SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY...

49
SOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 393 Osborne, Lilly de Jongh : " Influencias de la época colonial sobre la indumentaria indígena de Guatemala " . Anales de la Sociedad de Geografía e Historia (Guatema- la), XVIII, 4, 1943, pp . 425-435. Barón Castro, Rodolfo : La Población de El Salva- dor ; Estudio acerca de su desenvolvimiento desde la épo- ca pre-hispánica hasta nuestros días . Con 118 ilustra- ciones entre texto, 113 láminas en negro y 12 a todo color. Prólogo de Carlos Pereyra . Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernán- dez de Oviedo, 1942 . Pp . 664. El historiador Barón Castro es un docto investigador de las realidades históricas de El Salvador y América . En España ha teni- do oportunidad de hurgar acuciosamente a través de todas las fuentes documentales de la Historia de América, y de conocer las investigaciones y estudios realizados por los europeos que dedicaron su capacidad científica a los hechos históricos de América. En la exposición de todas las páginas de La Población de El Salvador, prevalece el método histórico-científico, que se apoya rigu- rosamente en los datos de ciencias como la geología, la arqueología y la antropología, y que se caracteriza por el espíritu comparativo y crítico de los testimonios documentos y fuentes. Comienza el estudio revisando con penetración las posiciones clásicas del autoctonismo y de la inmigración, para lo cual utiliza con verdadera técnica las distintas fuentes y doctrinas históricas. Después de este análisis panorámico de la prehistoria americana, estudia la condición geográfica de El Salvador, dándole una acertada interpretación en relación con los acontecimientos históricos de esta región centroamericana . Analiza luego, hasta agotar testimonios y juicios —de auténtico valor histórico— las sedimentaciones humano- culturales de la pre-conquista . Disintiendo con el criterio del histo- riador Barberena, establece en cuanto a las super-posiciones humano- culturales de El Salvador, lo siguiente: "Así, pues, podemos considerar el territorio salvadoreño como sucesivo asiento de los siguientes grupos humanos: "a) Pre-maya o arcaico, constituido por inmigrantes origina rios de Asia, que evolucionan puros o mezclados con otras razas.

Transcript of SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY...

Page 1: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIAL AND ECONOMIC HISTORY

393

Osborne, Lilly de Jongh : "Influencias de la épocacolonial sobre la indumentaria indígena de Guatemala" .

Anales de la Sociedad de Geografía e Historia (Guatema-

la), XVIII, 4, 1943, pp . 425-435.

Barón Castro, Rodolfo : La Población de El Salva-

dor; Estudio acerca de su desenvolvimiento desde la épo-

ca pre-hispánica hasta nuestros días . Con 118 ilustra-

ciones entre texto, 113 láminas en negro y 12 a todo color.Prólogo de Carlos Pereyra . Madrid : Consejo Superior

de Investigaciones Científicas, Instituto Gonzalo Fernán-dez de Oviedo, 1942. Pp. 664.

El historiador Barón Castro es un docto investigador de lasrealidades históricas de El Salvador y América . En España ha teni-do oportunidad de hurgar acuciosamente a través de todas las fuentesdocumentales de la Historia de América, y de conocer lasinvestigaciones y estudios realizados por los europeos que dedicaron su capacidadcientífica a los hechos históricos de América.

En la exposición de todas las páginas de La Población de El

Salvador, prevalece el método histórico-científico, que se apoya rigu-rosamente en los datos de ciencias como la geología, la arqueología yla antropología, y que se caracteriza por el espíritu comparativo ycrítico de los testimonios documentos y fuentes.

Comienza el estudio revisando con penetración las posicionesclásicas del autoctonismo y de la inmigración, para lo cual utiliza

con verdadera técnica las distintas fuentes y doctrinas históricas.Después de este análisis panorámico de la prehistoria americana,estudia la condición geográfica de El Salvador, dándole una acertadainterpretación en relación con los acontecimientos históricos de esta

región centroamericana. Analiza luego, hasta agotar testimonios yjuicios —de auténtico valor histórico— las sedimentaciones humano-

culturales de la pre-conquista . Disintiendo con el criterio del histo-riador Barberena, establece en cuanto a las super-posiciones humano-culturales de El Salvador, lo siguiente:

"Así, pues, podemos considerar el territorio salvadoreño comosucesivo asiento de los siguientes grupos humanos:

"a) Pre-maya o arcaico, constituido por inmigrantes originarios de Asia, que evolucionan puros o mezclados con otras

razas.

Page 2: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

394

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

"b) Maya, establecido alrededor del siglo I de nuestra era,abandonando el territorio hacia el VII, dejando algunoselementos.

"c) Náhoa, en sucesivas migraciones que inician los toltecashacia el siglo XI y que terminan con las de los últimosaztecas, en tiempos no muy lejanos a la Conquista".

Prosigue el estudio analizando el problema general de la pobla-ción indígena (le América . en la Conquista y posteriormente a laConquista, y por el método comparativo establece las condicionesparticulares humanas de El Salvador, en estos dos períodos históricos.

De acuerdo con el mismo método, estudia las fuerzas y condicio-nes que produjeron el mestizaje en América y en El Salvador, consi-derando luego estadísticas demográficas en el largo período de laColonia.

Finalmente, estudia las mismas condiciones relativas a El Salva-dor Independiente, con documentación original y con amplitud analí-tica. La obra incluye ilustraciones auténticas y raras que represen-tan los contenidos pictóricos y los rasgos culturales de códices, estelaso monumentos, y que revelan la acuciosidad del autor en la investiga-ción de archivos y colecciones. El volumen contiene también unmapa general del país, trazado en 1942, y una bibliografía de trecepáginas.

Espero que la obra del compatriota Barón Castro servirá depunto (le referencia para las investigaciones y conclusiones económi-co-sociales, puesto que asienta premisas históricas que todavía estángenerando sus consecuencias en la organización económica, política ysocial de este país y de todos los países de América .—Prof . y Lic.JosÉ ANDRÉS ORANTES, (Subsecretario de Instrucción Pública de ElSalvador, San Salvador, Centro América).

Miró Quesada, Aurelio : "La ciudad en el Perú " .

Boletín de la Unión Panamericana, vol. 78, N9 5, 1944,pp. 267-282.

Reproducido de Mercurio Peruano (Lima), abril de 1942.

Quirós, Juan B. de : "El contenido laboral en loscódigos negros americanos " . Revista Mexicana de Socio-logía, V, 4, 1943, pp . 473-510.

Trata con los códigos españoles y franceses vigentes en lascolonias del Caribe,

Page 3: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

HISTORIA SOCIO-ECONOMICA

395

Portell Vilá, Herminio : "Evolución histórica de laindustria azucarera " (en Cuba) . El Economista (Méxi-co, D. F.), N° 119, 1 de febrero de 1944, pp . 25-33.

Leonard, Irving A . : `La lectura recreativa en laAmérica Española del siglo XVI" . Boletín de la UniónPanamericana, Marzo de 1944, pp. 145-151.

Carral, Félix B . : "De la Real Lotería de la NuevaEspaña a la Lotería Nacional para la Beneficencia " . EiEconomista (México, I) . F .), N° 119, 1 de Febrero de1944, pp . 37-38.

Mack, Gerstle : The Land Divided. A History of thePanama Canal and Other Isthmian Canal Projects . NewYork : Alfred A . Knopf, 1944 . Pp. XV, 650, XXXIV45 ill ., 17 maps and diagrams. $ 6.00.

A review of this book will appear in the next issue of thisBulletin.

Kemble, John Haskell : The Panama Route, 1848-1869. Berkeley and Los Angeles, U .S.A . : University ofCalifornia Press, 1943 . Pp. XII, 316 ; 15 ill ., 2 maps.$ 3.00 cloth, $ 2 .25 paper. ("University of CaliforniaPublications in History ", vol . 29.)

A través de dos décadas, la ruta por el Istmo de Panamá consti-tuía la comunicación más rápida y segura entre las costas del Atlán-tico y del Pacífico de los Estados Unidos, para pasajeros así comocorreo y carga valiosa. Ni la ruta trascontinental terrestre dentrodel territorio estadounidense, ni la del Cabo de Hornos o las deNicaragua o Tehuantepec —que trataron de constituirse en competi-doras de la de Panamá— podían compararse con la vía de Panama,en la época de que trata el presente libro.

Esta ruta asumió una importancia inmensa como resultado dela adquisición de la Alta California por el país del Norte y el descu-brimiento de oro en aquella región, hecho este último que relajó untorrente de aventureros quienes se dirigieron allí en busca de riquezas . Esto, a su vez, motivó la construcción del Ferrocarril de Pana-má, primer ferrocarril transcontinental en el Nuevo Mundo, y elúnico durante casi quince años .

Page 4: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

396

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

La ruta de Panamá en sí, con sus tres sectores componentes—líneas de vapores entre Nueva York y Colón y entre la ciudad dePanamá y San Francisco y el eslabón terrestre a través del Istmo,en forma de canoa y mulos primero y de ferrocarril algunos añosmás tarde— formaba una parte vital del sistema de comunicacionesde la gran Unión del Norte, durante uno de sus períodos de más rápido crecimiento . En la época que forma el tema de este libro, 372,615viajeros cruzaron el Istmo en camino de los Estados Unidos orienta-les a California, mientras 223716 lo cruzaron en la dirección opuesta.La ruta do Nicaragua se usaba sólo por 67,694 y 57,118 personas,respectivamente, según datos detallados compilados por el autor deeste libro. El valor de los tesoros transportados por las dos rutas,en el mismo período, desde San Francisco, lo calcula el autor en$ 710,753,857 y $ 46,314,942, respectivamente.

Así, el inmenso valor de la situación geográfica de Panamá lohizo surgir una vez más como un punto de contacto y tránsito dealto significado, como lo había sido por más de dos siglos para elimperio español, con la diferencia, muy significativa, de que esta vez

la orientación se había cambiado fundamentalmente . En vez de lacomunicación entre la metrópoli europea y sus dominios sudamerica-nos se trataba ahora del tráfico entre los centros económicos y admi-nistrativos de la joven potencia de Norteamérica, en pleno proceso decrecimiento, y una de sus regiones "fronterizas" más prometedorasque acaba de abrirse a la colonización y que durante estos veinteaños echaba las bases de una evolución estupenda.

A partir de la apertura del primer ferrocarril trascontinentalen los Estados, en 1869, el papel del servicio de vapores declinó decisi-vamente, aunque ellos continuaban llevando carga y pasajeros demedios modestos, ya que su tarifa era más baja que la del ferrocarrilde entonces . El presente libro se limita a tratar con las dos décadas

en que la ruta de Panamá ofreció virtualmente el único lazo entrelas dos costas de los Estados Unidos.

El Dr. Kemble, profesor de historia del Pomona College, tratael tema desde los puntos de vista del establecimiento de la comunica-ción regular, los contratos de la administración de correos de losEstados Unidos que facilitaron la instalación del primer servicioregular, los tipos de los buques, los fletes, los puertos servidos y lasmúltiples y severas luchas de competencia entre las varias compa-ñías de vapores y la historia de sus operaciones y finanzas . Muchasde estas empresas tenían un carácter pasajero y meramente especu-lativo. También trata sobre los medios del transporte transístmicoy particularmente el Ferrocarril de Panamá, la historia de su cons-

Page 5: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIAL AND ECONOMIC HISTORY

397

trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re al período que forma el tema de este libro . En este último respec-to, el autor no presenta datos nuevos . Su aportaciones originalesse refieren a los servicios marítimos de la ruta de Panamá.

En cuanto a las condiciones en el Istmo mismo, el autor nopresta atención más que a aquellas que son indispensables para sutema el cual es, naturalmente, la comunicación entre las dos costasde la Unión del Norte . Así se encuentran sólo algunas notas muybreves acerca de las condiciones del tránsito, precios de alojamientoy relaciones entre los transeuntes y los "nativos".

El autor afirma que "la actitud de los viajeros americanos enel Istmo hacia los residentes y su civilización apenas podía producirotro resultado que fricciones . . . Existían crónicos sentimientos malos"(198) . Por otra parte expresa la opinión de que "el buen éxito dela ruta por Panamá se debía en gran parte al estado comparativa-mente pacífico que se mantenía en el Istmo y al hecho de que nuncase permitía que los conflictos internos y los sentimientos localescerraran el tránsito", en contraste con la ruta de Nicaragua donde"las guerras internas tenían desastrosos efectos sobre el desarrollo yel mantenimiento de la ruta interoceánica" (p. 166).

El Dr. Kemble, así como algunos otros escritores, hace frentea la leyenda de que la rata de mortalidad entre los trabajadores delFerrocarril de Panamá igualizó el número de sus rieles . Sostieneque los males de las condiciones sanitarias en el Istmo de entonceshan sido vastamente exagerados.

La afirmación del autor de que la terminación del Ferrocarrilde Panamá producía efectos desfavorables para los habitantes delIstmo porque les privó de las entradas que habían devengado de lostranseuntes norteamericanos por servicios de transporte (p . 199), noparece cierta . No deben dejarse de la vista los inmensos beneficiosque obtuvo el Istmo por convertirse, gracias a la construcción delFerrocarril, cn la ruta preferida, para pasajeros, correo y cargaurgente, entre todos los países de la costa occidental de la Américadel Sud y del Centro por una parte y Europa y los Estados Unidosorientales por otra parte . Estos servicios de transporte asumían,para las ciudades de Panamá y Colón, una importancia mucho mayorque las comunicaciones con California . Por esta misma razón laapertura de los ferrocarriles transcontinentales en los Estados Unidosno podía ejercer, a la larga, una influencia desfavorable sobre eldesarrollo económico de Panamá . Ya en 1858, el valor de bienes delas repúblicas sud y centroamericanas transportados por el Ferroca-rril de Panamá excedió el (le bienes de California nueve veces, y en

Page 6: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

398

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

1860 menos de una décima quinta parte de las cargas transportadaspor el Ferrocarril se debió al tráfico con California . ( 1 )

El libro ofrece una documentación abundante y se basa en unestudio minucioso, de varios años, de muchas fuentes no publicadas,especialmente de las que se hallan en los archivos de los EstadosUnidos, así como de la literatura existente . Incluye una bibliografíade trece páginas, un apéndice descriptivo de todos los vapores quejamás han servido en la ruta de Panamá en el período tratado, detreinta páginas, datos estadísticos sobre el tráfico de la ruta y losconstructores de los buques y de sus máquinas y un índice de docepáginas . Contiene además unos interesantes grabados de vapores yescenas istmeñas de la época. No cabe duda de que el libro constitu-ye una contribución indispensable a un tema que debe ser de interéstambién a muchos latinoamericanos por la importancia que tenía parala evolución del Istmo y la iniciación de un determinado período—ya pasado— de relaciones interamericanas, período que se caracte-rizaba por la expansión unilateral de la emprendedora nación delNorte, a través del Caribe.—RICHARD F . BEHRENDT.

Fosalba, Rafael J . : "Trascendencia económica ypolítica de las acuñaciones obsidionales y de emergenciadurante la revolución por la independencia de Venezuelay Colombia". Parte L Revista Nacional de Cultura(Caraeas, Venezuela), VI, 42, 1944, pp . 37-98.

Estudio sólido y bien documentado con amplia bibliografía eilustraciones de la época.

Veloz, Ramón : "Historia del cambio en Venezueladesde 1830-1831 hasta 1942-1943 ". Revista de Hacienda(Caracas, Venezuela), VIII, 14, 1943, pp . 57-96.

Resumen conciso pero bien documentado, del desarrollo de labalanza comercial.

Armas, Julio de : "El Dr. Rafael Herrera Vegas ; sulabor médico-social " . Revista Argentina de Historia de laMedicina, III, 1, 1944, pp . 5-37.

Esbozo biográfico de un destacado médico venezolano del sigloXIX, especialista en enfermedades tropicales, y su trabajo en favorde la sanidad pública.

(1) según P . N . Otis, Illustrated History1862, P . 52 .

of the Panamá Railroad . 2nd . ed . New York,

Page 7: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

ASUNTOS DEL PRESENTE EN GENERAL

399

ASUNTOS SOCIO ECONOMICOS Y POLITICOS DEL PRESENTE EN GENERAL

CURRENT SOCIO-. ECONOMIC AND POLITICAL AFFAIRS IN GENERAL

War and Peace Aims. Extracts from Statements ofUnited Nations Leaders . New York : United NationsInformation Office, 610 Fifth Ave ., December 1, 1943.Pp. 118. 40 cents. (Special Supplement N ° 2 to theUnited Nations Review.)

Extractos de declaraciones hechas por representantes oficialesde las Naciones Unidas, acerca de los objetivos de la presente guerray las tareas de la reconstrucción y organización internacional de lapostguerra . Contiene los siguientes capítulos : El significado de lapresente lucha ; problemas inmediatos de la postguerra ; prevenciónde futuras agresiones ; medidas para prosperidad ; problemas socialesy políticos ; problemas territoriales ; organización internacional ; y lostextos de algunas declaraciones juntas de los gobiernos de las Nacio-nes Unidas, los convenios sobre préstamos y arriendos y tratadosentre ciertas naciones aliadas individuales.

"Measures to Promote International Law and Order " .International Conciliation, N° 400, May 1944, pp. 385-400.

Declaraciones de un Comité especial sobre problemas interna-cionales de la postguerra, de la Cámara de Comercio de los EstadosUnidos . Con un apéndice en que se enumeran algunas decisiones dela Corte Internacional de Justicia.

Dean, Vera Micheles : On The Threshold of WorldOrder . New York : Foreign Policy Association, January1944. Pp. 96. 25 cents. ("Headline Series", N9 44.)

On the Threshold of World Order (En el Umbral del OrdenMundial) es uno de los más interesantes folletos de la serie que bajola denominación Headline Series viene publicando la Asociación(norteamericana) de Política Extranjera.

Su autora, de reconocida fama en asuntos internacionales, pre-senta en forma clara, realista y desapasionada los duros problemasde postguerra que confronta el mundo, especialmente en lo queatañea los Estados Unidos.

Según la distinguida escritora, esta guerra nos ha enseñadouna cosa y es que ninguna nación, no importa cuán poderosa y ricasea, podrá ganar la guerra por sí sola . Si esto es cierto en cuanto

Page 8: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

400

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCh

a la guerra lo es mucho más en cuanto a la organización de la paz.A menos, dice, que las naciones lleguen a un entendimiento sobreproblemas políticos y económicos fundamentales, los esfuerzos de los

más grandes técnicos y expertos para llegar a una paz duradera seráninútiles . Ataca el concepto de la soberanía nacional y sostiene quea su aplicación extrema se debe que las instituciones políticas inter-nacionales se hayan quedado hoy tan atrás de los progresos realiza-dos en la tecnología, el intercambio comercial y las comunicaciones.Se pronuncia a favor de una economía controlada por el Estado, perono cree que este control implique, necesariamente, la desaparición dela propiedad personal privada.

A través de su libro combate la escritora la idea de una recons-trucción del mundo a base sólo de una alianza anglo-americana ; y

sostiene por el contrario, que si se desea estabilidad después de laguerra, los Estados Unidos, la Gran Bretaña y las demás nacionesdeben contar y trabajar con Rusia, que emergerá de este conflictocomo una gran potencia.

Lo que caracteriza más este libro es, quizá, la tesis mantenidaa través de él, de que si la democracia desea sobrevivir necesita revi-

talizarse . Considera necesaria la revisión de algunos de sus postula-dos y prácticas si es que esta doctrina ha de seguir inspirando nobles

entusiasmos . Cree que una de las debilidades de las democracias esla de haber querido combatir la mentira nazi con verdades a mediasy creídas a medias.

Se desprende de la obra, entre otras cosas, un espíritu de com-prensión y simpatía hacia los pueblos latinoamericanos . Las inver-

siones que los Estados Unidos hagan en América Latina, afirma,serán altamente retribuidas, en parte económicamente, pero sobre

todo espiritualmente . Cree que los pueblos latinoamericanos conser-varán, como pocos, ciertos valores espirituales, y que estos intangi-bles valores del espíritu humano no deben olvidarse jamás.

No se muestra, sin embargo, muy optimista en cuanto a losaños de postguerra . Cree que serán dolorosos años de reajuste y deprivaciones . Pero la vida de lujo y holguras no es la única que mere-ce la pena de vivirse. Quizá en esa vida de limitaciones y estreche-ces que aguarda a su pueblo haya más cabida para los ideales supe-riores . Y de esto justamente considera ella que dependerá el éxitode la paz : de la exaltación (le los valores espirituales.—CESAR A.QUINTERO (Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, UniversidadNacional de Panamá ; LL.B ., Georgetown University ; M.A., HarvardUniversity ; Secretario de la Universidad Interamericana, Pana-má, R. de P .) .

Page 9: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

400

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

a la guerra lo es mucho más en cuanto a la organización de la paz.A menos, dice, que las naciones lleguen a un entendimiento sobreproblemas políticos y económicos fundamentales, los esfuerzos de losmás grandes técnicos y expertos para llegar a una paz duradera seráninútiles . Ataca el concepto de la soberanía nacional y sostiene quea su aplicación extrema se debe que las instituciones políticas inter-nacionales se hayan quedado hoy tan atrás de los progresos realiza-dos en la tecnología, el intercambio comercial y las comunicaciones.Se pronuncia a favor de una economía controlada por el Estado, perono cree que este control implique, necesariamente, la desaparición dela propiedad personal privada.

A través de su libro combate la escritora la idea de una recons-trucción del mundo a base sólo de una alianza anglo-americana ; y

sostiene por el contrario, que si se desea estabilidad después de laguerra, los Estados Unidos, la Gran Bretaña y las demás nacionesdeben contar y trabajar con Rusia, que emergerá de este conflictocomo una gran potencia.

Lo que caracteriza más este libro es, quizá, la tesis mantenidaa través de él, de que si la democracia desea sobrevivir necesita revi-

talizarse . Considera necesaria la revisión de algunos de sus postula-dos y prácticas si es que esta doctrina ha de seguir inspirando nobles

entusiasmos . Cree que una de las debilidades de las democracias esla de haber querido combatir la mentira nazi con verdades a mediasy creídas a medias.

Se desprende de la obra, entre otras cosas, un espíritu de com-prensión y simpatía hacia los pueblos latinoamericanos . Las inver-

siones que los Estados Unidos hagan en América Latina, afirma,serán altamente retribuidas, en parte económicamente, pero sobre

todo espiritualmente . Cree que los pueblos latinoamericanos conser-varán, como pocos, ciertos valores espirituales, y que estos intangi-bles valores del espíritu humano no deben olvidarse jamás.

No se muestra, sin embargo, muy optimista en cuanto a losaños de postguerra . Cree que serán dolorosos años de reajuste y deprivaciones . Pero la vida de lujo y holguras no es la única que mere-ce la pena de vivirse. Quizá en esa vida de limitaciones y estreche-ces que aguarda a su pueblo haya más cabida para los ideales supe-riores . Y de esto justamente considera ella que dependerá el éxitode la paz : de la exaltación de los valores espirituales .—CESAR A.QUINTERO (Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, UniversidadNacional de Panamá ; LL.B ., Georgetown University ; M.A., HarvardUniversity ; Secretario de la Universidad Interamericana, Pana-má, R. de P .) .

Page 10: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

402

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

nacional, que él considera saludable y fructífero . Cree que sin el prin-cipio vital de la igualdad de los estados, base del concepto de soberanía,cualquiera organización internacional sería pelig r osa y tendería aabusar (le su poder . Opina que el mejor plan de organización inter-nacional es el sugerido en el Pacto de Moscú (Octubre de 1943), ya quesegún éste las técnicas de organización de la comunidad internacionalcorresponderán en condiciones de igualdad a todas las naciones.Acepta, sin embargo, que las técnicas de sanción para el manteni-miento del orden estén a cargo de "ciertas naciones que han afirma-do su hegemonía en el mundo internacional" . Se preocupa, luego, en

diferenciar claramente el término hegemonia del de soberanía . Lahegemonía, dice, no es un poder, es una modalidad especial de influen-cia . Si se transforma en poder deja de ser hegemonía para convertirse en soberanía, que es un concepto jurídico .-CÉSAR A . QUINTERO(Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacionalde Panamá ; LL. B., Georgetown University ; M. A. Harvard Univer-sity ; Secretario de la Universidad Interamericana, Panamá, R . de P.).

La Postguerra. Mexico, D . F. : El Colegio de Méxi-co, Centro de Estudios Sociales, 1944. Pp. 121 . ( "Jorna-das", 10).

This is the text of a symposium of Mexican and Spanish loyalistsocial scientists about social and economic questions of the post-warperiod . It took place in Mexieo City in December, 1943 . The well-known Mexican economist Daniel Cosío Villegas presents what inthe experience of this reviewer is so far the frankest and bluntestpublic treatment of "The Relations between the United States andIbero-America" by an Ibero-American . He predicts for the post-war period "an anti-yankee movement in Latin America which maybecome difficult to govern or cven to quieten down", as a "reactionagainst the new and serious economic and political infiltration whichthe United States has carried out in our countries during the war"(p . 12) . He fears that subversive clements of various types will takeadvantage of this tendency and that "the United States will notknow what to do in this situation" . One of the arguments on whichhe bases his scepticism is that the United States "has paid its court-ship not to the independent liberalism (in Latin America) but to thereactionary intrigants, the stubborn Catholics, and the ostentatious

mediocrities . These will not be the friends of the United States andwill not be worth anything in any crisis" (p . 13).

Gonzalo Robles presents, under the title "Obstacles to theIndustrialization of the Latin American Countries," a survey, in verygeneral terms, of conditions for the development of manufacturing

Page 11: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

ASUNTOS DEL PRESENTE EN GENERAL

403

industries in Latin America . lis conclusions are moderately optim-

istic and seem partly debatable.

José E. Iturriaga, in a paper "Possibilities of a Revolution inthe Post-War", expresses some highly unconvential opinions about

"the increasing might of the Catholic Church in the United States,which is becoming an instrument for the penetration of our peoples.The Yankee imperialism is encouraging this growth " (101-102).

Other papers deal with "The Role of the Soviet Union in theInternational Life of the Postwar ", "The Participation of the Stateand the Private Initiative" in postwar economy, "Full Employmentand Democracy", ami "The Co-Existente of Democratic and DictatorialRegimes." A discussion among some of the contributors, on "TheNew International Constellation", closes the volume . This is the last

volume of a series which presents the text of addresses delivered in aseminar on the present war, in the Colegio de México .—R . F. B.

Walker Linares, Francisco : Problemas de la Post-Guerra . Santiago de Chile : Comisión Chilena de Coope-ración Intelectual ; Instituto Chileno de Estudios Interna-cionales, 1943. Pp. 32.

Resumen de las recomendaciones del Comité Jurídico Interameri-cano y de algunas entidades norteamericanas, sobre la organizaciónpolítica y económica después de la guerra.

"The United States in a New World . A series ofreports on potential courses for democratic action . Prepar-ed under the auspices of the Editors of Fortune . V : OurForm of Government ." Supplement to Fortune, Novem-ber, 1943. Pp. 13.

Hull, Cordell : "United States Foreign Policy." Inter-national Conciliation, N° 400, May 1944, pp. 412-426.

Texto del discurso del Secretario de Estado de los Estados Uni-dos, del 9 de abril de 1944.

Inman, Samuel Guy : "Some Latin American Viewson Post-War Reconstruction ." . Foreign Policy Reports,XX, 1, March 15, 1944, pp . 1-12.

Page 12: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

404

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

Dean, Vera Micheles : "UNRRA —A Step TowardReconstruction." Foreign Policy Reports, XIX, 20, Jan.1, 1944, pp . 266-276.

A report on the first session of the Council of the United NationsRelief and Rehabilitation Administration, with the text of the CouncilResolutions.

Proceeding.s of the Conference on Latín America inSocial and Economic Transition . Sponsored by the Uni-versity of New Mexico in cooperation with the Office ofthe Coordinator of Inter-American Affairs . Held in Albu-querque , April 14-15, 1943. Albuquerque, U.S.A. : TheUniversity of New Mexico Press, 1943 . Pp. V, 104.$1 .00 . (School of Inter-American Affairs : "Inter-Ame-ricana" , Short Papers, V .)

Contents : "Land for the People" (Richard F . Behrendt);"Certain Factors Involved in the Struggle Against Malnutrition andDisease" (Michel Pijoan) ; "The American Indian : Forgotten Man ofFour Centuries" (Dormid D. Brand) ; "Toward Greater EconomicStability" (Richard F . Behrendt) ; "Latin America as a Source ofStrategic Materials" (Dormid D . Brand) ; "A lemisphere Experimentin Humanistic Solidarity : A Justification and a Way" (Stuart Cuth-bertson) ; "Chile in Transition (Erna Fergusson) ; "Mexico inTransition" (George I. Sánchez).

Emergency A.dvisory Committe for Political Defense:Annual Report Submitted to the Governments of the Ame-rican Republics ; With an Appendix Containing the Recom-mendations Approved From April 15, 1942, to July 15,1943. Montevideo, 1943 . English Edition distributed bythe Pan American Union, Washington, D . C. Pp. XII, 287.

Includes chapters on "The Aims and Strategy of the Axis" and"The Political Defense of the Américas Against the Axis," in additionto detailed information on Axis activities in Argentina and Chile andthe text of the resolutions and regulations adopted by the Committeeand by regional meetings sponsored by the Committee.

Padilla, Ezequiel ; Pimentel Brandao, Mario de;Chouhy Terra, José L . : La defensa política de América.

México, D . F. : Secretaría de Relaciones Exteriores, De-partamento de Información para el Extranjero, 1944 . Pp.

Page 13: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

CURRENT AFFAIRS IN GENERAL

405

45. ("Serie de Problemas Nacionales e Internacionales" ,

N° 18).

Con el texto del decreto en virtud del cual se crea en México laComisión Nacional de Emergencia para la Defensa Política.

Hamilton, Thomas J . : " Spanish Dreams of Empire."

Foreign Affairs (New York), XXII, 3, 1944, pp . 458-468.

El régimen de Franco en España "está exactamente tan hostila los Estados Unidos que cualquiera política de Hitler, y por tanto,

trabaja en efecto en el interés de Hitler . . . . El programa de Hispani-dad es una expresión característica (le la mentalidad imperialista

española . . . . El imperialismo español queda una fuerza peligrosa enel mundo". Un régimen no falangista pero reaccionario en España"podría perjudicarnos en Latinoamérica y las Filipinas aun más queun régimen abiertamente fascista . . . . Sólo gobiernos demócratas enEspaña así como Latinoamérica podrán enterrar efectivamente el

espectro de Felipe II".

Eulau, Heinz H. F. : "Sinarquismo in the United

States . " The Inter-American, III, 3, pp. 25-27, 48.

Avila Camacho, Manuel : Informe que rinde al H.

Congreso de la Unión sobre la acción desarrollada por laAdministración Pública del 1 9 de septiembre de 1942 al 31

de agosto de 1943 . México : Secretaría de Gobernación,

1943 .

Pp. 91.

Avila Camacho, Manuel : Mensaje a la Nación y

otros discursos . México, D . F. : Secretaría de Goberna-

ción, 1943. Pp. 37.

Contiene, además del Mensaje de Año Nuevo a la Nación (del

31 de diciembre de 1.943), el discurso con motivo del Quinto Aniver-sario de la Fundación de la Confederación Nacional Campesina, eldiscurso pronunciado en el acto de clausura del Segundo Ciclo deInformación para Generales y dos alocuciones breves.

"Mensaje del Presidente de Colombia al CongresoNacional en sus sesiones de 1943 " . Boletín de la UniónPanamericana, vol . 78, N ° 4, 1944, pp. 224-228.

Manassewischs, María Renata : "Estudio sinópticode los factores de nacionalidad, de domicilio y de interés

Page 14: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

406

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

económico que comprenden las recientes disposiciones deemergencia de los Estados Unidos de Venezuela " . Revistade Hacienda (Caracas, Venezuela), VIII, 14, 1943, pp.107-118.

Normas dictadas para suprimir el comercio con elementos ene-migos, en la presente guerra.

"Mensaje del Presidente del Perú" (año de 1942).Boletín de la. Unión Panamericana, vol . 78, N° 4, 1944,pp. 228-232.

Fisk, Ysabel : "Argentina : The Thirteen - YearCrisis ." Foreign Affairs (New York), XXII, 2, 1944,pp. 256-266.

Ensayo de interpretación de las causas socio-económicas de losrecientes cambios políticos en Argentina ; de carácter parcialmen-te subjetivo.

Fisk, Ysabel, and Rennie, Robert A . : "Argentina inCrisis . " Foreign Policy Reports, XX, 4, May 1, 1944,pp. 34-48.

Tratamiento más amplio y algo más detallado del mismo temaque trata el artículo anterior.

Rovira, Alejandro y Seguí González, Luis : Contralor

de Actividades subversivas en el Uruguay . Montevideo:

Comisión Investigadora de Actividades Antinacionales."Impresora Moderna" , Milton, Reyes y Cía ., 1943. Pp.

XL, 340.

"Manual de legislación sobre contralor y tránsito de personas;expulsión ; organizaciones ; propaganda; comunicaciones ; espionaje,sabotaje, traición, rebelión y otras actividades subversivas ; medidasfinancieras y económicas ; armas y explosivos ; intercambio interame-ricano de informaciones " .

Page 15: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

RELACIONES INTERAMERICANAS EN GENERAL

407

RELACIONES INTERAMERICANAS EN GENERAL

INTER-AMERICAN RELATIONS IN GENERAL

Bemis, Samuel Flagg : La diplomacia de Estados

Unidos en la América Latina . Versión española por Teo-

doro Ortiz . México . D . F . : Fondo de Cultura Económi-

ca, 1944. Pp. 465.

Un comentario sobre este libro, por el Dr . Pablo Max Ynsfrán,

aparecerá en el próximo número de este Boletín.

Cosío Villegas, Daniel : "Las relaciones de Estados

Unidos e Iberoamérica ". En La Postguerra . (México, D.

F.) El Colegio de México, Centro de Estudios Sociales,1944, pp . 9-18. ( "Jornadas" 10).

(Véase la reseña . de este volúmen en la sección "Asuntos Socio-económicos y políticos actuales en general " ).

Canyes, Manuel S . : "Las Reuniones de Consulta.Origen, desarrollo y papel que están llamadas a desempe-ñar en el futuro de las relaciones interamericanas " . Bole-tín de la Unión Panamericana, Marzo de 1944, pp . 155-166.

Butler, Hugh : "They are Still Deep, Dark Secreta."

The Reader 's Digest (Pleasantville, New York), February,

1944, pp. 107-111.

Reafirmación de severas críticas a ciertos aspectos de la políticade cooperación interamericana del Gobierno de Washington, hechaspor un Senador de la Unión norteamericana, miembro de la oposición.

Prewett, Virginia : The Americas and Tomorrow.

New York : E . P . Dutton Sr Co ., Inc. (1944) . Pp. 292 . $3 .00.

A review of this book will appear in the next issue of thisBulletin.

Saunders, Lyle : Spanish-Speaking Americans andMexican-Americans in the United States ; a selected biblio-

graphy . New York City : Bureau for Intercultural Educa-tion, 221 West 57th Street, January, 1944 . Pp. 12 (not

numbered) . 20 cents.

"An attempt to select frota among the thousands of iteras deal-ing with Spanish Americans and Mexicans those books and anides

Page 16: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

408

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

whieh, because of their recency, their general availability, and theirbroad informativo value, would be most likely to appeal to classroomteachers and to students preparing to teach...Items have been select-ed solely with a view to giving the teacher or prospective teacher awell rounded understanding of the problems and aehievements of theSpanish-speaking American . " No annotations.

Spanish Speaking Americans in the War : The South-

wes t . (Washington, D. C. : Office of the Coordinator

of Inter-American Affairs, 1944 .) Pp. 24. Free.

Este folleto, profusamente ilustrado y con texto español e inglés,demuestra algunos de los aportes de los habitantes de habla españolade los Estados Unidos, especialmente en su sector suroeste, a la

guerra actual.

Ysita, Eugene : "Actuación de la República de Méxi-co en la colaboración interamericana ." Panamérica Comer-cial, XII, 11-12, 1943. pp. 1-36.

English version : "Inter-American Collaboration Policy of theRepublic of Mexico" . Commercial Pan America, XII, 11-12, 1943,

pp . 1-35.

Méndez Pereira, Octavio : "México y Centro Améri-ca como foco de unión e irradiación continental " . Univer-

dad (Revista de la Universidad ,Interamericana, Panamá,R. de P .), N° 22, (1944), pp . 151-160.

"The history of America . . . has been and will be for a long

time a conquest of geography . The entire Central American isthmus,after being sanitated like Panamá and, besides, having itsagriculturaland industrial capacity developed and its geographic and demographiefactors improved by science and education, will undoubtedly becomethe link of American unification, as it was in pre-colombian times."

This is the text of an address by the Rector of the Inter-AmericanUniversity.

ESTADISTICA EN GENERAL—STATISTICS IN GENERAL

U. S. Department of Commerce, Bureau of theCensáis : Statistical Abstract of the United States 1942.Washington, D . C. : Government Printing Office, 1943.

Pp. XXV, 1097. $ 1 .75 .

Page 17: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

STATISTICS EN GENERAL

409

Patiño, E . Alanis : "Enseñanza de la estadística en

México" . Estadística (México), II, 5, 1944, pp . 51-63.

El estudio "revela una deficiencia común a muchos países deAmérica : inconstancia en la actividad de dar clases de una materiacomo la Estadística, relativamente nueva y con frecuencia incompren-dida en el ambiente escolar".

Estadística. Boletín Mensual . Organo de divulgación

informativa de la Dirección General de Estadística, Repú-

blica de Nicaragua . Managua, D. N. Año I, N° 1, Mayo

15 de 1944. Pp . 25.

Société des Nations ; Service d 'Etudes Economiques—

League of Nations ; Economic Intelligence Service ; Annuai-re Statistique de la Société des Nations—StatisticalYear-Book of the League of Nations 1941/42 ; Ycompris—Including Addendum 1942-43 . Genéve, 1943 . Pp . 2791-79.(Série de Publications de la Société des Nations, II . Ques-

tions Économiques et Financiéres . 1942. II .A .8.) $ 2.50papel, $ 3.50 en tela.

Esta es la décima sexta edición del Anuario Estadístico de laSociedad de Naciones, cuyos departamentos de economía, finanzas,tránsito y estadística continúan funcionando, aunque en fo rma nece-sariamente restringida, instalados ahora en parte en Princeton E .U,A.

El texto (le esta publicación es bilingüe, en francés e inglés, ylas medidas son expresadas, en general, en el sistema métrico . Elvolumen contiene datos sobre el territorio y la población de todos loscontinentes, países y colonias ; los movimientos de la población ; elempleo ; la producción y consumo de 37 productos agrícolas y gana-deras y 37 productos mineros e industriales ; el comercio exterior ; ylas ratas de cambio monetario, movimiento de precios y haciendaspúblicas.

Una característica muy valiosa de este Anuario son las serlesde datos que permitan hacer comparaciones a través de un período detiempo y sacar ciertas conclusiones con respecto a desarrollos histó-ricos. El volumen contiene dos cuadros estadísticos separados sobreel comercio exterior : uno que expresa los valores en la moneda decada país y otros que expresan los valores en dólares de oro de losEstados Unidos . Los ramos en que el Anuario es más útil son losde la producción y asuntos monetarios y bancarios . Contiene datos

Page 18: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

410

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

muy detallados e interesantes sobre el desarrollo de las ratas delcambio monetario y de los sistemas del control de cambios internacio-nales, en cada país del mundo.

El Apéndice completa los datos presentados en el volumen prin-cipal, hasta fines de 1942 y, en algunos casos, hasta el mes de Sep-tiembre de 1943.

A pesar de ciertas deficiencias, muchas de las cuales son inevi-tables en las circunstancias actuales, el Anuario es una de las obrasde referencia económica y financiera indispensables y, en algunosrespectos, la única fuente de información adecuada de que dispone-mos .—R . F, B .

* +k

DEMOGRAFIA—DEMOGRA PHY

United States Department of Commerce, Bureau ofthe Census ; United States Library of Congress, ReferenceDepartment : General Censuses and Vital Statistics in.the Americas . Prepared under the supervision of IreneB. Taeuber . Washington, D . C . : United States Govern-ment Printing Office, 1943 . Pp. IX, 151 . Paper 20 cents;cloth 65 cents.

"An annotated bibliography of the historical censuses andcurrent vital statistics of the 21 American Republics, the AmericanSections of the British Commonwealth of Nations, the AmericanColonies of Denmark, France, and the Netherlands, and the AmericanTerritorics and Posessions of the United States . . . .It is offered asan initial attempt at a comprehensive picture of the official sourcesof demographic statistics in the Western Hemisphere, not as a definitestudy of the resources of any one area ." Each section relating toan individual country or possession consists of three sections : ahistorical note on the development of the census organization ; a listof all the published national population censuses located, with annota-tion of the most recent one ; and an annotated list of the sources for

current vital statistics and population estimates . In many cases, afourth section was added on other current national population statis-tics, including especially life tables and statistical atlases andcompendia.

Page 19: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

DEMOGRAFIA

411

Linder, Forrest E . : "Estadística vital" . (Continua-ción) . Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,XXIII, 3, 1944, pp . 224-239.

Tratado metodológico, con ejemplos de la práctica.

Linder, Forrest E . : "La estadística vital internacio-nal del futuro" . Estadística (México), II, 5, 1944, pp. 3-9.

Necesidad de cooperación entre las oficinas de estadística y lasagencias de salubridad, especialmente en la América Latina, por unaparte, y entre los bio-estadísticos locales, del Estado, nacionales einternacionales, por otra parte.

Editorial : "Anotaciones sobre un buen servicio bio-demográfico" . Boletín do la Oficina Sanitaria Panameri-cana, XXII, 12, 1943, pp. 1147-1150.

República Argentina ; Ministerio de Hacienda ; Direc-ción General de Estadística y Censos de la Nación : Clasi-ficación Estadística de las causas de las defunciones(nomenclatura internacional de 1938) . Buenos Aires,

1943. Pp. 184. (Informe N° 93, Serie D. N° 10, Demo-grafía).

Contiene el texto de la convención y recomendaciones aprobadasen la Conferencia Internacional para la quinta revisión decenal delas nomenclaturas internacionales de causas de muerte ; desarrollode los rubros de la Nomenclatura detallada, aprobada por la Confe-rencia Internacional reunida en París del 3 al 7 de Octubre de 1938;e indice alfabético de las causas de muerte y enfermedades que pue-den figurar en los certificados de deceso como causas concomitantes oprimitivas, con indicación del número correspondiente en cada unade las tres nomenclaturas aprobadas por la Conferencia Internacionalde octubre de 1938 : Nomenclatura detallada, intermedia y abreviada.

Pearl, Raymond : "Un examen comparativo de cier-tos aspectos de las poblaciones del Nuevo Mundo" . Esta-dística (México), 1, 4, 1943, pp. 29-66.

Las tendencias de desenvolvimiento de las poblaciones del hemis-ferio occidental, en comparación con las del hemisferio oriental, conun análisis de los principales factores que intervienen en dichastendencias . "El establecimiento inmediato de políticas de poblaciónnacionales científicamente basadas es una obligación imperativa (lelos pueblos de las Américas" (p . 66) .

Page 20: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

412

SOCIAL AND ECONOMICRESEARCH

"Primer Congreso Demográfico Interamericano".Boletín de la Unión Panamericana, Marzo de 1944, pp.167-170.

Texto de las recomendaciones.

"Resultados del Primer Congreso Demográfico Inter-americano" . Estadística (México), I, 4, 1943, pp . 67-82.

Con el texto de las resoluciones.

"Resultados del Primer Congreso Demográfico Inter-americano". (Parte III) . Estadística, (México), II, 5,1944, pp . 93-103.

Loyo, Gilberto : "Lineamientos esenciales del PrimerCongreso Demográfico Interamericano". Revista de Eco-nomía (México, D . F.), VII, 12, Enero 7 de 1944, pp . 32-39.

United States Department of Commerce, Bureau ofthe Census : Sixteenth Census of the United States:1940—Vital Statisties Rates in the United States 1900-1940 . Washington, D . C . : Government Printing Office,1943. Pp. VI, 1051 . $ 1.75.

Contains mortality tables, natality tables, general summarytables, and population tables, in addition to analytical, descriptiveand explanatory texts and bibliographical references.

United States Department of Commerce, Bureau ofthe Census : Sixteenth Census of the United States:1940 — Population. Second Series : Characteristics of

the Population ; United States Summary . Washington,D.C . : Government Printing Office, 1943. Pp. V, 195.40 cents.

Statisties on sex, age, rece, nativity, citizenship, country ofbirth of foreign-born white, school attendance, education,employment status, class of worker, major occupation group, and industrygroup.

Iguerola y Coeto, Renato : "La evolución demográfi-ca de los Estados Unidos " . El Economista (México, D.F .), N° 115, 1943, pp . 17-20 .

Page 21: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

DEMOGRAPHY

413

Estados Unidos Mexicanos : 6 9 Censo de Población1940 :

Aguascalientes ; Bajo California, Territorios Norte y Sur . Pp.74 .—Campeche. Pp. 51 .--Puebla . Pp. 481 .—Querétaro . Pp. 51 .—Sina-loa. Pp. 75 .—Yucatán. Pp. 216.

Todos editados por la Secretaría de la Economía Nacional,Dirección General de Estadística México, D . F ., 1943 . Cada volu-men contiene un "Preámbulo" con datos geográficos sobre la enti-dad respectiva.

Mortara, Giorgio : "Tábua de mortalidades e desobrevivéncia para o México (1929-33) " . Estadística(México), II, 5, 1944, pp. 72-80.

"Movimiento demográfico registrado en la Repúblicade Nicaragua durante los años 1933 a 1941". Estadística(Managua), 1, 1, 1944, pp . 5-6.

Corcoran, Thomas F., y Jiménez, Georgina : Censo dePoblación 19 .40. Vol. II : Provincia de Panamá y Ciudadde Panamá. Panamá : República de Panamá, ContraloríaGeneral de la República, Oficina del Censo, 1943 . Pp. 211.

Corcoran, Thomas F ., y Jiménez, Georgina : Censo dePoblación. 1940. Vol. III : Provincia de Colón . Panamá:República de Panamá, Contraloría General de la República,Oficina del Censo, 1943. Pp. 169.

Los dos volúmenes contienen breves descripciones generales delas provincias respectivas, de la ciudad do Panamá y la Comarcade San Blas.

Young, Chester, W . : "Statistiques vitales et médicinerurale . " Estadística (México), II, 5, 1944, pp. 10-20.

Organización de la estadística vital en Haití.

López Ramírez, Tulio : Demografía indígena venezo-lana" . Acta Americana (Revista de la Sociedad Inter-americana de Antropologíá y Geografía), I, 3, 1943, pp.335-343.

"El total de indígenas que viven en nuestra patria no ha sidoaún apreciado con toda exactitud . . . El número de indios es, en reali-

Page 22: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

414

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

dad, mayor del que aparece en los censos" . El autor aprecia el núme-ro actual en 150,000, aproximadamente, en comparación con los350,000 que calcula Angel Rosenblat para 1492.

Mortara, Giorgio : "Tábua de mortalidade e desobrevivencia para a cidade de Lima (1933-35) " . Estadís-tica (México), I, 4, 1943, pp . 89-95.

Quirós, Carlos B . de : "La realidad de la poblaciónargentina" . Boletín del Museo Social Argentino, XXXI,255-256, 1943, pp . 261-271.

El descenso de la natalidad y sus causas principales.

ESTADISTICA ECONOMICA—ECONOMIC STATISTICS

"República de Nicaragua : Poder Ejecutivo : Hacien-da y Crédito Público : Decreto N° 21 ". La Gaceta (Managua, D . N.), XLVIII, 120, p . 1034.

Para la organización de la estadística agrícola, se obliga a todoslos agricultores suministrar datos sobre sus siembras y cosechas, alos Agentes Municipales de Estadística.

"Desarrollo de algunos elementos de la economía colom-biana en los últimos once años " . Revista del Banco de laRepública (Bogotá, Colombia), XVII, 198, 1944, pp . 160-163 .

Números absolutos y índices, para los años de 1933 a 1943, enlos renglones de bancos y moneda, fisco nacional , producción, precios(promedios), comercio exterior, bolsa de Bogotá y otros •más.

Arco Parró, A . : "El inventario del potencial econó-mico de la nación peruana" . Estadística (México), I, 4,1943, pp . 122-127.

"Balanza de Pagos de Chile, 1942". Estadística (Mé-xico), II, 5, 1944, pp . 24-50.

Síntesis de un estudio realizado por el Sr . Jorge del Canto Sch,bajo la dirección del Dr . Hermann Max C., ambos de la Sección deEstadística e Investigaciones Económicas del Banco Central de Chile ;

Page 23: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

ESTADISTICA ECONOMICA

415

con un comentario del Sr . August Maffry, del Departamento deComercio de los Estados Unidos.

Moraes, Octavio Alexander de : "'Números índices ' ,sus aplicaciones en la estadística brasileña y sugestionesreferentes a su estandarización continental" . Estadística(México, D. F.), I, 4, 1943, pp . 3-20.

SOCIOLOGIA GENERAL—GENERAL SOCIOLOGY

Ramos, Arthur : Las culturas negras en el NuevoMundo . Versión española de Ernestina de Champourcin.Glosario de voces por Jorge A . Vivó. México, D . F. : Fon-do de Cultura Económica, 1943. Pp. 390. 8 pesos mexi-canos ($ 1.65 U.S.)

NOTA EDITORIAL : En vista de la importancia que revisteeste libro lo hemos considerado justificado hacerlo comentar por dosdestacados especialistas cada uno de los cuales lo enfoca bajo unaspecto distinto . Aplicaremos el mismo método en otras ocasionescuando el tema del libró bajo consideración lo haga conveniente.

En el continente americano coexisten tres grandes grupos étni-cos en proceso de fusión : los aborígenes, que formaban el núcleooriginal ; los blancos europeos, que con el Descubrimiento y la Con-quista impusieron la civilización de occidente ; y los negros, inmi-grantes forzosos, que fueron conducidos como esclavos al NuevoMundo. Un grupo más, el oriental, puede agregarse a los anteriores;sin embargo, su escasa significación en cuanto a influencia y canti-dad, hace que lo pasemos por alto.

No existe un solo país en América donde no pueda anotarse lapresencia, en el pasado o en la actualidad, de cualquiera de estosgrupos étnicos ; per o vale también la afirmación de que no todos lospaíses ofrecen la misma estratificación, ni en lo referente al número,ni en cuanto a su cultura . Las más grandes variaciones puedenencontrarse.

Al lado de países predominantemente blancos y con una culturade tipo netamente occidental, se desarrollan países donde imperanindígenas o negros con una cultura particular y diferenciada . Enalgunos otros, la fusión de los tres grupos aludidos ha llegado a ungrado tal, que el elemento preponderante biológica y espiritualmentees el mestizo .

Page 24: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

416

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

Estas diferencias de grado en la composición étnica de lasnaciones que integran la comunidad americana han influido considerablemente en la dirección de los estudios demográficos.

Así, en los países predominantemente negros o donde viven yse desenvuelven núcleos negros que representan un porciento notablerespecto a la población total del país, los estudios afroamericanistashan encontrado un campo propicio y han producido escuelas de estu-diosos atentos a desentrañar las influencias que en el orden biológi-co, en el económico y en el espiritual tienen un claro origen africano.

En los Estados Unidos de Norteamérica las autoridades en lamateria forman legión . En Cuba, el decano de los afroamericanistas,Fernando Ortiz, ha impulsado el interés por el negro hasta la creacióndel Instituto Internacional de Estudios Afroamericanos . En Haití,Price-Mars, Dorsainvil y Roumain, cuentan con trabajos admirables.En las Guayanas, el norteamericano Herskovits y en el Brasil, NinaRodrigues, Ramos y Freire, son autores consagrados.

No sucede lo mismo en cuanto se refiere a la América hispanacontinental, predominantemente mestiza, donde el problema indígenaha sido siempre el motivo de atracción de arqueólogos, historiadoresy antropólogos . Apenas los trabajos de Ildefonso Pereda Valdés enel Uruguay, los de Fernando Romero en Perú y los míos en México,comienzan a abrir brecha en campo virgen.

No existe para tan inmensa área, material impreso suficienteen que basar conclusiones satisfactorias . ¡Lagunas lamentables enel estudio del negro que dificultan la tarea de síntesis! Los estudioshispanoamericanos no han querido o no han sabido valorar la contri-bución real del negro a la cultura del continente de habla española.

La América hispana continental fué la primera que recibiónegros en cantidades considerables . Los siglos XVI y XVII marcanuna época cn que la introducción de esclavos fué masiva. El puertode entrada de la mercancía de ébano, durante estas centurias, lo fuée] puerto continental de Cartagena de Indias. Las industrias a basele trabajo esclavista tuvieron su auge en las Colonias hispanas de

tierra firme mucho antes de que florecieran en las Antillas, en elBrasil o en Norteamérica ; y sin embargo, el negro es totalmenteignorado en tan vasta región.

La explicación, a nuestro juicio, es sencilla : el mestizaje y latransculturación se verificó en tal zona con tan notable antelación desiglos, que ha habido tiempo más que sobrado para que el africano sediluya en la gran masa indígena y en la cultura occidental imperan-te, de manera que cuesta trabajo en la actualidad reconocer los rasgos

Page 25: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

GENERAL SOCIOLOGY

417

africanos de los mestizos continentales, tanto los biológicos como losculturales.

En cambio, como extraña compensación, los archivos colonialesen México, Perú, Colombia, etc ., encierran tesoros inapreciables queesperan —¡lamentable espera!— la curiosa atención de los investi-gadores . Recurso que no tienen a la mano países como Brasil, Cuba,Haití, etc ., donde los estudios afroamericanistas han florecido.

Quiere esto decir que será indispensable esperar unos cuantosaños más para que, al llenarse estas lagunas, se pueda obtener unpanorama integral y equilibrado de la influencia negra en la cultu-ra americana.

Hechas las anteriores consideraciones podemos aquilatar en sujusto valor el mérito indiscutible de la obra del doctor Ramos, quehoy comentamos, al ofrecernos una visión conjunta del negro en elNuevo Mundo . Inicia el libro con un esbozo de los círculos cultura-les del Africa como conocimiento previo necesario para la

inteligencia de las formas de cultura derivadas en América. Glosa enseguidalos estudios hechos sobre los negros en Estados Unidos, Cuba, Haití,Jamaica y Guayanas, para referirse luego más ampliamente a suspropias investigaciones en el Brasil y a las de sus colegas brasileros.Finaliza el ensayo con un capítulo dedicado al problema de la trans-culturación que es un modelo de interpretación.

La edición española de "As Culturas Negras no Novo Mundo"se enriquece en un prólogo especial del autor y con un Glosario deldoctor Jorge A . Vivó que ayuda considerablemente al lector a pene-trar en el campo de las lecturas afroamericanistas . Esta edición espa-ñola, indudable acierto del Fondo de Cultura Económica, tendrá segu-ramente la virtud de servir como incentivo para el desarrollo, en lospaíses de habla española del continente, de estudios sobre el negro;ya que, hoy por hoy, no tiene justificación el olvido y la ignoranciaen que se les tiene.—Dr . GONZALO AGUIRRE BELTRÁN (Jefe del Depar-tamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación, México, D . F .;miembro del Grupo de Estudios Afroamericanos ; Vice-Director delInstituto Internacional de Estudios Afroamericanos ; autor de un librosobre los Negros de México, próximo a aparecer).

Llegados a América tenía forzosamente que atraernos la varie-dad de sus razas, y ubicados en su zona tórrida privaría en ellas laparticularidad negra, tanto como lo sería la india si estuviéramosen la región andina . Por ello, nos ha interesado vivamente el traba-

jo de Arthur Ramos, Las Culturas Negras en el Nuevo Mundo, que

Page 26: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

418

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

ha traducido para el Fondo de Cultura Económica de México, nuestracompatriota Ernestina de Champourcín.

Como el mismo autor nos manifiesta, estudia la obra, lastransformaciones que la cultura africana sufrió en su trasplante a Améri-

ca, comparando las originalidades y las supervivencias africanistas,para comprender así el criollismo o "mestizage" cultural, proceso quese conoce con el nombre po rtugués de "acculturacáo " , la "accultura-tion" inglesa que el cubano Fernando Ortíz traduce en transcul-turación.

Inició esta atención y procedimiento del estudio de las herenciasnegras en el Brasil a fines de siglo, el maestro Nina Rodrigues, delInstituto Médico Legal de Bahía, y son sus principales continuadores,Arthur Ramos de la Clínica de Medicina Legal de Río de Janeiro yUlysses Pernambuco del Servicio de Higiene Mental de Recife, abar-canse así los tres principales puertos de entrada en el pais.

Médicos los tres, maestro y discípulos, como también lo es elafrocubanista Israel Castellanos, vienen a engrosar el aporte que estaprofesión dió a la sociología, que no en vano fué comprendida comola "fisiología social" por el sansimoniano Dr . Buchez, allá en loscomienzos de mil ochocientos.

Claramente se nos muestra el tratadista dentro de la Escuelaalemana de "Historicismo Cultural" , en su variedad de la "Morfolo-gía Cultural" , con ingerencias norteamericanas de la "AntropologíaCultural" . Y así como Leo Frobenius compuso su "Atlas Africanus",Arthur Ramos confecciona este su Mapa Afroamericano, que es laobra que analizamos, y como en la "Historia de las CivilizacionesAfricanas" el maestro de Munich, el profesor de Río de Janeiro ensus "Culturas Negras en el Nuevo Mundo" completa el método etno-lógico con el histórico-comparado, es decir realiza grandes monogra-fías raciales del negro a través del tiempo y del espacio.

Catedrático Arthur Ramos de Psicología Social en la Universi-dad del Distrito Federal de Río, debía forzosamente acometer elproblema a base de la introspección de la masa, con el estudio del "almacolectiva " , algo muy en boca hoy, y que es el sentir nacional alemán("Volkerpychologie") de Wilhelm Wundt, sobre todo, y nor teameri-cano (Social Psychology) de MacDougall, por excelencia.

Es el autor un joven valor que si muchos nos ha dado mas nospromete aún . Constituye la matriz de su obra, "El Problema delNegro en el Brasil " , trilogía de : "El Negro en el Brasil " , "El folk-lore Negro en el Brasil", ya publicadas y la "Transculturación Negraen el Brasil", por editar . Entre ellas está Las Culturas Negras enel Nuevo Mundo, "visión completa" del problema, del todo precisa

Page 27: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIOLOGIA GENERAL

419

sisa_

para la fragmentación brasileña, como lo es de la particularidadamericana la totalidad africana, de ahí que en la obra de que trata-mos, se anteponga el estudio americano (Norteamérica, Antillas, Sur-américa) el africano, y sea lo último a tratar el Brasil, fin a que setiende, todo lo cual se generaliza en el apartado de conclusiones queremata el libro.

De toda la melanesia latu sensu, sólo los africanos fueron objetodel comercio de ébano en América pues los negros orientales (Asia-Oceanía) se vieron libres por completo de él . Mas habitado elContinente Negro por una gran variedad antropológica, llega hastasuponer diversidad de razas la blanca, semítica y camítica en el Norte,la negra en todo el resto, con variedad de sudaneses y bantus en elcentro, de bosquimanos, hotentotes y negrillos en el Sur, según ladivisión de Seligman que por su sencillez adopta Arthur Ramos, zonasestas con sus variedades de grupos, según tribus reunidas por rasgoscomuncs, físicos y culturales.

E igual variedad e influencia que en lo material tenemos en loespiritual, y si los hombres han sido demarcados en zonas, las cultu-ras se catalogan en áreas, en círculos geográficos o históricos, maspuros en sus centros, mas débiles en sus "convergencias" en dondepor "adherencia" forman estados "marginales " o de transición y

confusión.

Estas culturas han sido cartografiadas diversamente . ArthurRamos cree que es la división de Herskovits la más consecuente a susfines y así nos la presenta., integrada por las áreas : Hotentote;

Bosquimana ; Oriental del ganado ; dcl Congo ; Punta Oriental ; Sudán

Oriental ; Sudán Occidental ; del Desierto ; de Egipto ; y subáreas:

Occidental y de la Costa de Guinea.

De todas estas zonas solo una parte, la mas pequeña pero lamas pura y adelantada, es la relacionada con América ; son el áreadel Congo, habitada por los pueblos de lengua bantu, la subárea deGuinea con su habla sudanés, y la Subárea Occidental, la de los anti-guos reinos de Benin, Dahomey y Ashanti.

Las dificultades para determinar la procedencia tribal del negroson grandes, pues los esclavos eran procurados por mercaderes quelos adquirían de los mas apartados lugares, y así se han encontradocasos tan opuestos como Madagascar, por ello solo se sabía con segu-ridad los puertos en que se consignaban . De ahí el valor del estudiode las culturas, de los "patrones" autóctonos, que son los que handado las mayores localizaciones para la Costa de los Esclavos (Nige-ria y Dahomey) y la Costa de Oro (Fanti-Ashanti).

La dispersión del negro en América marca una sombra geográ-fica en completa armonía con la africana, no rebasa la latitud Norte

Page 28: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

420

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

ni Sur en uno y otro Continente parando hacia el paralelo 30, algomás en el boreal que en el austral . en donde termina en el Río de laPlata, que converge por completo con el Cabo de Hornos . Fuera deella los contingentes negros son antinaturales , los motivó el industria-lismo moderno con el éxodo a la ciudad en donde se agruparon enbarrios como el de Harlem (Nueva York), Seventh Ward (Filadelfia),South Sido (Chicago) o el refugio del Canadá en las luchas escla-vistas.

Así, en virtud del movimiento inverso de la teoría de los Conti-nentes a la deriva de Wegener, encájase la saliente de la joroba delBrasil en el entrante del golfo de Guinea, y la Cabeza del AfricaOccidental llenara la depresión del Caribe, y se acoplasen nuevamen-te Africa y América, se contaminarían exactamente los contingentesétnicos, lo cual no deja de ser un valioso argumento para la teoríade la sociogeografía.

No sólo ha detenido la extensión del negro la latitud, sino quetambién ha sido barrera la altitud, librase así de ellos la región andi-na y las altas mesetas, feudos del indio, que de por sí ha sido otrode los factores de oposición, asimilando al negro en aquellos lugares,como ciertas regiones costaneras de Centroamérica, en que privanpor completo.

El autor recoge varias cifras relativas al número de esclavosnegros importados en el Nuevo Mundo, y que oscilaban entre los docemillones de la Enciclopedia Católica, y los cinco o seis del sociólogofelpe. El desarrollo ha sido de grandes proporciones si se tiene encuenta que la población negra americana es actualmente, según elNegro Year Book, (le treinta y tres millones, el catorce por ciento dela totalidad de habitantes, siendo las Antillas lo más cargado, elsesenta y ocho por ciento, siguiendo las Bermudas, con el sesenta, yluego el Brasil con treinta, llegando en el caso nacional de Haití acasi el máximo posible el noventa por ciento . Rebasa pues el colornegro las proporciones del indio, ya que las máximas señaladas paraeste no suben sino al ochenta y cinco por ciento, en Guatemala yBolivia.

Arthur Ramos distribuye los "patrones" culturales negros ame-ricanos en los siguientes tres grupos:

América inglesa y holandesa (Jamaica, Bahamas, Guayanas,Islas Vírgenes e Isla de Gulla) con procedencia de la Costa do Oro,cultura fanti-ashanti;

América francesa (Haití, pequeñas Antillas y Luisiana), elemen-tos dahomeynos (ewe) ;

Page 29: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

GENERAL SOCIOLOGY 421

América española y portuguesa (Cuba y Brasil), culturanentemente yoruba junto a otras de menos importancia bantu .

emi-

Pero el mismo proceso de hibridez, de mezcla, de ingerencia deelementos se produjo en las áreas culturales americanas, conserván-

dose unas mas puras, casi en el estado mismo aborigen en las Gua-yanas en el amparo de la selva, y asimiladas otras por el blancomismo, en Estados Unidos, donde separados primero a exprofeso los"stocks" negros, fuer on luego dispersos por la enorme extensión terri-torial y absorbidos por las ciudades.

Ahor a bien, al mismo tiempo que esa fuerza centrífuga de dis-persión hubo otra centrípeta de reunión : la condición unifor me y desujeción de la esclavitud.

Es algo a lo que hoy la sociología concede la mayor importan-cia, lo que Durkheim llamó "substracto social", es decir la ligazónque origina una vida colectiva afín, y que ha venido explicándose te-niendo en cuenta, prerentemente, ya la biología (raza), o la fí-sica (geografía), hasta que en nuestros días ha aparecido una con-dición mas, la del trabajo como actividad primordial y necesaria delhombre, que le agrupa según afinidades profesionales.

Nada mas homogéneo y de mas sujeción para el negro de enton-ces que la esclavitud, que le sometía a iguales condiciones de vida, detrabajo, que imposibilitaba por completo el pastoreo, la caza, el co-mercio, y demás actividades que señalan particularmente a los gru-pos humanos y con ellos a sus culturas . La falta de libertad cir-cunscribía pues a una sola actividad al negro americano, la del círcu-lo del monocultivo de la caña de azúcar, que permitió y motivó laesclavitud.

Del vario contenido cultural, Arthur Ramos escoge el saberpopular, y dentro del folklore dos características resaltan en su obra,la religiosa que preocupó tanto a su maestro, y la musical que elapor ta, llegando a hacer con el instrumento sonoro negro por exce-lencia, el tambor, una característica propia, cual la del arco, la canoa,el coco, etc. Así nos presenta las marumbulas, marunglas y tumbascubanas; la rada, bula, second y maman haitianos ; la agida, man-dron, podyo y apinti de Surinam ; el atabaque, yor uba y el tumbabantu, del Brasil . Realiza pues una verdadera monografía del tam-bor, como la que escribió Israel Castellanos de los instrumentos mu-sicales cubanos.

Igualmente valiosa su presentación de las danzas negras ame-ricanas, la samba brasileña, el méringue de Haití, la infinita varie-dad norteamericana del blues, cake-walk, shimmy, charleston, big-

Page 30: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

422

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

apple, jitterbug, boogi-woogi etc . . la rumba cubana, de la que hizouna sabrosa y picante filosofía sexual Rafael Salillas, tan amantede lo erótico popular.

Música, baile y religión, así como el odio del negro al blanco,se unen en algo típico haitiano y de su ascendencia ewe, el rito bailevodu, que llevan en sus migraciones a Santo Domingo y a la Luisianadonde recibe el nombre Yanti de voodo o hoodo, y que en su localiza-ción afrancesada ha hecho pensar a los norteamericanos, a Newelsobre todo, en una transculturación de la vaudoix, de la secta de valdense o vaudois de Pierre Waux o Waldo.

Pero con ser mucho el interés de todo lo expuesto hay algoque nos llama mas poderosamente la atención, dada nuestra voca-ción profesional, y que son las vinculaciones laborales.

Ya en nuestro estudio realizado sobre los Códigos Negros ( 1 )nos había chocado sobremanera el poder y la generalización de las her-mandades del negro esclavo, tan ricas y pujantes que habían suscitadoleyes suntuarias y privativas. Nuevamente las encontramos aquí, enlos cabildos cubanos, las confrarias brasileñas, los combites haitianos,de procedencia conga y bantu, y que en su fin de protección mutuallegaban al máximo beneficio de la compra de la esclavitud.

Estas agrupaciones tenían sus cantores, tocadores y bailadores,pues la música y la danza era el medio de entretener sus ocios y deaminorar sus ansias de libertad que les llevaba al marronage . Su-mamente interesantes estos cantos colectivos, sobre todo en su par-ticularidad del trabajo, que les acompañaba en el ritmo de sus fae-nas , acompasado con los golpes de las herramientas, llenos de sonidosonomatopéyicos, que han perdurado aquí, en la Hispaniola, aún enlos obreros libres del hoz, cuando realizan una operación fatigosa.Los cantos laborales eran propios también del indio, a pesar de sumayor gravedad, existieron en las misiones guaranís y en el impe-rio inca . Estos cantos han sido bautizados por los norteamericanosde "working song", o "social song" en su mayor extensión, y son,como dice Jorge A . Vivó que hace el glosario de las voces de la obrade Arthur Ramos, una forma práctica que expresa las condicionesde vida del pueblo negro oprimido en las plantaciones.

De incalculable valor también, las salpicaduras que de los di-versos alzamientos esclavos nos revela Arthur Ramos, las que enunión de sus similares indias hacen tan rica esa historia social ibe-

(1) Juan B . de Quirós, "El contenido laboral en los Códigos Negros Americanos",Revista Mexicana de Sociología, V, 4, 1943, pp. 473-510.

Page 31: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIOLOGIA GENERAL

423

roamericana . Así la secta de los Myal Men de Jamaica, invulnera-bles a las armas del blanco, y que tanto dió que hacer en la revo-lución Kromanti de 1760 ; la marsellesa negra del jefe haitianoBouckman ; la retirada de los Bush Negros a las selvas de Surinamy su pacto con los indios ; las insurrecciones de los negros islamiza-dos, haussás, malés y nagós de Bahía, a principios del siglo XIX, consu mayoral Arruma o Aluma, buscando libertad de clase y de re-ligión .

La ausencia de escrúpulos raciales ibéricos había originadoun gran cruzamiento de razas. Rota la esclavitud el negro libredeambularía por la extensa América. Emancipadas las colonias en-traría por su costa pacífica un nuevo contingente humano, el asiático,en tanto que Europa se desangraría en su flujo emigratorio haciala "tierra de todos" . Las mas variadas razas de la humanidad fun-diríanse en el "crisol " de América dando como resultado una raza

"cósmica" . Arthur Ramos nos describe este proceso en el particularde ese "subcontinente " que es el Brasil . Los diversos tonos de lospardos, los varios matices de los cobrizos, todo ello con el sonoroidioma indígena : los cahores, tapuios, curibocas, cafusos, mezclas deindios y negras ; los mamelucos, caboclos, fruto de indio y blanco ; elcabra mulato indio, el rarara mulato oscuro, el mocorongo mestizodel interior, el muxuango mestizo de la costa . Y con la suavidaddel portugués nos va diciendo sus rústicas profesiones, los balseirosde los ríos, los siringueiros de los bosques, los vaqueiros de los prados.

Campo todo el tan extenso e interesante, casi virgen aún, comolas tupidas y calurosas selvas que lo ampara, cual las altas y fríascumbres que lo protegen .—Dr . JUAN BERNALDD DE QUIRÓS (Escuela

Social de Madrid ; actualmente Profesor de la Universidad de Santo Domingo, Ciudad Trujillo, República Dominicana ; autor de una obrasobre los Códigos Negros en América, próxima a aparecer).

Benedict, Ruth and Weltfish, Gene : The Races of

Mankind. New York 20 : Public Affairs Committee, Inc .,

30 Rockefeller Plaza (1943) . Pp. 32. 10 cents. ( "Public

Affairs Pamphlet " N° 85.)

Este folleto fué preparado por dos destacados profesores deantropología de la Columbia University y fué aprobado por unajunta de la Asociación Americana de Trabajadorcs Científicos.Explica, en términos sencillos y con la ayuda de dibujos populares,aquellos hechos elementales de la antropología y sociología cuyoconocimiento es indispensable para una actitud realista y libre deprejuicios hacia el problema llamado "racial" . Hacc hincapié espe-

Page 32: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

424

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

cialmente sobre la diferencia fundamental entre los grupos raciales—Ios cuales se basan en características físicas colectivas— y losgrupos culturales, religiosos, políticos etc . cuyos factores determinan-tes no son étnicos . Aunque el folleto se dirige principalmente alectores norteamericanos, puede ser útil también a muchos latinoame-ricanos interesados en la solución de uno de los problemas más urgen-tes de nuestra época : los prejuicios y discriminaciones "raciales".Es significativo que más de medio millón de ejemplares de esta publi-cación han sido distribuidos hasta ahora en los Estados Unidos, enmenos de ocho meses.

Basauri, Carlos : "La población negroide mexicana".Estadística (México), I, 4, 1943, pp . 96-107.

Vivó, Jorge A. : "Acerca del problema indígena enHispano América " . América Indígena (México), IV, 1,1944, pp. 31-36.

Mendieta y Núñez, Lucio : "El tratamiento del indio ."

América Indígena (México), IV, 2, 1944, pp . 113-122.

"El Estado . . . . debe abandonar toda política indigenista em-pírica de simple protección y ayuda y sustituirla por una nueva po-lítica de protección y ayuda científicamente sistematizada y de rigu-rosa energía para exigir al indio el cumplimiento de aquellas obli-gaciones que en cada caso le sean fijadas de acuerdo con las circuns-tancias del medio social y mesológico respectivo, y atendiendo a lanecesidad de incorporarlo rápidamente a la cultura moderna, a lanacionalidad mexicana".

Redfield, Robert : Yucatán: una cultura de transi-

ción . Versión española de Julio de la Fuente . México:Fondo de Cultura Económica, 1944. Pp . 484 . 9 pesos

mex . ($1 .85 U.S.)

Esta interesante obra publicada por la Universidad de Chicagoen 1941, con el título de The Folk Culture of Yucatan, es un estudiode investigaciones de campo que fué hecho en años anteriores poralgunos otros investigadores y el propio autor, en el Estado de Yu-catán .

Al editarse en español y darle el nombre que antecede, con au-torización del Dr . Redfield, se ha aumentado brillantemente el pocoacerbo de la literatura de estudios antropológicos de tal naturalezaen nuestro país, precedidos hace años por el de Teotihuacán y últi-

Page 33: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

GENERAL SOCIOLOGY

425

mamente el de los Tarascos, similares en su forma al presente con la

colaboración de varios investigadores.

Este libro, como su autor lo indica, presenta dos aspectos im-portantes : "resumir muchos hechos particulares acerca de unas gen-tes determinadas, existentes en cierta época" y "sugerir algunas no-ciones generales en cuanto a la naturaleza de la sociedad y de lacultura".

Seguramente que el Dr . Redfield ha realizado los propósitos queaniman a su obra, al colocar los hechos en el terreno de la "

generalización" y al concretar sus conclusiones dentro de las unidades determinantes : "desorganización", "secularización " e "individualiza-ción", orientado por las teorías de algunos sociólogos como Durkheim,

Henri Maine, L. H . Morgan, Toennies y otros, de que habla el mis-mo investigador, conectando así los dos aspectos citados en un todohomogéneo y afianzando los términos de que se trata.

Las cuatro comunidades de Yucatán, materia de este estudionovedoso, tomadas en progresión geométrica de más a menos, es decir,de una ciudad a una ranchería indígena, como tipos de investigaciónetnográfica, presentan desde luego diferencias marcadas en culturasdisímbolas.

Agregaremos que la ciudad de Mérida, capital del Estado deYucatán, como todas las capitales de las entidades de México, pre-senta características culturales semejantes por el mestizaje depoblación y de cultura y por la división de clases perfectamente de-marcada ; igual acontece con la villa de menor categoría, el pobladoy en menor escala la ranchería o comunidad indígena ; porque conexcepción de algunos Estados, todos cuentan con una población indí-gena . Las culturas autóctonas : en residuos, se encuentran en estaúltima comunidad ; casi desaparecidas en el poblado y extinguidasen la villa . La ciudad las desconoce ; por lo tanto las comparacionesen semejanzas y diferencias son claras, terminantes . Enmarcarlasy definirlas es precisamente la obra y es lo que ha hecho el Dr.Redfield.

El método que se ha seguido, cualitativo, que no obedece efi-cazmente a una "observación controlada" como el cuantitativo, es sinembargo interesante por su exposición y por el empleo de técnicasde observación directa, recogida en apuntes que concentran un buenmaterial, al convivir por varios meses en los lugares tipos (le estu-dio ; más, si se hubiera ensayado la "observación controlada" quetrata de superar al subjetivismo para llegar a resultados que puedanser comprobados objetivamente, se hubiera redondeado el éxito de esta

Page 34: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

426

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

magnífica obra realizada por investigadores de experiencia, cuyassíntesis expone el autor.

En el estudio de Teotihuacán, se inicia algo de la citada ob-servación controlada, tabulándose algunos aspectos de la cultura ma-terial indígena y esta misma técnica se acaba de realizar en inves-tigaciones de los Otomíes, por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de México, sólo que, en vez de estudiarse comounidades tipos la ciudad, la villa, el pueblo y la ranchería, se estu-dian dos rancherías con grandes diferencias culturales, principalmente del idioma; empleándose al mismo tiempo el método cualita-tivo .

Para estudiar las comunidades indígenas de México, se debecontar con una buena experiencia, porque aparentemente ofrecengrandes diferencias, pero en el fondo subsisten también grandes se-mejanzas. fuera del idioma . Prehispánicamente el Imperio Aztecadesintegró las propias culturas de cada grupo, así como la dominación

hispana, posteriormente , acumuló una nueva influencia sobre tal desintegración ; aquella, en una mayoría de los grupos y ésta, sobre to-dos, incluso el de los mayas. Una nueva cultura mestiza está ter-minando con ambas influencias que sólo se conservan en rancheríasy comunidades alejadas de los centros de población.

Mérida, Dzitas, Chan Kom y Tusik, objeto del estudio del Dr.Redfield, en los diez capítulos que enfocan los problemas de investiga-ción, no quedan comprendidos el económico y el de manifestaciones ar-tísticas que son dos factores de impo rtancia en toda cultura, aunqueimplícitamente estén demarcados en el conjunto . De cualquier ma-nera, la aportación de este libro servirá de guía para estudios an-tropológicos culturales en todo el país.

Como final diremos que al enfocarse el problema de las co-munidades indígenas dentro de la teoría "de los cambios sociales" noprocede por el estatismo de las mismas, las que se van "secularizan-do" e "individualizando" paulatinamente a la par que se desintegran;y en este caso, el autor de que tratamos, asume esta resolución o con-clusión, de que : "las sociedades ,menos aisladas y más heterogéneasson las más seculares e individualistas y son las que más se caracte-rizan por la desorganización de la cultura" ; sin embargo, estudiosmás amplios nos darán la clave sobre este problema.

El volumen contiene un glosario de palabras españolas y mayasque aparecen en el texto y una bibliografía de obras citadas por elautor . —ROBERTO DE LA CERDA SILVA (Profesor de la UniversidadNacional Autónoma de México y miembro de su Instituto de Inves-

Page 35: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIOLOGIA GENERAL

427

tigaciones Sociales ; autor de numerosas monografías sobre aspectosetnológicos de los indígenas mexicanos ; México, D . F.).

Alvarez Lejarza, Emilio : El problema del indio enNicaragua . Managua, D . N., Editorial Nuevos Horizon-tes, (1943) . Pp. 9.

Méndez, Teodoro E . : "Sobre los indios del Darién " .América Indígena (México), IV, 2, 1944, pp . 149-155.

Necesidad de una campaña educativa en pro de esos indios afin de protegerles de los nefastos efectos del contacto con la vidaurbana de las ciudades terminales del Canal de Panamá.

Bermejo, Vladimiro : "La Ley y el indio en el Perú " .América Indígena (México), IV, 1, 1944, pp . 107-111.

"No obstante que la legislación Civil y Penal pone en igualdadde derechos y obligaciones a todos los habitantes de nuestro territo-rio, el indio no está capacitado para hacer valer esos derechos en laforma humana que debiera hacerlo, por la condición de sojuzgamien-to a que está sometido".

Baldus, Herbert : "Problemas indigenistas no Brasil " .América Indígena (México), IV, 1, 1944, pp . 9-18.

The techniques of ethnology are essential to the administrativework among Brazilian Indians in order to avoid inter-cultural conflictsprovoked by prejudice.

Ynsfrán, Pablo Max : "The Living Language of anExtinct Rate ." Revista Interamericana (Gainesville, Flo-rida), V, 1, 1944, pp . 19-29.

The Guaraní is today still spoken in Paraguay and adjoiningArgentina areas, even though the aboriginal population which createdit has mostly disappeared . Remarks on the social aspects of therelationship between Guaraní and Spanish.

* * *

SOCIOLOGIA RURAL—RURAL SOCIOLOGY

Brand, Donald D . : "The American Indian : ForgottenMan of Four Centuries . " Proceedings of the Conferenceon Latin America in Social and Economic Transition . Albu-querque, U.S.A . : The University of New Mexico Press,1943, pp . 20-39. ( "Inter-Americana", Short Papers V .)

Page 36: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

428

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

Passin, Herbert : "The Place of Kinship in Tarahu-

mara Social Organization" . Acta Americana (Revista dela Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía),I, 3, 1943, pp . 360-388.

Análisis de las relaciones de parentesco entre los indios tarahu-mara quienes habitan principalmente porciones del Estado de Chihua-hua, México.

Cerda Silva, Roberto de la : "Los Tepehuanes " . Revis-

ta Mexicana de Sociología, V, 4, 1943, pp . 541-567.

Estudio etnográfico y sociológico de un grupo indígena que habi-ta partes de los Estados de Durango y Nayarit, México.

Ross, Patricia Fent : "Mexico 's First Rural Center . "The Pan American (New York), IV, 7, 1943, pp . 3-6.

The work of the Camohmila Rural Center in teaching Indiansmore efficient ways of producing and living, through practicaldemonstration.

Gillin, John : " Houses, Food, and the Contact ofCultures in a Guatemalan Town . " Acta Americana (Re-vista de la Sociedad Interamericana de Antropología yGeografía), I, 3, 1943, pp . 344-359.

Estudio de ciertos aspectos etno-sociológicos de un pueblo guate-malteco cuya población se compone de indígenas y "ladinos " . Elsegundo grupo goza de una posición económica, social y política privilegia-

da. Se mantienen estrictos distingos "raciales " , a pesar de que noexiste completa pureza étnica en ninguno de los dos grupos . El artícu-lo examina ciertas diferencias típicas en cuanto a viviendas y nutri-ción, entre los dos grupos, diferencias que reflejan la relativamentepoca amalgamación que ha tenido lugar hasta ahora.

Hooper, Ofelia : "Rural Panama : Its Needs andProspects ." Rural Sociology, VIII, 3, 1943, pp . 247-253.

Hooper, Ofelia : "Land and Rural People on the

Isthmus Link." (Panamá.) Land Policy Review (Wash-

ington, D . C .), VI, 2, 1943, pp. 12-15.

Alvarado, José B. : "Cómo afecta el problema agrariola educación nacional " . Nueva Era (Panamá, R. de P .),

1, 4, 1944, pp . 15-16 .

Page 37: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

RURAL SOCIOLOGY

429

Una de las razones del analfabetismo rural es la excesivadispersión y hasta el nomadismo de un considerable sector de los habitantes del interior de Panamá, efectos del actual estado poco satisfacto-rio de la propiedad y cultivo de la tierra . Todo mejoramiento educa-cional debe basarse, pues, en una rectificación de esta situaciónfundamental.

Jaén Jr ., Ricardo : "Condiciones socio-económicas delcampesino de Coclé " . Coclé (Panamá, R . de P.), I, 1, 1944,pp. 4-5, 22.

SOCIOLOGIA EDUCACIONAL—EDUCATIONAL SOCIOLOGY

Guardia, Ricardo Adolfo de la : Discurso pronunciadopor el Excelentísimo Señor Presidente de la República . ..en la inauguración de la Primera Conferencia de Ministrosy Directores de Educación de las Repúblicas Americanas,el 27 de Septiembre de 1943 . Panamá : Imprenta Nacio-nal, 1943. Pp. 9.

"Recomiendan los Ministros" . Lectura para Maestros(Oficina de Cooperación Intelectual, Unión Panamerica-na), N° 16, Febrero de 1944, pp. 12-14, 19-20.

Algunas resoluciones de la Primera Conferencia (le Ministros yDirector es (le Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada del27 de septiembre al 4 de octubre de 1943 en Panamá . Incluye los dosconvenios aprobados relativos a la Universidad Interamericana.

Méndez Pereira, Octavio : "Universitas" . Boletín dela Unión Panamericana, LXXVII, 8, 1943, pp . 458-461.

Panamá como sede de la nueva Universidad Interamericana.

Méndez Pereira, Octavio : Responsabilidad de la cul-tura superior. (Panamá, R. de P. : Universidad Inter-americana) . 1944. Pp. 17.

Discurso leído por el Rector de la Universidad Inte r americanaen el acto de graduación de fin del Año Académico de 1943-44.

Kandel, I . L . : "Intellectual Cross - Fertilization . "Bulletin of the Institute of Social and Economic Researchof the Inter-American University, I, 1, 1944, pp . 7-12.

Page 38: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

430

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

Shaw, Assistant Secretary of State : "Cultural-Cooperaation Program of the Department of State . " Departmentof State Bulletin, X, 255, May 13, 1944, pp . 429-435.

Texto de un discurso que trata en parte con el fomento de lasrelaciones culturales entre los Estados Unidos y Latinoamérica.

"La América Latina en los textos norteamericanos " .Lectura para Maestros (Oficina de Cooperación Intelectual,Unión Panamericana), N° 16, Febrero de 1944, pp . 15-18.

Resultados de una investigación sobre la manera en que setratan asuntos latinoamericanos en libros de texto para escuelas yuniversidades, en los Estados Unidos, y recomendaciones para sumejoramiento.

Larralde de García Arrocha, Olga : "Conveniencias einconveniencias de ajustar nuestra reforma de la educaciónsecundaria a la experiencia norteamericana " . Educación(Ministerio de Educación Nacional de Venezuela), V, 28,1944, pp. 1-7 y V, 29, 1944, pp. 1-7.

Díaz Casanueva, Humberto : "humanismo realista enla cultura latinoamericana" . Mundo Libre (Santiago deChile), II, 4, 1944, pp. 9-12.

"¿En qué forma una cultura impregnada de humanismo puedacontribuir a que surja entre nosotros una democracia auténtica? Tales el problema . . .Humanismo realista es humanismo social . . . Losvalores culturales no están en el limbo de las ideas puras sino en elseno de la realidad social como fuerzas vivas y concretas".

Tireman, L. S. and Watson, Mary : La Comunidad.Report of the Nambé Community School 1937-1942 . Albu-querque, N. M, U.S .A . : University of New Mexico Press,1943. Pp. X, 129 . $2.00.

No es generalmente conocido, ni en la América Hispana ni en laAnglo-Sajona, el hecho de que un grupo relativamente considerablede ciudadanos estadounidenses de ascendencia y civilización hispanascomponen aproximadamente la mitad de la población nativa de unEstado de la gran Unión del Norte : Nuevo México . Aún dentro delos Estados Unidos, hasta hace relativamente poco, estos hispanoame-ricanos habían recibido mucho menos atención que los indios cuyonúmero no es más alto . Sólo en un pasado relativamente recientehan sido emprendidos esfuerzos sistemáticos encaminados al mejora-

Page 39: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

SOCIOLOGIA EDUCACIONAL

131

miento de las condiciones económicas, sociales y culturales de esegrupo, esfuerzos que han encontrado expresión en las publicacionesde algunos especialistas tales como los profesores Jorge J . Sánchezde la Universidad de Texas, pero nativo de Nuevo México y JoaquínOrtega de la Universidad de Nuevo México. También debemos publi-caciones interesantes a las varias agencias del Gobierno Federal quetrabajan activamente en pro de los habitantes hispanos de esta región.Otro documento de importancia en este sentido es el libro de los seno-res Harper, Córdova y Oberg que se reseña en la sección sobre Políti-ca Agraria, de esta edición de nuestro Boletín.

Nambé es una pequeña aldea a 32 kilómetros al norte de SantaFé, la capital del Estado . Fué fundada en 1711 y todavía es habita-da casi totalmente por ciudadanos estadounidenses de habla española.En 1937 la iniciativa de un residente anglosajón bien acomodado diólugar a la organización de una "Escuela de Comunidad" . Su propó-sito fué el de sustituir el programa de la. escuela primaria norteame-ricana del tipo ordinario, programa que se basa en los requerimien-tos de los niños de ambientes culturales y económicos completamente

diferentes, y de conseguir que la escuela sirva a las necesidades espe-ciales de los miembros de una minoría rural hispana la cual habíaconservado su cultura, costumbres e idiosincrasias tradicionales enun ambiente cambiado.

Lo que estos niños necesitaban era la enseñanza del inglés, detécnicas eficientes de saneamiento, nutrición, aprovechamiento de latierra, conservación del suelo y artes prácticas . Y esta enseñanzapodía hacerse eficaz sólo mediante una adaptación estrecha a lascondiciones y necesidades del medio . Además, era preciso que laescuela cooperara con los padres y se convirtiera así en un órganoactivo de la comunidad a fin de mejorar las condiciones sanitarias yel nivel de vida de todos los miembros de esa comunidad.

Este libro presenta una descripción concreta y sumamente inte-resante de la labor hecha durante los cinco años del funcionamientode la Escuela de Comunidad de Nambé . Demuestra los resultados dela escuela pero también los problemas que ella dejó de resolver, talescomo el de proporcionar a los niños un dominio de escribir y leer ensu idioma nativo y la coordinación del programa de estudios de laEscuela de Comunidad con el de la escuela secundaria del tipocorriente.

El libro merece seria atención, no sólo porque pone de relieveun camino para ayudar a la minoría hispana en los Estados Unidosen el mejoramiento de su situación, sino también porque muchos delos problemas tratados aquí aparecen en forma idéntica o similar

Page 40: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

432

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

entre las masas de la población rural a través de toda la Américaindo-hispana. Sin duda la escuela de comunidad de orientacionesprácticas en contraste a la escuela de orientaciones puramente "cultu-rales" del tipo tradicional, la cual ha sido tantas veces estéril, esuna (le las necesidades fundamentales de Latinoamérica de hoy . ( 1 )Por esta última razón el presente libro podrá se r de interés a educa-dores y sociólogos latinoamericanos quienes en él podrán encontrarvaliosas experiencias y sugerencias .—RICHARD F . BEHRENDT.

Barrantes, Emilio : " Conceptos fundamentales sobrela educación del indio" . América Indígena, IV, 1, 1944,pp. 49-54.

Necessity of adapting the education to the socio-economic condi-tions and needs of the Indian population in each region and of extend-ing it beyond the class room, into the community.

Peinado Altable, J . : " La capacidad de aprendizaje delos tarascos " . América Indígena (México), IV, 1, 1944,pp. 19-30.

Comparativa study of learning ability of Indian and non-Indianchildren in Mexico.

Memoria de las labores del Poder Ejecutivo en el ramode Educación Pública durante el año administrativo de1942, presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesionesordinarias de 1943 . Guatemala, Mayo de 1943. Pp. 346.

Rodríguez, Mario : "Sobre nuestra escuela rural" .Coclé (Panamá, R . de P.), I, 1, 1944, pp . 7-8 y I, 2, 1944,

pp. 4, 25.

"Decreto Presidencial creando la Organización de Bie-nestar Estudiantil" . Educación (Ministerio de EducaciónNacional de Venezuela), V, 28, 1944, pp . 33-35.

Esta organización funciona en la Universidad Central de Vene-zuela y se propone realizar las actividades fundamentales siguientes:(a) protección económica (becas, subsidios y préstamos extraordi-

(1) Véase el tratamiento muy interesante que da a este problema el Dr . 1 . L.Kandel en la introducción a La Educación es toa paises de América Latina(Anuario Educacional del Instituto Internacional del Teachers College, Colom-bia University, 1942), New York : 'Teachers College . Colombia University, 1942,pp . XIII—XXXIV .

Page 41: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

EDUCACIONAL SOCIOLOGY

433

narios, consecución de trabajo cónsono con las actividades estudianti-les, cooperativas para la adquisición de libros y útiles, organizaciónde comedores y residencias estudiantiles, etc .) ; (b) asistencia médi-

co-dental ; (c) extensión cultural y social ; (d) deportes generalesy atletismo.

Vásquez, Emilio : "Nuevo significado del maestrorural" . América Indígena (México), IV, 1, 1944, pp . 73-77.

The new Organic Law of Public Education of Peru at lastdeparts from the "classical " notion of education and introduces adistinction between urban and rural teachers . It assigns to the lattervast responsibilities as an instructor in more healthful and efficientmethods of living and working and as a community leader.

Mac-Lean y Estenós, Roberto : Sociología educacionaldel Perú . Lima (autor : Tambo de Belén 108, Of . N °

40), 1944. Pp. 485. 10 soles oro.

Una reseña de esta obra aparecerá en la próxima edición deeste Boletín.

Pardo Uzeda, Alfonso : "Bolivia : La práctica de

educación rural" . Boletín Indigenista (México), IV, 1,1944, pp. 14, 16, 18.

English version : "Bolivia : Rural Education in Practice" .

Ibídem, pp. 15, 17, 19.

Labarca H ., Amanda : Discurso de Recepción a DonMaximiliano Salas Marchán en la Facultad de Filosofía yCiencias de la Educación de la Universidad de Chile ; y

Salas Marchán, M . : Reflexiones educacionales en torno de

nuestra situación social. Separado de la Revista Atenga

publicada por la Universidad de Concepción, tomo LXVII,Marzo de 1942 . Pp. 51.

Según el Sr . Salas Marchán, "no coinciden lo que hemos consi-derado progreso educacional con el progreso económico y social de

Chile . Aquel ha ascendido y éste tropieza con vallas que retardan

su marcha" (26) . El autor esboza rutas que deben seguirse paralograr que la educación contribuya de manera más efectiva al levan-tamiento de los niveles económicos y sociales del pueblo chileno.

* * *

Page 42: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re
Page 43: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

PREVISION Y ASISTENCIA SOCIALES

435

Heseltine, Marjorie M . : "Nutrition Problems andPrograms in Latin America in 1943 . " The Child (U. S.Department of Labor), VIII, 7, 1944, pp. 99-102.

"Distribución de alimentos gratuita o a bajo precio enlas Repúblicas Latinoamericanas . " Revista Internacionaldel Trabajo, XXIX, 3, 1944, pp . 389-398.

Disposiciones y medidas al respecto, en Argentina, Brasil, Chile,Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, El Salvador, Uruguay yVenezuela.

Cancio, Pedro N. : "La soja : una leguminosa que esuna panacea". Boletín del Museo Social Argentino, XXXII,

259-260, pp . 31-46."No hay duda alguna de que este noble producto va a contri-

huir eficazmente, con su uso racional, a resolver el gran problemade la alimentación de nuestra raza".

Cardoso de Moraes, Clovis : "Ligero esboso historicoda medicina de aviacáo " . Revista Argentina de Historiade la Medicina, II, 1, 1944,

.pp. 43-55.

González Rivera, Manuel : "Adiestramiento de traba-jadores de salubridad en tiempo de guerra". Boletín de laOficina Sanitaria Panamericana, XXIII, 1, 1944, pp . 13-17.

Infancia. Boletín Mensual . Año I, No. 1, julio de 1943.Editado por el Instituto Panamericano de Bibliografía yDocumentación, Apartado Postal 8626, México, 1) . F. $3.00mex. por año ; para el exterior, $0.60 de EE. UU.

"Infancia es la versión autorizada en español de The Child, bo-letín mensual del U . S . Department of Labor, Children 's Bureau,Washington, D . C. Su objeto es informar regularmente a los orga-nismos similares de los países latinoamericanos sobre los sucesosactuales, actividades, política y programa a seguir para conservaren buen estado de salud a la madre y al niño por medio de serviciosde asistencia y bienestar infantil y vigilando el trabajo de los me-nores" . Contiene una sección bibliográfica y notas sobre "coopera-ción interamericana".

"Mortalidad infantil" . Boletín de la Oficina SanitariaPanamericana, XXIII, 3, 1944, pp. 254-258.

Datos recientes de Argentina, Colombia, Chile, Estados Unidos,México y Perú .

Page 44: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

436

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

"Planes de seguridad social en Canadá ." Boletín delMuseo Social Argentino, XXXI, 255-256, 1943, pp . 272-306.

Ramos Espinosa, Alfredo : "Bases para un estudiogeográfico de la alimentación en México " . América Indí-gena (México), IV, 1, 1944, pp . 65-72.

Nutritional conditions should be studied by regions and in closeconnection with vital statistics, so as to determine the effects ofinadequate nutrition on morbidity and mortality.

Brown, Esther Lucile : "Comedor Familiar de laAsistencia Pública de México " . Boletín de la Unión Paname-ricana, Marzo de 1944, pp. 141-144.

Hatch, D . Spencer : "Rural Reconstruction in Mexico . "Agriculture in the Americas, IV, 3, 1944, pp. 51-53, 57.

La obra del Centro Rural de Camohmila, Morelos, en cuanto arehabilitación agraria y mejoramientos sanitarios, basada sobre eltrabajo de los vecinos mismos y la cooperación entre ellos.

Prevención Social (Organo del Departamento de Pre-vención Social de la Secretaría de Gobernación, México, D.F.), año II, N° 5, Enero a Febrero de 1944, pp. 49 : "Nú-mero dedicado a la Asamblea General Contra el Vicio, con-vocada por acuerdo expreso del Presidente de la Repúbli-ca, para coordinar la campaña contra el vicio que se em-prenderá en todo el país " .

Contiene los siguientes artículos : "Ponencia que presenta elDepartamento de Prevención Social de la Secretaría de Gobernacióna la Asamblea General contra el vicio" ; "Actividades Desarrolladasen Relación con Centros de Vicio y Viciosos" ; "El Alcoholismo ysu Influencia en la Delincuencia y Criminalidad" ; "Prostitución ; Me-didas para Combatirla " ; "El Peligro Social de las Toxicomanías;Medios para combatirlas " ; "Centros de Diversión en vez de Centrosde Vicio" ; "Prensa, Radio, Cine y Teatro en la Campaña contra elVicio" ; "Medidas policiales en relación con los centros de vicio".

Baz, Gustavo : "El plan hospitalario del gobierno deMéxico." Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana(Washington, D . C .), XXII, 11, 1943, pp . 981-986 .

Page 45: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

PUBLIC HEALTH AND SOCIAL WELFARE

437

Jongh Osborne, Lilly de : "Guatemala : Sobre alimen-tación indígena". Boletín Indigenista (México), IV, 1,

1944, pp . 42, 44, 46.

English version : "Guatemala: On Indian Foods". Mide pp.

43, 45, 47.

Mora, Carlos Federico : " Sobre aplicación práctica dela Ley de Tribunales para Menores " . Revista de laFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala, Epoca

III, Tomo III, N°' 1, 1943, pp . 25-34.

Trata sobre informes médico-psicológicos, servicio social, pa-tronato de la infancia y reformatorios.

Calderón Guardia, Rafael A . : "La sanidad en Costa

Rica" . Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,XXIII, 3, 1944, pp . 198-202.

Tomado del Mensaje Presidencial al Congreso, referente al pe-ríodo de 1942 a 1943.

"Nutrición" . Estadística Panameña (Panamá, R . deP.), III, 6, 1944, p . 1.

Datos sobre enfermedades causadas por deficiencias denutrición, recojidos de tres escuelas primarias en barrios pobres de laciudad de Panamá.

Malowan, Lawrence S . : "Estudio sobre la alimenta-ción en Panamá " . Revista de Agricultura y Comercio (Pa-namá, R. de P.), III, 33, 1944, pp . 37-39.

Resultados de una encuesta sobre la dieta de los alumnos dealgunas escuelas primarias en la ciudad de Panamá y una regiónrural . "La alimentación es deficiente . . . . Particularmente llamati-va es la falta de vitaminas . . . . Con mayor frecuencia se observandeficiencias de la alimentación en relación con las substancias mine -rales . . . . En el campo de la nutrición del pueblo la intervención edu-cativa y administrativa de las autoridades se r ía una tarea de magnaimportancia impulsada por la necesidad de mejorar el estado de lasalud pública y la economía nacional".

"Se celebró la Tercera Conferencia de Salubridad yAsistencia Social" . Información Panamá, I, 3, 1944, pp.43-46.

Resumen de las resoluciones y recomendaciones de esta intanta Conferencia nacional celebrada en Aguadulce, Panamá .

Page 46: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

438

INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

República de Panamá : Ley N° 134 (de 27 de abril de1943) por la cual se subroga la Ley 23 de 1941 sobre Segu-ro Social . (Panamá, R. de P .) : Compañía Editora Nacio-nal, 1943, Pp. 45.

Con exposición de motivos al Anteproyecto de Ley y aclaracióna dicha exposición.

Zárate, M. F. : Por el Hospital Santo Tomás . Pana-má, R . de P . : Compañía Editora Nacional, S . A ., 1944.Pp. 87.

Colección de artículos escritos durante un viaje que el autorrealizó por los Estados Unidos, de agosto a noviembre de 1943, enuso de una beca de viaje concedida por el Instituto de RelacionesInteramericanas, para estudiar organización y administración dehospitales . Reflejan sus observaciones sobre estas materias . Losdos últimos capítulos tratan sobre hospitales de México. El autor esSuperintendente del Hospital Santo Tomás, en la ciudad de Panamá.

Batista, Fulgencio : "La sanidad en Cuba ." Boletínde la Oficina Sanitaria Panamericana, XXIII, 3, 1944, pp.202-205.

Tomado del Mensaje Presidencial al Congreso de la República,de 1941.

Herrera, Guillermo : "La lepra en la República Do-minicana . " Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana(Washington, D. C .), XXII, 11, 1943, pp . 987-992.

Lairet, hijo, Félix : "La sanidad en Venezuela " . Bole-tín de la Oficina Sanitaria Panamericana, XXIII, 1, 1944,pp. 5-13.

Tomado de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Sanidad yAsistencia Social correspondiente al año de 1942.

Soulés-Baldó, R . : "El problema de la tuberculosis yla lucha antituberculosa en Venezuela . " Boletín de la Ofi-cina Sanitaria Panamericana, XXII, 11, 1943, pp. 992-1000.

Castillo Plaza, A . : "Proyecciones del Plan de ObrasPúblicas en Venezuela, 1941-1946 ." Boletín de la OficinaSanitaria Panamericana, XXII, 10, 1943, pi): 884-888 .

Page 47: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

PREVISION Y ASISTENCIA SOCIALES

439

Gaitán, Jorge Eliécer : "La sanidad en Colombia" .Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, XXIII, 3,1944, pp. 193-197.

Discurso pronunciado en la Cámara de Representantes de Co-lombia por el Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social . De-

nuncia, a base de documentación estadística, lo que el considera el es-tado alarmante de la mortalidad infantil y salud pública y pide unacooperación más eficiente entre las diversas agencias públicas quese dedican a esta clase de actividades y una mayor estabilidad de losprogramas y de su ejecución.

Muñoz, Laurentino : "Estudios sobre realidad colom-biana. Política e higiene " . Universidad de Antioquia (Me-dellín), N9 56, 1943, pp . 315-334.

"Ignorancia o hipocresía ; salud ; clima ; paludismo ; sífilis ; le-pra ; alcoholismo".

Enochs, Elisabeth Shirley : "Transformations in Remote Places . " Land Policy Review (Washington, D . C .),

VI, 2, 1943, pp . 20-24.

Recent social welfare services in certain rural sections of Chileand Colombia.

Izquieta Pérez, Leopoldo : "La sanidad en el Ecuador" .Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, XXIII, 1.1944, pp. 1-5.

Tomado del Informe del Director General de Sanidad al Mi-nistro de Previsión Social y Sanidad e Higiene, 1942-1943.

Sáenz Vera, Cornelio : "Campaña antipestosa intensi-va en la Provincia de Chimborazo (Ecuador) . " Boletín dela Oficina Sanitaria Panamericana, XXII, 10, 1943, pp.

873-882.

Smith, Anna Kaleth : "Child-Welfare Progress in

Ecuador" . The Child (U . S . Department of Labor), VIII,1944, pp. 165-166.

"Asociación Femenina de Acción Rural : Memoria

(1942-1943)" . Boletín del Museo Social Argentino, XXXI,

257-258, 1943, pp. 350-358 .

Page 48: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

440

SOCIAL AND ECONOMIC RESEARCH

"Régimen de créditos para el empleado público argen-tino." El Empleado (Lima, Perú), VIII, 92-93, 1943, pp.15-19.

Texto del Decreto N9 6754 y su reglamentación dictado por elPoder Ejecutivo Nacional por el cual se crea un régimen de crédi-tos para el personal civil del Estado.

"Argentina : Servicios sociales para inquilinos de ca-sas baratas . " Noticias de la Oficina de Información Obre-ra y Social, Unión Panamericana, N° 17, mayo de 1944,pp. 15.

Algunas actividades de la Comisión Nacional de Casas Baratas.

"La obra del Patronato de Liberados " . Boletín delMuseo Social Argentino, XXXI, 255-256, 1943, pp . 314-317.

Barros Barrero, Joao de : "A saúde pública no Bra-sil . " Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (Wash-ington, D . C.), XXII, 11, 1943, pp . 961-976.

Revista das atividades do Departamento Nacional de Saúdedurante el ano de 1942 .

* * *

SEGUROS—INSURANCE

Delaney, Jr ., William F. : Reinsurance Laws of SouthAmerica and Mexico . New York : Insurance Society ofNew York, 107 William Street, 1943 . Pp. 54.

A study of the laws of the South American republics andMexico in so far as they affect reinsurance by United Statescompanies . With bibliographical and reference notes.

"México : Panorama obrero-social en 1942" . Noticiasde la Oficina de Información Obrera y Social, Unión Pana-mericana, No. 17, mayo de 1944, pp. 9-11.

Trata principalmente sobre la Ley del Seguro Social y el Ins-tituto Mexicano del Seguro Social.

García Calella, Miguel : "El seguro social en Costa Ri-ca" . América (La Habana), XXI, 1-2, 1944, pp . 41-43 .

Page 49: SOCIAL AND ECONOMIC HISTORYbdigital.binal.ac.pa/bdp/boletin/boletin9.pdfSOCIAL AND ECONOMIC HISTORY 397 trucción, su estado legal y su desarrollo económico, en cuanto se refie-re

INSURANCE 441

"Caja de Retiro de la Industria Azucarera en Cuba " .Boletín de la Unión Panamericana, vol . 78, No . 6, 1944,pp . 322-324.

"Haiti : Caja de Seguro Social " . Noticias de la Oficinade Información Obrera y Social, Unión Panamericana, No.17, mayo de 1944, pp. 19-20.

"Estatuto de la Caja de Pensiones " (del Ecuador).Instituto Nacional de Previsión: Boletín de Informacionesy de Estudios Sociales y Económicos (Quito, Ecuador), VI,23, 1943, pp. 1-47.

"Estatutos de la Caja del Seguro" (del Ecuador).Instituto Nacional de Previsión : Boletín de Informacionesy de Estudios Sociales y Económicos (Quito, Ecuador), IV,23, 1943, pp. 49-127.

Estos Estatutos entran a regir desde el año 1944.

Hidalgo González, Pedro : Informe que presenta elGerente de la Caja del Seguro al Consejo de Administra-ción, acerca de las labores desarrolladas en el año 1912.

.Quito, Ecuador: Imp. Caja del Seguro, s . f . Pp . 194, VI.

"Ecuador : Marcha de la Caja de Pensiones en 1942".Noticias de la Oficina de Información Obrera y Social,Unión Panamericana, No . 17, mayo de 1944, pp . 18-19.

Grove, Eduardo : "El seguro colectivo en Chile."América (La Habana), XXI, 1-2, 1944, pp . 54-58.

"Uruguay : Seguro de retiro para los servidores do-mésticos . " Noticias de la Oficina de Información Obreray Social, Unión Panamericana, No . 17, mayo de 1944, p . 22.

* * *

LEGISLACION Y ORGANIZACION OBRERAS

LABOR LEGISLATION AND ORGANIZATIONS

Oficina Internacional del Trabajo : Anuario de Esta-dísticas del Trabajo . Séptimo Año : 1942 . Montreal (Ca-nadá), 1943 . Pp. XII, 222. $2.00.

Este volumen contiene estadísticas sobre población total y pobla-ción activa ; empleo y paro ; horas de trabajo ; salarios ; costo de la