SINAGERD

120
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

description

sisteMa nacional de gestión del riesgo de desastres sisteMa nacional de gestión del riesgo de desastres Módulo 3 Índice la defensa civil tiene su origen formal en la primera guerra mundial, perfeccionándose luego en la siguiente gran guerra y nace como una estructura destinada a asistir a las víctimas civiles de los conflictos bélicos. sistema nacional de gestión del riesgo de desastres 3.1 origen de la deFensa ciVil. 129 perÚ oFicina técnica de cooperación

Transcript of SINAGERD

Page 1: SINAGERD

sisteMa nacional de gestión del riesgo de desastres

Page 2: SINAGERD

Índice

Módulo 3

sisteMa nacional de gestión del riesgo de desastres

3.1 origen de la defensa civil. 1293.2 antecedentes de la defensa civil en el perú. 1323.3 sistema nacional de defensa civil. 1353.4 sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. 1383.5 los grupos de trabajo y plataformas de defensa civil. 1493.6 plan nacional de gestión del riesgo de desastres. 1523.7 niveles de emergencia y capacidad de respuesta. 1543.8 centro de operaciones de emergencia. 1563.9 sistema de información nacional para la respuesta y rehabilitación. 1583.10 red nacional de alerta temprana. 1613.11 servicio de alerta permanente. 1623.12 primera respuesta . 1633.13 evaluación de daños y análisis de necesidades. 1653.14 asistencia Humanitaria. 1753.15 radio nacional de defensa civil y del medio ambiente. 179

Page 3: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

129

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.1 origen de la deFensa ciVil.

la defensa civil tiene su origen formal en la primera guerra mundial,perfeccionándose luego en la siguiente gran guerra y nace como una estructura destinada a asistir a las víctimas civiles de los conflictos bélicos.

la primera guerra mundial mostró a las naciones europeas, la urgente necesidad que tenía la sociedad de prepararse para afrontar, mediante una organización adecuada, los innumerables problemas creados dentro de lapoblación civil, como consecuencia de los hechos bélicos que se venían agravando por la imposibilidad de las autoridades y de las Fuerzas armadas para atenderlos oportunamente.

Al finalizar la guerra, surgen los primeros organismos de Defensa Civil, los cuales intentaban organizar a las personas y tomar previsiones necesarias para afrontar exitosamente en el futuro otras posibles circunstancias de guerra o de desastre ocasionados por la naturaleza.

al inicio de la segunda guerra mundial, algunas ciudades como londres tenían una población civil preparada para afrontar los grandes problemas de la guerra, no así en otras como Varsovia y praga, donde la falta de preparación causo la pérdida innecesaria de muchas vidas.

Durante este conflicto bélico, se organizan distintos sistemas de protección civil, de los cuales el más difundido es el de "defensa antiaérea pasiva",

Page 4: SINAGERD

perÚ130 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

destinada a proteger a la comunidad de la afectación producida por los ataques aéreos, los cuales alcanzaron gran violencia debido al desarrollo alcanzado por la aviación militar.

la población inglesa estaba organizada y preparada para evitar, o por lomenos disminuir, los efectos destructores de los ataques enemigos y, aún más, dispuesta a participar en la lucha, porque habían comprendido que la defensa de los países no era una tarea exclusiva de las Fuerzas militares, sino que debía conformar una defensa integral utilizando plenamente esa enormefuerza constituida por la población.

si bien, la defensa civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra, se puso en relieve que esta poderosa y efectiva organización podría ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las consecuencias ocasionadas por los desastres, y que al no poder predecirlos, tomaban por sorpresa a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo de vidas humanas, sino en el campo económico, al aumentar la pobreza de lospueblos.

esta organización tenía que ser tomada en cuenta, por ello, el 12 de agosto de 1949 en el protocolo 2 adicional al tratado de ginebra “protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, estableciéndose que se entiende por:

protección civil/ defensa civil el cumplimiento de tareas humanitarias que sedestinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes y a ayudarla a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia.

algunas de esas tareas humanitarias se centraban entre otras en:

• Servicio de alarma.

• Evacuación.

• Habilitación y organización de refugios.

• Salvamento.

• Primeros auxilios.

• Lucha contra incendios.

• Detección y señalamiento de zonas peligrosas.

• Descontaminación y medidas similares de protección.

• Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia.

• Ayuda para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas.

Page 5: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

131

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos indispensables.

el 08 de junio de 1977, se adoptó, en ginebra, el protocolo adicional a los convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949, estableciéndose en aquella oportunidad, el signo distintivo internacional de protección civil/defensa civil, conformado por un triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja.

Page 6: SINAGERD

perÚ132 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.2 antecedentes de la deFensa ciVil en el perÚ.

en el perú, desde la antigüedad, hayclaros ejemplos de prevención orientados a evitar o reducir los desastres. así, las construcciones incaicas fueron de bases anchas con centros de gravedad muy bajos,con puertas y ventanas de formapiramidal truncada y con piedras colocadas de forma tal que tuvierantres contactos; de esta maneratrataron de minimizar los efectos delos terremotos.

el esfuerzo por el bienestar y el conocimiento de los fenómenos naturales, permitió a los antiguos peruanos desarrollar un sentido previsor para adelantarse y responder a los acontecimientos. Afirmando la actitud de estar siempre listos para hacer frente a las emergencias con preparación, elevadamoral y una eficaz organización geográfica de nuestro territorio lo que lespermitió disminuir los efectos destructores provocados por los fenómenos naturales y/o inducidos por el hombre y mantener su desarrollo.

Este ordenamiento territorial cumplió así tres finalidades:

construcción pre Hispánica.

Page 7: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

133

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• La defensa frente a posibles enemigos.

• La ampliación de su frontera agrícola.

• La reducción a su mínima expresión de los daños sociales y materiales que ocasionaban los aluviones (localmente llamados huaycos) y las inundaciones.

Es por ello que todas sus edificaciones fueron construidas en partes altas, seguras. los andenes, por ejemplo, constituyen una tecnología que permite proteger la estabilidad y evitar la erosión de los suelos en un país accidentado como es el perú.

también demostraron su sentido preventivo en el aspecto logístico, al construir una cadena de almacenes de alimentos llamados “tambos”, ubicados estratégicamente a lo largo del territorio, con los cuales solucionaban los problemas de alimentación, cuando ocurrían desastres.

en la época republicana, se promulgó en 1933 la “ley de organización general de la nación para tiempo de guerra”; asimismo, en 1961, se creó con carácter permanente el comité de defensa contra siniestros públicos. sin embargo en la práctica estas iniciativas no tuvieron éxito.

un hito importante en nuestro tiempo para la reflexión sobre los desastres y sus repercusiones, es el terremoto y alud-aluvión del 31 de mayo de 1970 que asoló el callejón de Huaylas. Fue uno de los desastres de origen natural más catastróficos de la historia del continente. la generosa ayuda de la comunidad internacional llegó al perú manifestándose así la solidaridad del mundo.

ante esta tragedia, el gobierno de entonces vio por conveniente unir esfuerzos y actualizar la estrategia de respuesta, para la protección de la población frente a las catástrofes y creó un organismo que, en forma permanente, velara por la seguridad de la nación frente a los desastres. es así que, cerca de dos años después, el 28 de marzo de 1972 mediante decreto ley n° 19338 se creó el sistema de defensa civil, “sideci”.

Hitos importantes en el proceso de su formación han sido, en primer término, la creación del sistema de defensa civil sideci en 1972; la creación en 1987 del instituto nacional de defensa civil indeci; la dación de la ley del

andenes.

restos de tambos andinos.

Page 8: SINAGERD

perÚ134 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

sistema nacional de defensa civil - sinadeci - en 1991, la aprobación en el año 2004 del plan nacional de prevención y atención de desastres.

Fuente indeci

deFensaMinisterio

Ministerio de salud

Ministeriointerior

Page 9: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

135

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.3 sisteMa nacional de deFensa ciVil.

el sistema nacional de defensa civil – sinadeci, 1972 – 2011, seconstituyó como un sistema de naturaleza funcional, constituido por el conjunto interrelacionado de entidades, organismos públicos y privados, así como de principios, políticas, normas, procesos, procedimientos y recursos; mediante los cuales se organizó y desarrolló la defensa civil en el país, para laprotección de la vida de la población y su patrimonio, en el marco del desarrollo sostenible.

Formaban parte de la estructura del sinadeci:

a) el instituto nacional de defensa civil - indeci. ( rol de ente rector)

b) los sectores, que comprendía a los ministerios, entidades públicas y empresas de propiedad del estado.

c) los sistemas regionales de defensa civil - siredeci.

d) organismos de asesoramiento y apoyo del sinadeci.

e) las organizaciones privadas.

El siguiente cuadro refleja la organización que tenía el SINADECI:

Page 10: SINAGERD

perÚ136 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Fuente indeci

los órganos del sinadeci, según correspondía al ámbito de su jurisdicción,ejercían las siguientes competencias:

• Realizar investigación permanente para la identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y niveles de riesgo y sistematizar la información para la toma de decisiones por las autoridades pertinentes.

• Planificar, organizar, articular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar las actividades de defensa civil.

• Proponer y aprobar dispositivos legales en materia de Defensa Civil.

• Formular y mantener actualizados los planes y toda herramienta degestión, relacionada con la defensa civil, realizando el seguimiento y la evaluación de su ejecución y vigencia.

• Promover la coordinación, colaboración y el apoyo mutuo entre los diferentes componentes del sinadeci para el desarrollo de ladefensa civil, a través de acuerdos, convenios, y otros instrumentos aplicables.

• Gestionar y establecer mecanismos de cooperación y asistencia con organismos e instancias nacionales e internacionales, para el desarrollode la defensa civil.

• Emitir pronunciamiento técnico sobre aspectos de seguridad y riesgo de desastres en los proyectos y obras de desarrollo, acorde a la legislaciónvigente.

Page 11: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

137

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• Organizar, administrar, mantener actualizada y difundir una base dedatos de emergencias y desastres, como fuente de estudio y consulta permanentes.

• Participar en el fortalecimiento de una Cultura de Prevención de Desastres.

• Organizar y preparar a la población para su participación activa en la defensa civil.

Page 12: SINAGERD

perÚ138 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.4 sisteMa nacional de gestión del riesgo de desastres.

el 19 de febrero de 2011, mediante ley n° 29664 se crea el sistema nacional de gestión del riesgo de desastres – sinagerd, derogándose el decretoLey N°19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias.

el sinagerd se crea como un sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado transversal y participativo, que mediante el establecimiento deprincipios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres, cumpla con la finalidad de:

• Identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos.

• Evitar la generación de nuevos riesgos.

• Preparación y atención ante situaciones de desastres.

el sinagerd tiene los siguientes objetivos:

Page 13: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

139

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas en la Gestión del Riesgo de Desastres.

La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo deDesastres.

La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastresen los procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamientoterritorial.

La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin decontribuir al desarrollo sostenible del país.

La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en general, en la identificación deprioridades y el desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.

La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.

La disposición de la información a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y proyectos.

La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.

La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del desarrollo.

3.4.1 composición del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

el sinagerd está compuesto por:

• La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función como ente rector.

• el consejo nacional de gestión del riesgo de desastres – conagerd.

• El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de desastres – cenepred.

• El Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI.

• Los Gobiernos Regionales y Locales.

Page 14: SINAGERD

perÚ140 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN.

• Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del perú, las entidades privadas y la sociedad civil.

3.4.1.1 la presidencia del consejo de Ministros

es el ente rector del sistema nacionalde gestión del riesgo de desastres. entreotras, cumple principalmente las siguientes funciones:1

• Convocar por disposición del Presidente del Presidente de la república al consejo nacional de la gestión del riesgo dedesastres.

• Proponer al Presidente de la República, la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres.

• Supervisar y fiscalizar el adecuado funcionamiento del SINAGERD.

• Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan nacional de gestión del riesgo de desastres, así como supervisar su adecuada implementación.

• Integrar los esfuerzos públicos y privados y comunitarios paragarantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean indispensables para los procesos.

• Velar por el cumplimiento de las políticas e instrumentos de la gestión del riesgo de desastres.

1la totalidad de las funciones se encuentra en art n°10 de la ley 29664.

´

´

´´́

´

Page 15: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

141

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• Desarrollar acciones y establecer mecanismos específicos ypermanentes de coordinación que aseguren una adecuada articulación de las funciones del cenepred y del indeci.

• Aprobar directivas y lineamientos en los ámbitos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, con la opinión favorable previa del cenepred y del indeci, según corresponda.

• Coordinar con las entidades públicas para que emitan y velen por el cumplimiento de la normativa relacionada con el uso y ocupacióndel territorio, las normas de edificación y demás regulaciones vinculadas al desarrollo considerando la gestión del riesgo de desastres.

• Organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema Nacional de información para la gestión del riesgo de desastres.

• En situaciones de desastres de gran magnitud, en coordinación con el ministerio de economía y Finanzas, proponer al conagerd, el esquema institucional y financiero de reconstrucción.

3.4.1.2 el consejo nacional de gestión del riesgo de desastres

es el órgano máximo nivel de decisión política y de coordinaciónestratégica para la funcionalidad de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el país:

está integrado por:

el presidente de la república, quien lo preside.la presidencia del consejo de ministros, que asume la secretaría técnica.el ministro de economía y Finanzas.el ministro de defensa.el ministro de salud.el ministro de educación.el ministro del interior.el ministro del ambiente.el ministro de agricultura.el ministro de transportes y comunicaciones.el ministro de Vivienda, construcción y saneamiento.

cumple las siguientes funciones:

• Efectuar el seguimiento de la implementación de la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres.

Page 16: SINAGERD

perÚ142 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

2la totalidad de las funciones se encuentra en art.n°12 de la ley 29664 y en el art. n° 5 reglamento de la ley, aprobado con ds n° 048 – 2011- pcm

• En situación de impacto o peligro inminente de desastres de gran magnitud, establecer una plataforma de coordinación y decisiónpolítica con el centro de operaciones de emergencia nacional.

• En casos extraordinarios ante la ocurrencia de un desastre de gran magnitud, se instala como máxima autoridad para la toma de decisiones políticas y de coordinación estratégica con la finalidad de orientar e impulsar la atención del desastre o el peligro inminente, a ser ejecutada por las entidades públicas involucradas.

3.4.1.3 el centro nacional de estimación, prevención y reducción del riesgo de desastres – cenepred

es un organismo público ejecutor, adscrito a la presidencia del consejo de ministros, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la política nacional de gestión del riesgode desastres en los procesos de:

estimaciónpreVención

reducción riesgoreconstrucción

entre otras, cumple principalmente las siguientes funciones2:

• Asesorar y proponer al ente rector el contenido de la Política Nacionalde gestión del riesgo de desastres, en lo referente a la estimación, prevención y reducción del riesgo.

• Proponer al Ente Rector los lineamientos de política para el proceso de reconstrucción.

• propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que integran el sinagerd sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos de la estimación,prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.

• desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del plan nacional de gestión del riesgo de desastres, en lo que corresponde a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo.

• Establecer indicadores de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.

• Brindar asistencia técnica al gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, en la planificación para el desarrollo con la incorporación de la gestión del riesgo de desastres en lo referente

Page 17: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

143

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3la totalidad de las funciones se encuentra en art.n°13 de la ley 29664 y en el art. n° 8 reglamento de la ley, aprobado con ds n° 048 – 2011- pcm

a la gestión prospectiva y correctiva, en los procesos de estimación,prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.

• Coordinar, participar y promover en el CEPLAN y demás entidades competentes la incorporación transversal de los elementos de lagestión prospectiva y correctiva del riesgo, en los procesos de formulación de los planes estratégicos de desarrollo.

• Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de rectores y otras entidades, las estrategias orientadas a generar una cultura de prevención, a fin de evitar la generación de futuros riesgos.

• Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la implementación de los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.

• diseñar la política de desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que corresponda a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo que permita el adecuado ejercicio de sus funciones.

• establecer espacios de coordinación y participación de las entidades académicas y técnico científicas y monitorear el desarrollo

de contenidos del proceso de estimación del riesgo.

• promover el desarrollo de capacidades humanas para la estimación,prevención, reducción del riesgo en las entidades públicas, sectorprivado y la ciudadanía en general.

3.4.1.4 el instituto nacional de defensa civil – indeci

es un organismo público ejecutor, adscrito a la presidencia del consejo de ministros, responsable técnico de coordinar, facilitar ysupervisar la formulación de la política nacional de gestióndel riesgo de desastres en los procesos de:

preparaciónrespuesta

reHaBilitación

entre otras, cumple principalmente las siguientes funciones:3

• Desarrollar, asesorar y proponer al ente rector el contenido de la política nacional y del plan nacional de gestión del riesgo de desastres, en lo referente a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

Page 18: SINAGERD

perÚ144 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• Desarrollar, proponer y asesorar al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados que integran el sinagerd sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

• Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.

• Asistir en los procesos de Respuesta y Rehabilitación, en especial cuando el peligro inminente o desastre sobrepase la capacidad derespuesta, proporcionando a través de las autoridades competentes el apoyo correspondiente.

• Desarrollar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan nacional de gestión del riesgo de desastres, en lo que corresponde a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

• Realizar y coordinar las acciones necesarias a fin de procurar una óptima respuesta en la sociedad en caso de desastres, garantizandouna adecuada y oportuna atención de personas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables.

• Coordinar y conducir con las entidades públicas responsables, las acciones que se requieran para atender la emergencia y asegurar la rehabilitación de las zonas afectadas.

• elaborar los lineamientos para el desarrollo de los instrumentos técnicos que las entidades puedan utilizar para la planificación, organización, ejecución y seguimiento de las acciones depreparación, respuesta y rehabilitación.

• supervisar la implementación del plan nacional de gestión del riesgo de desastres en lo referido a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.

• diseñar la política de desarrollo de capacidades en la administración pública en lo que corresponda a la gestión reactiva del riesgo que permita el adecuado ejercicio de sus funciones.

• promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y rehabilitación, en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.

• Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en el proceso de respuesta en el centro de operaciones de emergencia nacional y administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.

• coordinar con los centros de operaciones de emergencia regionales y locales, la evaluación de daños y el análisis de

Page 19: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

145

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

necesidades en caso de desastres y generar las propuestas pertinentes para la declaratoria del estado de emergencia.

• Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil.

3.4.1.5 gobiernos regionales y gobiernos locales

como integrantes del sinagerd, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia, en el marco de la política nacional de gestión del riesgo dedesastres y los lineamientos del ente rector.

son los principales ejecutores de las acciones de la gestión del riesgo de desastres.

los presidentes regionales y los alcaldes son las máximas autoridadesresponsables de los procesos de la gestión del riesgo de desastres en su ámbito jurisdiccional.

entre otras, cumplen principalmente las siguientes funciones:4

• Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública.

• Incorporan en sus planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento territorial, así como en las zonificaciones que se realicen, las consideraciones pertinentes de existencia de peligros y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los lineamientos y con el apoyo técnico del cenepred y de las instituciones competentes.

• en casos de peligro inminente, establecen los mecanismos necesarios de preparación para la atención de la emergencia con el apoyo del indeci.

• constituir los grupos de trabajo de la gestión del riesgo dedesastres.

• Incorporar e implementar los procesos de la Gestión del Riesgo de desastres, transversalmente en el ámbito de sus funciones.

• operar los almacenes regionales de Bienes de ayuda Humanitaria, y los gobiernos locales, en convenio con los gobiernos regionales,operan los almacenes locales o adelantados.

en concordancia con el artículo 61 de la ley orgánica de gobiernosregionales, son responsables de:

4la totalidad de las funciones se encuentra en art.n°14 de la ley 29664 y en el art. n° 11 reglamento de la ley, aprobado con ds n° 048 – 2011- pcm

Page 20: SINAGERD

perÚ146 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

5la totalidad de las funciones se encuentra en art.n°16 de la ley 29664 y en el art. n° 13 reglamento de la ley, aprobado con ds n° 048 – 2011- pcm

centro de rehabilitación de planeamientos estratégicos

• Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil.

• Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y efectuar la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

los sistemas regionales de defensa civil tienen la siguienteestructura:

gobiernos regionales y los grupos de trabajogobiernos locales y los grupos de trabajo

centros de operaciones de emergencia regional y centros de operaciones locales

plataformas de defensa civil

3.4.1.6 centro nacional de planeamiento estratégico

coordina con el ente rector a efecto de incorporar la gestión del riesgo de desastres en el plan estratégico de desarrollo nacional.

para lograrlo cumple con las siguientes funciones:5

• Incluir la Gestión del Riesgo de Desastres en las metodologías e instrumentos técnicos relacionados a la planificación estratégicadel desarrollo nacional armónico, sustentable, sostenido y descentralizado del país.

• Promover el fortalecimiento de capacidades para el planeamiento estratégico mediante la cooperación y acuerdos entre los sectores público y privado en el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales, institucionales y subnacionales,considerando las políticas en gestión del riesgo de desastres.

3.4.1.7 entidades públicas

los ministros son las máximas autoridades responsables de la implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia.

constituyen los grupos de trabajo para la gestión del riesgo de desastres, integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores y presididos por la máxima autoridad. entre otras, cumplen principalmente las siguientes funciones:

• Generar normas e instrumentos de apoyo, en coordinación con el cenepred, para que los gobiernos regionales y locales utilicen

Page 21: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

147

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

los resultados de la estimación de riesgo a escala nacional en susprocesos respectivos de análisis, planificación y gestión.

• Identificar y priorizar el riesgo en la infraestructura y los procesos económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y establecer un plan de gestión correctiva, en el marco de los lineamientos establecidos por el cenepred.

• incorporar transversalmente los procesos de la gestión del riesgo de desastres en el ámbito de las funciones de los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del gobierno nacional.

• Participar, en situaciones de desastre, en las acciones de evaluación de daños y análisis de necesidades, según los procedimientos establecidos por el indeci y, bajo la coordinación de los centros de operaciones de emergencia, establecen los mecanismos necesariospara una rehabilitación rápida eficiente y articulada.

los ministros, los presidentes de los gobiernos regionales y los alcaldes, aseguran el desarrollo de adecuados canales de comunicación y construyen las herramientasde gestión necesarias, a efecto que los lineamientos de política sectorial y lasacciones operativas en materia de gestión del riesgo de desastres, guardenarmonía y se ejecuten oportuna y coherentemente en la gestión del sinagerd.

3.4.1.8 Fuerzas armadas y policía nacional del perú

participan en la gestión del riesgo de desastres en lo referente a la preparación, respuesta ante situaciones de desastres, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades competentes.

Participan de oficio en la atención de situaciones de emergencia que requieren acciones inmediatas de respuesta, realizando las tareas que les compete, aún cuando no se haya declarado un estado de emergencia.

para las acciones detalladas, debenestablecer previsiones presupuestalesa fin de asegurar su participación en situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas derespuesta.

Page 22: SINAGERD

perÚ148 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.4.1.9 entidades privadas y sociedad civil

su participación constituye un deber y un derecho para una efectivagestión del riesgo de desastres.

todas las personas naturales o jurídicas privadas enmarcan su accionar en la política nacional de gestión del riesgo de desastres, encontrándose facultadas para organizarse a nivel de organizaciones sociales y de voluntariado a fin de optimizar el cumplimiento de sus actividades vinculadas a la gestión del riesgo de desastres.

debe destacarse la participación de las universidades privadas, empresas mineras, pesqueras, de hidrocarburos, de energía, de transporte aéreo, marítimo y terrestre, de construcción, de servicios logísticos, de comunicaciones, así como las agremiaciones, colegiosprofesionales y organismos no gubernamentales.

Page 23: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

149

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.5 los grupos de traBaJo y las plataForMas de deFensa ciVil.

3.5.1 los grupos de trabajo

los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles directivos superiores de cada entidad públicas o gobierno subnacional.

la máxima autoridad ejecutiva de cada entidad pública a nivel nacional, regional y local; ministros, presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de la gestión del riesgo de desastres. esta función es indelegable.

Se constituyen con la finalidad de formular normas y planes, organizar, ejecutar, supervisar, evaluar y fiscalizar los procesos de Gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia.

cumplen las siguientes funciones:

• Coordinar y articular la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del sinagerd.

• promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los procesos del sinagerd.

Page 24: SINAGERD

perÚ150 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• articular la gestión del riesgo de desastres dentro de losmecanismos institucionales.

• Coordinar la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización de la política nacional de gestión del riesgo dedesastres con otras políticas transversales de desarrollo.

• Articular la gestión reactiva a través de:

o el sistema regional de defensa civil.

o los centros de operaciones de emergencia regional (coer) y los centros de operaciones de emergencia local (coel).

o las plataformas de defensa civil regionales y locales.

• Coordinan los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del sinagerd con el sistema de seguridad y defensa nacional.

3.5.2 las plataformas de defensa civil

las plataformas de defensa civil son espacios permanentes de participación,coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación.

las plataformas de defensa civil funcionan en los ámbitos jurisdiccionales regionales y locales.

el presidente del gobierno regional y el alcalde respectivamente, constituyen, presiden y convocan las plataformas. están facultados a convocar a representantes de entidades públicas, entidades privadas,especialistas nacionales e internacionales cuando la necesidad lo requiera.

el presidente de la plataforma de defensa civil organizará la misma considerando los recursos con los que dispone dentro de su jurisdicción y la participación de las FFaa, pnp, entidades públicas, privadas y sociedad civil, además de los presidentes de las plataformas de dc, provinciales y distritales de su jurisdicción, cuando corresponda.

es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus representantes.

las organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de desastres, apoyan y participan en las plataformas de defensa civil.

cumplen las siguientes funciones:

• Formular propuestas para la ejecución de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar

Page 25: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

151

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

capacidades y acciones de todos los actores de la sociedad en su ámbito de competencias.

• Convocar a todas las entidades privadas y a las organizaciones sociales, promoviendo su participación en estricta observancia del principio de participación y de los derechos y obligaciones que la leyreconoce a estos actores.

• Proponer normas relativas a los procesos de preparación, repuesta y rehabilitación en su respectiva jurisdicción.

• Aprobar las normas (reglamento interno de trabajo) que regulan el funcionamiento de la plataforma de dc en su respectiva jurisdicción.

• Establecer el mecanismo de convocatoria y acreditación de los representantes de las FFaa, pnp, entidades públicas, privadas y sociedad civil.

Page 26: SINAGERD

perÚ152 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.6 plan nacional de gestión del riesgo de desastres.

tiene por objeto establecer las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones, de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la ley n ° 29664 y en la política nacional de gestión del riesgo de desastres.en su diseño se consideran los programas presupuestales estratégicos y otros programas que forman parte de la estrategia Financiera para la gestióndel riesgo de desastres.

el plan nacional de gestión del riesgo de desastres se articula con los instrumentos de planificación sectorial, regional y local.

su estructura se basa en los procesos de la gestión del riesgo de desastres.

el ente rector desarrolla el proceso de articulación de todos los elementosconstitutivos del plan nacional de gestión del riesgo de desastres.

cenepred establece los lineamientos y los procesos de formulación y participaciónreferidos a la estimación, prevención, reducción del riesgo y reconstrucción

Page 27: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

153

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Ministerio de economía y Finanzas

centro de rehabilitación de planeamientos estratégicos

indeci establece los lineamientos y los procesos de formulación y participación referidos a la preparación, respuesta y rehabilitación

CEPLAN identifica los elementos de la planificación estratégica del desarrollonacional que deben ser incluidos en el plan nacional de gestión del riesgo dedesastres.establece los compromisos, procesos y acciones necesarias para asegurar la implementación de los elementos del plan nacional de gestión del riesgo dedesastres dentro de los programas estratégicos para el desarrollo nacional.

el ministerio de economía y Finanzas propone los elementos de la estrategiaFinanciera para su integración en el plan nacional de gestión del riesgo dedesastres, de manera que queden adecuadamente vinculados y articulados.

en concordancia con el plan nacional de gestión del riesgo de desastres, las entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan entre otros, los siguientes planes:

• Planes de Prevención.

• Planes de Operaciones de Emergencia.

• Planes de Educación Comunitaria.

• Planes de Rehabilitación.• Planes de Contingencia.

Page 28: SINAGERD

perÚ154 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.7 niVeles de eMergencia y capacidad de respuesta.

La atención de las emergencias se tipifica por medio de niveles, permitiendo identificar la capacidad de respuesta para atender las emergencias y desastres.

La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 05 niveles:

• Alcance Local y Regional: Niveles 1- 2 y 3

comprende aquellas situaciones que son atendidas directamente por los gobiernos locales o el gobierno regional con sus propios recursos disponibles.

• Intervención del Gobierno Nacional: Nivel 4

comprende aquellos niveles de impacto de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la declaratoria de estado deemergencia.

en estos casos interviene el gobierno nacional con los recursos disponibles y la coordinación del indeci.

• De Gran Magnitud: Nivel 5

comprende aquellos niveles de impacto de desastres, cuya magnitud o

Page 29: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

155

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

circunstancias afecten la vida de la nación y supere o pueda superar la capacidad de respuesta del país y sustentan la declaratoria de estado deemergencia nacional.

interviene el gobierno nacional con los recursos nacionales disponibles y de ser necesario con el apoyo de la ayuda internacional.

en este caso, el indeci coordina y conduce las operaciones de respuesta y rehabilitación.

de gran Magnitud, supera la capacidad de respuesta del país y sustentan ladeclaratoria de estado de emergencia,recibiendo ayuda internacional.

intervención del gobierno nacional ysustenta la declaratoria de estado de emergencia.

alcance local y regional, con suspropios recursos disponibles

5

4

1 , 2 y 3

Page 30: SINAGERD

perÚ156 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.8 centros de operaciones de eMergencia.

son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración de la e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades delsinagerd, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Fuente indeci

el indeci establece las normas, requisitos y estándares para los centrosde operaciones de emergencia y apoya y facilita la operación conjuntade los actores que participan en el proceso de respuesta en el centro de operaciones de emergencia nacional – coen y administra sus instalacionese instrumentos de soporte.

centro de operaciones de emergencia nacional.

Page 31: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

157

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

los presidentes de los gobiernos regionales y alcaldes instituyen los:

• Centros de Operaciones de Emergencia Regional – COER

• Centros de Operaciones de Emergencia Provincial – COEP

• Centros de Operaciones de Emergencia Local– COEL

los coer, coep y coel estarán conformados por:

• Presidente Regional o Alcalde respectivamente.

• Directores y funcionarios de las áreas operacionales que se determinan en los estándares establecidos por el indeci.

• Representantes de las Fuerzas Armadas.

• La Policía Nacional.

• El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

los coer, coep y coel serán coordinados por una autoridad local, nombrada por el presidente regional o el alcalde, con probada experiencia en el manejo de situaciones de emergencia.

los sectores nacionales, a través de sus ministerios, activarán sus centros de operaciones de emergencia.

los sectores involucrados directamente en las actividades de respuesta y rehabilitación, designan representantes para su participación en el centros de operaciones de emergencia nacional –coen, constituyéndose en elementos de enlace necesarios para mantener la información de los coe sectorialescorrespondientes.

los centros de operaciones de emergencia en todos sus niveles, permanentemente obtienen y recaban información sobre el desarrollo de las emergencias, desastres o peligros inminentes y proporcionan la información procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o monitorear las emergencias, así como a los coe de los niveles inmediatosrespectivos para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.

el coen proporciona la información técnica disponible que requiera el consejo nacional de gestión del riesgo de desastres, para la toma de decisiones.

los coe para el cumplimiento de sus actividades cuentan con el sistema de información nacional para la respuesta y rehabilitación – sinpad, administrado por el indeci, como componente del sistema nacional deinformación del sinagerd.

Page 32: SINAGERD

perÚ158 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.9 sisteMa de inForMación nacional para la respuesta y reHaBilitación sinpad.

está soportada por un sistema informático bajo la plataforma, internet, el mismo que está compuesto por una serie de servicios informáticos para que la información sobre los procesos de la gestión reaactiva en toda su amplitud, sea registrada, mantenida, consultada y utilizada por todas las institucionessean éstas públicas o privadas, así como por la ciudadanía en general, interactuando activamente con los integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres – sinagerd.

Tiene como finalidad que:

• Los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres sean los actores principales de la preparación, respuesta y rehabilitación, para cual el indeci ha proporcionado una herramienta informática para la gestión del riesgo de desastres.

• Se tenga información oportuna y se constituya en un medio válido como fuente de información para la toma de decisiones.

• Las instituciones del SINAGERD puedan estar informadas y puedan realizar las acciones pertinentes.

Page 33: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

159

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Fuente: página web indeci

el sinpad es utilizado por:

• Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres y Oficinasregionales, provinciales y distritales de gestión del riesgo de desastres y las plataformas de defensa civil.

• Direcciones Regionales de Defensa Civil e INDECI.

• sectores gubernamentales (minsa, minedu, mtc, mimdes – pronaa,inei, ign, entre otros).

• Entidades Científicas - Tecnológicas del país.

• Entidades Privadas y ONG.

• Público en general como consulta.

Funciona a través de internet, para aquellos lugares que cuenten con acceso a internet, pudiendo ser en las oficinas propias de los Grupos de Trabajo de gestión del riesgo de desastres, centros de operaciones de emergencia o a través de cabinas públicas.

Page 34: SINAGERD

perÚ160 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

Fuente: página web indeci.

Page 35: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

161

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.10 red nacional de alerta teMprana.

indeci establece la red nacional de alerta temprana sobre la base de laparticipación de las entidades técnico científicas y de las universidades.

la red nacional de alerta temprana integrará, al menos, los siguientes componentes:

a conocimiento y vigilancia permanente y en tiempo real de las amenazas.

a servicio de seguimiento y alerta. a difusión y comunicación. a capacidad de respuesta.

el diseño de la red nacional de alerta temprana debe contemplar los siguientes aspectos:

a Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces. a enfoque de amenazas múltiples. a participación de las comunidades locales. a consideración de la diversidad cultural.

Page 36: SINAGERD

perÚ162 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.11 serVicio de alerta perManente.

es un mecanismo de carácter permanente, realizado por el personal de las entidades que conforman el sinagerd en el ámbito de la gestión reactiva,como condición de trabajo, con la finalidad de prepararse, difundir y desarrollar las acciones técnico - administrativas y de coordinación, inmediatas y oportunas, ante la presencia de un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre.

los lineamientos generales para la implementación y funcionamiento de dicho mecanismo son establecidos por el indeci.

los sectores nacionales, los gobiernos regionales, municipalidades provinciales y distritales y el indeci, respectivamente, aseguran su implementación y funcionamiento.

Page 37: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

163

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.12 priMera respuesta.

las entidades de primera respuesta son organizaciones especializadas para intervenir en casos de emergencias o desastres, que desarrollan accionesinmediatas necesarias en las zonas afectadas, en coordinación con la autoridadcompetente en los respectivos niveles de gobierno.se consideran entidades de primera respuesta:

M a s s a l u d pa r a M a s p e r u a n o s

Page 38: SINAGERD

perÚ164 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

a. Fuerzas armadas. b. policía nacional. c. cuerpo general de Bomberos Voluntarios del perú. d. sector salud (ministerio de salud, seguro social de salud – essalud, instituciones privadas de salud, sanidad de las FFaa y sanidad de la pnp).e. ministerio de la mujer y desarrollo social.f. cruz roja peruana.g. población organizada.h. otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la emergencia o desastre.

Page 39: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

165

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.13 eValuación de daños y anÁlisis de necesidades.

es la acción de recolección de información referidaa la identificación y registro cualitativo y cuantitativode la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

ocurrido un desastre, la tarea inmediata es elanálisis de la situación creada y la toma de decisiones para su superación. el estado situacionalen que se encuentra la zona hace de necesidad prioritaria que se efectúe una evaluación de daños, en base a la cual se adoptarán las medidas de apoyotécnico y logístico que se requiera.

Una información accesible, apropiada y confiable acerca de la magnitud de un desastre es absolutamente esencial para planificar, conducir y llevar a cabo un buen manejo de las operaciones deasistencia y socorro.

La finalidad, es la de tener la información necesaria para determinar lasnecesidades que faciliten a los grupos de trabajo de gestión del riesgo de desastres, tomar decisiones rápidas y oportunas para atender a la población.

Page 40: SINAGERD

perÚ166 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

características de la evaluación de daños:

• Objetiva: sólo debe registrar los daños realmente ocurridos y que deben ser considerados.• Oficial: debe ser la voz del Grupos de Trabajo de gestión del riesgo de desastres, de esta forma se centraliza la evaluación en una autoridad

oficial.

• Dinámica: además de los daños inmediatos, es necesario proyectar los posibles daños secundarios y las probables necesidades que éstosgeneran a fin de anticipar sus efectos para la toma eficaz de decisiones.

tipos de evaluación de daños

• Evaluación Preliminar.-

primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y/o cualitativa, basada en una aproximación a lo ocurrido, como resultado del impacto del fenómeno en el menor tiempo posible (dependiendo de la magnitud del evento, aproximadamente a las 8 primeras horas); esta información es esencial para tomar decisiones de corto plazo, su principal característica es que por ser inicial requiere un reajuste permanente. este tipo de evaluación incluye en todos los casos aspectos relativos al fenómeno, daño físico a lasalud y edificaciones básicas.

• Evaluación Complementaria.-

información cuantitativa y/o cualitativa complementaria de los daños y las necesidades relacionadas con la atención inicial de la emergencia, sin sofisticados estudios, que permite identificar en las primeras 72 horas los puntos críticos para las fases de rehabilitación y reconstrucción.

requiere de mayor tiempo y precisiones para elaborarla; contempla lainformación relativa a los daños a los servicios públicos esenciales y a la producción.

• Evaluación Final.-

consolidado de la información sobre los daños y acciones de respuestade los sectores u organismos componentes del sistema nacional de gestióndel riesgo de desastres, como resultado de la recopilación de la información en detalle que cada uno ellos proporcionan al indeci.

objeto de la evaluación

establecer prioridades de atención que conllevan a la toma de decisiones acerca de dónde, cuándo y qué clase de ayuda debe prestarse en orden prioritario.

Formas de organizar la evaluación

la acción de evaluación debe ser desarrollada por una persona o un equipo de personas con diferentes variantes, la cantidad depende de la magnitud

Page 41: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

167

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

del área del desastre. este trabajo puede ser realizado por personal local o foráneo, cada una de estas formas tiene sus ventajas y limitaciones.procedencia del personal

• Personal local

por estar en la misma localidad responden inmediatamente, garantizando así oportunidad y mínimo costo en el desplazamiento. conocen la situación previa a la ocurrencia del desastre, dando mayores elementos de juicio so-bre el verdadero impacto del evento.

sin embargo, la vinculación afectiva, los lazos familiares o la afectación personal pueden comprometer la objetividad de la evaluación.

para ello, se proponen instrumentos, formularios y tablas que como parte de un proceso de capacitación, facilitan y estandarizan la labor.

• Personal foráneo

son especialistas que llegan al lugar con la misión de evaluar la situación. el hecho de no haber sido afectados ni de estar comprometidos por lazos familiares o de amistad, favorece la objetividad.

cantidad de evaluadores:

• Evaluador individual:

es una persona con reconocida experiencia en el manejo de desastres, se desplaza velozmente, con un costo relativamente bajo; puede asociar situaciones anteriores con rapidez, para facilitar la evaluación y propuesta de alternativas.

• Dos personas:

poseen todas las ventajas descritas para el evaluador individual, sumado a la complementariedad de disciplinas que puede obtenerse al conformar el equipo.

• Grupo de especialistas

es una de las modalidades preferidas por gobiernos y grandes instituciones.

Permite configurar un grupo de trabajo con técnicos, profesionales yespecialistas de diversos sectores.

deben ser personas que compartan estándares y métodos de evaluación y que perteneciendo a diferentes instituciones puedan, ante un desastre, trabajar como equipo, compuesto por 5 a 12 miembros.

Sin embargo, existe dificultad para la participación de estos grupos, debidoa los múltiples y diferentes compromisos de sus integrantes. por elloresulta necesaria la formación de brigadas de voluntarios que apoyen en estas tareas a los grupos de trabajo de gestión del riesgo de desastres.

Page 42: SINAGERD

perÚ168 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

el equipo de evaluación, designado por el grupo de trabajo de la gestióndel riesgo de desastres y compuesto por personal local, previamente capacitado o debidamente instruido deberá, en lo posible, desplazarse alterreno y reportar dentro de las primeras 24 horas la naturaleza del daño, las características del área afectada y las condiciones de las vías y servicios.

el equipo debe dedicar todos sus esfuerzos a determinar con el máximo de exactitud la magnitud del daño, sin realizar funciones de asistencia o socorro.

la evaluación de daños debe ser organizada desarrollando un método sistemático que permita proceder rápidamente, con el fin de establecer una información adecuada a las autoridades gubernamentales (nacional, regional, provincial o distrital).

así se podrán tomar decisiones, se ejecutarán medidas de asistencia y se diseñarán técnicas efectivas para una reducción de los efectos, presentes y futuros del evento.

se ha mencionado que la preferencia son los grupos locales; la integración ideal, es la siguiente: un coordinador, un equipo de colaboradores, preferiblemente con información técnica o profesional (ingeniero o arquitecto, geólogo, médico o enfermera, trabajador social, entre otros) y brigadistas voluntarios provenientes de la comunidad.

algunas veces, las únicas personas disponibles serán estas últimas.

por lo que es imprescindible que los grupos de trabajo de gestión del riesgo de desastres, desarrollen acciones de capacitación, en el manejo de formatos de evaluación.

cada formato resumirá las técnicas de evaluación, elaboradas porprofesionales y especialistas en el tema específico, pero diseñadas en tal forma que podrán ser utilizadas por personal menos calificado con resultados similares, preservando la objetividad y calidad de la tarea.

la efectividad de la evaluación se garantiza con:

• La utilización de personal entrenado o calificado.

• el uso de método único, criterios estandarizados y procedimientos rutinarios de reportes.

• Disposición inmediata de los recursos para llevar a cabo la evaluación:

o transporte.o comunicación.o apoyo logístico.

Page 43: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

169

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

o iniciación de las evaluaciones en las primeras 08 horas del desastre.• A fin de garantizar la oportunidad en el proceso de evaluación, el

encargado debe buscar los recursos en el mismo lugar. alojamiento,recursos materiales, incluidos las existencias de productos y herramientas de construcción, almacenados en condiciones normales, como también las bodegas de alimentos que existan.

• Asimismo, contar con las personas que se encuentran en la región y que poseen conocimientos específicos necesarios y mano de obra local que pueda utilizarse en algún momento.

elementos necesarios para la evaluación de daños

• Mapa del área o región afectada.

• Información previa de la zona afectada: población, condiciones climáticas, condiciones de salud, idiosincrasia de la población, recursos disponibles infraestructura de servicios, historia de desastre, directorio de los posibles contactos en la zona, entre otros.

• Formatos de evaluación.

• Lista de verificación, tablas y ayudas.

• Bolígrafos, lápices, borradores, regla.

• Papel para papelógrafo y tamaño carta, tabla con presilla o clip, cinta de enmascarar.

• Equipo básico: linterna, botiquín, comunicaciones, ropa adecuada, entre otros.

cómo implementar el edan ante un evento que genera desastre

• Conformación y Activación del Equipo de EDAN.

• Verificación de la situación.

antes de pensar en la constitución de un equipo edan, deberá comprobarse de antemano la ocurrencia del evento destructivo,localización, población que allí vive y demás datos de información previa descritos (condiciones de acceso, salud, antecedentes sociales y políticos,idiosincrasia de la población, recursos disponibles, infraestructura deservicios, historia de desastres, posibles contactos).

• Identificación del Coordinador de la Evaluación

constituye uno de los puntos más difíciles. deberá ser una persona con capacidad para el manejo de personal, el trabajo en equipo, con iniciativa y constancia, conocimiento del trabajo en desastres y con disposición para el trabajo interdisciplinario e interinstitucional. será la persona de quien

Page 44: SINAGERD

perÚ170 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

dependa el éxito o fracaso del trabajo.• Integración del Equipo (o los Equipos)

estará compuesto por un coordinador, por un grupo de técnicos oprofesionales locales (buscando que sean interdisciplinarios) y, personal de apoyo.

• Criterios sugeridos:

o Que conozcan el lugar.o Que sepan leer, escribir y efectuar matemáticas sencillas.o Que tengan alguna experiencia en desastres.o Que tengan experiencia en el tema a evaluar.o Que tengan tiempo.o Que tengan voluntad y mística.o Que tengan respaldo y apoyo.

estos criterios se deberán obtener como equipo (sumatoria de condiciones individuales)

• Comportamiento

deberá procurarse en todo momento que los miembros del equipo:sean amables, tengan una aproximación directa a la población afecta-da, depongan actitudes prepotentes, mantengan un espíritu positivo,no generen falsas expectativas en la gente.

• Transporte

Facilitar o interceder ante otras entidades para que los miembros del equipo o los equipos dispongan del transporte necesario para acceder a las zonas de evaluación. el facilitarle estos aspectos permitirá que el grupo pueda centrarse en su labor sin distracciones.

• Telecomunicaciones

Facilitar o interceder ante otras entidades para que los miembros del equipoo los equipos puedan transmitir sus comunicados con la periodicidad establecida.

• Coordinación

integración y comunicación con los demás equipos que se encuentrantrabajando en la zona afectada. intercambiar información permanentemente. sincronizar esfuerzos.

• Centralización de los reportes

es conveniente que el equipo de evaluación de daños comprenda que las instituciones y organizaciones que requieren de su información, presionaránpor disponer de ella oportunamente.

Page 45: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

171

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

en la centralización de la información, deberá cumplirse con los siguientes criterios:

o objetividad.o oportunidad.o responsabilidad.o cobertura.

recomendaciones al coordinador

• Definir y asignar áreas de trabajo; asignar tiempos a las tareas.

• Ajustar al proceso, ante una nueva información o cambios en las circunstancias.

• Mantener visión de conjunto.

• Facilitar el paso del diagnóstico a la acción, en aquellos casos donde la necesidad pueda ser suplida con las capacidades y recursos locales.

• evitar asumir acciones asistencialistas. si se hacen, deberánreasignarse las funciones para que parte de los miembros continúencon la evaluación, sin perder la objetividad del proceso.

• Prever una relación apropiada con los periodistas. Procurar ser amables y directos. Debe definirse de antemano con las autoridadeslocales, quienes serán los voceros autorizados y respetar este conducto.en ninguna circunstancia aceptar propuestas de suministrode información a cambio de prebendas u oportunidades de figuración.

los miembros de un equipo, no adiestrados previamente en el método del edan, deben conocer:

• El objetivo de la Evaluación de Daños y el Análisis de Necesidades.

• Los instrumentos de registro que se emplearán.

• Los datos que hay que recoger. Revisar minuciosamente cada componente del formulario, aclarar dudas, no dejar pasar detalles.

• Contactos, posibles fuentes de información.

• Confrontación de datos con otras fuentes.

• Registro en los formularios, tipo de letra, enmendaduras.

• Fecha y hora de los registros.

• Uso de los espacios sobre observaciones.

Page 46: SINAGERD

perÚ172 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• Posibilidad de uso secuencial de las fichas auxiliares.• Complemento en el tiempo, búsqueda de información específica.

técnicas de recolección de datos

• Vuelos de reconocimiento a baja altura, se realiza desde aviones, helicópteros o globos aerostáticos, permite:

o rápida cobertura de la zona afectada.o Identificar los daños.o poblaciones aisladas.o Vías de evacuación o acceso de las organizaciones de socorro.

desventaja:

no se utiliza de noche o en climas adversos, es costoso y de baja disponibilidad.

• Evaluación terrestre, el desplazamiento de los evaluadores es por la superficie, permite:

o apreciación cualitativa y cuantitativa de los daños.o Brindar recomendaciones a la población afectada.o evaluación económica.o utilizable en cualquier momento y en condiciones adversas.

desventaja:

Dificultad de cubrir amplias zonas geográficas no se puede apreciar la magnitud del desastre.

• Encuestas por muestreo sobre el terreno, se utilizan técnicas de muestreo para la cuantificación del daño midiéndose a partir depequeña muestra, se registra datos a través de la entrevista yencuestas a personas directamente afectadas, permite:

o Valoración rápida de daños globales.o menos costos en recursos.

desventaja:

utilizar técnicas elaboradas no siempre disponibles, su resultado es una aproximación.

• informes de personas directamente afectadas o autoridades locales: se reciben datos de personas afectadas y especialmente de autoridades, permite:

o conocer con rapidez la situación.

desventaja:

La información no es confiable, con regularidad las autoridades sobredimensionan los daños para adquirir recursos que nunca han

Page 47: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

173

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

obtenido.• Otras técnicas son la aerofotografía, imágenes satelitales y sistemas de censores remotos.

elementos necesarios para la evaluación

• Mapa del área o región afectada, si es posible también mapa de riesgos.

• Información previa de la zona afectada:

a Población (estructura, distribución geográfica).a condiciones climáticas (temperatura, lluvias, altitud).a condiciones (enfermedades prevalecientes, epidemias).a antecedentes sociopolíticos.a idiosincrasia (costumbres, tradiciones, etc.).a recursos disponibles (instituciones de respuesta, seguridad, salud etc.).a infraestructura de servicios (agua, energía, vías de comunicación, telecomunicaciones etc.).a Historia de desastres ocurridos en la región.a directorio de los posibles contactos en la zona.

• Formatos de evaluación.• Listas de verificación, tablas y ayudas.• Útiles de escritorio: lápices, borradores, regla etc.• Equipo básico: linterna, botiquín, comunicaciones, ropa adecuada etc.).• Datos a identificar y registrar:

o localización: región, provincia, distrito, poblado, manzana.o Vías de acceso.o evento destructor (descripción general del suceso).o día y hora de la ocurrencia.o efectos adversos (daños).o salud.o servicios básicos.o Vivienda y edificaciones públicas.o infraestructura productiva.o propiedades de tipo logístico.o otras prioridades.

analisis de necesidades

en un desastre las necesidades serán muchas, no se podrán atender todas con la misma prioridad, se deberá desarrollar una estrategia de acciones y

Page 48: SINAGERD

perÚ174 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

determinar los recursos a emplearse.

prioridades y toma de decisiones críticas

a) prioridades de intervención inicial:

o Búsqueda de heridos.o rescate.o evacuación.

b) prioridades en la atención en salud y saneamiento ambiental:

o atención a las personas.o suministro de agua.o eliminación de aguas negras.o suministro de alimentos.o alojamiento provisional.

c) prioridades de tipo logístico:

o Vías de acceso.o sistemas de telecomunicaciones.o insumos básicos.

d) otras prioridades:

o actividades laborales, educativas, recreativas y aspectos de seguridad.

Page 49: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

175

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.14 asistencia HuManitaria. los desastres de origen natural o inducidos por el hombre generan enormes pérdidas para los damnificados y afectan el desarrollo de los países, la comunidad internacional siempre ha respondido de manera espontánea y solidaria para asistir a los damnificados en las etapas más críticas proporcionando asistencia médica, alimentación y abrigo.

los efectos son aún mayores si estos desastres afectan a los países de economías débiles comprometiendo de manera considerable sus esfuerzos de desarrollo, sin tomar en cuenta que algunos desastres pueden afectar la seguridad alimentaria de las poblaciones por la pérdida de la producción agrícola y ganadera por periodos de tiempo prolongados.

Pero los efectos más significativos y no necesariamente bien cuantificados son las pérdidas directas e indirectas sufridas por las personas damnificadas,cuyas pérdidas, por ejemplo de sus bienes, significan muchas veces el resultado del esfuerzo de generaciones.

se suma a esto el impacto psicológico, traumas psíquicos que suelen acompañarlos de por vida particularmente si las pérdidas son asociadas a sufrimientos por pérdidas de sus seres queridos, las agresiones recurrentes y la incertidumbre que les genera un incierto futuro como es el caso de los

Page 50: SINAGERD

perÚ176 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

desplazamientos humanos en desastres complejos.

la comunidad internacional siempre ha respondido de manera espontánea y solidaria para asistir a los damnificados en las etapas más críticas proporcionando asistencia médica, alimentación y abrigo. la asistenciahumanitaria expresa lo más noble del género humano sin tomar en cuentas diferencias ideológicas o culturales que a veces separan a nuestros países. con el tiempo esta asistencia se ha sistematizado a la vez que se halogrado importantes avances tecnológicos, por ejemplo la aplicación de métodos sofisticados para las labores de búsqueda y rescate de víctimas atrapadas enlos escombros de un terremoto.

a nivel del sistema de la organización de las naciones unidas (onu) y sus agencias especializadas, la asistencia humanitaria para casos de desastres naturales y de emergencias complejas ha mejorado continuamente a su vez de establecer mecanismos que permitan un accionar mas coordinado de lasagencias y de la comunidad internacional.

pero la preocupación de las naciones unidas no sólo ha estado orientada a estimular en los países la mejora de los mecanismos de prevención, sinotambién al interior de la misma ha generado un proceso de organización y gestión que permita responder de manera más efectiva a las demandas crecientes de asistencia humanitaria, estableciendo un comité permanente interagencial para coordinar la asistencia humanitaria internacional para las situaciones de emergencia, comité que es presidido por el coordinador de socorro para las emergencias, mismo que responde al secretario general de la onu.

en este comité también participan la cruz roja internacional (http://www.icrc.org) y organizaciones no gubernamentales relevantes comprometidas con laasistencia humanitaria.

la respuesta del sistema de las naciones unidas a las necesidades de apoyo humanitario, fue fortalecida con la creación de la Oficina de Coordinación de asuntos Humanitarios (ocHa http://ochaonline.un.org), como un mecanismorespuesta inmediata a necesidades de asistencia.

Esta oficina tiene el mandato de formar equipos técnicos para su desplazamientoal área afectada y trabajar en apoyo de los equipos técnicos de la onu en lospaíses. en esencia, las principales funciones de la ocHa son:

• Simplificar los procesos de planificación coordinación y logística.

• Envío inmediato de misiones de emergencia para evaluación de daños y necesidades.

• Emitir de manera concertada con las agencias del sistema el lanzamientointernacional para recaudar fondos para asistencia humanitaria (flashappeal).

Page 51: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

177

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

• organizar reuniones de agencias donantes y arreglos posteriores.

• Monitoreo de las acciones de acción humanitaria y publicar informes de la gestión de los recursos.

la asistencia Humanitaria comprende actividades como: instalación de albergues, administración de campamentos, reubicación temporal en zonas seguras, asistencia de salud física y mental, distribución de bienes de ayuda humanitaria y prestación de servicios.

la asistencia Humanitaria donada por entidades privadas nacionales,así como la ayuda internacional, es complementaria y de apoyo a la responsabilidad primaria del estado.

las donaciones procedentes de colectas públicas convocadas por particulares,son autorizadas y supervisadas por la autoridad regional o local competente,según corresponda.

los gobiernos regionales tienen a su cargo custodiar los bienes de ayuda humanitaria y distribuirlos a los gobiernos locales. en aplicación del principio de subsidiariedad, la entrega de los bienes de ayuda humanitaria se realiza através de los gobiernos locales de cada jurisdicción.

es responsabilidad de los presidentes de los gobiernos regionales, la implementación de los mecanismos, medios y procedimientos emitidos por el ente rector a propuesta del indeci, para garantizar la custodia, conservación,distribución y supervisión de la entrega de dichos bienes a la poblaciónafectada o damnificada.

los bienes de ayuda Humanitaria se emplean única y exclusivamente para la atención de las personas damnificadas y afectadas por los desastres y las emergencias.

las personas que ilegalmente reciban o se apropien de los bienes de ayudaHumanitaria, son pasibles de sanción penal, conforme a la ley de la materia.

las donaciones de bienes procedentes del exterior, públicas o privadas, cuando el gobierno nacional efectúa la convocatoria de ayuda Humanita-ria internacional, requieren la participación y control de las entidades delsinagerd, así como del ministerio de relaciones exteriores y la agencia peruana de cooperación internacional, según corresponda.

para atender una emergencia o desastres, el perú se cuenta con 12almacenes nacionales a cargo del indeci, 24 almacenes regionales a cargo de los gobiernos regionales y 138 almacenes regionales adelantados a cargo de las municipalidades provinciales o distritales, previo convenio conlos gobiernos regionales.

Page 52: SINAGERD

perÚ178 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

alMacenes nacionales

leyendacapital departamentolímite departamentaldirección regional indeci - norte(dri-n)dirección regional indeci - costa centro(dri-cc)dirección regional indeci - sur(dri-s)dirección regional indeci - sur oriente(dri-so)dirección regional indeci - sierra centro(dri-sc)

dirección regional indeci - nor oriente (dri-no)

instituto nacional de deFensa ciViloFicina de estadÍstica y teleMÁtica

sistema de información geográfica

direcciones regiones de

deFensa ciVil

fuente: rJ n° 291-2008- indeci (31 Jul 2008)

Fuente indeci.

Page 53: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

179

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

3.15 radio nacional de deFensa ciVil y del Medio aMBiente.

la radio nacional de defensa civil y del medio ambiente, hace uso de una frecuencia reservada para el estado comprendida en el plan de atribución de Frecuencias, administrada por el instituto nacional de radio y televisión del perú.

Tiene la finalidad de mantener permanentemente informada a la población sobre temas vinculados a la preparación, respuesta y rehabilitación frente apeligros, emergencia y desastres de origen natural o inducidos por el hombre.

el indeci es responsable de desarrollar, coordinar y asesorar los contenidos a difundirse en radio nacional de defensa civil y del medio ambiente, en loreferido a la preparación, respuesta y rehabilitación.

Fuente indeci.

Page 54: SINAGERD

perÚ180 oFicina técnica

de cooperación

sistema nacional de gestión del riesgo de desastres

reFerencias BiBliogrÁFicas

instituto nacional de defensa civil. manual de conocimientos Básicos paracomité de defensa civil. edición 2010.

instituto nacional de defensa civil. plan nacional de prevención de desastres. 2006.

página web instituto nacional de defensa civil.ley n° 29664 – ley del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

Page 55: SINAGERD

principios de la gestión del riesgo de desastres

Page 56: SINAGERD

Índice

Módulo 4

principios de la gestión del riesgo de desastres

4.1 principios de la gestión del riesgo de desastres en el perú. 1854.2 la política nacional de gestión del riesgo de desastres. 192

Page 57: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

185

principios de la gestión del riesgo de desastres

4.1 principios de gestión del riesgo de desastres en el perÚ.

4.1.1 doctrina de defensa civil

la doctrina de defensa civil en el perú se sustentaba en los principiossiguientes:

protección Humanitaria.-

la preservación y el respeto de la vida y los derechos humanos, entendidos como valores y principios superiores que orientan las acciones destinadas a evitar y reducir el dolor y sufrimiento de las personas en situaciones de emergencia y desastres, con equidad y sin exclusión de ninguna índole.

conciencia de la construcción social del riesgo.-

se expresa en el reconocimiento que los desastres se producen por lacoexistencia de factores físicos y sociales permanentes, generadores de riesgos y vulnerabilidad en la sociedad.

Page 58: SINAGERD

perÚ186 oFicina técnica

de cooperación

principios de la gestión del riesgo de desastres

transversalidad.-

la gestión del riesgo de desastres, por su naturaleza y dimensión, alcanzay compromete la participación de todos los actores del sistema nacional de defensa civil, en las diferentes instancias y procesos del desarrollo delpaís.

prevención.-

el desarrollo permanente de principios y valores que expresen una actitud consciente y proactiva en la población, respecto a la responsabilidad individual y colectiva para la reducción del riesgo de desastres, comoexpresión de vida.

solidaridad.-

expresada como la capacidad humana para brindar ayuda desinteresada, adecuada y oportuna a favor de las personas afectadas y damnificadas por los desastres.

primacía del interés colectivo.-

la seguridad y el interés general, son condiciones para el mantenimiento del bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

subsidiariedad.-

es el apoyo complementario en ordenjerarquizado, que brinda el gobiernonacional al regional, y de éste al local,cuando las emergencias o desastres ylas situaciones de riesgo inminentesuperan su capacidad de respuesta.

autoayuda.-

es la respuesta inmediata ante los desastres, emerge inicialmentede la propia población afectada y/o damnificada, sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles que permitan adecuarse con rapidezy facilidad a los cambios de situación.

convergencia de esfuerzos.-

implica la movilización de los recursos humanos, materiales, económicos y financieros, disponibles en el país y la convocatoria a los organismos de la

”EN LA SUBSIDIARIEDAD DEBEHABER TANTA SOCIEDAD COMOSEA POSIBLE Y TAN SOLO TANTO

GOBIERNO COMO SEA NECESARIO”

Page 59: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

187

principios de la gestión del riesgo de desastres

cooperación internacional en caso necesario, a fin de implementar medidas de prevención o brindar asistencia humanitaria en las zonas afectadas por emergencias y/o desastres.

participación ciudadana.-

derecho de la población de participar e intervenir enel forjamiento de las decisiones públicas en gestióndel riesgo de desastres, así como de control ciudadano, a través de los espacios participativos delsinadeci.

economía.-

consiste en el uso racional de los recursos y medios disponibles en losprocesos de la gestión del riesgo de desastres

Oportunidad y Eficiencia.-

el desarrollo oportuno de los procesos de la gestión del riesgo de desastres para la protección de la vida humana, seguridad de la población y el patrimonio, son esenciales en el funcionamiento del sinadeci. los bienes para la atención de la emergencia deben guardar proporcionalidadcon las necesidades de la población afectada y entregarse en forma oportuna.

apoyo Mutuo.-

consiste en la cooperación voluntaria, intercambio recíproco y esfuerzos compartidos, en todos los procesos de la grd, entre los órganos del sinadeci, con especial énfasis en el mantenimiento de recursos disponibles para la ayuda oportuna en casos de emergencias y desastres.

4.1.2 principios de la gestión del riesgo de desastres

teniendo como marco los principios descritos, la ley n° 29664 formula losprincipios que orientan la gestión del riesgo de desastres, que a continuación se detalla:

principio protector.-

Se centra en la persona humana como fin supremo de la Gestión del Riesgo de desastres, debiendo protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

este principio se enmarca en el artículo n° 1 de la constitución política del perú:

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Page 60: SINAGERD

perÚ188 oFicina técnica

de cooperación

principios de la gestión del riesgo de desastres

principio del Bien común.-

se considera el bien común como el hecho de poder vivir y convivir con las demás personas en un estado de total armonía. lo que corresponde a todos velar por el bienestar en general tanto de las personas con las cuales tratamos directamente como con las relaciones que sostenemos con otros indirectamente.

una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre.

en el marco del bien común, las necesidades de la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.

la seguridad y el interés general son requisitos para el mantenimiento del bien común.

principio de subsidiariedad.-

principio que establece que una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de su autonomía y competencias, sino que más bien debe sostenerla en caso de necesidad y ayudarla a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común.

la aplicación de este principio busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. estableciendo que el nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando laatención de desastres supera las capacidades del nivel regional o local.

principio de equidad.-

la equidad se orienta a plantear objetivos orientados hacia una sociedad más justa. unasociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que notiene en cuenta las diferencias existentes entre personas y grupos. Y, al mismo tiempo, una sociedad donde las personas no se reconocen como iguales, tampoco podrá ser justa.

Hoy en día, el aumento de las desigualdades en nuestro planeta en el acceso de los países y las personas al uso y disfrute de los recursos, lleva a plantear los objetivos de equidad como sustanciales al desarrollo.

este principio garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la gestión del riesgo de desastres.

Page 61: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

189

principios de la gestión del riesgo de desastres

Principio de Eficiencia.-

La eficiencia consiste en la medición de los esfuerzos que se requieren para alcanzar los objetivos. el costo, el tiempo, el uso adecuado de factores

materiales y humanos, cumplir con la calidad propuesta, constituyen elementos inherentes a la eficiencia.

Los resultados más eficientes se alcanzan cuando se hace uso adecuado de estos factores, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con las normas decalidad requeridas.

El Principio de Eficiencia, está orientado a que las políticas del gasto público vinculadas a la gestión del riesgo de desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financieray el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendoejecutadas mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia,eficacia y calidad.

principio de acción permanente.-

los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.

principio sistémico.-

el término sistemas implica una totalidad cuyas propiedades no son atribuibles a la simple adición de las propiedades de sus pares o componentes. Se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que guardan estrechas relaciones

entre sí, que mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmen-te, algún tipo de objetivo.

un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantiene como un todo por la interacción de sus partes.

el principio sistémico de la gestión del riesgo de desastres se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de lasentidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación alas demás instancias sectoriales y territoriales.

principio de auditoría de resultados.-

El Principio de Eficiencia plantea el significado de eficiencia, entendiéndose como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.

Page 62: SINAGERD

perÚ190 oFicina técnica

de cooperación

principios de la gestión del riesgo de desastres

es importante, establecer la diferencia con la eficacia, la que se puede definir como el nivel de consecución de metas y objetivos. la eficacia hace referencia a la capacidad paralograr lo propuesto.

el principio de auditoría de los resultados persigue la eficiencia y eficacia en el logro delos objetivos y metas establecidas.la autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativas vinculadas a la gestión del riesgo de desastres, establece un marco de responsabilidady corresponsabilidad en la generación de vulnerabilidades, al reducción del riesgo, la preparación, la atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la respuesta.

principio de participación.-

consecuencia característica de la subsidiariedad es la participación, que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano,como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida económica, política y social de la comunidad

civil a la que pertenece.

en el desarrollo de las acciones de la gestión del riesgo de desastres, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,intervención que se realiza de forma organizada y democrática.

este principio se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas de una zona afectada.

principio de autoayuda.-

la autoayuda es el proceso mediante el cual las personas intentan reconocersus potencialidades, a fin de usarlas para satisfacer sus necesidades yalcanzar una forma de vivir satisfactoria y significativa.

este principio se sustenta en que la mejor ayuda, las más oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para minimizar los efectos deun desastre.

Page 63: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

191

principios de la gestión del riesgo de desastres

principio de gradualidad.-

La capacidad de planificación se debe insertar gradualmente en la vida de una organización, siendo un proceso que debe involucrar a todos,y jamás requiere la supresión repentina de las actividades no planificadas.

el principio de gradualidad se basa en un proceso secuencial de tiemposy alcances de implementación eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la gestión del riesgo de desastres de acuerdo a las realidades políticas, económicas y socioeconómicas.

Page 64: SINAGERD

perÚ192 oFicina técnica

de cooperación

principios de la gestión del riesgo de desastres

4.2 la polÍtica nacional de gestión del riesgo de desastres.

la ley n° 29664 establece la política nacional de gestión del riesgo deDesastres, definiéndola como el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riegos y efectuar una adecuada preparación, respuesta, rehabilitación yreconstrucción ante situaciones de desastre, así como a minimizar sus efectosadversos sobre la población, la economía y el ambiente.

la responsabilidad de implementar los lineamientos de esta política nacional, recae sobre las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, quienesdeben concretarlas a través de sus procesos de planeamiento.

los lineamientos de la política nacional de gestión del riesgo de desastres son los siguientes:

Page 65: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

193

principios de la gestión del riesgo de desastres

la gestión del riesgo de desastres debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las entidades públicas en todos los niveles de gobierno. de acuerdo al ámbito de sus competencias, las entidades públicas deben reducir el riesgo de su propia actividad y deben evitar la creación de nuevos riesgos.

las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la intervención en materia de gestión del riesgo de desastres siguiendo el principio de gradualidad.

la generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en la ciudadanía en general, como un pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la interiorización de la gestión del riesgo de desastres. el sistemaeducativo nacional debe establecer los instrumentos que garanticen estelineamiento.

el fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la gestión del riesgo de desastres en los procesos institucionales.

la promoción, el desarrollo y la difusión de estudios e investigaciones relacionadascon la generación de conocimiento para la gestión del riesgo de desastres.

la integración de medidas de control, rendición de cuentas y auditoría ciudadana para asegurar la transparencia en la realización de sus acciones, así como para fomentar procesos de desarrollo con criterios de responsabilidad ante el riesgo.

el país debe contar con una adecuada capacidad de respuesta ante los desastres, con criterios de eficacia, eficiencia, aprendizaje y actualización permanente. Las capacidades de resiliencia y respuesta de las comunidades y de las entidades públicas deben ser fortalecidas, fomentadas y mejoradas permanentemente.

las entidades públicas del poder ejecutivo deben establecer y mantener los mecanismos estratégicos y operativos que permitan una respuesta adecuada ante las situaciones de emergencia y de desastres de gran magnitud. los gobiernosregionales y gobiernos locales son los responsables de desarrollar las acciones de la gestión del riesgo de desastres, con plena observancia del principio de subsidiariedad.

las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atención de desastres y la fase de reconstrucción posterior. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la capacidad financiera complementaria para tal fin.

Page 66: SINAGERD

perÚ194 oFicina técnica

de cooperación

principios de la gestión del riesgo de desastres

reFerencias BiBliogrÁFicas

instituto nacional de defensa civil. manual de conocimientos Básicos paracomité de defensa civil. edición 2010.

instituto nacional de defensa civil. plan nacional de prevención de desastres. 2006.

página web instituto nacional de defensa civil.ley n° 29664 – ley del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

Page 67: SINAGERD

la gestión del riesgo de desastres

Page 68: SINAGERD

Índice

Módulo 5

la gestión del riesgo de desastres

5.1 la gestión del riesgo de desastres. 1995.2 componentes de la gestión del riesgo de desastres. 2125.3 procesos de la gestión del riesgo de desastres. 2165.4 estrategia Financiera de la gestión del riesgo de desastres. 228

Page 69: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

199

la gestión del riesgo de desastres

5.1 la gestión del riesgo de desastres.

La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del estado.

la gestión del riesgo de desastres gira alrededor de tres conceptos básicos,definidos en el Manual de Terminología de Defensa Civil:

• Peligro

• Vulnerabilidad

• Riesgo

Page 70: SINAGERD

perÚ200 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

en ese contexto:

peligro

es la probabilidad de ocurrencia de un fenómenonatural o inducido por el hombre, potencialmente dañino, se presenta en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.

los peligros pueden ser naturales o inducidos por el hombre.

Los peligros naturales se clasifican principalmente en:

• Generados por procesos al interior de la tierra, tales como sismos, tsunamis.

• Generados por procesos en la superficie de la tierra: deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, aluviones, erosión.

• Generado por fenómenos hidrológicos, meteorológicos y oceanográficos: inundaciones, sequías, tormentas, heladas, granizadas, nevadas, vientos fuertes, deglaciación, olajes anómalos, el niño, la niña, precipitaciones intensas, precipitaciones prolongadas, incendios forestales.

a continuación se detallan algunos de los peligros inducidos por el hombre:

• Incendios urbanos, rurales y forestales.• Derrame de sustancias químicas peligrosas.• Deforestación.• Desertificación.• Plagas, epidemias.

VulneraBilidad

es el conjunto de características de una personao grupo desde el punto de vista de su capacidadpara anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarsedel impacto de un peligro.

implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la susbsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto eidentificable de la naturaleza o de la sociedad.

igualmente, se puede manifestar que, es el grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro.puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y otros.

las vulnerabilidades tienen 4 estratos:

Page 71: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

201

la gestión del riesgo de desastres

se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

Para fines del presente Módulo se han establecido los siguientes tipos de vulnerabilidad: física, económica, social, educativa, cultural, e ideológica, ambiental y ecológica, política e institucional, científica y tecnológica.

•Vulnerabilidad Física

Se refiere especialmente a la localización de los asentamientos humanos en zonas de riesgo, y a las deficiencias de sus estructuras físicas para asimilar los efectos de esos riesgos.

está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo deconstrucción de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud, educación, sede de institucionespúblicas), e infraestructura socioeconómica (central hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

por ejemplo, frente al riesgo de terremoto, la vulnerabilidad física está vinculada, a la localización de la comunidad en cercanías a fallas geológicas activas y a la ausencia de estructuras sismo-resistentes en las edificaciones.

la vulnerabilidad frente a los terremotos puede, entonces, reducirse o mitigarse mediante medidas estructurales, o sea las mencionadastécnicas constructivas y diseños sismo-resistentes para edificios públicos y viviendas.

un mecanismo no estructural para mitigar la vulnerabilidad es, por ejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo para construcción en cercanía a fallas geológicas.en inundaciones y deslizamientos, la vulnerabilidad física se expresa también en la localización de los centros poblados en zonas expuestas al riesgo en cuestión.

el análisis de la vulnerabilidad física involucra tener presente algunas variables tales como el material de construcción empleado, la localizaciónde las viviendas, las características geológicas y tipos de suelo, lanormatividad existente, entre otras.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

Page 72: SINAGERD

perÚ202 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

• Vulnerabilidad Económica

está vinculada con el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.

está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística disponible en los mapas de pobreza que han elaboradoinstituciones públicas, como el inei y Foncodes.

la población pobre, de bajos niveles de ingreso que no le es posible satisfacer sus necesidades básicas, constituye el sector más vulnerables de la sociedad, quienes por la falta de acceso a las viviendas, invaden áreas ubicadas en las riberas de los ríos, laderas, rellenos sanitarios no aptaspara residencia; carecen de servicios básicos elementales y presentan escasas condiciones sanitarias; asimismo, carecen de alimentación, servicios de salud, educación entre otras.

dichas carencias que se presentan en la población pobre, condicionan la capacidad previsora y de respuesta ante los peligros de su entorno y en caso de ser afectados por un fenómeno adverso el daño será mayor, así como su capacidad de recuperación. esta situación, se da también entre países, tal es el caso que países de mayor ingreso real per cápita, tienen menor cantidad de víctimas frente a un mismo tipo de peligro, que aquellos en que el ingreso por habitante es menor. la pobreza incrementa la vulnerabilidad.

Page 73: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

203

la gestión del riesgo de desastres

los sectores económicamente más deprimidos son los más vulnerables. al nivel local e individual este aspecto se expresa en desempleo, insuficiencia de ingresos, dificultad o imposibilidad de acceso a los servicios.

el análisis de la vulnerabilidad económica está vinculado a variables como la actividad económica propiamente dicha, el acceso al mercado laboral, el nivel de ingresos, situación de pobreza o desarrollo humano.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

• Vulnerabilidad Social

se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. la población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia es mucho más efectivo y rápido.

se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – chaux: “el nivel de traumatismo social resultante de un desastre es inversamenteproporcional al nivel de organización existente en la comunidad afectada”. (d.m.c. - university of Wisconsin, 1986).

mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a acciones concretas.

adicionalmente, una ausencia de liderazgo efectivo a nivel comunitario suele ser un síntoma de vulnerabilidad.

Page 74: SINAGERD

perÚ204 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

el papel de las personas u organizaciones comunitarias para disminuir la vulnerabilidad será impulsar en la población sentimientos y prácticas de:

• Coherencia y propósito;• Pertenencia y participación;• Confianza ante la crisis y seguridad dentro del cambio;• Promover la creatividad; y• Promover el desarrollo de la acción autónoma y de la solidaridad de dignidad y de trascendencia.

cuando más integrada este una comunidad, superando los inconvenientes que suelen presentarse, le resultará más fácil absorber las consecuencias de un desastre y podrá reaccionar con mayor rapidez que una comunidad que no lo esté.

el análisis de la vulnerabilidad social está vinculado a variables como el nivel de organización, participación de la población en los trabajos comunales, grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales, tipo de integración entre las organizaciones e instituciones locales,entre otras.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

• Vulnerabilidad Educativa

se analiza con relación a la adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con la

Page 75: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

205

la gestión del riesgo de desastres

inclusión de temas relacionados a la gestión del riesgo de desastres, orientado a preparar (para las emergencias) y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto multiplicador en la sociedad.

igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para mitigar o reducir los efectos de un desastre.

la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a realizar la estimación de riesgo.

la ausencia de conocimiento sobre las causas, los efectos y las razones por las cuales se presentan desastres, el conocimiento de la historia y la falta de preparación y desconocimiento del comportamiento individual y colectivo en caso de desastre son aspectos que hacen que una comunidad sea más vulnerable. Una educación deficiente o que no tienen una buena cobertura en una comunidad propensa y la falta de socialización de lainformación aumentan la vulnerabilidad.

el análisis de la vulnerabilidad educativa está vinculado a variables como programas educativos formales en gestión del riesgo de desastres, programas de capacitación a la población, campañas de difusión, coberturade los programas educativos, entre otras.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

Page 76: SINAGERD

perÚ206 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

• Vulnerabilidad Cultural e Ideológica

está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, entre otros.

el desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de lasrelaciones mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y comportamiento de las personas.

la prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. por ejemplo, la supervivencia de la minga como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos de desastre. en otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

esta dimensión de la vulnerabilidad esta referida a la forma en que losindividuos se ven a si mismos en la sociedad y como colectividad, lo que influye en ocasiones de manera negativa debido a estereotipos que no se cuestionan y que se consolidan.

al respecto juegan un papel crucial los medios de comunicación, puesto que contribuyen a la utilización sesgada de imágenes o a la transmisión de información ligera o imprecisa sobre el medio ambiente, la misma sociedad y los desastres.

en concreto, está relacionada con las ideas o creencias que tienen las personas sobre el devenir y los hechos del mundo. se expresa en actitudes pasivas, fatalistas y creencias religiosas que limitan la capacidad de actuarde los individuos en ciertas circunstancias.

el análisis de la vulnerabilidad cultural e ideológica está vinculado a variables como conocimiento sobre la ocurrencia de desastres, percepción de la población sobre desastres, actitud frente a la ocurrencia de desastres, entre otras.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

Page 77: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

207

la gestión del riesgo de desastres

• Vulnerabilidad Natural y Ecológica

es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidadclimática.

la sequía por ejemplo, dado que los seres vivos requieren de agua para vivir, es un riesgo para la vida, el que se convierte en desastre cuando una comunidad no puede abastecerse del líquido que requiere para su consumo.

todos los seres vivos tiene una vulnerabilidad intrínseca, que está determinada por los límites que el ambiente establece como compatibles, por ejemplo la temperatura, humedad, densidad, condiciones atmosféricas y niveles nutricionales, entre otros, así como por los requerimientos internos de su propio organismo como son la edad y la capacidad o discapacidad natural.

igualmente, está relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto-recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la Vulnerabilidad.

Hay un aumento de la vulnerabilidad cuando el modelo de desarrollo no esta basado en la convivencia sino en la explotación inadecuada y la destrucción de los recursos naturales.

esta circunstancia necesariamente conduce al deterioro de los ecosistemas y a aumentar la vulnerabilidad debido a la incapacidad de auto ajustarse

´

Page 78: SINAGERD

perÚ208 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

para compensar los efectos directos o indirectos de la acción humana o de sucesos de la misma naturaleza.

el análisis de la vulnerabilidad cultural e ideológica está vinculado a variables como composición y calidad del suelo, condiciones atmosféricas,composición y calidad del aire y agua.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

• Vulnerabilidad Política e Institucional

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres.

este tipo de vulnerabilidad está ligada al fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones como integrante del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

el análisis de la vulnerabilidad cultural e ideológica está vinculado avariables como autonomía loca, liderazgo político, participación ciudadana, coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionarios de losdiferentes niveles de gobierno.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

Page 79: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

209

la gestión del riesgo de desastres

• Vulnerabilidad Científica y Tecnológica

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en el centro poblado de residencia.

así mismo, está vinculada con el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos.

la comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las construcciones deben considerar las normas sismorresistentes, de ejecutar obras de defensas ribereñas, descolmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia, monitoreo y difusión, para evitar el colapso de lasviviendas e inundaciones, minimizando o reduciendo el riesgo.

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las clases económicamente deprimidas, viviendas sismoresistentes.

para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay capacidad o los medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentesalternativas de agua presente en la comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen poco recurso hídrico.

El análisis de la vulnerabilidad científica y tecnológica está vinculado a variables como existencia de trabajos de investigación sobre desastres de origen natural en la localidad, existencia de instrumentos para medición de fenómenos completos, conocimiento sobre la existencia de estudios, entre otras.

tales variables permitirán determinar los niveles de vulnerabilidad:

Page 80: SINAGERD

perÚ210 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

riesgo

es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada através de la intervención humana o por medio de un cambio en las condicionesdel entorno físico-ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro, cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente.

los peligros naturales e inducidos por el hombre y la vulnerabilidad son

Page 81: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

211

la gestión del riesgo de desastres

entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastreno puede existir.

esencialmente, hay dos tipos de factores de riesgo:

1. peligros naturales o inducidos por el hombre, potencialmente dañinos.2. la vulnerabilidad.

la presencia de estos factores está condicionada por la exposición de lasociedad a los eventos potencialmente peligrosos, es decir la localización en áreas potencialmente afectables.

Page 82: SINAGERD

perÚ212 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

5.2 coMponentes de la gestión del riesgo de desastres.

la política nacional de gestión del riesgo de desastres se establece sobre la base de los siguientes componentes:

• Gestión Prospectiva.

• Gestión Correctiva.

• Gestión Reactiva.

• Gestión Prospectiva

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría organizarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

constituye componente integral de la gestión del desarrollo, la gestión de proyectos de inversión, la gestión ambiental.

Page 83: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

213

la gestión del riesgo de desastres

gestión prospectiVa

gestión prospectiva

Medidas no estructurales

Medidas estructurales

Futuro

Medidas que evitan el riesgo en el mediano

y largo plazo

evita y previene la conformación del

riesgo futuro

Page 84: SINAGERD

perÚ214 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

• Gestión Correctiva

Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto decorregir o mitigar el riesgo existente.

transformadora

conservadora

gestión correctiva

Mitigación del riesgo

gestión correctiVa

presente

reducción del riesgoMedidas para reducir los efectos del riesgo en el corto y mediano

plazo

estimulan cambios en elambiente,la producción y la

población, transformando las condiciones sociales de vidaen aras de la sostenibilidad

intervenciónes sin mayores transformaciones en las condiciones sociales

básicas de vida y produccíón.

Page 85: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

215

la gestión del riesgo de desastres

• Gestión Reactiva

es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por peligro inminente o por la materialización del riesgo.

gestión reactiVa

gestión reactiva

desastre

respuestaMedidas para reducir

el riesgo en situaciones de

emergencia

enfrentar riesgos y desastres

asistencia

rehabilitación

acciones inmediatasde asistir y facilitar ayuda el abrigo, techo y alimentación

intervenciónes que buscan rehabilitar los servicios

básicos dañados o afectados

Page 86: SINAGERD

perÚ216 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

5.3 procesos de la gestión del riesgo de desastres.

la implementación de la política nacional de gestión del riesgo de desastresse logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con los siguientes procesos:

estimación del riesgopreVencion del riesgoreducción del riesgo

preparaciónrespuesta

reHaBilitaciónreconstrucción

Page 87: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

217

la gestión del riesgo de desastres

• ESTIMACIÓN DEL RIESGO

el proceso de estimación del riesgo comprende las acciones yprocedimientos que se realizan para generar el conocimiento de lospeligros, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.

responsaBle de los procesos del sinagerd

ente rectorpcM

cenepred indeci

i. estiMación del riesgo

Vii. reconstrucción

ii. preVención

iii. reducción del riesgo

Vi. reHaBilitación

V. respuesta

iV. preparción

estiMación del riesgoconocimiento de los peligros , análisis de las vulnerabilidadesy establecer niveles de riesgo

perMitir toMa de decisiones

Page 88: SINAGERD

perÚ218 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

la estimación del riesgo comprende los siguientes sub procesos:

a normatividad y lineamientosdesarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicasapropiadas para la generación y difusión del conocimiento delpeligro, análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de losniveles de riesgo de desastres, para su aplicación en los demásprocesos de la gestión del riesgo de desastres.

a participación socialdesarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de las vulnerabilidades.

a generación del conocimiento del peligros o amenazasIdentificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el propósito de analizar lasvulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y correctivasdel riesgo.

a análisis de la vulnerabilidaden las áreas en exposición se requiere, en el ámbito de competenciasterritoriales o sectoriales, el análisis de los factores devulnerabilidad.

a Valoración y escenarios de riesgoestablecer los niveles de riesgo a partir de la valoración ycuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de riesgo, que permitan la toma de decisiones, en concordancia con los demás procesos de la gestión del riesgo de desastres y deldesarrollo sostenible.

Page 89: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

219

la gestión del riesgo de desastres

a difusiónacopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.

• PREVENCIÓN DEL RIESGO

comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

la prevención del riesgo comprende los siguientes sub procesos:

a normatividad y lineamientosdesarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicas apropiadas para evitar la generación de nuevos riesgos en elterritorio a través de su consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.

a Planificación preventivaFormular planes de desarrollo territoriales y sectoriales que consideren la no generación de nuevos riesgos.

a participación socialdesarrollar mecanismos para la participación de la población, las entidades privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de prevención de riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales.

eVitar generación de nueVos riesgos

preVención del riesgo

Page 90: SINAGERD

perÚ220 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

a indicadores de prevenciónteniendo como base la estimación del riesgo, establecer metas e indicadores para la prevención en el territorio.

a Financiación de la prevenciónGestionar los recursos financieros para la implementación de los planes formulados.

a Implementación de la prevención a través de la planificación territorial y sectorial

aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de los planes de desarrollo territoriales y sectoriales.

a implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y construcción

aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de los códigos y reglamentos de urbanismo y construcción en el territorio.

acontrol y evaluacióncontrolar y monitorear el logro de los objetivos en materia de prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar elproceso.

• REDUCCIÓN DEL RIESGO

comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

reducir VulneraBilidades y riesgo

reducción del riesgo

Page 91: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

221

la gestión del riesgo de desastres

de carÁcter estructural

la reducción del riesgo comprende los siguientes sub procesos:

a normatividad y lineamientosdesarrollar las normas, lineamientos y herramientas técnicasapropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio.

a diagnóstico e intervenciónanalizar la situación de los elementos socioeconómicos expuestos en las áreas en donde se han establecido los niveles de riesgo, con fines de implementar acciones de reducción de vulnerabilidades.

a participación socialdesarrollar mecanismos de participación de la sociedad civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.

a evaluación de programas y proyectosanalizar y evaluar con un enfoque de participación las diferentesalternativas de programas y proyectos que se orientan a la reducción del riesgo de desastres.

a información y seguimientoinformar periódicamente sobre el desarrollo de las acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.

a Planificación participativaPlanificar participativamente las acciones concertadas a través de

Page 92: SINAGERD

perÚ222 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo de desastres.

a Planificación integral, armonizada y transversalarmonizar e incorporar los proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo local, procurando la generación de proyectos integrales de desarrollo que considerenla reducción del riesgo de desastres.

a gestión de recursosgestionar los recursos para la implementación de proyectos dedesarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.

a implementación de la reducción del riesgo ejecutar programas y proyectos de reducción del riesgo de desastres.

a seguimiento y evaluaciónmonitorear el logro de los objetivos en materia de reducción del riesgo en el territorio y retroalimentar el proceso.

• PREPARACIÓN

constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de lasinstituciones regionales y locales encargadas de la atención,establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y responder en formaeficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y dela sociedad.

la preparación comprende los siguientes sub procesos:

a información sobre escenarios de riesgos de desastres desarrollar un proceso sistemático, estandarizado y continuo, para recopilar, procurar, evaluar, compartir información y tendencias de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación de peligro inminente.

a planeamientoFormular y actualizar permanentemente, enconcordancia con el plan nacional de gestióndel riesgo de desastres, el planeamiento dela preparación, respuesta y rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.

Page 93: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

223

la gestión del riesgo de desastres

a desarrollo de capacidades para la respuestapromover el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas, organizacionales,técnicas y de investigación en los tresniveles de gobierno, entidades privadas y población, así como equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación deemergencias y desastre.

a gestión de recursos para la respuesta Fortalecer, en el ámbito nacional,regional y local, la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional y de la cooperación internacional.

a Monitoreo y alerta temprana recibir información, analizar y actuarorganizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia.

a información pública y sensibilización desarrollar y fortalecer medios de comunicación y difusión, -en los ámbitos nacional, regional y local-, para que las autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidasadecuadas para una respuesta óptima.

• RESPUESTA

como parte integrante de la gestión de riesgo de desastres, está constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así comoante la inminencia del mismo.

Fuente indeci

Page 94: SINAGERD

perÚ224 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

la respuesta comprende los siguientes sub procesos:a conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre

actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la emergencia o desastres, en los diferentes niveles degobierno para generar las decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y asistencia humanitaria en base a la información oportuna.

a análisis operacional Es el conjunto de acciones que permite identificar daños, analizarnecesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientospre-establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitoslocal, regional y nacional.

a Búsqueda y salvamentosalvaguardar vidas, controlar eventos secundarios como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.

a saludBrindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.

a comunicaciones actividades orientadas a asegurarla disponibilidad y el funcionamiento de los medios de comunicación quepermitan la adecuada coordinación entre los actores del sinagerd, ante la ocurrencia de una emergenciao desastre.

a logística en la respuestaabastecimiento de suministros adecuados y en cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y momentos en que se necesitan, para laatención de la emergencia.

Page 95: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

225

la gestión del riesgo de desastres

a asistencia Humanitariadesarrollar y coordinar las accionesrelacionadas con la atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o desastre, en especial, lo relacionadocon brindar techo, abrigo, alimento, enseres y herramientas, así como la protección a grupos vulnerables.

a Movilizacióndisponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional (en concordancia con la ley de movilización) aplicables a la defensa civil en casos de desastres de magnitud nacional.

• REHABILITACIÓN

es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento temporal de los servicios básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.

la rehabilitación comprende los siguientes sub procesos:

arestablecimiento de servicios básicos e infraestructura

acciones orientadas a restablecer los servicios básicos así como la infraestructura que permita a la población volver a sus actividadeshabituales.

Page 96: SINAGERD

perÚ226 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

a normalización progresiva de los medios de vida acciones que permitan normalizar las actividades socio-económicas en la zona afectada por el desastre, mediante la participacióncoordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al sectorprivado y la población.

acontinuidad de los serviciospara asegurar la continuidad de los servicios públicos básicos indispensables, las empresas del estado, los operadores de concesiones públicas y los organismos reguladores, frente a situaciones de preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de contingencia,y demás instrumentos de gestión, en el marco del plan nacional de gestión del riesgo de desastres, manteniendo comunicación y coordinación permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.

a participación del sector privadolos gobiernos regionales y locales coordinarán la participación de las empresas del estado, los operadores de concesiones públicasy los organismos reguladores en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en su ámbito jurisdiccional.

• RECONSTRUCCIÓN

acciones para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

la rehabilitación comprende los siguientes sub procesos:

a Definición del esquema institucionalDefinir el esquema institucional, de gestión y de coordinaciónrequerido para la reconstrucción con base en los lineamientos definidos por la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

a Definición de alcancesDefinir alcances del proceso de reconstruccióny establecer canales permanentes decomunicación con las personas afectadas y la comunidad en general.

a diseño de mecanismos técnicos y legalesdiseñar y formular los mecanismos técnicos y legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo la revisión de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

a evaluación de impactorealizar la evaluación del impacto socioeconómico en el escenario del desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo.

Page 97: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

227

la gestión del riesgo de desastres

a desarrollo de informaciónDesarrollar la información necesaria para fines de reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de la población y análisis socioeconómicos de las comunidades afectadas.

a priorización de intervencionespriorizar acciones de reconstrucción de manera integral incluyendola recuperación social y la reactivación económica, y de forma participativa con los beneficiarios.

a Planificación participativaFormular participativamente el plan integral de reconstrucción que no reproduce riesgos preexistentes, definiendo el alcance, estrategias de implementación, actividades y responsabilidades, presupuestos e indicadores de seguimiento y evaluación.

a inventario de infraestructura dañada y priorizacióndiseñar el procedimiento así como las herramientasde inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual se procederá a priorizar y programar los proyectos de inversión pública para sureconstrucción. se debe tener en cuenta laprogramación de la disponibilidad de recursos presupuestales así como las unidadesejecutoras competentes del nivel nacional y subnacional.

a información públicagestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los avances del proceso ante la población afectada y la comunidad en general.

a seguimiento y evaluaciónMonitorear y evaluar la ejecución de los proyectos, verificando queno se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto.

notadE prEnsa

Page 98: SINAGERD

perÚ228 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

5.4 estrategia Financiera de la gestión del riesgo de desastres.

es el conjunto de acciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad financiera en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres,así como una mejor cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.

en el diseño de la estrategia de gestión Financiera se consideran losprogramas presupuestales estratégicos vinculados a la gestión del riesgo de desastres y otros programas que estuvieran relacionados con el objetivo delplan, en el marco del presupuesto por resultados.

en situaciones de desastres de gran magnitud, el ente rector en coordinacióncon el ministerio de economía y Finanzas, propone al consejo nacional de Gestión del Riesgo de Desastres el esquema institucional y financiero de reconstrucción, sobre la base de un análisis de vulnerabilidades, daños ynecesidades. este esquema tiene presente las competencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la existencia de capacidades en la sociedadorganizada y el principio de subsidiariedad, según lo establecido en la ley.

los gobiernos regionales y locales priorizan la asignación de recursos en la formulación del presupuesto de cada ejercicio fiscal, para brindar ayuda directa e inmediata a las personas damnificadas y afectadas, para ejecutarlas acciones que recuperen rápidamente el servicio básico perdido y la

Page 99: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

229

la gestión del riesgo de desastres

rehabilitación de la infraestructura pública dañada. asimismo cubrirán elreabastecimiento de los almacenes de ayuda humanitaria que administransegún sus ámbitos de competencia.

las entidades públicas priorizan la asignación de recursos presupuestales, para el desarrollo de los procesos de la gestión del riesgo de desastre,preferentemente en lo referido a la atención de emergencias y el proceso dereconstrucción.

en concordancia con el principio de subsidiariedad cuando la emergencia supere la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales, el ministerio de economía y Finanzas en coordinación con el ente rector delsinagerd establece los mecanismos para transferir oportunamente recursos con cargo a la Reserva de Contingencia, a fin de facilitar la ejecución de losprocesos de la gestión reactiva.

los recursos de la reserva de contingencia para la gestión del riesgo de desastres serán asignados preferentemente para brindar una respuestaoportuna ante desastres de gran magnitud que permitan mitigar los efectos dañinos por el inminente impacto de un fenómeno natural o inducido por el hombre, declarado por el organismo público competente, y rehabilitar la infraestructura pública dañada.

La estrategia de gestión financiera se organiza por procesos y considera los programas presupuestales vinculados, así como otras herramientas financieras que estuvieran relacionadas con la gestión del riesgo de desastres. los procesos considerados son los siguientes:

a estimación, prevención y reducción del riesgoMecanismos financieros presupuestales y de incentivos que fomenten el desarrollo de los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, como la contratación de deuda, el programa estratégico con el enfoque de presupuesto por resultados y programas de transferenciascondicionadas e incentivos y fondos concursables.

a preparación, respuesta y rehabilitaciónen cumplimiento del principio de subsidiariedad, los mecanismos para responder el impacto de desastres deben tomar en cuenta el siguiente orden:

1. los recursos de los mismos pliegos presupuestales de las entidades públicas. 2. los recursos de la reserva de contingencia. 3. los recursos del Fondo de estabilización Fiscal.4. las líneas de crédito contingente.

areconstrucción:instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de bienes y servicios públicos. asimismo se promoverá la creación y

Page 100: SINAGERD

perÚ230 oFicina técnica

de cooperación

la gestión del riesgo de desastres

regulación del mercado de transferencia de riesgo de desastres enbienes y servicios privados.

las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva capacidad financiera y presupuestaria para la atención de los daños producidos por desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones legales vigentes.

El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanismos que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la capacidadfinanciera complementaria para tal fin.

Page 101: SINAGERD

perÚoFicina técnicade cooperación

231

la gestión del riesgo de desastres

reFerencias BiBliogrÁFicas

aguirre, Benigno. los desastres en latino américa. Vulnerabilidad yresistencia. revista mexicana de psicología. 2004.

aragones, Juan; puY, ana. percepción social de los riesgos y gestión de las emergencias ambientales. revista desastre y sociedad. n° 8 – año 5.

BlaKie,piers; cannon, terry; Wisner, Ben. la Vulnerabildad: el entorno social, político y económico de los desastres. red de estudios sociales enprevención de desastres en américa latina. 1ra. edición. Julio 1996.

campos, armando. educación y prevención de desastres. la red, Flacso, uniceF.

cardona, omar darío. enfoque metodológico para la evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo sísmico. ais Boletín n° 33. 1986.

cardona, omar darío. indicadores de riesgo de desastres y gestión deriesgos. informe Banco interamericano de desarrollo. 2005.

curBet, Jaime. la era del riesgo. ¿eliminar el riesgo o gestionar el desastre?. protección civil de andalucía. españa 2002.

laVell, allan (compilador). Viviendo en riesgo. la red, Flacso, red de estudios sociales en prevención de desastres en américa latina. 1997.

ley n° 29664 – ley del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres.

masKreY, andrew. navegando entre brumas. red de estudios sociales enprevención de desastres en américa latina. 1998.

masKreY, andrew. los desastres no son naturales. la red. 1993.

proyecto apoyo a la prevención de desastres en la comunidad andina.

• La Gestión del Riesgo de Desastres, un enfoque basado en procesos. Abril 2009.

• Agenda Estratégica para el fortalecimiento de la Gestión de Riesgos. Abril 2009.

tierneY, Kathleen. aspectos socioeconómicos de la mitigación del peligro. red de estudios sociales en prevención de desastres en américa latina. www.desenredando.org.

Page 102: SINAGERD

ciudades sosteniBles

Page 103: SINAGERD

Índice

Módulo 6

ciudades sosteniBles

6.1 curitiba: ciudad modelo de desarrollo sostenible. 237

6.2 programa ciudades sostenibles. 241

6.2.1 Finalidad del programa ciudades sostenibles. 2426.2.2 objetivos generales del programa ciudades sostenibles. 2436.2.3 Objetivos Específicos del Programa Ciudades Sostenibles. 2436.2.4 estrategias del programa ciudades sostenibles. 2436.2.5 metodología de los estudios. 2456.2.6 proceso participativo de estudios del programa ciudades sostenibles. 2516.2.7 principales logros del programa ciudades sostenibles. 251

Page 104: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

237

6.1 curitiBa: ciudad Modelo de desarrollo sosteniBle.

curitiba, capital del estado Brasileño del paraná, con dos millones dehabitantes, se ha convertido en la ciudad más exitosa en términos de planificación urbana con influencia en lo económico y social entre sus habitantes, es el mejor ejemplo de planificación urbana. Desde hace 30 años que se trabaja en el tema con un equipo de arquitectos y otros profesionales permanentes que estudian el comportamiento de la ciudad y planifican acciones que se determinan serán buenas para ésta.

curitiba es una nueva referencia para la crisis de las ciudades con respecto a sus diseños, problemas relacionados con el rápido crecimiento poblacional, transporte, contaminación, manejo inadecuado de la basura yaguas residuales, disminución de la calidad de vida, entre otros problemas.

esta ciudad tuvo que enfrentar esos retos en la década de los setenta,preparándose a para crecer e ingresar al siglo XXi. curitiba escogióconfrontar estos problemas aplicando soluciones creativas en un marco dedesarrollo sustentable.

la ciudad de curitiva contempla los siguientes objetivos dentro de una visión integrada de ciudad:

Page 105: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ238 oFicina técnica

de cooperación

transporte urbano:

curitiba posee un elaborado sistema de transporte público, interpretado como columna vertebral del funcionamiento de la ciudad.

El tráfico de Curitiba está estructurado por medio de los l lamados trinários, es decir carrilesexclusivos de autobuses expresos, a cuyos ladosse ubican pistas simples para vehículos particularesen sentido contrario, paralelas a éstas existen víasrápidas con velocidad permitida superior y semáforossincronizados.

La política municipal relacionada al tráfico vehicular, está concebida deforma que disminuya el número de autos en el anillo central de la ciudad, lo que se ha hecho mediante la disminución del número de calles con sentido hacia el centro de la ciudad y el mantenimiento de importantes espacios para peatones. además el diseño arquitectónico de las paradas de autobúses artístico, contribuyendo estéticamente al paisaje urbano.

a este sistema innovador de transporte lo complementa una red de ciclo vías de aproximadamente 150 km de extensión, utilizada para transporte individual y esparcimiento.

debido a este diseño de transporte, el 28% de los usuarios de vehículos particulares pasó a utilizar el transporte colectivo, contribuyendo así para mejorar la calidad del aire.

participación ciudadana

en curitiba se ha dado mucho énfasis a la educación ambiental, consiguiendo que sus habitantes se consideren corresponsables del funcionamiento de la ciudad.

se ha conseguido que el 90% de los residuos sean reciclados, para ello por ejemplo:

• Se han convertido los viejos autobuses en aulas y oficinas ambulantes, lugares móviles para el aprendizaje y para la gestión democrática.

• Se intercambia productos locales por basura y material reciclable.

al manejar así los desperdicios, curitiba logra reciclar 2/3 de su basura y al mismo tiempo emplea a aquellos que requieren de un trabajo estable.

La preocupación por sus habitantes se refleja en la creación de parques de recreo, la misma que en los últimos 20 años creció de 0,5 m2 de área verde por habitante a 52m2. en el mismo sentido, se han plantado aproximadamente 1,5 millones de árboles, lo cual beneficia a la poblacióna la población a largo plazo y genera a corto plazo responsabilidad en la ciudadanía al cuidar y proteger los árboles.

transporte urbano de curitiba.

Page 106: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

239

asimismo, se han generado espacios exclusivos para los peatones, como expresión de preocupación hacia la población de la ciudad.

educación y medio ambiente

en curitiba se desarrollan programas permanentes de educaciónAmbiental para la población, específicamente desarrollados en los barrios de la ciudad y dirigidos a niños y adolescentes, tales como el pia ambiental (programa de integración de la infancia y adolescencia), que cuenta con 3 600 niños atendidos. asimismo, en estos programas los jóvenes de 14 a 17 años cultivan huertas y jardines, limpian fondos de valles y crían pequeñosanimales.

otro programa educativo ambiental es el cambio Verde, que atiende a 55 comunidades de bajos recursos, mediante el cual se cambia basura porcomida, en época escolar por cuadernos y libros y por juguetes en navidad.

Bajo este programa, la basura que no es basura, se invita a la población a separar la basura orgánica de la basura reciclable y se busca desarrollar la conciencia ambiental de los ciudadanos.

Vivienda

la política de vivienda en curitiba está basada en tres directrices básicas:

• Integración con la infraestructura urbana.• Preservación del paisaje urbano.• Diversificación de los tipos de ocupación.

Curitiba tuvo que buscar además, alternativas para enfrentar el déficit de viviendas, agravado por el éxodo del campo y la falta de recursos, creando en 1991 el Fondo municipal de Vivienda (FmH).

actualmente, uno de los programas desarrollados con el Fondo es la construcción de las Villas de Oficios, que representan una solución parados problemas: la vivienda y el trabajo.

son casas de 2 pisos, en las cuales la planta baja está destinada al desarrollo de actividades artesanas o de pequeño comercio y el 2do. piso es el lugar de vivienda de la familia.

simultáneamente a la construcción de las viviendas, se desarrolló unprograma de capacitación profesional y de asesoramiento a las actividades laborales.

a través del trabajo y del acceso a la vivienda digna, se espera elevar el nivel social de esa población como forma de rescate de la ciudadanía.

curitiba es el ejemplo a seguir, en donde, se intenta sacar el máximo partido de una propia realidad preexistente, apostando por un desarrollo sostenible que se concilia con los intereses inmobiliarios e industriales.

Page 107: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ240 oFicina técnica

de cooperación

la calidad de vida en curitiba es el resultado de la integración y de la continuidad de las políticas básicas de gestión de la ciudad en los últimos 30 años. curitiba demuestra que creatividad, soluciones simples, acciones efectivas y respeto por la población hacen posible enfrentar los desafíos intrínsecos a las ciudades de los países en desarrollo.

es con ese espíritu que curitiba trabaja y busca el desarrollo sostenible, transformándose en un centro de excelencia en las áreas de urbanismo, transporte público, medio ambiente.

Page 108: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

241

6.2 prograMa ciudades sosteniBles.

en el mes de octubre del año 1998, como consecuencia de los efectos del Fenómeno el niño – Fen 1997-1998 se inició el programa ciudades sostenibles a través del proyecto comité ejecutivo de reconstrucción de el niño - ceren y el programa de naciones unidas para el desarrollo – pnud.

a partir del 1 de marzo del 2001 el ceren fue transferido al indeci, y con apoyo del pnud se continuaron los estudios en la zona afectada por el citado Fen; dándole un ámbito nacional a partir del sismo del 23 de junio del 2001 que afectó la zona sur del país.

el pcs se enmarca en cumbres mundiales de gestión del riesgo de desastres y en cumbres que desarrollan temas referidos al desarrollo,tales como:

• Río 1992: “Desarrollo y Medio Ambiente”.

• Johannesburgo 2002 “desarrollo sostenible” (reducción de la pobreza).

• 2ª Conferencia Mundial Reducción Desastres Kobe 2005 (Marco de acción de Hyogo para 2005-2015).

• EIRD 2001 -Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres.

Page 109: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ242 oFicina técnica

de cooperación

• eapad 2004- estrategia andina para prevención y atención de desastres

• Plataforma Nacional de Reducción de Riesgos de Desastres 2009.

los documentos nacionales que le sirven de sustento son la 10°, 19° y 32° política de estado del acuerdo nacional, referida a la lucha contra lapobreza; desarrollo sostenible y gestión ambiental y gestión del riesgode desastres así como el plan nacional de prevención y atención de desastres- pnpad.

el plan nacional de prevención y atención de desastres- pnpad, aprobado por decreto supremo nº 001-a-2004-de-sg del 10 de marzo del 2004, constituye una de las herramientas fundamentales en apoyo de lapolítica nacional de desarrollo, por cuanto contiene las directivas, objetivos, estrategias y acciones que orientan las actividades intersectoriales e interinstitucionales en materia de prevención, en concordancia con la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la reducción de los impactos socioeconómicos que afectan eldesarrollo sostenible del país.

dentro de las estrategias del pnpad, se contempla el “Fomentar la Incorporación del Concepto de Prevención en la Planificación del desarrollo”, y es en este contexto que el instituto nacional de defensa civil – indeci viene ejecutando a nivel nacional el programa de ciudades sostenibles.

el programa ciudades sostenibles con 11 años de experiencia en lagestión de riesgos de desastres ha desarrollado estudios en 136 ciudades de 17 regiones del país, incluyendo tres ciudades ecuatorianas, lo cual ha beneficiado a una población aproximada de 6´107,057 habitantes delperú.

asimismo, el programa ha recibido un importante reconocimiento los logros obtenidos mediante los premios Buenas prácticas gubernamentales 2006y 2007.

6.2.1 Finalidad del programa ciudades sostenibles.

el programa de ciudades sostenibles se desarrolla bajo una visióngeneral que tiene por finalidad lograr ciudades seguras, saludables,atractivas, ordenadas, con respeto al medio ambiente y a su heredad histórica y cultural, gobernables, competitivas, eficientes en sufuncionamiento y desarrollo, de manera que sus habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, propiciando el incremento de la productividad, y que se pueda legar a las futuras generaciones ciudades y centros poblados que no sean afectados severamente por fenómenosnaturales intensos o aquellos inducidos por el hombre.

el programa de ciudades sostenibles enfatiza la “seguridad física de las ciudades”, ya que los efectos producidos por fenómenos naturales

preMio 2006

Page 110: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

243

e inducidos por el hombre pueden causar pérdidas de magnitud en las ciudades, lo que originaría un brusco descenso en el nivel de vida de sus habitantes e imposibilitaría el desarrollo sostenible de la ciudad sies que no se toman las medidas preventivas adecuadas.

los atributos de una ciudad sostenible son que sean seguras, saludables, atractivas, ordenadas, eficientes en su funcionamiento y desarrollo, con respeto a su heredad histórica y cultural, gobernables y como consecuencia de ello, competitivas.

6.2.2 objetivos generales del programa ciudades sostenibles.

• Promover y orientar la prevención y mitigación de desastres en las ciudades a través del crecimiento y densificación de las mismas sobre zonas físicamente seguras.

• Reducir el riesgo en las áreas de la ciudad que se densifican o expanden.

• Hacer competitivas las ciudades a largo plazo, al evitar que la capacidad productiva instalada sobre zonas más seguras sea destruida.

• Promover una cultura de prevención ante desastres de origen natural e inducidos por el hombre entre las autoridades, instituciones y población del país.

6.2.3 Objetivos Específicos del Programa Ciudades Sostenibles.

• Evaluar los Peligros Naturales e inducidos por el hombre que afectan a las ciudades estudiadas.

• Identificar Sectores Críticos ante Desastres en ciudades.

• Evaluar la vulnerabilidad y el nivel de riesgo de los sectores críticos identificados; a fin de estimar las pérdidas y daños que podrían darse como consecuencia del impacto de algún peligro natural o inducidos por el hombre en ciudades.

• Proponer los respectivos Planes de Usos del Suelo que orientan una ocupación racional, sostenible y segura de la ciudad y de su entorno inmediato.

• Identificar proyectos de Prevención y Mitigación de Desastres y plantear pautas técnicas de edificación y habilitación en cada ciudad.

6.2.4 estrategias del programa ciudades sostenibles.

la estrategia del pcs se basa en la participación activa de todos los actores interesados en un desarrollo urbano seguro:

• la población organizada,

Page 111: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ244 oFicina técnica

de cooperación

• los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales, • los Sectores, • las universidades, • profesionales e instituciones vinculadas al desarrollo urbano sostenible.

en la formulación de los estudios se considera a las universidades y profesionales locales. las ventajas de ello son varias:

• la motivación de participar en un programa que incrementa la seguridad de las ciudades de su región.

• La capitalización del conocimiento y la experiencia de haber realizado estudios del medio local y la reducción sustancial en los costos de operación.

• los conocimientos y la experiencia se quedan en la zona; y el reforzamiento del control municipal durante la implementación del programa.

el pcs enfoca el problema de manera integral hasta llegar a ordenanzas municipales aprobadas por consenso, que todos respeten y estén dispuestos a cumplir; incluyendo las acciones de control municipal.

de acuerdo a los objetivos del programa y a la estrategia planteada se deberán seguir las siguientes etapas:

1. priorización del gobierno regional, el que teniendo en cuenta la situación de riesgo, densidad poblacional, recurrencia histórica de emergencias y desastres y el rol económico en la región, recomienda las ciudades que se podrían incorporar al pcs.

2. solicitud del alcalde al Jefe del indeci, quien en su calidad de presidente del comité de defensa civil, se compromete en unión con las autoridades locales en participar activamente en la ejecución e implementación del programa.

3. programación de los estudios de mapa de peligros y programa de prevención y medidas de mitigación ante desastres, se constituyen en herramienta de gestión municipal en los temas de prevención y mitigación de desastres.

los estudios de mapa de peligros, consisten en propuestas queestablecen pautas técnicas para un uso racional del suelo desde el punto de vista de la seguridad física de la ciudad.

permiten orientar la expansión urbana sobre los sectores que presentanlas mejores condiciones de seguridad física, evitándose la ocupación de sectores de peligro muy alto, para reducir el impacto negativo de futuros eventos intensos o extremos y de terrenos agrícolas, para evitar su destrucción, con efectos negativos sobre el medio ambiente.

Page 112: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

245

4. proceso de consulta ciudadana y aprobación de los estudios de mapa de peligros y el programa de prevención y medidas demitigación ante desastres. el proyecto es difundido entre la comunidad, organizaciones locales y autoridades municipales.

5. los estudios de mapa de peligros deben ser aprobados mediante ordenanza municipal.

6. la implementación de los estudios queda a cargo de los gobiernos locales.

A continuación se grafican las etapas descritas:

Fuente indeci

6.2.5 Metodología de los estudios.

la metodología para la elaboración de los estudios de mapas de peligro responde a lo siguiente:

• 1ra. Etapa: Organización y Preparación del Estudio

o recopilar y revisar la información existente sobre la ciudad en estudio, y sobre su contexto regional

o preparar instrumentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo del estudio.

o reconocer y levantar información preliminar.

Page 113: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ246 oFicina técnica

de cooperación

• 2da. Etapa: Formulación del Diagnóstico Situacional

involucra cuatro componentes:

1. Identificación de Peligros (P).- Tiene por finalidad caracterizar, tipificar los peligros naturales e inducidos por el hombre que podrían afectar negativamente a la ciudad y su entorno inmediato.

Se especifica el impacto generado por acción de fenómenos de origen geológico, geotécnico, geológico – climático y climático,en forma independiente.

este componente permite la elaboración de mapas temáticos de los peligros que se presentan en la ciudad y su entorno, para obtener finalmente los Mapas Síntesis de Peligros.

A continuación se da a conocer la clasificación de zonas de peligro:

Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos repentinos de piedras y todo (huaicos).Aéreas amenazadas por flujos piroclásicos o lava.Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo.sectores amenazados por deslizamientosZonas afectadas por inundaciones a gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo.sectores amenazados por tsunamís.suelos con alta probalidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones.

prohibido su uso con fines de expansión urbana.se recomiendautilizarlos comoreservasecológicas, zonas recreativasentre otros.

sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas.ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.

pueden serempleados para expansión urbana de baja densidad, sin permitir laconstrucción deequ ipamien tos urbanosimportantes.se deben emplear materiales ysistemas constructivos adecuados.

suelos aptos para expansión urbana.

suelos ideales para expansión urbana y localización de equipamientos urbanos importantes.

suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.

terrenos planos o poca pendiente, roca o suelo, con alta capacidadportante.terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerrosdeleznables. no amenazados por actividad volcánica o tsunamí.

Zonas dE pEligro bajo

clasificación dE Zonas dE

pEligrospEligros

rEcomEndacionEs para árEas sin

ocupación

Zonas dE pEligro muy

alto

Zonas dE pEligro

alto

Zonas dE pEligro mEdio

Page 114: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

247

2. análisis de Vulnerabilidad (V).- permite determinar el grado de resistencia y/o exposición de la ciudad y de su entorno inmediatofrente a la ocurrencia de un peligro.

este análisis permite elaborar el mapa de Vulnerabilidad de la ciudad, en el que se determinan las zonas de muy alta, alta, media y Baja Vulnerabilidad según sea el tipo de fenómeno evaluado.

esta evaluación se realiza en el área ocupada de la ciudad analizándose,diferentes tipos de variables para determinar las áreas más vulnerables,lo cual permite identificar:

a asentamientos Humanos: en los cuales se determinan las siguientes variables: distribución espacial de la población, característica de las viviendas, material y estado de la construcción, entre otros.

a Servicios y Líneas Vitales: para identificar las instalaciones más importantes de los sistemas de agua potable, desagüe, energíaeléctrica, transportes, y servicios de emergencia como hospitales, estaciones de bomberos y comisarías.

a lugares de concentración pública: evaluación de colegios, iglesias, coliseos, mercados públicos, estadios, universidades, museos y demás instalaciones donde exista una significativa concentración de personas en un momento dado. asimismo, se analiza el grado de afectación y daños que podrían producirseante la ocurrencia de un fenómeno natural y situación de emergencia.

Zonas con predominancia de viviendas de materialesprecarios.Viviendas en mal y regular estado de construcción, con procesos de hacinamientoy tugurización en marcha.población de escasosrecursos económicos, sin cultura de prevención.cobertura parcial deservicios básicos.accesibildad limitada para básicos.accesibilidad limitada para atención de emergencia.

Zonas con viviendas de materiales precarios.Viviendas en mal estado de construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización.población de escasos recursos económicos, sincultura de prevención.inexistencia de servicios básicos, accesibilidadlimitada para atención deemergencia.

Zonas con predominacia de viviendas de materialesnobles.Viviendas en regulary buen estado de construcción.población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo.cobertura parcial de servicios básicos.Facilidades de accesopara atención deemergencias.

Zonas con viviendas de materiales nobles.en buen estado deconstrucción.población con un nivel de ingreso económico medio y alto.cultura de prevención en desarrollo.cobertura de serviciosbásicos.con buen nivel de accesibilidad para atención de emergencias.

Zonas dE vulnErabilidad

Zonas dE vulnErabilidad

muy alta

vulnErabilidad dE arEas urbanas ocupadas

Zonas dE vulnErabilidad

mEdia

Page 115: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ248 oFicina técnica

de cooperación

a patrimonio monumental: evaluación de los bienes inmuebles, sitios arqueológicos y edificaciones de interés arquitectónico que constituyen el legado patrimonial de la ciudad.

a infraestructura de soporte: corresponde a la evaluación de la infraestructura de soporte que permite el desarrollo de actividades económicas.

3. estimación del riesgo (r).- corresponde a la evaluación conjunta de los peligros que afectan a la ciudad y a la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. es un estimado de las probabilidades de pérdidas esperadas para un determinado evento natural. de esta manera se tiene que:

riesgo = peligro X VulneraBilidad

La Estimación del Riesgo permite identificar los Sectores Críticos y permite estructurar la propuesta del plan, estableciendo criterios para la priorización de los proyectos y acciones concretas orientados amitigar los efectos de los fenómenos naturales.

en razón a lo descrito, los contenidos de los estudios de mapas de peligro son:

1. Mapa de peligropeligros geológicospeligros geotécnicospeligros climáticospeligros geológicos- climáticospeligros antrópopicos

Mapa de VulnerabilidadMapa de riesgosplan de usos del suelo

2. plan de uso del suelo ante desastres

3. proyectos y Medidas de Mitigación

Page 116: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

249

Este componente permite clasificar el riesgo en:

4. síntesis de la situación actual.- se desarrolla en base a las condiciones de peligros, vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se actúa oportuna yadecuadamente.

• 3ra. Etapa: Formulación de la Propuesta

comprende tres componentes:

• El Plan de Uso del Suelo por Condiciones Generales de Uso.

• Pautas Técnicas de construcción y habilitación.

• Identificación de Proyectos de Prevención y Mitigación de desastres.

• el plan de usos del suelo busca orientar la ocupación racional sostenible y segura del suelo de la ciudad en estudio, considerando el contexto regional en el que la ciudad se desarrolla.

Para ello se clasifica el suelo por sus condiciones generales de uso en:

o suelo urbano, es el que está ocupado actualmente y que no presenta grandes problemas de seguridad física.

o suelo urbanizable, corresponde a aquellas áreas que pueden ser utilizadas para expansión urbana por presentar las mejores condiciones de seguridad física.

o suelo no urbanizable, referido a aquellas áreas que debido a su condición de peligrosidad y/o protección del medioambienteno deben ser ocupadas con fines urbanos.

sectores críticos donde se debe priorizar obras, acciones e implementación demedidas de mitigación ante desastres.educación y capacitación de la población y autoridades. Zonas no aptas paraprocesos de densificación y localización de equipamientos urbanos.Colapso de edificaciónes en mal estado y / o con materiales inadecuados parasoportar los efectos de los fenómenos naturales.

sectores críticos donde se debe priorizar obras, acciones e implementación de medidas de mitigación ante desastres.de ser posible, reubicar a la población en zonas más seguras de la ciudad.colapso de todo tipo de construcciones ante la ocurrencia de un fenómeno intenso

suelos aptos para uso urbano.es deseable implementar medidas de mitigación ante desastres y educación y capacitación de la población en temas de prevención.Pueden densificarse con algunas restriccciones.daños considerables en viviendas en mal estado.

suelos aptos para uso urbano de alta densidad y localización de equipamientosurbanos de importancia, tales como hospitales, grandes centros educativos,bomberos, cuarteles de policía, entre otros.Daños menores en la edificaciones.

riEsgo bajo

riEsgo alto

riEsgo mEdio

Page 117: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ250 oFicina técnica

de cooperación

Page 118: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

251

6.2.6 proceso participativo de estudios del programa ciudades sostenibles.

estos procesos constituyen un componente sumamente importante del programa, se llevan a cabo mediante la participación de la población, funcionarios, autoridades municipales y regionales en talleres participativos y reuniones técnicas intercambiado opiniones y puntos de vista sobre la concepción del riesgo de la población de la zona y las perspectivas de desarrollo considerando la prevención de desastres como criterio fundamental.

6.2.7 principales logros del programa ciudades sostenibles

en los 11 años de de experiencia, ha desarrollado:

• 155 Estudios Ejecutados.

• 138 ciudades con Estudios PCS.

• 04 ciudades ecuatorianas con Estudios PCS financiados por OEA – proyecto Fronterizo.

• 18 Regiones con Estudios PCS.

• Población peruana beneficiada: 6384,961 habitantes.

con relación al sismo de pisco del 15 de agosto de 2007, el programa Ciudades Sostenible, ejecutó 21 Estudios PCS financiados por PNUD, dFid e indeci en ciudades afectadas por el sismo, utilizados para el ordenamiento territorial de municipalidades y como herramientas de gestión de riesgos de desastres para acciones de prevención, emergencia,reconstrucción y rehabilitación.

Page 119: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚ252 oFicina técnica

de cooperación

Page 120: SINAGERD

ciudades sosteniBles

perÚoFicina técnicade cooperación

253

reFerencias BiBliogrÁFicas

instituto nacional de defensa civil. manual de conocimientos Básicos paracomité de defensa civil. edición 2009.

instituto nacional de defensa civil. plan nacional de prevención dedesastres. 2006.

Vallicelli, liana. un modelo de desarrollo sostenible: curitiba en lasnuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. cepal - seriemedio ambiente y desarrollo. n° 48.