Slow Food en Ecuador

46
Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

description

Revista de Slow Food en Ecuador

Transcript of Slow Food en Ecuador

Page 1: Slow Food en Ecuador

Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto

Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

Page 2: Slow Food en Ecuador

Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto

Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto

Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

Page 3: Slow Food en Ecuador

staff editorialcoordinación del proyecto:

Paolo Passano

editoriales:Carlo Petrini, Paolo Di Croce, Paolo Passano, Eduardo

Espinoza, Bernard Foughers, Mabel Velez, Pedro Muñoz,Fernanda Meneses, Rumiñahui Anrango Ch.

diseño y diagramación:Esther Panchana Briones

colaboradores:Eduardo Espinoza, Vicente Pincay, Martha Mayorga

Aunque Slow Food nace en el 1986 en Bra (Italia) y se difunde en todo el mundo, llega a Ecuador solo en el enero del 2008. Desde ese entonces, la asociación internacional, no era muy conocida no obstante los periódicos ecuatorianos comenzaron a escribir de ella en el 2004. En este mismo año nace el primer Baluarte de Slow Food, producción alimenticia excelente que están en riesgo de desaparecer, y es el Cacao Nacional de Ecuador.

En el 2006 una pequeña delegación de nuestro estado participó en el evento Terra Madre, encuentro de las comunidades del alimento, en Tu-rín (Italia) y en Marzo del 2007, Pedro Muñoz de San Clemente (Manabí), participa en el evento Slow Fish en Génova (Italia) convirtiéndose en el primer socio ecuatoriano de Slow Food.

Como pueden ver esta realidad es nueva en nuestro estado pero desde finales del 2007 comienza a moverse, de manera “slow”, pero con paso firme gracias a la prensa y a sus socios los cuales ya superan los 500 miembros en todo el país.

El 2008 se trasforma en un año importante para Ecuador porque se forma el primer Convivium, realidad local de Slow Food, en la ciudad de Gua-yaquil, y 30 ecuatorianos fundan parte de la delegación de Terra Madre 2008, los cuales se unieron al grupo de 5000 campesinos, 1000 chef, 1300 jóvenes, 400 decanos y 250 músicos de todo el mundo.

La llegada del fundador y presidente de Slow Food, Carlo Petrini, al Ecua-dor ayudó mucho el desarrollo en el país. A través de sus charlas a la prensa y a las personas, entre diciembre 2008 y enero 2009, aumentaron los socios, los convivium y se hizo mas fuerte la alianza entre Slow Food y Ecuador, objetivo también de esta Revista la cual ofrece diferentes es-critos de miembros, colaboradores y periodistas.

Slow Food, no es como muchos piensan: comida “Light”. Recuerden de desconfiar si en algún lugar ven Slow Food sin su famoso símbolo: el caracol. Nosotros luchamos para un futuro mejor en tema alimentar, ecológico, la defensa de las culturas y tradiciones, hacia la gastronomía ecuatoriana que tanto nos gusta y tanto amamos.

Prólogo

Slow food en ecuador

4 5

Page 4: Slow Food en Ecuador

Me es muy grato ser el Presidente, o “Fi-duciario” en italiano, del primer Convi-vium de Guayaquil y de Ecuador.

El Primer Convivium nació en el 2008 cuando las palabras de Carlo Petrini, sobre la importancia de la raza y de la protección de las es-pecies, nos llegaron desde Italia. La idea de salvaguardar las tradiciones alimentarías nacionales, de poner en contacto a consumidores y produc-tores para garantizar el acceso a un alimento “Bueno, Limpio y Justo” nos apasionaron a tal punto de formar el primer convivium.

En Ecuador hace ya tiempo que estos temas preocupan a ecologistas, periodistas, campesinos y ciudadanos comunes. El nacimiento de este convivium, “Guayaquil de mis amores”, ha sido el resultado de una co-laboración entre muchas personas. Sus socios han participado activa-mente a las reuniones y también a Terra Madre 2008. En poco tiempo hemos alcanzado mas de 50 socios y con la ayuda de los periódicos y los medio de comunicaciones hemos puesto en marcha una concienti-zación gastronómica para singularizar y proteger los productos locales y las recetas que los utilizan, organizando varias visitas de socios y periodistas para degustar los productos regionales/nacionales. Estamos abiertos a la cooperación y invitamos a participar a nuestras actividades a otros convivium y a toda persona interesada.

Nos gustaría desarrollar el sector de turismo rural y por eso invitamos a los lectores a ayudarnos para formar estos tour gastronómicos para encontrarse con personas y compartir con ellos nuestros pensamientos. Todo esto nos ayudará a difundir la filosofía Slow Food.

Agradecemos todo el apoyo que nos han dado y queremos reavivar y reforzar la agricultura para que produzca alimentos Bueno, Limpio y lo venda a los consumidores a precio ecuánime.

Comprometámonos todos para un Ecuador que haga revivir la Madre Tierra.

Eduardo EspinozaPresidente de primer Convivium en Ecuador, Guayaquil de mis [email protected]

Introducción

eduardo espinozaPresidente del primer convivium

de Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

6 7

Page 5: Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

8 9

Slow Food, para enseñar su filosofía, tiene una propia Universidad en Pollenzo, a 5 km de Bra(Italia): Uni-versidad de Ciencias Gastronomicas. El curso de licenciatura trienal en Ciencias Gastrono-micas, brinda conocimientos en las áreas histórico-hu-manísticas, científico-tecnológica, económico-adminis-trativa y en aquellas vinculadas con la comunicación alimentaría. El curso forma una nueva figura profesional: el Gastrónomo. Capaz de actuar en procesos de pro-ducción, distribución, promoción y comunicación de la agroalimentación de calidad. Los titulados en Ciencias Gastronomicas ocuparan roles de expertos comunica-dores, divulgadores y redactores multimediales en el campo de la enogastronomia, responsables del marke-ting de productos de excelencia en consorcios de tutela, empresas del sector, entes turísticos. Gracias a la com-plementariedad entre la formación humanística y cientí-fica, el training sensorial, la experiencia directa (a través de los stage didácticos) de los procesos artesanales e in-dustrias de producción y de elaboración del alimento. Durante el año se organizan stage temáticos (sobre un producto en particular) y territoriales (referidos a la pe-culiaridad de un territorio) en Italia o en el exterior. Los stage son viajes de estudio en los cuales los jóvenes vi-ven experiencias directas y aprenden utilizando los cin-co sentidos, siguen la cadena de producción, conocen la biodiversidad, saborean los alimentos, encuentran a los expertos, participan en las lecciones en el campo. El curso trienal se completa con un itinerario bienal de especialización para logra una diplomatura magistral en Ciencias Gastronomicas y Patrimonio Territorial. Tiene como objetivo la formación de expertos en organización y gestión del turismo enogastronomico y en la promo-ción de las producciones alimentarías de calidad.

La Universidad esta compuesta por 210 estudiantes provenientes de todo el mundo los cuales abordan a clases en idiomas italiano y/o ingles.

El proyectos mas grande y importante de todos es Te-rra Madre, celebrada por primera vez en Octubre de 2004 en Turín, Italia. Es el Encuentro Mundial entre

las comunidades del alimento de Slow Food que se inauguró reuniendo a miles de campesinos y produc-tores de todo el mundo. Una reunión de magnitud sin precedentes que congrega a quienes intentan propor-cionar a los consumidores alimentos.

En su tercera edición, Octubre 2008, se reunieron 5000 campesinos, 1000 chef, 1300 estudiantes (para el Youth Food Movement) y 250 músicos de todo el mundo; 30 de ellos fueron ecuatorianos.

En los mismos días de Terra Madre, se abre el Salone del Gusto, el cual da la bienvenida a más de 180.000 visi tantes de todo el mundo. Durante los cinco días que dura el evento pueden visitar un enorme merca do re-pleto de hileras de dulces, cereales, carnes curadas, ve-getales, encurtidos, quesos, mermela das, cervezas, vinos espumosos y cualquier es pecialidad alimenticia imagi-nable de decenas de países; así como una Enoteca con miles de vinos descorchados para catar.

En fin, el ultimo proyecto, con la participación y el genio inventivo de los estudiantes de la Universi dad de Ciencias Gastronomicas, que dieron vida al Youth Food Movement.

El Youth Food Movement es una alianza global de jóvenes comprometidos en la producción de un ali-mento bueno, limpio y justo para todos, unidos para redefinir el sistema alimentario local y regio-nal se gún los principios de justicia social y soste-nibilidad. Como movimiento está armando un li-derazgo de jóvenes comprometidos en el sistema alimentario, conectándolos a través proyectos e intercambios y proporcionando espacios para que los jóvenes pue dan confrontarse sobre temas fun-damentales para su futuro y el de la agricultura. Hacen parte de este movimiento las personas meno-res de 30 años, estudiantes o no, los cuales trabajan para un futuro mas sostenible.

Slow Food: www.slowfood.comUniversidad de Ciencias Gastronómicas: www.unisg.it/eng

Terra Madre: www.terramadre.orgSalone del Gusto: www.salonedelgusto.it/welcome_esp.lasso

Youth Food Movement: www.youthfoodmovement.org

...y la Universidadde Ciencias Gastronómicas?Slow Food es una asocia-

ción ecogastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miembros. Se fun-dó en 1986, gracias a Car-lo Petrini, para contrarres-tar el fast food y la fast life, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómi-cas locales y combatir la falta de interés general por la nutrición, por los oríge-nes, los sabores y las con-secuencias de nuestras op-ciones alimentarías. Hoy, con más de 100.000 miem-bros en todo el mundo, fomenta una nueva lógica de produc ción alimentaría, desarrolla programas de edu-cación alimentaría y actúa a favor de la biodiversidad. Valiéndose del entendimiento de la gastronomía en su relación con la política, la agricultura y el medio am biente, Slow Food ha pasado a desempeñar un papel activo en la agricultura y la ecología. Vincula placer y alimento de forma consciente y responsa-ble. Las activi dades de la Asociación reivindican y ejercen la defensa de la biodiversidad en nuestras reservas alimentarías, la difusión de la educación del gusto, y la relación entre los productores de alimen-tos distinguidos y los co-pro ductores mediante dife-rentes eventos e iniciativas.

La filosofía príncipe es Bueno, Limpio y Justo. Los ali-mentos que comemos deberían tener buen sabor, ser producidos de forma limpia sin perjudicar el me dio ambiente, el bienestar animal y la salud humana; y los productores deberían ser recompensados de ma nera justa por su trabajo. Estas son las tres considera ciones que difunde la filosofía de Slow Food.

La asociación esta formada por ‘Convivium’ que es una palabra latina que significa ‘fiesta, diversión, ban-quete’, y Slow Food aplica este apropiado tér mino a sus capítulos locales. Los Convivium son la expresión local de la filosofía de Slow Food y más de 1150 en todo el mundo constituyen el centro neu rálgico del movimiento. Los Convivium establecen relaciones

con productores, emprenden campañas para proteger alimentos tradicionales, organizan catas y seminarios, estimulan a los cocineros a uti lizar alimentos locales, designan productores para participar en eventos inter-nacionales y trabajan por llevar la educación del gusto a las escuelas. Y lo más importante: cultivan el aprecio por el placer y la calidad en la vida cotidiana

Invención de Slow Food y de Carlo Petrini, son tam-bién los “Baluartes”: producciones alimenticias ex-celentes que arriesgan de desaparecer, valorizan los territorios, recuperan las sabidurías tradicionales, sal-van de la extinción razas autóctonas y antiguas va-riedades de frutas y vegetales. Los Baluartes tra bajan directamente con los productores, ofrecen asistencia para mejorar la calidad de los productos, facilitan cambios entre países diferentes y buscan nuevas sa-lidas en el mercado (Locales y internacio nales). En Italia hay 200 y 90 en el mundo, como: el arroz de Malasia, la Vainilla de Madagascar y el Cacao de Ecuador (único en nuestro país).

“No tiene sentido forzar los ritmos de la vida. El arte de vivir consiste

en aprender a invertir el tiempo en todas y cada una de las cosas”.

Carlo Petrini, Fundador de Slow Food

¿Qué es el Slow Food...Carlo Petrini

Page 6: Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

10 11

Quiero exprimir mi felicidad por mi último viaje que fue en Ecuador, porque conocí personalmente una rea-lidad extraordinaria que yo conocía por su riqueza de biodiversidad y bellezas naturales pero, sin mirar, no se puede explicar. Desde el 27 de Diciembre 2008 hasta el 11 de Enero 2009 estuve en Ecuador y conocí comu-nidades, pescadores, el pequeño campesino que son personas muy importantes para la humanidad.

Antes de todo, tengo que explicar a ustedes que es la gastronomía, porque cada persona con la cual tengo que hablar, escucho que no conoce bien este tema. Gran parte de la población piensa que la gastronomía es la capacidad de realizar recetas. En cada televisión del mundo, a cualquier hora del día, esta una persona

con una sartén que trabaja y hace recetas. Esto pasa en EEUU, Ecuador, en Burundi donde las personas mueren de hambre. Igual pasa para las revistas, los periódicos, siempre hablan de recetas, recetas, recetas… Esta es una parte minoritaria de la gastronomía, si esta fracción se convierte en obsesiva, no es gastronomía, ¡es pornogra-fía alimentaría! Yo pienso que es muy importante codi-ficar el concepto de gastronomía, el cual tiene un signi-ficado complejo y multidisciplinario. En la gastronomía esta la agricultura, porque sin productos no se puede hablar de comer, zootecnia, porque comporta los cria-deros, biología, botánica, pero también física y química, porque para modificar las características de una materia prima necesitamos la ayuda del fuego. El gastrónomo es ambientalista porque esta amarrado con el territorio y

Carlo Petrini:

carlo PetriniFundador y Presidente deSlow Food y Terra Madre

un ambientalista si no es también gastrónomo, es triste. La gastronomía no tiene solo una componente cientí-fica, también tiene una parte humanística porque la gastronomía es historia, es identidad cultural, es nuestro idioma mas profundo, mas de la misma palabra. Es gra-mática porque esta compuesta de las materias primas que son las palabras del idioma y cada estado tiene un distinto lenguaje según el utilizo de sus productos. La gastronomía es la herencia de nuestra abuela que se ha heredado de persona en personas por miles de siglos. Es también antropología, economía y economía política. Esta no es una idea de Carlo Petrini, es una idea antigua. En este momento particular la gastronomía es ecología porque vivimos en una situación ambiental que no es una de las tantas cuestiones, sino la principal. Es la pri-mera vez que estamos en una situación que nuestra es-pecie se puede extinguirse. El futuro es de reconciliar el hombre con el campo.

Los problemas económicos y ambientales son ahora una cuestión mundial, no solo local. En India tienen los mismos problemas de Ecuador y de EEUU. La situación de la pequeña producción es la más dramática pero en el mismo tiempo es la única solución para la crisis eco-nómica y ambiental. Por un lado es nuestra debilidad, por otro es nuestra fuerza. Esta crisis planetaria tiene tres pilares que caerán muy prontos: financiera, climática (la cual en verdad es dramática) y energética. Estas tres situaciones necesitan una visión planetaria, una alianza de manera internacional.

Slow Food es un movimiento que asume esta complexi-dad. Nuestro slogan es el Bueno, Limpio y Justo. Para nosotros no existe calidad alimentaría si no hay uno de estos tres conceptos. Ante todo la calidad alimentaría es fundamental, yo puedo tomar un vino orgánico, pero si a la final no es bueno, no esta bien. Tiene que tener el respecto para el medio ambiente, la naturaleza y que no tenga componentes químicos; que se page lo justo al campesino. ¡Atención, si falta solo uno de estos 3 conceptos, no hay calidad! No me gusta si es bueno y limpio pero no se paga al campesino, no me gusta si es limpio y justo pero no es bueno, no me gusta si es bue-no y justo pero no respeta el medio ambiente. En este momento histórico se necesitan todos tres.

En el 2004 nació un nuevo movimiento, ideado por Slow Food, que se llama Terra Madre, Pacha Mama,

donde cada dos años reúne en la ciudad de Turín 5000 campesinos de todo el mundo. Vienen de Áfri-ca, Europa, Asia, Ecuador todos para tratar los temas de la agricultura y de la ecología. En el 2006 se unen la sa-biduría oficial de las universidades - 400 de todo el mundo - con las sabidurías tradicionales de los campesinos. Este dialogo debe ser del mismo nivel, no tienen que ser considerado uno mas importante que el otro. El proble-ma del saber tradición es que se heredado oralmente a diferencia del oficial que es escrito. Por eso debemos recoger la memoria de los ancianos a través de films y documentos porque en dos generaciones vamos a perder la memoria que es muy importante. En el 2008 entraron los jóvenes que son el futuro de la humanidad y del planeta. Ahora Slow Food trabaja también con los jóvenes en especial modo haciendo programa para la educación del gusto y huertos escolares para que los jóvenes regresen a la tierra.

Nosotros no llamamos “consumidores” nuestros socios, sino co-productores, y son personas activas que apoyan al campesino quitando los intermediarios y luchan para una alimentación buena, limpia y justa.

Este año Slow Food se ha divulgado mucho en Ecuador y sus miembros están creciendo de manera exponen-cial. Espero que muy pronto se haga una realidad fuerte capaz de redar la importancia que merece el medio ambiente, el campesino y la gastronomía ecuatoriana.

Carlo PetriniPresidente Fundador e Internacional de Slow [email protected]

• Nombrado Herue European 2004 por el Time Magazine Internacional de Slow Food

• Nombrado entre las “50 personas que pue-den salvar el mundo” por The Guardian

carlo PetriniPresidente Fundador e

Internacional de Slow Food

Page 7: Slow Food en Ecuador

Bernard fougèresConductor de Tv y

Periodista de El Universo

Slow food en ecuador

12 13

Casi todos nuestros problemas llegan de afuera porque no sabemos hallar con-testaciones dentro de nosotros mismos. La energía se acumula en lo más hondo de nuestro ser mas nos obstinamos en buscarla en lo que nos rodea. No logra-mos asimilar la lección esencial: nuestra vida es insignificante paréntesis en el que se codean penas, alegrías, mientras el único oasis queda a nuestro alcance dentro de nosotros mismos. Todo es pasajero, el placer como el dolor, la paz sólo mora dentro de uno. El zen es una actitud frente a la vida misma.

Disfrutar el momento es lección esencial. Paúl Valery dice: “Cada átomo de si-lencio es posibilidad de madurar una fruta”. Escriba, baila, canta, haz cualquier cosa, ama, sueña, disfruta lo inexistente. No es necesario conocer el desierto para poder apreciar el agua fresca. La creatividad consiste en dar forma a lo que representa el sabor . “Dilige et quod vis fac” (Ama y haz lo que quieras) dice San Agustín. Fue una de las primeras frases que supe aquilatar cuando estudiaba latín. Pon todo tu ser en cualquier cosa que emprendas. Bien sabemos que las obras son amores. Aquel proverbio nace en realidad de una carta de San Juan. Vivir con intensidad es disfrutar cada bocado. Existe una especie de gastronomía también para el alma: no buscar necesariamente la razón de cada cosa sino poner todo nuestro ser en lo que hacemos. Para poder apreciar una puesta de sol no es necesario descomponer la gama de los colores sino sencillamente entrar en sintonía con la naturaleza.

Convencernos de que nuestros problemas así como las alegrías, son transitorios resulta primordial. El estrés en realidad es una indigestión de energía. Existe entonces una relación estrecha entre la filosofía Zen y el slow food. Un vino de cuatro cepas lleva el nombre Carpe diem (disfruta el día, saborea el instante). La educación de los cinco sentidos permite sacar de ellos el mayor provecho. Un buen plato realizado con productos nobles, naturales, merece la aprobación de los ojos, el visto bueno de la nariz, el fervor del gusto, mientras el tacto es la base de toda relación con lo existente.

La cultura del paladar nos diferencia del placer instintivo. Identificar los ingredientes es el precio que asume la paciencia. La gula no es pecado en el sentido religioso de la palabra sino error lamentable en el modo de vivir. Existen verbos deplorables como tragar, engullir, devorar, zampar, embaular, mientras subsisten términos como saborear, degustar, paladear, catar. El esnobismo no tiene nada que ver en el asunto, es simplemente una forma de respetar lo que comemos. La trufa blanca o una copa de Solaia por sí solos pueden provocar el éxtasis de los sentidos, Todos tenemos nuestra propia memoria gustativa. El Zen nos enseña a valorar el tiempo, alcanzar una meta sin dejar de disfrutar el camino: principios del slow food también. Otra enseñanza de la filosofía oriental es que no existe una sola verdad sino millones. Damos un paso cada vez que nos alejamos de un prejuicio, de ahí que el “me gusta” o “no me gusta” sean sumamente relativos. Cuando se come no se debe confundir tiempo y duración. Fue la filosofía de Bergson.

Hombres como Carlo Petrini, al exaltar la paciencia gastronómica, subliman el gusto, revolucionan el arte de vivir. El fast food, en tiempos de hamburguesa, queda para quienes se alimentan mal o no alcanzar saborear el momento. La sabiduría gastronómica es el arte de dar a cada instante un toque de eternidad aun que sea frente a un sencillo plato de arroz.

Bernard FougèresConductor de Tv y Periodista de El Universo

Zen y Slow Food

Page 8: Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

14 15

“Las semillas ancestrales son la base de nuestra herencia y tradición alimen-taría; sin ellas, la soberanía alimentaría y la alimentación sana no pueden existir”. Este fue uno de los mensajes que desde la Red de Guardianes de Semillas llevé a 1300 jóvenes en Terra Madre 2008. Estuve muy contenta de poder participar en ese evento, especialmente porque fue un punto de en-cuentro para intercambiar conocimientos, motivaciones y experiencias con gente de distintas partes del mundo, que luchan por ideales similares. Fue en Turín que conversé con gente de Chiloé que está rescatando sus variedades tradicionales de papas y conocí a Flavio y Ramiro del Valle Sagrado y de la Amazonía del Perú que me contaron sobre sus cultivos de maíz y de las bondades del camu camu. Una guardiana del alimento mexicana compartió su receta sobre cómo hacer las tortillas de maíz y jóvenes de Brasil, España y Colombia contaron sus experiencias como sembradores, como antropólo-gos, como creadores de un movimiento de canastas y en torno a la sobera-nía alimentaría en sus países. Llevé algunas fotos, que interesaron mucho a semilleristas de la organización Navdanya (India); A pesar de que algunos de ellos no comprendían mucho mi inglés, las fotos nos ayudaron y tuvimos una conversación interesante sobre el amaranto y sobre el cultivo del arroz. Quisiera agradecer a toda la gente del pueblito Settimo Torinese que nos acogió en sus hogares. Tuve la suerte de quedarme en el L´Ostu dal Maslé, un restaurante de carnes y embutidos, fruto de 3 generaciones de carniceros y una de pescadores.

Formo parte de la Red de Guardianes de Semillas (RGS), que es una organización de campesinas, campesinos y pequeños productores de todas las edades que se dedican a preservar las semillas tradicionales, nuestra heren-cia alimentaría y nuestra identidad cultural en los Andes Tropicales. Somos 70 familias de guardianes de semi-llas y 500 socios que hemos logrado: preservar 2000 variedades de plantas útiles, crear una veintena de bancos vivos de semillas, realizar más de 400 eventos educativos sobre cultivos, agroecología y alimentación sana, publicar 6 números de la Revista ALLPA sobre semillas, agroecología y sostenibilidad. Para mayor información te invito a visitar nuestra página en: www.redsemillas.org. Somos miembros fundadores del Colectivo Agroeco-lógico que impulsa la Campaña Nacional por la Soberanía Alimentaria “Come Sano, Seguro y Soberano”.

Fue en este contexto, que al regreso de Terra Madre creamos el Convivium Allpa Mikuna – El Alimento de la Tierra. Este es el primer convivium de la región sierra y el tercero del Ecuador. A través del Convivium Allpa Mikuna queremos apoyar el objetivo de los Guardianes de Semillas: realizar una revolución positiva, pacífica, alegre y sabrosa partiendo del nivel local y la gente pequeña; una revolución del buen vivir, de la alimentación sana, de las buenas semillas y de las tecnologías limpias en manos de la gente.

En la inauguración del convivium nos acompañó Carlo Petrini, junto con representantes de una docena de movimientos sociales aliados a la Campaña por la Soberanía Alimentaria. La presencia de estos actores llenó de fuerza a este proyecto naciente, que dedicará sus empeños a rescatar y valorizar la cultura alimentaria cam-pesina, así como a tender puentes entre el campo y la ciudad, o como mencionó Carlo: “entre productores y co-productores” . Porque la responsabilidad por el tipo y la calidad del alimento que se produce en el mundo, ya no depende solo de los agricultores: es la responsabilidad de cada mujer y cada hombre en el planeta.

Fernanda Meneses Presidenta Convivium Allpa Mikuna de [email protected]

fernanda MenesesPresidenta Convivium

Allpa Mikuna de Tumbaco

La Red de Guardianes de Semillasfunda el Convivium Allpa Mikuna

Page 9: Slow Food en Ecuador

16•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•17

3 de noviembre del 2004

B9EL COMERCIO / www.elcomercio.com / Domingo 21 de noviembre del 2004 Siete días

���

��Â

�������

�Â������Â

�����

0080

0100

3270

7

1387

El asesinato del cineastaholandés Theo van Gogh,

ocurrido a inicios de estemes, inyectó temores en Ho-landa, un país que hasta ha-ce poco se enorgullecía desu tolerancia y deser una nación deminorías.

Supuestamente,un marroquí seríael asesino. En tor-no al hecho, un“desquite” xenó-fobo se vive entrela sociedad yapunta a los ex-tranjeros como loschivos expiatoriosde todos los malesque pesan a losPaíses Bajos.

Como ocurre en varios paí-ses europeos, los problemasde recesión económica agi-tan el avispero y los “pro-pios” creen que los “extran-

pequeñas produccionesagro-alimentarias de cali-dad y buen sabor.

Dos puntales de lagestión están en el Ar-ca del Sabor y Las fortalezas.El Arca del Sabor consiste enregistrar los productos de ex-celencia gastronómica ame-nazados por la homologaciónindustrial, las leyes hiperhi-gienistas, la degradación am-biental y las reglas que favore-cen solo a los grandes distri-buidores. Ella cataloga y di-vulga por todo el mundo sabo-res casi olvidados de produc-tos amenazados de extincióny que poseen un gran poten-cial productivo y comercial.

En Ecuador, por ejemplo,hay varios proyectos de recu-peración de las papas endé-micas de Carchi, amenazadaspor la expansión de cultivoscon variedades del tubérculoque son solicitadas por lasempresas transnacionales delos bocaditos fritos.

Las fortalezas, en cambio,son intervenciones que mirana la preservación de esos pro-

Informática

Microsoft ahora en quechua

Microsoft Perú y el Minis-terio de Educación de

ese país firmaron un acuer-do de colaboración para tra-ducir Windows y Office alquechua, con lo cual más de10 millones de quechuaha-blantes de países latinoame-ricanos podrán acceder másfácilmente a la informática.

El Proyecto Quechua sepondrá en marcha con elapoyo de la Universidad Na-cional San Antonio de Abad,en el Cuzco, y la UniversidadNacional San Cristóbal deHuamanga, en Ayacucho.

El proyecto permitirá eldesarrollo de las capacida-des en la aplicación de tec-nologías de información en

personas quechuahablan-tes, tanto en aspectos acadé-micos, laborales, como denegocios y recreativos.

El programa entrará a laregión a mediados de enerodel próximo año. La firmaentregará la ayuda, inicial-mente, a los gobiernos dePerú y Bolivia para que ellosla empleen en sus sistemaseducativos nacionales.

La versión multilingüe conaplicación en quechua lescostará a las autoridades pe-ruanas 2,50 dólares, en lu-gar de los 70 que le cuesta aun colegio privado, informa-ron funcionarios de Micro-soft en su sede peruana.

Sociedad

¿Europa vive una ola xenófoba?jeros” son los culpables.

En Holanda, el Primer Mi-nistro y la mayoría de me-dios de comunicación arre-meten contra los musulma-nes y los criminalizan.

El resultado ya se ve enpersecuciones, ataques amezquitas, repatriacionesforzadas. ¿La toleranciaahora es cosa del pasado?

Los musulmanes en Europa rechazanla idea del choque de civilizaciones.

100 países luchan con el ‘fast food’NUTRICIÓN. Un mo-vimiento internacio-nal se preocupa por laseguridad alimenta-ria en el planeta. Tie-ne 80 000 socios.

Un caracol corre másrápido que el payasi-to Ronald de McDo-nalds. Pues el molus-

co es el ícono del Slow food, unmovimiento internacional quebusca cambiar los hábitos ali-menticios en el planeta.

Fundado en 1986, en Italia,al momento cuenta con más de80 000 activistas en 100 paí-ses. Su objetivo es combatir la“mcdonalización” de la comi-da en el mundo, luchar contratodo lo que envuelve al “fastfood”: productos chatarra, ali-mentos llenos de químicos,poco tiempo familiar para laalimentación, etc.

Para lograr estos propósitos,los integrantes del movimien-to realizan encuentros, talle-res, degustaciones para lograrcambios en el mercado ali-menticio, al educar a produc-tores y consumidores en lapreservación de los dietarioslocales y la agrobiodiversidad.

Un paladar no solamente de-be saborear hamburguesas,dicen los “caracoles” de Slowfood. En cada región del pla-neta se producen alimentosque son patrimoniales, mu-chos de los cuales están pordesaparecer, por eso sus acti-vidades y prácticas cada vezganan más seguidores.

De acuerdo con Frei Betto,pensador brasileño que co-mulga con el movimiento,Slow food intenta identificaren todo el mundo dónde hay

ductos. Empezaron enItalia y hoy están en los cinco

continentes, asegurando lacontinuidad de productos co-mo el Oscypek, queso de le-che cruda polaco, el café Hue-huetenango de Honduras y elarroz Basmati de la India.

Las fortalezas comprendenacciones de organización delos productores, estableci-miento de normas de produc-ción, recopilación de recursospara instalación de infraes-tructura, promoción de inves-tigaciones e incluso canalesde comercialización, inclu-yendo exportación, mercadeoy comunicación.

Para el Slow food, seleccio-nar productos implica preser-var la biodiversidad alimenta-ria, defender territorios y suidentidad cultural, así comovalorar prácticas antiguas,ofreciendo nuevas oportuni-dades de trabajo a pequeñosproductores. Por eso los pro-ductos deben ser excelentes,en sabor y calidad, y en razónde las tradiciones locales.

Fuente: Frei Betto y slowfood.it

La filosofía

Los placeres yla conciencia

El principio del movi-miento es un eslabón

entre ética y placer. Unasuerte de ecogastronomía.Slow food apela a la dife-rencia de sabores, la pro-ducción alimentaria arte-sanal, la pequeña agricul-tura, técnicas de pesca y deganadería sostenibles.

De este modo, la asocia-ción restituye dignidadcultural a la comida, pro-mueve la educación delgusto y se bate por la de-fensa de la biodiversidad.Salvar una raza o una espe-cie vegetal en vías de extin-ción es una consigna.

En la variedadestá el gusto.Pero para los“ c a ra c o l e s ”de Slow food,esa diversi-dad debe pre-servar el am-biente y last ra d i c i o n e slocales.

Fuente: Microsoft y AFP

afp

21 de Marzo del 2005 LUNES 21 DE MARZO DEL 2005 LÍDERES 16

nM e rc a d o s

ÂCY

AN Â

MAG

ENTA

ÂYE

LOW

ÂBL

ACK

TENDENCIASCada vez más tu-ristas prefieren lasciudades apaciblesy pequeñas. La fie-bre de lo ‘lento’ em-pieza a propagarsepor el mundo.

Ahora le llegóel turno a las‘Slow Cities’

El Tiempo, Colombia / GDA

Así comenzó todo: el italia-no Carlo Petrini –escritory gastrónomo– paseabapor Roma en un día solea-

do de 1986 y quedó petrificado alver un local de McDonald’s en me-dio de la Piazza di Espagna.

Preocupado por lo que conside-raba una invasión del ícono gastro-nómico yanqui fundó una asocia-ción en la que se promoviera todolo contrario: “Redescubrir los sabo-res de la comida de la región”, retor-nar a los productos tradicionales,disfrutarlos y cuidarlos desde lashuertas (evitando que los químicosalteren su sabor, su naturaleza).

De esta forma se creó el movi-miento ‘Slow Food’ (comida lenta),identificado con el muy apropiadosímbolo de un caracol. “Al princi-pio todo nació como un juego”, re-

conoce Petrini, sin embargo, tresaños después su causa se habíaconvertido en una internacional,con socios en 104 países. Ha cobra-do tanta popularidad que Time eli-gió al italiano -a quien llaman el ‘re-volucionario lento’- como uno delos 29 personajes que han cambia-do la manera de ver el mundo.

Lo curioso es que con el surgi-miento de ‘Slow Food’ empezarona crecer también las ‘Slow Cities’(ciudades lentas). Fortines de estafilosofía de vida, muchos de estosse encuentran en Italia –son casi30, entre estos: Orvieto, Bra, Posita-no–, y “son centros de unos 30 000habitantes donde se trabaja, se es-tudia, se comercia y se piensa”, se-gún Lola Galán del diario El País.

La nueva tendencia ha dado pieal ‘Slow Tourist’ (turista lento), elque prefiere caminar por las angos-tas calles de los lugares y disfruta

más comiendo en los pequeñosrestaurantes, adonde van los resi-dentes del pueblo, y visitando losmercados artesanales, porque así seenterará mejor de cómo viven loshabitantes de la ciudad que visita.

Y para motivar a los turistas, reu-nir a los fanáticos de la causa o con-vencer a los escépticos, “SlowFood” también patrocina, desdehace nueve años, el Salón del Gus-to de Turín, en el que se ofrecen lasdelicias de la comida artesanal ycodiciados tesoros gastronómicoscomo, por ejemplo, las trufas blan-cas –por un kilo de ellas se pagaba,hace dos años, 3 000 euros–. Si lesinteresa, aún tienen tiempo decomprar los tiques a Italia porque elevento, que se realiza cada dosaños, volverá a finales del 2006.

Uno de los principales requisitospara que una localidad pueda tenerel título de ‘slow’ es que su poblaciónno supere los 50 000 habitantes. Pe-ro, claro, más allá de los números, loimportante es que en estas miniciu-dades exista el compromiso por res-petar las prédicas de “Slow Food”:rescatar la comida de la región y pro-teger las variedades de vegetales envías de desaparición.

En algunos de estos reinos de lalentitud, para proteger el medioambiente, se ha pedido a sus resi-dentes que utilicen los automóvilesla menor cantidad de veces posible(o que los usen fuera del perímetrode la localidad), se trata de recupe-rar los espacios para pasear. Tam-bién se habla de las ‘Slow Schools’(escuelas lentas) en las que el siste-ma educativo no promoverá lacompetencia entre estudiantes.

Los bares, restauran-tes y hoteles de laspequeñas ciudadesitalianas están aba-rrotadas de turistas.Las angostas callesconstituyen uno desus atractivos.

Archivo particular

TRANSPORTE

El primer tren dealta velocidad selanza en Brasil

E l Ministerio de Infraestructuray de Transportes de Italia sus-

cribió con los gobiernos regionalesde Brasilia y del estado de Goias unacuerdo para la construcción delque será el primer tren de alta velo-cidad de América Latina.

Este primer tren de alta velocidadcirculará entre las ciudades de Bra-silia y Goiania y deberá cubrir eltrayecto en unos 50 minutos, alcan-zando una velocidad de hasta 250km/h. Goiania es la ciudad de im-portancia más cercana a Brasilia.

Los gobernadores del Distrito Fe-deral, Joaquim Roriz, y de Goias,Marconi Perillo, coincidieron enafirmar que el tren de alta veloci-dad será un instrumento para elprogreso de la región. "Circularápor una zona de 6 millones de con-sumidores. Según los estudios, ca-da uno de los 205 km de vías férreastendrá un coste de entre ocho ydiez millones de dólares”. Efe

Las consignas de un ‘boom’ que se extiendeÁUna campaña contra la obesidad. La co-mida, las ciudades, los turistas, todos a ritmolento; todos en contra de las pesimistas predic-ciones para el 2010 en las que se espera un“boom de obesos”. Pero la lucha será difícilporque para este año se prevé que las grandescadenas de comida chatarra tengan más de100 000 puntos de venta en todo el planeta.

ÁMenos dinero en comida. En un artículodel Daily Telegraph se cita que cada día se gas-ta menos dinero en comida; hace 50 años seinvertía al menos la tercera parte del sueldo enella, ahora apenas la sexta parte; y eso es algoque aterra, porque, como explica Carlo Petri-ni, el ‘slow gurú’: “El vestir unos pantalones Ar-

mani no hace que ellos se vuelvan parte de mí.Pero si me como un buen pedazo de jamón,este sí lo será, por eso es que gasto más dineroen comida que en ropa”. Cada cual decide...

ÁMás adeptos. La ideología ‘slow’ cada díaobtiene más acogida en el mundo, al que leduele (y le crece) la panza por tantas hambur-guesas y chips; uno que marcha a un ritmo en-demoniado, y al que le vendría bien una pausa.Tal como sentencia el columnista español Vi-cente Verdú en el periódico El País: “El movi-miento a favor de la lentitud reagrupa todas lasnuevas protestas del mundo. En realidad, entorno a lo lento, se ha ido componiendo pocoa poco una nueva revolución ideal”.

Orvieto, en Italia, es una de las ciudades más frecuentadas por los turistas. Sushabitantes explotan esa oportunidad.

JUGUETES

La venta de ToysR Us sorprendió alos inversionistas

U n consorcio integrado por Ko-hlberg Kravis Roberts, Bain

Capital y Vornado Realty Trust lle-gó a un acuerdo para comprar lacadena de tienda de venta juguetesy productos para bebés Toys R Uspor 6 600 millones de dólares.

El precio pagado por la firma,que tiene cerca de 900 tiendas enEE.UU. y 600 fuera del país, es decerca del 8% más que la valoraciónde mercado de la firma y contem-pla también el traspaso de deuda.

Los analistas se sorprendieroncon la compra, puesto que el vera-no pasado Toys R Us había dichoque pondríaen oferta solo su divi-sión de juguetes y no la de venta deproductos para bebés Babies R Us.

Muchos analistas opinan que al-gunos de los locales de Toys R Usson más valiosos como bienes raí-ces que como tiendas, y de ahí queentre los socios se cuente Vornado,una compañía inmobiliaria. Efe

Los locales como el ubicado en Eaton-town, Nueva Jersey, son apetecidospor su alta plusvalía mobiliaria.

Mike Derer / AP

Page 10: Slow Food en Ecuador

18•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•19

Revista

Julio del 2006

Page 11: Slow Food en Ecuador

20•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•21

B9EL COMERCIO / www.elcomercio.com / Domingo 3 de julio del 2005 Siete días

���

��Â

�������

�Â������Â

�����

0190

0100

4909

0

0190

0100

4913

6

Las terapias alternativasganan terreno, no solo en

las nuevas propuestas cura-tivas y preventivas para elhombre, el reinoanimal tambiénpuede gozar de susbeneficios. Acu-puntura, homeopa-tía, flores de Bach,tendencias crecien-tes en veterinaria,más sanas y con unavisión integral delos pacientes.

Hay veterinariosen Argentina queutilizan acupunturapara alteracionesmúsculo esqueléti-cas, neurológicas y articula-res e incluso digestivas y re-nales. A prueba de desequi-librios emocionales, de es-trés, celos o ira, las flores deBach se sumaron a las nue-

AFP

Estados Unidos

Definamos la palabra privacidad

Hoy por hoy, todos sabenque los anteojos de ra-

yos X no sirven para nada.Pero la tecnología hace po-sible lo imposible. Prepá-rense, viajeros aéreos, por-que el Departamento de Se-guridad Interior de EE.UU.está haciendo todos lospreparativos para instalarmáquinas de alta tecnolo-gía en los aeropuertos queverán a través de la ropa.

Prepárense para portaleselectrónicos especiales,conocidos como ‘backscat-ters’, que se pondrán aprueba en un puñado de ae-ropuertos este año y queutilizan tecnología de rayosX capaz de escanear uncuerpo humano. Y sí, la

imagen del cuerpo se vecon detalle. “Se podrá verprácticamente todo”, dijoBill Scannell, asesor de tec-nología. “Muestra pezo-nes, muestra genitales…”.

La justificación que en-cuentra el Departamentode Seguridad Interior deEE.UU. para implementareste tipo de dispositivoselectrónicos tiene cierta ló-gica. En una prueba trasotra, determinó que los es-cáners de los aeropuertosque utilizan detectores demetales no eran para nadabuenos a la hora de identifi-car armas escondidas enbolsos de mano o en elcuerpo de agentes encu-biertos.Fuente: Clarin.com.ar

A rg e n t i n a

La mascota entra a la ‘New Age’vas propuestas. El sitiow w w. f l o re s d e b a c h . i n f obrinda un amplio desarrollodel uso de las terapias flora-

les y comenta sobre su im-portancia en el ámbito vete-rinario y asegura que los ani-males también tienen emo-ciones y experiencias.

Fuente: Clarin.com.ar

El baño con pétalos de rosa es una te-rapia alternativa para los animales.

¿Está listo para olvidarse de su reloj?Sociedad. El Movi-miento ‘Slow’ reivin-dica la lentitud. Latendencia se desarro-lla en ámbitos que vande la comida, al sexo oa la educación.

Esta lectura puede em-pezar de dos maneras:preguntándose cuán-to tiempo demandará

hacerla y si realmente se ‘me-rece’ un poco de su tiempo, osimplemente disfrutándola -sies del caso- después de ha-berse olvidado, precisamen-te, del tiempo. Millones depersonas en el mundo aboganpor lo segundo.

El movimiento ‘slow’ (lento)no es nuevo, de hecho nacióen los 80, pero en este año hacobrado una fuerza inusitadagracias al eco mediático quehan tenido libros como “Elo-gio de la lentitud”, del perio-dista canadiense Carl Honoré,o las propuestas del italianoCarlo Petrini, fundador deSlow Food (Comida Lenta),que cuenta con 100 000 se-guidores en 42 países.

Si bien Honoré y Petrini hoyson una especie de gurúes dela lentitud, en muchos otrosámbitos son legión los quepredican y practican esta pro-puesta de vida, en la cual ladesaceleración es la clave.

Uno de los movimientosmás interesantes es aquel quepromueve la educación en ca-sa. A cada vez más padres elinstinto les dice que la escuelano es el mejor lugar para edu-car a sus hijos. Actualmente,más de un millón de jóvenesestadounidenses son escola-

rizados en casa, 90 000 enGran Bretaña, 30 000 en Aus-tralia y 80 000 en Nueva Ze-landa. Es una manera de libe-rarlos de la tiranía del horario,de dejarles ir a su ritmo. Es de-cir, permitirles ser lentos.

Otras manifestaciones quedejan ver cuán lejos está lle-gando lo que nació como uncoletazo de la época ‘hippie’,son los Clubes de la Perezaque han nacido en Japón(donde la gente muere por ex-

ceso de trabajo de un mal lla-mado ‘karoshi’) o la Sociedadpor la Ralentización del Tiem-po, en Europa.

¿Por qué consideramos unlogro arrancar minutos a lashoras, hacer dos y tres cosasal mismo tiempo, aunque seamal?, es una de las preguntasque se hacen los devotos deuna vida lenta y ‘disfrutable’.

Muchas voces se han levan-tado contra ese mundo estre-sante y recuerdan que esasjornadas interminables vanobjetivamente en contra de laproductividad a largo plazo.

¿Cuál es la solución? Lospartidarios de lo ‘slow’ lo tie-nen claro: trabajar menos. ¿Yla reducción del salario? Se-gún ellos, a menos tiempo enla oficina, menos gastos (par-queos, comedores, cuidado-res) y unos ingresos más redu-cidos significan menos im-puestos. Fuentes: La Vanguardia, Ca-

noe.ca y Uuworld.org

Una madre disfruta del ociocon su hija en su residenciade Los Ángeles, EE.UU.

En expansión

Bienvenido a la ciudad lenta...

El objetivo de Petrini y susamigos es muy ambicio-

so. Así surgieron las ‘Slow Ci-ties’ (ciudades lentas), comoBra, en Italia, con sus relaja-dos 15 000 habitantes.

El manifiesto de Città Slowcontiene 55 promesas, talescomo reducir el ruido y el trá-fico, aumentar las zonas ver-des y peatonales, apoyar a losagricultores, a los mercadospara que vendan sus produc-tos, fomentar la buena vecin-dad... Todo cosas obvias, pe-

ro que de puro obvio hanquedado en el olvido.

¿Están los ciudadanos deBra satisfechos? A tenor de loque dicen, sí, porque han ga-nado en calidad de vida. Y elmodelo se ha extendido aotras 32 ciudades italianas.

Pero también están los ‘pe-ros’ y el más contundente deellos es que este estilo de vi-da solo lo puede adoptar cier-ta ‘casta’, o sea, que hay quetener tiempo, dinero... y di-nero para comprar tiempo. AFP

3 de Julio del 2005 20 de agosto del 2006

Page 12: Slow Food en Ecuador

22•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•23

���

��������

�����

�����

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Teléfono. 267 9999, ext. 6036. Correo: [email protected] | CUADERNO 1 | EL COMERCIO | Sábado 11 de n ov i e m b re del 2006

11 comunidades se mostraron en TurínEx p o s i c i ó nProductores agrícolas de150 países, incluido Ecua-dor, estuvieron en la feriaTerra Madre

Carla Maldonado.Enviada a Turín (Italia)

Los trajes típicos y llenos de co-lor matizaron al encuentromundial entre las comuni-

dades del alimento (Terra Madre),celebrado en Turín.

El terciopelo rojo del vestido y losbotones amarillos del represen-tante de Azerbaiyán no pasarondesapercibidos. Tampoco el pon-cho azul, pantalón y las alpargatasdel ecuatoriano.

5 000 productores y operadoresagrícolas se reunieron durantecinco días (finales de octubre), pa-ra discutir sobre la alimentación:la calidad, respeto al ambiente, ladignidad de los trabajadores y lasalud del consumidor.

El Movimiento Slow Food creóTerra Madre en el 2004, para res-catar las tradiciones ancestralesde los sabores y defender a estascomunidades. “Nuestros alimen-tos tradicionales son más nutriti-vos que otros y pueden curar hastaenfermedades. Por ejemplo, el téde yacón (un tubérculo) controlala diabetes. Esto debemos defen-der y difundir”, dijo Susana Martí-nez, de la comunidad Barcena yVolcán (Argentina).

Mientras que la comunidadChijichaya-Perú buscó nuevosmercados. “Sembramos papas na-tivas, son orgánicas y se cultivan a3 830 metros sobre el nivel delmar. El proceso es el que se usabaen la época prehispánica. Pensa-mos que pueden gustar a los euro-peos”, compartió IncacutipaChambilla, del Consorcio deCampesinos de Perú.

De 1 580 comunidades de pe-queños agricultores, 11 fueronecuatorianas. Ellas compartieronsus experiencias del cultivo, cose-cha y venta de cereales, miel, cho-colate, especies, hierbas y café.

La Unión de OrganizacionesCampesinas e Indígenas de Cota-cachi (3 200 familias), por ejem-plo, promocionó sus productos es-trella: uvillas deshidratadas, mer-meladas, pepas de sambo en‘snack’ y miel de abeja. “Lo más im-portante es la propuesta de diversi-

ficación y ser parte de este movi-miento que respeta la diversi-dad”, comentaron a este DiarioHugo Correa, Luz María Lan-chimba y José Andrango. No tie-nen monocultivos, sino parcelasintegrales que se combinan conla crianza de animales.

La Corporación de Producto-res Orgánicos Bio Taita Chimbo-razo mostró las bondades de laquinua, el amaranto y las plantasmedicinales. El gremio tiene unmercado abierto, con seguridad

alimentaria y experiencia enotros paises. “Nuestra agricul-tura es orgánica. Tenemos cer-tificaciones y hemos ganadop re m i o s ”, manifestaron al uní-sono Lorenza Cepeda y ÁngelC u r i ca m b a .

Mientras, la Federación Re-gional de Pequeños Cafetale-ros de Loja (1 500 familias)produce 12 000 quintales decafé orgánico y exporta a Fran-cia, Austria, Bélgica, Alemania,Inglaterra y EE.UU. Producirun quintal les cuesta 60 dóla-res y lo venden a 139. “Además,producimos plátano, panelagranulada y hierbas aromáti-cas. Es nuestra primera partici-pación”, expresó su represen-tante, Valentín Chinchai.

El proyecto de producciónRandimpak (5 500 mujeres deChimborazo) presentó habas,cebada, trigo, chocho y fréjolandinos. Trabaja con organis-mos españolas para vender losproductos a los inmigrantes.

Los participantes

En la exposición participaronproductores de 150 países. Hu-bo más de Europa con 432 re-presentantes, 317 de Italia, 247de Latinoamérica y otros deEE.UU., África, Asia, OrienteMedio y Oceanía.

Desde que la Federación Re -gional de Pequeños Cafetale-ros de Loja entró en el comer-cio justo sus hijos estudiaban,dice el representante ValentínC hinchai.

El proyecto Randimpak vio enTerra una oportunidad paraestablecer alianzas para me-jorar los precios, opina su diri-gente María Eugenia Lima.

Archivo particular: Slow Food

Los participantes en la feria. Los agricultores de más de un centenarde países asistieron con sus productos a Terra (o Tierra) Madre.

NacionalOO

||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Oferta Demanda

Compra y ventaCVCV

DD

Flores. Se busca proveedoresde rosas, clavel, folla-jes , flor de verano y

tropical. Tels. 234 2831 ó 09 2942254. E-mail: [email protected]; [email protected]

Palmito. Se buscan produc-tores de palmito (con-servas) y atún (latas) .

Tel. 09 8545 948. E-mail: [email protected]

Productos. Una empresa deEstados Unidos necesi-ta mango, melón, gua-

ba, cebolla y espárragos.E-mail: [email protected]

Congelados. Un empresariovende productos con-gelados en IQF de to-

mate de árbol, naranjilla yuvilla. Llame al 326 0720.

Frutas. Empresa ecuatorianarequiere pulpa de fru-ta. E-mail: proe-

[email protected]

Equipos. Se venden secado-res, deshidratadores,tostadores y extrac-

tores de aceites esenciales.Tel. 281 2101. E.mail:[email protected]

Varios. En EE.UU. se necesitamango, espárragos,melón, guayaba y ce-

bolla. Tel. (831) 484 1152. Web:www.bellacarlo.com

Macadamia. De Ecuador seexporta nuez de ma-cadamia. Informes en

el teléfono (04) 220 8670.

Productos. Se exporta pláta-no, banano, yuca, pa-pa, hojuelas en oleína

de palma y soya. Se vende porracimos, sacos o en kilogra-mos. Tels. 287 0958 ó 287 0972

Cómo iniciarseen la apicultura

Un curso de apicultura básicapráctica se impartirá en la casade retiro Santa Marianita, en Ba-ños. Está dirigido para quienesempezaron o tienen interés eneste negocio. Será el 1 y 2 de di-ciembre. Llame a los siguientesteléfonos (03) 284 1966 ó(03) 284 4406.

Conozca cómohacer negociosLa Corpei invita a los empresa-rios del país a participar en el se-minario Oportunidades comer-ciales en España, que se hará el15 y 16 de noviembre en Quito yGuayaquil, respectivamente.Tels. (02) 246 0606 ext. 117 enQuito y al (04) 268 1550 ext.212 en Guayaquil .

Un taller paralíderes campesinosLa FAO organizará del 14 al 16de noviembre el taller Líderescampesinos en gestión de agro-negocios para empresas asocia-tivas rurales. El objetivo es mejo-rar la gestión de empresas rura-les en Cotopaxi y Bolívar. Se haráen Salcedo. Tel. 290 5923.

Los productos enla Biofach 2006Del 15 al 18 de febrero del si-guiente año se organizará la fe-ria Biofach 2007 en Nuremberg(Alemania). Se presentarán pro-ductos con valor agregado, cali-dad, originalidad, marca o elprecio. Llame al (04) 268 1550 .

Haga chocolatespara esta NavidadUn seminario de chocolateríaartesanal y tecnología del choco-late se dictará por la época navi-deña. Se enseñará el moldeado,chocolates rellenos, gomitas,trufas. Tel. 09 852 0878.

El debate sobre elimpacto del TLCEl seminario Impactos del Trata-do de Libre Comercio (TLC) enlos sectores campesinos de Lati-noamérica se desarrollará el 17y 18 de noviembre. Estarán téc-nicos de algunos países del con-tinente. Tel. 255 5726. E-mail:sipae_seminario@yaho o.es.

Paraná hablará desus experienciasDel 12 al 17 de noviembre sedesarrollará la VI Misión técnicainternacional sobre agronego-cios en Paraná. Se conocerán lasexperiencias de ese Estado bra-sileño en la agricultura familiar,reforma agraria y las exportacio-nes. E-mail: onward@on-wa rd . o r g . b r

La inseminaciónartificial en reses

Del 20 al 24 de noviembre sedictará el curso de inseminaciónartificial en bovinos en las insta-laciones de la Asociación de Ga-naderos de la Sierra. Se ubicanen Guamaní. Tel. 269 0701.

Un curso para lacrianza de cabrasUn curso de producción y repro-ducción de cabras se desarrollaentre hoy y mañana en Quito. Elobjetivo es fomentar la cría co-mo una alternativa. Tels.254 7223 ó 222 9636.

Estudios en variasáreas agrícolasEl Instituto Superior de Posgra-do de la Facultad de CienciasAgrícolas de la U. Central invitaa los programas de diplomado yespecialización en Agrobiotec-nología, Metodología de la ense-ñanza agropecuaria, y Suelos.Tels. 223 2402 ó 252 8704.

DD

DD

OO

OO

DD

DD

DD

OO

OO

GENTE DE CAMPO

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Este tungurahuense lleva 20 años en la actividad, que comenzó luegode que renunció a su trabajo de operario de maquinaria pesada.

Milton Caiza da color a las casasde Riobamba con sus floresC himborazoEste agricultor cultivasus plantas para entre-gar a los citadinos de laSultana de los Andes.Siembra rosas, claveles,helechos y ficus. A lasvioletas las compra.

Gabriela Muñoz. Red. Riobamba

No hay un día que no estépendiente de ellas. Mil-ton Caiza cuida tanto asus plantas casi como

un padre a sus hijas.Él está atento de que nada les

falte. Las alimenta con agua y abo-no orgánico para que las flores notengan pétalos marchitos, tallosquebradizos y, sobre todo, paraque adquieran esas vistosas y co-loridas tonalidades que tantogustan a la gente.

En Riobamba, a este hombre,de cabello y bigote azabache yoriundo del barrio La Clementi-na (Pelileo), lo conocen comoDon Milton. Hace dos décadas,instaló su negocio en el CentroHistórico, donde los centenaresde plantas que se ofertan en su co-lorido almacén han permitidoque los jardines, departamentosy oficinas de la urbe estén pobla-dos por las que él llama “una delas creaciones más bonitas deDios”. La tienda está junto al Mu-seo de la Ciudad, en las calles Pri-mera Constituyente y Espejo.

Este creyente acérrimo de Dios,de 60 años, es un popular perso-naje en la capital de Chimborazo.“Ya se convirtió en una tradición.Los jardines de mi madre estánllenos de rosas, claveles y marga-ritas. Todas las plantas le compróa él y han crecido hermosas, gra-cias a los consejos que sin egoís-mo imparte a sus clientes. Mi ma-má aprecia mucho su actitud”,afirma la universitaria Silvia Ro-dríguez .

María Merchán, una secretariade la ciudad, lo estima por la pa-ciencia que tiene para explicar lo

que necesita una planta. “Algu-nas variedades son tan delicadasque se morían a la semana decomprarlas. El señor debería es-cribir un libro sobre jardinería”.

El local de Don Milton pareceun oasis en medio del ‘smog’ y elbullicio citadino. Las tonalidadesrojas, blancas y rosadas de los cla-veles y el verdor de los ficus emo-cionan. Si se aguza un poco el ol-fato, hasta se puede disfrutar delfragante aroma de las rosas.

Como un buen progenitor, élsiempre limpia o rocía con agualas hojas y los pétalos. Mientraslas cuida, no duda en explicaraquellos ‘tips’, producto de la ex-periencia. “Para que un helechono se marchite hay que dejar re-posar el agua durante dos días.Los ficus siempre deben estarjunto a una gran ventana y paraque el árbol de claudia dé buenosfrutos, hay que injertarlo con elc l a r i ve l ”, aconseja.

Sentando en un banco de ma-dera y ataviado con una gorra ymandil azul, indica que sembrary vender plantas ornamentales yárboles frutales es una actividadque le fascina desde cuando era

niño. “En mi barrio tengo unahectárea. Allí he sembrado agua-cate, tomate de árbol, ají, rosas...en fin, una infinidad de plantas”.

Esta actividad la combinabacon su trabajo como operario demaquinaria pesada y jardinerodel Municipio de Patate”. Caizafue funcionario público durante11 años. En 1986 decidió retirar-se y dedicarse a tiempo completoa cuidar y vender sus plantas. “Enese año, Riobamba no contabacon un sitio que ofreciera hele-chos, claveles y otras flores que,hasta el momento, tienen acogi-da. Por eso decidí abrir el negocioen esta ciudad”.

En un inicio peregrinó por va-rias casas del Centro. En tres oca-siones tuvo que recoger sus mace-tas y buscar otro lugar. “Pero hacesiete años, varios conocidos meayudaron a arrendar este espa-cio”. En el local se exhibe más demedio centenar de variedades deplantas y árboles frutales.

Una parte las trae de su propie-dad (a donde viaja todos los días),el resto lo compra en Ambato y enNayón (Quito) a los importadoresde violetas africanas, violetas de

los Andes, begonias, primaveras,begonias rex y las minirosas. Estasvariedades se cultivan en Colom-bia. Diariamente, atiende y ase-sora a más de 30 personas quequieren llevar a sus casas a lashijas que tanto protege y adora.

Cada vez que vende una planta,Don Milton no se apena. Al con-trario, está contento de que los ci-tadinos quieran cuidarlas. “Don-de hay naturaleza hay paz, tran-quilidad, armonía.....lo que signi-fica Dios”, sentencia.

Hoja de VIDAMilton Caiza

Su vida. Es tungurahuense,está casado con Celina Llucsay tiene cinco hijos, que le handado dos nietos.

Su negocio. Él dice que gra-cias al cultivo de las flores pu-do enviar a la universidad asus hijos Nelson, Marco, Pa-blo, Juan Fernando, María delCarmen y Moisés.

Su currículum profesional.Él estudió la primaria y se-cundaria. La experiencia leenseñó a saber cómo cuidara sus flores.

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

||||

Gabriela Muñoz / EL COMERCIO

0150

0100

3210

1

11 de noviembre del 2006

���

��������

�����

�����

Sábado 11 de n ov i e m b re del 2006 | EL COMERCIO | CUADERNO 1 |11|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Teléfono. 267 9999, ext. 6029. Correo: [email protected]

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

|

LA FERIA AL DÍA Los Mártires se convierte en un hervidero cada sábado, con la llegada delas carretas de los paisas y los transportes de Ecuador.

Una plaza reúne a productoresecuatorianos y colombianosIpialesLa feria binacionalfunciona desde hace40 años y nació por laexigencia de los co-lombianos de frutas yhortalizas. Ahora estemporada de mango.

Redacción Carchi

Un buen tamaño, pesoexacto y plumaje per-fecto es lo que buscaen una gallina la co-

merciante María Chas, mien-tras camina por la plaza de losMártires, en Ipiales. Es sábado ylas calles 14 y 15 se llenan deproductores y negociantes.

La colombiana Claudia Gavi-ria llega desde Samaniego conocho cuyes que acomoda en uncanasto. “Voy a venderlos a 13000 pesos (7 dólares) cadauno”. Cuatro mujeres de avan-zada edad le compran.

Lucía Chávez selecciona dosconejos grandes, ocho cuyes ydos gallinas. Los coloca en uncostal y se dirige hasta el ingresodel mercado. “A los ecuatoria-nos les gusta comprar los cuyesg ra n d e s ”, revela.

Por la venta de cada animalgana entre 1 000 y 2 000 pesos(de 50 centavos a 1 dólar). Des-de hace ocho años, la mujer decabello canoso asiste a la feria.“Con el poco dinero que ganopuedo ayudar a mi familia”.

Las horas pasan y la plaza seconvierte en un hervidero. Loscampesinos de sitios apartadoscomo Túqueres, Cumbal, Ma-yasquer... llegan en carretasarreadas por mulares. Se esta-

el tamaño y la calidad. El quin-tal de la papa amarilla se ofertaen 12 000 pesos, mientras quela gruesa, en 14 000 pesos (en-tre siete y ocho dólares). Coli-flor, zanahoria, choclos, mello-cos... también se venden.

En las calles, a diferencia de laplazoleta, hay más aglomera-ción de vendedores ambulan-tes y de gente, pero hay poca se-guridad.

Los comerciantes se convier-ten en vigilantes de los clientes.“Pedimos a las amas de casa queno se distraigan y que el dineromantengan en un lugar seguromientras hacen los compras”,cuenta Mario Medina, vende-dor de legumbres.

El regateo aquí sí funciona.“Tenemos que acceder al pre-cio que quiera el cliente para nop e rd e r ”, comenta Rodrigo Paz-miño, vendedor de hortalizas.

Él recuerda que el comerciobinacional entre Colombia yEcuador en esta feria se inicióhace 40 años por la necesidadde cubrir la demanda de pro-ductos. “Pedían frutas y hortali-zas que no se podía traer conti-nuamente por el costo de los fle-tes y se comenzó a negociar conEcuador”.

Pazmiño cuenta que resulta-ba más barato pagar los produc-tos que llegaban de Ecuadorque de Colombia. “Hay clientesque piden productos ecuatoria-nos y hay que complacerlos”.

A las 13:00, Chávez vendiólos conejos y cuyes, pero se que-dó con las dos gallinas. “Te n d réque alimentarlas toda la sema-na”. Ella volverá el otro sábado.

Las dos monedas

Los productores no tienencálculos de cuánta canti-dad mueve esta feria de lossábados. Sin embargo,siempre hay vuelto paraambas monedas.

La oferta de productoscomo cebolla, frutas y ver-duras es abundante, aun-que tampoco se sabe cuáles el volumen de la comer-cialización.

Los productoresecuato-rianos envían sus produc-tos en grandes platafor-mas. Llegan a partir de las04:00 a la plaza de Ipiales.

Liliana Mugliza / EL COMERCIO

Los costales de papa colombiana.Los ecuatorianos compran el tubérculo en siete y ocho dólares.

cionan y bajan pequeños bultos decebollas, papas, maíz...

En otro punto, los estibadoresdescargan los camiones que llegan

repletos de frutas ecuatorianas, co-mo mangos, mandarinas, naranji-llas, tomates de árbol, maracuyá...

La oferta a voz en cuello de papas,legumbres y frutas aturde a NelsonBenítez, quien llega desde Sando-na, un sitio colombiano. “No me de-cido dónde comprar”.

Rosendo Tapia le enseña los to-mates de árbol y las naranjillasecuatorianas, Benítez se decidepor el tomate. La semana pasada elmango y la naranjilla subieron deprecio. La caja de naranjilla costó30 000 pesos (15 dólares). El man-go, 35 000 pesos (16 dólares). “Enocasiones toca perder con tal deve n d e r ”, asegura Tapia.

A la salida de la calle, centenaresde quintales de papa colombianase apilan en los puestos con piso decemento. Los precios varían según

0190

0100

6196

4

0210

0100

2114

0

11 de noviembre del 2006

Page 13: Slow Food en Ecuador

24•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•25

Revista

noviembre del 2006

Page 14: Slow Food en Ecuador

26•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•27

4 de noviembre del 2007

Page 15: Slow Food en Ecuador

28•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•29

���

��������

�����

�����

Sábado 3 de n ov i e m b re del 2007 | EL COMERCIO | CUADERNO 1 | 11|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Teléfono. 267 9999, ext. 6036. Correo: [email protected]

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||||

||||

AG RO M U N D O

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||

Este movimiento internacional promueve una agricultura que no destruya la tierra, de pequeñaescala y con conciencia social. Convoca a los productores del desierto y de América Latina.

Slow Food une a los agricultores chicosEntrevistaCarlo Petrini conversócon este Diario sobre sumovimiento y la defensaa los pequeños agricul-tores, previo a un con-greso que se hará estemes en México

Carla Maldonado.Corresponsal en Italia

¿Cuál es la filosofía del mo-vimiento Slow Food?

Slow Food promueve el dere-cho a la mesa y al placer, pero deforma sostenible con el ambientey el respeto a la cultura alimenta-ria de las comunidades rurales.

¿Por qué sostiene que esmejor entrenar el paladarpara exigir calidad?

Las sensaciones son elementosque nos ayudan a distinguir la ca-lidad orgánica de los productos.Sería un pecado no entrenar elpaladar o el gusto, pues disminu-ye fisiológicamente con los años.

¿Qué tipo de agriculturapromociona Slow Food?

Una agricul-tura que no des-truya la tierra,que mantengasu fertilidadusando produc-tos naturales.Debe valorar lamultifunciona-lidad del cam-po. No puede ser intensiva, sinode pequeña escala, que no trans-porte los productos, sobre todo, sison frescos, a lugares lejanos. Ydebe tener relación con comuni-dades locales.

¿Cuál ha sido la contribu-ción de la producción agríco-la a su movimiento?

La producción agrícola es lofundamental en nuestro movi-miento. Nosotros relacionamos alos productores, consumidores(que preferimos llamarlos copro-ductores) y a los transformadoresde los alimentos. Somos una aso-ciación de ciudadanos, con másde 100 000 socios en 70 países.Nuestro interés principal es el ali-m e n to .

¿Por qué Slow Food es unavitrina para los productores?

Los pequeños productores de-fienden más el territorio que lasmultinacionales. Por eso los ayu-damos a que su economía sea dig-na y gratificante, especialmentepara los jóvenes, que quierenquedarse a trabajar en el campo.

¿Cómo Slow Food ha posi-cionado la agricultura de lospequeños agricultores?

Defendiendo los productosque están por desaparecer y queno tienen comercio. Apoyamostodo el conocimiento que está de-trás de esos productos, para quelos ancianos lo transmitan a lasgeneraciones jóvenes. Compra-mos equipos y maquinarias paraque la pequeña producción decalidad no sea mortificada por unmercado de masa. Y encontra-mos mercado para ellos, con bue-na remuneración.

¿Qué tipo de alimentos de-fiende el movimiento?

Todos los que son útiles para loscampos y la población. Tambiénaquellos en peligro de extinción.Hoy es importante defender laproducción contra la lógica in-

dustrial y masi-va que dismi-nuye la calidad.Por ejemplo,evitamos quealgunas razasde animales de-saparezcan co-mo las ovejassambucanas en

Piemonte; o la vaca tirolesa en Ti-rolo. Son un patrimonio impor-tantísimo, porque contribuyen amantener alta la biodiversidaden el mundo.

¿Tienen proyectos para pe-queños productores, porejemplo en América Latina?

Sí, con productos que tienenprecios más altos. Por ejemplo, elproyecto del café en Guatemalatiene un precio superior al de loscomerciantes locales, llamadoscoyotes. También les ayudamos acomercializar en el mercado jus-to y solidario.

¿Se piensa abrir otros mer-cados en la región?

Estamos presentes en Latinoa-mérica y apoyamos la economía

agrícola de sus países, pero nocon la lógica italiana sino de supropia población. Cada país tie-ne su propia cultura y filosofía.Los propios latinos, que son nues-tros socios, llevan adelante lasideas generales y las aplican a susterritorios. Queremos que el ‘sa-voir fare’ (conocimiento) se que-de en los países de origen .

¿Cómo pueden asistir losagricultores a la exhibición?

Tenemos el gran movimientoTerra Madre, que se está configu-rando como una red internacio-nal. Hay más de 2 000 comuni-dades de 153 países del mundo,que se relacionan y están en con-tacto. Se pasan conocimientos,informaciones y hasta protestas,eso es un modo para no sentirsesolos. Los pequeños productorespueden integrarse a www.terra-madre.com. Este organiza un en-cuentro mundial cada dos años.Lo bueno es que tenemos inter-

Cortesía: Slow Food

Hoja de VIDACarlo Petrini

Nació en 1949 y es presidentede Slow Food, un movimientointernacional que promuevela gastronomía como un re-sultado de procesos cultura-les, históricos, económicos yambientales.

Fue nombrado uno de losHéroes europeos en el 2004por Time Magazzine.

net, que permite a las comunida-des del desierto o de los Andes co-municarse inmediatamente. Al-gunas comunidades de Ecuadorestán en contacto con nosotros.

Slow Food pelea contra lahomologación de los sabo-res, la agricultura masiva y lamanipulación genética. ¿Delplacer gastronómico pasa-ron a un acto político?

Gozar la gastronomía no es underecho de los que tienen dinero.Garantizar el placer compartidoy no exagerado es derecho de to-dos. Es un derecho cultural y polí-tico de todos.“Lo importante es que ellos

no se sientan solos. Eso lesayuda a obtener más dine-ro. Si soy consciente de eso,que mi trabajo es respetado,trabajo mejor”.

El uso excesivo de maquinariaerosiona los suelos agrícolasLos RíosUn estudio determinó queel arado con máquina esperjudicial, así como laquema de rastrojos

Redacción Quevedo

La erosión del suelo agrícolaen laderas y riberas de losafluentes baja la productivi-

dad de cultivos de ciclo corto enLos Ríos.

Los agricultores cuentan quelos suelos se empobrecen porquecada vez producen menos. Unode ellos es William Rodríguez,quien cosechó 45 quintales demaíz por hectárea este verano.

En su propiedad, ubicada en lavía Quevedo-Mocache, él espe-raba superar los 50 quintales porhectárea. Dice que sembró enbuen tiempo y que el suelo teníabastante humedad, pues llovióhasta junio. “Apliqué fertilizan-tes, hice el control de plagas y ma-lezas, pero coseché lo mismo queen otros veranos que fueron máss e co s ”, comentó.

Algo similar experimentó Ro-berto Bravo en su plantación demaíz, cerca de Jauneche, en Pa-lenque. Pese a que sembró un hí-brido de alto rendimiento, cose-chó 100 quintales por hectárea,igual que el año pasado.

Él cree que “el terreno se estácansando porque ya no rindemucho”. Una parte de las treshectáreas donde cultiva maíz esplana. Pero la mayoría es loma,donde siembra en hileras en elsentido de la pendiente, lo queagrava la erosión con las lluvias.

La mala práctica agrícola, la de-forestación y el uso excesivo demaquinaria fomentan la erosióndel suelo, indica Germán Jáco-

me, técnico del Departamentode Transferencia de Tecnologíade la Universidad de Quevedo.Los agricultores queman rastro-jos y siembran en sentido de lapendiente. “Es un error, porquedeben hacer las hileras en senti-do horizontal de la loma para ba-jar la erosión con las lluvias”.

Cada año, entre septiembre y

noviembre es común ver la que-ma de rastrojos. Con eso los agri-cultores eliminan la coberturavegetal y dejan descubierto elsuelo para volver a sembrar, dijo.

El 20% de los terrenos cultiva-bles de la provincia es sometido aeste método de limpieza. Eso de-terminó el Plan 2020, elaboradopor la Prefectura de Los Ríos conapoyo de técnicos del Iniap y delas universidades.

Por eso, la Universidad de Que-vedo hace una campaña para losproductores con asistencia técni-ca para que eviten ese problema.

Vicente Véliz, Bladimir Mora,Alberto Rizzo, Vicente Morán,son, entre otros, los agricultorescapacitados que recurren a prác-ticas amigables con el ambiente.

Ellos no queman los rastrojosde cosecha sino que los incorpo-ran al suelo para darle fertilidad.

También evitan el monocultivoy hacen asociaciones de planta-ciones como maíz con mucuna,maracuyá con fréjol canavalia. Yhacen zanjas a desnivel.

El estudio en Los Ríos

El 80% de los suelos de LosRíoses sometido al uso excesivo demaquinaria agrícola, según elPlan 2020 elaborado por la Pre-fectura y otros participantes.

La provincia tiene 379 afluentesgrandes, medianos y pequeños.Cuando se desbordan en épocasde lluvias arrastran sedimentosde las áreas cultivables.

Las empresas proveedoras desemillas e insumos promuevenel sistema de cero labranza pararecuperar los suelos.

Ralph Fuentes / EL COMERCIO

Los agricultores queman los rastrojos. Sebastián Soriano limpió elterreno y quemó los desechos, donde antes sembró maíz.

A g rocortosEx p o s i c i ó n

Una cumbrede agriculturaDel 14 al 16 de noviembre serealizará la III Cumbre Inter-nacional de Agricultura Soste-nible 2007. Se dictarán confe-rencias sobre la producción debanano, cacao, ganadería,arroz y caña de azúcar. Tam-bién habrá una exposición.Red. Guayaquil.

Inscripciones

Diplomados ena g ro b i o te c n o l o g í aLa Facultad de Ciencias Agrí-colas de la Universidad Centralanunció que empezará progra-mas y diplomados sobre agro-biotecnología, suelos y nutri-ción de plantas. Tels. 223 2402ó 252 8704.

Investigación

Un estudiosobre el chochoEl Instituto Nacional Autóno-mo de Investigaciones Agrope-cuarias evaluará algunas de laspropiedades biológicas de losalcaloides del desamargadodel chocho. El fin es mejorar larentabilidad del proceso y laprotección del ambiente.

4636

3 de noviembre del 2007Julio del 2007

Revista

Page 16: Slow Food en Ecuador

30•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•31

Marzo del 2008

Page 17: Slow Food en Ecuador

32•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•33

13 de Marzo del 20087 de Marzo del 2008

aplicación b/n

aplicación sobre fondos oscuros

Page 18: Slow Food en Ecuador

34•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•35

19GUAYAQUILEXPRESO DE GUAYAQUIL � DOMINGO, 16 DE MARZO DE 2008

REDACCIÓN GUAYAQUIL

Proteger el patrimonio gas-tronómico y la biodiversi-dad consumiendo produc-

tos orgánicos, es la aspiración deLuigi Passano, un italiano radi-cado en Guayaquil desde hace25 años y quien consiguió enItalia la aprobación del primerConvivium en la urbe por partede ‘Terra Madre’, el máximo en-cuentro de los impulsores de lafilosofía Slow Food.Con la creación del Convi-

vium (organización de personasque comparten un mismo fin)Guayaquil se convirtió en la pri-mera ciudad sede de esta cultu-ra, una asociación gastronómicasin ánimo de lucro que se iniciócon 10 socios y que con el pasode los días gana más adeptos.La cultura Slow Food se basa

en tres conceptos fundamenta-les que están relacionados conlo bueno, limpio y justo.“Los alimentos que consumi-

mos deberían tener tanto buensabor; así como ser producidosen forma limpia sin perjudicarel medio ambiente, el bienestaranimal y la salud humana”, dijoPassano, quien está conscientetambién de que los productoresdeberán ser recompensados demanera justa por su trabajo.A decir de Passano, quien co-

mo italiano y productor de acei-te de oliva en su país es miem-bro también de esta cultura, loque se busca es recuperar elgusto de las personas, especial-mente de los jóvenes, quienesestán perdiendo el sabor tradi-cional de la gastronomía a causade las multinacionales creadorasde variados sabores.Dentro de este contexto, el

primer acercamiento lo realizó,junto a los socios del Convi-vium, tanto con Enrio Delfini,cultivador de tilapia; así comotambién con Diego Grefa, pro-ductor de cacao orgánico deloriente ecuatoriano.En el caso de la promoción de

la tilapia, el impulsor de la nuevacultura alimenticia asegura queno hay nada mejor que consu-mirla a la plancha, adobada solocon sal; y como complemento,una salsa de maní tostado hechacon agua, un poco de sal y mediacucharada de aceite de oliva.

La intención de los socios delConvivium es ahora buscaracercamiento con los producto-res de guineo de seda, a quienesinvitan a conversaciones pre-vias, para posteriormente cono-cer de manera directa los méto-dos de cultivo. Asimismo, bus-can entendimientos claros conuniversidades guayaquileñas.Entre los socios fundadores

del Convivium “Guayaquil demis amores”, están Mario Ca-nessa, cónsul de Italia en Guaya-quil; Mario Balestra; EduardoEspinoza, en su calidad de pre-sidente; Martha Mayorga; Fran-cisco Castrillo; Lorenzo Lertara,Joseph Garzozi; Gabriela Gál-vez, entre otros.La nueva organización, que

promoverá esta filosofía, será re-conocida con un logotipo repre-sentado por el Caracol, que enri-quecerá el desarrollo en Guaya-quil y en el Ecuador del gustopor el buen comer. (HRB)

Guayaquil, la primera ciudadsede de la cultura Slow FoodLa gastronomía es impulsada por la comunidad italiana local

>>NEGOCIO ECOLÓGICO

La filosofía es generalComo parte de su lucha en favorde la biodiversidad y la cultura deSlow Food, Luigi Passano, propie-tario del restaurante La Riviera, op-tó por el reciclaje de los desechosque genera a diario su local.El primer paso fue la capaci-

tación del personal, lo que seinició hace 20 días. Ahora ejer-cen el programa diferenciado,recogiendo plástico, vidrio y car-tón para vender.A decir de Passano, el dinero

que se recaude de la comerciali-zación de los desechos sólidos

será entregado, a fin de año, auna institución con fines bené-ficos. “De esta manera ayudare-mos a los programas sociales; ya su vez, contribuiremos a noensuciar la ciudad”, dijo.Como una muestra de su ac-

ción en la lucha contra la conta-minación ambiental, Passanomostró unas fundas de tela enlas que transportan las comprasque adquieren en los centros deexpendio (comisariatos o merca-dos), para de esta manera evitarel uso de fundas plásticas.

LUCHA. Eduardo Espinoza, presidente del Convivium, junto a LuigiPassano,mentalizador, luchan por elmedio ambiente.

“Recuperarel gustode los jóvenes conelconsumodeproductosnaturalesesnuestraprincipalmeta”.

LUIGGI PASSANOIMPULSORDE CULTURA ALIMENTICIA

>> El balcón

David Sosa

MIRADAS URBANAS

FOTOS: JOHN GUAMÁN PARA EXPRESO

RECETA.Una alternativa: tilapia a la plancha, bañada con una salsa demaní con sal y aceite de oliva.

Pago por sus cargasPor esta época las empresas comienzan a llamar a sus em-

pleados para hacerlos partícipes de las utilidades obteni-das durante el año; los trabajadores se alegran y ponen carade cumpleaños cuando se van al Departamento de Personalpara firmar el papelito del dinero que les corresponde por sumodesto aporte (pequeña rueda de un gran engranaje) en lasganancias generales de la compañía para la que trabajan.Pero esto de las utilidades no es un tema tan simple como

parece, algo de firmar y cobrar: se trata de una retribuciónlaboral un poco más compleja, estrechamente vinculada conel número de “cargas” que tenga cada empleado en cuestión.¿Cargas, dirá usted? ¡Pero cómo!, si yo trabajo en una em-

presa publicitaria, o en una fábrica de yogur. Eso de las car-gas que se lo dejen a los fabricantes de automotores pesadoso a las entidades que trabajan con transporte de mercancías.Lo que no sabe es que resolver ese dilema está más cerca

de la demografía que de la transportación; de Malthus y suteoría de superpoblación y desarrollo, que de Henry Ford ysus autos de última generación. Aunque se espanten las fe-ministas y los pediatras, “cargas” llaman en estas circuns-tancias a las esposas ¡y a los hijos! Esto es aritmética fácil: amayor número de “cargas”, mayor plata de utilidades.Por eso es que no falta el envidioso (y en las grandes em-

presas eso es lo que sobra) que cuando va a firmar, echa unvistazo de reojo a lo que recibe el resto y comprueba, para suhorror, que hay quien recibe el doble de lo suyo. Y entonces,como no conoce esta historia, es nuevo en el trabajo, llevaapenas un año en la empresa, piensa en protestar, apelar alsindicato, mandarle una carta al Ministerio del Trabajo portamaña injusticia... pero es ahí donde tiene que guardarse lalengua. Y ponerse a trabajar con mayor empeño en eso delas cargas.Aunque no falte el cínico que quiera incluir, entre las es-

posas, a más de una carga. La carga oficial, esa que pasa porel embalaje para que no se vaya a dañar; la carga alterna, esaque solo se le da a la tripulación para que le eche un vista-zo, y la carga general, la que menos importa (y a la que me-nos se ve), la que da igual si se va en primera clase o se man-da en barco y tarda meses en llegar.Con esto de las utilidades, qué duda cabe, vuelven los

tiempos de la armonía familiar y del entendimiento conyu-gal. “Mi’ja, si llaman de Personal dígales que nosotros ya vi-vimos juntos y que yo soy un padre responsable”. Y hay al-gunos que, ante la duda institucional, hasta ofrecen hacer-se un examen de ADN, para que los interesados puedancomprobar que esas cargas sí son suyas. Enteramente suyas,producción nacional.Los empleados salen fanfarroneando. “A mí me dieron

800 dólares; es que yo tengo 7 cargas”. Y aquel pobre que so-lo tiene una carga (o ninguna) tiene que quedarse callado.La plata de las utilidades dura poco. Los amorosos padres

de familia prefieren gastar alguito primero en cerveza, refri-geradora “no frost”, cine en casa y una lavadora nueva detres pisos. Pero no hay que desanimarse. Nunca es tarde pa-ra llegar en estos días a casa y decirle a su esposa: “Mi amor,prepárese que esta noche vengo con ganas de que hagamos,juntos, otra carga”.

LASPLANTASAFECTANLASVÍASDELSECTOR

Tala de árboles en LaPuntilla crea malestarMedia docena de frondosos ár-boles fueron cortados del parte-rre en la última cuadra de la ave-nida principal de la urbaniza-ción La Puntilla esta semana.Una cuadrilla de 8 hombres

efectuó esta labor desde media-dos de semana, lo que ocasionóla molestia de varios residentesde la urbanización.

Pese a esa inconformidad,Elaine de Argüello, cuya vivien-da se encuentra frente a los ár-boles talados, indicó que apoyala conservación, pero que esas

especies, que identificó comosamanes, no son aptas paraáreas residenciales, por lo queapoya la medida. “Siempre caenramas. A una sobrina mía, unavez le rompió la cabeza”, dijo.Señalando un sector de la ca-

lle levantado por las raíces de losárboles, su vecino, Miguel An-drade, dijo que lamentablemen-te las especies están deterioran-do las calles y casas del sector.Ambos dijeron que la deci-

sión fue adoptada por el Comi-té de La Puntilla. (ES)

TALA. Los árboles de la última cuadra de la avenida principal de laurbanización La Puntilla, serán reemplazados por palmáceas.

ELIZABETH SOTOMAYOR / EXPRESO

ESTASEMANA

Cortes deagua portrabajosVarios sectores del norte notendrán agua el martes debi-do a trabajos que realizaráInteragua para mejorar el sis-tema hidráulico, conforme al“Plan Cóndor”.El barrio Cerrillo Verde, la

Coop. de Vivienda de los Pro-fesores del Aguirre Abad,Universidad Laica, Los Ála-mos, Atarazana, FAE, BellaAurora, Modelo, Albatros,Naval Norte, Coop. HospitalTerritorial, Coop. AguirreAbad, hospital psiquiátricoLorenzo Ponce, Coop. 29 deJunio y 29 de Julio estaránrestringidos del servicio de13:00 a 20:00.En la urbanización Vía al

Sol y los sectores PuertoHondo, Gualme, La QuintaDoble, agrícola Puerto Hon-do, Fincas del Trasvase, ValleAlto, Chongón, San Geróni-mo, Santa Patricia, Nueva Es-peranza, El Consuelo, LasMicas, Cristal, Bajada deChanduy, Cerecita, San An-drés, Las Balsas, Progreso,Mamey, San José de Amén,Olmedo, Caimito y Sucre elcorte será de 04:00 a 18:00.

16 de Marzo del 2008

19GUAYAQUILEXPRESO DE GUAYAQUIL � DOMINGO, 16 DE MARZO DE 2008

REDACCIÓN GUAYAQUIL

Proteger el patrimonio gas-tronómico y la biodiversi-dad consumiendo produc-

tos orgánicos, es la aspiración deLuigi Passano, un italiano radi-cado en Guayaquil desde hace25 años y quien consiguió enItalia la aprobación del primerConvivium en la urbe por partede ‘Terra Madre’, el máximo en-cuentro de los impulsores de lafilosofía Slow Food.Con la creación del Convi-

vium (organización de personasque comparten un mismo fin)Guayaquil se convirtió en la pri-mera ciudad sede de esta cultu-ra, una asociación gastronómicasin ánimo de lucro que se iniciócon 10 socios y que con el pasode los días gana más adeptos.La cultura Slow Food se basa

en tres conceptos fundamenta-les que están relacionados conlo bueno, limpio y justo.“Los alimentos que consumi-

mos deberían tener tanto buensabor; así como ser producidosen forma limpia sin perjudicarel medio ambiente, el bienestaranimal y la salud humana”, dijoPassano, quien está conscientetambién de que los productoresdeberán ser recompensados demanera justa por su trabajo.A decir de Passano, quien co-

mo italiano y productor de acei-te de oliva en su país es miem-bro también de esta cultura, loque se busca es recuperar elgusto de las personas, especial-mente de los jóvenes, quienesestán perdiendo el sabor tradi-cional de la gastronomía a causade las multinacionales creadorasde variados sabores.Dentro de este contexto, el

primer acercamiento lo realizó,junto a los socios del Convi-vium, tanto con Enrio Delfini,cultivador de tilapia; así comotambién con Diego Grefa, pro-ductor de cacao orgánico deloriente ecuatoriano.En el caso de la promoción de

la tilapia, el impulsor de la nuevacultura alimenticia asegura queno hay nada mejor que consu-mirla a la plancha, adobada solocon sal; y como complemento,una salsa de maní tostado hechacon agua, un poco de sal y mediacucharada de aceite de oliva.

La intención de los socios delConvivium es ahora buscaracercamiento con los producto-res de guineo de seda, a quienesinvitan a conversaciones pre-vias, para posteriormente cono-cer de manera directa los méto-dos de cultivo. Asimismo, bus-can entendimientos claros conuniversidades guayaquileñas.Entre los socios fundadores

del Convivium “Guayaquil demis amores”, están Mario Ca-nessa, cónsul de Italia en Guaya-quil; Mario Balestra; EduardoEspinoza, en su calidad de pre-sidente; Martha Mayorga; Fran-cisco Castrillo; Lorenzo Lertara,Joseph Garzozi; Gabriela Gál-vez, entre otros.La nueva organización, que

promoverá esta filosofía, será re-conocida con un logotipo repre-sentado por el Caracol, que enri-quecerá el desarrollo en Guaya-quil y en el Ecuador del gustopor el buen comer. (HRB)

Guayaquil, la primera ciudadsede de la cultura Slow FoodLa gastronomía es impulsada por la comunidad italiana local

>>NEGOCIO ECOLÓGICO

La filosofía es generalComo parte de su lucha en favorde la biodiversidad y la cultura deSlow Food, Luigi Passano, propie-tario del restaurante La Riviera, op-tó por el reciclaje de los desechosque genera a diario su local.El primer paso fue la capaci-

tación del personal, lo que seinició hace 20 días. Ahora ejer-cen el programa diferenciado,recogiendo plástico, vidrio y car-tón para vender.A decir de Passano, el dinero

que se recaude de la comerciali-zación de los desechos sólidos

será entregado, a fin de año, auna institución con fines bené-ficos. “De esta manera ayudare-mos a los programas sociales; ya su vez, contribuiremos a noensuciar la ciudad”, dijo.Como una muestra de su ac-

ción en la lucha contra la conta-minación ambiental, Passanomostró unas fundas de tela enlas que transportan las comprasque adquieren en los centros deexpendio (comisariatos o merca-dos), para de esta manera evitarel uso de fundas plásticas.

LUCHA. Eduardo Espinoza, presidente del Convivium, junto a LuigiPassano,mentalizador, luchan por elmedio ambiente.

“Recuperarel gustode los jóvenes conelconsumodeproductosnaturalesesnuestraprincipalmeta”.

LUIGGI PASSANOIMPULSORDE CULTURA ALIMENTICIA

>> El balcón

David Sosa

MIRADAS URBANAS

FOTOS: JOHN GUAMÁN PARA EXPRESO

RECETA.Una alternativa: tilapia a la plancha, bañada con una salsa demaní con sal y aceite de oliva.

Pago por sus cargasPor esta época las empresas comienzan a llamar a sus em-

pleados para hacerlos partícipes de las utilidades obteni-das durante el año; los trabajadores se alegran y ponen carade cumpleaños cuando se van al Departamento de Personalpara firmar el papelito del dinero que les corresponde por sumodesto aporte (pequeña rueda de un gran engranaje) en lasganancias generales de la compañía para la que trabajan.Pero esto de las utilidades no es un tema tan simple como

parece, algo de firmar y cobrar: se trata de una retribuciónlaboral un poco más compleja, estrechamente vinculada conel número de “cargas” que tenga cada empleado en cuestión.¿Cargas, dirá usted? ¡Pero cómo!, si yo trabajo en una em-

presa publicitaria, o en una fábrica de yogur. Eso de las car-gas que se lo dejen a los fabricantes de automotores pesadoso a las entidades que trabajan con transporte de mercancías.Lo que no sabe es que resolver ese dilema está más cerca

de la demografía que de la transportación; de Malthus y suteoría de superpoblación y desarrollo, que de Henry Ford ysus autos de última generación. Aunque se espanten las fe-ministas y los pediatras, “cargas” llaman en estas circuns-tancias a las esposas ¡y a los hijos! Esto es aritmética fácil: amayor número de “cargas”, mayor plata de utilidades.Por eso es que no falta el envidioso (y en las grandes em-

presas eso es lo que sobra) que cuando va a firmar, echa unvistazo de reojo a lo que recibe el resto y comprueba, para suhorror, que hay quien recibe el doble de lo suyo. Y entonces,como no conoce esta historia, es nuevo en el trabajo, llevaapenas un año en la empresa, piensa en protestar, apelar alsindicato, mandarle una carta al Ministerio del Trabajo portamaña injusticia... pero es ahí donde tiene que guardarse lalengua. Y ponerse a trabajar con mayor empeño en eso delas cargas.Aunque no falte el cínico que quiera incluir, entre las es-

posas, a más de una carga. La carga oficial, esa que pasa porel embalaje para que no se vaya a dañar; la carga alterna, esaque solo se le da a la tripulación para que le eche un vista-zo, y la carga general, la que menos importa (y a la que me-nos se ve), la que da igual si se va en primera clase o se man-da en barco y tarda meses en llegar.Con esto de las utilidades, qué duda cabe, vuelven los

tiempos de la armonía familiar y del entendimiento conyu-gal. “Mi’ja, si llaman de Personal dígales que nosotros ya vi-vimos juntos y que yo soy un padre responsable”. Y hay al-gunos que, ante la duda institucional, hasta ofrecen hacer-se un examen de ADN, para que los interesados puedancomprobar que esas cargas sí son suyas. Enteramente suyas,producción nacional.Los empleados salen fanfarroneando. “A mí me dieron

800 dólares; es que yo tengo 7 cargas”. Y aquel pobre que so-lo tiene una carga (o ninguna) tiene que quedarse callado.La plata de las utilidades dura poco. Los amorosos padres

de familia prefieren gastar alguito primero en cerveza, refri-geradora “no frost”, cine en casa y una lavadora nueva detres pisos. Pero no hay que desanimarse. Nunca es tarde pa-ra llegar en estos días a casa y decirle a su esposa: “Mi amor,prepárese que esta noche vengo con ganas de que hagamos,juntos, otra carga”.

LASPLANTASAFECTANLASVÍASDELSECTOR

Tala de árboles en LaPuntilla crea malestarMedia docena de frondosos ár-boles fueron cortados del parte-rre en la última cuadra de la ave-nida principal de la urbaniza-ción La Puntilla esta semana.Una cuadrilla de 8 hombres

efectuó esta labor desde media-dos de semana, lo que ocasionóla molestia de varios residentesde la urbanización.

Pese a esa inconformidad,Elaine de Argüello, cuya vivien-da se encuentra frente a los ár-boles talados, indicó que apoyala conservación, pero que esas

especies, que identificó comosamanes, no son aptas paraáreas residenciales, por lo queapoya la medida. “Siempre caenramas. A una sobrina mía, unavez le rompió la cabeza”, dijo.Señalando un sector de la ca-

lle levantado por las raíces de losárboles, su vecino, Miguel An-drade, dijo que lamentablemen-te las especies están deterioran-do las calles y casas del sector.Ambos dijeron que la deci-

sión fue adoptada por el Comi-té de La Puntilla. (ES)

TALA. Los árboles de la última cuadra de la avenida principal de laurbanización La Puntilla, serán reemplazados por palmáceas.

ELIZABETH SOTOMAYOR / EXPRESO

ESTASEMANA

Cortes deagua portrabajosVarios sectores del norte notendrán agua el martes debi-do a trabajos que realizaráInteragua para mejorar el sis-tema hidráulico, conforme al“Plan Cóndor”.El barrio Cerrillo Verde, la

Coop. de Vivienda de los Pro-fesores del Aguirre Abad,Universidad Laica, Los Ála-mos, Atarazana, FAE, BellaAurora, Modelo, Albatros,Naval Norte, Coop. HospitalTerritorial, Coop. AguirreAbad, hospital psiquiátricoLorenzo Ponce, Coop. 29 deJunio y 29 de Julio estaránrestringidos del servicio de13:00 a 20:00.En la urbanización Vía al

Sol y los sectores PuertoHondo, Gualme, La QuintaDoble, agrícola Puerto Hon-do, Fincas del Trasvase, ValleAlto, Chongón, San Geróni-mo, Santa Patricia, Nueva Es-peranza, El Consuelo, LasMicas, Cristal, Bajada deChanduy, Cerecita, San An-drés, Las Balsas, Progreso,Mamey, San José de Amén,Olmedo, Caimito y Sucre elcorte será de 04:00 a 18:00.

16 de Marzo del 2008

Page 19: Slow Food en Ecuador

36•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•37

1 de abril del 2008abril del 2008

Revista

Page 20: Slow Food en Ecuador

38•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•39

Junio del 2008

Revista

4 de abril del 2008

Page 21: Slow Food en Ecuador

40•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•41

6 de Julio del 2008

Page 22: Slow Food en Ecuador

42•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•43

Julio del 2008Julio del 2008

Page 23: Slow Food en Ecuador

44•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•45

La asociación Slow Food, mantiene en el mundo más de 1.000 Convivium (en Italia Condotte) que constituyen el punto neurálgico del movimiento. Son coordinadas por un Convivium leader – que se ocupa de organizar cursos, degustaciones, cenas, viajes, de promover a nivel local proyectos de difusión como los huertos Tenemos un Con-vivium en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil: “Guayaquil de mis Amores”, pero otros están ya en camino… Cada convivium se dedica a la divulgación de el ”Bueno, Limpio y Justo”, filosofía príncipe de Slow Food. Bueno, es relativo a la sensación de placer que deriva de las cualidades de un alimento, pero también de la compleja esfera de sentimientos, recuerdos e implicaciones de identidades derivadas por valor afectivo del alimento; Limpio, es decir producido sin estresar a la tierra dentro del respeto a los ecosistemas y el medioambiente; Justo, que equivale a ser conforme a los conceptos de justicia social en los ambientes de producción y comercialización.

13

Antes Fast Food

C

Todos conocemos el Fast Food americano, o también nombrado “Comida Cha-tarra”. Todos sabemos que sus productos contienen mucha grasa, sal y azúcar, la carne difícilmente esta sin hormonas, las legumbres son cultivadas con abonos, muchas veces… dañinos, utilizan demasiado frituras, un peligro para el hígado, y nos dan 30 minutos para comer y salir del local.Comemos sanduches, hamburguesas, hot dog, papas fritas: de pie, con las manos, sin conversar y sobre todo con el estrés de llegar tarde al trabajo. A causa del Fast Food, un billón de personas sufren de obesidad y la misma cantidad de personas muere por falta de comida. ¿Según ustedes, todo esto es justo?

arlo Petrini, nacido en Bra (Italia) fue uno de los primeros en rebelarse… Creó en 1986 el movimiento Slow Food y en 1989 lo convirtió en una Aso-ciación Internacional. El movimiento cuenta con más de 90.000 inscritos, con sedes en Italia, Alemania, Suiza, Estados Unidos con adheridos en 140 Países, Ecuador está en el grupo.

Esta asociación eco gastronómica sin ánimo de lucro financiada por sus miem-bros se propone: divulgar la cultura alimenticia, desarrollar la educación sensorial y del gusto, tutelar la biodiversidad y promover la calidad en sus componentes organolépticos, ambientales y sociales. Se compromete en la salvaguardia de los alimentos, de las materias primas, de las técnicas de cultivo y de transformación heredadas por los usos locales. Fomenta un nuevo modelo de agricultura, menos intensivo y más limpio, fundado en los conocimientos y el “savoir faire” de las comunidades locales: una vida sin prisas, comenzando por la mesa, por eso se eligió el caracol porque se mueve despacio y DEGUSTA con calma su paso por la vida.

Hoy Slow Food

A l i m e n t a t e

12 ( + ) R E V I S TA P O S I T I VA A g o s t o 2 0 0 8

agosto del 2008

Page 24: Slow Food en Ecuador

46•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•47

31 de agosto del 2008

arlo Petrini, el actual Presi-dente y fundador de Slow Food, entre sus tantas iniciati-vas y proyectos, propuso en el 2004 la primera edición de

Terra Madre, encuentro mundial de las Comunidades del Alimento. El evento, que promueve el diálogo sobre el pre-sente y el futuro de la agricultura, la ganadería y la pesca, se lleva acabo en la ciudad de Turín cada dos años. El evento, presenta las comunidades del alimento, formadas por 5.000 agricul-tores, criadores, pescadores, trasforma-dores de alimentos, productores, junto a los 1.000 cocineros, chefs y a los 500 académicos, para fortalecer la red de Terra Madre creando más conexiones entre los diferentes actores. Este año, en la tercera edición, 23-27 Octubre 2008, va a estar la presentación del proyecto juvenil Youth Food Movement, junto a 1.000 jóvenes de todo el mundo. YFM, fundado por los estudiantes de la Univer-sidad de Ciencias Gastronómicas de Pollenzo, junto a Slow Food Usa, propone la creación de una Red de JOVENES agricultores, productores, estudiantes, cocineros y activistas unidos para defender su visión de un futuro justo y sostenible. Entre sus proyecto tenemos los Convivium Universitarios, donde los jóvenes pueden promover proyecto, dar ideas y discutir sobre los problemas alimenticios. En el 2009 comenzará “Pangea: el arca de el conocimiento”, programa de INTERCAMBIOS donde los jóvenes podrán viajar, sin gasto alguno, hacia productores, campesinos, pesca-dores… de TODO EL MUNDO, mejorando sus conocimientos y utilizándolos de la mejor manera cuando regresaran a su país de origen. En los mismos días de Terra Madre, esta también el Salone del Gusto donde se pueden catar los productos de las comunidades de TODO el MUNDO(Queso de Yack, miel blanca de Wukro(Afganistán), café de huehu-etenango (Guatemala), sal rosada de Himalaya, Cacao Nacional (Ecuador)…… y una infinidad de vinos de todo el mundo (Francia, Italia, Cali-fornia…).

En este año, mas de 30 personas entre estu-diantes, campesinos, chef y académicos ESTAN INVITADOS POR SLOW FOOD A ITALIA al Salone del Gusto y Terra Madre en Octu-bre, adonde se presentará, a lo GRANDE, ECUADOR AL MUNDO ENTERO.La Presentación oficial en Guayaquil dem-ostrará cuanto es lo que Slow Food hace para que el mundo se comunique, aprenda, intercambie ideas y un ¡GRANITO LO PUEDE PONER TAMBIEN USTED!

Paolo [email protected]

Carlo Petrini: Nacido en Bra, Cuneo (Italia), el 22 de Junio 1949, graduado con estudio en sociología. En los años ochenta funda Arcigola, convertida en el 1989 en la asociación internacional Slow Food, la cual el es el actual Presidente. Entre sus tantas ideas nacieron la primera Universidad de Ciencias Gastro-nomicas, en Pollenzo y Terra Madre. En el 2005 su ultimo trabajo:”Bueno, Limpio y Justo”. En el 2004 el Times Magazine le atribuye el titulo de Erue Europeo, mientras en enero de 2008, es el único italiano, entre las “cincuentas personas que podría salvar al mundo”, en el listado producido por The Guardian.

A l i m e n t a t e

C

14 ( + ) R E V I S TA P O S I T I VA A g o s t o 2 0 0 8

agosto del 2008

Page 25: Slow Food en Ecuador

48•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•49

Revista

Septiembre del 2008

Page 26: Slow Food en Ecuador

50•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•51

noviembre del 200821 de Septiembre del 2008

Page 27: Slow Food en Ecuador

52•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•53

2 de noviembre del 2008

Page 28: Slow Food en Ecuador

54•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•55

2 de noviembre del 2008

Page 29: Slow Food en Ecuador

56•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•57

20 de noviembre del 2008

BALUARTE ECUATORIANO DEL SLOw FOOD

Page 30: Slow Food en Ecuador

58•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•59

23 de noviembre del 2008

Page 31: Slow Food en Ecuador

60•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•61

26 de diciembre del 2008diciembre del 2008

Page 32: Slow Food en Ecuador

62•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•63

4 de enero del 200926 de diciembre del 2008

aplicación b/n

aplicación sobre fondos oscuros

Page 33: Slow Food en Ecuador

64•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•65

4 de enero del 2009

Page 34: Slow Food en Ecuador

66•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•67

4 de enero del 2009

aplicación b/n

aplicación sobre fondos oscuros

Page 35: Slow Food en Ecuador

68•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•69

7 de enero del 2009enero del 2009

Page 36: Slow Food en Ecuador

70•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•71

8 de enero del 2009 8 de enero del 2009

Page 37: Slow Food en Ecuador

72•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•73

8 de enero del 2009 10 de enero del 2009

OPCION 1

Page 38: Slow Food en Ecuador

74•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•75

13 de enero del 2009 18 de enero del 2009

Page 39: Slow Food en Ecuador

76•SLOW FOOD EN ECUADOR SLOW FOOD EN ECUADOR•77

25 de enero del 2009 25 de enero del 2009

Page 40: Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

78 79

Paolo di croceSecretario General de

la Fundación Terra Madre

Entre las muchísimas instituciones que han marcado la historia de Slow Food, una en particular ha cambiado de manera fuerte la natura misma de nuestro movimiento. Una intuición que nació hace cinco años y que se explicaba en la necesidad de organizar un encuentro, una ocasión de intercambio y cono-cimiento entre productores y otros operadores del sector agro-alimentar, que representan una manera diferente de entender la producción del alimento: cui-dadoso de los recursos ambientales, de los equilibrios planetarios, del desarrollo sostenible, de la salvaguardia de la biodiversidad, de la calidad de los productos y de la calidad de la vida de los productores. Con un objetivo importante: aquel de construir una gran red mundial, que dialoga, que crece, que comunica y se amplia día tras día. Esta es Terra Madre, el encuentro mundial entre las comuni-dades del alimento, que se organiza cada dos años en Turín. La primera edición en el 2004 ha tenido como protagonista la red de las co-munidades del alimento. La comunidad esta formada por los que producen, transforman y distribuyen alimento de calidad de manera sostenible y son fuertemente vinculadas a un territorio desde el punto de vista histórico, cultural y social. Las comunidades condividen los problemas generados por un agricultura intensiva que menoscaba las reservas naturales y produce una industria alimentar que lleva a la homologación de los sabores y pone en peligro la existencia misma de las pequeñas producciones. Las comu-nidades del alimento hacen concreto el concepto de calidad de Slow Food: bueno, limpio y justo. La segunda edición, en el 2006, además de las comunidades, ha visto involucrados también los chef - que refuerzan las comunidades del alimento dialogando y colaborando con los productores, es a través de esta vía luchan contra el abandono de las culturas tradicionales y la standardización del alimento - e diferentes uni-versidades y centros de estudio, con centenares de académicos que provienen de todo el mundo. Por lo tanto, vemos uno a lado del otro los conocimientos tradicionales y la ciencia oficial. A la tercera edición , en el octubre del 2008, además de los productores de alimentos, a los chef y a los académicos, entran a hacer parte de esto Network también la categoría de los jóvenes, y la de los músicos. A través de los jóvenes se subraya la importancia de las nuevas generaciones para el futuro de una producción agro alimentar en pequeña escala, que sepa promover las economías locales, la sostenibilidad ambiental y la justicia social; la música, porque encierra en si las tradiciones y la cultura y sapientemente conjuga el tiempo del trabajo al de la fiesta, otra caracterís-tica fundamental de cada comunidad. La ultima edición, por lo tanto, ha visto presentes en Turín 1652 comunidades del alimento en representación de 153 Países, a testimonio de cuanto esta red se esta ampliando y haciéndose siem-pre mas planetaria. Pero para ser verdaderamente eficaz, siempre mas se tendrá que hacerlo a nivel local. Estamos convencidos que sea estratégico e importante buscar de realizar siempre mas Terra Madre nacionales, como ya hay en Brasil, España, Kenya , Etiopia, Irlanda, Suecia, y muchos otros. Es necesario ayudar y defender siempre mas los pequeños productores que deben entender que no son solos en esta lucha contra la standar-dización y la homologación del gusto. Mi esperancia es de venir un día a Ecuador para participar a Vuestra Terra Madre. Un Terra Madre que va a ver unidos y trabajar juntos tanto la asociación de Slow Food como la comunidad del alimento local, con la certeza que el Ecuador es un País de biodiversidad, de tradiciones, con una fuerte identidad cultural, con todas las características necesarias para dar vida a ese gran proyecto. Paolo Di [email protected] General de la Fundación Terra Madre y Secretario Internacional de Slow Food

Terra Madre Ecuador

Conviértete en uno de los miembros de LA MÁS GRAN-DE COMUNIDAD INTERNACIONAL interesada en salvaguardia de la biodiversidad alimentaria.

Anime un nuevo tipo de AGRICULTURA RESPE-TUOSA DEL MEDIO AMBIENTE, de los seres hu-manos y del gusto.

CELEBRE LOS PLACERES y las mejores comidas que la diversidad del mundo nos ofrece.

¡HAY MIL RAZONES PARA HACER PARTE DE SLOw FOOD!

La comida es una cosa que permite que VIAJE SIN RESTRICCIONES a través del tiempo, de culturas y de barreras sociales.

¡El ser un miembro de Slow Food es una profecía al mis-mo tiempo satisfaciente porque como dice el refrán: ”NO-SOTROS SOMOS LO QUE COMEMOS”.

CATEGORíA Y CUOTAS DE AFILIACIóN ANUALESAFILIACIóN SUBDIVISIóN:

Basic 5 Slow Food 2,5 + Convivium 2,5 Joven 5 Slow Food 2,5 + Convivium 2,5 Individual 35 Slow Food 30 + Convivium 5 Patrocinador 100 Slow Food 80 + Convivium 20

Es posible asociarse a través de la pagina web www.slowfood.com o por el Convivium de su ciudad, la afiliación tiene duración de un año.

GESTION DE PAGOS DE LA CUOTA ASOCIATIVA:• Contactando directamente el Convivium de su zona• Tarjeta de crédito (Visa, MasterCard, Diners, American Express)• Cheque bancario (a nombre de Slow Food y enviado en correo certificado)• Transferencia bancaria a la cuenta siguiente:

Si desea contactar suConvivium más cercano o crear un nuevo Convivium:[email protected]

Slow FoodPiazza XX Settembre, 5- Bra (CN) Italiac/o Banca Regionale Europea, Ag. di Bra, ItaliaIBAN: IT 79 A 06906 46040 000000006144Swift: BLOPIT 22

Page 41: Slow Food en Ecuador

Slow food en ecuador

80 81

Los pobladores de Cotacachi, históricamente han desarrollado tres elementos de los cuales se desprende el estado de salud y nutrición de la población: La disponibilidad de una variedad amplia de productos agrícolas-alimenticios de las partes altas, bajas y del subtrópico en las zonas en las que se asientan las comunidades; el acceso real a los alimentos dado por el trabajo agrícola y pecuario de cada familia o por el intercambio, y finalmente, la utilización de estos nutrientes en su cuerpo los mismos que responden a patrones de alimentación sanos con un estilo de vida marcado por el trabajo agrícola, principalmente, que determinan una vida saludable en comparación con las que hoy padece la población urbana.

Concomitantemente las familias campesinas e indígenas establecen un sistema de relaciones sociales, sustentadas en el parentesco y relaciones de reciprocidad, que hacen posible acceder a una variedad aceptable de alimentos. Al igual que las tierras para la producción, las semillas se he-redan de una generación a otra. Las labores agrícolas, como la siembra y la cosecha, se realizan mediante la ayuda oportuna de unas familias a otras, sea a través de las mingas, convirtiéndose en un espacio de cohesión social y de aprendizaje, de las labores agrícolas, para los niños/as y jóvenes.

La crianza de los animales permite complementar la dieta y también proporcionaba el abono permanente para mantener una buena calidad de suelos, se recolectan también, verduras frescas del campo, así como frutas exis-tentes. Por consiguiente, se puede decir, que las comunidades desarrollan una forma de vida fundamentada en la crianza de plantas y animales, aprovechaban eficientemente los recursos del medio natural, creando además, una red social fuerte, solidaria y mecanismos de transmisión intergeneracional de saberes.

Esta forma de vida está siendo valorada por muchas organizaciones que prefieren consumir productos pro-pios y libres de agro tóxicos, se da prioridad a la producción agroecológica, integral y diversa. La Unión de Organizaciones Indígenas y campesinas de Cotacachi UNORCAC apoya esta forma de producción propia de las comunidades indígenas y campesinas y en su afán de ampliar relaciones con otras organiza-ciones ha tenido el agrado de ser parte de los encuentros Terra Madre, en los que tiene la oportunidad de compartir su esfuerzo con organizaciones a nivel mundial.

Este trabajo de la UNORCAC, fue presentado al presidente fundador de Slow Food Carlo Petrini, con quien compartirnos la ceremonia de bendición de los alimentos realizado con un Yachac (sabio), luego la presentación de los trabajos que realiza la organización en temas como: Artesanías, manillas, sombreros, bisutería, bordador, plantas medicinales, comidas tradiciones, vinos de miel, mora, mermeladas, además de los trabajos impulsados desde la organización, con mujeres, juntas de agua, educación ambiental, so-beranía alimentaria. Para terminar la visita del señor Petrini y de su comitiva, se realizó una degustación con 16 platos diferentes propios de la gastronomía del pueblo kichwa Cotacachi.

Además para dar mayor fuerza a las actividades, se firmó la creación de un convivium, que tiene el nom-bre de la organización es decir UNORCAC.

Rumiñahui Anrango ChPresidente Convivium Unorcac de [email protected]

Cotacachi tambiéntiene su Convivium

rumiñahui anrango chPresidenta ConviviumUnorcac de Cotacachi

Page 42: Slow Food en Ecuador

Mabel VélezPrimera Presidenta de un Convivium

Universitario en Ecuador y América Latina

Slow food en ecuador

82 83

Mi nombre es Mabel Vélez Aspiazu, conocí de Slow Food en febrero del 2008 cuando me llegó un mail de la ESPOL en el cual nos pedían que en-viáramos nuestro curriculum para pertenecer a Slow Food, desde ese mo-mento empecé a investigar acerca de la organización, me gustó su filosofía y los proyectos, pensé que sería para enviarnos información vía mail pero la sorpresa la tuve en abril cuando por mail me indicaban que había sido pre-seleccionada para formar parte del proyecto Youth Food Movement y que tenía que llenar una ficha mediante la cual seleccionarían a los 1.300 jóvenes de todo el mundo.

La buena noticia me la dieron en junio, era una de los 8 jóvenes que formaría la delegación del Youth Food Movement (YFM) Ecuador, para esa fecha yo ya me había convertido en socia del único Convivium que existía a esa fecha en Ecuador “Convivium Guayaquil de mis amores”. Me mantenía en contac-to con Paolo Pasanno que es el Representante de YFM América Latina y él me indicó que podríamos abrir un Capítulo Juvenil, dado que en Ecuador no era muy conocida la organización empecé a hacer difusión junto con un grupo de amigos, es así como nació en agosto el Convivium Aliment-Arte ESPOL Guayaquil que actualmente es el primer Convivium Juvenil de América Latina y del cual formo parte como presidenta y fundadora.

Este es un círculo local que constituye una forma de compartir la filosofía de la alimentación buena, limpia y justa. Entre las actividades del Convivium se encuentra el evento “Del Cacao al Chocolate” que se realizó el 31 de Octubre del 2008. Además de las siguientes que se realizarán durante esta directiva:Presentación del Proyecto “Rediseño del menú de los restaurantes universitarios de la ESPOL”Organización de charlas y eventos.Cultivo de Huertos Orgánicos en la ESPOLFiesta de Navidad para 50 niños de las Malvinas

Del 23-27 de Octubre se desarrolló el Salone del Gusto y Terra Madre en Turín – Italia; el primero como mo-mento de encuentro directo entre la producción y los consumidores, la segunda como operación de carácter político, ético y ambiental. A estos eventos asistimos 30 delegados de Ecuador con todos los gastos pagados, donde compartimos con personas de todos los continentes: estudiantes, decanos, chef, y productores con el fin de crear redes entre quienes formamos parte de la cadena alimentaria. Allí se presentó el proyecto YFM donde intercambiamos ideas, debatimos importantes temas como: seguridad alimentaria, cambios climáticos, economía local, orígenes y biopiratería. Desde que llegó Slow Food a mi vida puedo decir que duermo menos y tengo más actividades que hacer, pero a la vez he aprendido muchas cosas y me siento feliz de contribuir a que más personas adopten la filosofía Slow Food. Todas las anécdotas y experiencias vividas han sido invaluables.

Mabel Velez,Presidenta del Convivium Aliment-Arte de La Universidad ESPOL de [email protected]

La juventudecuatoriana habla

¡Comer es un acto agrícola, cultivar es un acto gastronómico!

El acto de alimentarse es aquel que nos permite vivir.

El acto de alimentarse BIEN es el que nos permite vivir BIENEl acto de alimentarse y colaborar a una alimenta-ción sana limpia y justa nos hace gente consientes y capaces de aportar algo positivo a este mundo en crisis.

El acto de alimentarse bien y la colaboración a la divul-gación del mismo es un acto de hacerse portadores de salud, ideas, contributos de todo tipo que ayudan al largo camino que se esta recorriendo este contributo puede ser un sustento divulgativo a la causa, o material o financiario, y esta decisión indica una iniciativa que nos hace personas responsables y al mismo tiempo gente que entiende que este contributo es para el mañana de nuestros hijos y de nuestros amigos.

La palabra Convivium está formada por los vocablos latinos “con” + “vivere”, y expresa el concepto de convivencia que constituye la base de Slow Food. Cada Convivium es único, como las personas, la cultura y las tradiciones alimentarías de la región donde se encuentra. Todas estas personas tienen en común el deseo de llevar Slow Food a sus comunidades, a través de la implicación de productores locales, a través de proyectos, eventos y colaboraciones, a través de la creación de huertos escolares y programas educati-vos, a través de la organización de seminarios, conferencias y clases, y compartiendo con otras personas la alegría y el placer que brinda la comida.

Comunícate directamente con Slow Food: [email protected] y pide la información para abrir un Convivium en tu ciudad, en tu trabajo, en tu colegio o Universidad.

CUALQUEIR AYUDA O SOSTEÑO PARA ESTA CAUSA SIN FIN DE LUCRO, SOSTENIDA SOLO PARA QUIENES CREEN EL ELLA Y TRABAJAN PARA UN MUNDO MEJOR ES BIENVENIDA.

Sostienes las campañas para una comida buena, limpia y justa, y contribuye al proyecto de nueva gastro-nomía que Slow Food promueve desde su nacimiento.

Crear un CONVIVIUM constituye una forma de compartir la filosofía de Slow Food en tu comunidad local a través de la promoción del placer y de la calidad en la vida diaria.

Page 43: Slow Food en Ecuador

Fui invitado a conocer un mundo sobre la alimentación de criadores y pescadores en Génova (Italia), en la feria Slow Fish, un evento auspiciado por Slow Food y la Universidad de Ciencias Gastronómicas UNISG, que promueve la alimentación sana, limpia y justa. Lia Poggio, coordinadora de mi viaje, es una de las personas que agradezco mucho por hacer que yo estuviera en esta Feria Internacional, celebrada los primeros días de mayo del 2007 que fue para mí, una experiencia muy grata; por cierto, allí conocí algunos amigos de Lia como Fernanda, Paolo de Europa y de América, Emilio, Hortensia, Catalina Rocha y otros. Esa fue una real feria de la producción de pesca artesanal, alimentos sanos, limpios y justos, que reconozco como un fenómeno tan especial para el desarrollo y el crecimiento de la vida. Por ello tengo una membrecía de ser el primer socio ecuatoriano de Slow Food # EC200000001. Paolo Passano, amigo que me guió mucho en la feria, lo conocí en Slow Fish y también a sus excelentísimos padres en Ecuador - Guayaquil con los que he compartido memorables momentos.

Con la coordinación de Paolo se abrió una ruta de comunicación en la cual los ecuatorianos tienen la opor-tunidad de asistir a las próximas ferias de Slow Food en Italia, Terra Madre y en el resto del mundo. De los momentos más gratos que he compartido con él y su familia, es haber dialogado plenamente de las necesida-des de alimentarse bien, y la problemática nutricional del Ecuador. Otro de los momentos que compartí fue el Convivum “Guayaquil de mis amores” en agosto del 2008, donde reconocimos algunos de los alimentos que tiene nuestro país: quinua, uvilla, entre otros, que se están extinguiendo por el consumo de otros alimen-tos de la producción masiva.

Reconozco la intelectualidad de Angela y Luigi por su gran obra elemental del libro eco-gastronómico: “La cocina de los dos mundos”. Muchas gracias a todos ustedes de parte mía, mi esposa Lida e hijos.

Pedro MuñozPrimer Socio ecuatorino de Slow Food

• Dirigente de Asociación de Armadores y Pescadores Artesanales de San Clemente• Unico Reprensentante ecuatoriano del evento Slow Fish 2007 en Genova (Italia)

Conclusión Agradecimientos

Slow food en ecuador

84 85

Pedro MuñozPrimer miembro ecuatoriano

de Slow Food

Es deber y placer agradecer a todas las personas, asociaciones, organizaciones, restaurantes, universidades, auspiciantes y prensa que contribuyeron al desarrollo de Slow Food en Ecuador. Estoy seguro que muy pocas personas creían que esta Asociación, en tan poco tiempo, hubiera podido desarrollar tanto y lograr este gran reto en nombre de la biodiversidad y de la salvaguardia del Bueno Limpio y Justo.

Es algo que nos enorgullece porque somos conscientes que hemos contribuido a concienciar las personas tanto de haber llegado a los corazones de los ecuatoriano.

Esto se debe principalmente a todas las personas que contribuyeron y trabajaron para hacer conocer Slow Food en Ecuador: socios, campesinos, artesanos, decanos, chef, estudiantes… Todos ellos fueron parte fun-damental para este proyecto y lo siguen siendo gracias a sus continuos trabajos de comunicación y contri-bución con Slow Food.

American Express y Banco de Guayaquil, los cuales fueron entre los primeros en creer en nosotros, han aus-piciado “Slow Food en Ecuador”, ayudándonos a difundir nuestra filosofía: “Bueno, Limpio y Justo”.

Parte fundamental y asimismo protagonistas de esta obra son los periódicos que quiero agradecer y gratificar con esta obra, que deja constancia, de un sentido ”GRACIAS”, a NIVEL MUNDIAL.

Todo esto se debe también a la venida al Ecuador de Carlo Petrini en el mes de Diciembre 2008 hasta enero 2009. Su presencia y sus discursos fueron una verdadera guía para todos los que están trabajando en este grande y ambicioso proyecto.

Un gracias a todos

Paolo Passano

Page 44: Slow Food en Ecuador

4 Prólogo6 Introducción (Eduardo Espinoza)8 ¿Que es Slow Food? 9 ...¿y la Universidad de Cien-cia Gastronómica?10 “Slow Food en Ecuador” – Carlo Petri-ni (Presidente Fundador de Slow Food)12 Zen y Slow Food - Bernard Fourgers 15 La Red de Guardianes de Se-millas funda el Convivum All-pa Mikuna (Fernanda Meneses) 16 100 países luchan con el ‘fast food’ (El Comercio)17 Ahora le llegó el turno a las ‘Slow Cities’ (Revista Líderes)18 Slow Food más Terra Madre: un cambio (Revista Riviera)20 ¿Está listo para olvidar-se de su reloj? (El Comercio21 Slow food, show food, fast food (La Revista)22 Una plaza reúne a productores ecua-torianos y colombianos (El Comercio)23 11 comunidades se mostra-ron en Turín (El Comercio)24 Il Salone del buono, pulito e giusto(Revista Riviera)26 A recorrer “Il Grande Fiume Po”(Revista Semana)28 Slow Food, La universidad más “Buo-na” del mundo (Revista Riviera)29 Slow Food une a los agricul-tores chicos (El Comercio)30 La cultura del Slow Food (Revista Hogar)32 El Retorno del Slow Food (Sambo, El Universo)33 Noche de degusta-ciones (Expresiones) 34 Guayaquil, la primera ciudad sede de la cultura Slow Food (Expreso)35 Negocio ecológico, La filo-sofía es general (Expreso)36 Convivium “Guayaquil del mis Amores” (Revista Riviera)

37 Cena del Slow Food (Expresiones)38 Pioneros del “Slow Food” en Ecuador(La Revista)39 Terra Madre (Revista Riviera)40 Italia se deleita con los chocola-tes de Ecuador (Revista Semana)42 Gestión de Convenios y Con-vocatorias becas internaciona-les en la Espol (Revista Focus)43 Reunión del Slow Food (Expresiones)44 Antes Fast Food hoy Slow Food(Revista Positiva)47 Paolo Passano Activista del buen comer (La Revista)48 Invitados a Italia por Slow Food y Terra Madre (Revista Riviera)50 Ecuador y su papa chola al mundo(La Revista)51 Convivium “Guayaquil del mis Amo-res” degustó papa chola (Revista El Agro)52 Slow Food Terra Madre 2008 (La Revista)56 Majar kichwa para dioses (Revista Vistazo)58 Terra Madre vuelve más grande que nunca (Revista Semana)60 Espol en Red Slow Food

Sumariode Ecuador (Revista Focus)61 Riviera da la bienvenida al paisa Carlo Petrini (Expreso)62 El promotor del placer gastronómico visita el país(El Universo)63 Carlos Petrini, la reinvidica-ción del gusto (Revista Semana)64 Carlo Petrini, la curiosidad el mejor plato (Revista Semana)66 Carlo Petrini es un aman-te del paladar (El Universo)68 Conferencia internacio-nal, Presidente de Slow Food(Revista Focus)69 Italiano Carlo Petrini visita al burgomaestre (El Mercurio)70 La ‘slow fodd’ voltea su mirada al agro (El Comercio)71 La gastronomía no es una receta para TV (El Comercio)72 Bueno, limpio y justo(El Diario)73 Apuestan a los alimen-tos sanos (La Hora)74 Adiós a la comi-da chatarra (El Diario)75 Slow Food (El Telégrafo)76 Slow Food y Carlo Pe-trini: Comida buena, lim-pia y justa (La Revista)77 Carlo Petrini en el Ecuador (El Gourmet)78 Terra Madre Ecua-dor (Paolo Di Croce)79¿Cómo asociarse a Slow Food?81 Cotacachi también tiene su Convivium (Rumiñahui Anrango)82 La juventud ecuatoria-na habla (Mabel Vélez)83¿Cómo crear un Con-vivium Slow Food?84 Conclusión (Pedro Muñoz)85 Agradecimientos (Paolo Passano)

Page 45: Slow Food en Ecuador

Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto

Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

Slow Food - Terra Madre - Salone del Gusto

Youth Food Movement - Universidad de Ciencias Gastronómicas

Page 46: Slow Food en Ecuador

Convivium Guayaquil de mis Amores: Victor Emilio Estrada 707 y Ficus (2° Piso) - EC090112Guayaquil - Ecuador • Telf. 04-2-883790 [email protected]

Slow Food: Via Mendicità Istruita, 14 Bra (Cuneo), Italia • Telf. +39 0 172 419611 www.slowfood.comUniversidad de Ciencias Gastronómicas: Piazza Vittorio Emanuele, 9 (Fr. Pollenzo) Bra (Cuneo) Italia • Telf. +39 0 172 458511 • www.unisg.it/eng

AUSPICIAdo Por:

EN ColABorACIóN CoN:

orGANIZAdo Por: