sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y...

105
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo escolar 2016-2017 1

Transcript of sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y...

Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL MARPLAN DE ACCIÓN TUTORIALCiclo escolar 2016-2017

Programa Institucional de Tutorías

1

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

DIRECTORIO

Dr. Juan Eulogio Guerra LieraRector

M.C. Jesús Madueña MolinaSecretario General de la Universidad

Dr. Juan Ignacio Velázquez DimasSecretario Académico Universitario

M.C. Miguel Ángel Díaz QuinteroVicerrector de Unidad Regional Sur

Dr. Fidencio López BeltránDirector General de Servicios Escolares

Dra. Olga Leticia García RendónSecretaria Académica UR Sur

Lic. Marisol Mendoza FloresResponsable Institucional de Tutorías

M.C. Norma Angélica Ávila ÁlvarezCoordinadora General de los C.A.E.

Dra. Elba Sayoko Kitaoka LizárragaResponsable del Programa ADIUAS

Q.F.B. Jorge Manuel Sandoval SánchezCoordinador C.A.E. UR Sur

Lic. Ana María Delgado BurgueñoCoordinadora de Servicios Escolares UR. Sur

M.C. Martín Ibarra BorbónResponsable Programa Trayectorias Escolares

Dr. Jorge Saúl Ramírez PérezDirector de Facultad de Ciencias del Mar

LBP. María Angelina González SillasResponsable de Tutorías Facultad de Ciencias del Mar

2

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Comité Académico de TutoríasFacultad de Ciencias del Mar

Presidente: Dr. Jorge Saúl Ramírez PérezDirector de la Facultad de Ciencias del Mar

Secretario: L.B.P. María Angelina González SillasResponsable del programa Institucional de Tutorías-FACIMAR-UAS

Vocales: Dr. Juan Francisco Arzola GonzálezSecretario Académico

M.C. Jesús Sánchez PalaciosJefe de carrera de Biología Pesquera

Dr. José Cristóbal Román ReyesJefe de carrera de Biología Acuícola

Dra. Ma. Cleofás Herrera y Cairo LizárragaJefe de carrera de Gestión de Zona Costera

LCP. Eminicik Quintero BeltránResponsable de Control Escolar

LAE Paulina Sánchez MoralesResponsable de Servicio Social

Comité Asesores Pares

Hugo Alonso Castro CabanillasPresidente del Comité de Asesores Pares

Noelia Rubí Leyva ReyesSecretaria

Semiramis Navarrete ReséndizAurelio Ponce de LeónThelma Aguilar RendónAcosta Chávez Rubén

Oriana Eugenia Vargas ArriagaAdrián Flores Sánchez

Alejandra Jimena Cruz GómezMaría Isabel González Arredondo

Fernanda Alcaraz GómezKarina Páez Duarte.

Vocales

3

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Miembros del consejo Técnico

Dr. Daniel Benítez Pardo C. Marco Antonio Medina Astorga Consejero Universitario docente Consejero Universitario alumno

Consejeros Técnicos Docentes Consejeros Técnicos Alumnos Dr. Rafael Solís Ibarra.1er. Grado C. Oriana Eugenia Vargas Arriaga.1er grado.M.C. Israel Castro Leal. 2° grado C. Noelia Rubí Leyva Reyes 2° gradoM.C. Jesús Manuel Velarde Aguilar 3er grado C. Jesús Alberto Sotelo Falomir 3er. gradoM.C. Francisco Javier Tapia 4° grado C. Luis Miguel Valle Rodríguez 4to. GradoM.C. Sergio Armando López Machado. 5to grado C. Hugo Gaél Ramírez Villalobos 5to. Grado Dr. Raúl Pérez González. Posgrado C. Keila Díaz Pereida. Posgrado.

4

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

ÍNDICE

Presentación ---------------------------------------------------------------------------------5-10

1. Justificación ------------------------------------------------------------------------------11-14

2. Objetivos ----------------------------------------------------------------------------------15-17

3. Tipos de Tutorías -----------------------------------------------------------------------17-21

4. Diagnóstico ------------------------------------------------------------------------------21-34

5. Perfil y funciones de los Actores del PIT--------------------------------------------34-45

6. Asignación de Tutorías y Asesorías----------------------------------------------------46-54

7. Procedimiento Metodológico para el armado de expediente único -------------54-55

8. Evaluación del PAT-----------------------------------------------------------------------55-57

10. Conclusiones y Reflexiones -----------------------------------------------------------58

11. Referencias bibliográficas -------------------------------------------------------------58-60

12. Anexos: Metas Acciones y Temporalización---------------------------------------60

5

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

PRESENTACIÓN

Hacia finales de la década de los años noventa del Siglo XX, la

United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO), declara de

manera explícita que la labor de tutoría es parte de la función docente y por tanto, el

profesor deberá brindar apoyo y consejo a los estudiantes para mejorar su rendimiento

Académico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor esencial del

desarrollo de sus regiones impactando el desarrollo de las mismas en múltiples

dimensiones. En nuestro país, tanto las propuestas de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000) y el Programa

Nacional de Mejoramiento Académico (PROMEP) fueron dando origen al marco

normativo que sustentara la función tutorial en los Programas de Tutorías de nivel

licenciatura, lo que ha favorecido que sean cada vez más las instituciones del nivel

superior que cuenten con dichos programas.

Las instituciones de educación superior se enfrentan día con día

a cambio significativos, que incluyen varios aspectos como: el paradigma educativo, el

uso de las tecnologías de información y comunicación, el desarrollo de contenido

digital, el desarrollo de plataformas de administración de cursos presenciales, en línea y

la definición de estrategias de enseñanza y aprendizaje entre otros; y todo esto en pro de

una educación de calidad con una mejor cobertura. Asimismo, dentro del contexto del

proceso de aprendizaje y con el propósito de apoyar al estudiante en su formación,

aparece la figura del profesor tutor, el cual tiene como propósito apoyar al estudiante.

Artículo derivado del proyecto de investigación “. En su trayectoria académica, para

lograr egresados competentes en la carrera en la que se encuentren estudiando.

En México, la idea acerca de la importancia de la educación para el desarrollo

basado en las oportunidades del conocimiento, ha ganado terreno; esto se ilustra en lo

6

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

planteado por el Consejo Mexicano de Educación Superior (MEXICO, 2009), quien

refiere que la educación superior debe constituir la base fundamental para la

construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa. Según este Consejo,

la educación superior debe tener dentro de sus funciones: a) Acortar la brecha de

desarrollo con los países del primer mundo mediante la transferencia del conocimiento;

b) Buscar nuevas formas de incrementar la investigación y la innovación por medio de

asociaciones estratégicas con los sectores productivos público y privado; c) Desarrollar

una innovación científica y tecnológica que permita contribuir a la solución de los

problemas regionales y d) Crear asociaciones con los sectores sociales y empresariales

que les reporten beneficios mutuos a ambos.

Con la implantación, al inicio de los años noventa, del Padrón de Programas de

Excelencia por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), el

sistema tutorial en los estudios de posgrado cobró una mayor relevancia en el ámbito

nacional.

A partir de entonces, el CONACyT empezó a condicionar el otorgamiento de

apoyos económicos a las instituciones y las becas a los estudiantes al reconocimiento de

los programas en ese Padrón. Para obtener ese reconocimiento se empezó a exigir el

cumplimiento de una serie de requisitos e indicadores, entre ellos una alta eficiencia

terminal y la existencia de un sistema tutorial de calidad. Este mecanismo, con algunos

cambios, ha seguido vigente hasta la fecha, como un planteamiento conjunto del

CONACyT y la SEP. El artículo 43 indica que con el objeto de integrar investigación y

educación, los Centros Públicos de Investigación asegurarán la participación de sus

investigadores en actividades de enseñanza, y por su parte, las IES promoverán que sus

académicos participen en actividades de enseñanza frente a grupo, tutoría de

estudiantes, investigación y aplicación innovadora del conocimiento (MEXICO, 2010).

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES, 2000), al establecer los lineamientos de la educación superior, sostiene que

la misma, debe enfrentar de manera eficiente importantes desafíos cuya resolución

implica consolidar todas sus funciones. Dentro de tales retos, menciona los de encontrar

7

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

equilibrios entre las tareas que implican: a) La inserción en la comunidad internacional

y la atención a las necesidades propias de su región; b) La búsqueda del conocimiento

por sí mismo y la atención a las necesidades sociales; c) Búsqueda del desarrollo de

competencias genéricas y de competencias específicas y d) Responder a las necesidades

de la industria o adelantarse y descubrir el futuro mundo del trabajo.

A finales del año 2000, las IES no atendían sus funciones con los niveles de

calidad que demandaba el país, presentando serios rezagos entre los que destacan:

rigidez de la mayor parte de los programas educativos que se ofertaban; escasos

programas de tutoría individual o en grupo para apoyar el aprendizaje del alumnado;

solo el 50% del alumnado de licenciatura y alrededor del 40% de los que cursaban

posgrados lograban concluir sus estudios y titularse o alcanzar el grado académico

correspondiente; poca pertinencia de los planes y programas de estudios para satisfacer

los requerimientos del empleo y desarrollo integral de las y los estudiantes; deficiencias

en la formación integral de las y los estudiantes, en cuanto a conocimientos, aptitudes,

actitudes, valores, actividades culturales y deportivas; baja calidad del posgrado y un

desarrollo desigual de los programas en la atención de las distintas áreas del

conocimiento; escasa movilidad nacional e internacional de estudiantes y profesores;

incipientes y poco participativos; bajo número de programas educativos de Licenciatura

y Técnico Superior Universitario (TSU) evaluados por los Comités Interinstitucionales

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que lograban su calidad; los

fondos extraordinarios que operaban desde la década de los 90’s se enfocaron

principalmente a mejorar la infraestructura de apoyo a la impartición de los programas

educativos y a la realización de las actividades de investigación, atendiendo de manera

secundaria la mejora de los procesos y resultados educativos. Es por ello que la SEP,

desde 2001, promueve que las IES, realicen ejercicios de planeación estratégica

participativa en el que se involucra a los principales actores de la vida académica

universitaria para que formulen un Programa Integral de Fortalecimiento Institucional

(PIFI), con el propósito de mejorar y asegurar la calidad de sus Programas Educativos

de PA, TSU y Licenciatura, evolucionando hacia el nivel 1 los PE clasificados en los

8

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

niveles 2 y 3 del Padrón de Programas Evaluados por los Comités Interinstitucionales

para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), o su acreditación por parte de los

organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior,

A.C. (COPAES); asimismo, fomenta la mejora continua de los PE de posgrado

registrados en el PNPC.

En el año 2014 se crea el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en

Instituciones Educativas (PROFOCIE) con la clave presupuestaria S245, 1 que en sus

Reglas de Operación establece la necesidad de promover que las IES realicen ejercicios

de planeación estratégica participativa, en los que involucren a los principales actores de

la vida académica universitaria en la formulación de un Programa Integral de

Fortalecimiento Institucional (PIFI); contribuir a incrementar el número de Profesores

de Tiempo Completo (PTC), con perfil deseable y miembros del Sistema Nacional de

Investigadores (SNI); al desarrollo de los CAC y en CAEC; así como el incremento de

procesos estratégicos de gestión certificados por normas internacionales tipo ISO

9000:2008.

El propósito de la tutoría es prevenir problemas futuros de adaptación al

escenario educativo e intervenir en cuestiones de desempeño académico. La tutoría se

ocupa de atender problemas relacionados con la eficiencia terminal, reprobación,

habilidades de estudio, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes,

estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión y opciones de trayectoria, entre otros

(Cruz, Echeverría y Vales, 2008).

La Universidad Autónoma de Sinaloa, atiende el llamado de todas estas

organizaciones, asociaciones, Programas e Instituciones internacionales y nacionales

que hacen énfasis en la urgencia de una educación integral, en elevar en índice de

permanencia, egreso y titulación, así como disminuir el índice de reprobación, al definir

la tutoría como una actividad académica extra clase, realizada en cada unidad

académica, por un tutor previamente capacitado para apoyar, acompañar y guiar de

manera sistemática a los estudiantes, de manera individual o grupal con el fin de elevar

el desempeño escolar y la formación integral.

9

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional

Consolidación 2017traza las líneas con las que la institución reforzará su prestigio en

excelencia académica y, a su vez, fiel a su espíritu, habrá de elevarlo. Ante un panorama

que se extiende más allá de las fronteras, la Universidad toma como función de primer

orden la generación de seres socialmente responsables, con la intención de generar un

aprendizaje interdisciplinario que ha de satisfacer el máximo propósito de la institución:

brindar una formación integral a sus estudiantes. Es importante mencionar que la

Facultad de Ciencias del Mar, cuenta con un organismo acreditador denominado:

ANPROMAR, (Asociación Nacional de Profesionales del Mar A.C.)El cual establece

como lineamientos para una tutoría adecuada los siguientes puntos:

Contar con un programa de tutoría.

Asignar de manera oficial a los profesores de tiempo completo las

actividades de tutoría en el periodo escolar.

Proporcionar asesorías académicas permanentemente a los estudiantes.

Confirmar que el profesor de tiempo completo brinda asesorías a sus

estudiantes durante el periodo escolar.

La Facultad de ciencias del Mar a través del Programa Operativo Anual (PAT)

fundamenta la Acción Tutorial al insertar al 100% a los alumnos y docentes de tiempo

completo, a recibir y ejercer la tutoría , de manera individual, grupal y especializada,

atendiendo a alumnos con problemas de aprendizaje, en peligro de deserción, con

índices de reprobación, así como a aquellos alumnos que cuentan con excelentes

calificaciones, tienen aptitudes sobresalientes( deportivas, académicas, sociales y

culturales) apoyándolos con becas, Federales (SUBES, excelencia, servicio social y

prácticas profesionales), así como la entrega de veinticinco becas de pasajes otorgadas

por la Universidad Autónoma de Sinaloa, insertándolos a cuerpos académicos,

permitiéndoles cursar movilidad nacional, internacional, asistir a veranos científicos,

realizando convenios con otras instituciones afines, para estancias académicas y de

investigación.

10

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

JUSTIFICACIÓN

La Universidad Autónoma de Sinaloa, está a la vanguardia en la mejora de la

calidad educativa, impulsando procesos constantes de evaluación y acreditación de la

gestión institucional La innovación del Modelo Educativo Institucional, brinda una

educación integral e interdisciplinar, con énfasis en los valores y que ha facilitado la

adaptabilidad, transferencia, movilidad y vinculación de nuestra Institución.

De acuerdo con lo establecido en el Modelo Educativo del Plan UAS:

Consolidación Institucional 2013-2017, el Programa Institucional de Tutorías de la

Universidad Autónoma de Sinaloa se constituye en una estrategia importante para el

logro de la consolidación de la calidad universitaria, que responde a los lineamientos

estipulados en la Legislación Universitaria y que se ofrece en todas las Unidades

Académicas con la finalidad de fortalecer la formación integral del estudiante,

brindando apoyo a lo largo de su trayectoria académica, bajo los siguientes propósitos:

I. Fomentar en las y los estudiantes la construcción de valores, potenciar

actitudes y hábitos positivos, buscando de esta forma el desarrollo de sus habilidades

intelectuales a través de brindarles atención grupal y/o personalizada con las

adecuaciones pertinentes para que puedan acceder a los contenidos curriculares

independientemente de su condición física, psíquica o social;

II. Promover una mejor comunicación entre el personal docente y estudiantes

para generar alternativas de atención, que incidan en la formación académica y humana

de las y los alumnos y logren alcanzar los objetivos del proceso educativo;

III. Coadyuvar en la formación integral de las y los estudiantes universitarios

para lograr su inserción en niveles educativos subsecuentes o al mercado laboral y con

ello contribuir en la consolidación de su proyecto de vida;IV. Trabajar por la igualdad de oportunidades para todas y todos, la no discriminación del

alumnado por circunstancias personales o sociales, incluidas las necesidades educativas

especiales, en el ingreso, permanencia y ejercicio de sus derechos académicos en la

Universidad;

11

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

V. Propiciar el incremento en los índices de calidad educativa, eficiencia terminal y

satisfacer las necesidades profesionales de los egresados para su inserción laboral;

VI. Favorecer la discusión, el análisis y la solución de las problemáticas identificadas en el

proceso educativo entre las y los responsables de tutorías y las y los actores involucrados;

VII. Fomentar al interior de cada Unidad Académica, un clima escolar favorable para las y

los tutores, tanto en el ámbito académico como en el personal;

VIII. Promover y efectuar actividades diversas con las y los actores involucrados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desarrollo académico integral de las y

los estudiantes, así como su inclusión en el nivel medio superior, superior y posgrado;

IX. Informar y orientar a las y los tutorados acerca de los apoyos y beneficios que pueden

obtener de las diversas instancias y programas universitarios y extrauniversitarios;

X. Apoyar al estudiante en la formación de conocimientos, habilidades y actitudes para

obtener los perfiles de egreso deseados de cada programa educativo mediante adecuaciones

curriculares, tecnologías de la información y de la comunicación y de infraestructura;

XI. Promover programas permanentes de formación y actualización en los grupos de

tutores y tutoras de las Unidades Académicas; y

XII. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades

Académicas a través de la aplicación del instrumento de evaluación en la plataforma

institucional de tutorías durante cada ciclo escolar.

XIII. En aquellas Unidades Académicas que se diseñen e instrumenten actividades

paralelas y de apoyo al Programa de Tutorías, la Comisión Institucional de Tutorías y los

departamentos de la Universidad que compartan este programa, les brindaran las ayudas

correspondientes.

12

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Misión del PIT

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

planea, implementa, coordina y evalúa las tutorías académicas que se imparten a sus

estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También es el responsable de orientar

los procesos que, impulsan y retroalimentan el modelo educativo

Centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su

tránsito por la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad,

mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación

y su desempeño profesional. (Programa Institucional de Tutorías 2006 cap. 5 art. 14

pág. 27)

Visión del PIT

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa de tiene

una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia

terminal al 85%, el Índice de Titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad

entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de

Sus egresados en el mercado laboral. (Programa Institucional de Tutorías 2006,

capítulo V, Art. 14, Pág.27).

Misión y Visión y de nuestra Institución.

Misión

“La Facultad de Ciencias del Mar es una dependencia de educación superior de

la Universidad Autónoma de Sinaloa cuya misión es formar profesionales e

investigadores en el campo de las ciencias biológicas y manejo de recursos naturales,

altamente competitivos, críticos y comprometidos socialmente que contribuyan al

desarrollo sustentable a través de atender el quehacer en el aprovechamiento sustentable

13

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

de los recursos naturales de ecosistemas acuáticos y costeros con una visión científica y

humanística”.

Visión

“La Unidad Académica Facultad de Ciencias del Mar, se distingue por contar

con edificios nuevos y funcionales, una estructura académico-administrativa funcional y

eficiente que garantiza la atención y educación de calidad, respaldada por la

acreditación de sus programas educativos, por organismos que gozan de reconocimiento

nacional e internacional. El posgrado está incorporado al Padrón Nacional de Posgrados

de Calidad (PNPC) del CONACyT, lo que demuestra su calidad, ya que sus profesores

están habilitados y actualizados en lo disciplinario y pedagógico, organizados en

Cuerpos Académicos (CA) y desarrollando Líneas de Generación y Aplicación del

Conocimiento congruentes con las prioridades de los Programas Educativos y con los

principales problemas del desarrollo en el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales de ecosistemas acuáticos y costeros. La vinculación con el sector productivo

de la pesca y la acuicultura, así como con otras dependencias de educación superior,

centros de investigación, se ejerce mediante convenios que se establecen a través de la

Dirección de Vinculación y Relaciones Internacionales (DVyRI) y de la Dirección

General de Investigación y Posgrado (DGIP) de la UAS. Se impulsa la cooperación de

los investigadores por medio de Redes Académicas que promueven la cooperación para

el desarrollo de la investigación, estancias de profesores y estudiantes y la realización

conjunta de eventos académicos. Se mantiene una relación estrecha con los egresados

de la Facultad y con profesionistas en ejercicio, lo que permite organizar y promover

cursos de educación continua. Cuenta con un modelo curricular actualizado,

semiflexible, pertinente y de calidad, un proyecto de desarrollo institucional elaborado,

apoyado y mejorado constantemente con la participación activa de su personal

habilitado y actualizado; en un ambiente escolar propicio para el trabajo y el estudio que

favorece la formación integral de los alumnos”.

14

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Objetivos del PIT

Los objetivos del Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma

de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral,

la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo

académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.

(Programa Institucional de Tutorías UAS(2006), Capítulo V, Pág. 16)

Objetivo General del PIT

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma

de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del

estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

(Programa Institucional de Tutorías UAS (2006), Capítulo V, Pág. 17)

Objetivos particulares del PIT

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la

construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de

habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y

estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica

y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes

universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su

proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago

educativo.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados

en el proceso tutorial para su debida atención.

15

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el

ámbito académico y personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el

desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los

tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su

egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral,

contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad

de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales

implementadas en las Unidades Académicas.

Objetivo General

El PIT en la Facultad de Ciencias del Mar, busca lograr una atención eficaz y oportuna

para los alumnos, de tal manera, que aumenten los índices de calidad logrando una

educación integral que contribuya al desarrollo académico y profesional del estudiante.

Objetivos Específicos

1.-Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores,

actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales

a través de la atención personalizada de los estudiantes.

2.-Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar

alternativas de atención que incidan en la formación académica y humana de estos

últimos, y se alcance el logro de los objetivos del proceso educativo.

3.-Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción

en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

16

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

4.-Contribuir al abatimiento de la deserción y el rezago escolar mediante la

identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento acciones pertinentes.

5.-Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial

para su debida atención.

6.-Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y

personal.

7.-Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e

integral del estudiante.

8.-Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que pueden obtener de las

diversas instancias universitarias.

9.-Colaborar en la formación de los estudiantes para que su egreso del PE, estén

capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos,

habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

Tutorías y Asesorías

Dentro de las modalidades de tutoría encontramos la Tutoría Grupal que

es el proceso de acompañamiento de un grupo de alumnos con la finalidad de abrir un

espacio de comunicación, conversación y orientación grupal. Establecer un vínculo

comunicacional con los otros profesores para la solución de problemas, revisar y

discutir temas de interés, con alumnos y padres de familia, identificar si existen

problemáticas en los alumnos ya sean afectivas, académicas o psicosociales e

identificar y canalizar a alumnos que requieren tutoría individual y atención médica o

psicológica.

Otro tipo de intervención es la Tutoría Individual la cual se realiza dentro de

un espacio de comunicación y confianza, donde se pretende facilitar el proceso de

aprendizaje del alumno, dentro de las actividades a realizar se encuentran:

Brindar atención personalizada al alumno que sea canalizado o que

lo solicite.

17

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Detección del tipo de apoyo que se brindará.

Canalización al área pertinente.

Creación de compromisos con el tutorado y padres de familia.

Determinar actividades académicas extra clase que permitan mejorar

el rendimiento académico y proporcionen en el estudiante un crecimiento

integral.

Generar reportes del proceso y cumplimiento de los compromisos.

En la modalidad de Tutoría en Línea el tutor se convierte en un facilitador

guía de aprendizaje, esta modalidad facilita el proceso de interacción Tutor-alumno

aunque ambos no compartan el mismo espacio físico. Entre las actividades

realizadas en esta modalidad de tutoría están:

Realización pruebas psicométricas.

Envío y recepción de actividades y tareas.

Participación en foros.

Envío de información administrativa y académica.

Recordatorios y avisos.

Tutoría para alumnos con necesidades especiales (NEE)

Para el ejercicio del programa de atención a la diversidad (ADIUAS) se sugiere

utilizar una o más de las modalidades de intervención que a continuación se mencionan,

las cuales dependen de las necesidades individuales que presenten los estudiantes en su

trayectoria escolar

En nuestra institución una vez detectado, diagnosticado y adaptada su currícula,

el alumno con atención especial es canalizado a l tutor individual y al asesor par

especial.

18

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Uno de los pilares de la acción tutorial es el de Asesores Pares que es un

proceso dinámico en busca de fortalecer el aprendizaje. Se da en torno a temas

específicos donde se pretende aclarar o reforzar conocimientos teóricos o

metodológicos de un área del conocimiento. El apoyo es proporcionado por un

compañero sobresaliente en la asignatura en la que exista rezago.

Contamos con Red de Docentes Tutores, basada en red académica integrada por Tutor-

Tutorados, para atender Alumnos con problemas académicos, en temas que se requieran

reforzar, por detección y/o solicitud del tutorado.

Además existe una red de estudiante (Asesores Par) que tiene un promedio

excelente y otros significativos de manera que brindan apoyo a los alumnos que

solicitan directamente en el departamento, o bien el docente de la materia asigna como

asesor par en común acuerdo..

En el caso que el tutor o un asesor par pueden detectar problemas o síntomas en

el alumno que afecte el rendimiento escolar, será canalizado al Centro de Atención

Estudiantil, para brindarle un servicio psicológico, médico o nutricional, según sea lo

que necesite.

En ese tenor, para ser un buen tutor se necesita asumir compromisos con el

aprendizaje continuo; coraje para tomar riesgo en la puesta en práctica de nuevas

estrategias en el proceso de comprensión para tener aceptación, tolerancia y paciencia

hacia sus tutorados.

De igual

forma, el ejercicio de la tutoría la debe realizar un profesor que se asuma como

compañero y guía durante el proceso formativo y que esté permanentemente ligado a las

actividades académicas de los alumnos bajo su tutela. Este profesor – tutor debe tener

conocimiento de la filosofía que sustenta la Universidad y del programa educativo que

cursan sus tutorados; asimismo, se requiere que sea un profesor dotado de experiencia

que le permita desarrollar eficiente y eficazmente la docencia, y de ser posible, la

investigación (ANUIES, 2001).

19

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Para que el tutor realice sus funciones satisfactoriamente, es indispensable que emplee

ciertas técnicas e instrumentos para conocer y comprender las características de los

alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la

institución educativa. Las técnicas recomendables para lograr lo anterior son: el

cuestionario, la entrevista, la observación individual y grupal, las sesiones individuales

o colectivas de trabajo, entre otras.

En atención a lo anteriormente señalado, se busca lograr conformar un equipo de trabajo

en donde se integren aquellos maestros que realmente se comprometan a trabajar como

tutores y en esa encomienda apoyar en la canalización de todo aquel tutorado que

requiera una atención específica, mediante una relación directa (atención –

seguimiento), por parte del Centro de Atención Estudiantil (CAE), ADIUAS, Inserción

en cuerpos académicos, Movilidad Estudiantil.

Por otro lado, pero no menos importante Asesor – Par es un programa que la

Universidad Autónoma de Sinaloa, brinda a los alumnos que necesitan asesorías en

aquellas materias que se les dificulta desarrollarlas; el programa en mención le apuesta a

todos esos alumnos estudiosos comprometidos con el aprendizaje y la enseñanza, ya que

la propia comunidad estudiantil es la que integra dicho programa.

El programa de Asesor – Par interviene de forma determinante con los tutorados ya que

orienta los procesos de mejora en la calidad educativa para impactar favorablemente los

resultados de los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal.

Los asesores – par deben comprometerse a apoyar a sus pares (compañeros) que

presenten dificultades en el aprendizaje y la comprensión, con el fin de lograr en

conjunto con el tutor, que los asesorados o pares acrediten aquellas materias en las que

presenten algún tipo de conflicto.

En este sentido, la FACIMAR busca retomar para su efectiva implementación el

programa de Asesor – Par, en virtud de lograr un mejor desempeño escolar y desarrollo

integral de los alumnos. Además la tutoría se llevará a cabo en modalidad Grupal y/o

individual, ya que le mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se

promoverá la acción tutorial como se indica a continuación.

20

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

1er Grado, Modalidad Grupal: Estudiantes de nuevo ingreso. En esta etapa será de

detección de casos donde se requiera la tutoría individual e iniciar su atención.

2do y 3er grado, modalidad grupal, con seguimiento de estos alumnos.

4to y 5to grado, modalidad individual donde el tutor atenderá al alumno de acuerdo a

sus necesidades, además de reforzar en este periodo el índice de eficiencia terminal y de

titulación.

Consolidando la formación del futuro profesional. Además promoviendo los servicios

que ofrece la institución como vinculación y becas para el posgrado. Es importante

precisar que, la tutoría se debe brindar al alumno de manera individual para detectar

necesidades, debilidades en estrategias de estudio y estilos de aprendizaje, entre otros

elementos, que permitan que el tutor oriente, supervise y acompañe a su tutorado en el

logro de su éxito académico. La tutoría grupal se ofertará para proporcionar

información sobre el ambiente universitario; los diversos servicios que la universidad

cuenta para atender a los estudiantes, los asuntos de su vida académica - administrativa,

reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones, y socializar el PIT – UAS.

Tutoría mixta, grupal e individual de acuerdo a las necesidades presentadas por parte de

los alumnos y sus tutores.

Diagnóstico

Breve Reseña Histórica

La Escuela de Ciencias del Mar nace en septiembre de 1970 en la ciudad de

Mazatlán. Sus objetivos son: formar especialistas en biología pesquera; profundizar

alrededor de las áreas básicas de evaluación de los recursos pesqueros, acuacultura,

medio ambiente pesquero y economía pesquera. En los últimos años este espacio

educativo experimentó un proceso de transformación curricular debido, principalmente,

a la necesidad de diversificar su oferta educativa, creándose la carrera de Biología

Acuícola y la Maestría en Ciencia Pesquera. Ésta se ofrece a partir del ciclo escolar

1992-1993, con el propósito de atender la demanda de personal altamente capacitado en

el área que requieren los sectores productivos. Con base en la profesionalización de su

planta docente, la Escuela de Ciencias del Mar ha signado convenios de desarrollo con

21

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

la Comunidad Económica Europea en proyectos de investigación, distinguiéndose

nacional e internacionalmente por sus programas de Protección a la tortuga marina y a

otras especies en peligro de extinción. Es importante resaltar que, en octubre de 1995, la

Escuela de Ciencias del Mar es elevada al rango de facultad, como lo establece el

acuerdo número 744 del Consejo Universitario Paritario.

La FACIMAR), desde el 12 de febrero de 2009 mantiene sus Programas

Educativos (PE) a nivel de Licenciatura en Biología Pesquera y Biología Acuícola,

en el nivel 1 del Padrón de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de

la Educación Superior (CIEES) y el Consejo para la Acreditación de la Educación

Superior, A.C.; ambos programas fueron acreditados el 12 de julio de 2007 por la

Asociación Nacional de Programas del Mar, A.C. (ANPROMAR); actualmente se

trabaja en la elaboración de un nuevo PE basado en competencias. A estos dos

programas de licenciatura se les añadió, a partir del ciclo escolar 2010-2011, la

Licenciatura en Gestión de Zona Costera, iniciando con 28 alumnos. Este programa está

diseñado en el modelo por Competencias, para ser cursado en ocho semestres y con una

fase terminal en cuatro semestres de Técnico Superior Universitario en Manejo de Zona

Costera, el cual será evaluado una vez que egrese la primera generación (2010-2014).

En el 2008, el PE de Maestría en Ciencia Pesquera, fue cancelado con el propósito de

dar apertura a otro acorde a los estándares actuales de calidad y pertinencia educativa.

Así, en ese mismo año inicia el Programa de Maestría en Ciencias en Recursos

Acuáticos, con tres Líneas de Investigación: 1) Desarrollo de Sistemas para la

Producción Sustentable de Organismos Acuáticos; 2) Manejo Sustentable de Ambientes

Costeros; 3) Aprovechamiento Sustentable de Recursos Pesqueros. Este PE ingresó al

Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, en enero de

2010 y el 20 de junio de 2011, refrendó su permanencia por un periodo de tres

años, pasando del nivel de “nueva creación” a “programa en desarrollo”. En tanto

que el Programa de Doctorado en Ciencias en Recursos Acuáticos, inició

22

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

actividades en agosto de 2011, e ingresó al PNPC el 6 de octubre de 2011, con el

nivel de reciente creación. 

  

 

Se cuenta con un edificio modular, ubicado en Ciudad Universitaria de la

Unidad Regional Sur, mismo que se recibió en agosto de 2010, donde actualmente

funciona el posgrado (Maestría y Doctorado) y los grupos de primer grado de los tres

PE de licenciatura.

El 29 de noviembre de 2006, ante asamblea del H. Consejo Universitario se

aprueba el Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa

(PITUAS), como estrategia de apoyo para elevar la calidad de la educación.

Fundamentándose en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009, a través

del cual la Universidad Autónoma de Sinaloa impulsa y realiza procesos de innovación

para que sus programas educativos se sustenten en planes y programas flexibles

centrados en el aprendizaje.

23

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Diagnóstico de la Facultad de Ciencias del Mar,

Universidad Autónoma de Sinaloa

Infraestructura Equipamiento Acondicionamiento1.-La Institución cuenta con 15 salones de clase

Sillas, mesas, escritorio, pantalla para proyección, cañón, laptop,Aire acondicionado.

La institución se encuentra pegada al mar, por lo que todo se deteriora con mucha facilidad, por lo que tanto la infraestructura y el equipamiento no están en condiciones optimas

2.-Un auditorio Sillas, mesa del presídium, pódium, cañón, laptop, pantalla para proyección, bocinas, aire acondicionado.

Por la misma situación, el auditorio huele mucho a humedad.

3.-Dos salas de computo

Sillas, mesas, computadoras, aire acondicionado

En buen estado

4.-Dos bibliotecas Sillas, Mesas, computadora, libreros, libros, aire acondicionado.

En excelente estado

5.-Cuatro laboratorios generales

Mesa, mesa bancos, microscopios, tarjas, reactivos, especies en conservación, agua corriente, aire acondicionado

En buen estado

6.-Una aula virtual Computadoras, sillas, mesas, cañón. Pantalla para exposiciones

En buen estado

7.-Once laboratorios especializados

Computadoras, sillas, mesa, microscopios, contenedores, reactivos

En buen estado

8.-Un centro de fotocopiado

Fotocopiadora, sillas, anaqueles

En buen estado

9.-Dirección Sillas, escritorios, computadoras, libreros, fotocopiadoras, impresoras.

En buen estado

10.-Quince cubículos de maestros

Sillas, mesas, computadoras

En buen estado

11.-Estacionamiento12.- Cubículo de Tutorías

Sillas, mesa, escritorios, libreros, impresora, computadora, laptop, scanner, aire

En buen estado, a excepción de la laptop y el CPU, que ya requieren un cambio

24

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

acondicionado13.-Camioncito Desaparecido.14.-Yate Inoperable desde enero del 2015.

Las condiciones de la unidad académica para la operación del PIT son las

siguientes:

La FACIMAR en el ciclo 2016-2017 cuenta con esta infraestructura, dividida en

un plantel con domicilio por paseo Claussen, colonia centro donde se atiende a los

grupos de 2do, 3ero,cuarto y 5to, y el otro plantel está ubicado en Ciudad Universitaria

con domicilio en Avenida de los deportes sin/núm. Donde se atiende a los grupos de

primer grado y los de posgrado. Todos estos apoyos nos permiten optimizar nuestra

labor Tutorial.

El departamento de Tutorías está ubicado en el segundo piso del edificio uno, a

su interior cuenta con la oficina del Responsable de Tutorías, y una sala de espera.

La oficina del responsable de tutorías cuenta con un escritorio de dos piezas,

librero, archivero, computadora, scanner e impresora.

Programas Educativos en la Facultad de Ciencias del Mar

La Facultad ofrece cinco Programas Educativos: tres a nivel licenciatura;

Biología Pesquera, Biología Acuícola y Gestión de la Zona Costera, los primeros dos

están acreditados en el nivel 1 del padrón de los Comités Interinstitucionales para la

evaluación de la Educación Superior (CIEES) y acreditados por la Asociación Nacional

de Profesionales del Mar (AMPROMAR) y el de Gestión está en proceso, los dos

programas Educativos de Posgrado; Maestría y Doctorado en Ciencias en Recursos

Acuáticos, registrados en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) de

CONACYT.

Los Programas educativos de licenciatura en Biología pesquera y Biología

acuícola, tienen dos años de tronco común, las carreras son de 9 semestres y el

programa educativo de licenciado en Gestión de Zona Costera no presenta tronco

25

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

común y es de 4 años, con tres años para técnico nivel superior.. Esta carrera inicia en

2011, la primera generación salió en julio del 2015, estos cinco programas educativos

son escolarizados de manera presencial.

Vinculación

Red de trabajo por niveles

Interna Externa InterinstitucionalControl escolar IMSS Bienestar UniversitarioServicio Social DIF ADIUASCuerpos académicos Cooperativas pesqueras Programas de movilidad

estudiantilLaboratorios CIAD,CRIP,INAPESCA,

CONSELVA,SEMARNAP,UNAMUnidad de deportes

Programa de Asesores Par

Acuario, INMUJER, y otras organizaciones.

Programa de veranos científicos

Prácticas de campo en el Yate

Becas CONACYT Centro de Atención Estudiantil

Prácticas de campo en laboratorios

Prácticas de campo en vinculación con granjas acuícolas particulares, en laboratorios de producción de larvas de camarón, producción de micro algas.

Equidad de género

Becas estatales Becas internasCONACYT ( Seis doctores en Ciencias de Cátedra )

Programa Internacional de movilidad estudiantil Semestral

Programa Doctores jóvenes(dos)

Ayuntamiento, DIF, INJUV. Programa nacional de movilidad estudiantil Semestral

Veranos científicos

En la FACIMAR la vinculación es primordial para el logro de la Acción

Tutorial, por lo que existe una relación muy favorable, entre los diferentes

departamentos, organizaciones, cooperativas e institucionales, para juntos fortalecer el

desarrollo de la educación integral y optimizar los índices de calidad educativa.

26

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Perfil de los Docentes - Tutores

Planta docente Tutores

Perfil Tutores Tutor-Modalidad TutoríasPITC Asignatura Grupal Individual

77 57 51 6 17 14

Nuestra planta docente es de 77, y solo participan 38 maestros, la problemática

que enfrentamos es que el mayor porcentaje de maestros está en vías de jubilación y no

quieren participar en el programa de Tutorías, aunado a que están llegando doctores

jóvenes CONACYT que no tienen núm. de empleado y no pueden fungir como tutores.

Red de Docentes- Tutores

No. De Docentes-Tutorados con Grado Académico

Grado Académico de la Planta Docente

No. De Docentes-Tutores en área de:

Área de conocimiento disciplina a la que aporta

34 Doctorado 15 Biología1 Microbiología3 Acuacultura3 Oceanografía4 Sociales4 Matemáticas1 Agropecuarias1 Ambientales2 Toxicología

17 Maestría 1 Oceanografía8 Biología1 Ambientales2 Matemáticas2 Sociales1 Química

6 Licenciatura 5 Biología1 Sociales

En nuestra institución contamos con 34 docentes tutores con grado de doctores,

17 docentes tutores con grado de maestría y 6 con grado de licenciatura, todos estos

tutores colaboran en sus diferentes áreas de conocimientos, fortaleciendo la acción

tutorial en nuestra institución

27

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Matrícula estudiantil

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017Tronco común 248 269 283 282 253Biólogo Pesquero 101 101 104 131 161Biólogo Acuicultor 151 153 142 163 99Gestión de Zona C. 58 62 49 63 64Maestría 15 6 6 8 16Doctorado 7 6 6 1 20

DATOS 2016-2017

Información de alumnos atendidos en Tutorías. Matrícula de alumnos

Número de alumnos de nuevo ingreso

Número total de alumnos tutorados

Modalidad grupal/núm. De alumnos

Modalidad individual/núm. De alumnos

579 214*CENEVAL 579 420 159

Número de alumnos atendidos, por grado y carreraTronco común Primer grado Segundo grado131 122

Licenciatura en Biología Pesquera

Tercer grado Cuarto grado Quinto grado72 46 43

Licenciatura en Biología Acuícola

Tercer grado Cuarto grado Quinto grado40 59 45

Licenciatura en Gestión de Zona Costera

Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado22 16 17 9

28

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Matrícula de alumnos de tronco común y asesores pares1er grado Asesores par (AP) 2do grado Asesores par131 122

Matrícula de alumnos de la licenciatura en Biología Pesquería3ero AP 4to AP 5to AP72 46 32Matrícula de alumnos de la licenciatura en Biología Acuícola3ero AP 4to AP 5to AP40 59 45

Matrícula de alumnos de la licenciatura en Gestión de Zona Costera1ero AP 2do AP 3ero AP 4to22 16 17 9

CICLO ESCOLAR 2016-2017 MATRICULA ESCOLAR ALUMNOS 597

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total

Gpo.1-1 38 2-1 32 3-1 P 23 4-1 P 35 5-1 P 11

612

1-2

39 2-2 33 3-2 P 28 4-2 P 12

5-2 P 13

1-3

26 2-3 29 3-1 A 41 4-1 A 27 5-1 A 22

1-4

25 2-4 28 3-2 A 27 4-2 A 22 5-2 A 22

1-5

20

GZC 1-1

22 2-1GZC 16 3-1GZC 14 4-1GZC 7

TOTAL 170 138 133

103

68

Total por carreraTronco común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de Zona

CosteraTotal

29

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

270 122 161 59 612

CICLO ESCOLAR 2015-2016MATRICULA ESCOLAR612 ALUMNOS

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Total

Gpo.1-1 38 2-1 32 3-1 P 23 4-1 P 35 5-1 P 11

612

1-2

39 2-2 33 3-2 P 28 4-2 P 12

5-2 P 13

1-3

26 2-3 29 3-1 A 41 4-1 A 27 5-1 A 22

1-4

25 2-4 28 3-2 A 27 4-2 A 22 5-2 A 22

1-5

20

GZC 1-1

22 2-1GZC 16 3-1GZC 14 4-1GZC 7

TOTAL 170 138 133

103

68

Total por carreraTronco común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de Zona

CosteraTotal

270 122 161 59 612

CICLO ESCOLAR 2014-2015MATRICULA ESCOLAR579 ALUMNOS

Primero Segundo Tercero Cuarto QuintoGpo.1-1 36 2-1 35 3-1 P 37 4-1 P 26 5-1 P 11 1-2

36 2-2 25 3-2 P 12 4-2 P 5 5-2 P 13

1-3

30 2-3 27 3-1 A 23 4-1 A 29 5-1 A 22

1-4

30 2-4 33 3-2 A 30 4-2 A 16 5-2 A 22

1-5

31

GZC 1- 22 2-1GZC 13 3-1GZC 9 4-1GZC 6

30

Page 31: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

1TOTAL 185 13

3111

82 68

Total por carreraTronco común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de Zona

CosteraTotal

283 104 142 50 579

Tabla de Índice de reprobación ciclo 2012-2013Tronco Común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de la Zona Costera1ero 18.13% 34.37%2do 17.69% 28.98%3ero 10.83% 12.51% 14.54%4to 9.25% 15.39%5to 2.86% 14.76%

Tabla de Índice de reprobación ciclo 2013-2014Tronco Común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de la Zona Costera

1ero 11.53% 31.50%2do 11.35% 38.96%3ero 17.17% 10.91% 33.33%4to 14.85% 13.88% 18.42%5to 16.02% 8.24%

Tabla de Índice de reprobación ciclo 2014-2015Tronco Común Biología Pesquera Biología Acuícola Gestión de la Zona Costera1ero 9.64% 26.42%2do 8.96% 10.52%3ero 8.26%% 12.35% 32.35%4to 9.67%% 10.94%5to 46.15% 3.15%%

Tabla Índice de Deserción ciclo 2012-2013Ingreso Egreso Deserció

n Porcentaje

1ero Tronco común 145 122 33 22.76%

31

Page 32: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

2do Tronco común 103 84 19 18.45%3ero Biología Pesquera 25 26 -14to Biología Pesquera 41 39 2 4.88%5to Biología Pesquera 35 35 0 0%3ero Biología Acuícola 55 56 -14to Biología Acuícola 53 49 4 7.55%5to Biología Acuícola 43 43 0 0%1ero Gestión de Z. C. 27 15 12 55.55%2do Gestión de Z.C. 11 9 2 18.09%3ero Gestión de Z.C. 20 19 1 5%4to Gestión de Z.C. - - - -

Tabla Índice de Deserción ciclo 2013-2014Ingreso Egreso Deserció

n Porcentaje

1ero Tronco común 157 120 37 25.47 %2do Tronco común 112 101 11 9.83 %3ero Biología Pesquera 36 31 5 13.89 %4to. Biología Pesquera 26 24 2 7.70 %5to. Biología Pesquera 39 39 0 0%3ero Biología Acuícola 48 45 3 6.25 %4to Biología Acuícola 56 44 12 21.43 %5to Biología Acuícola 49 49 0 01ero Gestión de Z. C. 19 13 6 31.58 %2do Gestión de Z.C. 15 8 7 46.37 %3ero Gestión de Z.C. 9 6 3 43.34 %4to Gestión de Z.C. 19 19 0 0

Tabla Índice de Deserción ciclo 2014-2015Ingreso Egreso Deserción % Deserción

1ero Tronco común 163 122 41 25.23%2do Tronco común 120 120 00 0%3ero Biología Pesquera

49 47 02 4%

4to. Biología Pesquera 31 32 -01 0%5to. Biología Pesquera 44 25 29 0%3ero Biología Acuícola

52 49 03 5.76%

4to Biología Acuícola 45 46 -01 0%5to Biología Acuícola 44 47 -03 0%1ero Gestión de Z. C 22 17 05 22.8%2do Gestión de Z.C. 13 13 00 0%

32

Page 33: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

3ero Gestión de Z.C 8 7 01 12.5%4to Gestión de Z.C. 6 00 0%

Toda la Información de índices de calidad fue proporcionada por el departamento de Control Escolar FACIMAR-UAS.

Programas educativos y matrículaProgramas Educativos Escolarizada

Lic. En Biología PesqueraLic. En Biología Acuícola Lic. En Gestión de Zona CosteraMaestría en recursos acuáticosDoctorado

Grupos 27Turnos Matutino y vespertinoAsesores par 47Tutorados 573NEE 78Alumnos en riesgo 20

Estos datos fueron tomados de los archivos generados por altas al programa de Tutorías, para el caso de alumnos con necesidades especiales (NEE), se incluyen también alumnos con alto rendimiento académico, deportivo y cultural. Para el caso de alumnos en riesgo, son aquellos que deben más de dos materias, pero que tienen la oportunidad de presentar examen extraordinario y pasar la zona de riesgo.

Alumnos con necesidades especiales (NEE)Matrícula 204 305 1315 507 8104 1214 1012 608 1416 8103 totalTronco común

3 1 1 1 1 7

LBP. 2 1 1 4LBA. 1 3 1 5LGZC. 1 1 2Total 1 2 8 1 1 1 1 1 2 60 78

En tronco común se encuentran siete alumnos con NEE, el 42.8% son madres solteras, En la carrera de LBP. Son cuatro alumnos con NEE, el 50% son con discapacidad

Solo se canalizaron 18 alumnos al programa de ADIUAS, para seguimiento, por problemas de horarios, de trabajo, madres solteras, trastornos emocionales etc., situación que requiere adecuación de currícula, porque suelen faltar más, o reprobar.

Glosario de términos para identificar las NEE

33

Page 34: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

204 Hipoacusia, 305 Discapacidad motriz, 1315 madres solteras y embarazadas, 507

discapacidad múltiple, 8104 Psicomotriz, 1214huérfano, 1012 Problemas de conducta,

608 Trastorno obsesivo compulsivo, 1416trastorno severo de la salud, 8103alumnos

sobresalientes académicamente

Canalización: Ciclo escolar 2014-2015

Total de consultas en el Centro de Atención Estudiantil

64 estudiantes

Área medica 24 estudiantesÁrea nutricional 13 estudiantesÁrea Psicológica 20 estudiantesÁrea de trábalo Social 07 estudiantes

Datos proporcionados por el CAE, aclarando que los alumnos que no llevan hoja de canalización, se les llama espontáneos, y no son tomados en cuenta para nuestra institución.

Otros Programas que impactan en el programa de Tutorías

Atención a la diversidad (ADIUAS) 18 estudiantesMovilidad semestral nacional 06 estudiantesMovilidad semestral internacional 01 estudianteMovilidad semestral nacional como unidad receptora 02 estudiantesMovilidad semestral internacional como unidad receptora 02 estudiantesCuerpos Académicos 30 estudiantesInstituciones externas 25 estudiantes

Utilización de instrumentos.

EDAOM 140HEMA 10

34

Page 35: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

CHAEA 10EA-PNL 9Evaluación de Tutorías (plataforma) 20 El Test EDAOM se aplica a los alumnos de primer grado, esta cifra corresponde al 86.5% el resto no lo hizo porque tuvieron retraso en la inscripción; respecto a los otros test, no todos lo elaboran, porque se le da preferencia a l EDAOM.

FICHA DE DATOS GENERALESFICHAS DE IDENTIFICACION

1ero 2do 3ero

4to 5to

150 150 140 110 85 72

Estas fichas fueron elaboradas por los alumnos con su información, personal, se respeta lo que digan, y se pasa a su expediente, para apoyo de sus Tutores.

Resultado de CENEVAL

35

Page 36: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Se tomaron en cuenta las siguientes calificaciones:Rango alto de calificación 100 a 81Rango medio de 80 a 61Rango bajo de 60 a 0

En el P. E. de Biología Acuícola presentaron CENEVAL 97 aspirantes de los

cuales 44 lograron rango alto, 51 rango medio y 2 rango bajo.

P.E. Biología Pesquera presentaron CENEVAL 99 aspirantes de los cuales 37

lograron rango alto, 50 rango medio y 12 rango bajo.

P.E. Gestión de Zona Costera presentaron CENEVAL 18 aspirantes de los

cuales 10 lograron rango alto, 6 rango medio y 2 rango bajo.

,

36

Page 37: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Perfil y Funciones de los actores del PIT (Tutor, Responsable de Tutorías,

asesor par y tutorado).

Perfil Y Funciones Del Responsable De Tutorías

La o el responsable del Programa Institucional de Tutorías deberá cubrir los

siguientes requisitos:

I. Ser del personal docente al servicio de la Universidad, con nivel mínimo de

licenciatura;

II. Contar con una experiencia mínima de tres años en la actividad tutorial, y

pertenecer a la planta docente de tiempo completo o en su defecto de asignatura de 30

horas, en la perspectiva del Programa Institucional de Tutorías;

III. Contar con solvencia moral y ética;

IV. Tener conocimiento de la normatividad y el funcionamiento de las instancias

de la Universidad.

(Reglamento PIT_UAS (2011) Cap. V, Art. 14, página 26).

Las Funciones son:

I. Formular e implementar, en acuerdo con la o el Secretario Académico de la

Unidad Académica, el Plan de Acción Tutorial de su Unidad Académica;

II. Difundir el Programa Institucional de Tutorías y el Plan de Acción Tutorial

entre las y los alumnos, personal docente, madres y padres de familia de su respectiva

Unidad Académica;

III. Hacer la asignación o reasignación de las y los Tutores de Atención Especial,

Tutorados y Asesores Pares;

IV. Crear un registro y directorio del personal docente, así como de las y los

asesores pares adscritos al Programa de Tutorías;

37

Page 38: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

V. Asesorar permanentemente a las y los tutores en el desempeño de su función

y promover el trabajo colegiado para asegurar la comunicación y el intercambio de

ideas;

VI. Convocar por lo menos a dos reuniones de trabajo durante el semestre;

VII. Diseñar el calendario de tutorías por semestre, acorde al calendario de

actividades académicas vigente de la Universidad;

VIII. Dar seguimiento y evaluar el impacto de la acción tutorial en la Unidad

Académica respectiva;

IX. Informar trimestralmente a la Secretaría Académica de su Unidad

Académica sobre los avances

Del Plan de Acción Tutorial;

X. Identificar las necesidades de formación y capacitación; así como elaborar y

dar seguimiento a los trayectos formativos del personal docente y a las y los Asesores

Pares de su Unidad Académica, necesarios para el adecuado funcionamiento de la

actividad tutorial;

XI. Programar en coordinación con la persona titular de la Secretaría Académica

de la Unidad Académica las actividades de asesoría para atender las necesidades de las

y los alumnos de bajo rendimiento escolar.

XII. Enviar a las y los tutorados que lo requieran al Centro de Atención

Estudiantil;

XIII. Proporcionar oportunamente la información requerida por la Comisión

Institucional de Tutorías, por la o el Responsable Institucional del Programa

Institucional de Tutorías; e

XIV. Informar y proporcionar a la Secretaría Académica Universitaria sobre las

evidencias de la acción tutorial realizada por cada integrante del personal de Tutorías y

Asesorías Pares de su Unidad Académica, para la expedición de la constancia

respectiva. La Secretaría Académica Universitaria será la única instancia de validez

institucional para expedir dicha constancia.

38

Page 39: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Perfil y funciones del (TAE) Tutor de apoyo Especial.

Tutor de apoyo especial (TAE) Personal docente e investigador de tiempo

completo o asignatura con perfil en pedagogía o en educación especial, de gran calidad

humana, creativo y con conocimientos de la currícula, que interviene directamente en la

valoración, aprendizaje e integración, y desarrollo de habilidades y destrezas para que

las y los alumnos con necesidades educativas especiales logren la inclusión y

permanencia en el sistema educativo de la UAS, (ADIUAS visión 2013).

Funciones

1.-Elaborar el informe psicopedagógico.

2.-Elaborar el diagnóstico de adecuaciones curriculares

3.-.Realizar, crear, canalizar y/o buscar los apoyos necesarios para que el

estudiante con barreras para el aprendizaje y la participación pueda permanecer e

integrarse al aula regular.

4.-Ofrecer asesoramiento académico con adecuaciones curriculares, tecnológicas

y de materiales educativos para facilitar la adquisición de los conocimientos en las y los

estudiantes con NEE.

5.-Su principal objetivo es potenciar sus capacidades al máximo a través del

acompañamiento y seguimiento durante su trayectoria escolar.

Perfil y Funciones del Tutor

Artículo 5

La tutoría académica es una actividad realizada por las y los Docentes e

Investigadores de Tiempo Completo y de asignatura de la Unidad Académica,

39

Page 40: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

vinculados estrechamente al propio proceso educativo y a la práctica docente.

(Reglamento Institucional de Tutorías, pág. 18)

Artículo 6

La operatividad de la actividad tutorial consiste en los siguientes pasos:

I. Socializar el Programa Institucional de Tutorías dentro de la

comunidad docente y estudiantil de la Unidad Académica;

II. Planear, ejecutar, evaluar y dar seguimiento a las acciones

derivadas del Programa Institucional de Tutorías;

III. Informar a las y los alumnos tutorados sobre sus derechos y

obligaciones al formar parte del Programa Institucional de Tutorías;

IV. Coadyuvar en la formación de las y los estudiantes en los

aspectos que incidan en su realización personal, conocimiento, actitudes,

habilidades y valores, proporcionándoles herramientas necesarias para el

aprendizaje, al tiempo que se estimule su creatividad y su capacidad de

innovar, generando el auto-aprendizaje y la auto-gestión;

V. Diseñar, implementar y evaluar las estrategias y acciones que

permitan abatir los índices de bajo rendimiento escolar (índice de

reprobación, rezago escolar, tasa de deserción y baja eficiencia terminal) y

la discriminación a las y los alumnos con necesidades educativas especiales;

VI. Complementar la función docente a través de la acción tutorial.

El Programa Institucional de Tutorías deberá socializar esta interacción y

darle seguimiento, con los beneficios que implica llevarlo a cabo;

VII. Promover acciones para sensibilizar a la comunidad uni-

versitaria sobre la inclusión de la diversidad;

VIII. Crear alternativas de enseñanza-aprendizaje y adecuaciones que incluyen

la diversidad; y

40

Page 41: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

IX. Proporcionar información, capacitación y apoyo a la comunidad

universitaria en la aplicación efectiva de las políticas y normas de

integración para las personas con necesidades educativas especiales.

Artículo 7

Para los propósitos de este programa, se establece la diferencia entre la tutoría y

la asesoría académica.

I. La tutoría se define como actividad académica extra clase, realizada en

cada Unidad Académica por una o un tutor previamente capacitado para apoyar,

acompañar y guiar de manera sistematizada a una o un estudiante o a un grupo de ellas

y ellos favoreciendo su desempeño escolar y formación integral.

II. La asesoría académica posee las siguientes modalidades:

a) Asesoría académica de apoyo a las unidades de enseñanza-aprendizaje: Se basa en

consultas que ofrece una o un docente, fuera de su hora de clases, sobre temas

específicos de su dominio. Tiene lugar a solicitud del estudiante y puede ser sugerida

por una o un profesor-tutor o por la o el Responsable de Tutorías de la Unidad

Académica;

b) Dirección de tesis: Orientación y apoyo metodológico que propone el personal de

asesores a los estudiantes para llevar a cabo su trabajo de tesis. La o el alumno no está

solo, sino que, quien lo asista del grupo de asesores conocerá y manejará un marco

teórico suficientemente amplio permitiéndole orientar hacia el tema de tesis elegido por

el estudiantado. Cuando sea necesario, a través de la asesoría se remitirá al estudiante

con el personal docente que domine determinados temas;

c) Asesoría de prácticas profesionales: Coordinación, discusión y evaluación de las

actividades efectuadas por estudiantes en distintos espacios externos a la institución

para reforzar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a situaciones y problemas

concretos de su futura práctica profesional. La Unidad Académica procurará

41

Page 42: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

llevar este servicio siempre y cuando exista un convenio institucional sobre la

materia con los organismos externos;

d) Asesoría de proyectos de servicio social: Orientación y apoyo metodológico

que brinda una o un profesor a sus estudiantes durante un tiempo determinado para que

participen en proyectos de servicio social; y

e) Todas las anteriores modalidades de investigación deberán estar

sugeridas bajo la tutoría del personal.

Artículo 33

La Secretaría Académica Universitaria reconoce que la tutoría es parte de las

actividades de las y los profesores consignadas en el Reglamento del Personal

Académico de la Universidad. (Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág.

37)

Artículo 34

La tutoría será proporcionada por el personal docente investigador de tiempo

completo y de asignatura. Para las y los docentes de carrera de tiempo completo es

obligatorio dedicar un mínimo de 5 horas-semana-mes conforme lo establece el artículo

6, en el Reglamento del Personal Académico. Las y los docentes de asignatura se

dedicarán al Programa de Tutorías en la medida que la o el titular de la dirección de la

Unidad Académica les asigne, de acuerdo con la carga laboral.(Reglamento

Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág. 37)

Artículo 35

42

Page 43: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Para ser designado tutor o tutora, se deberá de cumplir con los requisitos

establecidos en el presente Reglamento y en el Programa Institucional de Tutorías.

(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág. 37)

Artículo 36

Los requisitos para ser tutor o tutora son:

I. Conocer la estructura organizacional, funciones generales y servicios que

ofrece la Universidad, así como la normatividad;

II. Conocer los perfiles de ingreso, egreso y los programas de estudio de la

Unidad Académica a la que pertenece;

III. Asistir y acreditar los cursos y/o talleres que la Comisión Institucional de

Tutorías, dirección o secretaría académica de la Unidad Académica correspondiente

determinen, así como cumplir con las evaluaciones periódicas que la Unidad Académica

establezca;

IV. Poder identificar los problemas en las y los estudiantes objeto de tutoría;

V. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, ética y

responsabilidad;

VI. Tener solvencia moral;

VII. Ser promotor de una cultura del aprendizaje y de la construcción del

conocimiento;

VIII. Sujetarse a los criterios que establezca el Programa Institucional de

Tutorías vigente.

(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág. 37)

Artículo 37

Las obligaciones de las y los tutores son:

I. Apoyar a la o el tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje,

ayudándole a desarrollar habilidades de estudio;

43

Page 44: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

II. Procurar que la o el tutorado conozca la estructura y la organización del plan

de estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización para

lograr que se integre en su ambiente;

(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág. 38)

III. Canalizar a la o el alumno para la elaboración de trabajos académicos, tesis y

de ejecución de su servicio social;

IV. Canalizar a la o el tutorado con los distintos servicios e instancias de la

Universidad, así como con aquellas instancias externas que puedan ofrecerle apoyo

personal en asuntos de salud, asesoría psicológica y/o apoyo en situaciones sociales, así

como, continuar con un cuidadoso seguimiento a la trayectoria de la o el alumno;

V. Propiciar ambientes de confianza en la o el alumno, para que exprese sus

dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo a

la persona que esté a cargo como Responsable de Tutorías de la Unidad Académica;

VI. Mantener confidencialidad de la información manejada con la o el tutorado;

VII. Informar al final de cada periodo escolar sobre sus actividades tutórales a

quien esté a cargo como Responsable de Tutorías de su Unidad Académica;

VIII. Mantener constante comunicación con quien esté a cargo como

Responsable de Tutorías y posteriormente, si el caso así lo requiriera, con quien

responda como titular de la Secretaría Académica de la Unidad Académica corres-

pondiente para resolver los problemas que con motivo de su función se le presentaran; y

IX. Sujetarse a las demás funciones previstas en el Programa Institucional de

Tutorías.

(Reglamento Institucional de Tutorías, Capitulo IX, pág. 39)

Comité Académico de Tutorías FACIMAR-UASPresidente Director: Dr. Jorge Saúl Ramírez PérezSecretario Responsable de Tutorías: LBP. María Angelina González Sillas Vocales Secretario Académico: Dr. Juan Francisco Arzola González

Jefe de carrera B.P: MC. Jesús Sánchez PalaciosJefe de carrera B.A: Dr. José Cristobal Román ReyesJefa de carrera GZC: Ma Cleofas Herrera y Cairo LizárragaControl Escolar: LCP. Eminicik Quintero BeltránServicio Social: LAE. Paulina Sánchez Morales

44

Page 45: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Consejo Técnico: Marco Antonio Medina AstorgaPresidente de asesores pares: Hugo Alonso Castro Cabanillas

Perfil y Funciones del Asesor Par

PRINCIPIO ÉTICO Y MORAL EN EL CUAL SE SUSTENTA ESTA

ESTRATEGIA

“No es ético ni moralmente aceptable el hecho de que un ser humano sepa o

tenga algo y no lo comparta con los que están a su alrededor y que lo necesitan porque

no lo tienen o porque no lo saben”.

¿QUIENES SON CANDIDATOS A CONVERTIRSE EN ASESOR PAR?

Todos los estudiantes de trayectoria académica significativa que estén dispuestos

a compartir voluntaria y desinteresadamente lo que saben y lo que tienen con sus

amigos y compañeros del salón de clases que lo necesitan.

PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR PAR

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.

2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo

que tiene desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y

con gran capacidad empática.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores

Par.

4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un

vaso con agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este

medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree

que está mal y que proponga con su participación acciones para mejorar.

45

Page 46: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

¿En donde empieza y en donde termina el trabajo del asesor par?1. El trabajo del alumno de trayectoria académica significativa que

quiere ser asesor par empieza cuando él conoce esta estrategia remedial y decide participar como Asesor Par.

2. El trabajo del Asesor Par termina cuando se encuentra en la calle con el alumno asesorado y este le dice mirándolo a los ojos, gracias, gracias por el apoyo que me diste, gracias a ti pude regularizar mi situación académica y adoptar una actitud positiva frente a la vida.

Comité de Asesores Par:

Presidente HHugo Alonso Castro Cabanillas

SecretariaNNoelia Rubí Leyva Reyes

Vocales SSemiramis Navarrete Reséndiz

Aurelio Ponce de León

Thelma Aguilar RendónRubén Acosta ChavezOriana E. Vargas ArriagaAdrián Flores SánchezAlejandra J. Cruz GómezFernanda Alcaráz Gómez

Asignación

Tutor – Tutorados:

En la Facultad de Ciencias del Mar la asignación del tutor –tutorados se da al

inicio de Semestre y de acuerdo a los requerimientos necesarios para ser Tutor.

46

Page 47: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

En primer lugar debe ser docente del grupo que tutorará

Tener disponibilidad, servicio y prestigio moral

Ser aceptado por los alumnos

El tutor de acuerdo a su carga académica determina cual es el grupo que le

gustaría para llevar a cabo su tutoría.

Ya una vez elegido el grupo por él tutor, se procede a darlo de alta en el

sistema y se le envía por correo y de manera física su carta de asignación, también se le

entrega los formatos para seguimiento de la Tutoría y sus carpetas con los documentos

de los tutorados.

El tutor realiza actividades con el grupo, permitiendo conocer la situación

general de cada uno de los tutorados, esto se maneja en la tutoría grupal. En la tutoría

individual, se lleva a cabo de manera individual entre tutor y tutorado permitiendo

conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que cuenta el tutorado.

Dando como resultado que el tutor aplique alguna estrategia si en dado caso el alumno

presenta algún problema, ayudando a evitar un desequilibrio académico.

En el caso que el tutorado presente algún problemas médico, psicológico,

nutricional o de trabajo social, el tutor está obligado a canalizarlo al Centro de Atención

Estudiantil para su atención inmediata, dándole un seguimiento después de su atención

en el departamento.

Asignación de tutores 2016-2017 Docente – Tutor actualizar. PITC Asig Grupo Turno Tutorados Modalidad

Borrego Martin Ignacio x 4-2 B.A. Vesp. 1 IndividualArroyo Bustos Gloria Ana María

x 4-1 B.P. Matutino 5 Individual4-2 B.P. Vesp. 2 Individual5-1 B.P. Matutino 1 Individual5-2 B. P Vesp. 3 Individual4-1 B.A. Matutino 10 Grupal4-2 B.A. Vesp. 5 Individual5-2 B.A. Vesp. 1 Individual

Arzola González Juan Francisco

x 5-2 B.P, Vespertino 1 Individual4-2 B.A. Vesp. 2 Individual5-1 B.A. Matutino 2 Individual

47

Page 48: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Audelo Naranjo Juan Manuel x 5-1 B.A. Matutino 2 IndividualCastro Leal Israel 1-3 Vesp. 26 Grupal

Estrada Godínez José Antonio x 5-1 B.A. Matutino 1 Individual

Feliz Ortiz José Adán x 4-1 B.A matutino 5 Individual5-1 B.A. matutino 3 Individual

Frías Espericueta Martin Gabriel

x 4-2 P Vespertino 5 Individual4-2 P vespertino 3 Individual

Herrera y Cairo Lizárraga Ma. Cleofás

x 2-1 GZC

matutino 16 Grupal

Izaguirre Fierro Gildardo x 5-1 B.P matutino 1 Individual5-1 B.A matutino 3 Individual1-4 T.C. Vespertino 23 grupal

Márquez Farías Juan Fernando x 3-2 B. P Vespertino 32 Grupal4-1 B.P Matutino 3 Individual4-2 B.P Vespertino 1 Individual

Medina Jaso María Alejandra x 4-2 B.P Vespertino 1 Individual4-2 B.A vespertino 2 Individual5-1 B.A Matutino 1 Individual

Ortiz Arellano Mónica Anabel x 4-1 B.A matutino 1 IndividualOchoa Izaguirre María Julia x 4-1 B.P matutino 6 Individual

5-1 B.A Matutino 1 Individual2-1 T.C. Matutino 30 Grupal

Ramírez Zavala Jaime Renán x 4-1 GZC

matutino 9 Grupal

Rodríguez Domínguez Guillermo

x 3-1 B. P Matutino 40 Grupal

Rodríguez Montes de Oca Gustavo Alejandro

x 3-1 B. A matutino 24 Grupal

Sánchez Palacios Jesús x 2-2 T.C. Matutino 35 GrupalSantos Guzmán Sofía x 4-1 B.P Matutino 1 Individual

4-2 B.P Vespertino 10 Individual2-3 T.C. matutino 28 Individual

Serrano Hernández David E. x 1-1 T.C. matutino 31 grupal

Tapia Hernández Francisco Javier

x 3-1 GZC.

matutino 17 grupal

48

Page 49: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Valadez Manzano Luis M. x 1-5 T.C. matutino 19 GrupalValdez Pineda María Candelaria

x 2-4 T C. vespertino 29 Grupal

Velarde Aguilar Jesús Manuel x 5-2 B.P vespertino 1 Individual3-2 A vespertino 16 Grupal4-2 B.A vespertino 3 Individual

Zamudio Armenta Olga Olivia x 4-1 B.A. matutino 1 IndividualZazueta Padilla Héctor Manuel x 1-2 T.C matutino 32 Grupal.Aguilar Juárez Marisela X 5-1 B.A matutino 1 individualLuis Villaseñor Irasema x 4-1 B.P matutino 1 Individual

4-1 B.A matutino 1 Individual6-2 B. A matutino 2 Individual

Rivera Rodríguez Laura 1-1GZC Matutino 22 GrupalPacheco Margues María del Rosario

x 4-2 B. A vespertino 1 Individual5-1 B.A Matutino 1 Individual

Ramírez Pérez Jorge Saúl x 4-1 B. P matutino 2 Individual4-2 B. P matutino 7 individual

Reasignación de Tutores

La Reasignación de tutores en la Facultad de Ciencias del Mar, se realiza cada semestre, existen algunos tutores que ya no le dan clases de un semestre a otro, por tal motivo cada semestre se está reasignando tutores o en su caso algunos otros continúan con el mismo grupo.

Asesor Par-Tutor Adjunto-Asesorados

El Asesor par es el alumno de buen promedio que apoyo a sus compañeros para el entendimiento de la materia que no logra entender totalmente. Es él mano derecha del Tutor. Algunos de ellos aceptan ser asesor par de manera voluntaria y otros porque el tutor se los solicita.

Una vez que el asesor par está inscrito en el departamento de tutorías, él está al pendiente que la situación académica de su asesorado asignado continúe mejorando su situación académica, siempre y cuando el asesorado permita el apoyo. En el caso que el asesorado no permita el apoyo, no se puede obligar a recibir asesoría.

Actualmente en la Facultad de Ciencias del Mar, no existe un acuerdo por parte del Consejo Técnico de la Facultad, para implementar una estrategia aplicándolas en los alumnos que presentan problemas para ir a la par con sus compañeros de clase o en su caso, reprobaron algunas materias que deben de semestres anteriores.

El Asesorado llena una ficha de identificación para registro del departamento. A los que acceden a asesorías con su asesor par, se lleva un registro de las actividades que realizan día a día, percatándose del avance presentado en el alumno.

49

Page 50: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Asignación de Asesores Pares y asesorados

Ciclo 2016-2017

Septiembre - Diciembre 2016.

Grado Escolar

Nombre del asesor Par Grupo Materias que asesora

Nombre de los alumnos asesorados

1er Amayrani Tirado Mendoza 1-1 Matemáticas Castañeda Trujillo José Salvador

Hernández Bojórquez Jesús Manuel

Lizárraga Barrios Guadalupe de Jesús

Lizárraga Barrios José Martin

50

Page 51: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

López Osorio Yahir Enrique

Machay Gutiérrez Luis Enrique

Moreno Mata Julio Cesar

Ochoa Pérez Jesús Humberto

Ontiveros Díaz Samir

Rendón Rendón Dulce Herminia

1er Hugo Alberto Quintana Ruiz 1-5 Calculo Higuera Raygoza Juan Alfonso

León Miramontes Martin Eduardo

Lizárraga Aguirre Brayan

Zambrano Salazar Misael Guadalupe

1er José Armando Cervantes Torres 1-1 GZC Química Peralta Valdez Daniel

López Mendoza Martha Yanine

González Lizárraga Jesús Adrián

2do Fernanda Alcaraz Gómez 2-1 Ingles Lizárraga Salaiza Kevin Saúl

2do Karina Páez Duarte 2-1 Ingles Oribio Rodríguez Guillermo David

2do Jesús Osvaldo Pérez Carrillo 2-1 Ingles Leal Márquez María Cristel

2do Giselle Amairani Chávez Salgado

2-2 Quimia Álvarez Gaxiola Cristóbal

Marín Aguirre Ricardo

Noriega Reyes Leonel

Ramos Rojas Carlos Oswaldo

Oropeza Villegas José Alejandro

Sánchez Juárez Jesús Alonso

2do Alejandra Jimena Cruz Gómez 2-2 Estadística De Dios Fletes José Hiram

Ibarra Lejarza Alejandro

Lizárraga Peraza Ereida Elizabeth

Salcido Bernal Michel Alejandra

3ero Hugo Alonso Castro Cabanillas 3-1 P Calculo 1er. Álvarez Gaxiola Cristóbal

Castañeda Trujillo Josue Salvador

51

Page 52: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Hernández Bojórquez Jesús Manuel

Herrera Gameros Eduardo

Ochoa Pérez Jesús Humberto

Rendón Rendón Dulce Herminia

Saboria Cisneros Felipe de Jesús

3ero Jesús González González 3-1 P Calculo 1er Garate tapia María José

Genética 3er Gómez Villela Jesús Adrián

Gutiérrez Rivera Luis Javier

Guzmán Ruiz Diego Alejandro

Lizárraga Valenzuela Óscar Alonso

Montes Moreno Jorge Alberto

Muñoz Tiznado Jesús Fernando

Osuna Muñoz Refugio Román

Soto López José Ángel

3ero Noelia Rubí Leyva Reyes 3-1 P Quimia Humaran Manjarrez Miguel Ángel

Lizárraga Barrios José Martin

Nevarez Román Dayledt Daniela

Ruiz Pérez Jesús Octavio

Trasviña Espinoza Francisco Noé

Valdez Angulo Joel Antonio

3ero Luis Alberto Lizárraga Osuna 3-1 P Genética 3er Valenzuela Cruz Ángel Antonio

Ortiz Gálvez Nataly

Navarro Sampayo Lidia Esmeralda

Leyva Reyes Noelia Rubí

García Escalante Ermes Eduardo

Cruz Lerma José Arnold

3ero María de los Ángeles Sarmiento 3-1 P Química 1er Berumen García Carmen Indira

Genética 3er Acevedo Padilla Jesús Alfredo

52

Page 53: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Martínez

Alarcón Ramos Jonathan Samuel

Beltrán Lizárraga José Ignacio

Bernal Ramírez Verónica Vanesa

Ruiz Zambrano Lizeth Guadalupe

3ero Natividad Moreno Enciso 3-2 P Dinámica de Poblaciones

Díaz Vizcarra Jonathan Samuel

Gutiérrez Gómez Edgar Joaquín

3ero Karla Abigail Paredes Morales 3-2 P Ecología Cuantitativa - Genética

Navarrete Carlos Tania Corina

3ero Bitia Berenice Vallin Enríquez 3-2 A Calculo Angulo Tirado Jesús Ernesto

Benítez Viridiana

Somoza Ochoa Dulce María

3ero GZC Jessica Flores Montalvo 3-1 GZC Economía

Gestión de Procesos

Zavalza Pinzón Valeria Fernanda

Elguera Pérez Mónica Elizabeth

3ero Stephanie Yosselin Martínez Sedano

3-1 GZC Gestión en procesos

Elguera Pérez Mónica Elizabeth

Valdez Saucedo José Manuel

3ero Martha María Rodríguez Partida 3-1 GZC Análisis Elguera Pérez Mónica Elizabeth

Martínez Sedano Stephanie Yosselin

3ero Sheyla karolina Lizárraga Vizcarra

3-1 GZC Bioeconomía Zavalza Pinzón Valeria Fernanda

González Lizárraga Ivanna Isaura Guadalupe

Ecología C. Martínez Ayala Kathya

5to Luis Adán Félix Salazar 5-1 A Seminario de Inv. De Tesis II

Bojórquez Padilla Jesús Abel

Ochoa Collantes Francisco Javier

5to Daniela Guadalupe Félix López 5-1 P Calculo Y Química 1-1

Aguilar García José Darío

Aguilar Rendón Simón Pedro

Moreno Mata Julio Cesar

Noriega Reyes Leonel

Ontiveros Díaz Samir

53

Page 54: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Rendón Rendón Dulce Herminia

Rivera Delgado Francisco Javier

Calculo y Química 1-2

Espinoza torres Daniel

Lerma Espinoza Morgan Armando

Saboria Cisneros Felipe de Jesús

Sánchez Juárez Jesús Alonso

Sánchez Gaxiola David Usay

Valdez Angulo Joel Antonio

Velarde Mota Karla Leticia

Calculo y Química 1-3

Romo Meléndrez Jesús Alberto

Calculo y Química 1-4

Gamboa Meza Oscar Enrique

Hernández Romero Jesús Daniel

Lechuga Patiño Ernesto de Jesús

Sánchez Olaves Sergio Josue

Somoza Ochoa Dulce María

Verde Castillo Jaime Alfredo

La asignación que se hace en la FACIMAR es la siguiente, el Asesor Par, se da

de alta en el sistema, y el Responsable de Tutorías, y el Tutor, presentan a los asesores

pares de cada grupo y notifica que la FACIMAR cuenta con otros asesores en los demás

grupos y se mencionan, o se les pide que pasen al cubículo de Tutorías para mayor

información. Existe un excelente apoyo de los asesores pares, pero no les gusta llevar

un registro de las actividades que realiza con su compañero y siempre es muy difícil que

entreguen informes.

54

Page 55: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Cabe mencionar que los alumnos que más solicitan asesorías son de 1ero y 2do

año, por lo que siempre se busca reforzar su situación académica y emocional, evitando

elevar el índice de deserción y reprobación, los alumnos de 3ero y 4to buscan apoyo en

algunas materias y sobre todo para el servicio social, por lo que hay asesores pares que

les ayudan en este aspecto aumentando la eficiencia terminal y titulación.

En este ciclo escolar se dieron -- altas de asesores pares y solo -- presentaron

informe de actividades, el resto si trabajó, pero fueron morosos para presentar el

informe.

Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el Seguimiento

de la Acción Tutorial.

El expediente lo integran los siguientes documentos que son:

1. Sesión Grupal

2. Formato de Asignación

3. Ficha de Identificación

4. Carta compromiso

5. Planeación para la atención de necesidades de tutoría individual

6. Programación de Actividades de Tutoría Individual

7. Formato de Canalización

La primera vez que se presenta el tutor en el grupo, le hace de su conocimiento a

sus tutorados, que se él fungirá como tal, durante un semestre o en su caso todo el ciclo

escolar. Se inicia con una plática con todo el grupo para conocer a cada uno de os

integrantes del grupo e informarles la manera de trabajar. En este expediente grupal se

da a conocer la situación del grupo donde se puede conocer si presentan problemas con

un docente, con una materia, problemas administrativos, psicológicos, si requieren

algún curso.

En esta situación se llena un informe donde se establecen los puntos que

acordaron, además para darle validez los tutorados firman una hoja donde están de

55

Page 56: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

acuerdo con lo establecido anteriormente. Además deberá anexarse fotografías,

quedando evidencia de la actividad realizada.

Estas tutorías grupales se pueden llevar cada mes para conocer la situación del

grupo y en caso de tutoría individual se le da seguimiento más constante.

La necesidades del alumno se plasma en un formato llamado Planeación para la

atención de necesidades de tutoría individual, donde se describe el tipo de necesidad,

posteriormente el tutor organiza una Programación de Actividades de Tutoría

Individual establece los artículos, documentos o personas que necesita para brindar la

ayuda necesaria para su tutorado. Estableciendo el día y la hora que estará llevando una

valuación de la situación que presenta el tutorado. O si en su caso el tutor le esta

brindado tutoría asesorías de la materia que se le dificulta, en ese mismo formato

describirá la el tema, el objetivo, materia que necesita, la estrategia que implementara y

la siguiente fecha en que se verán.

En el caso que el tutorado requiera ayuda que no pueda ser otorgada por el tutor

y que requiere ayuda del Centro de Atención Estudiantil, este será atendido mediante el

formato de Canalización donde se describe el tipo de situación que presenta, además del

área donde será atendido.

Evaluación del PAT

La evaluación del PAT en el ciclo 2015-2016 fue excelente, se cumplió a un 90

por ciento y además se realizaron otras actividades, importantes para la acción Tutorial,

como lo fue el evento de la IV Reunión Investigador Tesista, y la primer reunión de

servicio social, con la oportunidad de trabajar en dos objetivos fundamentales, captar

alumnos para el servicio social, influyendo en gran medida a la eficiencia y la inserción

56

Page 57: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

de alumnos con investigadores internos y externos, para trabajos de tesis, lo que nos da

un más alto índice de titulación.

Necesidades de Capacitación para la Acción Tutorial.

Curso de Inducción al ambiente Universitario; para alumnos de primer

ingreso

Capacitación para la interpretación de los test H EMA.

Capacitación inicial a tutores

Capacitación de actualización a tutores

Capacitación para la elaboración de los informes de tutores

Capacitación de la utilización de la plataforma

Curso taller “Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, con

inclusión a la Diversidad de estudiantes, para Asesores pares.

Conferencia para padres “ Diez recomendaciones para prevenir

adicciones”

Curso “habilidades para el aprendizaje” Organización y gestión

del tiempo. para alumnos de primer grado.

. Curso de cuarenta horas de Estrategias Didácticas, para

docentes.

Curso de cuarenta horas de Psicología Educativa, para docentes.

Curso para estudiantes, docentes y administrativos Asertividad

Otras propuestas

Para una optimización del personal docente y potencialidad de los

estudiantes, se propone.

57

Page 58: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Los estudiantes seleccionen sus horarios de clases, materias y

docentes, y con esto se elimina el esquema de estudiantes y

docentes buenos y malos, porque aquí los implicados estarían con

más responsabilidad, se forja un mejor carácter de profesionistas, se

cuida el inmueble y se puede equipar de material didáctico.

Elaborar una calendarización para la selección de materias y darla a

conocer a los alumnos y alumnas, vía internet.

Si se forma un grupo extra de primer grado, se recomienda horario

matutino, para un mejor control.

Solicitar prestadores de servicio social para el área de la salud

( Enfermeras, Médicos y Psicólogas)

Si un estudiante consume o vende droga dentro de las instalaciones

de la institución, se le aplique el reglamento escolar.

Se propone una materia optativa en didáctica de la Biología, para los

alumnos interesados en incursionar en el mundo laboral de la docencia.

Tutoría y Asesoría Par

En lo que respecta a la acción tutorial de los tutores y asesores pares, ellos han

contribuido a disminuir el índice de reprobación y deserción ,atendiendo oportunamente

los problemas presentados, con líneas de acción, tales como, atención académica,

canalización a departamentos ( CAE, ADIUAS, Servicio Social, Cuerpos Académicos,

Equidad de género, DIF, Control escolar, Tutorías, Asesores pares, etc.)

Gracias al espíritu colaborador de docentes, alumnos, administrativos y algunas

veces de padres de familia, nuestra institución se fortalece cada vez más y nos invita a

seguir colaborando en la noble misión de formar a nuestros alumnos como seres

integrales.

58

Page 59: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

Conclusiones y Reflexiones

El Programa Institucional de Tutorías, en nuestra Facultad, es de gran impacto,

ya que está colaborando en el fortalecimiento de los índices de calidad y en la

formación integral de los educandos, este trabajo es de equipo, ya que estamos unidos

con la misión y visión 2013-2017 y desde Rectoría hasta los docentes y alumnos,

seguimos un solo objetivo, llegar a la cúspide de la educación como el mejor medio para

entregar a la sociedad, hombres y mujeres, con capacidades académicas y de un gran

desarrollo humano, que dignifican nuestro servicio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional” Consolidación 2017”. Dr. Juan

Eulogio Guerra Liera (2013-2017)

Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

ANUIES. La educación superior en el siglo XXI. ANUIES, México 2000

Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009)

Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y

Lic. Isaac Ortega (2002)

ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008)

Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

Programa Institucional de Tutorías UAS.(2008)

PAT FACIMAR –UAS 2014-2015 LBP. María Angelina González Sillas

ANPROMAR( Asociación Nacional de Profesionales del Mar)

El entorno del Aprendizaje Virtual para la Educación Superior”, No. de registro

CGPI: 20070537. IPN, 2007

S245 Programa de fortalecimiento de la calidad en Instituciones Educativas

Diagnóstico 2014. SEP.( Secretaría de Educación Pública)

59

Page 60: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

60

Page 61: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

Anexos:

Metas-Acciones y temporalización ciclo 2016-2017

Objetivos Particulares

Metas 2015-2016 Acciones Estratégicas

Actividades RESPONSABLES RECURSOS MESESE F M A M J J A S O N D

-Curso de inducción al ambiente universitarioCapacitación a Tutores y asesores pares

Crear la base de datos del 100% de la matrícula de nuevo ingreso.Taller para Tutores Interpretación de HEMA

Crear ambientes de trabajo colaborativo y favorables al desarrollo académico.Elaborar diagnóstico de la Evolución de la Matrícula en la FACIMAR.Cursos y talleres a alumnos de nuevo ingreso, a Tutores y a asesores pares

-bienvenida-historia de la UAS-reglamento-programa institucional de tutorías.-Nutrir y actualizar la plataforma de Tutorías-Primera reunión de RT en Secretaría Académica.Aplicación de EDAOM.Detectar y dar y dar de alta a alumnos

Comité de Admisión de FACIMARResponsable de Tutorías. Secretaría Académica.Responsable de Centro de computo

AulaCopias de formato de entrevistaPlumonesBorradorPintarrònCuadernilloComputadoras.Auditorio Aula de cómputo.

1

Page 62: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASNEE.Primera Reunión con padres de Familia de alumnos de FACIMAR

Conformar el Comité de Tutorías de FACIMARElevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a educandos.

Reunir al Comité directivo para integrar el equipo de Trabajo del Programa de Tutorías en FACIMAR.Reunión Investigador- Tesista

Incrementar los índices de calidad educativa en base a las estrategias de planeación de la acción tutorial.En unión con comité de tutorías y responsable de servicio Social, presentar a investigadores en la IV Reunión investigador Tesista y servicio social

Elaborar la Planeación del Programa de Tutorías en la FACIMARInvitación a investigadores y alumnos, a través de publicaciones, y oficios de invitación.

Comité Directivo de FACIMARComité académico de Tutorías.Responsable de servicio social.Responsable de Tutorías.

Asignación Tutoría Grupal e individual.

Asignar a tutorados a docentes-tutores del ciclo escolar 2016-2017.

Contar con el 100 % de los alumnos y profesores incorporados al Programa de Tutorías.

Capturar el Padrón de Alumnos y registrar a los nuevos profesores de FACIMAR.

Responsable de Tutorías

Computadora con internet.

Diagnóstico de la

Evaluar los índices de

Apoyar al desarrollo de Talentos en los

Identificación de los alumnos con

Comisión Interinstitucional

Computadora con internet.

2

Page 63: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASmatrícula del ciclo anterior.

reprobación, deserción y eficiencia terminal del ciclo 2015-2016

estudiantes.Disminuir el índice de reprobación y deserción.

talentos sobresalientes de la Facultad.Identificación de alumnos en riesgo de deserción o reprobación.

de TutoríasComité Académico de Tutorías de FACIMAR.Responsable de tutorías

Datos de Control Escolar.

Capacitación del colegiado de Tutores para la respectiva integración del Plan de Acción Tutorial.

Jornadas de capacitación para asesores pares

Contar con un programa permanente de capacitación continua para el fortalecimiento de la intervención tutorial en un 100% de los profesores Tutores.

Incorporar al 100% de la planta docente en el PIT FACIMARSensibilizar a

Programación de talleres para los Tutores y Asesores Par

Curso-Taller:Violencia en redes

Capacitación para Asesores Par

Curso-Taller: Desarrollo de competencias a través de la acción tutorial.

Conferencia: Hábitos alimenticios en los

Programar un calendario de Cursos y Conferencias.Coordinar las actividades de logística.

Comisión Interinstitucional de Tutorías.Responsable de tutoríasTutoresCoordinación de políticas de género.Centro de Atención Estudiantil.

Página web tutoríasFormatos de tutoríaCañón presentación de pp., Expedientes de alumnos tutorados por cada tutor.

3

Page 64: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASlos tutores sobre el programa de ADIUAS

universitarios Conferencia:

prevención de adicciones

Curso taller: Aprendiendo a manejar emociones

Curso taller: Crecimiento y desarrollo personal

Impartición de Talleres a alumnos.

Canalización y seguimiento de asesorías de nivelación y recuperació

Crear en los jóvenes una conciencia de la problemática actual y lograr una participación de los alumnos.Canalizar a alumnos con bajas

Impartición de talleres mínimo una vez por mes.

Impartir cursos de nivelación de materias con alto grado de dificultad

Aplicación de talleres “prevención del delito”“ viviendo el valor del respeto, la solidaridad, honradez y gratitud”“Sensibilización sobre las personas

Comité de TutoríasComisión Interinstitucional de TutoríasCentro de atención estudiantilTutoresAsesores Pares.Control escolar Responsable de Tutorías.

AulaCañónLaptopPresentación PowerPointHojasLápices

4

Page 65: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASn académica para prevenir la reprobación

calificaciones, ausentismo en peligro de desertar o reprobar

con discapacidad.Tutores y asesores en coordinación impartirán cursos de nivelación.

Actividades extraescolares2do. Encuentro Regional de Tutorías región noroeste.Evaluación del desempeño al Tutor

Apoyo logístico en los diferentes eventos realizados en nuestra unidad académica por parte de los asesores par.Participación en Campañas de apoyo asistencial. (Colecta de Medicinas, Colecta de víveres, Campaña de promoción a la lectura…etc.)

Lograr que los alumnos participen activamente en las diferentes actividades culturales y académicas como parte su formación.Participación de Docentes-Tutores, Responsable de Tutorías y Asesores Pares.Participación de todos los tutorados

-Aniversario de la Unidad académica-Exposición de altares de muertos-posada-Semana del EstudianteCampañas diversas.Participación en ponencias.Participación de Tutorados en evaluación.

Responsable de TutoríasTutoresAlumnos

ConvocatoriasPapelColoresCintaPonenciasProyectorLaptopAula de computo

5

Page 66: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASPromoción de Valores.Creación de periódico mural.

Promover entre los alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.

Fomentar en las y los estudiantes la construcción de valores, potenciar actitudes y hábitos positivos.

Promoción y Difusión del cuidado y preservación de las tortugas marinasAcciones por el medio ambiente y la sustentabilidad

Promoción y Difusión de valores Universales. Tales como : El respeto, La solidaridad, la gratitud, etc.

Talleres de Plan de Vida y carrera y Técnicas y Hábitos de estudio.Promoción de la participación en actividades deportivas y culturales universitariasCampaña: Escuela Verde. Hacía la Certificación.Campaña de concientización , cuidados del medio ambiente

Comité de asesores parAlumnosBrigadas de alumnos voluntarios Comunidad estudiantil

Material recicladoPapelColoresHojasPegamentoInformaciónCamiónLaptop.Cañón.Presentación PowerPoint.Instalaciones de incubaciones de Acuario MazatlánCampamentos de conservación de la tortuga marina.

Elaborar Plan de trabajo del equipo de asesores Par

Identificar las asignaturas con mayor índice de reprobación.Identificar

Coordinar las actividades del equipo de Asesores Par proporcionando la logística necesaria.

Socializar el calendario de actividades entre los interesados.Programar

Responsable de TutoríasAsesores paresTutores.

Página web tutoríasFormatos de tutoríaAula de

6

Page 67: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASReunión colegiada, seguimiento y evaluación de los alumnos canalizados durante el semestre

alumnos en riesgo de reprobaciónEstablecer calendario de actividades.

Seguimiento a alumnos canalizados a los diferentes departamentos.

reuniones de trabajo colaborativo.Elaborar formatos de asignación y registroRegistrar las evidencias de la acción de asesoríaElaborar Informe de Actividades

audiovisualPresentación de pp., Expedientes de alumnos tutorados por cada tutor.

Seguimiento y Evaluación de la actividad tutorial.Reconocimiento a asesores pares y tutores.

Elaboración de lineamientos que guíen la acción tutorial.

Implementar instrumentos de evaluación homologados que proporcionen información para el mejoramiento de la tutoría académica.

Elaboración de

Programar reuniones para favorecer la discusión, el análisis y la solución de las problemáticas identificadas en el proceso educativo entre las y los responsables de tutorías y las y los actores involucrados; Fomentar un clima escolar favorable para las y los tutores, tanto en el ámbito académico como en el personal.

Programar reuniones de trabajo colaborativo entre los tutores.Taller: Instrumentos de Seguimiento y Evaluación de la acción tutorial.Integración de los Informes de los TutoresPresentación de Informe De Tutorías.

Secretaria AcadémicaComité de TutoríasComité de Asesores pares.Responsable de Tutorías.

AuditorioProyectorLap top Constancias Oficios de invitación.

7

Page 68: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASInformes de la Acción Tutorial.Evento de entrega de reconocimientos

Esta acción, motivará a los participantes en el programa, y coadyuvará a que otros alumnos se integren a nuestro importante y valioso programa.

Invitación a todos los docentes y alumnos a evento de entrega de reconocimientos.

Cronograma de Actividades Ciclo Escolar 2016-2017

MES: AGOSTO

LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 SABADO 20

LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26 SABADO 27

8

Page 69: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASCurso de inducción para estudiantes de nuevo ingreso

Aplicación de HEMA ( Hábitos de Estudio y Motivación para el aprendizaje)

Reunión con padres de familia

Capacitación para el tutor brindada por parte del RT

LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31

Entrega de evidencias del curso de inducción, utilizando el formato sugerido,

envidarlas al correo de [email protected]

MES: SEPTIEMBRE

JUEVES 01 VIERNES 02 SABADO 03

9

Page 70: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASLUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09 SABADO 10

Entrega de evidencias del curso de inducción, utilizando el formato sugerido,

enviarlas al correo de [email protected]

Asignación, interna en la UA, del tutor

LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14 JUEVES 15 VIERNES 16 SABADO 17

LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 SABADO 24

Alimentar la plataforma de tutorías con las sesiones a realizar en el 1er semestre (6 sesiones bachillerato y 4 superior)

Conformación de Comité Académico de Tutorías

Conformación del Comité de Asesores Par

Socialización del PIT y del PAT

LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28 JUEVES 29 VIERNES 30

Enviar actas originales de los comités a Secretaria Académica Universitaria y quedarse con copia

Entrega de evidencias la socialización del PIT y del PAT, utilizando el formato sugerido,

10

Page 71: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASenviarlas al correo de [email protected]

11

Page 72: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASMES: OCTUBRE

LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07 SABADO 08

Asignación, interna en la UA, de los Asesores par

LUNES 10 MARTES 11 MIERCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14 SABADO 15

Registro de Tutores y Asesores par en la plataforma de tutorías

Reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par

LUNES 17 MARTES 18 MIERCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21 SABADO 22

LUNES 24 MARTES 25 MIERCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28 SABADO 29

Detección y registro en plataforma de alumnos NEE

Canalización de alumnos NEE

12

Page 73: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASAsignación de tutor de apoyo especial y asesor par especial par alumnos con NEE

MES: NOVIEMBRE

MARTES 01 MIERCOLES 02 JUEVES 03 VIERNES 04 SABADO 05

Entrega de evidencias de la reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par, así como de la asignación de asesores par utilizando el formato sugerido, enviarlas al correo de [email protected]

LUNES 07 MARTES 08 MIERCOLES 09 JUEVES 10 VIERNES 11 SABADO 12

1er corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par

LUNES 14 MARTES 15 MIERCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18 SABADO 19

LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23 JUEVES 24 VIERNES 25 SABADO 26

13

Page 74: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASCampaña de difusión del PIT (realizar una actividad organizada por el RT, lo tutores y Asesores Par, donde se movilice a toda la

comunidad estudiantil e involucre a todo el personal directivo. Es importante resaltar la identidad del PIT)

14

Page 75: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍASMES: DICIEMBRE

JUEVES 01 VIERNES 02 SABADO 03

LUNES 05 MARTES 06 MIERCOLES 07 JUEVES 08 VIERNES 09 SABADO 10

Solicitud de entrega de evidencias e informe final a los tutores

Aplicación de la evaluación de tutorías en línea

Entrega de evidencias de la reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par, así como de la campaña de difusión del PIT utilizando el formato sugerido, enviarlas al correo de [email protected]

2do corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par para valorar las acciones realizadas en el semestre.

15

Page 76: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4900.docx · Web viewLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007) sostiene que las IES pueden ser un motor

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOAFACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

MES: ENERO 2017

LUNES 02 MARTES 03 MIERCOLES 04 JUEVES 05 VIERNES 06 SABADO 07

3ra corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Entrega del primer informe del ciclo escolar 2016-2017, en DVD y con oficio, a Secretaria Académica Universitaria, utilizando el formato sugerido el cual será enviado a través del correo de [email protected]

16