temas de su maqueta presentada “Kings WithoutCrown” y en sus dos trabajos anteriores (“Buzz on Tracks” y una imposible deadquirir porque básicamente no se ha puesto a la venta) con una entrega total apesar de que venían de tocar ante varios miles de personas más el día antes enel Festival del Oeste de Cáceres, lo cual no fue motivo para percibir pérdida decompromiso. Esto es otro claro ejemplo de su profesionalidad.AC/DC o Rolling Stones llevan más de 30 y 40 años respectivamente haciendolo mismo: Rock con mayúsculas. Es esto precisamente lo que los hace grandes.Este mismo caso ocurre con los BUZZOS. Esta banda hace suyo también aque-llo que proclama el mítico Neil Young en uno de sus mayores éxitos “Rock andRoll can never die”Gran actuación como broche final para una gran jornada musical.Sobresaliente. (Adrián)

SEM ORIGEM: Ya teníamos la mosca detrás de la oreja de que estos mozos deElvas nos iban a conquistar, tras haberlos visto tocando en acústico en la fiestade presentación del Suberock que se hizo en Badajoz. ¡Y vaya si lo hicieron!Teniendo en cuenta la temprana hora en la actuaron y de qu manera. Es difícildestacar algo en particular, lo que está claro es que las composiciones de lascriaturas tienen un nivel descomunal. Si a ello unimos la calidad de sus compo-nentes, no hay que ser una lumbrera para darse cuenta de que van a llegar a seralgo importante en Portugal´(ya está sonando su single a nivel nacional). Suscomposiciones en su lengua materna, recitadas por la impresionante gargantade su vocal, y sus riffs guitarreros, que nos recuerdan a la época dorada delgrunge de los 90, nos dejaron con la sensación en el cuerpo de pensar en lo quedaríamos el año que viene para que volvieran a estar con nosotros..Sencillamente, cojonudos. (Lele)

PHONENDOS: Merchán, Keke, Dani Arbizu y Javi lo saben hacer, y ellos sonconscientes. Su actuación en el Suberock 2009 fue una de esas que marcan pormucho tiempo a todo aquél que busca algo más en una banda de pop-rock. Nosólo han adquirido experiencia desde su primera actuación en el Suberock del2008, sino actitud descarada y fresca de aquel que sabe que lo que está hacien-do lo está haciendo bien.Se despacharon con sus temas ya conocidos del año anterior y los nuevos con losque se presentaron al concurso de esta edición. Desde el primer tema de suactuación ya entraron a pleno ritmo, se les veía con inmensas ganas de agradaral personal. Todos los presentes pudieron admiran cómo iban sonando uno trasotro y no podían más que moverse delante del escenario cuando vinieron Minovia austriaca, Los auténticos ecologístas, Todas esas cosas y otros tantostemas. Con su excelente Outsiders culminaron la noche: fue un momentoirrepetible.Phonendos finalmente obtuvieron el segundo premio del Suberock 2009, perohe de reconocer que para mí han sido el gran descubrimiento del año, y que bienpodrían haber conseguido el primer premio. El año que viene, Dios dirá.Reiterando mi afirmación, Phonendos no son (ni falta que hace) los Planetasextremeños, pero sí representan en el panorama musical extremeño lo que losotros en el nacional.

“See see rider” en el sótano, escupe fuego la moto de Joe.Todoterrenos vestidos de scouts, nos miran raro infinitos mods.Tú monalisa, él monosabio, mucho tontaina practicando en el salón……

Dios, los pelos se me ponen como escarpias… (Raúl)

Ya decíamos en el programa de presentación del SUBEROCKque los de Barcarrota tienen muy claro lo que quieren: " Lamúsica de LAZY RAIN es fresca y con energía, cargada depasajes guitarreros clásicos y consistentes, que nos llevan aevocar épocas doradas del rock". No se andan por las ramas,no especulan, en su música están presentes Deep Purple, LedZeppelin y otros del mismo estilo.Me gustaron la primera vez que los escuché en su maqueta depresentación, y ya en directo nos demostraron su potencial.Dos guitarras, bajo, batería y voz, haciendo gala del gusto porel buen rock and roll. La potente voz de Jose Miguel, en laonda de esos grupos setenteros (por supuesto, letras eninglés), complementa perfectamente el estilo del grupo.La apuesta de Lazy Rain es bien clara, no hay medias tintas.Me alegro que entre tanto pop, o rock alternativo, o como sellame, nos encontremos con bandas como éstas, que conser-van la esencia del rock de toda la vida, aún siendo conscientede lo dificil que es para los músicos no seguir las tendenciasy las modas de cada momento. Ojalá sigan por este camino(seguro que sí) y en futuras ocasiones nos hagan disfrutar denuevo de su música. (Antonio)

Page 3: Sound Vicente nº 3

3

· En los Microproyectos de la Consejería de la Juventud de la Junta de Extremadura, hemos presenta-do la iniciativa Do Re Mi Junior, para jóvenes intérpretes. La finali-dad principal es crear una red de actuaciones entre las diferentesescuelas musicales de nuestra zona, aunque los chavales no pertenez-can a ellas, y con ello incentivar y animar la creación musical en nuestro entorno.

· En la Mancomunidad Sierra de San Pedro se presentó elProyecto DO RE MI, de relatos cortos relacionados con la músi-ca, que ya tuvo su inicio (ciertamente frustrante) el año pasado ennuestro pueblo: se presentaron tres únicos trabajos, por lo cual eljurado decidió premiar a los tres valientes por igual, sólo por subonita y valiosa aportación

Y ahora se amplia el entorno del concurso a toda la comar-ca y mancomunidad.

Sin duda, todos tenemos parte de culpa en este fracaso:empezando por la poca motivación de alumnos y padres, unida a lanula complicidad del IES Joaquín Sama y también quizá a nuestroserrores de planteamiento. No nos hemos dado por vencidos,porque pensamos que es una actividad que puede y debe fun-cionar, si todos ponemos algo de nuestra parte.

· Cuando os encontréis leyendo esto, estaremos metidosde lleno en el SUBEROCK 2009.

· Para finalizar este resumen de las actividades de laAsociación, debemos hacer una mención especial a la Fiesta delPrimer Aniversario de EXTREMASOUND, con la rea-lización de un concierto de Rock en estado puro. Se realizó el día31 de Abril en la Sala STRAUSS, y contamos con la presencia deAlberto Barrero (que es ahora finalista del Suberock conFireband) y de Maggot Brain. Fue gratuito y abierto a todo elque tuviera inquietud por ver a estas bandas.

La Asociación

Recientemente hemos vivido la segunda edición del Suberock. Lo primero es hacer mención a la numerosapresencia de los sanvicenteños durante toda la jornada, en la que después de un día de calor como es normalen estas fechas, pasamos otra gran noche fresca en el aire, pero muy caliente en el ámbito musical.Insistimos en que ha sido una gran alegría ver la respuesta del personal, y sobre todo nos han llegado a losadentros los apoyos recibidos en los foros locales, algo que significa un logro sin precio para los miembros dela asociación.Conseguir que este proyecto sea respetado y defendido por vosotros, a pesar de alguna que otra zancadilla quepreferimos ignorar, es ya un triunfo para nuestro pueblo y para los que intentamos darle un empujón, así comonuevos alicientes para nuevos proyectos.También se dejó caer peña de muchos rincones de Extremadura y de Portugal, y esto ya pone a San Vicente enboca de mucha gente.En lo musical ¿qué decir? que cada vez estamos más convencidos de que en nuestra región hay un nivel muyconsiderable y los que asistimos a las actuaciones del festival, disfrutamos como enanos. Tanto los cinco par-ticipantes del concurso (Fireband, Phonendos, The Buzzos, Lazy Rain y Diva), como el ganador del pre-mio Sierra de San Pedro – Los Baldíos - Alentejo (Sem Origem), se lo curraron como jabatos y nos regalaronotra gran noche sonora .Y qué decir de la importancia de la participación de las bandas y solistas locales, que son ya una parte funda-mental en el asunto, y que con su apoyo desinteresado han hecho una aportación imprescindible a que todosvivamos el Suberock como algo de todos y para todos. Muchas y eternas gracias por hacernos sentir vuestracamaradería.Y no puedo acabar sin expresar nuestro agradecimiento al Ayuntamiento por seguir creyendo y apostando porel proyecto, con su respaldo económico y logístico para su realización.

¡Gracias a todos, y larga vida al Suberock!

Editorial

Revista SoundVicenteEDITA: Asociación CulturalExtremasoundLuis de Morales 16. San Vicente de

Alcántara, Badajoz. 924 410 [email protected]

Depósito Legal: BA-208-09

Page 4: Sound Vicente nº 3

Hace un mes y medio, aproximadamente a mediados de Mayo, cuando estábamos ocupados elaborando este número dela revista "Sound Vicente" que ahora lees, sucedieron dos acontecimientos que conmocionaron el mundo de la música de dosmaneras muy diferentes.

Por un lado, la desgraciada muerte de Antonio Vega, uno de los mejores compo-sitores e intérpretes del Pop español, del cual hablamos mas extensamente en estaspáginas.

Y por otro lado el Festival de Eurovisión, con la participación de nuestra cuasipaisana Soraya, la cual sufrió en sus carnes la bochornosa consecuencia de lamecánica de este patético festival, destinado a no se sabe qué tipo de público, ni conqué criterios musicales o artísticos, pues la inmensa mayoría de las canciones sontan simples y horteras que no darían ni para intento de canción del verano en segúnqué paises.

Se da la circunstancia de que los intérpretes siempre superan la calidad de lascanciones, pues se suelen presentar cantantes con buenas voces, pero incapaces desacar partido a temas tan malos.

Este es el caso de Soraya, poseedora de una gran voz y capaz de dominar todoslos estilos, como demostró en anteriores programas televisivos, pero obligada adefender un tema tan pésimo como insulso.

Ahora vendrá el debate sobre si Soraya merecía mejor clasificación, o si la can-ción de "X" era mejor que la de "Y".

Pero, aparte del vergonzoso y descarado sistema de puntuación, en el que añotras año (¿de qué nos sorprendemos ahora?), los paises vecinos y afines,económica o políticamente, se votan entre sí, ignorando la calidad de las can-ciones (seguro que Andorra recibe este año más turismo español, o Malta incre-menta el lituano, por poner), todo esto tiene otra lectura.

La otra lectura es la puramente económica. Esto es un montaje en el cual lospatrocinadores aprovechan el gran arraigo que este festival ha tenido, dotándolo de una granpublicidad, para hacer un estupendo negocio, disfrazado de festival musical. Seguro que los organizadores de cadapais sacan su tajada del pastel, por lo que no les debe suponer un gran trauma el lugar que ocupe su representante en la clasi-ficación final (si no, no se explica la escasa calidad de los temas ni el inexistente rigor en la puntuaciones).

El negocio ya está hecho con lo que cobran por los derechos de televisión, imagen y demás. Así, por ejemplo, el año pasa-do representó a España un tal Rodolfo Chiquilicuatre, personaje creado para este evento, y sacado del manual del buen friqui,e interpretado por un actor cómico que en su vida las había visto más gordas. Pero daban igual la clasificación y la vergüen-za, el negocio ya estaba hecho.

Aquí lo importante no es ganar (eso se deja para paises mejor arropados geográficamente), ni esforzarse en presentar untema de calidad (¿para qué? si presentando una horterada se amplía el negocio pinchándola en las discotecas), aquí lo impor-tante es participar y forrarse.

No sé si antiguamente el espíritu de este festival era otro, pero ojalá se volvieran a escuchar temas de la calidad de aquelWatterloo del grupo Abba, todo un clásico, que dignificarían este patético festival y, por extensión, la música.

Antonio Rodríguez

EUROVISIÓN ¿música o negocio?

Recientemente tuve el gusto de mantener una conversación con el más famoso artista que ha dado este pueblo en elámbito musical: el señor Leonardo Dantés. La finalidad era transmitirle el deseo de los organizadores del Festival SUBEROCKde que volviera a participar en el evento, como ya hiciera el año pasado de forma desinteresada, al igual que el resto de per-

sonas que de alguna forma u otra lo hacemos, no por nosotros, sino por San Vicente.Bien, a Leonardo y a mí nos separan infinidad de kilómetros en cuanto a ambientes, gustos y

afinidades musicales, pero, hablando con él, fui consciente de que, aun habiendo esas diferencias,nos unen muchos sentimientos. Ambos queremos al pueblo donde vivimos e intentamos aportarnuestro trabajo y nuestra ilusión cuando podemos.

Me comentó su desilusión y su malestar por el poco apoyo que a veces cree que se le da en SanVicente. Muchos bares no lo pinchan, cuando sí ponen música de otros artistas con un estilo simi-lar. Bueno, y tampoco se escuchó casi nunca a Raspalinde, ni más recientemente a Karne de Kañón,Señales de Humo, o Boletto, que solamente son tenidos en cuenta cuando son novedad. Vamos, quecasi no existen en nuestro pueblo. O sí, puede que sí se escuchen, pero estos artistas se sienten pocoarropados y, a lo peor, a veces, perciben -quizá equivocadamente- que su trabajo recibe críticas yburlas injustas y no es suficientemente respetado. Y eso de no sentirte querido en tu tierra a la queintentas empujar y ayudar, duele, sobre todo a un tío tan sensible como es Leonardo. Sé de lo quedice y lo comparto.

Hablamos de que lo importante de estas cosas en las que estamos metidos es ser conscientede ellas y saberlas valorar. Quiero decir que uno tiene que estar por encima de la indiferencia yver lo positivo en lo que realiza, sin tener en cuenta los comentarios, incluso sangrantes y a dolor,que se hagan sobre la tarea propia. Uno intenta crear algo y trata humildemente de darlo a losdemás; otros, parecería que sólo saben destruir. Pero los que pierden son ellos, amigo Leonardo,créeme: son ellos, esos pocos. La mala fe es muchas veces la reina del baile y, cuando esto ocurre,es más seductor un comentario malo que uno bueno ¿Y qué le vamos hacer? Si un pueblo parecea veces que no se quiere, es como si deseara hundirse. Leonardo lo quiere, nosotros lo queremos y por eso andamos metidos en estos fregados.

Un tío como tú, Leonardo, que tienes una vida rica y haces lo que te da la gana, que traba-jas en lo que te gusta, cumpliendo muchos de tus sueños, debe estar tranquilo y sereno y, sobre

todo, satisfecho. Haces el papel que has elegido (algo que le pasa a muy poca gente) de buena fe y con el corazón,y me parece de puta madre. Y te has ganado mi más profundo respeto.

Los que nos involucramos en proyectos por y para San Vicente somos conscientes con cierta frecuencia de que éstosparecería que no son bien recibidos y de que nuestras iniciativas, que humildemente buscan alterar siquiera un poco lamonotonía, corren un peligro constante de hundirse por los pocos halagos que reciben e, incluso, las zancadillas que sufrenen ocasiones. Pero creo que, si desistimos, algunos, que a veces parece que de verdad no se quieren ni quieren a su pueblo,habrán ganado. Y eso, Leonardo, no vamos a dejar que pase. Sobre todo por los niños, a ver si conseguimos que vivan en unpueblo que se respete más a sí mismo.

José Luis Salgado

Con Leonardo

4

Page 5: Sound Vicente nº 3

14

S A L A J K Aaños dorados

Si habéis pasado recientemente por LosMesones hacia La Corredera os habréis fijado en que hadesaparecido la discoteca Salajka, lugar por el que desfi-laron varias generaciones de sanvicenteños desde los tiem-pos del Salón Reverte hasta finales de los ochenta.

Creo que parte de la culpa de queSan Vicente haya sido siempre unpueblo bastante roquero la tieneeste sitio, y alguno más, como ElCortijo o El Nai y las gramolas deManolo o los primeros tiemposde Los Búhos y el Abierto, y elToto y el Nirvana más reciente-mente.

Pero volviendo aSalajka, desde sus comienzostuvo pinchadiscos afi-cionados al rock, FrancisVieira, Ramón Matapollos,Chatarra, El Moro Juan,Julio Corino y algunos más.

En su pista se lo batían bailando grandesguitarristas, con sus guitarras virtuales, sus poses

imposibles y las zapatillas John Smithcomo parte de la indumentaria de todoroquerillo de la época. Incluso las lentas erancanciones de buen rock y bajo la luz lila y labola giratoria se arrimaba como se podía “lallave del tinao”.

Aparte de sentimentalismos y anéc-dotas varias, lo más recordado son susconciertos, y es que pasaron por su escenariobuena parte de las bandas españolas de rockmás importantes de finales de los 70 y los primeros 80. Lalista es amplia, y se me olvidará alguno:

Los que pasaron por el escenario interior, el de lasfuentinas, fueron Almanzora, Phil Trim, Módulos,Doctor Pop o Los Pequenikes (se dice que sonaron comouna auténtica orquesta).

Más tarde llegaron los conciertos en la pista de ve-rano, la mayoría de grupos ligados al sello Chapa Discos:Asfalto, en 2 ocasiones, la primera cuando Güivi jondeó conlos focos y el bajista Guni se escapó por tablas. En esaocasión yo era todavía muy joven, pero vi el concierto desdela barra gracias a Manolo que nos invitó. Para la segundaocasión ya estábamos en primera fila.

Con Ñu, creo que fue Calixto el que se apoderó dellátigo de José Carlos Molina, cantante y flautista del grupo(¿Cali, todavía lo conservas?) y aquella noche entre jumillose hizo célebre la frase ¡…yo te bautizo a golpe de látigo!,mientras el Moli se desesperaba por la pista buscándolo.

Bloque, memorable concierto, con su apagón ytodo. ¡Cómo sonaba en la prueba de sonido La Danza delAgua cuando emocionados bajábamos por la Lapa aquellatarde! (¿eh Tinoco?) Y la lección de guitarra que dió elRaspuela en el local de ensayo de los Eslabón (¿o eran losÍcaro, Migui?).

Cucharada, con Manolo Tena y Mari la Pringue,y Mermelada con su rock and roll espídico, con JavierTeixidor en la guitarra y el moro Encinas en la armónica y elsaxo, (¡sopla! le gritaba el Teixi). Topo, con sus monos decolores, bastante horteras, por cierto. Pero, preguntad aJapu, De Matos y Mandiles. No sé si alguno tendrá aún labaqueta de Terry Barrios.

Alameda, gustaron a todo y la gente más mayorencantada con lo bien que sonaban. Medina Azahara, conAlegre y Lázaro de espontáneos adelantándose a la primeraestrofa de Pero por fin he comprendido que algo nuevo hayen mí... Luz Casal, en los comienzos de su carrera, y lapeazo borrachera que llevaba la moza. Illi y su impresio-nante batería. Genial aquel tipo y su ¡Si, si, si, si, si!, ¡No, no,no, no, no! ¿Os preguntáis que habrá sido de él y de su fur-goneta hippie del Circo Musicale? Pues sigue en activo,tocando y dando clases, se puede localizar en: www.gerhardil-li.com. Sería un puntete que Extremasound se acordara de ély pudiera venir al pueblo.

Los pacenses Accion Rock Band y su grandiosaversión del Hot the Line de los Toto. Los cacereños Coup deSoupe, muy queridos y muy bailados en San Vicente, y sugran exitazo en aquella noche previa a la Navidad de no meacuerdo el año.

Aparte de estos consagrados, pasaron grandísimasbandas que no podemos olvidar pues nos hicieron vociferartemas de los Creedence, Santana, Deep Purple, entre otros.Algunas de ellas fueron OsArenenses cuyo guitarrista, dealgún modo, dejaba ver su influ-encia jendriana (de Jendri,Jimmy Hendrix), no en vanoen algún concierto en el esce-nario tras las fuentes llegó atocar la guitarra con la boca oapoyada sobre la nuca.Tentación, de Montijo,banda roquera por excelenciaen el ámbito regional con unrepertorio impresionante detemas de la élite del rock mundial.Destacaba El Barbina (guitarra solista, que cuandocerraba los ojos, sentía los punteos hasta lo más profundode su alma), grupo muy apreciado por nuestro queridoMao.

En el recuerdo y aunque sólo los vi actuar una vezen una boda, una banda segedana con nombre universal:Beethoven. Cuando recuerdo los primeros acordes deHighway Star sonando en Reverte, aún se me ponen lospelos como escarpias.

Bueno, y los sanvicenteños Viva el Alcaide, enaquella fiesta de nochevieja con sus Jabalises En La

Puertita, su Miedo Me Da, El Perrito Piloto y el recordadoMoro Juan con su ¡…y ahora un pasadoble pá los casaos!

¡Qué sitio!, ¡qué recuerdos!. Los bailes de dis-fraces, los Carnavales, la víspera de San Vicente, losconciertos, el bar de José, el de La Mona, la churrería, lapista de abajo...y la de arriba, la terraza, la barra deabajo...y la de arriba, las botellas verdes de Arpon Gin, las

barras libres, bingos y sorteosde coches en laépoca deEduardo, y porsupuesto losReverte,Matanza,Calixto,Paquino y sustorres devasos...y hastalos bailesinfantiles.

Gracias poraquellosbuenosratos.

Lobueno es que hemos podido comprobar quemuchos de estos grupos siguen activos y algunos han vueltoa pasar por San Vicente en los conciertos revival de laFeria. Pues mira, no estarían mal Bloque, que se han junta-do nuevamente, o los Topo del Laina y Jiménez, o la J TeixiBand para la próxima.

En fin, desde aquí un sencillo homenaje y un gratorecuerdo para aquel lugar que significó tanto para la ma-yoría de nosotros ¿o no?

Javi, Germán y la prima Maru (Gómez los tres)

5

Page 6: Sound Vicente nº 3

Para Julio y Ramón

Uno de los muchos problemas que acarrea el oficio de pinchadiscos, además de la

sordera, la bebida en solitario y el permanente complejo de hortera, es que uno no puede

bailar con la novia. Saturnino, el pincha de la Futi, solucionaba esto último con Wish You

Were Here, que duraba lo menos un cuarto de hora. Así que hacia el final de las lentas, siem-

pre después de Samba pa ti, que era la señal convenida con la parienta, para que se fuera

preparando, pues no hay más cera que la que arde, entraba el lento armónico de los Pink

Floyd y Susana esperaba a Saturnino al borde de la pista. Los del pueblo sabíamos de qué iba

el asunto y asistíamos a las operaciones de la pareja con una boba sonrisa de tierna compli-

cidad. Pero en ocasiones, sobre todo los sábados por la noche, en que había forasteros, la

posición amorosamente acechante de Susana era interpretada por ojos extraños como un

irreprimible y solitario deseo de contacto, roce y quién sabe si magreo con fondo psicodéli-

co-progresivo-sinfónico. De esta manera no era extraño que, en los treinta segundos que

tardaba Satur en bajar de la cabina, la Susi tuviera que deshacerse de un par de moscones. A

veces coincidían en el crucial momento del abordamiento moscón y novio, lo cual servía a

Susana para ejecutar su maniobra favorita, a saber: giro completo hacia Satur ignorando abso-

lutamente al pretendiente, seguido de abrazo más beso con lengua más caricia en la nuca más

altiva mirada por encima del hombro hacia el desgraciado forastero que casi siempre seguía

todavía allí con cara de gilipollas.Una noche uno de estos gilipollas se rebotó y, como le gustaba contar a Saturnino

cuando refería su historia, orgulloso de la defensa del honor y de la integridad física de su

novia, pero mohíno y corrido por las consecuencias que tuvo el asunto, «el muy cerdo le aga-

rró a la Susi una teta y el culo». La bronca fue fenomenal, memorable, épica: Satur soltó a

Susana y se lanzó como un tigre al cuello del ofensor, de aquel salido insensato, de aquel vio-

lador; el otro ya lo esperaba para arrojarle el cubata a la cara (porque algunos bailaban con

vaso); Satur, secándose los ojos con una mano, lo agarró casi a ciegas (aunque con aquella

«luz negra» tampoco es que se viera mucho), tropezaron con las parejas que todavía bailaban

y rodaron por el suelo, se arañaron y se mordieron, se golpearon las cabezas contra el suelo,

intentaron infructuosamente sacarse los ojos, estrangularse y reventarse los testículos, pero al

menos pudieron escupirse, arrancarse mechones de cabello y rasgarse la ropa. La Susi grita-

ba «Satur, déjalo, que lo vas a matar», aunque la verdad es que era difícil adivinar quién podría

matar a quién. De pronto, en medio de la batalla y la consiguiente expectación, insospechada-

mente, Saturnino se zafó de su enemigo, se levantó y echó a correr hacia la cabina. Como

contó más tarde, se le había metido en la cabeza, mira qué cosas, que la «canción» se estaba

acabando (aunque lo menos le quedaban diez minutos) y que su deber de disc-jockey era lo

primero. El forastero, interpretando la carrera del pincha como huida cobarde, echó a correr

tras él sediento de sangre. Los dos volvieron a encararse ya en las alturas y reanudaron la

lucha. En la refriega cayeron sobre los platos y un desgarro estereofónico a mil quinientos

watios reales de potencia, como decía la Futi, fue lo último que se oyó de aquel elepé de Pink

Floyd. En el siguiente envite golpearon el cuadro de las luces y, en silencio, los focos girato-

rios llenaron la pista con un simulacro de emergencia. Desde abajo se oían los zapatazos y

los empellones sobre el piso de la cabina, como si alguien estuviese bailando allá arriba una

danza frenética, sin música. La discoteca en silencio pareció de pronto irreal, absurda, y sólo

entonces se oyeron voces: «se van a electrocutar», «hay que separarlos», «a que se han carga-

do el Made in Japan». Susana, visiblemente asustada y secretamente responsable, se refugió

llorando en los brazos de las amigas mientras seguía gritando, ya histérica, el nombre de su

paladín.Mauricio, el barman, y el portero, que era el yerno de la patrona, vinieron a reestable-

cer el orden. Cogieron al ofensor de Susana por las piernas, lo sacaron arrastrando a la calle

y reelaboraron en su cara las marcas que ya le había dejado Saturnino. Éste trató de decirnos

algo y pinchó I Will Survive, de Gloria Gaynor, pero ya era tarde. Al término de la sesión,

repuesta la novia, parcheado Saturnino por Mauricio con dos DYC con cocacola y tiritas,

aguardaba la Futi para emitir su fallo: áquel era un local de categoría, allí no se permitían

broncas, allí los empleados ni bailan durante el trabajo ni mucho menos se pelean con vaya

usted a saber quién. Así que ya estás cogiendo el portante, Saturnino, que no te quiero volver

a ver. Y dile a Mauricio que te pague lo que hoy no te has ganado, que te mando yo.

José Preciado, 1996

El honor de Susana

Page 7: Sound Vicente nº 3

Recientemente se ha estrenado en nuestro país laversión en castellano (en inglés ya se hizo hace un par deaños a nivel mundial) de la película que aborda la vida dellíder de una de las bandas icono del rock gótico de finales de

los 70 del siglo pasado, queno es otro que IAN CUR-TIS, santo y seña de la míti-ca banda de ManchesterJoy Division. Quien sea amante de lamúsica rock debe conocersobradamente el legado deesta banda de culto peropor si hay alguien despista-

do le recomiendo que descubra su obra. Yo los conocí haceaproximadamente unos 10 años gracias a los comentarios ylos CDs que me prestó uno de los gurús musicales que te-nemos en este pueblo, Jesús “el de los Búhos”. Trasescuchar Closer me di cuenta que estaba ante una bandadiferente y rápidamente se convirtieron en uno de mis gru-pos de cabecera.

Esta película es una buena oportunidad para cono-cer el por qué de ese sonido tan particular fruto de las viven-cias y de la manera de pensar de su líder y letrista.

La cinta recoge las experiencias más destacablesde este genial artista a lo largo de su tortuosa y efímera vida,además de desglosar y mostrar al gran público la imagen delpanorama socio-cultural imperante en la sociedad británicade la segunda mitad de la década de los setenta, la cualdestacó en lo social por la gran crisis económica y la eleva-da tasa de paro que asoló el mundo y en concreto el ReinoUnido (dos problemas muy actuales, por cierto), pero tam-bién por una gran rabia colectiva que desencadenó en laaparición de movimientos musicales tales como el PUNK oel Rock gótico.

El film está protagonizado por actores absoluta-mente desconocidos para el gran público, de los cuales hayque destacar especialmente al que interpreta al propio IanCurtis, dado su tremendo parecido físico, así como sumagistral imitación de la puesta en escena que tenía el deManchester, lo cual es evidente si uno lo compara con lospocos videos de la banda disponibles. También es reseñablela belleza de la actriz que interpreta a la periodista belga,tercer miembro “del triangulo de amor bizarro” que protag-onizaron el propio Ian, su esposa Debbie y esta mujer. Si elparecido físico entre el personaje real y ficticio es tal, pien-so que, si Dios existe, habría llegado a perdonar a Curtis eldesliz que tuvo.

Quien pretenda buscar una biografía de los JoyDivision en esta película puede verse defraudado en elintento, puesto que la misma no centra sus esfuerzos endesgranar las vivencias de la mítica banda inglesa. Inclusoen ocasiones resulta complicado seguir el desarrollocronológico de los acontecimientos musicales de la forma-

Así pues, la cinta es todo un diagnóstico del IANCURTIS persona más que el músico. Se le da una imagen deantihéroe que el propio IANavalaría sin complejos, tal y comoel resto de miembros de los DIVI-SION/NEW ORDER han hechotras visionar el film. CURTIS fueun persona altamente infeliz,trastornado por sus problemasfísicos (sufría de epilepsia) acre-centados aún más por su adiccióna las drogas y sus indecisiones enel campo de la relaciones senti-mentales, lo que le llevó incluso aacabar con su vida después de unade sus múltiples peleas con suesposa. Este aspecto trágico de supersonalidad fue necesario paraque la Banda que liderara forjarasu leyenda ya que sin duda lascanciones que componía llevabanparte de esta frustración personal.

En cuanto al montaje,destaca la decisión del director derodar la película en blanco ynegro, lo cual, a mi entender, estodo un acierto puesto que le da ala historia la atmósfera necesaria para meterse de lleno enella con el objetivo de poder a llegar a entender el universotan particular de CURTIS. Hay que reseñar la fiel recreaciónque en la película se hace de la actuación que la banda hizopara las PEEL SESSIONS de la BBC, famoso y legendarioprograma de televisión del mediobritánico dónde los grupos másimportantes del panorama musi-cal del Reino Unido han tocado yhan querido tocar alguna vez y enel que "los cuatro de Manchester"interpretaron su tema-himno porexcelencia Transmission, imagenvisual que todo seguidor incondi-cional de la banda guarda de ellosen su retina.

Por cierto, quien desee verla en versión original nodebe fiarse de los subtítulos si opta por la opción en caste-llano porque en ciertos tramos de la película hay claroserrores de traducción.

Por último hay que destacar la banda sonora.Muchos de los temas son interpretados con la propia voz delactor que da vida a IAN y que no lo hace nada mal, por cier-to. Magistral es la versión que hacen THE KILLERS deShawdowplay en los créditos finales.

Muy recomendable.Adrián Tejeda Cano.

CONTROL

The Weinstein Company presents a film directed by Anton Corbijn. Written by Deborah Curtis and Matt Greenhalgh. Based on Curtis' biography Touching From aDistance.Ian Curtis: Sam RileyDeborah Curtis: Samantha MortonTony Wilson: Craig ParkinsonAnnik Honore: Alexandra Maria LaraHooky: Joe AndersonRob Gretton: Toby KebbellBernard Sumner: James Anthony Pearson

Excelente película biográfíca del líder de Joy Division

Esta Semana Santa hemos celebrado por cuarto año consecutivonuestra humilde aportación a este proyecto dirigido por nuestro queridoamigo David Álvarez, como contribución a la educación de niños de laRepública Dominicana.

Este año participamos “The Singingmornings”, que desarrolla-mos una primera parte totalmenteBeatle, para posteriormente tirar denuestro repertorio, con alguna novedad.

Posteriormente “Boleto M.C.”, noshizo disfrutar como siempre de supropuesta urbana. Para algunos, entrelos que me incluyo, era la primera vez queescuchábamos los temas nuevos. Junto con Dani a la mesa, ani-maron la sala, que por cierto daba gusto ver la afluencia que tuvo¿Será por que era gratis? El caso es que se repita.

Areitos, Músicos por el Desarrollo. Concierto benéfico en el Nirvana

The Singingmornings+Boletto M.C.

7

Page 8: Sound Vicente nº 3

8

Todas las personas tenemos dos biografías: una, laque se conoce, y otra, la secreta (que sólo nosotros conocemosen su totalidad): la zona oscura. Bob Dylan intuyo que no esuna excepción.

Todo comenzó en Odessa (actual Ucrania) en 1905: araíz de un pogromo, una pareja de judíos emigró a EstadosUnidos, y se asentó en una pequeña comunidad hebrea enDuluth, Minnessota, en la cual vivía otra pareja semita de ori-gen lituano. Una generación después, de los respectivos hijosde estas parejas nació, el 24 de Mayo de 1941, Robert AllenZimmerman, Bob Dylan. Cantautor, compositor, músico,pintor y poeta. Con nueves años tocaba el piano, la guitarra yla armónica, a los doce escribía poesía, y escuchaba muchosdiscos Folk y Country por la radio; a los quince tuvosu primera banda. Ese fue sucomienzo en la música y desde ahíhasta lo más alto no dejó de crecerhasta convertirse durante décadasen uno de las mayores figuras de lamúsica del siglo XX. Sus padres eranpequeños comerciantes y parece serque nunca se llevó muy bien con ellos.Muchos de sus más celebres trabajosdatan de la década de 1960, en la cualsus canciones se convirtieron en him-nos antibélicos, mientras él se erigía enun héroe de la contracultura, en undefensor de los movimientos civiles dela época, creando canciones protestapara defender los intereses de granjerosy mineros, en contra de la segregaciónracial, y atacando a los señores de laguerra; y a todo lo establecido que fueseabsurdo o injusto (la misma lucha desiempre). Algunos sectores politizados loquisieron utilizar como un líder cultural,pero él no se dejó atrapar con las argo-llas, como él decía. Su carrera se caracte-riza por una discográfica repleta de brus-

cos virajes musicales e ideológicos (agnos-ticismo, judaísmo, cristianismo). Comenzóen Nueva York con círculos de cantautorespuristas de folk comprometidos política-mente, se relacionó con minorías rebeldesde la generación Beat, y es en esta época cuando se empezó ainventar una especie de biografía irreal, donde se inventabavivencias y parientes que nunca había tenido, hasta quedecide romper con su pasado judío y cambia de nombre.Influenciado por el poeta gaélico Dylan Thomas dijo en unaentrevista: “Naces, ya sabes, con nombres equivocados,padres equivocados… Me puse Dylan porque me sonaba pare-cido a Allen, pero la D me suena más fuerte” Dominaba la voz,la guitarra, armónica, teclado, piano; hizo country, blues,gospel, rock and roll, rockabilly, música folk inglesa,escocesa e irlandesa, jazz y swing. Generaciones enterascrecieron a la sombra de sus canciones. No me extraña que loincluyeran en la lista de las cien personas más influyentes delsiglo XX. Sus canciones han sido muchas veces versionadas, yquién no ha escuchado Flotando en el viento (Blowin´ in thewind) con miles de versiones, o Llamando a las puertas delcielo (Knockin´ on Heaven´s Door) también muy versionada.

En Julio de 1965 publicó el sencillo Like a RollingStone, un prodigio de densidad musical, y en 2004, la revistamusical Rolling Stone situó esta canción “como la mejor can-ción de todos los tiempos”, y cada vez que un puñado de críti-cos se reúnen para elegir las diez mejores canciones de la his-toria, siempre hay en ella (sea cual sea el resultado) tres o cua-tro canciones de Dylan. A sus 67 años ha publicado 33álbumes y docenas de elepés piratas, sin contar las versionesde sus propias canciones que retuerce y transforma de talmanera que son casi irreconocibles para sus propiosseguidores una y otra vez. No he escuchado todo lo de él, peropara mi lo mejor que tiene es su trilogía: 1. Bringing It AllBack Home, 2. Highway 61 Revisited (titulado así comohomenaje a la carretera que lo trasladó desde Minnessotahasta el hervidero musical de Nueva Orleáns, un disco crípti-co, emocionante y de madurez poética) y 3. Blonde OnBlonde, es un álbum doble (primer disco doble en las cróni-cas de rock) que grabó en 1966 en Nashville, la cuna de la

música country. Un disco barroco, lírico, y que el propioDylan definió como el “sonido que escucho en mi cerebro,un sonido delgado de mercurio salvaje, oro metálico y bri-llante con todo lo que eso significa”, Al Koopper describióel álbum diciendo que “toma dos culturas y las hace coli-sionar produciendo una enorme explosión”: el mundomusical de Nashville y el mundo del hipster quintaesencialneoyorkino”.El 22 de Noviembre de 1965 se casó en secreto con la mo-delo de 25 años Sara Lownds; varios amigos comentaronque incluso minutos después de la boda Dylan negóque estuviese casado.

El 29 de Julio de 1966, los frenos de su motoci-cleta Triumph 500 se bloquearon en una ca-rretera cercana a su hogar en Woodstock,Nueva York, arrojándolo a tierra. No fue hos-pitalizado, y el alcance de las heridasnunca se supo (algunos opinan que serompió el cuello) y el misterio aún se ciernesobre las circunstancias del accidente. Nadase sabe, pero es casi seguro que pudo morir.Dylan comento “… cuando me desperté ycapturé mis sentidos, y me di cuenta de queestaba trabajando para todas esas sangui-juelas. Y no quería hacer eso”. A raíz delaccidente siente la necesidad de escapar delas presiones que había construido en tornoa sí mismo. Se retiró de la opinión pública,y con algunas excepciones, no volvió asalir de gira hasta ocho añosdespués. En 1970 se convirtió al cristia-nismo, y trataba de evangelizar a todo elque le rodeaba, incluso a judíos ateos, eintrodujo La Biblia en sus letras, hacien-do gospel.Dylan ha sido y es un artista discutido,pero con un talento arrollador. Escribíay componía con mucha facilidad y abun-dancia cientos de canciones. Tiene dis-cos para todos los gustos y de diferentestemáticas, tiene acústicos y electrifica-dos, en solitario y con diversas bandas;

unos nos gustan más, otros tal vez nos gusten menoso no nos gusten nada, pero él siempre crea, mezcla, innova,explora mundos musicales no hollados nunca…, pero jamásnos deja indiferentes. Con él la música se hizo madura,tuvo cerebro y poesía a la vez. Sus letras fueron y sonprotesta contra lo irracional y lo indigno del mundo, fuerony son letras intelectuales en las que añadió referencias a lacultura clásica. Nos enseño que el mero hecho de que lamúsica fuera naturalmente física, no significabaque fuera anti-intelectual, algo nuevo en la músicacountry, donde todas las canciones hablaban de decep-ciones sentimentales de adolescentes y de cowboys solita-rios perdiéndose en las llanuras crepusculares. En susletras hay simbolismo, lirismo, humanidad y sentimientos,superrealistas mezclados con letanías surreales. Su miradafue contemporánea, miraba y escribía de todo lo que habíaa su alrededor, y no un remake de viejas historias mil vecescontadas.

Un poeta inglés dijo que sus letras deberían estu-diarse en la escuela, y ha sido dos veces nominado alPremio Nobel de Literatura. Dylan como otros músi-cos que aman la música (Johnny Cash) y las emociones queésta despierta, no tocan por el dinero que hace tantos añosya que le sobra, sino porque les gusta. En una ocasión dijo:“He abandonado todos los intentos de alcanzar la perfec-ción, acepto el caos”, pero se observaba siempre en él unanhelo constante de salvación después del accidente que lepudo haber costado la vida. Bob Dylan es grande y contro-vertido, pero uno de los más grandes al fin. Con su voznasal electrificaba a sus oyentes, y con razón dijo laescritora norteamericana Carol Oates la primeravez que le escuchó que era como si una lija cantase.En fin… es para mí inevitable algunos domingos por lamañana escuchar un disco de Bob Dylan. Algún domingocualquiera escucharé el último disco que Dylan, a sus 67años, ha editado recientemente, y quiero que esa futuramúsica aún no escuchada, se quede flotando en el viento denuestra memoria.

Paco Rollano

Bob DylanHow many roads must a man walk down

before you call him a man?

Page 9: Sound Vicente nº 3

Entre los aficionados al rock siempre sehabla de conciertos históricos, así la gente se refiere aWoodstock a la Isla de Wight u otros memorables;pero en España ya tenemos un poco de historia encuanto a conciertos se refiere, tales como TheBeatles en Las Ventas en 1965, Rolling Stones enBarcelona en el 76 o el de la tormenta del Calderónen julio del 82, también de los Stones,Springsteen, calor y manguerazos en Madrid en elverano del 88, y, como no, U2 y su primera visi-ta a España. Después vendrían otros grandesconciertos, los festivales de los noventa y dos mil,pero éste marcó una época y creó afición y culturade conciertos. Nosotros pretendemos contar aquílas experiencias vividas en conciertos que nosdejaron un sabor especial y que de vez en cuandorecordamos con nostalgia, cariño y bastante emo-ción. Comenzamos esta serie con U2 en el vera-no de 1987.

Era la gira de presentación del exitosoálbum Joshua Tree, venían de tocar de EstadosUnidos y aquí estábamos ansiosos por ver a labanda que seguíamos desde hacía unos años. Laprimera canción que escuché de U2 fue I WillFollow en la radio portuguesa, y poco despuésel amigo Lucas me dejó el L.P. Boy: eran lostiempos del instituto en Valencia, en losprimeros ochenta. Ni que decir tiene que ese disco y los pos-teriores, War, October, Under a red blood sky, se con-virtieron en parte de nuestra biblia musical y en las nochesdel Abierto al Aire flipábamos coreando Sunday BloodySunday, Gloria, New Year’s Day o Pride. En esto llegó elJoshua Tree y U2 se convirtieron en los más grandes, yvenían a España. Y ¡qué coño! había que ir como fuera.

Total que nos plantamos en Madrid, y fuimos a laplaza de La Carolina a buscar a los Talvinas (el pobre Rafase quedó con las ganas: tenía una pierna jodida).Preparamos los bocatas, la priva y nos fuimos alBernabéu. Al salir del metro, elambiente era impresionante enlos alrededores del estadio: sepalpaba que algo importante ibaa suceder. Ya dentro era increíble,nuestro primer gran concierto:camaradería, buen rollo, inter-cambio de comida, de bebida, dejumillo.

Y empezó el concierto. Losprimeros en salir fueron Big AudioDinamite, B.A.D. para los amigos,la banda del ex guitarrista de losClash, Mick Jones. ¡Joder, cómo noshicieron bailar! A Lolo y a mí ya nosgustaba bastante esa banda. Gran sor-presa, pues no estaban en el cartel.

Más tarde UB40 y su reggaepopero, aun así fue un buen concierto ylo pasamos bien entre cervezas, bocatasy calaítas y yintonaso calento-rro.

The Pretenders, con laHynde al frente, levita roja, roquera, cañera y reivindicativa.Muy buen concierto, repaso de éxitos. Despedida junto a losUB 40 cantando el I Got You Babe.

Y después de que Lolín nos diera un susto con sudesvanecimiento (o es que aprovechó el joío para echar unacabezadita) llegó lo que todos esperábamos con ansiedad:luces apagadas, empiezan a sonar los solemnes acordes deun órgano, va subiendo de tono, el suelo vibra, entran losprimeros acordes continuos del Where The Streets Have NoName que salen de la guitarra de The Edge, se apuntan elbajo de Adam Clayton y la batería de Larry Mullen, un esta-llido de luz y aparece Bono corriendo, lanza un balón alpúblico y suelta un ¡Hola, Madrid! La emoción se desbor-da ...

Y así fue. He asistido a muchos conciertos, perocada vez que me acuerdo de este comienzo siento algo espe-cial.

Sobre un escenario sen-cillo con tres telones que re-presentaban el ya míticoárbol de Joshua y arropadospor unas luces muy efectivas,pero no excesivamente espec-taculares (nada que ver con losmontajes exagerados quehacen ahora) y sobre todo conun sonido potente y magnífico.Una banda joven, conmuchísima energía, dándo-lo todo, sin necesidad de másparafernalia y un público com-pletamente entregado, cantan-do, tocando las palmas, corean-do todas las canciones con eseinglés tan especial que nos gasta-mos por aquí. Y los miles demecheros, mirabas a tu alrededory veías miles de mecheros encen-didos. Esto ahora se ha perdido,actualmente lo que ves son lasluces de los teléfonos y las cámarasdigitales tomando imágenes.

Después vendrían los momentosmás recordados. Bono ejerciendo el

mesianismo que tanto le gusta y diciendo en un claro caste-llano éste es un lugar grande, pero U2 y vosotros somosmucho más grandes. O cuando se subió a lo más alto de lastorres del escenario y ondeó una bandera blanca que le habíaentregado el público, y los gritos de ¡torero, torero! a los queBono contestó, ¡no soy el torero, soy el toro!. O cuandotomaba el enorme foco y dirigía su haz de luz hacia el públi-co. Y al final, Bono se preguntaba por qué no habían tocadoantes en España.

Y los momentos musicales, aquella noche y durantemás de dos horas sonaron estos temas: Where The StreetsHave No Name, I Will Follow, I Still Haven’t Found WhatI’m Looking For, MLK, The Unforgettable Fire, Bullet TheBlue Sky, Running To Stand Still, Sunday Bloody Sunday,Exit, In God’s Country, The Electric Co. (durante esta can-ción subió Bono a lo más alto del escenario), Help, Bad,October, New Year’s Day, Pride (In The Name Of Love),Party Girl, Spanish Eyes (canción tocada por primera vezen directo en este concierto), With Or Without You(impresionante la respuesta del público), 40 (vaya final,primero se marcha Bono, después The Edge, se quedanun rato sonando sólo bajo y batería, por último, la bateríasola y el público que sigue coreando how long...,obligando a Adam Clayton a continuar un poco más).Canelita, lo mejor de su repertorio hasta aquel momen-to mezclado con pinceladas de versiones de BobMarley, The Beatles, Lou Reed, The Doors o VanMorrison.

Y nosotros, agotados, bajamos por la Castellana ynos fuimos a dormir a la estación de Atocha...

Después he visto otras tres veces a U2 en elCalderón, en los conciertos de las giras de Zooropa, PopMart y Vértigo, con espectaculares puestas en escena, perocon peor sonido y, desde luego sin el ambiente, la entrega yel sentimiento de las casi cien mil personas que aquel díatuvimos la suerte de asistir a un concierto grande, muygrande y que hasta el propio Bono recuerda cada vez queviene a España.

Para rememorar este concierto los aficionadospueden buscar dos documentos en Emule: una grabaciónsonora hecha desde el público (U2 - Estadio Santiago Bernabeu,Madrid, Spain 15-07-1987.rar) y un video del reportaje que emi-tió Informe Semanal aquella semana (U2 Madrid 1987 InformeSemanal.mpg), son de mediana calidad, pero se pueden con-siderar documentos históricos, y es que hace ya 22 añosde aquello. Y por supuesto el documental Rattle and Humque recoge la gira de aquel año por Estados Unidos.

Javier Gómez

un concierto que marcó a una generación

U2 en MadridEstadio Santiago Bernabéu:15 de julio de 1987

9

Page 10: Sound Vicente nº 3

10

- ¿Cómo te iniciaste en la música, qué influen-cia?Desde muy corta edad ya tenía yo unos enormesdeseos de aprender música, pero por solfeo, ya eraconsciente que tocar de oído no era lo que deseaba.Por entonces, año 1.945, proliferaban los bailesrurales. La guerra había terminado, y la escasez detodo, la pobreza y el analfabetismo eranmuy frecuentes, por lo queasistir a cen-t r o se d u c a -tivos noestaba alalcance detodos.- ¿A quéedad?A los dieci-siete añossurgió algoque llevaríamucho referiren esta entre-vista, y quepropició quepor fin reci-biera lasprimeras clasesde solfeo, queera lo que másme gustaba junto

con la pintura.- ¿Qué maestro?Mi primer maestro fue D. Manuel Alonso, padre deManuel Alonso Borriño, que dirigió la Orquesta deR.T.V.E.- ¿Quiénes eran tus compañeros?Sólo recuerdo que algunas veces coincidía con otrochico, Manuel Loiro, que también recibía clases pri-vadas de solfeo y acordeón.- ¿Dónde recibías clases?En la casa del profesor, en la calle Pared Nueva.- ¿Con qué método?Empecé con el método de Eslava, de D. HilariónEslava. Más tarde estudié el "Solfeo manuscrito",escrito a mano, lo que conlleva mayor dificultad parasu aprendizaje. También recibí más clases privadas enotros lugares, con métodos de otros profesores.

- ¿Con qué instrumento aprendiste?Con el acordeón piano.- ¿Cuáles has practicado?Siempre el acordeón piano, aunque también como hobbyel órgano, piano, armónica y una flauta que desde niño

empecé a hacerla y tocar con ella.- ¿Cuál dominas mejor?El acordeón piano, aunque el acordeóncromático también lo toco casi como elde piano.- ¿Cuáles son tus gustos musi-cales de antes y de ahora?Mis gustos musicales no han cambia-do mucho. A mí me gusta la buenamúsica que esté bien interpretada.Melodías o partituras escritas oarregladas para ser interpretadas alacordeón. He escuchado música deacordeonistas franceses y de buenasorquestas, donde el acordeón era elque llevaba la voz cantante osolista. La sensibilidad y laimpecable ejecución de sus músi-cos siempre me ha fascinado.- Cita algún ejemplo.No me gusta citar nombres demelodías, siempre quedaría sinnombrar alguna posiblemente

mejor.- ¿De qué grupos has formado parte?

Como grupo creado por nosotros "Los Calaveras", lo for-mábamos Eduardo Corchado, trompeta, Julián Viniegra,saxo, Manuel Mera, batería y yo, acordeón, aunque enalgunas ocasiones se incorporaba Pedro Redondo con eltrombón de vara.El grupo lo creamos en 1.967-68, al reunirnos unos ami-gos con las mismas inquietudes musicales y dispuestos asacrificarse, y duró hasta 1.975-77. El nombre se lo pusi-mos porque éramos conscientes de que si no le poníamosnombre, otros lo harían. También sabíamos que noéramos buenos músicos instrumentistas, así que quisimosser honestos poniéndole este nombre, que a la gente lecayó bien. También barajamos otros, a mi me gustaba"Camel", nombre que luego tuvo otro grupo musical.Después de "Los Calaveras", yo estuve en la "OrquestaLira", que estaba fija en el Casino de Valencia deAlcántara.

La sección monográfica sobre músicos locales de este número, la dedicamos aManuel Carnerero Chaparro (San Vicente de Alcántara, 1938 ), hombre inquieto dondelos haya, innovador y pionero en las facetas a las que se ha dedicado.Aparte de su afición a la música, a la cual ha dedicado y aún dedica gran parte de su tiem-po, hay que destacar la gran influencia que ejercieron los locales que regentó, en los gus-tos musicales de toda una generación de jóvenes de este pueblo.

A los jóvenes de hoy día esto le sonará a chino, pero en aquella época, en la que lamúsica era bastante mas inaccesible que hoy, ya que en los bares o tabernas no la había,y pocos teníamos un radiocasette, y menos un tocadiscos, (ni el CD, ni el DVD, ni el MP3,ni INTERNET, ni siquiera el ordenador se habían inventado), tan sólo algún programamusical de radio o televisión nos servía de referencia.

Es este escenario, el "Bar Cortijo" supuso un antes y un después en la "movida"sanvicenteña, pasando de la simple taberna sin música, al concepto de "Disco Bar", conambiente, luz, y decoración acogedores, máquinas recreativas (las de pinball, todo unsímbolo de la música Pop y Rock), y sobre todo música, con aquellas máquinas de discosen las que se escuchaban las novedades del momento, de grupos nacionales y extranjeros(Rolling Stones, Beatles, Eagles, Al Stewart, Rod Stewart, Ian Dury, Dr. Feelgood, LedZeppellin, etc., etc.), y gracias a las cuales muchos descubrimos que había vida detrás deDemis Roussos, de Manolo Escobar, o de Lola Flores.

De todo esto vamos a hablar a continuación con Manolo.

CARNERERO CHAPARROM A N O L Oentrevistamos a

Page 11: Sound Vicente nº 3

711

La componíamos ocho músicos, saxo alto, saxo tenor,clarinete, trompeta, trombón de vara, acordeón ybatería.En solitario también toqué en muchos sitios, bodassobre todo, sin olvidar que durante bastante tiempotambién toqué en Alcorneo. Aún conservo buenosrecuerdos de la buena gente de este lugar.Ya he referi-do que por entonces había muchos bailes en el mediorural, y se ganaba algún dinero.- ¿Qué repertorio? Cita, por favor, algún temaque interpretabais.Siempre la última actual y otros como Angelitosnegros, Adios muchachos, Madrid, Aquellos ojosverdes, Bésame mucho, Tres veces guapa, Si vas aCalatayud, y tantas otras.- ¿Componíais?

No- ¿Dónde ensayabais?En nuestras casas, aunque casi siempre en la mía.- ¿Cuánto tiempo dedicabais al ensayo?No recuerdo, pero no era suficiente, había que trabajary no quedaba mucho tiempo ni ganas por el cansancio.- ¿Qué método de ensayo:partitura o de oído?Partituras.- ¿Dónde actuabais, en quélocales?Pues en todos los pueblos dealrededor: San Vicente,Valencia, Santiago, Aliseda, LaCodosera, por citar algunos.- ¿Asistía mucho público?Sí, en aquella época no habíalo que hay ahora, por tantola concurrencia siempreestaba garantizada.- ¿Os pedían algúntema en particular?Sí, como es lógico nospedían lo último queestaba de moda.Recuerdo que estandoen la ferias de Salorino,que eran cuatro días, nosllegó la partitura deGuantanamera. No nos dieron tiempopara ensayarla un poco, la teníamos que tocar tres ycuatro veces en cada sesión de baile, ya fuera "Matiné","Tardiné", o "Nochiné", que así se le llamaba según lahora de la sesión.- ¿Qué se bebía en los bailes?Esta pregunta nada tiene que ver con la música, noobstante, te diré que se bebía mucho vermouth con gasde sifón, cerveza, vino, Pepsi-Cola, gaseosa, licorescomo Marie Brizard, Licor 43, etc.- ¿Se ligaba?Sí.- ¿Llevabais equipo de sonido o tocabais apelo?A pelo algunas veces, casi siempre con micro que teníael local.- ¿Cuánto duraban las actuaciones?Tres o cuatro horas por término medio.- ¿Os pagaban bien?Regular y bien.- ¿Ibais uniformados?Sí, y a juego con los atriles que teníamos, que tambiénfue creación nuestra y que ilustraba muy bien la pre-sencia del grupo, como se puede apreciar en las fotos.

- ¿Teníais publicidad?Poca, las fotografías éstas y el boca a boca.- ¿Actualmente sigues practicando?Sí, sigo practicando, es uno de mis hobbys. Ahora puedohacerlo, antes era harto difícil.- ¿Qué instrumento?Principalmente acordeón piano, acordeón cromático, yun poco de piano.- ¿Dónde?En mi casa como es lógico, nadie practica su hobby encasa de otro.- ¿Con quién?Solo, evidentemente.- ¿Cuánto tiempo le dedicas?Depende del estado de ánimo, pero sobre 30 minutos.Hoy lo hago por lo que me supone de relajación, sosiegoy bienestar, antes lo hacía porque era parte del "modusvivendi". Con la música se sufre tanto como se disfruta;al menos, éste ha sido mi caso. Ahora sí puedo disfrutarsin sufrir tanto.- ¿Has enseñado o enseñas a alguien?Sí, lo he intentado en varias ocasiones, más que nadapara que no se pierda la afición o gusto por el acordeónen esta zona rayana, donde hay muchísima gente con

acordeón, pero son muy pocos los que están o hanestado dispuestos a sacrificarse un poco y

estudiarlo y tocarlo, actitud querespeto cariñosamente,

aunque no la com-parto.- ¿Has transmitidotu afición a tushijos o nietos?No hace falta trans-mitírselo porque eso esuna vocación que setiene o no, así que no sepuede más que resignarsesi no tienen tus mismosgustos. Y por otra parte,¿por qué ha de gustarles loque a ti?- Como empresario delocales con música parala juventud, tambiéntienes mucho que decir,por su influencia en elambiente musical de laépoca, ¿por qué apostaste

por este tipo de bares?La música, después del sacrificio que exige, no da lo sufi-ciente para vivir de ella, fue por eso por lo que miré hacíaotros horizontes, y busqué algo que me permitiera vivir.Los bares con música en aquella época eran impen-sables, al menos aquí, sin embargo yo aposté por ellospor varios motivos. Primero: me ayudó a soportar mejorel tener que dejar la música definitivamente. Segundo:tenía siempre una clientela de gente joven que se encon-traba muy a gusto conmigo, por darle un tipo deestablecimiento que no existía hasta entonces. Y tercero:económicamente también resultó positivo, ya que nosolo había máquina de discos (2 pesetas por poner 1disco), sino de pinballs (Flippers), de pipas, de chicles,etc.

(continúa en la página siguiente)

PreciadoEn el comercio desde 1933

Avda. de Extremadura 15

Page 12: Sound Vicente nº 3

12

(viene de la página anterior)

- ¿En qué año se inauguró el "Bar Cortijo"?No lo sé, yo lo tomé a D. Atanasio Picado Miranda elaño 1.966, éste lo había tomado a un tal Castuera. Portanto, yo lo tuve desde el 66 al 78.- ¿Conservas alguna de las célebres máquinasde discos?Hasta hace pocos años sí conservé, y no sólo de discos,sino de otras que hoy serían piezas de museo, pero elespacio y conservación de este tipo de cosas exigetiempo y dinero, y no estaba yo muy sobrado de ambascosas.- Sabrás que hoy están muy cotizadas comopiezas de colección.Sí, lo sé, no lo ignoro, pero para que esto sea así, hande estar como nuevas y en funcionamiento.- ¿Qué criterio se seguía para comprar los dis-cos que se ponían, y para su renovación? ¿Erantus propios gustos, consultabas a algún profe-sional o revista especializada, o por sugeren-cias de la propia clientela?Delegué para la compra y selección de los discos engente que estaba muy puesta, dándome esto un granresultado, ya que yo compraba la música que ellos mepedían, y luego ellos ponían esta música, y todos tancontentos. Decir también que los discos que se quita-ban de la máquina me los tenían encargados, y se losvendía a muy poco precio, creo que a 10 o 15 pesetas.- ¿Recuerdas cuáles eran la canciones que másse ponían?Sí que lo recuerdo, pero sólo diré que la década de los60-70 fue muy próspera para la música, creo que estolo sabe todo el mundo. Diré que la máquina no parabanunca de funcionar con la música de máxima actuali-dad.- Hoy día sería impensable pagar por escucharmúsica en los bares, pero entonces no parabade sonar la máquina ni un momento ¿erarentable?

Sí, mucho; luego, no tanto.- Cuando abriste el "Night Club 78", se habíaquedado chico el "Bar Cortijo"?Si, muy chico, pero era más importante que el "NightClub 78" era mío, además de más grande y en mejorsitio, mientras que “El Cortijo” era alquilado.- Por último, ¿qué es para ti la música?El concepto que yo tengo de la música es un profundorespeto hacia todo lo bien hecho. Me explicaré sipuedo: La música está considerada como una de lasmas altas filosofías. La música es arte. La música esdisciplina. El primer enunciado de la teoría de la músi-ca ya lo dice muy claro: "música es el arte de bienmedir y entonar, dando a cada signo su propio nom-bre".Si se le tiene a la música el respeto necesario,empezaremos a entender un poco, sólo un poco, lo quesignifica. La música no es tal si no se entiende de estaforma. La música es perfección, enormemente com-pleja y difícil, y a la vez gratificante. Sin embargo, y apesar de su complejidad, sin tener cultura musical oconocimientos musicales, si se tiene buen oído y sensi-bilidad, se puede hacer una valoración de lo queescuchas, y saber si lo que estás oyendo está bien o malinterpretado. Por eso, por el respeto que merece lamúsica, y también por el respeto que merece quien laescucha, debemos hacer las cosas lo mejor quepodamos y sepamos, no frivolizando de forma despec-tiva un arte tan sumamente importante.

Pues muchas gracias a Manolo por atender-nos, y ojalá cunda el ejemplo de su afición a lamúsica.

Antonio Rodríguez

Page 13: Sound Vicente nº 3

13

Sabino En España todo el mundo conoce a Loquillo, y sieres seguidor del rock español seguramente cono-cerás algunas de las canciones que frente a sus tresformaciones clásicas (Sus Amigos, Intocables yTrogloditas) y con los músicos de su nueva faceta decantautor, ha popularizado : Rock `n' roll Star,La mataré, Cadillac Solitario, Estono es Hawaii, Rompeolas,Todo el mundo ama aIsabel...Pero tal vez no sabrás quetras la mayoría de lamúsica y letras de sus dis-cos, hasta el 89, estaba lalabor de Sabino Méndez.Una verdadera leyenda paralos buenos aficionados, quedejando el estrellato para elpersonaje del cantante, per-manecía en un segundo plano,como compositor inspirado,aunque como músico limitado. La fama que rodeó la trayectoriade Trogloditas, la espiral deconciertos, viajes, grandes cantidades de discos ven-didos, los días de juergas y las experiencias cada vezmás al límite, llevaron a Sabino, que vivía así desdelos 19 años, a caer en el laberinto de la droga. En el 87, cuando le surgieron sus primeras dudassobre el sentido de su permanencia en Trogloditas,decidió vencer su adición. Y en ello estuvo hasta el 89,momento en que abandonó la banda.

Su salida del grupo estuvo, y todavía está, llenade polémica. Loquillo declaró entonces, que lasituación personal de Sabino era insostenible,haciéndolo inútil para la composición y la inter-

pretación. Por otra parte, éste asegura que su mar-cha coincidió con la superación total de su proble-ma, siendo los verdaderos motivos las disputasrelacionadas con la línea artística a seguir y elcobro de royalties. La última participación junto a Trogloditas, fue enel doble en directo ¡A por ellos...!, que son pocosy cobardes, aunque los créditos solo mencionansu guitarra rítmica en Rock'n'roll Star. Desde entonces, el primer mes del 89, desa-pareció de la vida pública, dedicándose aviajar, estudiar Filología Hispánica, colaborarcomo periodista en revistas musicales y endiversos periódicos. No abandonó del todo lamúsica, pues continuó componiendo y tocan-do, pero sin grabar nada y sin buscar ningúntipo de repercusión.

Tras años de distanciamiento de los escenariostras su sonora ruptura con Loquillo, ambosvolvieron a reencontrarse y a apretarse lasmanos. El resultado: Sabino fue el guitarrista de LosTrogloditas en el concierto donde éstos con Loquillotelonearon a los Rolling Stones en el Vicente Calderónen junio del 2007. El círculo se cerró y compartióescenario con Keith Richards. Sueños cumplidos.Así comenzó la carrera como novelista de este guita-rrista y filólogo, que hasta ahora ha dado de sí obrascomo: Corre, rocker (Espasa, 2000), Limusinas yestrellas, Medio siglo de rock: 1954-2004 (Espasa,2003) , Hotel Tierra (Anagrama, 2006) e Historias delhambre y la sed (Espasa, 2007).

Extraordinaria la visión que Sabino Méndez realiza sobre los años ochenta en este libro. La obra narra la biografía del creadorde la mayoría de los éxitos de los Trogloditas, grupo en el ejerce de cantante el catalán Loquillo. A través de una prosa pre-ciosista y desnuda, Sabino narra sus inicios dentro de la música, sus participaciones en Los Intocables y Los Trogloditas y,sobre todo, su visión, desde una atalaya privilegiada, de lo que dio de sí la década de los ochenta dentro de diferentesambientes relacionados con la música.Giras, drogas, amores, muertes, nacionalismos incipientes, tolerancia política durante la transición, síndromes de abstinen-cia, creación de canciones... todo aparece en Corre, rocker dentro de un fantástico análisis y una colección de impagables lec-turas de la realidad que rodeaba aquellos años.Si bien en el libro desfilan todos los personajes iconográficos de la movida madrileña, de la prensa musical de la época y delos barrios típicos de Barcelona, la obra no es, en absoluto, una colección de chismes, sino una visión particular del mundoaderezada con numerosas anécdotas que incitan a la reflexión. La obra, que puede resultar polémica en muchas de sus páginas, fue pasada por el abogado previamente asu edición. "Si has vivido una época impagable posees datos que superan cualquier realidad. Todas las personas tienen suparte de atrás, su otra cara, y preferí que quienes aparecen en la novela leyeran las partes en las que están retratados. Notenían posibilidad de cambiar nada: sólo elegían si querían salir o no. Ninguno se negó a aparecer". Traemos aquí algunos estractos del libro, pero, como es de suponer, difícilmente pueden mostrar el talento derrochado en estaobra que solamente es disfrutado en su intensidad al leerla completamente.

"Pues sepa Vuestra Merced, ante todas las cosas, que laindustria de la música moderna es la única rama profesional delcomercio donde los ingresos económicos son inversamente pro-porcionales a la calidad de tu producto”.

“A los veintitrés años ya teníamos una renta de tres dis-cos en el mercado, manteníamos holgadamente nuestras casas yademás viajábamos, ganábamos dinero, bebíamos, éramosnuestros propios jefes, volvíamos a beber, firmábamos contratos,firmábamos autógrafos y, al final de todo eso, bebíamos alegre-mente de nuevo".

“Decíamos llamarnos punks, pero en el fondo había unapalabra castellana mucho más adecuada. Eramos gamberros, sólopacíficos y sencillos gamberros. La mejor definición que se meocurre para un artista”.

“No hubiéramos llegado muy lejos de no ser por la con-junción de dos factores absolutamente casuales en aquel momen-to de la historia de los medios de comunicación peninsulares: laprensa alternativa y Radio Tres”.

“Público estúpido, joven y dopado versus artistas aúnmás jóvenes, más estúpidos y más dopados. El estudio sobre lacomunicación en los homínidos hubiera hallado un inmensocampo experimental en nuestros primeros conciertos”.

“Apostábamos que éramos capaces de localizar opiáceosen las poblaciones más ultramontanas, perdidas e ínfimas en elmapa. Nunca perdimos la apuesta”.“Lamentablemente, lasprimeras filas se completaron con rockers arrabaleros de gustosultraortodoxos y puristas. (...) Su epistemología se basa en el con-vencimiento de que mañana resucitará Elvis y vendrá a Tordesillascaminando sobre las aguas del Atlántico para felicitarlos

personalmente por su fidelidad. No parecieron estar muy deacuerdo con nuestra visión de los clásicos de rock and roll pasadospor la trituradora rítmica del punk”.

“En aquel viaje de ida reventó una rueda a cien kilóme-tros por hora (de aquellos años). En el de vuelta se salió dos vecesde la carretera. Julián Hernández se aficionó de tal manera a esasvicisitudes que cuando volvió a su Galicia natal siguió pertinaz-mente estrellando todos los Seat que pudo con sus amigos. Alcabo, terminó montando un grupo que, como es lógico, se llamóSiniestro Total”.

“El caso que nos hacían las muchachas sufrió una evolu-ción ascendente, paralela a la de la popularidad, que llevaba direc-tamente al absurdo. Conscientes de nuestra responsabilidadmoral, nos preguntamos con gravedad cómo controlar todo aque-llo. Consultando nuestra sensualidad (y nuestros apéndices másinflamables) nos respondimos alegremente que lo mejor era nocontrolarlo en absoluto”.

“Mezclar Ilegales y Trogloditas era garantía de espec-táculo novedoso. Así sucedió en la antesala de un programa detelevisión de Fernando García Tola donde vomité una borracheratremenda en la moqueta, delante de las miradas despistadas deJosé Luis Coll y Víctor Manuel. Mientras eso sucedía, Jorge[Martínez], unos metros más allá, le decía a un periodista de ElPaís: ¡Vamos al lavabo, perro, que te sierro el culo!".

Javier Gómez

Literatura y rock:

Méndez

Corre, rocker

(Se citan textos procedentes de de galindo66.blogspot.com, ladoctaignorancia.blogspot.com, lafactoriadelritmo.com, lagrimasdeandroide.blogspot.com, www.rockstyle.es y todaslasnovedades.net)

Page 14: Sound Vicente nº 3

Músicos, instrumentos y técnica

14

Hablar de Eric Clapton siempre lleva a men-cionar sus guitarras. La más famosa de su colección esla que llamó Blackie, una Fender Stratocaster de colornegro. Todo el mundo le identifica con esta guitarra,aunque hay que hacer algunas puntualizaciones.

La primera es que Clapton, durante sus inicios,usó primero una Telecaster, luego una Jazzmaster, unaGibson ES-335, y acabó convirtiéndose en usuarioexclusivo de Gibson entre 1964 y 1970. De hecho, está

considerado uno de los artífices dela resurrección en la década de los60 de la Gibson Les PaulStandard, por la influencia quetuvo sobre otros músicos que leseguían como modelo, MikeBloomfield, Mick Taylor, JeffBeck, Jimmy Page o PeterGreen. Aunque no tuvo muchasuerte con su primera Les Paul,ya que en 1966 se la robarondurante unos ensayos conCream y tuvo que hacerse conotra igual.

Pero volvamos ahablar de Blackie. EricClapton empezó a usarStratocasters en 1970 porinfluencia de Jimi Hendrix y

de Steve Winwood, con quienmilitó en Blind Faith. La primera que tuvo era

una Strato en color sunburst apodada Brownie pero ennoviembre de ese mismo año, durante la gira esta-dounidense de Derek and the Dominos, adquirió otras6 Stratos de los años 50 en la tienda “Sho-Bud” deNashville, Tennessee, por 100 dolares cada una.

Clapton se sorprendió de ver que en la tiendatuvieran una hilera de Stratos a precios irrisorios, comosi las estuvieran regalando para deshacerse de ellas. Yes que para 1970, la Stratocaster estaba pasada demoda, tanto en aspecto como en los sonidos que ofrecíaen un momento en el que el rock empezaba a alcanzarsu madurez.

Tres de las seis Stratos adquiridas por Claptonse las regaló a George Harrison, Pete Townshend ySteve Winwood a su regresó a Inglaterra.

Con las otras tres guitarras, que databan deentre 1956 y 1957, decidió desmontarlas y selec-cionó las mejores partes y componentes decada una para construir una nueva con lamejor combinación de sus piezas. En concretoseleccionó un cuerpo de aliso de 1956 en color negroacabado con nitro y un mástil de 1957 en una sola piezacon perfil en forma de “V” pronunciada.

De esta forma nació Blackie, que no tardó enconvertirse en su guitarra favorita. La estrenó en direc-to el 13 de Enero de 1973 en el teatro Rainbow y fuegrabada por primera vez en estudio en las sesiones del461 Ocean Boulevard, que contenía el tema I shot thesheriff, su primer número uno.

La guitarra fue usada intensamente tanto enestudio como en directo y en 1985, aunque el cuerpo yla electrónica estaban en buen estado, el mástil noaguantaba un nuevo cambio de trastes así que Claptondecidió retirarla cuando aún le quedaba algo de vidatras el último concierto de la gira Behind the Sun, en elLive Aid celebrado en el estadio JFK en Philadelphia.Sólo volvió a utilizarla una vez más en 1991 en el RoyalAlbert Hall de Londres.

Eric Clapton había empezado a realizarconciertos benéficos en para el centro de desintoxi-cación Crossroads, que él mismo fundó cuando tuvosus problemas con el alcohol y la heroína a finales delos 70.

Asimismo, se decidió a subastar sus guitarrascon ese mismo fin. Así en 1994, Eric Clapton subastócasi todas sus guitarras, quedándose sólo con Blackie yun par más. La subasta tuvo lugar en Christie's, enNueva York, y ascendió a más de 5 millones de dólares.Fue entonces cuando Brownie, la Fender StratocasterVintage Sunburst, modelo del 56, que usó principal-mente con Derek and the Dominos a principios de los70, se convirtió en la guitarra más cara del mundo,alcanzando un precio de 450.000 dólares. Brownie fuecomprada por Paul Allen, de Microsoft, y puede con-templarse hoy día en el Experience Music Project, unmuseo de Seattle.

En 2004, Eric Clapton volvió a subastar susguitarras para recaudar fondos para el CrossroadsCenter, y se batieron todos los récords existentes. LaMartin 000-42 que usara en enero de 1992 en elUnplugged alcanzó los791.500 dólares, cuan-do su estimación erade entre 60 y 80 mil.Por otro lado, unaFender Stratocasterque le regaló SteveRay Vaughan, llama-da Lenny, se convir-tió en la segundaStratocaster máscara de la historia,con valor de 623.500dólares. Además, laGibson ES-335 TDCque usara principal-mente en su épocaen Cream, allá porlos 60, se convirtióen la tercera guita-rra más cara, y lamás cara deGibson, con un pre-cio de 847.500dólares

Pero elmomento estelarde la noche fue la venta de Blackie, suguitarra más famosa, que llegó a alcanzar un precio deventa de 959.000 dólares, que también donó alCrossroads Centre, el centro de desintoxicación creadopor él mismo. Blackie fue comprada por el GuitarCenter Inc., una cadena de ventas de instrumentosmusicales que posee varias tiendas en Estados Unidos.

Raúl Rodríguez

La historia de Blackiela “strato” del millón de dólares

Page 15: Sound Vicente nº 3

RUSSIAN REDNace como tal en octubre de 2006.Con un inglés muy suyo, de voz preciosa , armada conuna guitarra acústica, esta muchachita de 22 añosdemuestra ser una artista y tiene todo lo necesariopara triunfar. Lourdes es elegante, es desgarradora,es capaz de modular desde la fuerza más rotundahasta la delicadeza más cálida.Cigarettes, un tema que parece haberexistido toda la vida y queno pierde sino quegana frescura con cadanueva escucha.

VETUSTAMORLAEs ante todo un gruposincero, al margen de lasmodas, que creen y dis-frutan con lo que hacen.Sus cuidadas letras sonmuchas veces quejas anteesta sociedad que nos hatocado vivir.Destacan la gran voz de sucantante Pucho, la fuerzadel directo, melodías envol-ventes, su instrumentaciónarmónica y sin estridencias.El tema que da título al discoUn día en el mundo, Sálvesequien pueda y La marea ter-minan enganchándome. Terecomiendo que los escuches (ati, Álvaro, te doy las gracias porrecomendármelos).

LOVE OF LESBIANDespués de tres discos en inglés,estas catalanes decidieron cantaren castellano logrando calarhondo, gracias a la ironía comobuque insignia, sin olvidar la calidez de sus letras, asícomo la potencia de sus directos más que recomen-dables.El carismático Santi Balmes retrata con su voz unparticular mundo de cotidiano surrealismo.Entre sus temas, quiero destacar Universos infinitos,combinación perfecta de letra con ejecución musical.Un día en el parque es una preciosa y tierna baladade sentimientos a flor de piel.

WHE ARE STANDANDEs sorprendente el cambio que han dado los vascosen apenas dos años. En 2005 ganaron el concurso delFIB de bandas noveles. Tenían clase y apuntabanmaneras.Ahora han decidido cambiarse el nombre, se han aña-dido el “we are” y, como complemento, han decidido

salir fuera a buscar la esenciade su sonido. Londres ha sidola ciudad elegida. Una ciudadque rebosa música, Andy Gill,un productor que es un genio(ya empezamos a hablar depalabras mayores) y ungrupo que aspiraba ma-neras. ¿Qué tenemos? Unálbum magnífico.Quien no se mueva con esteálbum tiene un serio pro-blema.

LACROSSELa nueva sensación delpop escandinavo vuelvea darnos motivos parabailar y disfrutar. Unode los sextetos másinteresantes que hadado a la luz Suecia enlos últimos tiempos(2005). Indie pop eléctrico ycanónico, aunquemuy refrescante.Con arreglos a basede sintetizadores einstrumentos deviento y notas axilófono y

energético tanto en ritmoscomo en la parte vocal, que desarrollan a

dúo. No te pierdas escuchar su joya reluciente ThisNew Year Will Be For You and Me (Tapete Records,2008). Toda una explosión de color, llena de energíay pasión y ese estilo único que sólo tienen las bandasdel Norte de Europa.En Bandages For The Heart podemos apreciar laespectacular intensidad de los dos vocalistas, guita-rras increíblemente dulces y resplandecientesmelodías. Escuchar a la vera del castillo de Alburquerque sutema You Can’t Say No Forever va a ser inolvidable.

Nines Guerrero.

‘09¡los veré en directo!

15

Page 16: Sound Vicente nº 3

Los Negativos: “Dandies EntreBasura” (2009)Los Negativos fueron (y son ahora de nuevo)un grupo catalán que en plenos ochentairrumpieron en el panorama musicalespañol dominado por la movida, yaentonces muy mediatizada, con un discorompedor por su intención retro (que no eslo mismo que nostálgica), ese disco se llama-

ba Piknik Caleidoscópico y se convirtió para muchos en LP decabecera durante meses, si no años. Después vino 18º SábadoAmarillo (1987) y lentamente Los Negativos se diluyeron en elolvido.Ahora que no está mal visto que cuarentones y cincuentonesvuelvan por donde solían (lo cual es síntoma del páramo cre-ativo que habitamos), han regresado con un nuevo trabajo,Dandies Entre Basura (ejem!), construido a partir de retalesde los viejos tiempos y varios temas de nueva factura.El disco, sin ser redondo –se aceptan bromas-, porque es cier-tamente irregular, sí que contiene algunos temas excelentes,está producido con primor (abundan saxos, trompetas,armónicas, clavicordios y órganos) y suena muy honesto, conla seguridad que dan la edad, la experiencia, un materialrespaldado por una tradición tan sólida (Beatles, Stones,Troggs, Byrds…) y la certeza de que ahora mismo en Españanadie puede mirarlos por encima del hombro.

The Right Ons: “Look Inside Now”(2009)Tienen la fuerza que a algunos les gustaríaencontrar, la garra que a otros les gustaríarecobrar y la valentía de decir a estas alturasque ellos sólo hacen rock’n'roll y que lesgusta. Son de Madrid, se han pateado ya

medio mundo y han grabado este su segundo largo en Boston,en dos semanas de tocar-dormir-tocar-dormir con el produc-tor de Eli Paperboy Reed. Ah, y en Why You Don’t Break MyHeart Now les hace los coros la grandísima Lisa Kekaula.Muchas veces, sin venir a cuenta te cae un hitazo entre manos y nopuedes dejar de escucharlo. Esto me pasó con Thanks, un temaadrenalínico y salvaje de garage rock, que podéis descargar gratisdesde su pagina web y que no la podrían haber escrito ni los mejoresMando Diao aunque quisieran, que consigue engancharte nada máscomenzar a sonar y eso sí, hacedlo sonar con todo el volumen posi-ble si queréis saber lo que es la locura. (la voz telúrica)Esta vez lo que tenemos entre manos es una realidad como la copade un pino. Una banda española que canta en inglés y se desenvuelveen compases de buen garage-soul con un desparpajo y una eficaciaque tira de espaldas. Los que han tenido el placer de verles en direc-to ya saben de qué hablo y si su primer disco ya hacía entrever lasbuenas maneras que atesoraban, este los catapulta a un estatusnuevo. Ese por el cual se pueden codear a base de grandes canciones,con combos internacionales de similares características. (mon-dosonoro)

Old 97’s: no todo va a ser Wilco.The Album (2009) de Wilco es estupendo, Jeff Tweedy es ungenio (otro que tiene en casa el libro de acordes de PaulMcCartney) y se merecen absolutamente todo lo que dice deellos. Hasta se merecen el delirio de la crítica y la afición

españolas, pero os juro que en el país de lasgrandes praderas hay más, mucho más (y nosé si mejor, oye).Old 97’s es un grupo de Dallas, Texas, ya ve-terano. Sus dos principales miembros, RhettMiller y Murry Hammond, se conocieron afinales de los años 80 y desde entonces hanmantenido sólidos el espíritu y la ambición

de la banda, si bien ambos han grabado varios trabajos ensolitario.Basta escuchar someramente algunos de sus discos de los 90,especialmente Too Far To Care (1997) -excelente, por cierto-para “pillar la idea”: Miller y Hammond pretenden y con-siguen con destreza fundir las formas más adelantadas de latradición musical blanca norteamericana, como el cowpunk,con los tonos del power-pop británico, es decir, son unosvaqueros que podrían arrasar en un pub de Manchester.Blame It To Gravity (2008) es un muy buen disco quetiene de casi todo un poco (hay incluso una cierta sensación

de zapping conforme van pasando las pistas): homenajes alos Beatles (My Two Feet), viajes a los años 50 (She Loves theSunset), excelentes baladas (Color of a Lonely Heart Is Blue),country-rock (The Fool, Early Morning) y los citados airesbritánicos (Ride).Tan sólo hace falta abrir la mente, limpiarse -espiritual-mente- los oídos y echarle imaginación a la contratación degrupos que vienen a España. Si Wilco ha abierto brecha ¿porqué no aprovechar?

Steve Earle: “Townes” (2009)Townes Van Zandt es el mejor escritor de can-ciones del mundo, y me plantaré sobre la mesade café de Bob Dylan con mis botas de vaquero

para decirlo.Quien era capaz de aseverar esto hacemuchos años, tenía por fin que rendir ho-menaje a su ídolo, también conocido comoel mejor escritor de canciones de Texas (no penséis que, paraEarle, Texas es menor que el mundo: la primera tierra quepisó era tejana y eso que nació en el estado de Virginia.)El hombre llamado a suceder a Bruce Springsteen al decir demuchos no ha tenido lo que se llama una vida tranquila: casimedia docena de matrimonios, varias adicciones severas yuna estancia en la cárcel fraguan una biografía de “vaquerosalvaje” que él, dedicado, además de a la música, al activismopolítico y la literatura, no ha querido explotar.En los últimos quince años ha publicado una buena colecciónde discos propios que le han colocado con justicia en elpedestal de la música americana con raíces tradicionalesblancas. Ese recorrido parece alcanzar una meta importantecon este Townes, donde celebra y revive en 15 magistralesversiones la herencia de su amigo y mentor Townes VanZandt.

La Bien Querida: “Romancero”(2009)Dice el DRAE que “novelero” es aquel amigode novedades, ficciones y cuentos o deseosode novedades, o que las esparce. Y con eldebut de La Bien Querida los novelerosgafapastiles han quedado decepcionados:les gustaba más la maqueta, era directa,sencilla, inocente, como un cachorrito desvalido que prote-ger, pobrecito, pobrecita niña de voz cristalina.Pero la niña les ha salido rana, digo mujer: se ha puesto enmanos de un excelente productor, se ha arropado con buenosprofesionales y ha construido una estructura culta y comple-ja detrás de cada canción (con mejor o peor fortuna, eso sí).El resultado es un disco ambicioso (eso es lo que duele,cachorrita ambiciosa) y claramente dual. Las canciones, porun lado, han sido respetadas en su melodía naïf original (quepor otra parte recuerda enormemente a Los Planetas) y, porotro, han sido envueltas en unos arreglos “caros”: guitarrasflamencas, vientos, teclados, orquestaciones y hasta palmas.El elemento que sirve de pegamento a estos dos opuestos esla voz de Ana Fernández Villaverde y su forma pura de cantarunas letras tan aparentemente directas y sinceras, feliztraslación de la cotidianeidad del “amor normal”.

Grizzly Bear: “Veckatimest” (2009)Suenan a Sufjan Stevens, a The DivineComedy, a The Flaming Lips y a los BeachBoys de Pet Sounds y suenan muy bien. Losanuncian ya (qué prisas) como los autoresdel disco del año y hay que reconocer que,para lo que llevamos, no van desencamina-dos los optimistas (?).Veckatimest (tercer disco de la banda después de Horn OfPlenty y The Yellow House) es una muestra pletórica dechamber-pop, con arreglos corales y orquestales, magníficasatmósferas y una más que evidente ambición de hacer algomemorable. Es un disco, como dicen en allmusic, que necesi-ta digestión, pero, una vez hecha, no importa nada -es más:apetece- repetir varias veces.

crítica de discos en

Atados a un Poleohttp://extremasound.wordpress.com

16

Page 17: Sound Vicente nº 3

17

La respuesta musical le llegó a Neil Young demanera tan directa como él había lanzado lacrítica. Lynyrd Skynyrd publicaban en 1974 susegundo álbum, Second Helping, y en él seincluía la canción Sweet Home Alabama.Este tema venía ser un canto de amor a la ofen-dida región, destacando algunas de susgrandezas, como los estudios de grabaciónMuscle Shoals, y lanzando algunas indirectasmuy directas sobre el Watergate y la corrupciónpolítica.

Pero no cabe duda de que es la segunda estrofala más recordada de la canción, con alusión claraal rockero canadiense. Para desdicha de Young,además, el tema fue un gran éxito, y desdeentonces no ha dejado de sonar en emisoras detodo el mundo, anuncios de televisión e inclusopelículas. Hasta Siniestro Total grabaron unaversión bajo el nombre de Miña terra galega.

Y más cerca, la banda pelina de PabloCordovilla, Chiqui y Visente (el del bar deVisente, en Alburquerque) DesKaRriaDoshizo una versión titulada Rock de las Laderas.Maestro Miollo y Rodri Matilla la tocaron algu-na vez con ellos.

Javier Gómez.

Big wheels keep on turning,carry me home to see my kinsinging songs about the south-land.I miss ole bamy once again andI think it's a sin.

Well, I heard Mister Youngsing about her.Well, I heard ole Neil put herdown.Well, I hope Neil Young willremembera southern man don't needhim around anyhow.

Sweet home Alabamawhere the skies are soblue.Sweet home Alabama, Lord, I'm coming home to you.

In Birmingham they love the Gov'nor.Now we all did what we could do.Now Watergate does not bother me.Does your conscience bother you, tell the truth.

Sweet home Alabama where the skies are so blue.Sweet home Alabama, Lord, I'm coming home to you.

Now Muscle Shoals has got the Swampersand they ve been known to pick a song or two.Lord, they get me off so much,they pick me up when I'm feeling blue, now how about you.

Sweet home Alabama where the skies are so blue.Sweet home Alabama, Lord, I'm coming home to you.

La noria sigue girandoLlévame a casa para ver a mifamiliaCantando canciones sobre el SurDe nuevo echo de menosAlabama y pienso que es un peca-do, sí

Bien, oí al señor Young cantandosobre ellaBien, oí al viejo Neil despreciándolaBien, espero que Neil Young recuerdeque un sureño no lo necesita para nada

Alabama, dulce hogar, donde el cielo estan azulAlabama, dulce hogar, Señor, vuelvo acasa contigo

En Birmingan aman al gobernador (bu,bu, bu)Hicimos lo que podíamos hacerAhora el Watergate no me molesta¿Tu conciencia te molesta? Di la verdad

Alabama, dulce hogar, donde el cielo es tan azulAlabama, dulce hogar Señor, vuelvo a casa contigo

Ahora en los Muscle Shoals tienen a The Swampers Y han sabido escoger una canción o dosSeñor, me relajan tantoMe levantan cuando me siento triste ¿Qué te parece a ti?

Alabama, dulce hogar, donde el cielo es tan azulAlabama, dulce hogar, Señor, vuelvo a casa contigo

Por si no había quedado claro con Southern Man que Neil Young tenía a los sureños por racistas y violentos, en su siguienteálbum, Harvest, incluyó la canción Alabama, en la que volvía a incidir sobre el tema. Dolido por esa actitud, Ronnie Van Zant, de la bandade rock sureño Lynyrd Skynyrd, declaró: "Creemos que Neil está disparando a todos los patos cuando sólo quiere cazar un par de ellos".El músico aceptaba la crítica a los racistas, pero no consentía que pintase a todos los sureños como paletos agresivos.

canciones legendarias:

(Ed King, Gary Rossington, Ronnie Van Zant, 1974)

Swett Home Alabama

Hoy le vamos a conceder “una oportunidad” a esta cantantegala, hija de francés e inglesa, que va por el segundo disco(empezó con un mini de seis canciones en 2006) y que, lejosaparecer como una promesa, logra con Pays sauvage “unálbum onírico y terrenal que se desvía en infinitas direccionespara dibujar la psicogeografía de un país existente única-mente gracias a la magia de las canciones” (Juan Cerverapara ROXDELUX). Y, más claramente, es un disco de esospocos que constituyen un universo de variedad y riqueza,envueltas en una voz preciosa y la magnífica producción de 14canciones donde hay prácticamente de todo y nada desen-tona.

Pájaro Sunrise: “Done/Undone” (2009)Es un poco temprano para hablar de discoespañol del año, pero, una vez escuchadoslos dos compactos de Done/Undone, dondeYuri Méndez (León, 1979) da una verdaderalección de talento, sutileza y sabiduría musi-cales, y, una vez leídos y escuchados múlti-ples comentarios y críticas coincidentes enla alabanza, la verdad es que cuesta mucho no suponer queestas 22 canciones no van a estar absolutamente arriba en lasvaloraciones que todos hagamos sobre lo que nos habrá dadoel pop español en 2009.Conviene no perderse el blog de Pájaro Sunrise por lo quedice Yuri en él; hay perlas como éstas:- No, esto no es rocanrol. De vez en cuando suena el teléfono y alguienpregunta si estamos libres para tocar tal día en Barcelona, en SanSebastián o en Matalascañas. Todo va bien hasta que les adviertes queno es un grupo de rocanrol, no hay bombobajo a corcheas. Porque ellosquieren rocanrol. Porque la gente quiere rocanrol y mover la cabecita,vous savez. Y si nadie les viese querrían pasodobles. Es una pena queFranz Ferdinand sea tan caro. Así que vas a prepararte la comida pre-guntándote si alguien escucha algo, alguna vez, y luego quedas para veruna película que, al fin y al cabo, resulta igual de gratificante.- No, esto no es indie. Indies eran Galaxie 500 y Yo La Tengo en 1990.Nosotros imitamos, rascamos y robamos, pero ni muertos seremosindies.

José Preciado

Elastic Band: “Boogie BeachDays” (2008)A finales del año pasado, un par de músicosgranadinos provenientes de Lagartija Nick yCecilia Ann dieron a conocer su primerdisco, en que llevaban trabajando más dedos años, que habían grabado en casa yhabían rematado bajo las órdenes y el talen-

to del británico Mike Pelanconi (que había trabajado antescon Lilly Allen, entre otros).El disco fue muy bien acogido en algunos ambientes (el pro-grama de Radio 3 “Lo que oyes” lo tiene como sintonía hacemeses) y francamente ignorado en otros. Esta ignorancia(mal)intencionada es perfectamente explicable en el ambientedirigidamente mediocre de la música contemporánea españo-la: un trabajo que suena maduro, culto, descarado, inteligentey divertido, cuya escucha y disfrute exige una notable compli-cidad por parte del oyente, difícilmente va a ser reconocido ymucho menos alabado por ciertos sectores y ciertos críticosque exigen mediocridad, uniformismo, amateurismo y abu-rrimiento en cada disco que aspire a merecer su atención.

Emily Loizeau: “Pays sauvage”(2009)Es curioso que siendo como somos un paíslatino, apenas le hagamos caso a nuestrosvecinos portugueses, italianos y franceses.Un ejemplo es mismamente este blog, quelamentablemente sólo ha glosado en más denueve meses a un grupo italiano (Hot Gossip,

en febrero de este año).La relación que los cuatro grandes países latinos europeosmantenemos con la música popular de origen anglosajón esmuy semejante y la historia de su asimilación en el últimomedio siglo, prácticamente idéntica y paralela; y, sin embar-go, vivimos y escuchamos de espaldas unos a otros, con lamirada al frente, a lo que nos llega del ámbito del inglés, queno siempre es bueno y ya casi nunca es nuevo.

Page 18: Sound Vicente nº 3

Tras el fin de Nacha Pop, Antonio Vega comenzó supropio camino como solista, ya disfrutando del sonido de la gui-tarra como protagonista principal junto a su voz y esas cancionespor momentos evanescentes y luminosas, por momentos densasy oscuras: No logró grandes ventas en este periodo pero su leyen-da se fue engrandeciendo con cada nueva entrega y su público leseguía con devota fidelidad. Una leyenda sustentada en dospilares: el de sus adicciones–son incontables, inenarrables eimpublicables las anécdotas,algunas de ellas de una enormesordidez, que sobre Vega circu-laron durante años en elmundillo musical, especial-mente en su vertiente discográ-fica–, que le dotaba de un aurade maldito sobreviviente, y lade excelente compositor,llegándole a comparar –a mientender exageradamente,pues sus discursos narrativospoco tienen que ver– con JoanManuel Serrat.

Antonio, pese a todo,seguía ahí, de pie, saltando dediscográfica en discográfica,colaborando en discos ajenos,participando en tributos,saliendo entero del incendiode su domicilio, viviendo enhoteles, superando la muertede su más querida com-pañera... Al final, su último disco de estu-dio –marcado precisamente por dicha muerte–, 3.000 nochescon Marga (2005), fue una de sus obras más logradas, una desus mejores colecciones de canciones –claras, directas, terre-nales– y uno de sus trabajos más libres. Y hasta de esas colabo-raciones desperdigadas por aquí y por allá quedó un trabajo delo más interesante y entrañable, Escapadas (2004). Un álbumen el que brillaba, sobre todo, el Antonio Vega vocalista. Y bienestaba que dicha faceta fuera reivindicada, pues el intérpretesiempre fue eclipsado por el compositor.

Últimamente, tras la gira de regreso de Nacha Pop y apunto de comenzar la secuela de la misma, Antonio Vega seenfrentaba a los escenarios él sólo con su guitarra, con esa ima-gen que a mí me ponía un poco tenso y que a él le hacía parecermás frágil que nunca, reconvertido en una suerte de cantautorpop ya que siempre fue un compositor de hechuras clásicas y esopermitía la permeabilidad de sus canciones. Casi todos losconciertos se estaban grabando en vistas a la edición de un direc-to (y con todos los que se registraron debe de haber materialpara varios CDs) que ya será obra póstuma.

Ahora es tiempo de grandes titulares, de llenar espa-cios hablando de Antonio Vega en medios generalistas. Y uno sepregunta qué pasaría si esos mismos medios, habitualmente tanrefractarios al pop, dedicaran tal derroche de adjetivos –y delugares comunes...– en vida de los creadores. Si el espacio quehoy ocupa la muerte de Antonio –similar al que se lleva el fútboltodos los días– fuera de uso corriente y diario. Tal vez sucederíaque en este país se consumiría menos música intrascendente y,con ello, ganaría la higiene mental de todos nosotros.

En breve será tiempo de homenajes, de recopilatorios(¡el 15 de mayo, pasado mañana, sólo tres días después de sumuerte, sale el primero!) y de obra inédita. Todo está inventado.El pop, como la vida, debe seguir su camino ante la muerte.

Juan Puchades

R e f l e x i o n e s a l r e d e d o r d e l a v i d ay l a m u e r t e d e A n t o n i o V e g a

La colección de tópicos que muestran los titulares deprensa provoca escalofríos. Tantos como daba la imagen deAntonio Vega en los últimos años. A mí, por lo menos, me poníade los nervios ver a ese músico que parecía mantenerse en pie osentado en un taburete con un aliento de vida que no sabías muybien de dónde salía. Sin embargo, pese a su perfil afilado yoscuro, Antonio Vega lograba que su frágil voz siguiera ahí, casitan conmovedora como siempre. Como lograba, inesperada-mente, rasgar la guitarra e, incluso, perderse con ella en fi-ligranas de esas que tanto le gustaban.

Desde luego, en ese Vega que durante la última déca-da parecía estar al borde del último suspiro poco se podíareconocer la imagen del que en 1980 a algunos nos deslumbrócon la incontenible efervescencia del pop inmediato y clásicoque facturó en el prodigioso primer LP de Nacha Pop. Un álbum–producido con mucho acierto por Teddy Bautista–, pleno defogonazos escritos tanto por él –los más intimistas y sensibles—como por su primo Nacho García Vega –los más lúdicos y calle-jeros–; un dúo que en su mixtura de estéticas creativas contra-puestas siempre funcionó y definió el carácter y el sonido de laobra de los Nacha. Para quienes por entonces éramos adoles-centes y estábamos convencidos de que el pop español, víaNueva Ola, estaba por cambiar totalmente la música joven ennuestro país, aquel debut fue (es) una de nuestras piedras filoso-fales.

Pero Nacha Pop fue un grupo sin demasiada suerte: Aun gigantesco y monumental segundo disco, Buena disposición(1982), le siguió, tras salir por la puerta falsa del sello Hispavox,el robusto pero menos inspirado y más crudo Más números,otras letras (1983. LP que, tal vez, necesite ser recuperado), edi-tado ya en una independiente (DRO). Sin embargo, lo que sonlas cosas, sería con un maxisingle cuando muchos miraríanhacia Nacha Pop y hacia Antonio Vega como compositor. Sí, loque no consiguió ni "Chica de ayer" –que devendría "clásico"con el transcurrir de los años– ni "Atrás", lo logró la canción queencabezaba (en dos versiones, con grupo y solo a piano y voz) en1984 el mencionado maxisingle: "Una décima de segundo más".Nadie tenía ni idea de qué trataba aquella letra opaca –lo quepermitía, sabiendo del viaje con la heroína por compañera quehabía iniciado Antonio, especular sin descanso–, pero de lo queno cabía duda era de que ese tema tenía algo muy especial ymostraba a un compositor enormemente sensible.

Quizá fue "Una décima de segundo más" lo que motivóque Nacha Pop saltara a una multinacional, Polydor, ganandoen sucesivas entregas en repercusión mediática y en calidadsonora pero perdiendo en chispa. Y es que los discos –Dibujosanimados (1985) y El momento (1988)– ya no tenían el empujede antaño. La "magia y precisión" había dado paso sólo a unasmayores dosis de precisión: arreglos más elaborados, sonidomás "actual" –lo que en los años 80 daba mucho miedo, y cuyoresultado es de sobra conocido– y un Antonio Vega que parecíaescribir cada vez más hacia dentro. Su escritura se tornaba máshermética y su pasión astrónoma se trasladaba a los versos.

Pero, sorpresa, el último disco de los Nacha, el directo80-88 (1988) logra vender cifras hasta entonces desconocidaspara ellos cuando marcaba justo el final del grupo, el testamen-to de una de las formaciones esenciales de la Nueva Ola. Esemovimiento sobre el que bastantes integrantes de La Movidatrataron de pasar por encima y del que, prácticamente, sólosobrevivieron (sobreviven) Los Secretos. Gentes a las que se lesacusó de poco o nada modernos y, sobre todo, de blandos. Sinembargo, bastantes de aquellos chicos "blandos" vivían al filo dela calle, escribiendo en sus propias vidas uno de los capítulosmás lúgubres del pop de nuestro país.

Por su interés, reproducimos el siguiente

artículo del director de la Revista Efeme

(www.efeeme.com)

Me ha pasado, lo he visto, lo he vivido: un compañero (y sin embargo amigo, que dice el tópico cachondo, verdadero en este caso) que no ha dudado enser mordaz ni áspero ni corrosivo ni maligno (que todo es lo mismo) ni una sola vez en que hemos visto, en la tele o en la prensa, en los últimos años, la imagen cadavérica deAntonio Vega, me viene el día del óbito con cara de viuda por sorpresa y me dice que qué pena, el pobre Antonio. Joder, qué pena desde-hace-veinte-años, pero a ti te parecía diver-tidísima la pena, so capullo.

Bueno, pues a Quico Alsedo, bloguero de El Mundo, le ha atacado una horda de capullos. Resulta que el día 13, con el cadáver todavía caliente, publica, con mayoro menor acierto, pero con indudable sinceridad, El pelo de Antonio:Siempre me dio miedo Antonio Vega en los últimos años. Un miedo infantil, un miedo de ‘que viene el coco’.Y no tanto por ese aspecto como de espantapájaros. Esos ojos hundi-dos, aterrados. Ese cuerpo en retirada.Me daba miedo el pelo, su pelo. Era el pelo de un muerto, como dice Bobby (…)

Y lo que ha pasado es que tiene docenas y docenas y docenas de comentarios (214 en este momento) a su entrada en donde le dicen de todo y le desean lo peorde lo peor, también con toda sinceridad esto último. Y lo que ha hecho el bloguero es defenderse y la horda, imparable, vuelve para rematarlo (van 97), aunque se están colandoalgunos apoyos.

Lo que está ocurriendo con Alsedo es sintomático: en España, de toda la vida, se han lavado los cadáveres en público y ha sido desde siempre de muy mala edu-cación decir alguna verdad turbia en un entierro. La muerte parece exigir amnesia y quien se mueva está más muerto que el muerto. En pocas ocasiones aplicamos con tanto fer-vor los españoles la obligación de lo políticamente correcto (es decir, ser hipócrita con la aquiescencia generalísima) como en un funeral. Después, puede que se nos olvide y vayamospor sangre (sangre de muerto), pero para entonces no estárá el cadáver escandalizando entre nosotros.El bloguero, acorralado y en su defensa, invoca al ‘jefe’, invoca a la competencia, invoca a Manrique:

Me cuesta reconocerle en ese retrato colectivo del artista generoso, siempre inspirado, extraordinariamente modesto. Oigan, no es verdad. En petit comité, a Antonio leindignaba lo que algunos hicieron con canciones suyas. Reconocía que la necesidad de dinero le llevaba a participar en discos dudosos, en programas sonrojantes. Confesaba queconocía los trucos para estirar la decreciente inspiración y completar un álbum. Capaz era de presentarse en su editorial tarareando una canción ajena como ocurrencia propia (”porsi colaba”). Revelaba que la adicción le llevaba a vender o pignorar guitarras y otras posesiones esenciales. Todo ello le hacía humano y no un santo, como cabe deducir de muchosde los apresurados encomios redactados por compañeros de profesión, inevitablemente embarrancados en los tópicos.

Y nosotros, finalmente, pusimos un enlace a una hagiografía al gusto de las hordas.(Atados a un poleo. http://extremasound.wordpress.com/)

18

Page 19: Sound Vicente nº 3
Page 20: Sound Vicente nº 3