software educativo

13
UNIVERSIDAD DE NARIÑO REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77 SOFTWARE EDUCATIVO “MUNDO AGROFORESTAL”: Estudio de caso, Subcuenca Alta del Río Pasto, Nariño, Colombia AGROFORESTRY EDUCATIONAL SOFTWARE: Case study, Upper Sub-basin of the Pasto River, Nariño, Colombia Ángela Lucía León I. 1 ; Gloria Cristina Luna C. 2 ; Hugo Ferney Leonel 3 Fecha de recepción: Abril 28 de 2014 Fecha de aceptación: Junio 9 de 2014 RESUMEN Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son herramientas que han permitido evolucionar en el proceso de enseñanza aprendizaje, innovación, difusión de información, adquisición y generación de conocimiento. El objetivo de la investigación fue desarrollar un “Software Educativo Agroforestal - SEAf”, dirigido a jóvenes de instituciones educativas rurales, como estrategia pedagógica para la enseñanza agroforestal. Mediante Investigación Acción Participativa (IAP), se diagnosticó el conocimiento agroforestal de estudiantes de dos instituciones educativas municipales de la subcuenca alta del río Pasto, implementando talleres participativos, encuestas semi-estructuradas y mapas parlantes; se realizó un análisis de correspondencias múltiples (ACM), que permitió diseñar y estructurar el SEAf con el programa Flash Cs4, el cual fue evaluado con pruebas Alfa y Beta. Como resultado se logró diseñar un software educativo agroforestal denominado “Mundo Agroforestal” que incluyó los gustos y preferencias de los jóvenes; de acuerdo al color, actividades lúdicas, paisajes y personajes animados que fueron plasmados en las interfaces. El software fue altamente aceptado (94%) respecto a las variables diseño, facilidad de navegación, pertinencia de color, temáticas abordadas e ilustraciones; lo que permitió la validación de éste. Palabras clave: TIC, software, agroforestería, río Pasto. 1 Ingeniera Agroforestal. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected] 2 Docente Tiempo Completo. I.A M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. grupopifi[email protected] 3 Docente Tiempo Completo. I. F Ph.D. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected] REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Volumen 31 (1) : 65- 77 Segundo Semestre ISSN Impreso 0120-0135

description

articulo cientifico

Transcript of software educativo

  • UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    SOFTWARE EDUCATIVO MUNDO AGROFORESTAL: Estudio de caso, Subcuenca Alta del Ro Pasto, Nario, Colombia

    AGROFORESTRY EDUCATIONAL SOFTWARE: Case study, Upper Sub-basin of the Pasto River, Nario, Colombia

    ngela Luca Len I.1; Gloria Cristina Luna C.2; Hugo Ferney Leonel 3

    Fecha de recepcin: Abril 28 de 2014 Fecha de aceptacin: Junio 9 de 2014

    RESUMEN

    Las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), son herramientas que han permitido evolucionar en el proceso de enseanza aprendizaje, innovacin, difusin de informacin, adquisicin y generacin de conocimiento. El objetivo de la investigacin fue desarrollar un Software Educativo Agroforestal - SEAf, dirigido a jvenes de instituciones educativas rurales, como estrategia pedaggica para la enseanza agroforestal. Mediante Investigacin Accin Participativa (IAP), se diagnostic el conocimiento agroforestal de estudiantes de dos instituciones educativas municipales de la subcuenca alta del ro Pasto, implementando talleres participativos, encuestas semi-estructuradas y mapas parlantes; se realiz un anlisis de correspondencias mltiples (ACM), que permiti disear y estructurar el SEAf con el programa Flash Cs4, el cual fue evaluado con pruebas Alfa y Beta. Como resultado se logr disear un software educativo agroforestal denominado Mundo Agroforestal que incluy los gustos y preferencias de los jvenes; de acuerdo al color, actividades ldicas, paisajes y personajes animados que fueron plasmados en las interfaces. El software fue altamente aceptado (94%) respecto a las variables diseo, facilidad de navegacin, pertinencia de color, temticas abordadas e ilustraciones; lo que permiti la validacin de ste.

    Palabras clave: TIC, software, agroforestera, ro Pasto.

    1 Ingeniera Agroforestal. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad de Nario, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected] Docente Tiempo Completo. I.A M.Sc. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad de Nario, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected]

    3 Docente Tiempo Completo. I. F Ph.D. Facultad de Ciencias Agrcolas. Universidad de Nario, San Juan de Pasto, Colombia. [email protected]

    REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS Volumen 31 (1) : 65- 77

    Segundo SemestreISSN Impreso 0120-0135

  • 66

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    ABSTRACT

    Information and Communication Technologies (ICT) are tools that have allowed an evolution in the teaching and learning process, innovation, dissemination of information, and the acquisition and gene-ration of knowledge. The need to implement teaching strategies for agroforestry education led to the development of an Agroforestry Educational Software for students of educational institutions in the rural sector. The diagnosis of agroforestry knowledge was evaluated in two institutions of the Pasto River sub-basin, using a Participatory Action Research methodology, by implementing participatory workshops, semi-structured surveys, talking maps, among others; surveys was performed with their respective multiple correspondence analysis (MCA), which allowed the design and structure of the Agroforestry Software using a Flash CS4 program for validation and the implementation of Alpha and Beta tests. Limited agroforestry knowledge is evident; however, it is highlighted by the importance of trees on their farms. As for the use of organic fertilizers, this yielded a negative answer, since che-micals inputs are preferred, which led to the need for training in agroforestry principals. The software design highlighted the preference for blue and green colors, competitive activities, landscapes repre-senting forests and beaches, the favorite character was the Puss in Boots and animals like dogs and cats; which allowed the creation of a hybrid character. The Alpha and Beta tests showed acceptance of the software in both content and design.

    Keywords: TIC, software agroforestry, Pasto River

    INTRODUCCIN

    Nario es un departamento de vocacin agrco-la, caracterizado por el minifundio y explotacin inadecuada de los recursos naturales, en especial el suelo y la flora; que en algunos casos, se so-breexplota por las actividades agropecuarias que sobrepasan su capacidad de resilencia; siendo una de las causas la falencia de modelos peda-ggicos que conduzcan a la valoracin y apro-vechamiento adecuado de los recursos naturales e implementacin de tecnologas acordes a la realidad socioambiental, cultural y econmica; entre ellas la agroforestera y estructuracin de herramientas didcticas basadas en Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC).

    A nivel mundial, para el intercambio de cono-cimientos agroforestales, se ha implementado las TIC, a partir del diseo de software con este enfoque (acadmico a nivel superior e investigativo); entre los que se destacan: mo-delamiento - WaNuLCAS; sistema de manejo

    agroforestal - Silvia, simulador de bosques - SExl-FS; evaluador de paisajes - FALLOW; generadores de caudal hdrico - SLIM, series temporales de lluvias -SpatRain, entre otros (World Agroforestry Centre, 2011). Sin em-bargo, existe la falencia de un software ms amigable dirigido a jvenes rurales, que sirva como herramienta pedaggica para la percep-cin de este conocimiento.

    Las TIC, son herramientas que procesan, alma-cenan, sintetizan, recuperan y presentan infor-macin de forma variada (Lavado, 2011); po-sibilitan la transversalidad en todas las reas del saber expresando experiencias demostrati-vas donde los nios se motivan para manejar el lenguaje y desarrollar sus habilidades b-sicas como: comprender, analizar, sintetizar, hacer referencias y deducciones (Galvis et al., 2012). En este sentido, las TIC, son tiles y contribuyen para la enseanza aprendizaje de los diferentes temas relacionados con la agro-forestera; considerada como una alternativa

  • 67

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    para optimizar los sistemas tradicionales de agricultura y de silvicultura regional y amorti-zar sus impactos socio-ambientales, orientada a mejorar la calidad de vida de los productores ru-rales (World Agroforestry Centre, 2011).

    Por lo tanto, la presente investigacin tuvo como objetivo la creacin de una herramienta para facilitar la aprehensin del conocimiento agroforestal. Inici con un proceso diagnstico trabajando con estudiantes de las Institucio-nes Educativas Municipales de Mocondino y Cabrera. Para el diseo, se cont con la parti-cipacin de ingenieros: agrnomo, forestal y agroforestal; diseador grfico y licenciado en informtica.

    El software se caracteriza por contener inter-faces amigables y dinmicas, con lenguaje cla-ro que despierta inters en los jvenes por su innovacin; Robey (2007), plantea que la in-formacin se puede transmitir de manera ms llamativa por diferentes medios, como texto, imagen, sonido, animaciones, entre otros.

    Integrar curricularmente las TIC en el proceso de aprendizaje, implica emplearlas de forma creativa, transparente y pertinente en el que hacer pedaggico, y no slo como una forma alternativa y llamativa de presentar informacin; es necesario convertirlas en herramientas de apoyo al proceso de aprendizaje; es decir, teniendo siempre en mente que se usan con el objeto de aprender; por tanto, el SEAf Mundo Agroforestal est diseado con fines didcticos, para ser interactivo y fcil de manejar; Marques (2001), explica que la combinacin de estos elementos incrementa la capacidad de aprehensin de conocimientos y el inters por parte de los estudiantes; de esta manera, los objetivos propuestos en esta investigacin hacen parte de un macro proyecto denominado Herramientas didcticas para la adopcin de sistemas agroforestales en la zona Andina del departamento de Nario apoyado por la

    Vicerrectora de Investigaciones Postgrados y Relaciones Internacionales de la Universidad de Nario, a fin de diagnosticar el conocimiento agroforestal de los estudiantes pertenecientes a las instituciones educativas de Cabrera y Mocondino y con sus contribuciones disear y validar un software educativo con enfoque agroforestal.

    Se opt por trabajar con jvenes de institucio-nes del sector rural, considerando que para el 2005, ms de la mitad de la poblacin de Nario (53%) viva en la zona rural; proyec-tada para el 2010, en una poblacin total de 1.639.569, equivalente al 52% en el sector ru-ral, se estima que la poblacin de jvenes ru-rales desde los 11 hasta los 19 aos, asciende a ms del 20% (DANE, 2010); lo que demuestra, la ruralidad del departamento y por ende la agricultura como principal actividad econ-mica; y la necesidad de capacitacin de los jvenes en temas relacionados con el campo, entre ellos: manejo y conservacin de recursos naturales y sistemas productivos sustentables como los sistemas agroforestales (SAF).

    As mismo, esta investigacin se bas en linea-mientos de la apropiacin social del conoci-miento, entendida, por COLCIENCIAS (2012), como un proceso de comprensin e interven-cin de las relaciones entre tecnociencia y so-ciedad, construido a partir de la participacin activa de los diversos grupos sociales que ge-neran conocimiento ms all de las sinergias entre sectores acadmicos, productivos y esta-tales; integrando apropiacin e innovacin en un mismo plano.

    MATERIALES Y MTODOS

    Localizacin. La investigacin se realiz en dos Instituciones Educativas Municipales pertene-cientes a la subcuenca alta del Ro Pasto, con estudiantes entre los 11 y 19 aos de edad. La

  • 68

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    Institucin Educativa Municipal Cabrera, lo-calizada en el corregimiento de Cabrera, mu-nicipio de Pasto, Nario, Colombia; ubicada a una altura de 3.000 m.s.n.m, temperatura pro-medio de 8C y una poblacin de 1.333 habi-tantes (DANE, 2012) y la Institucin Educativa Municipal Mocondino, localizada en el corregi-miento de Mocondino, municipio de Pasto, Na-rio, Colombia; ubicada a una altura de 2.800 m.s.n.m, temperatura promedio de 14C y una poblacin de 6.800 habitantes aproximadamen-te. (Ministerio de tecnologas de la informa-cin y las comunicaciones de la Repblica de Colombia, 2008). En la tabla 1, se relaciona el nmero de estudiantes participantes por grado e institucin.

    De total de los estudiantes (381), el 62% corres-ponde a mujeres; en su mayora, provienen de un ncleo familiar campesino, con una unidad familiar promedia de 5 integrantes; cuya activi-dad econmica principal es la agropecuaria, en unidades de produccin mini y microfundistas, que por lo general no superan la hectrea.

    El acceso a las TIC es limitado; sin embargo, con el programa Computadores para Educar las instituciones cuentan con unidades de PC de escritorio y mejoramiento de infraestructura tecnolgica; las cuales, no son suficientes para el nmero de educandos.

    Segn la Secretara Educacin Municipal de Pasto (2012), en el sector rural es notable la baja profundizacin en los conocimientos,

    desmotivacin y poca orientacin de las capacidades del estudiante; adems, de la falta de pertinencia y relacin entre lo que se desea aprender y lo que se ofrece en el establecimiento educativo.

    Con el enfoque de Investigacin Accin parti-cipativa - IAP (Fals, 2008), se evalu el cono-cimiento agroforestal de los estudiantes de las Instituciones Educativas Municipales de Cabre-ra y Mocondino (Tab.1); para ello, se utilizaron varias tcnicas y herramientas, como mapas parlantes (visin histrica, presente y futura), a travs de los cuales, los estudiantes plasmaron la situacin actual de los sistemas productivos de sus fincas y plantearon su deseo de cambio a futuro (cinco aos). De igual forma, mediante la ldica, el dilogo de saberes y la construc-cin colectiva de maquetas agroforestales, se generaron directrices y pautas de gran impor-tancia, para ser incluidas en el SEAf.

    Adems, se disearon dos encuestas aplicadas al total de la poblacin (381 estudiantes con edades entre 11 y 19 aos); en la primera, se evalu el conocimiento agroforestal a travs de 20 preguntas distribuidas en cuatro variables (existencia de sistema productivo, importancia de rboles, participacin en labores de finca, conocimiento sobre temticas agroforestales); en la segunda encuesta, se evaluaron los gustos y preferencias en cinco variables: color, personajes animados, juegos, actividades y paisajes. Se realiz un anlisis de correspondencias mltiples (ACM), valores propios y contribucin de las variables por medio del software estadstico SPAD V 5.6.

    Tabla 1. Relacin del nmero de estudiantes por institucin educativa y grado, 2013

    Institucin Educativa Municipal No. de estudiantes por Grado6 7 8 9 10 11

    Cabrera 37 26 26 22 25 19Mocondino 43 52 29 36 43 23Subtotal 80 78 55 58 68 42Total 381

  • 69

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    De acuerdo a las necesidades de capacitacin identificadas, se procedi a instruir a los estu-diantes sobre conceptos bsicos de agroforeste-ra, considerando ste de gran importancia para continuar el proceso de diseo del Software.

    Con la informacin obtenida y haciendo uso del programa de creacin y manipulacin de gr-ficos vectoriales FlashCs4, se dise el SEAf, con el apoyo de un equipo interdisciplinario, quienes analizaron la informacin de base y determinaron los componentes del SEAf, con-siderando contenidos y juegos de evaluacin y recreacin en relacin a definiciones sobre temticas afines al medio ambiente y agrofo-restera. De esta manera se defini la estruc-tura del software: programas de ejercitacin, bases de datos y galera de imgenes; y los contenidos especficos mediante (video, soni-dos, imgenes, texto y animacin). Adems, se elabor un manual del usuario para orientar en su instalacin y navegacin.

    Evaluacin y validacin. Se aplic una prueba Alfa, con cinco estudiantes seleccionados al azar por cada grado e institucin, lo que permiti determinar el nivel de entendimiento y aceptacin del SEAf y definir los campos con necesidad de correccin y ajuste. Se efectu una prueba Beta, empleando una encuesta conformada por nueve preguntas categorizadas en: armona de interfaces, color, sonido, navegacin y diseo; aplicada a una muestra al azar de 20 personas que no hicieron parte de los momentos anteriores, pero que tenan la connotacin de ser futuros usuarios del software; quienes fueron los encargados de valorarlo para procesos de aprendizaje.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Diagnstico del conocimiento agroforestal. Se evidenci que en promedio el 95% de los partici-pantes no tenan conocimiento agroforestal, pero

    si sobre la importancia del rbol en sus fincas. Los resultados ms relevantes fueron:

    La situacin plasmada en los mapas parlantes, evidencia que los estudiantes identificaron los sistemas de produccin actuales, donde prevalecen los monocultivos y potreros des-nudos. Mediante un dilogo de saberes, ellos plantearon en el mapa su visin a futuro, don-de incluyeron el componente perenne leoso en forma de arreglos agroforestales; demos-trndose la actitud favorable del estudiante para su aprendizaje significativo, es decir, se logr conectar el nuevo conocimiento con el existente, modificando su estructura cogniti-va; Ausubel et al. (1983), plantea que el estu-diante relaciona el material educativo con la situacin nueva de aprendizaje.

    Leonel et al. (2013), plantean que los materia-les educativos son importantes en el reconoci-miento socio-cultural y motivacional; en don-de el juego, en especial el tradicional permite revelar a que cultura social pertenece el sujeto y la nocin de cohesin social, cobra todo su sentido y espacio; privilegindose una con-cepcin del mismo sujeto, la cultura, el ense-ar y el aprender, sobre: la naturaleza, la co-municacin y el sentido de conocimiento; lo anterior, se evidenci cuando los estudiantes conjugaron sus conocimientos en la visin de finca comparndola con la de sus compae-ros, observndose amplia comunicacin, espa-cios de anlisis y planteamiento de hiptesis que conllevaron a vivencias motivadoras por el tema en cuestin y despert mayor inters por el aprendizaje agroforestal detallado en los resultados sobre conocimientos relaciona-dos con la agroforestera que manifestaron los estudiantes, Figura 1 (A y B).

    Como se muestra en la figura 1-A, la gran mayora de estudiantes poseen un sistema productivo en sus fincas; entre los que se destacan los cultivos de: cebolla Allium fistulosum L., papa

  • 70

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    A: Participacin y Conocimientos de la importancia del rbol en sistemas productivos

    0%20%40%60%80%

    100%

    Participa en labores

    culturales

    Conoce la importancia

    del rbol

    Existen rboles en la parcela

    Existen sistemas

    productivos

    Si

    No

    0%20%40%60%80%

    100%

    Participa en labores

    culturales

    Conoce la importancia

    del rbol

    Existen rboles en la parcela

    Existen sistemas

    productivos

    Si

    No

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Manejo de abonos

    orgnicos

    Sostenibilidad Agroforestera Presencia de SAF en finca

    No conoce

    Si conoce

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

    100%

    Manejo de abonos

    orgnicos

    Sostenibilidad Agroforestera Presencia de SAF en finca

    No conoce

    Si conoce

    B: Elementos integradores del conocimiento agroforestal

    Figura 1. Diagnstico del conocimiento agroforestal en las instituciones educativas municipales de Cabrera y Mocondino (2013).

    Solanum tuberosum L., zanahoria Daucus carota L., remolacha Beta vulgaris L., Repollo Brassica oleracea L., Maz Zea maz L., Frijol Phaseolus vulgaris L., Arveja Pisum sativum L., Acelga Beta vulgaris var cicla L., Coliflor Brassica oleracea var botrytis L., Mora Rubus glaucus B., Calabaza Cucurbita mxima D., Brcoli Brassica oleracea var itlica P., Fresa Fragaria vesca C.; Ruda Ruta graveolens L., Manzanilla Matricaria chamomilla

    L., Calndula Calendula officinalis L., Cilantro Coriandrum sativum L.

    El Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2012-2015 Transformacin productiva (Hono-rable Concejo Municipal de Pasto. 2012), afir-ma que su poblacin rural, se caracteriza por tener una economa basada en la produccin agropecuaria de pequeos productores. El 87%,

  • 71

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    son predios con una rea promedio de 0,5 a 5 ha, con produccin en cultivos de S. tuberosum L, especialmente sobre los corregimientos de Santa Brbara, Catambuco, La Laguna y El Encano; hor-talizas A.fistulosum L, Brassica oleracea L, B Brassica oleracea var botrytis L, B. oleracea var itlica P, entre otras; en los corregimientos de Gualmatn, Bue-saquillo, Cabrera, Catambuco, San Fernando, Mo-condino y Obonuco; cultivos de R. glaucus B., en los corregimientos del Encano y Santa Brbara; y en La Caldera, Coffea arabica L.

    Se observ que en la mayora de las fincas hay presencia entre dos y tres rboles, destacndo-se: Eucalipto Eucalyptus globulus L., pino Pinus sp L., Ciprs Cupressus sempervirens L., Aliso Al-nus jorullensis H., Arrayan Myrcianthes leucoxyla O.; y frutales perennes como: Tomate de rbol Cyphomandra betacea C., Capul Prunus serotina K., Reina Claudia Prunus sp L. y Chilacun Ca-rica gouditiana L.

    En la variable rbol, se evidenci que la mayora de estudiantes conoce la importancia de stos; sin embargo, manifiestan que por ser unidad agrcola familiar (UAF) menor a una hectrea, no es posible su inclusin dentro de sus par-celas; aunque despus del proceso de capaci-tacin y en la construccin del mapa visin de futuro (sueo), incluyen este componente en forma de arreglos agroforestales, lo que se con-vierte en un indicador de la incidencia que tu-vieron los procesos de capacitacin y activida-des ldicas en la aprehensin del conocimiento en este campo.

    Lo anterior concuerda con los planteado por Pa-dilla (1995), quien infiere que en la regin An-dina, las parcelas con rboles o arbustos asocia-dos con cultivos, pastos y animales, no han sido instaladas bajo concepcin agroforestal, pero funcionan y cumplen sus roles como tal; stas, pertenecen a campesinos que han heredado la parcela y mantienen el conocimiento que les fue trasmitido de sus antepasados. Hay conciencia

    que es necesario manejarlas, pero se necesita co-nocer las tecnologas de manejo empezando por las propias, las que se practican en los Andes, las qu sean familiares y estn de acuerdo con la cultura agrocntrica Andina, las que estn sien-do aplicadas en forma espontnea por los cam-pesinos y aquellas que se conducen con apoyo de instituciones especializadas.

    En el anlisis de correspondencia mltiple - ACM, se pudo observar que predomin el co-nocimiento sobre la importancia de los rboles (V3= si saben, 252 estudiantes) y la necesidad de implementar rboles en sus predios (V4= si, 252 estudiantes); lo cual, puede ser atribuido al entorno rural donde la educacin ambiental ha tenido un fuerte nfasis en la conservacin de los recursos naturales, en donde la flora asume un papel preponderante; sin embargo, debido al nulo conocimiento del trmino agroforeste-ra y sus implicaciones, fue necesario buscar es-trategias para fortalecer ste en el campo de los SAF. Burbano (2013), plantea la importancia de la educacin en la modalidad agropecuaria para la sostenibilidad a nivel de finca y regin y para la recuperacin de conocimientos y saberes pro-pios de la sociedad nariense.

    En la figura 1 - B, se observa el bajo conocimien-to agroforestal; por lo cual, los estudiantes mani-fiestan la importancia de abordar desde la infan-cia temas enfocados en la conservacin de los re-cursos naturales y los beneficios de implementar sistemas agroforestales en sus fincas. Sentandreu (2012), plantea que en la pre-adolescencia (11-14 aos), el individuo puede identificarse con su educador, ya sea padres, profesores, entre otros, buscando modelos a imitar, en relacin a la con-ducta o toma de decisiones; por tanto, los medios audiovisuales y juegos utilizados en el proceso de capacitacin, despertaron el inters de los es-tudiantes por aplicar abonos orgnicos, incluir el componente arbreo e iniciar actividades de manejo de residuos.

  • 72

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    Piaget (2006), plantea que el pensamiento con-creto, se desarrolla a partir de los 7 aos, pero demuestra la incapacidad de generar sus pro-pias hiptesis y de analizar cada circunstancia; por eso, es recomendable que todo lo que se pre-tenda ensear, est vinculado con su propia ex-periencia, es por ello que el SEAf est diseado como una herramienta til para la aprehensin del conocimiento agroforestal.

    En relacin a los abonos orgnicos y su im-portancia, tan solo un 27%, de los estudiantes tenan un conocimiento previo (Figura 1B), en consecuencia, son poco usados en los sis-temas productivos. El ACM, arroj respuestas predominantes negativas (V5= no sabe, 169 estudiantes) por su preferencia a los insumos qumicos; expresado en los beneficios de los fertilizantes, fungicidas e insecticidas; lo que conduce a cuestionar sobre la necesidad de ex-plorar otro tipo de opciones ms amigables con el ambiente, ya que en muchas fincas las reas de produccin son tan pequeas que fcilmen-te podran realizar un manejo agroecolgico; lo cual, puede obedecer a la falta de presencia institucional que ofrezca capacitacin y ejecu-cin de programas agroecolgicos; a pesar de que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ofrece este tipo de servicios a travs de sus programas; que reconocen su gran poten-cial para impulsar la productividad, promover la tecnificacin del sector primario y fortale-cer la articulacin del pas al mercado global; que dinamiza y gestiona el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 Prosperidad para to-dos (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 2013).

    El 5 % de los encuestados, demostr conoci-miento sobre sostenibilidad y ninguno sobre agroforestera; datos que evidencian las nece-sidades de capacitacin y orientacin en tem-ticas relacionadas con recuperacin y conserva-cin de recursos naturales; y su relacin con el desarrollo sustentable.

    Al analizar el ACM de conocimientos sobre agroforestera (V8), sostenibilidad (V9) y sis-temas agroforestales (V10), predomina el des-conocimiento (256 estudiantes equivalentes al 91%), lo cual puede obedecer a la carencia de formacin integral por parte de las institucio-nes educativas; en donde los procesos de edu-cacin ambiental se orientan a la conservacin de los recursos naturales en forma aislada de los sistemas productivos, por tanto, se deben articular los proyectos ambientales escolares - PRAE, con los proyectos ciudadanos de edu-cacin ambiental - PROCEDA; acordes al con-texto, a los medios de vida y a las tendencias de capacitacin y orientacin profesional, articula-dos a los planes educativos institucionales - PEI.

    Segn la FAO (2008), la implementacin de programas de educacin rural deben tener una formacin acadmica coherente con sus modos de vida, creencias, saberes y prcticas cotidianas; ejemplo de ello, es el modelo pe-daggicos Escuela Nueva, programa de de-sarrollo rural integrado DRI, plan de fomento educativo para reas rurales de municipios pequeos y escuelas urbano-marginales, pro-yecto de educacin rural PER, entre otros.

    Diagnstico de gustos y preferencias. El ACM sobre los gustos y preferencias, mostr que los colores preferidos (V14) son el verde (126 es-tudiantes) y el azul (64 estudiantes); los perso-najes favoritos (V17) son los encontrados en la era de hielo (89 estudiantes) y el gato con bo-tas (47 estudiantes); el paisaje preferido (V19) es el bosque (89 estudiantes) y las actividades que ms les gustan son las competitivas (263 estudiantes), al aire libre (263 estudiantes) y grupales (257 estudiantes).

    Durante las diferentes fases de desarrollo de un software es importante la obtencin de informacin relevante, Galeano (2008), infiere que debe permitir disear una interfaz cercana a sus capacidades fsicas cognitivas a sus

  • 73

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    gustos y expectativas, convirtiendo al usuario en coocreador; lo que se conoce como Diseo Centrado en el Usuario- DCU. Antn (2003), argumenta que es necesario definir perfiles de usuario (donde se detallan datos de preferencias de contenido, consumo, entorno) al momento de trabajar con sistemas digitales que permiten una personalizacin del producto y por ende una maximizacin de los recursos en oferta y demanda.

    Anlisis de los valores propios. El anlisis del histograma de valores propios, permiti identifi-car que los cinco primeros factores explican en conjunto el 34.27% de la variabilidad; entre los que sobresalen como el primer factor, los colores preferidos, explicando el 7% de la variabilidad. El segundo, tercero, cuarto y quinto factor (per-sonaje preferido, paisaje favorito, juegos y rea preferida) explican el 6,4%, 4,99%, 4,61% y 4,46%, respectivamente.

    Falguera (2010), al estudiar el comportamiento del individuo como consumidor de algn bien o servicio, plantea que al conocer sus necesidades y hacer el producto ms aceptable, se llega a repercutir en su voluntad, por tanto, la aplicacin del SEAf, permiti influir en los procesos de apropiacin del conocimiento agroforestal, sealado principalmente por la aceptacin de esta TIC por parte de la totalidad de los estudiantes involucrados.

    Anlisis de contribuciones de las variables. Se pudo establecer que las variables que ms con-tribuyeron a la conformacin de los factores fueron: existencia de rboles (V2=10,8), materia preferida (V15=10,1), existencia de sistemas pro-ductivos (V1=9,9) y participacin en las labores del predio (V5=8,9); variables relacionadas en su mayora con el entorno de los estudiantes (sistemas productivos).

    Cortes y Garca (2009), afirman que en el desarrollo del nio y/o adolescente influyen los espacios

    fsicos y las situaciones sociales; as mismo, Carvajal (2011), plantea que el entorno forma parte del sentido comunitario, reflejndose en la preocupacin del individuo por ste y su participacin para mejorarlo. En este sentido, el SEAf, le permite al usuario repensar su territorio y en las formas de actuar frente a l, en tanto, lo orienta a conocer buenas prcticas agrcolas para una posible adopcin de sistemas agroforestales, como una opcin de desarrollo local.

    Diseo del software educativo agroforestal. Para el diseo del software, fue necesario el co-nocimiento previo agroforestal y de sostenibili-dad. El 100% de los encuestados manifest no te-nerlo y alrededor del 75% no conoca sobre temas afines; por tanto, se tom la decisin de adelan-tar procesos de capacitacin participativa sobre agroforestera y recursos naturales, en: sistema productivo agrcola, agricultura, abonos orgni-cos, produccin, erosin, vulnerabilidad, mono-cultivo, deforestacin, reforestacin, amenaza, sostenibilidad, agroforestera. El proceso de capacitacin permiti sensibilizar y captar la atencin de los estudiantes hacia la importancia de los recursos naturales y el buen manejo de prcticas agroecolgicas; adems de contribuir a la identificacin de los elementos re-queridos para el diseo del SEAf (contenido, per-sonajes, imgenes y juegos); en este particular, Sares (2010) opinan que el estudiante se puede involucrar con todo el empeo en algn proyec-to, si juega un papel significativo en la eleccin y planificacin del mismo al ver reflejadas sus motivaciones, gustos y preferencias.

    En el diseo participativo del SEAf, se observ el inters y mejoramiento en el conocimiento agroforestal, al plantear la inclusin del compo-nente leoso perenne dentro de monocultivos y potreros desnudos, en una distribucin espacial y temporal, evidencindose, la importancia de capacitacin previa por medio de videos y jue-gos; as como su motivacin, al ser considerados

  • 74

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    participantes activos para su diseo. Skinner y Gonzs (2007), plantean que el aprendizaje es significativo cuando existe motivacin, el querer aprender, a travs de juegos, activi-dades artsticas, videos, entre otros; adems, Villamizar (2007), infiere que la motivacin, requiere de conocimientos previos, la inteli-gencia y la experiencia.

    Dentro del diseo del SEAf, se cuenta con las siguientes ventanas interactivas:

    Figura 2. Men principal del Software Educativo Mundo Agroforestal

    Diccionario ambiental: Tiene los conceptos ge-nerales sobre recursos naturales y sistemas pro-ductivos agropecuarios, que introduce al estu-diante en el conocimiento agroforestal (Fig. 3).

    Figura 3. Ventana Diccionario del Software Educativo Mundo Agroforestal

    Agroforestera: Aborda su definicin, clasificacin y potencialidades (Fig. 4).

    Figura 4. Ventana Agroforestera del Software Educativo Mundo Agroforestal

    Juegos: Tienen el propsito de reforzar los co-nocimientos adquiridos por medio de cuatro juegos (Fig. 5): 1. ENLZATE: permite rela-cionar la imagen o definicin con la palabra que le corresponda. 2. NARANJO DE RECUER-DOS: el objetivo del juego, es potencializar la memoria, a travs de la retencin de imgenes y formacin de parejas. 3. DICHO Y HECHO: pretende inducir al estudiante a la reflexin, con respecto a los aspectos claves en el cono-cimiento sobre recursos naturales y agrofores-tera por medio de la ordenacin de frases. 4. TRIVIAMBIENTE: su objetivo es reforzar los conceptos encontrados en el diccionario. Los participantes deben responder las preguntas, entre cuatro opciones de respuesta.

    Se incluy el juego dentro de la presente investigacin, teniendo en cuenta que el desempeo de los estudiantes mejor a medida que se los involucraba dentro de actividades ldicas, cabe resaltar que fueron ellos quienes crearon los juegos incluidos a travs de la socializacin de los mismos y, determinar la pertinencia de stos dentro del software.

  • 75

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    Leonel et al. (2013), plantean que es necesaria la implementacin de herramientas didcticas innovadoras, que permitan o faciliten la cons-truccin de individuos reflexivos, crticos y au-tnomos; lo que conlleva a su vez, a la genera-cin de un enfoque pedaggico con la ldica, como herramienta facilitadora de los procesos de educacin, en este caso en el mbito ambien-tal; Fandos et al. (2002), afirman que una estra-tegia didctica se ve representada en la ldica a travs del juego, vista como una actividad li-bre, placentera y voluntaria; Leonel et al. (2013), infieren que no se puede dar una definicin nica del juego; sin embargo, se puede asumir como un sistema que permite el desarrollo de los individuos, que al seguir unas reglas pre-determinadas, pueden llegar a cumplir con los objetivos propuestos por el juego, en donde las acciones, estrategias y vivencias previas de los jugadores, son los elementos diferenciadores para la diversin y consolidacin de habilida-des de los seres humanos.

    Evaluacin del Software Educativo Agroforestal SEAf Mundo Agroforestal. En la evaluacin Alfa, se evidenci el inters y la disponibilidad de trabajar con este tipo de herramientas; adems, los estudiantes se apropiaron del resultado final al ver reflejado su trabajo en el software. En la evaluacin Beta, se observ la aceptacin del

    Figura 5. Ventana Juegos del Software Educativo Mundo Agroforestal

    SEAf en todas las variables evaluadas (diseo, facilidad de navegacin, pertinencia de colores, temticas abordadas e ilustraciones), con un promedio de 94% de personas que calificaron cada variable como altamente adecuada, 6% moderadamente adecuada y 0% no adecuada.

    El proceso investigativo evaluado, result ser altamente aceptado por los usuarios, posible-mente por lo planteado por Caliva (2009), quien afirma que durante su vida el ser humano anhe-la alcanzar objetivos y metas que les permitan integrarse a la sociedad, esto lleva a educarse de una forma permanente, activa y organiza-da durante toda su vida, implementando dife-rentes estrategias de aprendizaje; para el caso agroforestal, el SEAf, se convierte en un instru-mento mediador para acceder al aprendizaje. Despus de que el estudiante haya explorado espontneamente este instrumento y encontra-do una relacin con el objetivo del mismo, se contina el proceso de aprendizaje a travs de la decodificacin lgica del material (represen-tacin mental del concepto); para ello, es nece-saria la discusin, confrontacin de hiptesis, procesos de exposicin de las elaboraciones que han construido los estudiantes y de argu-mentacin en los que se confrontan hiptesis y se accede a acuerdos sustentados.

    Lo anterior, de acuerdo a Vygotsky (2008), se de-nomina internacionalizacin y se define como el momento en que el saber cultural, externo al sujeto, pasa a ser una realidad mental apropia-da, como producto de la interaccin con otros; es decir una representacin mental construida por el sujeto de aprendizaje.

    Teniendo en cuenta las caractersticas presentes en el software educativo agroforestal y el resul-tado de la evaluacin - altamente adecuado, se puede inferir que el software queda validado y disponible para ser utilizado por el pblico ob-jetivo (estudiantes de secundaria pertenecientes a instituciones rurales), de uso libre para cualquier persona y con propiedad intelectual de los auto-res de ste y de la Universidad de Nario.

  • 76

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    CONCLUSIONES

    La generacin de espacios participativos para la investigacin, la comunicacin, el dilogo de saberes y el fomento de la creatividad, trans-versalizados por la ldica; conllevan a incre-mentar la motivacin del estudiante, quien se hace participe en la contribucin de tecnologas de la informacin y comunicacin, como lo es el SEAf, siendo este socialmente valorado.

    El software educativo Mundo Agroforestal, cuyas caractersticas demuestran armona en-tre interfaces, innovacin en el mbito educati-vo, facilitador de la informacin, interactivo y la inclusin del juego como estrategia pedag-gica, se consolida como una herramienta edu-cativa motivante y generadora de inters en la trasmisin del conocimiento agroforestal.

    BIBLIOGRAFA

    ANTN, C. 2003. Desarrollo de un Sistema de Ges-tin de Perfiles de Usuario para la Personalizacin en el Acceso a Contenidos Digitales. Universidad Politcnica de Madrid. Departamento de Ingenie-ra de Sistemas Telemticos. 25 p.

    AUSUBEL, D.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. 1983. Psicologa educativa. Un punto de vista cognitivo. Segunda edicin. Trillas. Mxico, p.20

    BURBANO, N. 2013. Educacin para el progreso del estudiante del sector rural en Nario. Revista Entra-mado. Universidad libre de Cali. 9 (1):112 p.

    CALIVA, J. 2009. Manual del capacitador para el facilitador. Centro de liderazgo en agricultura. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), San Jos de Costa Rica. 102 p.

    CARVAJAL, A. 2011. Apuntes sobre el desarrollo comunitario. Primera Edicin, Eumed.net, Univer-sidad de Mlaga, Espaa. 75 p.

    COLCIENCIAS. 2012. Apropiacin social del cono-cimiento. Sistema nacional de ciencia, tecnologa e

    innovacin. En: www.colciencias.gov.co/progra-ma_estrategia/apropiaci-n-social-del-conocimien-to; Consulta: marzo, 2014.

    CORTES M. y GARCIA E. 2009. La influencia del contexto sociocultural en el desarrollo cognitivo de nios y adolescentes. Tesis de especializacin de Sicloga, Facultad de Humanidades, Escuela Normal de Especializacin, Sinaloa, Mxico DF. 77 p.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIO-NAL DE ESTADSTICA (DANE). 2010. Censo Ge-neral 2005, boletn 13/09/2010, Perfil Nario. En: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PER-FIL_PDF_CG2005/52000T7T000.PDF. 6 p.; consul-ta: junio, 2014.

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIO-NAL DE ESTADSTICA (DANE). 2012. Plan de Desarrollo Departamental (2012 - 2015): Nario mejor. Repblica de Colombia. Gobernacin de Nario. En:http://www.narino-narino.gov.co/apc-aa-files/38346133626565343139353634656536/nariodiagnostico verticalok-_29_05_2012.pdf; consulta: junio, 2014.

    FALGUERA, L. 2010. Importancia de conocer la conducta del consumidor. Revista ESHOB. 11(1):5-11.

    FALS, O. 2008. La investigacin accin participativa. Revista Espacio Abierto. 17(2): 4-10.

    FANDOS, M.; JIMNEZ, J. y PIO, A. 2002. Estrategias didcticas en el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Revista Accin Pedaggica. 11(1): 28-39.

    GALEANO, R. 2008. Diseo centrado en el usuario (articulo de investigacin acadmica, cientfica y tecnolgica). Revista Q, 2(4): 12-14. En: http://revistaq.upb.edu.co; consulta: agosto, 2013.

    GALVIS, E.; MARTINEZ B.; OLIVEROS, L. y OLIVEROS, M. 2012. Las TIC: Herramientas motivadoras para la apropiacin de la lecto-escritura a travs de textos. Trabajo de grado de Licenciatura en Educacin Bsica con nfasis en Tecnologa

  • 77

    UNIVERSIDAD DE NARIO REVISTA DE CIENCIAS AGRCOLAS, Enero - Junio 2014, 31 (1) : 65 - 77

    Len et al. Software Educativo Agroforestal

    Informtica. Facultad de Educacin, Universidad Cooperativa de Colombia, sede el Bagre, Antioquia. 59 p.

    HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO. 2012. Acuerdo No. 008 de mayo 31, por el cual se aprueba el plan de desarrollo del municipio de Pasto 2012 - 2015. Transformacin productiva. Alcalda de Pasto. Colombia. 210 p.

    LAVADO, A. 2011. Las TIC como medio para perfeccionar la direccin del proceso de ensean-za. Revista IPLAC, Publicacin Latinoamericana y Caribea de Educacin. 4 (3): 2-5.

    LEONEL, H.; LUNA, G. y RIVAS, H. 2013. El juego como herramienta para la educacin ambiental, pp 222 - 230. En: Universidad Mariana (compilador). Agua para la vida. Primera edicin. Publicaciones UNIMAR. Colombia, 456 p.

    MARQUES P. 2001. Los procesos de enseanza y aprendizaje. La motivacin. Universidad de Oviedo. Espaa. 25 - 28 p.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARRO-LLO RURAL. 2013. Estrategia de cooperacin in-ternacional del sector agropecuario 2013 2015, Colombia. En: https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/Documents/Estrategia-de-Coope-racion-Internacional-del-Sector-Agropecuario-2013--2015.pdf. 34 p; consulta: agosto, 2014.

    MINISTERIO DE TECNOLOGAS DE LA INFOR-MACIN Y LAS COMUNICACIONES DE LA REP. DE COLOMBIA. 2008. En: http://www.mintic.gov.co/; consulta: junio, 2013.

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTA-CION (FAO). 2008. El estado mundial de la agricul-tura y la alimentacin. Coleccin FAO: Agricultura No 27. Roma. 55 p.

    PADILLA, S. 1995. Manejo forestal andino. Proyec-to FAO-Holanda Desarrollo Forestal Participativo en los Andes, E.P. Centro de Impresin. Ecuador. 297 p.

    PIAGET, J. 2006. Seis estudios de Psicologa. Prime-ra edicin. Labor S. A. Barcelona, Espaa. 199 p.

    ROBEY, D. 2007. TIC y cambios organizativos. Edu-tecne. Oxford. 39 p.

    SARES, O. 2010. Aplicacin de estrategias metodo-lgicas de enfoque constructivista en la motivacin hacia el aprendizaje en los nios y nias de 5 a 6 aos d las escuelas Ing. Jorge Alex Serrano, Oscar Efrn Reyes, Lus Aguilar Marn, Charbel Badul. Tesis de pregrado de licenciado en ciencias de la Educacin. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Tcnica de Machala. Ecuador. 158 p.

    SKINNER, C y GONZAS, M. 2007. Dimensiones espaciales de la realidad social. Eumedent. Espaa. 86 p.

    SECRETARA EDUCACIN MUNICIPAL DE PASTO. 2012. Plan de desarrollo educativo 2012-2015 Educacin con calidad y equidad para la transformacin social. 127 p.

    SENTANDREU, J. 2012. Adolescentes. Para la formacin integral. Ediciones Sti. Ganduxer. Primera edicin. Barcelona. 36 p.

    VIGOTSKY, L. 2008. Pensamiento y Lenguaje (Teora del desarrollo de las funciones psquicas). Mxico, Ediciones Quinto Sol. 191 p.

    WORLD AGROFORESTRY CENTRE, 2011. Trans-formando vidas y paisajes. Disclamer. CIFOR, CIAT, ICRAF. 77-81 p.

    VILLAMIZAR, L. 2007. Estrategias de formacin de profesores universitarios para el uso de las tecnologas de informacin y Comunicaciones (TIC) a partir del sistema de aprendizaje let me learn: dos estudios de caso. Tesis doctorado interuniversitario en tecnologa educativa, Universidad Rovira I Virgili, Facultad de Ciencias de la Educacin y psicologa, departamento de Pedagoga. Terragona - Espaa. 195 p.