SOBREDENTADURAS.doc

download SOBREDENTADURAS.doc

of 30

Transcript of SOBREDENTADURAS.doc

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    1/30

    SOBREDENTADURAS

    INDICE

    1. Introduccin.. 1

    2. definicin y Objetivos.. 2

    I. INTRODUCCION

    El tratamiento con prtesis completa puede representar una opcin teraputica para restaurar lafuncin y la esttica del paciente desdentado total. Sin embargo, la prtesis completa pueden crearproblemas funcionales y psicolgicos, sociolgicos, estticos y nutricionales importantes como

    consecuencia de una mala adaptacin.

    El uso de las sobredentaduras se ha incrementado considerablemente en los ltimos aos, comoparte de los innumerables esfuerzos que se hacen para reducir la prdida sea del reborde residualcomo conservar las races de los dientes y dientes retenidos e incluso implantes.

    El tratamiento convencional del edntulo total mediante prtesis completas muco soportadas esaceptable cuando e!iste suficiente reborde alveolar para soportar la dentadura" adem#s es untratamiento relativamente sencillo y accesible a la gran mayora de la poblacin.

    El problema surge cuando el reborde alveolar est# atrofiado y la retencin es pequea, o biencuando e!iste intolerancia psicolgica a paladares artificiales, tambin en pacientes que nuncatoleran la prtesis.

    $a idea de de%ar restos aislados de races, o colocar implantes en los ma!ilares y de construir sobreellos prtesis totales tiene m#s de &'' aos y su meta es retardar o incluso impedir la inevitablereabsorcin de la cresta alveolar despus de e!tracciones (se considera que la cresta alveolar sereabsorbe ',) *m. por ao en prtesis mucosoportadas, frente a ',& *m. en implantosoportadas+.hora se sabe tambin que gracias a las sobredentaduras no slo se consigue el apoyo y laretencin en los implantes, sino que se aumenta considerablemente la fuerza y la eficaciamasticatoria.

    -ero frente a todas estas venta%as tambin se plantean algunos fracasos, muchas veces producto deerrores diagnsticos, falta de criterio en la restauracin final u omisiones involuntarias. gualmentelas mayores tasas de fracasos se presentan en implantes cortos en longitud, especialmente para elma!ilar superior.

    /tro factor a tener en cuenta es que las sobredentaduras del ma!ilar inferior tienen un porcenta%e de!ito mayor a las del ma!ilar superior (en el ma!ilar superior puede variar entre el 01 y el 2'3+ y4engamos en cuenta que el nmero mnimo de implantes, el tipo de retencin y el paralelismo de losimplantes son los puntos b#sicos que debemos tener en claro cuando se inicie la rehabilitacin.

    Si es por el nmero de implantes, podemos ver la posibilidad de colocar un mnimo de dos y unm#!imo que sea acorde a situaciones especficas del terreno seo.

    1

    567E8S99 6:/6$ 54/6/* 9E *E;:/: E:4E-E:CLINICA INTEGRAL

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.aries.unam.mx/img/logos/FESI.jpg&imgrefurl=http://www.aries.unam.mx/info-dependencia.php%3Fid%3D39&h=97&w=112&sz=5&hl=es&start=3&tbnid=qq-jPQHGV_JepM:&tbnh=74&tbnw=86&prev=/images%3Fq%3Diztacala%26gbv%3D2%26hl%3Deshttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.conabio.gob.mx/institucion/restauracion/imagenes/logo_unam.gif&imgrefurl=http://www.conabio.gob.mx/institucion/restauracion/doctos/participantes.html&h=216&w=190&sz=28&hl=es&start=2&tbnid=QLgOKIUiwTwLjM:&tbnh=107&tbnw=94&prev=/images%3Fq%3Dlogo%2Bunam%26gbv%3D2%26hl%3Des
  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    2/30

    :on la esttica se solucionan cuestiones psicolgicas y sociolgicas ya que algunos pacientes alverse sin dientes se ale%an de la sociedad y esto a la larga los afecta. En cuanto al aspectonutricional con el uso de su prtesis podr# cambiar y me%orar sus h#bitos y dieta alimenticia. En lofuncional se disminuye el riesgo de prdida sea.

    ctualmente los implantes dentados endoseos utilizados como au!iliares para la retencin yestabilizacin de una prtesis constituyen la me%or forma de rehabilitacin a una persona conprtesis completas artificiales, ya que adem#s de ofrecer una e!celente resistencia pueden utilizarse

    en casi la totalidad de los casos.

    II. DEFINICION

    5na sobredentadura es aquella prtesis que usa dientes naturales, races retenidas e implantes parasoporte y retencin, siendo similar a una dentadura convencional. $a conservacin de los soportes,as como de los dientes naturales remanentes, depende en gran parte de la motivacin y destrezadel paciente para mantener un alto grado de higiene bucal.

    III. OBJETIVOS

    $o esencial en el tratamiento con sobredentaduras, es conservar los te%idos y dem#s estructurasbucales del paciente en las me%ores condiciones posibles. :uando evitamos e!traer los dientes, leconferimos mayor soporte a la prtesis, con lo que se reducen los movimientos de sta en losdiferentes planos, a la vez que se aumenta su retencin y estabilidad. Esto disminuye el traumatismoy la velocidad de resorcin del reborde residual y se mantiene la respuesta propioceptiva y lacapacidad sensitiva del paciente.

    $as sobredentaduras persiguen tres propsitos?

    a+ Mantener los dientes o colocar i!lantes coo !arte del re"orde resid#al, lo cual leproporciona al paciente un soporte para la prtesis mucho m#s firme. En vez de mucosablanda y mvil, la sobredentadura se encuentra asentada literalmente sobre @pilotes@ que lepermiten a sta resistir cargas oclusales mucho m#s grandes.

    b+ Contri"#ir a disin#ir la $elocidad de resorci%n del re"orde al$eolar.Si se eliminan losdientes, el proceso alveolar inicia un proceso de resorcin cuya velocidad ser# proporcional altiempo transcurrido desde las e!odncias. Si adem#s aadimos a esto el traumatismoconstante de la base de la dentadura, es f#cil comprender porque la resorcin se acelera

    c+ Brindar al !aciente #na a&or 'acilidad en la ani!#laci%n de la !r%tesis.l conservar

    los dientes de soporte o colocar implantes tambin se conserva la membrana periodontal"esto permite mantener los impulsos propioceptivos. El paciente conserva la capacidadsensitiva para darse cuenta del contacto oclusal y discrimina la fuerza de oclusin casi de lamisma manera que un paciente con dientes naturales. l influir los receptores periodontalesde una manera activa sobre los movimientos articulares cclicos de la masticacin por mediodel mecanismo propioceptivo de retroalimentacin, se facilita la coordinacin del paciente y sucapacidad para controlar la prtesis. dem#s, los pacientes que conservan sus dientes queusan sobredentaduras tienen msculos masticatorios m#s eficaces ya que el ligamentoperiodontal %uega un rol importante en la eficiencia de la actividad muscular durante lamasticacin.

    2

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    3/30

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    4/30

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    5/30

    sin ningn efecto negativo.

    . Re$ersi"ilidad.$os dientes naturales con desgastes e!agerados o tratamiento endodntico siempredeben de considerarse como soportes potenciales para una S.9.. dem#s, en el futuro esposible convertir las preparaciones de los soportes para sobredentadura (copines+ enpreparaciones para apoyar restauraciones fi%as (muones artificiales con pernos+, de esta

    manera, al preparar inicialmente los dientes de soporte no se hace ningn dao a ladenticin presente.. 3atr%n ocl#sal.

    El apoyo adicional que tienen las S.9. permite que el odontlogo produzca un esquemaoclusal funcional, estable y compatible con un resultado esttico aceptable para elpaciente., natural y evitar an as las secuelas del @sndrome de hiperfuncin anterior@debido a que las races de la sobredentadura apoyan la base prottica en la reginanterior del ma!ilar superior. $a retencin de las races en esta regin es crtica para laproteccin a largo plazo del proceso residual, cuando se ocluye con una denticin naturalinferior o solo dientes antero inferiores y contra una

    B. DESVENTAJAS

    Sin embargo, la caries y la enfermedad periodontal son los principales problemas que se presentancon el uso de este tipo de prtesis.$as desventa%as de las S.9. se pueden agrupar en dos consideraciones? la primera tiene que ver conla mayor acumulacin de placa bacteriana en los pilares de soporte, con el consiguiente aumento dela incidencia de caries dental y enfermedad periodontal.

    $a segunda consideracin es la restaurativa" los pilares de la sobredentadura por lo general deben

    ser tratados endodntica yCo periodontalmente y adem#s deben llevar algn tipo de recubrimiento orestauracin, lo cual aumenta el costo y el tiempo de tratamiento. 4ambin al mantener estos pilarespor deba%o de las bases, se invade el espacio para colocar los dientes artificiales con lasconsiguientes dificultades en la confeccin de la prtesis y la posibilidad de producir zonas dedebilidad estructural en sta.

    continuacin se desarrollar#n estas desventa%as?

    &. 3ro!ensi%n a la caries.$a caries dental y la enfermedad periodontal son las causas principales de la prdida de lossoportes de sobredentaduras.

    El !ito de una sobredentadura depende en gran parte de la habilidad del paciente ene%ecutar con efectividad los procedimientos de higiene bucal. Es necesario insistir en laimportancia de los cuidados escrupulosos en cuanto a higiene bucal realizados en casa por elpaciente, adem#s de la importancia de las citas frecuentes de revisin para detectar laslesiones incipientes de caries. $a aplicacin de fluoruro en forma de gel han sido tiles paradisminuir la velocidad del proceso cariognico.

    D. Factores relati$os al costo.El tratamiento con S.9. es m#s costoso que el tratamiento con prostodoncia debido al gastoadicional de los tratamientos endodnticos y adem#s, tambin se requiere de una mayor

    cantidad de tratamientos periodontales.

    dicionalmente, otro factor que incrementa el costo es la necesidad de restaurar el diente de

    5

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    6/30

    soporte con amalgama o con una restauracin colada. Si se usan implantes sencillos omltiples para soportar una S.9. el costo aumenta de manera sustancial en comparacin conla -laca total convencional.

    . Consideraciones 3rostod%nticas.$a presencia de la porcin coronal de la raz de soporte en lo que generalmente es unespacio edntulo, causa con frecuencia dificultades en la fabricacin de la S.9. -or lo tanto,sta es muchas veces un poco m#s voluminosa que una -rotodoncia. convencional en las#reas que cubren los dientes de soporte . En algunas personas esto puede causar dificultades

    en la adaptacin a las mismas.

    5na altura desproporcionada, del diente de soporte que est a m#s de D mm por encima delmargen gingival, har# difcil la colocacin del diente artificial. 5n volumen e!terno e!cesivo yCopuntos delgados en la base de la dentadura, tambin son errores frecuentes que puedenpresentarse. 9e esta manera, se transmiten fuerzas laterales desfavorables al hueso alveolarcircundante, acelerando la destruccin periodontal.

    $as sobredentaduras con una dimensin vertical de oclusin que invaden el espacio libre sonmuy comunes, si los dientes de soporte son reducidos de manera insuficiente para colocar losdientes artificiales.

    4ambin puede ocurrir que intencionalmente acortemos el borde de la dentadura para evitarentrar en las zonas retentivas, terminando ste borde en la porcin m#s alta de la retencinsituacin que tambin pone en peligro el sellado perifrico. En ambos casos, se comprometela esttica tanto por un borde recortado como por un e!ceso de volumen en la periferia de ladentadura.

    ). Fract#ra de la "ase de la so"redentad#ra$a fractura de la base de la dentadura con frecuencia esta asociada con puntos delgados enella, que son el resultado de una reduccin incompleta de los dientes retenidos. $os dientesde soporte tambin pueden crear fulcrum si la base de la dentadura no a%usta o adaptainadecuadamente y no est# completamente soportada por el te%ido. Estos dos factorespredisponen a la fractura de la base de la dentadura.

    veces, al intentar disminuir el e!ceso de volumen de la resina acrlica alrededor de los sitiosde los soportes de la sobredentadura, se pueden adelgazar de manera e!cesiva la prtesis loque tambin puede conducir a su fractura potencial.

    /tro factor que tambin aumenta la posibilidad de fractura es el desgaste que ocurre por elcontacto entre la base de la dentadura y los dientes de soporte. -ara evitar sta complicacin,se aconse%a construir sobredentaduras con dientes posteriores con superficies oclusalesmet#licas (respaldos o refuerzos met#licos+, de esta manera se mantiene la dimensin verticaly se previenen las fracturas de la dentadura.

    $os respaldos met#licos parecen ser especialmente tiles para evitar las fracturas en loscasos de sobredentaduras totales.

    1. 3rocediientos dentales & de la"oratorio 4s costosos.:uando se le aaden copines o aditamentos de retencin a los dientes de soporte, se ocupam#s espacio. -or esto es indispensable disminuir el tamao de los dientes artificiales de

    6

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    7/30

    resina acrlica para a%ustarlos al espacio interma!ilar disponible. Este puede ser unprocedimiento que le consuma mucho tiempo al tcnico del laboratorio dental. $a utilizacinde dispositivos retentivos o implantes requiere una mayor cantidad de procedimientos y demateriales tanto para el odontlogo y como para el tcnico de laboratorio que pudieraincrementar de manera sustancial el costo de la sobredentadura.

    V. INDICACIONES ( CONTRAINDICACIONES

    . INDICACIONES

    $as S9 est#n indicadas cuando otras formas de restauracin no le pueden proporcionar el me%orbeneficio al paciente" es decir, cuando los dientes remanentes no puedan servir como pilaresadecuados para prtesis fi%as o removibles.

    Sin embargo, las indicaciones de las sobredentaduras son pr#cticamente ilimitadas y dependen decada caso en particular y de las necesidades y requerimientos de los pacientes.

    Entre las indicaciones podemos mencionar? pacientes con defectos congnitos yCo adquiridos,dientes muy desgastados, erosionados y en mal posicin, dientes con movilidad y poco soporteseo, (siempre que el paciente pueda mantener una buena higiene bucal+.

    &. 3acientes con de'ectos con/1nitos.$os defectos congnitos que se tratan con mayor frecuencia con sobredentaduras son elpaladar hendido, la oligodoncia, la microdncia, la disostosis cleidocraneal y los pacientes conma!ilar inferior progn#tico (clase + de ngle que no puedan recibir un buen tratamientoortodntico o quirrgico. En estos casos los resultados son sorprendentes tanto en estticacomo en funcin.

    /tros defectos congnitos que pueden ser tratados con las sobredentaduras incluyen, laanodncia parcial, la displasia ectodrmica y la dentinognesis imperfecta. :on estas prtesises posible lograr al instante? &+ 8estaurar la oclusin ideal" D+ umentar la dimensin vertical ypor lo tanto la altura de la cara" + *e%orar el habla" )+ *e%orar dram#ticamente la estticafacial y 1+ 9evolver la autoestima.

    D. 3acientes con de'ectos ad2#iridos *dientes con a"rasi%n o erosion o a"os-Entre los defectos adquiridos se mencionan aquellos casos que son el resultado de unaenfermedad, accidente o mal uso. Fay pacientes cuyos dientes est#n tan mal alineadosdespus de un accidente que la sobredentadura se convierte en el mtodo preferido paraobtener resultados adecuados.

    $os defectos adquiridos, como resultado del traumatismo o la abrasin, pueden presentarseen cualquier momento de la vida del paciente, pero es m#s probable observarlos en adultosde mayor edad, cuya denticin completa muestra grandes desgastes. El bru!ismo y otrosh#bitos para funcionales pueden causar una disminucin de la dimensin vertical en oclusinde varios milmetros. :uando la causa no es clara, con frecuencia el pronstico de lareconstruccin amplia de toda la boca con prtesis fi%as es desfavorable y lascontraindicaciones para procedimientos prostodnticos econmicamente e!tensos puedenabarcar limitaciones mdicas, periodontales y financieras. s mismo, muchos pacientes nopueden tolerar un procedimiento prolongado que requiere muchas citas ni tampoco unacantidad importante de preparaciones intra bucales. $a S9pudiera ser el me%or tratamientoporque requiere mnimo tiempo en el silln odontolgico y porque la mayor parte de losprocedimientos se efectan en el laboratorio dental.

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    8/30

    . Dientes con o$ilidad & !oco so!orte %seo.Esta es una contraindicacin relativa. GreHer y :ol, (&2I+ sealan que estos dientes no sonlos preferidos para usarlos como soportes de sobredentaduras porque generalmentepresentan un pronstico dudoso" pero si estos dientes pueden ser conservados ayudar#n apreservar el reborde residual.

    l reducir estos dientes se me%ora la proporcin coronaBraz, pero se deben utilizar solo parasoporte vertical ba%o las zonas de la base de la S.9.

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    9/30

    4ambin est#n contraindicadas cuando el estado periodontal, endodntico o la posicin del pilar,impidan su conservacin y mantenimiento y comprometan el factor esttico y la adecuadaconstruccin de la sobredentadura.

    LinKler y col, (&2J)+ afirman que las sobredentaduras no est#n indicadas cuando e!isten dientesremanentes que pueden servir como pilares adecuados para restauraciones fi%as o dentadurasparciales removibles.

    dem#s *c 9ermott y col, (&22'+ las contraindican en?

    a. 9ientes con estado periodontal , endodntico o restaurativo desfavorable.

    b. nclinacin radicular e!cesiva debido a que esta manera se dirigen cargas oclusalesdesfavorables contra el e%e longitudinal del diente.

    c. Espacio inter oclusal insuficiente para acomodar la porcin coronal de la raz retenida y laprtesis subyacente" esta situacin es crtica en especial cuando se usan dispositivos deretencin.

    d. :onfiguraciones seas clases o de ngle cuando las races anteriores retenidas en talescasos pudieran causar la colocacin desagradable de dientes anteriores artificiales.

    e. 8etenciones vestibulares profundas. $a va de insercin de la prtesis ha de ser compatiblecon la correspondiente a las retenciones vestibulares, a menos que se pudieran eliminarquirrgicamente las retenciones de los rebordes.

    dem#s *organo y col, (&22&+ las contraindican cuando hay un inadecuado espacio inter oclusal ointerma!ilar" esto ocurre cuando los dientes y el hueso alveolar han sobreBerupcionado,disminuyndose as el espacio inter oclusal o interma!ilar, caso en el cual ni an con la sobrereduccin misma de los dientes de soporte se puedan colocar los dientes artificiales en la dimensinvertical fisiolgica de oclusin. Estos espacios deben ser evaluados cuidadosamente durante lasetapas de diagnstico y de planificacin del tratamiento.

    V. CLASIFICACION

    9entomucosoportada mplantomucosoportada

    A. DENTOMUCOSO3ORTADAS

    $a sobredentadura dentomucosoportada es la que esta fabricada sobre dientes retenidos o restosradiculares.

    "

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    10/30

    SELECCI0N ( 3RE3ARACI0N DE LOS 3ILARES RADICULARES

    Fay que tener en cuenta los siguientes factores?

    3eriodontales.

    *e%ora la proporcin corona raz.

    Endod%nticos.7

    $os dientes sanos con conductos radiculares sellados van ser candidatos en la seleccin de pilares.

    $os unirradiculares son m#s f#ciles de mantener que los multirradiculares" a veces consideramostcnicas de hemiseccin.

    N8ero de dientes !ara la so"redentad#ra.7

    9os pilares en el lado opuesto en las regiones caninas proporcionar#n resultados e!celentes,aunque ) pilares separados entre si son me%ores.

    La cantidad de es!acio entre los !ilares.7

    $a cone!in o ferulizacin de las superficies radiculares tiene venta%a de tipo mec#nico. Fay queproporcionar un espacio adecuado para la limpieza ba%o la cone!in. 9icha cone!in debe estarle%os de la enca, para poder ser limpiada. Este mtodo slo funciona si hay suficiente espacio entrelos pilares para el control de placa de las superficies pro!imales.

    N8ero & Distri"#ci%n de los dientes reanentes en el arco

    Esto constituye un factor importante para la estabilidad de la prtesis, al respecto AalK &22I

    D

    establece las siguientes reglas? el ob%etivo debe ser conservar un pilar dental por cuadrante" lasecuencia ideal de las zonas es? zona & (caninos+, zona D (premolares+, zona (incisivos+ y zona )(molares+" si se decide conservar mas de un diente pilar por cuadrante es preferible que no seandientes adyacentes. :uatro dientes pilares distribuidos de forma bilateral en la arcada dentalproporcionan los me%ores resultados ya que esta situacin ofrece la m#!ima estabilidad a unasobredentaduraD. 4res pilares, dos caninos y un premolar o dos caninos y un incisivo central, sonsituaciones donde se crea un trpode como soporte y es eficaz en particular en casos superiorescuando ocluye con una detencin natural1. $os caninos son los pilares seleccionados con mayorfrecuencia para sobredentaduras, son pilares e!celentes por la facilidad para ser tratadosendodnticamente, tienen races fuertes y est#n ubicados en una posicin estratgica en la

    arcadaD,1

    .

    :omo regla general, si el paciente se presenta con m#s de cuatro dientes retenidos en la arcada,que estn sanos en sentido periodontal, se puede considerar otros mtodos de restauracin1. En talsentido $anda&propone una clasificacin para orientar el tratamiento prostodontico en casosparcialmente edntulos con pocos dientes remanentes, considerando el nmero de dientes, suposicin y relacin con los dem#s.

    3RE3ARACI0N DE LOS 3ILARES

    -reparacin de la Superficie 8adicular por encima del 6ivel *ucoso

    1#

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    11/30

    9. De:ando la S#!er'icie Radic#lar.7 Es la solucin m#s sencilla y barata y la que menos espacioocupa" se de%a & a D mm supragingivales, se usa en caso de dentaduras de colocacin inmediata,hay que tener en cuenta el efecto frula, bas#ndose en los conceptos de dientes restauradosendodnticamente.

    6o deben de de%arse en dentaduras de larga duracin cuando el antagonista es una denticinnatural, porque se pueden producir fracturas longitudinales en los domos.

    ;. La Co'ia Radic#lar.7 ndividuales, son preferibles para el control de placa bacteriana. $aspreparaciones son & a D mm por encima de la cresta sea. Se usan por dos razones principales?

    a+ -ara utilizar elementos de construccin, y

    b+ -ara proteger la raz contra las caries.

    $os bordes de las cofias deben ser delgados y lisos y acaban en el lmite de la preparacin. El

    control debe de reproducir la forma del diente.

    Fay que tener espacio para colocar un elemento de construccin con un diente artificialsatisfactorio.

    $as construcciones de barra son slo posibles con coronas radiculares.

    11

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    12/30

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    13/30

    $a colocacin de la barra hacia lingual de la cresta edntula puede ayudar a ubicar los cuellos de losdientes inferiores.

    $a barra de 9older se usa cuando hay dos dientes o races en el mismo lado e%.? un canino y unprimer molar, cualquier rotacin es dirigida hacia un lado.

    Fay barras con clip simple que se pueden encerar y colar en el propio laboratorio. El grosor de labarra no puede ser menor de D mm.

    $as barras Fader han quedado como retenedor para prtesis soportadas por races y por implantes.Se proporcionan unas estructuras prefabricadas de pl#stico que se adaptan al modelo de traba%o yse cuelan en cualquier aleacin" el clip de la barra de Fader se fabrica de pl#stico, el clip asienta enla barra sin ningn espaciador, proporciona soporte as como retencin.

    B. IM3LANTOMUCOSO3ORTADAS

    -ara los pacientes que han perdido casi todos sus dientes naturales, el tratamiento adecuado es la

    sobredentadura implantosoportada.

    FORMAS DE ANCLAJE

    Es importante saber que medio de ancla%e vamos a utilizar por encima de los implantes.6ormalmente haciendo los estudios clnicos radiogr#ficos desde antes de iniciar una ciruga escuando tenemos prevista la colocacin, distribucin y nmero de implantes, pero por sobre todas lascosas saber que tipo de prtesis vamos a instalar.

    -odramos definir a grandes rasgos que e!isten dos maneras de ancla%e segn los implantes?

    Independientes ( donde los implantes traba%an aisladamente y debiendo cumplir para talpropsito algunas leyes especficas +

    Ferulizados (donde lo que se consigue es disminuir las tensiones sobre los componentes delas sobre estructuras.+

    9esde el punto de vista prottico podramos hacer una clasificacin de la siguiente manera?

    1) Barras

    2) Esferas de retencin

    13

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    14/30

    3) Magnetos

    4) Rtulas

    1) Barras

    Se usan ferulizaciones con barras en casos donde haya dos o m#s implantes.El ma!ilar superior es, por las caractersticas propias del terreno, m#s propenso al uso de barras queferulicen los implantes. En el caso del ma!ilar inferior se puede optar por el uso de dos implantescomo mnimo y a veces es la cantidad necesariaSi decidiramos utilizar el sistema de barra se hace necesario realizar un estudio m#s detallado delcaso para analizar aspectos tales como? ubicacin vestbulo lingual de la barra para evitar la invasinhacia la zona de piso de boca lo que provocara dificultades en la funcionalidad lingual y para nohacerlo tampoco hacia vestibular provocando dificultades en el momento de enfilar los dientes

    anteriores.4ambin es necesario evaluar la distancia intercrestal, observando si tenemos espacio para colocarla barra y los clips. simismo es preciso estudiar la distancia nter implantes a efectos de dar a labarra suficiente longitud como para colocar dos clips.$as dificultades tambin se plantean en otras etapas clnicas y de laboratorio

    Principios a tener en cuenta:

    -aralelismo al e%e de rotacin mandibular 9ebe situarse sobre la cresta :antilivers reducidos

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    15/30

    El paralelismo se debe respetar para que la sobredentadura rote sobre la barra cuando entren losma!ilares en oclusin. 9e esta manera tendremos slo fuerzas en sentido vertical al implante yevitamos las fuerzas laterales.

    5bic#ndola sobre la cresta impedimos invasiones a regiones no dentarias y evitamosapalancamientos desfavorables.$a separacin con la enca debe ser de D *m. para facilitar la higiene

    Siendo recta evitamos rotacin y fuerzas laterales que comprometen la integridad de los implantes yde los tornillos de fi%acin de las superestructuras.Es importante entender que mientras m#s le%os est el brazo de palanca mayor fuerza se producesobre el implante o el tornillo. 9e all que el uso de los :antilevers involucraran la participacin de laprtesis en el soporte con las consecuencias que sabemos acarrean.$a barra debe brindar retencin y participar levemente en la estabilidad.

    4ipos

    Fay barras tipo 9older, que son ovoideas" tipo cKerman, que son de seccin redonda (estos tipo debarra permiten la rotacin de la prtesis alrededor de la barra siempre y cuando sta se site

    paralela al e%e de rotacin mandibular+" barras tipo 5, que transforma todas las cargas que recibe laprtesis en fuerzas verticales. (Este tipo de seccin estara m#s indicado en aquellas prtesis dondelos implantes participan del soporte+

    Garras tipo 9older

    Garras de seccin periforme y e%. 9e barra tipo 5

    5n componente fundamental es el clip de retencin. -ueden ser met#licos o pl#sticos4eniendo estos ltimos la venta%a de ser m#s econmicos y f#ciles de reemplazar

    15

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    16/30

    E%. de :lips met#licos tipo cKerman E%. de clips pl#sticos-or ltimo la longitud de la barra es otro elemento a tener en cuenta ya que sera apropiado pore%emplo en el ma!ilar inferior, una barra de &J a D *m. (casi la distancia entre caninos+.

    E%emplo de barra instalada en boca

    2) Imanes

    Es un sistema a base de imanes que a pesar de haber generado buenas e!pectativas no dieron elresultado esperado ya que el la retencin brindada por los magnetos se va perdiendo en casi el 1'3al ao de instalados, sum#ndose a esto la posible corrosin y fractura de los elementos

    :lasificacin.

    :ampo *agntico

    9ebido a que, de cada polo de los imanes emergen campos magnticos, ambos resultan activospara atraer sustancias ferromagnticas. $os imanes actuales pueden ser de dos tipos segn la formacomo se empleen cada uno de sus polos. :uando utilizan uno slo, de%ando el otro liberado, se losdenomina de ca!o a"ierto y si utilizan los dos polos para lograr la atraccin, son denominados de

    ca!o cerrado. :ampo abierto

    :$S:/S

    ........................BlB6iB:o

    ........................B-tB:o

    ........................B

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    17/30

    $os imanes de campo abierto fueron los primeros en ser utilizados y enfrentan uno de sos polos almetal susceptible al magnetismo, mientras que el otro queda ubicado en sentido opuesto y abierto,es decir, esparciendo su flu%o magntico en todas direcciones no teniendo ningn efecto beneficiosopara el sistema. 7arios investigadores le atribuyen a este sistema algunas desventa%as? el polo noactivo somete continuamente a los te%idos biolgicos circundantes a un campo magntico" e!iste laposibilidad de que sean atrados elementos met#licos introducidos en la boca" y adem#s sedesperdicia el podero del polo no utilizado.

    m#n de campo abierto. El polo no contiguo al captador genera un campo magntico que se esparceen todas direcciones.

    :ampo cerrado.

    -or estos motivos se comenzaron a emplear algunos de los imanes de campo cerrado que yaestaban siendo aplicados en la industria. En ellos, el flu%o magntico del polo libre es orientado hacia

    el diente pilar para que tambin acte, me%orando la retencin y evitando los inconvenientessealados. -ara lograr este efecto se utilizan varias estructuras, combinando uno o dos minimagnetos con pequesimas placas met#licas de ba%a coercitividad fi%adas al o los polos libres de talforma de conducir el flu%o magntico hacia el metal ubicado en el diente pilar. Ser#n sealados, acontinuacin, los tres tipos de estructuras o monta%es de campo cerrado m#s difundidos .

    9iferentes diseosde campo cerrado?a+ monta%e ensandHich" b+monta%e en copa" c+monta%e hendido.

    Montaje en sndwich.

    Se emplea un solo mini magneto en posicin horizontal unindole a cada polo una pequea placa deacero perpendiculares a los mismos, las que conducen el flu%o magntico hacia el metal del pilar,cerrando as el circuito . Este sistema, fue diseado por MacKson y segn sus estudios eran los queofrecan la mayor fuerza de retencin.

    1

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    18/30

    Montaje en copa.

    /tro diseo coloca un solo mini magneto pero en forma vertical y se lo cubre con una c#psula o copamet#lica de alta permeabilidad que toca el polo libre es decir el opuesto al metal del pilar. Estac#psula queda separada lateralmente del im#n central por una hendidura. 7isto en un corte frontalse establecen dos circuitos cerrados hacia el metal del pilar. 9os magnetos que utilizan este sistemason el @*agnedent@ (9ental 7entures of merica+ y el @dhesion@ (9ental *agnetic+.

    Montaje hendido.

    /tra posibilidad consiste en usar D mini magnetos semicilndricos con sus caras planas enfrentadasy pr!imas entre s, dispuestas verticalmente con los polos opuestos adyacentes. Estos polos sonunidos por un disco de acero que acta como conductor del flu%o magntico, quedando el sistematransformado en un im#n doble, imitando al im#n en herradura (

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    19/30

    e!perimentales y &' de control+. mplant ) magnetos aislados, en el cuerpo de las ratas cerca derganos o gl#ndulas por perodos de mas de 0 meses. $uego hizo an#lisis de sangre, corteshistolgicos de cerebro, piel, hueso, gl#ndulas (testculos y subma!ilar+ y te%idos peritoneales y noencontr efectos adversos atribuibles al campo magntico. 6uevamente qued demostrado que laaleacin SmB:o es biodegradable y que su corrosin es acompaada por prdida de retencin.

    Efectos sobre marcapasos cardacos.

    lgunos de los pacientes a ser rehabilitados con sobredentaduras magnticas pueden estarutilizando marcapasos cardacos. $os marcapasos permanentes implantados son dispositivosrelativamente frecuentes en aquellos pacientes de edad avanzada con bradiarritmias sintom#ticas yriesgo de sncope. $os marcapasos modernos son todos del tipo @a demanda@ es decir quecomienzan a actuar cuando el ritmo ventricular cae por deba%o de determinado umbral. -or tratarsede dispositivos electrnicos pueden verse influenciados por campos magnticos y eventualmenteproducir fibrilacin ventricular y muerte. 9ebido a este riesgo Filler y col. publicaron en &221 unestudio en &D pacientes con marcapasos. $a e!periencia consisti en colocar sobre la piel quecubra los marcapasos uno, dos y finalmente tres imanes de campo abierto 9yna. En cada una delas aplicaciones se hacia un registro electrocardiogr#fico. En 2 de los &D pacientes no se encontr

    influencia alguna sobre el marcapaso cuando los tres imanes eran colocados a la vez.. En los otrostres pacientes se encontr influencia solamente cuando los tres imanes eran colocadossimult#neamente. :uando en esos mismos pacientes los tres magnetos se corran a & cm delmarcapasos o cuando se colocaban uno o dos %untos no e!ista ningn efecto. 4ampoco se observinfluencia alguna cuando se probaron tres imanes %untos pero de campo cerrado. Siguiendo esteestudio se puede concluir que los dispositivos magnticos de uso odontolgico son totalmenteseguros e inocuos para el paciente portador de marcapasos.

    Efectos sobre procedimientos de resonancia magntica .

    :uando un paciente portador de dispositivos magnticos es sometido a un e!amen de resonanciamagntica e!isten tres riesgos?

    &+ -uede ocurrir que tanto los magnetos como los captadores sean desplazados del lugar e inclusosalir disparados hacia el resonador causando eventuales lesiones al paciente. :omo actualmente losimanes est#n siempre en la base prottica pueden ser retirados de la boca antes de hacerse ele!amen y con ello evitar el problema. En cambio los captadores muy susceptibles al magnetismoquedan generalmente en la boca y aunque est#n cementados podra e!istir ese riesgo. -or ellosugieren que frente a la necesidad de someterse a un estudio de este tipo, el paciente se haga uncontrol odontolgico previo en el que se e!aminen el estado del captador y del pilar.

    D+ /tro riesgo podra ser la elevacin de la temperatura en los metales bucales sean estosferromagnticos o n. 9avis y col.

    +

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    20/30

    Pr!tesis sobre implantes.

    En la literatura revisada se reporta el uso de magnetos combinados con implantes desde el ao&2J0. :uando aun no se haban generalizado los implantes oseo integrados se public un casosolucionado con implantes intraoseos e imanes 9yna .

    "utoajuste.

    :uando la prtesis esta en posicin, el magneto se encuentra en contacto con el pilar. Si por algunarazn este contacto no se estableciera en el momento de la instalacin, se han reportado casos enlos que el pilar migra, por la atraccin del im#n, hasta lograrlo . En este sentido es que se puedeafirmar que la retencin magntica, segn la literatura revisada, tiene autoa%uste. Esta venta%aenfatizada por >illings debe ser relativizada puesto que es necesario tener en cuenta que estosmovimientos no bien controlados pueden resultar iatrognicos.

    #ompefuerzas.

    lgunos broches de precisin incorporan elementos que actan como rompefuerzas evitando

    sobrecargas laterales que pueden producir trauma periodontal. Estos elementos liberan al pilarpermitiendo cierto grado de independencia del movimiento de las bases protticas cuando sehunden en la resiliencia de las mucosas. Sin embargo las fuerzas retentivas superan muchas vecesel Kilogramo llegando incluso a D Ag. 4eniendo en cuenta que la fuerza para e!traer un premolarinferior es, en promedio de D,1 Ag apro!imadamente resulta importante considerar este factor en elmomento de seleccionar el dispositivo. El periodonto de los pilares de sobredentadurasgeneralmente est# debilitado y necesita por ende ser sometido a los menores esfuerzos posiblescompatibles con la contribucin a la retencin de la sobredentadura. Esta propiedad de disminuir losesfuerzos sobre el periodonto es inherente al sistema magntico de retencin y es una de susprincipales virtudes. Efectivamente, las fuerzas principales a las que se ve sometido un pilar conretencin magntica son las que soporta a lo largo de su e%e principal cuando la prtesis tiende adesalo%arse, esto es, una fuerza e!trusiva que en la mayora de los imanes no e!cede los 1''grs.:on fuerzas mayores la prtesis se separa. En los movimientos de rotacin o lateralidad de laprtesis se produce un movimiento de deslizamiento del magneto sobre su captador, pues laretencin en ese sentido es menor. Este fenmeno de distribucin de fuerzas fue estudiado conmayor detencin en el captulo anterior.

    #etenci!n

    $a retencin permanente que sin duda tienen los dispositivos magnticos en los estudios in 7itro, noes fiel refle%o de lo que ocurre clnicamente. -uede ocurrir que la cubierta met#lica de los magnetos

    se deteriore y en ese caso la corrosin y perdida de retencin es inevitable. *as adelante se volver#sobre este tema.

    #eposici!n automtica.

    :uando la sobredentadura esta funcionando y por algn motivo tiende a separarse de su terreno,e!iste, gracias a la fuerza de atraccin magntica, una reposicin autom#tica de la misma. Estoresulta mucho mas cmodo para el paciente brind#ndole adem#s mayor confianza para su uso. $areposicin autom#tica es tanto mayor cuanto mas cantidad de imanes se hayan colocado en lasobredentadura siendo, segn la e!periencia del autor, clnicamente perceptible recin a partir de los0'' grs de retencin. El efecto de reposicin autom#tica decrece a medida que la separacin

    producida entre la prtesis y los pilares es mayor, por cuanto el captador puede quedar muy ale%adode la influencia del campo magntico del im#n.

    2#

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    21/30

    9ES-$=*E64/ (en mm.+ '.' '.& '.D '. '.) '.1 '.0 '.I

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    22/30

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    23/30

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    24/30

    Es el momento de conectar sobre la rtula el capuchn retentivo, con la ayuda de unos mosquitos yla presin del pulgar.$legados a este punto, y con todos los con%untos retentivos completados, viene la toma deimpresiones, que puede realizarse con nuestro alginato habitual. 9e este modo le daremos allaboratorio informacin de su ubicacin, que nos ser# de gran utilidad.-osteriormente, debemos retirar los capuchones de la boca y conservarlos con el nombre delpaciente. partir de este momento se siguen todos los pasos habituales en la confeccin de completas, con la

    toma de registros intra y e!traorales, la prueba de dientes, etc. Pnicamente, y si somos partidariosde hacerlo as, debemos volver a colocar los capuchones sobre las rtulas, para tomar unareimpresin funcional de los te%idos blandos. $a prtesis as acabada dispondr# en su interior loslechos correspondientes para ubicar los capuchones y gracias a la informacin dada al laboratoriosobre su situacin se habr# podido colocar un refuerzo ( ovalado +, sin que interfiera en su recorrido,reduciendo al m#!imo el peligro de fractura de la prtesis en el ancla%e. $a primera semana esfactible de%ar la prtesis sin fi%ar, para que los implantes comiencen a recibir cargas. En la segundasemana comenzamos la fi%acin del capuchn retentivo y la prtesis con resina autopolimerizable,con la nica particularidad de que aconse%o hacerlo de uno en uno pues en hagas el sobrante de laresina puede crear retenciones que impiden elevar la sobredentadura, con la consiguiente @ alegra @,para las dos partes.

    *ediante los implantes podemos colocar los dientes en una posicin que favorezca la esttica y lafontica, en lugar de hacerlo en las zonas neutras que hay que utilizar con las tcnicas protsicashabituales para me%orar la estabilidad de las prtesis. 6o hay prtesis que me%or cumpla losenunciados anteriores, que la sobredentadura. dem#s, el uso y la fi%acin de los ancla%es de bola hademostrado ser el mtodo m#s sencillo y econmico con el mayor nmero de venta%as. $as posiblesdesventa%as quedan subsanadas con la utilizacin de las 8/45$S.El empleo de una prtesis fi%a para un arco completamente edntulo debe restringirse a lospacientes a los que no es posible satisfacer con una restauracin removible. $a sobredentadurainferior con implantes, es uno de los tratamientos m#s beneficiosos que puede recibir un paciente yal mismo tiempo el me%or medio para que un profesional se adentre en el campo de la implantologa.

    ADITAMENTOS UTILI=ADOS EN SOBREDENTADURAS

    $a utilizacin de aditamentos en sobredentaduras proporciona orientacin, retencin, estabilidad ycomodidad para el paciente" se emplean aditamentos en broche, barra y otros au!iliares. El ob%etivom#s importante en la seleccin de los aditamentos es la manera como se transfiere la fuerza deestos dispositivos a travs de los pilares y estructuras adyacente. 9e otra parte la seleccin de lacone!in se basa en el espacio buco B lingual e interno disponible, e!periencia clnica, preferenciaspersonales y costo.

    Aditaentos a Barra

    :onsta por lo general de dos partes, la barra y algn tipo de clip o elemento de retencin, seclasifican adem#s en rgidos y el#sticos, la barra esta unida a dos o m#s cofias apoyadas en tornilloso espigas y el clip forma parte de la prtesis totales, estos sistemas ofrecen tambin ferulizacin.

    24

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    25/30

    Aditaentos a Broc)e

    :onstituyen una serie de botones que constan de dos o m#s elementos, uno que forma parte de una

    cofia soportada en una espiga y el otro elemento que forma parte de la prtesis" pueden ser rgidos oel#sticos, pueden utilizarse aislado o en grupo, bilateralmente, por lo general sobre races de loscaninos.

    Aditaentos R,/idos $s. El4sticos

    $os aditamentos resilientes utilizados en sobredentaduras tiene una funcin importante de elementorompefuerza, ante las fuerza multilaterales y oblicuas, de intensidad y frecuencia variable, a la queesta sometido el pilar debido a la combinacin de soporte periodontal con otro tipo de soportemucoperiostico el#stico" por otra parte los aditamentos rgidos se pueden fatigar y perder la rigidez yprecisin inicial o causar problemas de prdida de hueso de soporte del diente pilar. $os aditamentos

    con efecto de rompefuerza multidireccfional son un diseo sencillo, f#cil de mantener y duradero" losaditamentos tipo broche son resistentes pero la fatiga del metal y la ruptura del elemento el#sticopuede ocurrir, sin embargo pueden ser r#pidamente reemplazados.

    $as cofias aplicadas como unidades separada facilitan la autolimpieza y un acceso conveniente delcepillo en la periferia del margen gingival" en contraparte pilares con cofias ferulizadas con barras osoldadas resultan en una distribucin m#s amplia de las fuerzas pero son susceptibles a irritacin einflamacin en la superficies pro!imales radiculares.

    $a utilizacin de aditamentos tiene venta%as higinicas y estticas adicionales debido a la posibilidadde eliminar el flanco vestibular de la base en algunas zonas, por la necesidad de evitar zonas dee!cesivo alivio, que constituye una zona de empaquetamiento, que se crean para no interferir conlos te%idos blandos alrededor del pilar y la necesidad de eliminar el flanco como requisito esttico porla e!istencia de suficiente soporte labial&'. :laro est# en este aspecto es importante considerar quela eliminacin del flanco vestibular constituye un debilitamiento de la base de la dentadura, por loque se ratifica la necesidad e la utilizacin de una base met#lica como refuerzo.

    El aditamento a broche el#stico E8 (-* Stergold+ es utilizado con relativa frecuencia en nuestromedio" este sistema incluye un elemento hembra met#lico fi%ado sobre la raz directamenteatornillado o colado %unto a una cofia con espiga, y un elemento macho sinttico con cdigo decolores (6egro, azul, naran%a y blanco+ cada uno de los cuales aporta una cantidad diferente de

    retencin. El E8 aporta una elasticidad de ',) mm con una accin de muelle universal, lo que loconvierte en un rompefuerza ideal" se encuentran dos tipos uno convencional y otro de dimensinvertical reducida (87+ que son ',1 mm m#s cortos.

    25

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    26/30

    CUIDADOS E +IGIENE

    $a higiene de la boca y de la prtesis debe hacerse despus de cada comida, y especialmente enprofundidad, antes de acostarse, porque durante el sueo se produce menos saliva, con lo quedisminuye el efecto protector de sta frente a la caries y la enfermedad periodontal.

    $a limpieza del elemento fi%o se har#?

    *ediante un cepillado horizontal con cepillo de cerda suave, alrededor de los dientes, y de las racesy elementos de su%ecin cementados a las mismas.

    Si hay barras, es conveniente utilizar cinta o seda dental entre ellas y la enca. $a parte removible sedebe limpiar fuera de la boca, al menos una vez al da en profundidad. En todo caso, aunque nopueda limpiarla despus de cada comida, debe, por lo menos, quitarla para aclararla y en%uagar laboca.

    -ara la limpieza del aparato removible, se usar# un cepillo especial para prtesis (de venta enfarmacias+ o un cepillo de uas con cerdas de nailon, y un poco de pasta dentfrica o, me%or, %abn,

    para evitar la formacin de sarro y el depsito de tinciones. 9espus, se deben aclarar muy bien conagua.

    :onviene quitar las prtesis para dormir, para que los te%idos descansen diariamente unas horas dela presin a que pudieran verse sometidos.

    *ientras duerme, se deben conservar las prtesis en un medio hmedo, preferiblemente, en un vasode agua, a la que puede aadir pastillas desinfectantes comercializadas para ese fin.

    VII CASO CLINICO

    26

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    27/30

    VIII 3ROCEDIMEINTO5na historia, e!ploracin y diagnstico, y unas medidas de asepsia son normas imprescindibles parala realizacin de una sobredentadura implantosoportada o dentosoportada. 4ras la colocacin de los

    2

    INICI$% CO%OC$CION DE 4 I&'%$N(E) O* +IN, DE

    -N$ 'IE$

  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    28/30

    implantes o la preparacin de los pilares se realiza la toma de impresiones con el material adecuado.En el laboratorio se realiza la prtesis y se unen los elementos de retencin necesarios, queposteriormente se prueban en boca, se a%ustan y terminan. En general hay que realizar variosa%ustes tras la colocacin.

    2!

    '%$N DE

    (+$($&IEN(O

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://bp2.blogger.com/_tmFDFZFhgMk/RwIIYKLmDvI/AAAAAAAAAGk/bWHuLR54vNM/s320/joven.jpg&imgrefurl=http://visiongallina.blogspot.com/2007/10/piata-mexicana_02.html&h=157&w=320&sz=11&hl=es&start=10&um=1&tbnid=BMQ1HpsqHFO3oM:&tbnh=58&tbnw=118&prev=/images%3Fq%3DORTOPANTOGRAF%25C3%258DA%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DXhttp://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.esesantaclara.gov.co/images/hc.jpg&imgrefurl=http://www.esesantaclara.gov.co/edumedica.html&h=376&w=466&sz=12&hl=es&start=18&um=1&tbnid=TY-FplfcWNvGLM:&tbnh=103&tbnw=128&prev=/images%3Fq%3DHISTORIA%2BCLINICA%26um%3D1%26hl%3Des
  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    29/30

    VIII CONCLUSION

    :on la recopilacin de la informacin presentada puedo concluir que realizar una sobredentadura yasea utilizando dientes remanentes o implantes tenemos un alto porcenta%e de !ito siempre ycuando se valore al paciente para realizar un buen diagnostico y en nuestro plan de tratamiento noe!istan lo fracasos.

    2"

    http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.16deabril.sld.cu/rev/221/image/sobredentadura4.jpg&imgrefurl=http://www.16deabril.sld.cu/rev/221/sobredentadura.html&h=183&w=260&sz=13&hl=es&start=10&um=1&tbnid=P7_LpWIEYoH1nM:&tbnh=79&tbnw=112&prev=/images%3Fq%3DSOBREDENTADURA%26um%3D1%26hl%3Des
  • 8/11/2019 SOBREDENTADURAS.doc

    30/30

    I. GLOSARIO

    Soporte? Es la resistencia que presenta un cuerpo hacia las fuerzas de intrusin. Estabilidad? Es la resistencia que ofrece la prtesis a ser desplazada en sentido horizontal o

    lateral. 8etencin? Es la resistencia que ofrece la prtesis a ser desplazada en el mismo sentido de

    su e%e de insercin o hacia las fuerzas de desalo%o. Erosin dental? $a erosin dental es una lesin producida por los #cidos de la dieta que

    provoca la prdida irreversible de los te%idos dentarios. brasin dental? desgaste patolgico de los dientes como resultado de un h#bito o del empleo

    de sustancias que causan desgaste en la boca, como por e%emplo, fumar pipa, masticartabaco, utilizar fuerzas e!cesivas en el cepillado.

    . BIBLIOGRAFIA

    vances en -eriodoncia v.&0 n.D *adrid ago. D'') http?CCHHH.odontologiaBonline.comCcasosCpartC/:C/:'Coc'.html

    http?CCHHH.actaodontologica.comCedicionesCD''CCimpresionQfuncionalQsobredentadurasQaditamentosQbrocheQelasticoQera.asp

    http?CCHHH.medigraphic.comCespanolCeBhtmsCeBadmCeBodD''&CeBod'&B&CemBod'&&c.htm

    http://www.odontologia-online.com/casos/part/OC/OC03/oc03.htmlhttp://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/impresion_funcional_sobredentaduras_aditamentos_broche_elastico_era.asphttp://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/impresion_funcional_sobredentaduras_aditamentos_broche_elastico_era.asphttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2001/e-od01-1/em-od011c.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2001/e-od01-1/em-od011c.htmhttp://www.odontologia-online.com/casos/part/OC/OC03/oc03.htmlhttp://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/impresion_funcional_sobredentaduras_aditamentos_broche_elastico_era.asphttp://www.actaodontologica.com/ediciones/2003/3/impresion_funcional_sobredentaduras_aditamentos_broche_elastico_era.asphttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2001/e-od01-1/em-od011c.htmhttp://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-adm/e-od2001/e-od01-1/em-od011c.htm