sistemat_ses_unicef_02_s

14

description

sistemat_ses_unicef_02_s

Transcript of sistemat_ses_unicef_02_s

Experiencias de inclusión en el sistema educativo Sistematización y aportes para las políticas públicas

Dirección del proyecto UNICEF - Oficina de Argentina y Fundación SES (Sustentabilidad, Educación, Solidaridad)

Coordinación de la Colección Experiencias de inclusión en el sistema educativo.Sistematización y aportes para las políticas públicas.Elena Duro, Oficial de Educación de UNICEF - Oficina de ArgentinaDana Borzese, Área de Sistematización de la Fundación SES

Relevamiento de la informaciónJulio - septiembre de 2004

Un agradecimiento especial a las personas e instituciones que fueron entrevistadas y que aportaron su compromiso para la realización de este trabajo.

Sistematización de la informaciónEquipo Técnico FOCJuan Pablo Amichetti, coordinadorÁngeles VázquezLaura HoornHernán DuránCésar Perri, coordinador del área de comunicación

Diseño y diagramaciónEstudio ZkySky

EdiciónCecilia Pozzo

Fotografía de tapaJulieta Escardó

Fotografía de interioresFundación FOC

Fundación SESAv. de Mayo 1156, 2º piso. C1085ABOCiudad de Buenos Aires. ArgentinaTel. (54 11) 4381-4225 / 4381-3842www.fundses.org.ar / [email protected]

UNICEF - Oficina de ArgentinaJunín 1940, PB, C1113AAXCiudad de Buenos Aires. ArgentinaTel.fax (54 11) 5093-7100 www.unicef.org/argentina

FOCRivera 420, C.P. 1832. Lomas de Zamora Tel. (011)4244-0101/ 4243-2955 [email protected]

Agosto de 2005, segunda edición.

Presentación

El presente cuadernillo forma parte de la Colección Experiencias de inclusión en el sistema educativo. Sis-tematización y aportes para las políticas públicas que UNICEF y la Fundación SES (Sustentabilidad, Educa-ción, Solidaridad) impulsan en el marco de una alianza estratégica, cuyo objetivo es el fortalecimiento de políti-cas de inclusión educativa destinadas a adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. LaFundación de Organización Comunitaria (FOC), aliada estratégica de ambas instituciones, aporta la construc-ción de su programa Desafío a esta Colección.

Actualmente se estima que más de medio millón de adolescentes se encuentra fuera del sistema educativo yque, mayoritariamente, se encuentra en situación de pobreza. Esta realidad nos interpela y nos obliga a repen-sar políticas públicas que los incluyan, un desafío en el que estamos involucrados.

A través de esta propuesta de sistematización de experiencias, nos proponemos transferir prácticas significativas,que evidencian resultados, para que se constituyan en aportes para las políticas públicas y en herramientas dereflexión y trabajo para los distintos actores de la comunidad educativa y, también, para otros sectores de la so-ciedad, frente a la problemática de la exclusión educativa de adolescentes y jóvenes con menores oportunidades.

Estas experiencias son heterogéneas y presentan dimensiones innovadoras. En ellas, las diferentes instituciones ysus actores han identificado la exclusión educativa como un problema y se han propuesto estrategias instituciona-les de inclusión educativa de calidad para adolescentes y jóvenes con menores oportunidades.

En esta Colección, se presentan tanto microexperiencias de nivel local como macroexperiencias de políticas públicas. En estas experiencias participan organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales,organismos internacionales e instituciones educativas. En algunos casos se trata de una gestión asociada entre escuelas y organizaciones sociales; en otros casos, de gestión asociada entre organizaciones sociales, or-ganismos de gobierno y organismos internacionales, entre diferentes variantes de articulación.

Creemos que el análisis y la reflexión sobre las prácticas que se desarrollan en estas propuestas pueden cola-borar con el trabajo de inclusión que desarrollan directivos de escuelas, docentes, instituciones educativas, fun-cionarios públicos, organismos de gobierno, organizaciones comunitarias y sociales, educadores, jóvenes, orga-nismos de cooperación internacional, empresas y muchos otros actores o sectores comprometidos con lainclusión educativa de adolescentes y jóvenes.

Esperamos que desde las distintas experiencias aquí sistematizadas, desde sus metodologías y desde sus difi-cultades y aprendizajes, podamos aportar al fortalecimiento y al desarrollo de políticas públicas que contribuyana que todos los adolescentes y jóvenes de nuestro país puedan incluirse en el nivel medio del sistema educati-vo. El propósito estará cumplido si contribuimos a que cada vez más jóvenes y adolescentes puedan transitar laescuela media y completar sus estudios, recibiendo una educación de calidad y encontrándole un sentido posi-tivo, personal y social, a su pasaje por las aulas.

Elisa Schoijet Pineda Alberto C. Croce Jorge Rivera PizarroPresidenta de FOC Presidente Fundación SES Representante UNICEF

Oficina de Argentina

Nombre de la institución

Datos de la institución

Tipo de institución

Directora

Localidad de inserción de la experiencia

Tipo de experiencia

Población destinataria de la experiencia

Articulación con otros actores sociales e instituciones

Fundación de Organización Comunitaria FOC

Rivera 420 C.P 1832, Lomas de ZamoraProvincia de Buenos Aires Tel./Fax: (54–11) 4244-0101E-mail: [email protected]: www.fundacionfoc.org.ar

Organización comunitaria

Elisa Schoijet Pineda

El proyecto Desafío se desarrolla en el Distrito de Lomas de Zamora; está destinado a 1.500 adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años, ensituación de vulnerabilidad social

Experiencia de gestión asociada con el Estado y empresas privadas

Adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad

Organizaciones sociales y ONGs,Escuelas e instituciones educativas del distrito,Red de Jóvenes Unidos y otros grupos y organizaciones juveniles,Organismos del Estado de nivel municipal, provincial y nacional.Organismos de cooperación internacional,Empresas privadas y fundaciones empresarias vinculadas con la Responsabilidad social empresaria (RSE)

SES - UNICEF 4 SES - UNICEF 5

Índice

Contenidos

1. La Fundación de Organización Comunitaria (FOC) y su incidencia en el desarrollo local 7

2. La FOC y su proyecto Desafío 8

3. El proyecto Desafío: estrategias de inclusión educativa y social 10

4. La inclusión de los jóvenes es un compromiso de todos 14

5. Análisis de logros y dificultades 18

6. Llevando a escala los logros: incidencia en las políticas públicas 21

7. Aportes de la FOC hacia otras experiencias educativas 22

Ficha técnica de esta experiencia educativa

SES - UNICEF 7

periencia transitada y el know how adquirido permi-tieron la sistematización y creación del Modelo de Intervención en Políticas Sociales, un método docu-mentado para propiciar el desarrollo local e incidir sobre las políticas públicas. El camino recorrido ha posibilitado que distintas insti-tuciones públicas y privadas requieran la asistenciatécnica de la FOC, para que ésta transfiera el conoci-miento logrado desde la práctica a otros actores ycontextos, una actividad que realiza sistemáticamente.La FOC ha creado junto a socios del tercer sector laRed RECOSUR,1 que constituye un espacio asocia-tivo de organizaciones de la Sociedad Civil en diezpartidos del conurbano Sur. Esta red busca generarun modelo de trabajo entre el Estado, la sociedad ci-vil, el sector empresario y el mundo académico paraincidir sobre las políticas de Estado.

LA FOC Y LOS JÓVENESEn 1991 se inicia el trabajo con los jóvenes. Subrayan-do la potencialidad del protagonismo juvenil en la co-munidad, apostamos a la creación de espacios para“dignificar” a los jóvenes de los sectores de pobreza en la construcción de sus proyectos de vida para elejercicio de una ciudadanía plena. Hemos acompaña-do la creación de la Red de Jóvenes Unidos que cuen-ta con más de 600 integrantes y es conducida por unconsejo de doce jóvenes líderes. Ellos han sido respon-sables de la Mesa de Concertación Juvenil Distrital, laCasa del Joven y, además, forman parte de diversasredes tanto en el nivel nacional como internacional.“La Red Unidos es un grupo de jóvenes que sepreocupa por otros jóvenes, promoviendo su par-ticipación activa en la búsqueda de solucionesconjuntas para los problemas que nos aquejan”(Ramón Lezcano, 23 años).

La Fundación de Organización Comunitaria (FOC) esuna organización no gubernamental, producto de unalarga experiencia de trabajo comunitario con pobla-ción en situación de vulnerabilidad social en los ba-rrios periféricos del distrito de Lomas de Zamora, enla provincia de Buenos Aires.Los antecedentes de la institución se remontan alaño 1981, cuando se formaron las Educadoras Sa-nitarias Comunales (ESC), mujeres líderes de suscomunidades que trabajan en atención primaria de lasalud, organizando y acompañando a la comunidad.Después de ocho años de trabajo comunitario, laFOC se institucionaliza en el año 1989.Desde sus inicios, la población objetivo han sido losniños, los jóvenes y las mujeres que se encuentranen situación de vulnerabilidad social en la localidad.A raíz de esta experiencia, nacieron los JardinesMaternales Comunitarios, siete instituciones con-ducidas por mujeres de la comunidad, en las que dia-riamente cien madres cuidadoras promueven el de-sarrollo integral de aproximadamente 1.300 niños de0 a 12 años. Estas madres cuidadoras son sistemá-ticamente capacitadas para el ejercicio de su funcióndesde una mirada multidisciplinaria. Con catorce años cumplidos, los Jardines Materna-les se han convertido en referentes obligados de ca-da barrio y han ampliado su intervención mediante: lapromoción de microemprendimientos, los cursos deformación profesional y el fortalecimiento continuadodel trabajo de articulación local con otras institucio-nes barriales (escuelas, iglesias, unidades sanita-rias).En este sentido, la formación de líderes comunitarioses una parte esencial de la estrategia de la Funda-ción destinada a mejorar la calidad de vida de la po-blación de alto riesgo. El trabajo de los líderes dasustentabilidad al proyecto, motivando el compromi-so de los demás pobladores. A la vez, esta estrate-gia motiva la construcción y el fortalecimiento de re-des y alianzas que son imprescindibles para eldesarrollo local. Los programas y proyectos son articulados con unenfoque de desarrollo integral, participativo y quepromueve la equidad en las relaciones humanas des-de una perspectiva de desarrollo sostenible. La ex-

1. La Fundación de OrganizaciónComunitaria (FOC) y su incidenciaen el desarrollo local

1 RECOSUR es la Red de Organizaciones del Conurbano Sur Bonaerense.

Evento de reflexión de jóvenes, previo al lanzamiento del proyecto Desafio, 2002.

2 Fuente: INDEC-EPH 2002.3 María Antonia Gallart, Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajode los jóvenes vulnerables. Cinterfor/OIT, Red de Educación y Trabajo, 1998, pág. 2.4 Boletín CESNI 9/02.5 Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

6 Según la encuesta administrada durante la Primera Jornada de Adolescentes y Jóvenes, Lomas de Zamora, 14 de diciembre de 2002.7 Fuente: FOC, sobre una muestra de 904 adolescentes y jóvenes del proyectoDesafío.

Los líderes que forman la mesa de conducción de lared constituyen uno de los pilares fundamentales dela implementación y conducción de los procesos vin-culados con la temática “inclusión social y protago-nismo juvenil” en la comunidad local.

PANORAMA DE LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN EDUCATIVALos jóvenes constituyen, junto con los niños, el sec-tor más vulnerado de la sociedad, donde se concen-tra casi la mitad de la pobreza del nivel nacional. “Dela franja de 15 a 24 años, conocemos que el 20%de los jóvenes no estudia ni trabaja”,2 se trata de jó-venes que tienen condicionado el acceso al sistemaeducativo, a la salud y al mundo del trabajo, y queafrontan una realidad de marginalidad y exclusión.Una de las principales consecuencias del abandonotemprano de la educación formal de este sector es lafuerte prevalencia del desempleo. Esto significa quelos jóvenes que desertan de sus estudios sólo acce-den a trabajos precarios e inestables.3

A mediados del año 2002, en el marco de la peorcrisis de la República Argentina, “el desempleo supe-raba el 20% de la población activa, la pobreza prác-ticamente abarcaba el 60% del total de los argenti-nos, mientras que un cuarto de ella correspondíadirectamente a los indigentes, es decir, a quienes noperciben ingresos para cubrir la canasta mínima, y seubican bajo la línea de pobreza”.4

Según datos del INDEC, en la Argentina hay 6,6millones de personas entre 15 y 24 años, quie-

SES - UNICEF 9

zas aun en el contexto enrarecido de la crisis. Esteapoyo garantizaba un equipo técnico que acompaña-ría el proceso, insumos para los cursos de oficios deformación profesional y recursos para los líderes de laRed Unidos. Estos jóvenes se organizarían como facilitadores, convocando y acompañando en las acti-vidades del proyecto a los chicos y adolescentes queestaban fuera de la escuela, en estado de abandonoy marginalidad.

UN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EQUITATIVA Y DE CALIDAD Generalmente se entiende por exclusión educativa laimposibilidad de acceder al sistema o, en todo caso,al abandono de una trayectoria educativa. Desde laFOC, creemos que “exclusión” es un término com-plejo que implica negarle el derecho social a la edu-cación que debe tener todo ciudadano.La deserción, la repitencia y otros índices, que usual-mente se utilizan para medir la eficacia o ineficacia

un proceso de reflexión a partir de una profundapreocupación por la situación de exclusión educati-va de los adolescentes y jóvenes de los sectores depobreza.En este contexto, con la foto tan reciente de la Ar-gentina en crisis, en la comunidad educativa se es-cuchaban voces como las siguientes: “los pibes sevan de la escuela”, “están del otro lado, en la es-quina, tomando cerveza y no podemos hacer quevuelvan”, “la escuela ya no resuelve sus necesida-des”, “no sabemos cómo hacer”.Entonces, poco a poco, nos fuimos juntando a pen-sar y descubrimos que existían recursos que el siste-ma educativo tenía y que se encontraban ociosos:aulas, talleres, laboratorios, horas cátedra… También evaluamos la viabilidad de generar un pro-yecto desde la FOC. Existían espacios y personascomprometidas y solidarias que podían acompañar-nos en los distintos barrios, porque ya se venía tra-bajando junto con las redes de organizaciones, loscentros de salud, los clubes, la sociedad de fomentoy los siete jardines maternales que la FOC posee enred desde 1991. Un tema fundamental era la valuación de los recur-sos existentes y la necesidad de dinamizarlos en posde la inclusión social de los jóvenes que se encontra-ban fuera de la escuela. Había recursos, pero tam-bién había que articularlos.El primer paso de la articulación fue trabajar con laRed de Jóvenes Unidos. Ellos asumieron el compro-miso y la motivación de liderar la convocatoria de suspares en el proyecto que soñábamos concretar. Que-rían trabajar a través de las organizaciones comunita-rias y desde la comunicación “joven a joven”.Iniciamos la gestión con la Dirección General de Cul-tura y Educación y obtuvimos, a través de un conve-nio firmado el 16 de agosto de 2002, la cesión deaulas, laboratorios y talleres en escuelas medias y deEGB, y la adjudicación de horas de formación profe-sional para el dictado de treinta cursos anuales me-diante los cuales capacitaríamos a 600 adolescentesy jóvenes por año: el 45% de ellos6 estaba fuera delsistema educativo. Además, contamos con el apoyo de la Fundación Kellogg, que creyó en la posibilidad de construir alian-

SES - UNICEF 8

nes –según la Organización Mundial de la Salud–pertenecen a la etapa vital denominada adolescen-cia. De ellos, 620.000 no tienen trabajo (9,4%)y el 40% abandonó la escuela antes de termi-nar el secundario.La provincia de Buenos Aires tiene aproximadamen-te 2.300.000 adolescentes y jóvenes de 14 a 24años, de los cuales 1.071.600 se encuentran enriesgo social.5

Casi el 60% de los alumnos de la educacióngeneral básica (EGB) que estudia en la provin-cia de Buenos Aires está en vulnerabilidad so-cial. Esto quiere decir que llegan a las aulas desde vi-llas de emergencia y asentamientos precarios, quepertenecen a familias numerosas con padres desocu-pados o subocupados, que están obligados a trabajary, por lo tanto, tienen altos índices de inasistencia. Según un relevamiento de la Dirección General deEscuelas, ésta es la realidad de 989.918 estudian-tes sobre un total de 1.721.000 niños y jóvenes en-tre 6 y 15 años. La situación es aún más grave en elconurbano, donde el 67,1% de los estudiantes estápadeciendo condiciones de pobreza crítica.La crisis también es evidente en el nivel polimodal. El80% de los estudiantes inscritos en primero y se-gundo año pidió las becas de 100 pesos mensualesque otorga el gobierno provincial para solventar losgastos de escolaridad.

2. La FOC y su proyecto Desafío

En 2001, el equipo directivo de la FOC y un grupode funcionarios de la Dirección General de Culturay Educación de la provincia de Buenos Aires inició

Sistematización de la experiencia

Esta sistematización fue realizada por el equipo

técnico de la Fundación de Organización Co-

munitaria (FOC) y contó con el apoyo de los ac-

tores involucrados en el proyecto Desafío, a

partir de una reflexión sobre la práctica, los pro-

cesos y los resultados obtenidos.

SITUACIÓN EDUCATIVA Y LABORALDE LOS JÓVENES EN LOMAS DE ZAMORA7

Más del 60% del distrito vive en situación de

pobreza y no tiene acceso a cubrir las necesi-

dades básicas, cuya satisfacción debería ase-

gurar a cada persona un desarrollo digno e

inclusivo.

34.1%Estudia yno trabaja

2.7%Estudia y trabaja

8.8%No estudia y trabaja

54.4%No estudiay no trabaja

Curso de Operador de PC.

SES - UNICEF 11

PROCESOS CLAVES ABORDADOS POR EL PROYECTO• Construcción y fortalecimiento de alianzas in-tersectoriales (Estado - empresas - sociedad ci-vil). Este eje transversal está presente durante todaslas instancias del proyecto.• Formación integral de adolescentes y jóvenes.Se capacitan más de 1.500 protagonistas de 14 a24 años en dos años. Esta formación incluye: capa-citarse para el mundo del trabajo (oficios y serviciosmediante más de 30 cursos de formación laboral enquince escuelas del Distrito de Lomas de Zamora) yacciones de: prevención en salud, liderazgo, forma-ción artística y cultural, talleres de formación en de-rechos y ciudadanía, microemprendimientos y pro-ducción, actividades deportivas y recreativas.

cativo y vulnerabilidad social, implementado por laFundación de Organización Comunitaria (FOC) conel apoyo de la Fundación Kellogg y la Dirección Ge-neral de Cultura y Educación de la provincia de Bue-nos Aires, en el distrito de Lomas de Zamora.Busca insertar en la agenda de opinión y en las polí-ticas públicas el compromiso de todos los sectorescon la educación de los adolescentes y jóvenes delos sectores de pobreza, desde una dimensión pro-ductiva e integral que permita la construcción de pro-yectos para transitar una vida digna en ejercicio deuna ciudadanía plena. Desafío nació en 2002 y, desde la práctica y la refle-xión teórica, adquirió dimensiones sistémicas hastaalcanzar su propósito: la creación de un sistema deinclusión social, basado en el modelo de alianzas estratégicas intersectoriales: Estado - sociedad civil -empresas.Éste es un proceso de enseñanza y de aprendizajeque parte del adolescente y el joven y que, transver-salmente, impacta sobre todos los sectores intervi-nientes (gubernamentales y no gubernamentales),quienes aportan sus saberes para producir nuevosconocimientos. El aprendizaje de todos y de cadauno de los sectores es imprescindible para generarnuevos sistemas de actuación en alianza, en realida-des complejas.Los protagonistas de Desafío son jóvenes en si-tuación de vulnerabilidad, que han sido expulsadosno sólo del sistema educativo sino también de lasociedad. Tienen carencias de espacios de partici-pación real en la vida social, laboral y política de lacomunidad y, en muchos casos, presentan proble-mas existenciales, relacionados con la discrimina-ción, la baja autoestima y la violencia. Estas carac-terísticas muchas veces los llevan a relacionarsecon la delincuencia y con las adicciones. Además,no siempre tienen contención familiar o sus fami-lias tienen necesidades básicas insatisfechas. Endefinitiva, no han podido construir los aprendizajesbásicos necesarios para afrontar los desafíos delmundo del trabajo. En pocas palabras, han queda-do fuera de “todo”. A continuación, se presentanlas diferentes estrategias implementadas pornuestro proyecto.

SES - UNICEF 10

La articulación con las escuelas y las alianzas que sedesarrollaron con los distintos sectores permitieron“habilitar” distintas posibilidades para los jóvenes. Es-tas estrategias sirvieron para cumplir con los diferen-tes intereses y necesidades y, consecuentemente,sirvieron para lograr no sólo la inclusión educativa si-no también la inclusión laboral y social. Nuestra vi-sión de lo educativo es amplia e implica un abordajeintegral.“La desigual distribución de la riqueza conlleva,para las mayorías, menor acceso y permanenciaen la educación. La escuela es un campo de dis-puta: cada acto de enseñanza abre la posibilidadde incluir.” (Paulo Freire)La inclusión social de los jóvenes debe proponerse co-mo meta la inclusión educativa y, por lo tanto, la termi-nalidad de los niveles formales de educación: EGB ypolimodal, ya que no hay inclusión social sustentablesin una inclusión educativa equitativa y de calidad. La educación inclusiva, por otra parte, recupera y po-ne el acento en la esencia misma de la educación co-mún, esto es, en el derecho que todo ciudadano tienea recibir una educación de calidad, con igualdad deoportunidades y sin discriminaciones de ningún tipo.

3. El proyecto Desafío: estrategiasde inclusión educativa y social

Desafío es una propuesta de formación integral paraadolescentes y jóvenes en situación de riesgo edu-

del sistema, manifiestan la desigualdad educativaque actualmente existe en la sociedad.Sin embargo, para promocionar la inclusión educativano basta con tener a los estudiantes dentro de las es-cuelas. Nuestro trabajo apunta a la posibilidad de quelos jóvenes puedan acceder, permanecer y egresardel sistema educativo, adquiriendo y experimentandoun conjunto de saberes y conocimientos cuyo sentidopolítico-pedagógico sea significativo para los sujetos.Ya no se trata sólo de inclusión sino de inclusión sig-nificativa, entendiendo que los adolescentes y jóve-nes en situación de riesgo social y educativo debenconstruir conocimientos y valores para su vida comohombres y mujeres, sujetos de derechos, enmarca-dos en el contexto que protagonizan cada día.Apostamos a la inclusión social, política y económicade los jóvenes excluidos y marginados y, desde estatendencia, nuestra tarea comprende una profundareflexión sobre la práctica para poder “construir” desde la historia particular de cada joven un lugar dejusticia y dignidad. Los “pibes de la esquina”, que quedan fuera de laposibilidad de elegir y no pueden alcanzar los crédi-tos mínimos que la sociedad exige, quedan condena-dos a la pobreza y a una vida marginal. Si la escuelano amplía su horizonte hacia una formación que va-ya más allá de su currículum tradicional, las institu-ciones encontrarán menores posibilidades para satis-facer las necesidades de aprendizaje de los sujetosde la sociedad contemporánea. Desde la FOC, entendemos que el concepto de calidad educativa implica los criterios de equidad y efi-ciencia. Desde el proyecto, se trabajó con jóvenes excluidos con el propósito de brindarles diversas ofer-tas educativas para que ellos pudieran optar por unatrayectoria educativa que antes les había sido negada,dada la desigualdad social de la que forman parte.La propuesta partió de las necesidades y realidadesde los jóvenes. Su objetivo es, por un lado, ofrecer-les una sólida formación en competencias de carác-ter general que les permita seguir estudiando y, porotro lado, ofrecerles una sólida formación en compe-tencias más específicas, diseñadas para promoveruna salida laboral que les permita incluirse en el sis-tema productivo y ganarse su sustento.

“La desigual distribución de la riqueza conlleva,para las mayorías, menor acceso y permanenciaen la educación. La escuela es un campo de disputa: cada acto de enseñanza abre la posibilidad de incluir.” Paulo Freire

Curso de Confección de bijouterie.

Encuentro de jóvenes en Bolivia.

Taller de Tejido artesanal.

8 Alejandro Franco y Nancy Herrera, Red de Jóvenes Unidos de la FOC.

SES - UNICEF 13

rrectamente estos lenguajes. En este sentido, el rol delfacilitador resume esas características básicas.Según la opinión de los jóvenes líderes, un facilitadores aquella “persona que contiene y acompaña”, es“poner la oreja para que no se sientan solos”.También, ser un facilitador “es una forma de vernosa nosotros mismos”.8

Fundamentalmente, el trabajo del facilitador es el depropiciar la comunicación. Muchas veces, las personasde la comunidad no tienen en cuenta o no comprendenlos desbalances emocionales que pueden presentar losjóvenes integrados al proyecto debido a los cambiosactitudinales que generalmente se promueven desdelas actividades en red social o durante los trabajos co-munitarios. Ante esta realidad, el acompañamiento deun facilitador es una garantía de contención importan-tísima para la sustentabilidad de la iniciativa.

LOS CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONALLos cursos de formación profesional que se llevan acabo en el marco del proyecto han sido elegidos enfunción de la demanda de la economía local y las posi-bilidades reales de consumo. Esto significa que se de-finen en función de las necesidades relevadas en elmundo de la producción, con el fin de aportar mayoresprobabilidades que garanticen la inclusión laboral. Lue-go, sobre la base de esta oferta, se abre la consulta alos jóvenes, para que ellos elijan qué cursos realizar.De este modo, se busca que los protagonistas recu-peren la posibilidad de “desear” su propio futuro, enfunción de reales posibilidades de inserción laboral. “Me gustan las computadoras, siempre soñé conpoder hacer esto y ahora es realidad” (Gustavo,21 años, estudiante de reparación de PC, actual-mente trabajando en DIGICOM).

fesor tiene mucha llegada con nosotros, es unapersona con la que se puede hablar de cualquiertema porque es muy abierto y nos habló muy biendesde el principio. Nos contuvo” (Hernán, 20años, proyecto Desafío).A partir de la experiencia alcanzada, a continuaciónse señalan algunos aprendizajes desarrollados porlos equipos escolares:• concientizarse del rol de agentes de cambio positivo;• adoptar liderazgo frente al cambio;• aprender a trabajar en equipo y articular con otrossectores;• formarse para trabajar con jóvenes en alto riesgosocial;• pautar la importancia de la evaluación como instan-cia de aprendizaje y retroalimentación, no como unsimple requisito formal;• adquirir competencias específicas como formado-res de adolescentes y jóvenes en situación de pobre-za y riesgo educativo;• adquirir competencias específicas como formado-res de formadores; • tener una actitud abierta para realizar alianzas conotras organizaciones;• aprender a valorar a las personas, poder escuchary dar la palabra;• aprender a reconocer la heterogeneidad;• propiciar aprendizajes innovadores y significativos; • estimular la producción de conocimientos;• promover actitudes dinámicas, participativas y de-mocráticas.

En todos los casos, el educador oferta a los jóvenespropuestas de contenidos que recojan los interesesdel sujeto, la situación (edad, condiciones, etc.) enrelación con las exigencias sociales de inclusión. Por otra parte, los adolescentes y los jóvenes manejancódigos específicos según su edad y grupos de perte-nencia que vuelven imprescindible la presencia de in-terlocutores válidos que compartan y decodifiquen co-

SES - UNICEF 12

trabajar en conjunto y las actividades de formaciónempresarial.En los proyectos de inserción laboral y formación pa-ra el mundo del trabajo se apuesta a que los jóvenesque se forman generen una experiencia integral queles permita ser competitivos. En este sentido, lasmodalidades propuestas contribuyen a generar con-fianza y a insertarse en espacios de aprendizaje enempresas, que de otro modo serían desconocidospara los jóvenes. En conjunto con empresas localesy regionales, funciona un sistema de pasantías y tu-torías para quienes han completado sus cursos deformación laboral.

ROL DIRECTIVO, EQUIPO DOCENTE Y FACILITADORES

El rol directivo y del equipo docente es fundamentalpara generar la inclusión educativa, ya que ésta nosólo abarca el ingreso a la escuela sino fundamental-mente la permanencia y el egreso. El equipo docente juega un papel determinante enmuchas transformaciones operadas por los jóvenesprotagonistas. En palabras de un estudiante: “El pro-

Además, se realizó el proceso de formación de jóve-nes líderes, cuyo rol es: facilitar la participación deotros adolescentes y jóvenes, motivar la creación deespacios de reflexión sobre la condición social de losjóvenes, capacitar y articular con otras organizacio-nes juveniles.• Capacitación de docentes. Reconocidos como lí-deres de la transformación educativa, los docentestuvieron un intenso espacio de capacitación. El pro-pósito fue adquirir herramientas para trabajar conadolescentes y jóvenes, desterrando viejos modelosde exclusión. Algunas de las temáticas planteadasfueron: la situación actual de la relación entre educa-ción y trabajo; la formación integral, calidad y crisis;la planificación estratégica; el desarrollo local y nue-vos liderazgos; los adolescentes en situación de vul-nerabilidad; la estigmatización y la exclusión social; laeducación como herramienta de transformación; laformación de jóvenes para el mundo del trabajo; lacomunicación; la construcción de conocimiento y lasestrategias didácticas.La metodología de trabajo se centró en charlas y ta-lleres, donde los docentes e instructores pudieronexponer sus experiencias en el trabajo con jóvenesen situación de vulnerabilidad social y riesgo educa-tivo y, a la vez, recibir herramientas para afrontar suscarencias y necesidades. Los resultados obtenidosen este proceso permitieron sostener la presencia delos estudiantes durante el ciclo lectivo y evitar repetiralgunas condiciones de exclusión que se presentanen la educación formal.• Responsabilidad social empresaria (RSE). Enel ámbito privado se conformó un programa de res-ponsabilidad social del que participan más de cua-renta empresas. Éstas se vinculan con la FOC apartir de acciones ligadas con: el sistema de pa-santías y tutorías, las campañas de comunicación ysensibilización, la búsqueda de estrategias para

“El logro de una trayectoria de reinclusión exitosa es un proceso que sólo se da con el compromiso de todos los sectores en favor de la educación de los protagonistas.”

Taller de Prevención de VIH-sida.

Jornada de Perfeccionamiento docente.

Evento cultural de los jóvenes de Desafío.

SES - UNICEF 15

cómo lo hemos hecho. Implica imaginarnos y ana-lizar cómo sería una escuela que no imponga re-quisitos de entrada. Una escuela abierta a la diver-sidad, que dé acogida a todos los niños,adolescentes y adultos que concurren a ella, faci-litando la participación y el aprendizaje de una am-plia diversidad de estudiantes.Consideramos que es preciso pensar en el sistemaeducativo como una red, donde cada nódulo tienesus requisitos, aunque para la obtención de éstospueden haberse realizado trayectorias diferentes.Lamentablemente, en la actualidad el orden es elcontrario: la escuela es la que establece los intere-ses, los tiempos y los ritmos. En cambio, si se pierde el concepto de que la escue-la es la única encargada de la educación de sus in-tegrantes se puede comenzar a pensar en nuevasprestaciones, en cómo pensar la igualdad de oportu-nidades desde premisas que puedan ser sostenibles,compatibles, efectivas, dados los nuevos ordena-mientos del mundo en el que vivimos. En este sentido, el proyecto Desafío convocó a losjóvenes para que realizaran cursos de formación pro-fesional, pero luego les fue presentando otras posi-bilidades dentro del sistema educativo (terminar laescolaridad básica, realizar actividades deportivas) yfuera del sistema educativo (actividades culturales,capacitación sobre prevención de VIH-sida, seguri-dad, pasantías laborales).Los marcos institucionales dependen de cada rea-lidad, de los nuevos pactos que se logren estable-

un proceso que sólo se da con el compromiso detodos los sectores en favor de la educación de losprotagonistas.“Esto es una posibilidad regrossa para todos.Cuando uno todos los días aporta su granito dearena y hoy ves la montaña, te das cuenta de queel esfuerzo valió la pena, que hicimos un montón”(Iris, 23 años, estudiante, proyecto Desafío).Los jóvenes que participaron del proyecto Desafío,en su “regreso a la escuela” pudieron adaptarse, al-gunos sin dificultad y otros con el acompañamientode la Red de jóvenes, a los ritmos que la escolaridadimpone: el cumplimiento de horarios, las rutinas es-colares, el vincularse con las personas de una mane-ra diferente de como lo hacían en otros ámbitos (elhogar, la calle, etc.). Los estudiantes pudieron desarrollar estas experien-cias escolares y también aprender en el ámbito labo-ral, ya sea desde las propuestas de las pasantías co-mo desde los microemprendimientos que seconstituyeron a partir de los cursos de formación la-boral.El aprendizaje que generó el trabajo en grupo y elrespeto por el otro son aspectos fundamentales a lahora de evaluar la inclusión de los jóvenes en el sis-tema escolar. En muchos casos, los mismos docentes de forma-ción profesional o los directores de las escuelasdonde se desarrollaron los cursos fueron los queestimularon la terminalidad de la escolaridad for-mal, brindándole al joven elementos para sentirseseguro. En estos casos, es fundamental el impac-to positivo que produce sobre la autoestima de losjóvenes un docente o un directivo (como investidu-ra oficial del “saber”) que se interesa por ellos, re-conociéndolos como personas en su proyecto determinar la escuela, valorando su esfuerzo y dedi-cación.

UNA ESCUELA ABIERTA A LA DIVERSIDADDesde la perspectiva de la escuela, poner en prác-tica los principios de una educación para todos ycon todos, supone repensar la escuela y la ense-ñaza, revisar lo que hemos hecho hasta ahora y

SES - UNICEF 14

4. La inclusión de los jóvenes es un compromiso de todos

Los jóvenes “reincluidos” ingresan en la escuela conmuchas expectativas y también con el temor de vol-ver a encontrarse ante los mismos obstáculos quecausaron su abandono escolar.

Por este motivo, la Red de Jóvenes Unidos acompa-ña el proceso, brindando seguridad a los “nuevos”estudiantes y trabajando con los docentes de la EGBy del nivel polimodal para que éstos desarrollen unvínculo más fuerte con los chicos, que les permita atodos articular entre las expectativas particulares decada sujeto, las condiciones locales y las exigenciasgenerales que impone la época. El joven que retoma sus estudios lo hace desde unavaliosa perspectiva, ya que llega a esta situacióncon la convicción de que la educación es necesariapara mejorar su calidad de vida. Debido a esta cla-ridad de objetivos, paralelamente también le exige ala escuela que le brinde aquello que fue a buscar.El logro de una trayectoria de reinclusión exitosa es

ESTRATEGIAS DE RETENCIÓN EDUCATIVA En este punto, nos parece necesario realizar una di-ferencia entre las estrategias que se utilizaron paraincluir a los jóvenes que no estaban asistiendo a laescuela (cursos de formación profesional, oferta deactividades educativas no formales, capacitación do-cente, capacitación y acción con empresarios) y lasestrategias desarrolladas para retener a los jóvenesdentro del sistema educativo.Las estrategias de retención están asociadas conaquellas acciones que se desarrollan con los chicosque están cursando el tercer ciclo de la EGB, peroque se encuentran con posibilidades de no seguirconcurriendo a la escuela. A continuación se listanlas estrategias más importantes.• Compromiso de los facilitadores. El grupo de fa-cilitadores contuvo a los jóvenes para que pudieranseguir cursando la escolaridad básica. A través deacciones de sensibilización y acompañamiento, elgrupo manifestó un compromiso decisivo. No sólopor el hecho –fundamental– de compartir “el mismoidioma”, sino también porque se convirtieron en unainteresante instancia de mediación entre el proyectoy sus protagonistas. • Talleres de facilitadores con estudiantes deEGB. Dentro del horario escolar se realizaron diver-sos talleres que trataron temas que respondían al in-terés de los jóvenes y, en algunos casos, temas es-pecialmente solicitados por el personal docente ydirectivo. Éste es el caso de los talleres realizadossobre prevención de VIH-sida. • Participación en actividades educativas no for-males. Con el fin de fortalecer la retención, se reali-zaron eventos deportivos, artísticos, jornadas de ca-pacitación (acerca de inquietudes inmediatas) y otrasrelacionadas con la participación ciudadana, el prota-gonismo, la ética, los derechos humanos, el lideraz-go, la creación de redes sociales de cooperación, eluso de la informática cotidiana, la elaboración deproyectos, etc.• Los docentes de EGB 3 participaron en diferen-tes instancias de reflexión grupal.• La certificación del curso de formación profe-sional (FP), simultáneamente con los estudios deEGB. Esta estrategia “gancho” refuerza el compro-miso de los estudiantes de EGB con la escuela,con el proyecto y con ellos mismos. En esta líneade acción, se marcó como indispensable que loschicos y adolescentes que estuvieran cursando laEGB, continuaran en la escuela para poder obte-ner la certificación correspondiente a los cursos deformación profesional.

CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE

La posibilidad de garantizar la trayectoria educativa de un

adolescente o joven que “regresa” a la escuela responde a

un esfuerzo grupal. Este abordaje conjunto busca, a lo largo

de todo el proceso, establecer condiciones aptas para el

desarrollo de los aprendizajes. Algunas de las condiciones

que deberían considerarse como imprescindibles para un buen

desempeño de los procesos de enseñanza-aprendizaje son:

• crear contextos emocionales e intelectuales apropiados para

el aprendizaje;

• aprender de la propia experiencia y de la del grupo,

recuperando los saberes previos;

• aprender a relacionarse mejor con los otros, valorando

las diferencias personales y la heterogeneidad propia de todo

grupo humano;

• conformar redes;

• y establecer un sistema de apoyo y sostén afectivo.

Repercusión en los medios de comunicación.

LAS INNOVACIONES NECESARIASEl proyecto Desafío plantea una innovación al trabajararticulada y simultáneamente los tres ejes que defi-nen el concepto de equidad educativa, en un modelode alianzas intersectoriales. A continuación, sistema-tizamos el trabajo realizado desde el proyecto.• La equidad presistema: abarca la oferta educa-tiva y las condiciones de educabilidad9 de los sujetos,entendiendo a esta última como el conjunto de recur-sos, aptitudes o predisposiciones que permiten quelos jóvenes puedan asistir exitosamente a la escuela.En este sentido. desde Desafío, y a través de lasalianzas que se realizaron con diversos sectores, sebrindaron ofertas para que los jóvenes puedan termi-nar sus estudios formales y acceder a actividadesculturales, recreativas, capacitaciones en salud y enseguridad.• La equidad intrasistema: se trabajó fundamen-talmente en alianza con el Estado. Desde el proyec-to Desafío se realizaron compromisos con las si-guientes ramas:- Formación profesional y Educación de adultos: conellos se seleccionaron los cursos de acuerdo con la

realidad local y luego, a través de los instructores dela rama, se capacitó a los jóvenes. También se arti-culó con adultos, para incentivar a los jóvenes a quefinalicen sus estudios básicos;- Educación General Básica (EGB): en un primermomento esta rama brindó sus aulas para que se de-sarrollaran los cursos; luego se implementaron otrasacciones relacionadas con el trabajo “de retención”durante el tercer ciclo;- Educación polimodal y Trayectos técnicos profesio-nales (TTP): esta rama brindó sus espacios físicospara el desarrollo de los cursos, y acompañó la rein-clusión de los jóvenes para que puedan finalizar sueducación;- Educación física: se desarrollaron actividades de-portivas en alianza con la Fundación Pupi (Por un Pi-berío Integrado); - Psicología: tomó el compromiso de acompañar es-te proyecto; con sus gabinetes y equipos brindó sos-tén y contención a los jóvenes del programa.

• Equidad postsistema: abarca todas aquellasacciones relacionadas con la inclusión en el siste-ma productivo. En este punto, fueron fundamenta-les las alianzas tanto con el Estado como con lasempresas. Con el Estado, a través del IMPTCE,10

se identificó la demanda del mercado local parabrindar cursos adecuados. Con las empresas, setrabajó todo lo concerniente a la responsabilidad

9 María del Carmen Feijoo, Argentina: equidad social y educación en los años 90, con comentarios de Daniel Filmus, Buenos Aires, IPPE, 2002.10 Instituto Municipal de la Producción, el Trabajo y el Comercio Exterior.

SES - UNICEF 17SES - UNICEF 16

Por otra parte, desde la FOC consideramos que elEstado debe tener una política de actualización per-manente de los docentes que se encuentran dentrodel sistema. Desde el proyecto Desafío evaluamoscomo imprescindibles los espacios de reflexión y ca-pacitación de los docentes.

EL APORTE DEL CONTEXTO FAMILIAR¿Cómo se modifica la realidad de las familias a par-tir de que los jóvenes participan del proyecto Desa-fío? El 45% de los padres de los estudiantes reinclui-dos manifiesta haber notado cambios positivos ensus hijos, mientras que el resto dice que no hubomodificaciones.Los padres que identifican cambios observan que losjóvenes son más abiertos, dialogan y compartencuestiones que antes no abordaban, y que el com-portamiento y el vínculo con los demás integrantesde la familia es más agradable.Estos cambios se dan a partir de diferentes actitudesque los jóvenes desarrollan en su entorno cotidiano.Estas actitudes se generan por compartir con perso-nas diferentes, por incorporar información nueva ypor “vivenciarse” a sí mismos desde nuevos roles co-munitarios.Por otra parte, este 45% de opinión positiva indicaun aumento importante en el compromiso de losadultos respecto del crecimiento de los jóvenes. Se-gún nuestra experiencia, los aspectos positivos de-sarrollados por las familias son:• la contención y el acompañamiento de los hijos;• la valoración de la educación y de los espacios es-colares;• y la participación en los distintos espacios educativos.

cer entre: el Estado, los actores sociales, las insti-tuciones, el segmento poblacional y el sector pro-ductivo y del mundo del trabajo. La escuela debeser inclusiva, debe formar basándose en la diversi-dad, donde no hay un referente dominante sino unaintersubjetividad.

¿QUÉ DEBE GARANTIZAR EL ESTADO?El Estado debe garantizar el derecho social educativoy, por lo tanto, debe asegurar el acceso, permanen-cia, reingreso y egreso de todos los ciudadanos en elsistema educativo. El Estado tiene la responsabilidadde conducir una política educativa que asegure conjusticia, la gratuidad, la igualdad y el acceso a la apro-piación de conocimientos de calidad para todos.Para la elaboración, implementación y supervisión deuna política de Estado, es necesario el protagonismoy la participación de los distintos actores sociales com-prometidos en el proceso educativo. Por esta razón,es imprescindible fomentar los mecanismos de articu-lación con las organizaciones sociales que tienen unaclara incidencia sobre los procesos pedagógicos.

Logros de reinclusión educativa

El 90% de los jóvenes que presentaba la

EBG incompleta retomó sus estudios y ac-

tualmente se encuentra completándolos.

El proyecto actuó como estímulo, pues si los

estudiantes no terminaban la EGB no podían

recibir la acreditación del curso de formación

profesional que realizaban.

En muchos casos, los jóvenes retomaron la es-

cuela y completaron el ciclo acompañados por

instructores y facilitadores.

Entre los jóvenes que presentaban el nivel

polimodal incompleto, un 5% volvió a la

escuela y un porcentaje importante lo ha-

rá durante 2005. En este caso, la mayoría de

los jóvenes había desertado del polimodal o

adeudaba materias que nunca había rendido.

Encuentro de jóvenes de Desafio.

Muestras y talleres culturales.

SES - UNICEF 19

dad de promover y acompañar una transformación dela práctica docente a través de diversas estrategias. Para ello, iniciamos un curso de formación docen-te, diseñado y dictado por los equipos técnicos yeducativos del proyecto Desafío, denominado“Nuevas oportunidades educativas en un mundoen crisis”, y realizamos una serie de jornadas men-suales de reflexión sobre la práctica.Desde esta actividad se pudieron resignificar con-tenidos disciplinares y pedagógicos, haciendo quelos docentes actualizaran y profundizaran lo curri-cular (tanto conceptual, como procedimental y ac-titudinalmente), y estableciendo nuevas estrategiasde actuación destinadas a los nuevos contextos.Se planteó una concepción del aprendizaje dondela construcción se da entre todos, donde se traba-ja con el compromiso de cada uno y donde lo sig-nificativo surge de la posibilidad de que los sabe-res sean útiles para comprender y resolver lasmúltiples tareas que se plantean en el aula y en larealidad.El docente se caracteriza habitualmente por sermuy individualista, ya sea porque le interesa la rea-lización personal de sus proyectos áulicos o porqueno desea articular sus experiencias con otros do-centes. Conociendo esta situación, se generaronespacios de reflexión, donde los docentes pudie-ron intercambiar sus saberes, prácticas y dudascon otros pares. Esta generación de comunidadcon otros compañeros les ayudó a comprender ycomprometerse frente a las problemáticas de losjóvenes, estableciendo una relación vincular másprofunda y logrando una mirada holística de la edu-cación.Cuando creen en una causa, los docentes se des-tacan por ser luchadores y comprometidos. A me-dida que pasaba el tiempo, los docentes capacita-dos empezaron a multiplicar el mensaje decompromiso y dedicación entre sus compañerosdel sistema educativo. De esta manera se convir-tieron en docentes reflexivos, formadores de opi-nión y, sobre todo, en multiplicadores del compro-miso de los adultos respecto de la educación delos jóvenes.

SES - UNICEF 18

las evaluaciones particulares dependen de un sinfín decausas relacionadas con cada joven, los rasgos comu-nes observados llevan a analizar más atentamente lashistorias familiares y, actualmente, a tener en cuentala ausencia subjetiva de “la cultura del trabajo”.Un efecto positivo de Desafío es haber propiciado larevaloración de la educación como una inversión enrecursos humanos, sobre todo entre aquellos jóve-nes que se habían alejado hacía más de dos años delsistema formal.“Mi sueño es llegar lejos y destacarme en lo quehago, en lo que me gusta. Cualquier cosa que ha-go quiero hacerla mejor. Superarme. Llegar lejos.Y esto está bueno porque sirve para darte cuentaque podés mejorar” (Nicolás 20 años, estudiantedel proyecto Desafío).

LOS DOCENTES COMO FORMADORES DE COMUNIDADCuando iniciamos este proyecto, sabíamos que el roldocente iba a ser una variable crítica para lograr losobjetivos planteados. Se presentó entonces la necesi-

social empresaria (RSE) y se brindaron pasantíaslaborales que, en algunos casos, finalizaron con lainclusión de los jóvenes dentro de las empresas.

5. Análisis de logros y dificultades

FORMACIÓN INTEGRAL DE ADOLESCENTES Y JÓVENESTras su paso por el proyecto Desafío, puede afirmarseque la probabilidad de que un joven obtenga trabajo esclaramente superior a la que tenía antes de su ingreso.Sin embargo, es importante destacar que en muchoscasos los trabajos obtenidos por los jóvenes no ne-cesariamente están directamente relacionados conel o los cursos recibidos. Más allá de esto, se pudoinferir que las capacitaciones generaron en los jóve-nes un cambio de actitud en relación con la temáti-ca, que los incentivó y les despertó inquietudes que antes no tenían. Desde el proyecto Desafío, se esti-muló en ellos el juicio crítico, la capacidad de análi-sis, la creatividad y la reflexión. Por otro lado, aún se visualizan jóvenes con ciertas di-ficultades para sostener el puesto de trabajo. Si bien

LOGROS DEL PROYECTO DESAFÍO EN NÚMEROS

• Más de 1.500 adolescentes y jóvenes insertos en un

sistema de inclusión social.

• 1.200 adolescentes y jóvenes trabajando en red.

• 15 escuelas oficiales participando a través de una alianza con

la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia

de Buenos Aires.

• 40 empresas vinculadas con la iniciativa a través

del programa de responsabilidad social.

• 30 cursos de formación profesional funcionando.

• 50 jóvenes formados como líderes juveniles, motivando,

sensibilizando y acompañando a otros jóvenes.

• 30 docentes capacitados para trabajar con jóvenes en

situación de vulnerabilidad.

• 10 microemprendimientos juveniles funcionando y una cantidad

similar en distintos pasos de gestión para su pronta realización.

• 227 jóvenes incluidos en un sistema de pasantías laborales.

• 50 jóvenes capacitados en teatro, danza, títeres,

escenografía y música, realizando presentaciones comunitarias.

• Inclusión de la FOC en la Red Federal de Educación.

• 1 Centro de Formación Profesional otorgado.

Repercusión en los medios de comunicación.

Entrega de diplomas del proyecto Desafío, diciembre de 2004.

SES - UNICEF 21

la provincia de Buenos Aires, profesor Mario Oporto. Apartir de ese momento, comenzaron las reuniones conlas diferentes direcciones y ramas de educación de laprovincia, con el propósito de ir concretando la adjudi-cación de horas-cátedra y de espacios en las escuelas.Luego se desarrolló una serie de reuniones y en-cuentros con los asesores de los directores de cadarama para avanzar y alcanzar acuerdos. Fue una ges-tión intensa y se llegó a conformar un excelente vín-culo que permitió alcanzar los primeros resultados.Sin embargo, las lógicas diferenciales que manejacada sector provocan “brechas” en la comunicacióny dificultan la generación de consensos. Además,cada sector presenta diferentes modelos de gestión:más o menos burocracia, más o menos verticalismo,más o menos flexibilidad. Al ponerse en juego un intercambio entre estructurasrígidas (como las gubernamentales) y estructuras fle-xibles (como las de las ONGs), surgen mecanismosde negociación destinados a superar las instanciasde bloqueo. En este sentido, es ilustrativo observarcómo se trabajó con los directivos y los no docentes,quienes al principio no estaban de acuerdo en imple-mentar el proyecto en sus escuelas.A pesar de contar con los instrumentos administrati-vos (convenios, resoluciones, etc.) y con la voluntadpolítica de llevar adelante la propuesta, la decisión fi-nal de “abrir la escuela al proyecto” recaía implícita-mente sobre los responsables locales. Incluso losporteros y el personal de maestranza se mostraroninicialmente remisos y desconfiados respecto de lapresencia de los jóvenes líderes y de los docentesque no pertenecían a la planta de la escuela, como esel caso de los instructores de formación profesional. Repasando las acciones, podemos afirmar que: a) la“bajada operativa” del proyecto implicó una primera

CAPACITACIÓN Y ACCIÓN JUNTO CON LOS EMPRESARIOSA partir de estas acciones empezamos a acercar-nos a través del concepto de responsabilidad socialempresarial (RSE) a los socios del sector privado.La necesidad de poner en práctica distintas alterna-tivas de empresas comprometidas con su comuni-dad nos ha permitido aunar criterios y lograr unacomunicación efectiva en función del bienestar delos jóvenes.Así construimos un programa de responsabilidad so-cial que cuenta con la participación de más de cua-renta empresas que brindan pasantías y tutorías, yque fortalecen los conocimientos adquiridos por losjóvenes, brindando nuevas capacitaciones y acompa-ñando el proceso de crecimiento individual y colecti-vo de los protagonistas.

CONSTRUCCIÓN DE ALIANZASLa construcción de alianzas constituye un aspecto em-blemático de nuestro proyecto. Se trata de un procesointenso y enriquecedor, pues la consecución efectivade las alianzas intersectoriales implica la articulación deactores provenientes de sectores muy dispares.El 16 de agosto de 2002, se firmó el convenio Nº19/02 y su correspondiente resolución Nº 3.428/02,y suscribió el compromiso el ministro de Educación de

nio de la escuela, sino la construcción de estrategiaspara el cambio a través de la convocatoria de expe-riencias y actores diversos.

6. Llevando a escala los logros: incidencia en las políticas públicas

Por la trayectoria y en reconocimiento de las accio-nes realizadas, el equipo de la FOC fue invitado aformar parte de la mesa del Concejo Consultivo Pro-vincial, un espacio multiactoral de consulta perma-nente en políticas sociales. Esta Mesa fue convocada por el Ministerio de Desa-rrollo Social, en nombre de la Gobernación de la pro-vincia de Buenos Aires y también fueron invitados aparticipar los sectores y organizaciones de mayor re-levancia de la región. El equipo de la FOC integróuna comisión, junto a otras tres organizaciones, parael diseño y ejecución del “Programa Adolescentes”,el Plan de Jóvenes del Ministerio de Desarrollo Hu-mano y Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.Este plan es eje de una política social integral dirigi-da a 20.000 adolescentes de la provincia y su obje-tivo es propiciar el acceso de éstos –en condicionesde igualdad– a los bienes sociales y a los servicios dela comunidad. Además, busca hacer participes de laspolíticas sociales tanto al adolescente, como a la fa-milia y la comunidad, incentivando una participaciónactiva, creativa y responsable.También participamos como ONG invitada de la pro-vincia de Buenos Aires del Espacio “Adolescentes,escuela e integración social”, que la Dirección Gene-

etapa o instancia política donde se llevó la iniciativaa los funcionarios provinciales; b) en una segundaetapa o instancia regional debimos concertar conlas jefaturas de inspección y los inspectores de lasescuelas comprometidas y c) durante una terceraetapa o instancia local se trabajó con los directivos,los docentes y los no docentes. Las estructuras burocráticas son en sí mismas unatentación y un desafío. Tentación de querer cambiar-las y hacerlas eficientes. Desafío de aprender a tra-bajar en y con ellas, a pesar de su aparente anquilo-samiento. Sin embargo, siempre es convenienterespetar las características del socio-aliado, para po-der dar cuenta de las diferencias y trabajar en la bús-queda de acuerdos superadores. En el mismo sentido, es primordial reconocer que ca-da actor o sector tiene intereses que le son propiosy que la construcción de una alianza estratégica de-be tomarlos en consideración sin pretender –ni ten-der hacia– el altruismo. Algunas de las ideas-fuerza de la FOC y los logrosalcanzados por su proyecto Desafío se sintetizan enel siguiente caso: dos jóvenes líderes de la Red Uni-dos se convirtieron en 2005 en instructores de for-mación profesional. De alguna manera, el proyecto Desafío fue instru-mentado por docentes, y por facilitadores (lo quede por sí constituye una innovación). Sin embargo,este logro supera la instancia anterior y resume enlos líderes, por un lado, los saberes docentes y, porel otro, el conocimiento sobre los códigos de losjóvenes y la estrategia comunicacional “de joven ajoven”.Este caso permite rescatar el valor de la integraciónentre la educación formal y la no formal. Desde laFOC, entendemos que la educación no es patrimo-

SES - UNICEF 20

“El trabajo en alianzas, la replicabilidad del modelo y el conjunto de capacidades que seactivan en la comunidad han permitido que esteproyecto multiplique su impacto y se conviertaen un sistema sustentable.”

Lanzamiento del Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar” en elInstituto Nacional de Educación Técnica.

Encuentro regional sobre Responsabilidad social empresaria (RSE).

SES - UNICEF 23

miento y que es una obligación para nosotros, lue-go de esta experiencia y su sistematización, recon-ceptualizar la práctica creando nuevos modelos deactuación para nuevos contextos.

EL LIDERAZGO DE LOS JÓVENES, LAS ALIANZAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE REDESEsta experiencia permite compartir algunas certezasy también repensar interrogantes con amigos deotras organizaciones, con otros actores de la socie-dad y del Estado, con el mundo empresarial y, porsupuesto, con los jóvenes.Nuestra práctica nos indica que debemos haceralianzas con los gobiernos: la sustentabilidad deestos procesos debe darse con acuerdos donde elEstado se haga responsable de las políticas y, en ca-so de que esto no ocurra, debemos motivar a la ac-

mundo que los excluye y les quita chance pudieroncontinuar soñando y organizándose para un mundodiferente.En este camino, fortalecimos capacidades y caracte-rísticas de nosotros mismos como organización. En-tre otras cosas, trabajar con otros y construir víncu-los duraderos.Nuestro trabajo es una construcción que se hace conotros actores de la comunidad. En este sentido, algu-nos de los aprendizajes que queremos resaltar son:• negociar y detectar las posiciones e intereses delos diferentes sectores y actores, como la condiciónnecesaria para poder “juntarse”;• hacer alianzas;• institucionalizar los acuerdos, para lograr lasustentabilidad a través del tiempo;• pensar que, más allá del sector al cual cada perso-na pertenece, todas las personas nos igualamos enbuscar una sociedad diferente.

Durante nuestras actividades, aprendimos a encontrarpersonas comprometidas y accesibles en cada sectory en cada organización, las que con su trabajo cotidia-no encienden la esperanza y nos impulsan a continuar.Por otra parte, hay un conjunto de aprendizajes que tie-ne que ver con nuestra identidad como organización nogubernamental. Creemos firmemente que debemosvalorar la importancia del posicionamiento como ONGen el marco del trabajo asociado y que debemos cuidarla representación que los distintos sectores y actoresconstruyen del otro. Debemos convencernos de queen nuestras sociedades hay recursos ociosos y exis-tentes, y que la clave está en “romper las barreras quenos atan” y detectar creativamente las posibilidades.Sobre todo, aprendimos que el tercer sector es unespacio inagotable de construcción de conoci-

SES - UNICEF 22

En el marco de la responsabilidad social empresarial(RSE), se creó el CEARSE (Consejo Empresario Ar-gentino sobre RSE), con la participación de las cua-renta empresas que han apoyado este proceso des-de sus inicios.

CONTINUIDAD DE LAS ACCIONESTrabajar en favor de la inclusión educativa y social dela juventud marginada es una tarea que no aceptapostergaciones. Por eso, continuamos trabajandocon la DGCyE,11 llevando a escala el proyectoDesafío en la esfera de diez distritos del conurbanobonaerense.Podemos mencionar que en reconocimiento a lasmetas alcanzadas gracias al trabajo conjunto con laDGCyE, esta Dirección nos ha otorgado un Centrode Formación Profesional, que nos permitirá seguirdesarrollando y ampliando las actividades de capa-citación de adolescentes y jóvenes en oficios y ser-vicios.El trabajo en alianzas, la replicabilidad del modelo y elconjunto de capacidades que se activan en la comu-nidad han permitido que este proyecto multiplique suimpacto y se convierta en un sistema sustentable,que sigue sumando nuevos actores, como el Minis-terio de Trabajo de la Nación.

7. Aportes de la FOC hacia otrasexperiencias educativas

“Somos los actores de la cruda realidad, somos partidarios de la humana dignidad...”

Somos nosotros, Ernesto Guevara.

Al mirar hacia atrás, podemos reconocer los distintosaprendizajes que fueron naciendo, conjunta, comuni-taria e intersectorialmente. En primer lugar, los aprendizajes que en esta cons-trucción hicimos con los jóvenes, quienes frente a un

ral de Cultura y Educación de la provincia creó paratrabajar la temática.En el marco del Plan Provincial, se realizaron en laciudad de Villa Gesell dos seminarios-taller (duranteseptiembre y noviembre de 2003), en los cuales par-ticiparon especialistas, docentes y estudiantes demás de 200 escuelas bonaerenses. Ambos encuen-tros fueron presididos por el titular del área, profesorMario Oporto, y se contó con la coordinación del Dr.Norberto Liwsky y con la presencia del Premio No-bel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. La Fundaciónde Organización Comunitaria (FOC) fue especial-mente convocada para exponer el desarrollo del pro-yecto Desafío. A partir del trabajo en alianza que venimos desarro-llando y el know how adquirido por la implementa-ción del proyecto, hemos sido convocados por el Mi-nisterio de Educación de la Nación, junto con laFundación SES, para compartir la construcción y eldiseño del programa “Todos a estudiar” (una iniciati-va de inclusión socio-educativa que se ejecuta en elnivel nacional). Mediante este programa, se transfie-ren nuestras estrategias y metodologías a organiza-ciones sociales y escuelas de otras provincias delpaís, y los líderes juveniles se convertirán en transmi-sores de la experiencia hacia otros jóvenes, en la for-mación de redes y liderazgo juvenil.Por otro lado, la FOC fue miembro del Comité orga-nizador, junto con otras ocho organizaciones de lasociedad civil, del Primer Foro Educativo Mercosur“Por una región con equidad e inclusión”, que se rea-lizó en la Ciudad de Buenos Aires el 10 y el 11 de ju-nio de 2004. Este evento es otra muestra del traba-jo en alianza, donde la articulación permanente conel Estado, el sector privado y otras organizaciones dela sociedad civil conlleva a sumar esfuerzos y concre-tar acciones.La FOC también participó en el Foro de Educadoresdel Mercosur, “Aportes de educación para la integra-ción”. Nuestra institución fue especialmente invitadapor los organizadores para compartir su experienciaen el trabajo de inserción socio-educativa de jóvenesen situación de vulnerabilidad social y riesgo educa-tivo. Este foro contó con la presencia de delegacio-nes de la Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. 11 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

12 Responsabilidad social empresaria.

SES - UNICEF 24

ción, “incidiendo” y colaborando. Incidir y recomen-dar desde la experiencia en el micronivel hacia la ex-periencia macro es un camino difícil pero no imposi-ble, y tendremos que sumar esfuerzos junto conotros sectores, en los espacios asociativos y en lasredes donde participamos y compartimos visiones yestrategias.Además, debemos realizar alianzas con el sectorprivado, pues éste tiene grandes compromisos to-mados y muchas alternativas para participar activa-mente de este cambio desde la RSE.12 Es el marcopara hacerlo y tener éxito.Es necesario valorar nuestros conocimientos y los deotros, distribuyendo la información que recibimos,pues esto “empodera” a todos y construye una fuer-za conjunta.Para repensar nuevas estrategias de actuación enlos diferentes contextos de América latina, es nece-sario construir espacios de reflexión y capacitaciónpermanente y, en este sentido, nuestro deber esconstruir insumos para transferir a otros a partir de laexperiencia. Este conocimiento del contexto debeevaluarse y transmitirse para multiplicar el impac-to de las buenas prácticas.Finalmente –y con una férrea convicción–, sostene-mos las siguientes premisas para los destinatarios fi-nales de todos estos esfuerzos: trabajemos con losjóvenes y acompañemos sus conflictos, sus tiemposy sus ritmos en esta construcción, cuidémoslos del“no” de los técnicos, porque los jóvenes sí pueden ycuántas veces quienes “no pueden” son los adultosque limitan.Construyamos espacios con los protagonistas,tratándolos como “protagonistas”, invirtamos en ycon ellos, dado que ellos son quienes transformaránsu vida y podrán compartir y multiplicar su aprendiza-je con muchos otros que hoy todavía esperan. El liderazgo de los jóvenes, las alianzas y la construc-ción de redes han sido las claves para hacer posibleeste proyecto, para hacerlo sustentable y para multi-plicarlo.

“Es necesario que las mayorías tengan derecho a la esperanza para que, operando el presente,tengan futuro.” Paulo Freire