Síndrome de alienación parental

28
Síndrome de Alienación Parental. Dr. Octavio López Paredes Psiquiatra

Transcript of Síndrome de alienación parental

Page 1: Síndrome de alienación parental

Síndrome de Alienación Parental.

Dr. Octavio López ParedesPsiquiatra

Page 2: Síndrome de alienación parental

Bases:

• Síndrome:– Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son

característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.

– Conjunto de fenómenos que concurren unos con otros y que caracterizan una determinada situación.

Page 3: Síndrome de alienación parental

Bases:

• Alienación parental:– concepto que supone un desorden que tiene lugar

dentro del contexto de las disputas legales sobre custodia paternal en casos de separación o divorcio. ...

Page 4: Síndrome de alienación parental

Antecedentes

• Richard Gardner 1985.

• “Desorden psicopatológico en el cual un niño, de forma permanente, denigra e insulta sin justificación alguna a uno de sus progenitores.

Page 5: Síndrome de alienación parental

Antecedentes

• Es un proceso por el cual un progenitor mediante distintas estrategias realizaría una especie de lavado de cerebro para transformar la conciencia de su(s) hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir los vínculos con el otro progenitor.

Page 6: Síndrome de alienación parental

¿Qué incluye el SAP?

• Estado mental de un niño cuyos padres se encuentran o pasaron por un divorcio altamente conflictivo, influenciado por uno de ellos rechazando relacionarse con el otro sin justificación.

• Evitar que se investigue las razones para dicho rechazo.

Page 7: Síndrome de alienación parental

¿Qué incluye el SAP?

• Argumentos y razonamientos en los que basan la defensa de los padres alejados de sus hijos.

• Consentimiento y manipulación para producir falsas denuncias de abuso o maltrato.

Page 8: Síndrome de alienación parental

Etiología• Es un fenómeno desencadenado por uno de los progenitores

respecto del otro.

• Gardner: “el trastorno puede darse en ambos progenitores, generalmente se trata de madres paranoicas que están profundamente obsesionadas con el odio hacia sus maridos…”

• Este odio aparece luego de la ruptura del matrimonio en el contexto de un juicio de divorcio o por la custodia de los hijos.

Page 9: Síndrome de alienación parental

Cuadro Clínico

• Los hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado que tiene consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos.

Page 10: Síndrome de alienación parental

Componentes• Impedimento por uno de los progenitores a que el otro

progenitor vea a sus hijos o pueda convivir con ellos.

• Desvalorizar e insultar al otro progenitor en presencia del hijo.

• Implicar al propio entorno familiar y a los amigos en los ataques al excónyuge.

• Subestimar o ridiculizar los sentimientos de los niños hacia el otro progenitor.

• Incentivar o premiar la conducta despectiva y de rechazo hacia el otro progenitor.

Page 11: Síndrome de alienación parental

Psicopatología.

• Campaña de denigración en la cual el niño esta obsesionado con el odio hacia uno de los progenitores:

– Se combinan aquí el “lavado de cerebro” que lleva a cabo el progenitor alienante con la propia contribución del hijo a la denigración del progenitor alienado. No estamos ante el SAP si el hijo no colabora en esta campaña.

Page 12: Síndrome de alienación parental

• Racionalización de la conducta de manera débil, absurda o frívola:

– El SAP sólo puede predicarse de hijos que no han sufrido ningún tipo de abuso, físico, sexual o emocional, ya que de lo contrario podría justificarse la conducta denigrante del menor hacia el progenitor.

– Al contrario, el SAP se caracteriza por que el menor justifica con argumentos absurdos su odio hacia el progenitor alienado.

Psicopatología.

Page 13: Síndrome de alienación parental

• Falta de ambivalencia:

– En las relaciones personales siempre existen aspectos positivos y negativos.

– Los niños que presentan SAP son incapaces de reconocer los aspectos positivos de su relación con el progenitor alienado y sólo se centran en los negativos, y, de manera inversa con el progenitor alienante.

Psicopatología.

Page 14: Síndrome de alienación parental

• El fenómeno del “pensador dependiente”:

– Este fenómeno ocurre cuando el niño hace suyos los sentimientos de odio hacia el progenitor alienado cuando en realidad, está imitando los del progenitor alienante.

Psicopatología.

Page 15: Síndrome de alienación parental

• Apoyo automático al progenitor alienante:

– El niño que presenta SAP apoya de forma automática y sin reflexionar al progenitor alienante en casos de conflicto entre los padres.

Psicopatología.

Page 16: Síndrome de alienación parental

• Falta de remordimientos por la crueldad hacia el progenitor alienado:

• Los niños con SAP no tienen ningún tipo de remordimiento en sus manifestaciones de odio hacia el progenitor alienado, quien tiene la opción de, o tolerar el comportamiento del niño, o suspender el contacto.

Psicopatología.

Page 17: Síndrome de alienación parental

• Presencia de “situaciones” prestadas:

– El hijo describe situaciones que, por su naturaleza, son impropias de su edad y se intuye que son obra del progenitor alienante.

Psicopatología.

Page 18: Síndrome de alienación parental

• Extensión de la animosidad hacia la familia del progenitor alienado:

– El odio del niño puede extenderse a familiares del progenitor alienado y negarse a visitarlos.

• En teoría no es necesario que se presenten todos estos síntomas para determinar el SAP.

Psicopatología.

Page 19: Síndrome de alienación parental

Relación con los manuales Diagnósticos.

• Una de las críticas hacia la existencia o no del SAP, es que no se encuentra recogido en la lista de enfermedades mentales, ni de la Organización Mundial de la Salud ni de la Asociación Americana de Psiquiatría.

• En alguna ocasión se ha asimilado al Trastorno de Ideas Delirantes Inducidas (también llamado folie-à-deux, sección F24 de enfermedades mentales del ICD10 de la OMS).

• Según el ICD-10 la persona “dominante” es la que tiene un verdadero trastorno sicótico. Desde luego, no está probado que el progenitor alienante sufra un trastorno sicótico, sino que sus conductas están voluntariamente destinadas a que el hijo tenga unos sentimientos determinados hacia el otro.

Page 20: Síndrome de alienación parental

• Además, al SAP se le ha asociado aun otro trastorno mental (tampoco recogido en las listas de enfermedades arriba mencionadas), el denominado “Síndrome de la Madre Amenazada” según el cual la madre que se viera amenazada por la creencia de perder la custodia de sus hijos reaccionaría de forma inconsciente, fomentando actitudes negativas de los hijos hacia el padre para no perderlos.

Relación con los manuales Diagnósticos.

Page 21: Síndrome de alienación parental

• Se encuentra ubicado en la sección de “Otros focos de interés que pueden ser objeto de atención clínica”.

• El DSM considera en esta categoría “ a otros estados o problemas que pueden ser objeto de atención clínica y que se relacionan con trastornos mentales descritos en el manual en una de las siguientes formas:

El problema esta centrado en el diagnóstico o el tratamiento y la persona no tiene un trastorno mental.

Relación con los manuales Diagnósticos.

Page 22: Síndrome de alienación parental

• En este apartado se encuentra la sección; “problemas de relación”, que se definen como “patrones de interacción entre miembros de una unidad relacional que están asociados a un deterioro de la actividad clínicamente significativo, o a síntomas de uno o más miembros de una unidad relacional, o a deterioro de la unidad relacional misma.

Relación con los manuales Diagnósticos.

Page 23: Síndrome de alienación parental

• Dentro de la categoría “problemas de relación” se incluye “Problemas paterno-fíliales” caracterizados porque “El objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (p. ej., deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos”

Relación con los manuales Diagnósticos.

Page 24: Síndrome de alienación parental

• Baker (2007)

• Propone de considerar la presencia de un síndrome que va más allá de lo estrictamente clínico

• y judicial y que reúne estas características, se le dé el nombre que se le dé, no necesariamente Síndrome de Alienación Parental.

• Kupfer, First y Regier (2004):

• Plantearon para el desarrollo del DSM-V la posibilidad de que se incluyera al mismo nivel de los trastornos de personalidad un grupo de “trastornos de la relación” que acogerían situaciones donde el núcleo de la patología sería la dinámica relacional con relación evidente con las consecuencias psicopatológicas para las personas atrapadas en dicha relación.

Relación con los manuales Diagnósticos.

Page 25: Síndrome de alienación parental

GLADP/CIE-10

• Z63: Otros problemas relacionados con el grupo primario de apoyo, incluidos los dependientes de circunstancias familiares.– Z63.0: Problemas de relación entre esposos y

pareja.– Z63.5: Ruptura familiar por separación o divorcio.

Page 26: Síndrome de alienación parental

DSM 5

• Se encuentra en el apartado “extra”:– Otros Problemas que pueden ser objeto de

atención clínica.• En la sección Problemas de relación• En la categoría Otros problemas relacionados

con el grupo de apoyo primario.

Page 27: Síndrome de alienación parental

DSM 5

• Relación conflictiva con el cónyuge o la pareja– Esta categoría se debe utilizar cuando el principal objeto de

atención clínica consiste en abordar la calidad de la relación de pareja (cónyuge o no) o cuando la calidad de dicha relación afecte al curso, al pronóstico o al tratamiento de un trastorno mental o médico. Un problema de la relación va asociado a un deterioro funcional en los dominios conductuales, cognitivos o afectivos. Los problemas cognitivos se puede manifestar como atribuciones negativas constantes a las intenciones del otro o rechazo de los comportamientos positivos de la pareja. Los problemas afectivos pueden ser tristeza, apatía o rabia crónicas contra el otro miembro de una relación.

Page 28: Síndrome de alienación parental

DSM 5

• V61.03 (Z63.5) Ruptura familiar por separación o divorcio:– Esta categoría se aplica cuando los miembros de

una pareja de adultos viven separados a causa de problemas de relación o están en proceso de divorcio.