Silajes+en+Produccion+Animal

download Silajes+en+Produccion+Animal

of 18

Transcript of Silajes+en+Produccion+Animal

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    1/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    114

    LOS SILAJES EN LA PRODUCCIN ANIMAL: IMPORTANCIA DE LACALIDAD

    Leandro O. AbdelhadiEstacin El Encuentro, Investigacin y Extensin en Nutricin de Rumiantes, Buenos Aires

    E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    En pases tropicales o templados, donde laganadera tiene un fuerte componente pastoril, elprincipal factor que atenta contra la produccin deforraje y por ende de carne o leche, es sin dudasel clima, el cual afecta no solo la cantidad sinotambin la calidad de recursos disponibles para laalimentacin de rumiantes. Frente a la necesidadde estabilizar la oferta de alimentos y con ello la

    produccin animal, no hay dudas que las reservasforrajeras constituyen un eje fundamental delsistema y en especial los silajes cuya vida til esmuy prolongada en el tiempo siempre que lasbuenas prcticas de manejo hallan sidorespetadas a la hora de su confeccin. Contarcon una reserva de calidad no solo garantizaestabilidad productiva y financiera, sino ademsse transforma en un seguro contra todo riesgoque permite producir ms all de incontinenciasclimticas cada vez ms comunes en los tiemposactuales.

    Palabras clave: silajes, calidad, maz, sorgo,alfalfa.

    INTRODUCCIN

    Si uno recorre Amrica Latina en general,no hay dudas que la produccin pastoril es la msdifundida, y dependiendo del pas en el cual nostoque trabajar, encontramos situaciones de sueloy clima contrastantes que hacen difcil generalizarel tipo de recurso forrajero utilizado en sistemas

    de produccin ganaderos. Esto lo digo porque denorte a sur y de este a oeste, podemos pasar detener forrajeras tropicales a verdeos invernales, ode pasturas templadas a especies adaptadas a laaridez.

    As disponemos de forrajeras tropicales congrandes producciones primavero estivales y nulasproducciones invernales, o verdeos invernalescon buena produccin otoo invernal y nula

    produccin estival, o pasturas de clima templadocon picos productivos primaverales y otoales ycadas en los meses invernales y estivales (Fig.1).

    Figura 1. Curva de crecimiento de pasturas declima templado, tropicales y verdeosinvernales (Adaptado: Mazzanti, nopublicado; Agnusdei y Marino, 2005; y DeLen, 1998 a, b).

    Esta realidad nos muestra queindependientemente del tipo de especie forrajeracon la que uno deba trabajar, hay algo que no

    cambia, la estacionalidad en produccin.

    En sistemas productores de carne y leche,la demanda de alimentos es permanente ycreciente, y esa estacionalidad en oferta deforraje que producen las pasturas o verdeos,debe ser amortiguada con el uso de suplementosque aporten volumen, calidad o ambos, en losmomentos crticos y dependiendo de la categoraa alimentar. As, una vaca lechera en produccino un novillo en engorde demandarn calidad yuna vaca de cra en el perodo de gestacin slo

    cantidad.La produccin a pasto ha evolucionado en

    los ltimos tiempos hacia planteos en los cualesla parcela pasa a ser un comedero ms, endonde queremos generar la mayor cantidad deproducto a bajo costo. Por ello es que lossistemas que estamos planteando apuntan autilizar en pastoreo directo todo ese forraje que

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    2/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    115

    estacionalmente produzca el recurso disponible(por lo cual poco queda para reservar), mientrasque para el resto del ao buscamos alternativasque nos permitan seguir con altas produccionesindividuales y casi prescindiendo del pasto.

    Esta situacin tan real que percibimos en el

    campo, no sera posible sin el uso de reservas(generadas con cultivos como maz, soja o sorgoen poca superficie) que permitan soportar lacarga en perodos crticos y mantener asadecuadas producciones individuales.

    Dependiendo de cual es el recurso base,uno puede encontrar limitantes energticas,proteicas o ambas. Una pastura de climatemplado o de altura, siempre que seaadecuadamente manejada, en general presenta alo largo del ao tenores proteicos adecuados para

    algunas categoras como pueden ser vaquillonasen recra, novillos en invernada; por lo cual el usode suplementos energticos es lo que ms se hadifundido. Por otro lado en zonas tropicales, ladisponibilidad no slo de energa sino adems deprotenas condicionan la productividad y son elproblema a resolver. Por ello no hay recetas yser la situacin de una zona o pas en particulary las categoras a alimentar quienes determinenel tipo de reserva a utilizar en un caso u otro.

    As entre los suplementos ms utilizados,

    tenemos desde granos a silajes de planta entera,capaces de ser generados en casi todos lospases a partir de maz, sorgo, soja, alfalfa. Tantomaz como sorgo, se caracterizan por producirgrandes volmenes de materia seca por hectrea,lo que permite generar silajes con un bajo costopor tonelada de alimento. El aporte energtico delsilaje depender de la digestibilidad de la paredcelular (fibra) y del contenido de grano almomento de ensilarlo, pudiendo integrar ms dela mitad de la dieta de los animales, siempre ycuando la pastura tenga una concentracin

    proteica adecuada (pastura bien manejada), o serla dieta base en la alimentacin a corral cundo laprotena es externa. En este sentido aparececomo interesante la soja y la alfalfa, capaces deentregar muy buenas producciones de materiaseca digestible por ha con contenidos proteicosmuy interesantes segn el momento de ensilado ycapaz de ser combinada directamente con maz(Abdelhadi, 2005).

    Por otro lado los granos, hmedo o secos,procesados o no, se caracterizan por aportar unaenerga (almidn) en su mayora utilizada en elrumen, lo que es beneficioso cuando pasturas dealta calidad forman la dieta base, ya que suelevado nivel proteico de alta degradabilidadruminal, debe ser balanceado con energa para

    lograr adecuadas producciones individuales. Elnivel de grano a utilizar normalmente es menor alde los silajes, ya que grandes concentracionesde almidn en rumen pueden generar unambiente inadecuado para la digestin de lapastura y con ello afectar directamente laproduccin.

    En general cuando el objetivo esmaximizar la produccin por hectrea a partir delmanejo de altas cargas, los silajes seran msadecuados que los granos (Abdelhadi et al.,

    2005). Sean granos o silajes, el uso desuplementos en animales en pastoreo genera loque se conoce como sustitucin: kg de pasto queel animal deja de comer por cada kg desuplemento. Este ndice para el caso de losgranos est en el orden de 0,5 y para el caso desilajes ms cerca de 1. Conocer esto es muyimportante, ya que si primero no ajustamos lacarga a la oferta de pasto, al incluir unsuplemento estaremos haciendo que el animaldeje de comer ms pasto por cada kg desuplemento que le damos. As las prdidas del

    pasto que nos cost producir se incrementaran ysi el suplemento no mejora la performanceindividual de los animales, tambin lo estaremostirando. Por eso, el beneficio econmico mximode suplementar animales en pastoreo, se obtieneno solamente cuando se mejora en lasganancias de peso vivo, sino cuando dichasustitucin es aprovechada a travs de losincrementos en la carga animal. Por otro lado, esbien conocido el impacto logrado en laproduccin por hectrea a travs de losincrementos en la carga y su repercusin en el

    resultado econmico de la empresa (Abdelhadiet al., 2005; Abdelhadi y Santini, 2006).

    A fin de ilustrar el impacto del uso desilajes sobre la produccin de carne y leche,mostrar algunos datos que surgen de revisar 29trabajos cientficos (Abdelhadi et al., 2001), ypara finalizar desarrollaremos todo lo que hace ala produccin de silajes de calidad

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    3/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    116

    LOS SILAJES EN LA ALIMENTACIN DERUMIANTES EN PASTOREO

    De los trabajos analizados en la revisin, el75 % utiliz silaje de maz como suplementomientras que el resto utiliz silaje de sorgo. Lossilajes fueron incluidos en las dietas de losanimales en un 37 % en promedio (base MS), conun rango que va del 12 al 67 % de la dieta total.La duracin media de los trabajos fue de 101 das(27), utilizndose un total de 334 animales conun peso promedio de 274 kg ( 84) siendo elnmero promedio de animales por tratamiento (n)de 13 (7,5). La dieta base estuvo constituida porpasturas y verdeos, cuya disponibilidad yparmetros de calidad medios se presentan en elCuadro 1.

    Cuadro 1. Disponibi lidad de forraje y

    compos icin qu mica de las pasturas.Estimador Media DSDisponibilidad, kg MS/ha 2.670 462Materia seca, % 29,5 7,2DIVMS1 70,3 10,6FDN1 40,1 5,2PB1 17,1 5,51 Expresado como % de la MS; DS Desvo estndar; DIVMS=digestibilidad in vitro de la MS, FDN= fibra detergente neutro; PB=protena bruta.

    El tenor promedio de MS de los silajesutilizados fue de 32,1 % ( 6,6) con una

    digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) del ordende 63,4 % (5,6), un contenido de 55,4 % (7,1)de fibra detergente neutro (FDN) y de 8,6 % (0,9) de protena bruta (PB).

    En el Cuadro 2 se presenta el efecto de lasuplementacin con silajes de planta entera sobrela ganancia de peso y el consumo de bovinospara carne. Los valores observados en el cuadro

    representan la diferencia promedio entre losanimales suplementados y el grupo control,estimada mediante el test t de Student paramedias apareadas. Adems se presenta eldesvo estndar as como el valor mximo ymnimo para cada una de las variablesanalizadas.

    La suplementacin con silajes de plantaentera de maz o sorgo produjo una reduccin enel consumo de pastura o verdeo (CP) (P

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    4/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    117

    un mnimo de 12 % de silaje en la dieta hasta unmximo de 67 % (base MS), la carga puede serincrementada desde 35,7 a 56,5 %, sin resentir laGPV, para un rango de concentracin proteica delforraje base que va de 11,6 a 22,6 %. Debequedar claro que a menor concentracin proteicadel forraje base, el porcentaje de suplemento a

    utilizar deber ser menor, a fin de no generarraciones con tenores de PB inferiores al 12 % -mnimo recomendado en bovinos para carne encrecimiento/terminacin- (NRC, 2000). Casocontrario, el uso de una fuente proteica seranecesario.

    Figura 2. Respuesta a la suplementacin consilajes de planta entera sobre laganancia de peso vivo (GPV) y la carga

    animal en bovinos para carne enpastoreo.(% de incremento sobre el control =(suplementado control * 100) /suplementado

    Del anlisis de los trabajos revisados en loque hace al ambiente y digestin ruminal,podemos concluir que la suplementacin consilaje de maz gener valores de pH ruminal de7,01 0,4, sin diferencias significativas con los

    valores de 6,97 0,5, registrados en losanimales control que no recibieronsuplementacin (Cuadro 3).

    Por otra parte, se detect un efecto clarode la suplementacin con silaje sobre laconcentracin ruminal de nitrgeno amoniacal

    (N-NH3), la cual fue menor (P

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    5/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    118

    registrada en los animales que consumieron 100% pasturas o verdeos (19,9 % PB). Cuandomenor es la concentracin proteica de la dietatotal o el consumo de nitrgeno, menor ser la N-NH3 (Stockdale, 1994c). Esto es muy importantetenerlo en cuenta y es en general lo que limita elnivel de inclusin de silajes de maz o sorgo que

    uno puede hacer, ya que por debajo de 12 % deprotena en la dieta total estaramos limitando laperformance individual, en especial en animales

    jvenes con altos requerimientos proteicos.

    La concentracin total de cidos grasosvoltiles (AGV) no fue diferente entre tratamientos(P

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    6/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    119

    proceso que tiene etapas que ajustar, definir ymonitorear. Uno de los primeros puntos crticoscon que nos enfrentamos es que tipo de silajevamos a confeccionar y a partir de que especie,por lo cual har un simple comentario acerca dela especie forrajera a ensilar.

    En general podemos decir que dentro delespectro de especies normalmente utilizadas parala produccin de reservas forrajeras, el mercadonos ofrece un gran abanico de posibilidades encuanto a rendimiento y calidad, sin dudas los dosfactores normalmente puestos en la balanza dela toma de decisiones. As desde alfalfa hastasorgo o maz, los semilleros ofrecen materiales delos ms variados, y es aqu en dnde muchasveces la informacin es sesgada por un intersparticular. Debido a ello es recomendable el usode informacin imparcial para la toma de

    decisiones, informacin generada bajo igualdadde condiciones y con el rigor cientfico necesario.En este sentido publicaciones en las queparticipan diferentes empresas, camposexperimentales o universidades siguen siendo lasms tiles desde el punto de vista tcnico.

    Para dar algn ejemplo acerca de especiessobre las que se ha hecho hincapi en elpresente congreso, para el caso de Alfalfa es

    interesante rescatar evaluaciones como lasrealizadas por Romero y Ahorna (2003) en 25cultivares en dos zonas diferentes durante tresaos consecutivos, con diferencias ms quenotables en rindes entre zonas y cultivares(Cuadro 5).

    De este cuadro surge claramente que parauna misma rea (Santa Fe, Argentina) lasproducciones son muy distintas de un cultivar aotro, con materiales que duplican a otros frente aidnticas condiciones de suelo y clima. Por otrolado es interesante ver la variacin entre zonas,ya que el mismo material en condiciones desuelo y clima diferentes, puede rendir la mitad omenos; de aqu la importancia de trabajar coninformacin zonal.

    Por otro lado vayamos al caso del sorgo

    granfero, con informacin generada porAbdelhadi (2004a) con tres aos consecutivos deensayos y tres zonas de la provincia de BuenosAires evaluadas (Cuadros 6 y 7).

    Al igual que en el ejemplo anteriorbrindado para alfalfa, los cuadros 6 y 7 no hacenms que mostrar que la produccin entre aos,entre zonas y entre hbridos de sorgo granferoes variable y por ende ser variable la eleccin

    Cuadro 5. Produccin acumulada durante tres aos de evaluacin de 25 culti vares de alfalfa en

    Argentina.tem Rafaela Humbolt Diferencia e/zonasRango, kg MS/ha 29.362 57.712 9.102 22.785 ---Media, kg MS/ha 49.830 16.510 33.320Desvo estndar, kg MS/ha 4.944 2.467 3.435Coeficiente de variacin, % 10 15 10

    Cuadro 6. Produccin media (kg MV/ha) durante tres aos de evaluacin en Est. El Encuentro, pdo.Gral. Paz, Argentina.

    Hbridos 2002 2003 2004 Media DSCiclo corto 48.594 60.995 54.986 54.858 6.201Ciclo intermedio 66.608 78.925 67.017 70.850 6.996

    Ciclo largo 52.731 71.564 57.988 60.761 9.718Media hbridos, kg MV/ha 55.978 70.495 59.997 62.156 7.496

    Cuadro 7. Produccin media (kg MV/ha) de sorgos granferos en tres zonas de la Prov. de BuenosAi res.

    Hbridos Gral. Paz Gral. Belgrano Lobera Media DSCiclo corto 54.986 35.657 34.559 41.734 11.490Ciclo intermedio 67.017 48.231 48.869 54.706 10.667Ciclo largo 57.988 49.282 51.208 52.826 4.573Media hbridos, kg MV/ha 59.997 44.390 44.879 49.755 8.873

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    7/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    120

    del material para una u otra zona de un pas.

    Otro ejemplo, en este caso del maz,tomando la informacin generada por Abdelhadi(2004a) evaluando diferentes materiales silerosdisponibles en el mercado (Cuadro 8).

    Adems no podemos dejar de rescatar laevaluacin realizada por Gutirrez et al. (2003)sobre 17 hbridos de maz para silaje en elsudeste bonaerense argentino, con rindes mediosde 23.373 2.057 kg MS/ha (21.075 a 27.825) y16.192 1.345 kg MS digestible/ha (14.628 a18.545) e ndices de cosecha de grano medios de54 4 % (45,9 a 50,5).

    Por ltimo no podemos dejar de haceralgn comentario acerca de la soja. La realidades que son dos los momentos en los cuales se

    puede optar por ensilarla: en el estadio R2-R3que sera entre floracin y aparicin de la vaina oen estadio R5-R6 que sera cuando la vaina yaest llena y ha comenzado a amarillear la primerhoja desde el suelo hacia arriba. Este momentode ensilado dependiendo de la zona influye msen el rendimiento que la variedad misma delcultivo, ya que en el primer caso los rindesapenas alcanzan el 50 % de los que podemosobtener en el estadio ms tardo. Al respecto enel Cuadro 9, se adjuntan resultados ilustrativosobtenidos por Hudson Reid (Comunicacin

    personal).

    Como conclusin podemos decir que dentrode una especie tenemos una gran oferta demateriales para elegir en funcin de su

    comportamiento en cada zona, pero debe quedarclaro que no necesariamente el material msrendidor es el ms adecuado para reservar. Sitomamos a la digestibilidad como parmetro paraevaluar la calidad de un material (en el trabajo deGutirrez et al., 2003, el ms rendidor en kgMS/ha no fue el que ms MS digestible gener).

    De ah la importancia de saber que, como hayvariacin en cantidad tambin existe variacin encalidad entre materiales disponibles en elmercado y para elegir correctamente hay quecontar con la informacin lo ms objetiva posibleal respecto.

    El momento ideal para la confeccin deuna reserva determinada, estar en funcin de lacategora a quien va a ser destinada (maximizarcalidad o rendimiento), ya que el objetivo de todaprctica de conservacin de forraje es proveer

    alimento para el ganado con la menor prdida decantidad y calidad del forraje con respecto almaterial inicial.

    Es por eso que elegida la especie forrajeraa reservar, lo que sigue en importancia es laeleccin del momento de confeccin de lareserva, ya que si se parte de un material debaja calidad ninguno de los procesos deconservacin descriptos en el mbito de estecongreso, podr mejorarla. Es as que cadacultivo que se va a reservar tiene un momento

    ideal, que no permite dar recomendacionesgenerales sino por el contrario cada uno debeser considerado en forma independiente.Retomando algunas de las especies sobre lasque se vino haciendo hincapi, veamos algunas

    Cuadro 8. Produccin media (kg MV/ha) de maces sileros en la prov. de Buenos Ai res.

    Hbridos Zona 1 Zona 2 Zona 3 Media DSMorgan 369 55.536 42.230 48.767 48.844 6.653Dekalb 780 Silero 61.500 62.500 62.000 56.300 1.846Dekalb 790 Silero 51.349 47.078 49.262 49.230 2.135Dekalb Silero 3 49.102 51.579 50.341 50.341 1.239

    Media hbridos, kg MV/ha 52.611 49.759 51.166 51.179 1.426

    Cuadro 9. Humedad, produccin y composic in en sojas para silaje.

    Ao Humedad, % Rendimineto, kg MS/ha Composicin38,8 % tallo18,8 % hoja

    1999n=3

    72,9 9.871 (7.500-12.600)R5-R6

    43,3 % vaina49,5 % tallo42,6 % hoja

    2000n=4

    79,4 5.823 (5.500-6.300)R2-R3

    7,8 % vaina

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    8/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    121

    pautas generales:

    Al fal fa. Sin dudas la reina de las forrajeras,adaptada al pastoreo y/o la produccin dereservas. La alfalfa en un estado fenolgicotemprano, se caracteriza por brindar una altacalidad lo cual va en detrimento de la cantidad,

    mientras que el pensar en un corte tardo, resultaen mayor cantidad de forraje de una calidad pocoaceptable (Figura 4).

    Figura 4. Representacin esquemtica de lavariacin en la calidad y cantidad deforraje producido por alfalfa con elavance de la madurez (Ackerly et al.,2000).

    El incremento en la produccin y ladisminucin en la calidad a medida que la plantade alfalfa madura, es atribuido a cambiosfisiolgicos y morfolgicos que ocurren en la

    relacin hoja tallo y en la lignificacin yelongacin del tallo (Putnam et al., 2000). Comose observa en la Figura 3, al avanzar en elestadio fenolgico, la produccin de hojas semantiene relativamente constante siendo lostallos quienes ms aportan a la produccin totaldel cultivo.

    Maz. En el caso del maz en particular, el silajede planta entera puede tener similar digestibilidad(calidad) siendo solo planta verde sin grano, ocuando es una planta seca con grano (Figura 5).

    Esto ha sido ampliamente estudiado y uno de lostrabajos referentes al respecto realizados por Balet al. (1997), en donde se muestra que en elprimer caso (planta con muy poco grano) lacalidad se debe a una fibra de alta digestibilidad(planta verde) y en el segundo caso la malacalidad de la planta es compensada por elalmidn del grano.

    Soja. Como comentamos anteriormente elmomento de ensilar soja es variable y dependedel objetivo particular al que queremos apuntarcon el silaje. Si de contenido proteico se trata, enlos estadios tempranos de madurez con unaplanta con gran cantidad de hoja (Cuadro 9)rondaremos los 18-22 puntos de protena y el

    cultivo debera tratarse como una leguminosatradicional a la hora de ensilar (corte- pre-oreo).En caso de que adems de un buen contenidoproteico estemos buscando algo de aceite ysobre todo un buen rendimiento por ha, ensilaren R5-R6 sera el momento adecuado ya queestaramos llevando al silo toda la produccin devaina (Cuadro 9). A continuacin se presenta laFigura 7 con la evolucin del estado de madurezen soja, resaltando los momentos anteriormentemencionados.

    Figura 5. Variacin en la calidad nutriti va desilajes de maz en funcin del estado demadurez (Bal et al., 1997). DAMS=digestibilidad aparente de la MS.

    Figura 6. Evolucin de la calidad nu tritiva delsorgo granfero con el avance en elestadio de madurez (Bragachini et al.,1997).

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    9/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    122

    Figura 7.Evolucin de la madurez en la planta desoja.

    Tambin existen situaciones en las cualesla decisin del mejor momento para confeccionarla reserva se aleja de la normalidad, y ello sucedepor ejemplo ante una situacin de sequa.Algunas consideraciones para sorgos y macesen estrs hdrico (KSU, 2000):

    La calidad de los materiales rondar

    del 75 al 95 % de la calidad normal. El alto contenido de azcares en tallo

    en parte compensar la menorcantidad de grano.

    La planta normalmente se ver muyseca, pero la humedad est en el tallo.El mejor momento sera ensilar con el30-50 % de las hojas inferiores secas,ya que si ensilamos con muchahumedad estaremos perdiendo granparte de los nutrientes solubles.

    En materiales secos la nica forma de

    lograr una adecuada compactacin espicando fino, y esto es clave para laeliminacin del oxgeno y asegurarseuna adecuada fermentacin.

    Como conclusin debemos decir que noimporta cuanta hoja, tallo o grano tenga unaplanta de maz, sorgo, soja o alfalfa, lo importantees conocer claramente, para el material encuestin, cual es el momento ptimo paraproducir una determinada reserva, y ademssaber que dicho momento puede variar, por

    ejemplo de la mano del clima (importancia delseguimiento de los cultivos).

    Elegida la especie a reservar y el momentoptimo para hacerlo, el siguiente punto crtico atener en cuenta seran las prdidas de materiaseca que se producen durante la confeccin y elalmacenamiento para los diferentes mtodos deconservacin (Figura 8).

    Figura 8. Proporcin de las prdidas de MS porcosecha y almacenaje para diferentestipos de conservacin (Hoglund, 1964,citado por Miller y Wedin, 1972).

    En general en la medida que se

    incrementa el nmero de operaciones necesariaspara la confeccin de la reserva (corte, hilerado,etc), las prdidas son mayores. Las prdidastpicas de MS para alfalfas henificadas, estn enel orden del 25-30 % y se producen en sumayora durante la confeccin, mientras quepara el silaje se acepta una reduccin en lasprdidas del 10 % respecto de la henificacin (15a 20 % del material inicial), y se producen en sumayora en el silo (Frame et al., 1998).

    En el proceso de ensilaje hay fases y en

    cada una puntos crticos muy importantes aconsiderar:

    Fase pre-fermentativa (desde lacosecha al sellado), en donde sonpuntos crticos el tamao de picado, lacompactacin, la tasa de llenado y eltapado o embolsado.

    Fase fermentativa (desde el sellado ala estabilizacin), en donde son puntoscrticos la relacin entre azcaressolubles y capacidad buffer de la

    especie a ensilar, y el tipo de bacteriasque dominan el proceso defermentacin.

    Fase pos-fermentativa (de extraccin),en dnde son puntos crticos la tasa deextraccin, el tiempo en contacto conel oxgeno, el desechar el material enmal estado.

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    10/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    123

    Fase pre-fermentativa

    Tamao de picado. En realidad comenzaremospor aqu dado que lo referente a especie areservar y momento ptimo para ello, ya fuedesarrollado con anterioridad. En lo que respectaa tamao de picado hay todo un mundo de

    informacin que apunta al efecto del tamao depicado en la produccin animal, mientras que enel mbito de esta reunin slo realizar algunasconsideraciones acerca del tamao de picado ysu influencia en el proceso de ensilaje.Bsicamente podemos decir que un picado fino(6-12 mm) favorece el acomodamiento departculas en el silo y con ello la eliminacin deoxgeno. En situaciones en las cuales estamostrabajando con materiales muy secos, essumamente importante reducir los tamaos depicado a fin de favorecer la compactacin,

    mientras que cuando se trabaja con materialesverdes el tamao de picado tiene menorimportancia sobre la compactacin y por ende laeliminacin del oxgeno.

    Algo interesante a tener en cuenta es queel uso de procesadores de grano corn cracker enel caso del maz, reduce el tamao de partculaen un 15 a 30 %, incrementando el consumo deenerga por parte de la mquina en un 7 a 15 %(Schurig y Rodel, 1993; Roberge et al., 1998).Esta reduccin debe ser considerada, ya que unareducida distancia entre cuchillas sumada al usode grain crakers pueden dar un materialprcticamente pulverizado sin forma fsica.Importante es la homogeneidad de picado.

    Compactacin y tasa de llenado. Hay unarelacin directa entre tamao de picado ycompactacin, en dnde es clave el contenido deagua del material ensilado. En lneas generalespodemos decir que a menor tamao de picadomayor compactacin, o sea entrarn ms kg desilaje por cada m3 de silo. Al respecto esilustrativo el trabajo de J ohnson et al. (2003),

    quienes en dos experimentos evaluaron entreotras cosas el efecto de diferentes tamaos depicado sobre la compactacin en silajes de maz(Cuadro 10).

    Los factores que afectan la densidad decompactacin no han sido dilucidados en un 100%. Ruppel et al. (1995) reportaron que lasprdidas de MS en silos bunker de alfalfadisminuyen linealmente a medida que aumentala compactacin (Fig. 9). La ecuacin que semuestra en la Figura 8 indica que el porcentaje

    de prdida de MS (y) es igual a 28,65 % -(0,0529* la densidad de compactacin lograda).Estos autores encuentran en el peso del tractor yel tiempo de pisado, dos de los factores msimportantes a tener en cuenta.

    Figura 9. Efecto del nivel de compactacin sobrela prdida de MS en henolaje de alfalfa(Ruppel et al., 1995).

    En un relevamiento realizado enWisconsin sobre 168 silos bunker llenos consilaje de maz o henolajes (pasturas, alfalfa),

    Muck y Holmes (1999) reportaron variacionesmuy importantes en los contenidos de humedadtanto de los silajes como de los henolajes, o seamateriales muy hmedos y otros muy secos,aunque la media para ambos casos se encuentradentro de valores recomendados. Lo mismo conlos niveles de compactacin, con silos muycompactados y otros directamente sincompactar, con valores medios razonables(Cuadro 11).

    Finalmente estos autores relacionaron a

    las buenas compactaciones con tiempos depisado de 1 a 4 minutos por tonelada de MV ybajas tasas de llenado (menores a 30 toneladasde MV/hora). Por el contrario los peores silajes

    Cuadro 10. Efecto del tamao de picado sobre la compactacin (medida en kg MV/m ).

    Tamao picado 11,1 mm 27,8 mm 39,7 mmExperimento 1, kg MV/m3 521 a 501 b 484 cExperimento 2, kg MV/m3 -- 479 a 446 b* Medias dentro de filas seguidas por letras difieren (P

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    11/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    124

    tuvieron pisados inferiores a 1 min/ton MV y tasasde llenado de 60 ton MV/h.

    Como conclusin podemos decir que sonclaves en controlar la compactacin y asminimizar las prdidas de MS y nutrientes:

    tasa de llenado del silo = recomendadohasta 35 ton MV/hora.

    tiempo de pisado del tractor = ideal 1 a3 minutos / tonelada de MV.

    peso del tractor = evitar ruedas duales ysi es posible agregar peso (agua encubiertas y peso en el frente).

    distribucin del material en finas capas(15 a 30 cm) a fin de que el 100 % seapisado antes de que llegue el nuevomaterial al silo.

    Tapado o embolsado. Desde hace ya tiemposabemos que si no tapamos un silo perdemos ymucho, pero lamentablemente se toma al tapadocomo un costo ms a la hora de confeccionar elsilo sin saber que la factura al final se terminapagando y muy cara. Segn Bolsen et al. (1993)

    si un silo permanece destapado las prdidas enlos primeros 30 a 90 cm excedern el 60 a 70 %de la materia seca all contenida. En un silo tipobudn de 50 m de largo x 10 m de ancho x 1,8 mde altura, ests prdidas pueden representar 17al 50 % del total de la MS ensilada.

    Para ilustrar el impacto del tapado sobre las

    prdidas en un silaje, a continuacindiscutiremos el trabajo de Holthaus et al. (1995)quienes analizaron 127 silos horizontales(bunker, puente) a lo largo de 4 aos y estimaronlas prdidas de MO en dos profundidades: de 0 a45 cm y de 45 cm a 90 cm. Como una formaindirecta de medir prdidas se evaluaron loscontenidos minerales de los materiales,considerando que en un silaje bien preservadotenemos 95 % de materia orgnica (MO) y 5 %de minerales (que permanecen constantes). Porejemplo si la muestra tena 45 % de MO lacuenta dara 45/95 = 47,4 % de materia orgnicaremanente y 52,6 % de prdida (Cuadro 12). Dela totalidad de los silajes estudiados, el 96 %eran de maz o sorgo forrajero y slo un 18 % seencontraba sellado con polietileno.

    Los altos valores de pH en los primeros 45cm de los silajes analizados, muestranclaramente el deterioro al que estn expuestoslos materiales que no son tapados. Estedeterioro expresado como prdida de MO, fuereducido en aproximadamente un 50 % por

    efecto del tapado tanto en sorgo como en maz.Aunque en menor magnitud, el efecto del tapadose sigue manifestando en profundidad del silaje,ya que entre 45 y 90 cm en los materialestapados se obtuvo un menor pH y una menorprdida de la MO ensilada. Por ltimo losincrementos en el porcentaje de MS de losmateriales sin tapar son prueba cierta de que

    Cuadro 12. Efecto del culti vo y sellado sobre el contenido de MS, pH y prdidas de MO en silajes demaz y sorgo a dos profundidades de muestreo.

    % MS pH % MO prdida

    tem 0 a 45 cm 45 a 90 cm 0 a 45 cm 45 a 90 cm 0 a 45 cm 45 a 90 cmEfecto principal

    No tapado 37,1 35,2 6,75 3,97 47,0 11,3Tapado 28,8 33,9 5,21 3,84 20,3 4,5

    MazNo tapado 39,5 35,0 6,36 3,99 49,7 12,8Tapado 29,8 34,2 4,87 3,76 23,3 4,0

    SorgoNo tapado 36,1 33,8 7,01 3,96 43,8 11,8Tapado 28,5 33,8 5,67 3,87 20,8 5,3

    Cuadro 11. Evaluacin de 168 silos bunker en Wisconsin, USA.

    Henolajes (n=87) Silaje maz (n=81)tem

    Media Rango Media RangoMS, % 42 24 - 67 34 25 - 46Compactacin, kg MV/m3 592 208 - 976 688 368 - 960Compactacin, kg MS/m3 237 106 - 434 232 125 - 375Tamao picado, mm 11,6 7,6-30,5 10,9 7,6-17,8

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    12/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    125

    esos silo siguieron en combustin por mstiempo, consumiendo nutrientes y como resultadofinal pierden agua (quedan con ms MS) y CO2que se evapora.

    Como conclusin podemos decir que por notapar perdemos mucho y eso simplemente se

    debe a la presencia de O2: el principal enemigodel proceso de ensilaje. A pesar de que laciencia avanza a pasos agigantados, una mantade nylon y cubiertas siguen siendo lo mejor a lahora de tapar un silo; pero dependiendo delvolumen de material a ensilar y forma desuministro, el embolsado es tambin una buenaalternativa. Con la informacin aqu suministradano hay que hacer demasiadas cuentas para

    justificar econmicamente el sellado de los silos yno tomarlo como un trabajo o costo extra a lahora de ensilar.

    Fase fermentativa

    Relacin entre azcares solubles y capacidadbuffer. Las caractersticas que definen la buenaaptitud de un cultivo para ser ensilado son el nivelde substratos fermentables en forma decarbohidratos solubles (CHS), la capacidad buffer(CB) y el contenido de materia seca (McDonald etal., 1991). Estas propiedades se pueden resumiren lo que se conoce como coeficiente defermentabilidad, CF = % de materia seca + 8

    (CHS/CB), ndice cuyo valor debe ser mayor que45, para que las probabilidades de obtener unsilaje de buena calidad sean altas (Weissbach,1996). En la medida que disminuye la relacinCHS/CB del forraje, el porcentaje de MS mnimonecesario para lograr un silaje anaerbicamenteestable (que no permita el desarrollo de floraindeseable) aumenta (Fig. 10). La alfalfa seencuentra en el extremo ms dificultoso paralograrlo ya que por tener una baja relacinCHS/CB (alta capacidad buffer), el contenido deMS debe ser muy alto (40 %) y para lograr este

    valor se debe recurrir al premarchitado, con locual pasa a ser un henolaje, tal como se comentanteriormente.

    En el otro extremo de la figura seencuentran los cultivos como el sorgo y maz, conalto contenido de azcares y baja capacidadbuffer (alta relacin CHS/CB), lo cuales son muyfciles de ensilar y pueden dar un silo

    anaerbicamente estable con bajos contenidosde MS al momento del ensilado.

    Figura 10. Relacin entre el porcentaje de materiaseca mnimo y la relacin CHS/CB,para lograr un silaje anaerbicamenteestable en diferentes especies(Weissbach, 1996).

    Finalmente, esta relacin es intrnseca decada especie pero determinante de la facilidadcon que podemos acidificar y conservar uncultivo (los CHS son el combustible para que lasbacterias produzcan cido y la CB lo que frena laacidificacin).

    Tipo de bacterias que dominan el proceso defermentacin. Una vez puesto el nylon y cortadoel ingreso de O2, en los silajes comienza unafermentacin bacteriana que a partir de azcaresproduce cidos que finalmente reducen el pH

    (acidifican el material) y as el silo se estabiliza.De la duracin del proceso fermentativo,depender la cantidad y calidad de silaje quelogremos, y ello se debe ni ms ni menos a lacantidad y tipo de cidos generados, que a suvez son consecuencia de cantidad y tipo debacterias presentes en el material al momento deensilar.

    Entre la flora autctona, las bacteriasdeseables que son las lcticas estn en bajaconcentracin (100 UFC/g de cultivo en pie) con

    lo cual la fermentacin se torna ineficiente dandopor cada molcula de azcar fermentada 1molcula de cido lctico y otros derivados.

    A diferencia de ello, cuando utilizamos uninoculante bacteriano lo que hacemos esaumentar de 100 a 100.000 UFC (1.000 veces)la poblacin de bacterias lcticas y ello junto conenzimas que degradan azcares estructurales a

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    13/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    126

    compuestos solubles (combustible para lasbacterias) hacen que el tiempo de fermentacinnecesario para estabilizar el silo se reduzcamarcadamente, debido a que la produccin decido lctico se incrementa notablemente (porcada molcula de azcar en un material inoculadose generan 2 molculas de cido lctico). Como

    resultado del uso de inoculantes,internacionalmente se han reportado mejorastales que son pocos los tcnicos o contratistasque en el mundo no recomienden su aplicacin.Desde hace dos aos evaluando la inoculacin desorgos y maces, encontramos que estas mejorasen calidad y cantidad tambin se pueden lograren nuestro pas.

    Aprovechando el trabajo de un contratistadel Pdo. de Cnel. Brandsen (Buenos Aires,Argentina) y gracias al apoyo de la empresa

    Alltech, decidimos evaluar el uso de inoculantesen sorgo granfero con destino a silaje de panojasen dos estado de madurez, y en sorgo granfero ymaz con destino a silaje de planta entera.

    En todos los casos medimos larecuperacin de MS y la calidad de los materialespre-ensilados (PRE), pos-ensilados (POS) y luegode una exposicin al aire de tres das a partir dela apertura de los silos (PEA), triste realidad en elcampo. A continuacin se presenta el Cuadro 13con los resultados obtenidos en lo que hace a

    recuperacin de materia seca (esto es de la MSensilada, cuanto qued utilizable al momento deabrir los silos, o sea 60 das pos ensilado enestos trabajos).

    Como se observa en Cuadro 13, el uso delinoculante permiti en el caso de silaje depanojas de sorgo en estado grano lechoso y silajede planta entera de maz, recuperar un extra dealrededor de 5 % de MS. Imagnense en unmaterial de 15 a 20.000 kg MS/ha ese porcentajeequivale a 750 1.000 kg MS que no perdemos

    por hectrea ensilada. A continuacin se presentala Figura 11 en donde se observa el efecto del

    uso o no del inoculante sobre la calidad nutritivadel silaje de panojas de sorgo.

    Figura 11. Degradabi lidad in vitro de la materiaorgnica de sorgo granfero ensiladoen estados grano lechoso (GL) o granopastoso-duro (GPD), con o sin elagregado de Sil-All (Abdelhadi, 2004 a,b).

    Deg.= degradabilidad; MO= materiaorgnica; PRE, POS y PAE= materialpre-ensilado, pos-ensilado y pos-exposicin al aire por tres das.

    Claramente se observa el efecto delinoculante en mejorar la degradabilidad del silajede panojas de sorgo independientemente delestado de madurez. Del resto de los parmetrosde calidad evaluados, encontramos tendencias alincremento en el contenido de MS y a ladisminucin en el contenido de FDN y N-NH3 por

    el uso de inoculante, en especial en el sorgoensilado en el estadio ms temprano.

    A continuacin se presenta la Figura 12con los resultados de calidad de silajes de plantaentera de maz y sorgo granfero inoculados ono.

    Aqu nuevamente encontramos unmarcado efecto positivo del inoculante enmejorar la degradabilidad de los silajes. Ademsel uso del inoculante tendi a incrementar los

    tenores de MS y PB y a disminuir el contenido deN-NH3 y FDN en los materiales utilizados (sorgo

    Cuadro 13. Recuperacin de MS (%) en silajes de panoja de sorgo y silajes de planta entera de sorgoy maz sometidos o no a la accin de Sil-All (Abdelhadi, 2004b).

    TratamientoSilaje panojas sorgo

    grano lechosoSilaje panojas sorgograno pastoso-duro

    Silaje planta enteraSorgo granfero

    Silaje planta enteraMaz

    Control 92,4 0,9 b 93,1 5,2 92,1 2,5 94,5 3,3 bSil-All 97,9 1,8 a 89,7 3,9 95,1 5,6 99,6 0,1 a* valores seguidos de letras diferentes (a, b) difieren entre filas.

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    14/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    127

    MS2 y maz M369, ambos hbridos de Morgan).

    Figura 12. Degradabilidad in vitro de la materiaorgnica de maz (M) o sorgo granfero(S) ensilados con o sin el agregado deSil-All (Abdelhadi, 2004a).

    A continuacin se presenta la Figura 13 conel efecto de la inoculacin bacteriana sobre ladegradabilidad in vitro de la MO en silajes desoja.

    Figura 13. Degradabilidad in vitro de la materia

    orgnica de soja ensilada con o sin elagregado de Sil-All. (Abdelhadi yTricarico, 2005).Deg.= degradabilidad; MO= materiaorgnica; PRE = material pre-ensilado,Control = material sin inocular, Sil-All oSil-All 4x4 =material inoculado con 10 ginoculante bacteriano/ton MV.

    Por otro lado la inoculacin en soja nospermiti una mejor calidad fermentativa del silajeconfeccionado, lo cual se desprende del menorpH y contenido de NH3-N obtenidos en los

    tratamientos inoculados.

    Como conclusin podemos decir queindependientemente del cultivo hay un importanteefecto del inoculante sobre la recuperacin deMS, con lo cual perdemos un 5 % menos delmaterial ensilado. Y a ello debemos sumar lamejora en promedio en degradabilidad lograda de2,4 puntos en los materiales pos-ensilados y de

    4,1 puntos en los materiales pos-exposicin alaire (lo ms comn para nuestros planteos), yesta mejora es sobre el 100 % del materialensilado y no slo sobre la MS recuperada.

    Fase pos-fermentativa

    Tasa de extraccin y tiempo en contacto conel oxgeno. Aqu es sumamente importanteconocer que en 24 horas de exposicin al aire,en la cara extraccin de un silaje podemosperder el 3 % de la MS/da (Woolford,comunicacin personal). Para evitar estasprdidas la clave est en diagramar el tamaodel silo en funcin de la tasa de extraccin y nohacer un silo gigante y luego ver a quin se lodamos.

    La clave est en la remocin diaria de la

    cara expuesta, la cual durante otooinviernodebera ser de 15-30 cm/da mientras quecuando aumenta la temperatura ambiente serecomiendan remociones de 45 cm/da (Bolsen,2002). Vamos a una forma de clculo prctico:

    Requerimientos del rodeo asuplementar = 2.700 kg MV/da (150vacas x 18 kg MV/cab/da).

    Compactacin lograda normalmentepor mi contratista: 600 kg MV/m3.

    Requerimientos diarios = 2.700/600 =4,5 m3/da.

    Tasa de remocin sugerida paraotooinvierno = 15 cm/da.

    Altura normal para un silo forma debudn = 1,8 m.

    Incgnita largo del frente deextraccin? = 4,5 m3 / (0,15 m x 1,8 m)= 16,6 m.

    Estas son las dos medidas que en estecaso tenemos que respetar, 16,6 m de ancho y1,8 m de altura, porque con ello removiendo 15cm/da de la cara expuesta obtenemos los 4,5m3 de silo necesario para el rodeo del ejemplo.

    Para conocer el tamao final que tendr elsilo nos falta saber el ancho del budn, el cualestar determinado por la cantidad de hectreasa ensilar y el rinde. Supongamos que nuestro siloser de 5 ha y lo haremos con un maz de 40 tMV/ha, en total tendremos un silo de 200.000 kg

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    15/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    128

    MV = 333 m3 (200.000/600). Entonces la cuentasera: 333 m3 / (16,6 m largo x 1,8 m alto) = 11,1m ancho.

    Este razonamiento de clculo lo podemosaplicar a cualquier situacin, siempre y cuandopensamos en silos bunker, puente, y grandes

    rodeos a suplementar; porque no debemosolvidar que otra opcin es la bolsa, en dndesabemos que podemos guardar 4 t MV/m lineal locual sera 200 t MV en una bolsa de 50 m (tododepender de la remocin diaria y cantidad dehas a ensilar).

    Desechar el material en mal estado. El selladocon nylon y cubiertas no es 100 % efectivo ysuperficialmente siempre encontramos prdidas(excepto en sellados perfectos, con inoculacinmanual en superficie y utilizando una cubierta al

    lado de la otra). Descartar ese material en malestado no es un prctica comn en los campos, locual atenta contra las respuestas productivas quepodemos esperar al utilizar estos silajes. Whitlocket al. (2000) hicieron un muy buen trabajo alrespecto en Kansas con novillos fistulados yutilizando un silo bunker de maz al cual dejaronsin tapar para lograr prdidas usuales en lasuperficie del mismo. Luego plantearon 4 dietasexperimentales a base de silaje (90 % de la dieta)siendo el 10 % restante un suplemento proteicoms ncleo vit-min. Segn la proporcin de silaje

    en la dieta los tratamientos fueron: a) 100 % silajenormal, b) 75 % normal: 25 % en mal estado, c)50 % normal: 50 % en mal estado, y d) 25 %normal: 75 % en mal estado (Cuadro 14). Lacalidad de silaje obtenida fue: pH 3,9 y 4,79; %MS 38 y 36,4; % MO 94,7 y 90,9; % Almidn 22,3y 24,3; % PB 6,9 y 9,9; % FDN 42,6 y 48,9; %FDA 23,4 y 31; para silaje normal y en malestado, respectivamente.

    La inclusin de silaje en mal estado en lasdietas, tuvo un efecto negativo sobre el consumo

    y la digestin de nutrientes. Por ltimo, Hoffmany Ocker (1997) evaluaron el efecto de utilizarensilaje de grano hmedo de maz bienconservado y aerbicamente deteriorado envacas en lactancia media. El resultado fue unacada en produccin de 2,9 l/v/da por utilizarsilaje en mal estado respecto de las que

    consumieron alimento fresco.

    CONCLUSIN

    Como conclusin podemos decir que lossilajes efectivamente constituyen unaherramienta insustituible para estabilizar la ofertaforrajera y con ello la produccin animal, perodebemos poner mucha atencin en aquellosdetalles que hacen a la calidad, ya que si se nosescapan estaremos afectando el valor nutritivodel silaje en su conjunto, lo cual indudablemente

    repercutir negativamente sobre la produccinde carne o leche. En esos mnimos detalles esdonde encontraremos las grandes diferencias.

    REFERENCIAS

    Abdelhadi, L.O., Santini, F.J and Gagliostro, G.A.2001. Suplementacin con silajes deplanta entera a bovinos en pastoreo:efectos sobre la produccin y el ambienteruminal (Revisin Bibliogrfica). Rev. Arg.

    Prod. Anim. 21 (3-4): 147-158.Abdelhadi, L.O. 2004a. Sorgos y maces:rendimiento y calidad de materiales condestino a la produccin de silajes. Boletntcnico preparado para Monsanto DekalbArgentina, entregado en la reunin acampo realizada en el Est. El Encuentro,11 de Marzo de 2004.

    Abdelhadi, L.O. 2004b. Evaluating inoculants forforage crops in Argentine beef and milkgrazing systems: Effects on silage qualityand system profitability. In Lyons, T.P.

    Cuadro 14. Efecto del nivel de silaje en mal estado sobre el consumo de MS y la digestibilidad denutrientes.

    Dieta A (100) B (75:25) C (50:50) D (25:75)Consumo, kg MS/cab/da 7,9 a 7,3 b 6,9 bc 6,6 cDigestibilidad, %

    MO 75,6 a 70,6 b 69,0 b 67,8 bPB 74,6 a 70,5 b 68,0 b 62,8 cFDN 63,2 a 56,0 b 52,5 b 52,3 bFDA 56,1 a 46,2 b 41,3 b 40,5 b

    * Medias dentro de filas seguidas por letras difirieron (P

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    16/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    129

    and J acques, K.A., eds. NutritionalBiotechnology in the Feed and FoodIndustries. Alltech 20th Annual Symposium,Nicholasville, KY, USA. Pp.171-177.

    Abdelhadi, L.O. 2005. Maz y soja: dos cultivosRoundup Ready que se pueden ensilar

    juntos. Rev. Producir XXI 13 (166): 3.

    Abdelhadi, L.O. y Tricarico, J .M. 2005. Effects ofbacterial inoculation on fermentation,chemical composition and degradability ofsorghum by-product and whole-plantsoybean silages. ASAS ADSA J ointAnnual Meeting, Cincinnati, Ohio, USA.

    Abdelhadi, L.O., Santini, F.J and Gagliostro, G.A.2005. Corn silage or high moisture cornsupplements for beef heifers grazingtemperate pastures: Effects onperformance, ruminal fermentation and insitu pasture digestion. Animal Feed Science

    and Technology118 (1-2): 63-78.Abdelhadi, L.O. and Santini, F.J . 2006. Corn

    silage vs. grain sorghum silage as asupplement to growing steers grazing highquality pastures: Effects on performanceand ruminal fermentation. Animal FeedScience & Technology 127 (1-2): 33-43.

    Ackerly, T., Putnam, D. y Orloff S. 2000.Quantifying the yield/quality tradeoff.Proceedings of the 29th National AlfalfaSymposium and 30th California AlfalfaSymposium. Las Vegas, Nevada. P. 197.

    Agnusdei, M.G. y Marino, M.A. 2005. Producciny Utilizacin del pasto. Aspectos que debenconciliarse en una ganadera pastoril ycompetitiva. In Seminario tcnico deforrajes 2005: Claves para una ganaderarentable y sustentable en un escenarioproductivo diferente. Complejo Paseo de LaPlaza, sala Pablo Neruda, Buenos Aires.Pp. 177-194.

    Bal, M.A., Coors, J .G. y Shaver, R.D. 1997.Impact of maturity of corn for use as silagein diets of dairy cows on intake, digestion

    and milk production. J . Dairy Sci. 80: 2497-2503.Bolsen, K.K., Dickerson, J .T., Brent, B.E., Sonon

    J r., R.N., Dalke, B.S., Lin, C.J . y Boyer J r.J .E. 1993. Rate and extent of top spoilagein horizontal silos. J . Dairy Sci. 76: 2940-2962.

    Bolsen, K.K. 2002. Bunker silo management: Fourimportant practices. Research and

    Extension Service, Department of AnimalScience and Feed Industry, Kansas StateUniversity, Manhatan, KS. Pp.1-5.

    Bragachin, I.M., Cattani, P., Ramrez, E. y Ruiz,S. 1997. Silaje de maz y sorgo granfero.Cuad. Act. Tec. N 2. INTA EEA Rafaela.Pp. 122.

    De Len, M. 1998 a. Evaluacin de Panicummaximum y Cenchrus ciliaris bajo pastoreoen el norte de Crdoba. . Rev. Arg. Prod.Anim. 18 (Supl.1): 174.

    De Len 1998 b. Produccin y calidad forrajerade Chloris gayana y Cenchrus ciliaris bajopastoreo en el norte de Crdoba. . Rev.Arg. Prod. Anim. 18 (Supl.1): 175-176.

    Elizalde, J .C. 1990. Suplementacin con silo demaz en vacunos en pastoreo de avena,ambiente ruminal y dinmica de ladigestin. Tesis M.Sc. Facultad de

    Ciencias Agrarias, Universidad Nacionalde Mar del Plata, Balcarce. 110 pp.

    Elizalde J .C. y Santini, F.J . 1992. Factoresnutricionales que limitan las ganancias depeso en bovinos durante el perodo otoo-invierno. EEA INTA Balcarce. Boletntcnico 104. 27 pp.

    Frame, J ., Charlton, J .F.L. y Laidlaw, A.S. 1998.Temperate forage legumes: chapter 3Lucerne (syn. Alfalfa). CAB International,London, UK. P. 107.

    Gutirrez, L.M., Castao J ., Viviani Rossi, E. y

    Weilenmann de Tau, M.E. 2003.Evaluacin de hbridos de maz para silaje.Rev. Arg. Prod. Anim. 23 (Supl.1): 226-227.

    Hoffman, P.C. y Ocker, S.M. 1997. Quantificationof milk yield looses associated with feedingaerobically unstable high moisture corn. J .Dairy Sci. 80 (Suppl.1): 234.

    Holthaus, D.L., Young, M.A., Brent, B.E. yBolsen, K.K. 1995. Looses from topspoilage in horizontal silos. Kansas Agric.Exp. Sta. Rpt. of Prog. 727: 59-62.

    Huntington, G.B. 1997. Starch utilization byruminants: from basics to the bunk. J Anim.Sci. 75: 852-867.

    J honson, L.M., Harrison, J .H., Davidson, D.,Mahanna, W.C. y Shinners, K. 2003. Cornsilage management: Effects of hybrid, choplength, and mechanical processing ondigestion and energy content. J . Dairy.Sci., 86: 208-231.

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    17/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    130

    J uan, N.A., Pordomingo, J .A. y J ouli, R.R. 1996.Efecto del uso de grano, silaje y heno comocomplemento de pastoreo de avena enengorde de novillos. 20 Congreso Rev.Arg. Prod. Anim. 16 (Supl. 1):

    J uan, N.A., J ouli, R.R. y Pordomingo, J .A. 1997.El silaje como sustituto parcial de verdeo de

    invierno para engorde de vaquillonas acampo. Rev. Arg. Prod. Anim. 17:

    J uan, N.A. y J ouli, R.R. 1998. Silaje de sorgogranfero y verdeo de avena para invernadaa campo. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (Sup.1):

    Kansas State University (KSU) 2000.Management of drought stricken corn andsorghum for silage. Research andExtension Service, Department of AnimalScience and Feed Industry, Manhatan, KS.

    MacDonald, P., Henderson, A.R. y Heron, S.J .E.1991. The Biochemistry of Silage. Chapter

    2: Crops for Silage. Chalcome publications,Great Britain. Pp. 19-80.

    Miller, H.F. y Wedin, W.F. 1972 Equipment forharvesting, storing and feeding. In Hanson,C.H., ed. Alfalfa Science and Technology.Agronomy Monograph N 15. ASA, CSSA,SSA, Madison, Wisconsin, USA. Pp. 575-599.

    Moran, J .B. y Croke, D.E. 1993. Maize silage forthe pasture-fed dairy cow. 5. A comparisonwith wheat while grazing low qualityperennial pastures in the summer. Aust. J .

    of Exp. Agric. 33: 541-549.Muck, R.E. y Holmes, B.J . 1999. Factors affectingbunker silos densities. In The XIIInternational Silage Conference, Uppsala,Sweeden. Pp. 278-279.

    NRC, 2000. Nutrient requirements of beef cattle.Seventh revised edition. National AcademyPress, Washington, DC.

    Pavan, E., Santini, F.J . y van Olphen, P. 1998.Suplementacin de vaquillonas en pastoreode avena con silaje de maz y dos fuentesnitrogenadas. Rev. Arg. Prod. Anim. 18

    (Sup. 1):Pieroni, G., Melani, G. y Peralta, R. 1998.Suplementacin con silaje de maz anovillos en terminacin sobre verdeos deavena. Rev. Arg. Prod. Anim. 18 (Sup.1):

    Pordomingo, J .A. 1997. Intensificacin a travs delos forrajes conservados en los sistemas deciclo completo (Resumen). In Primer

    Congreso Nacional sobre produccinintensiva de carne. Buenos Aires.

    Putnam, D., Orloff, S. y Ackerly, T. 2000.Agronomic practices and forage quality. InProceedings of the 29th National AlfalfaSymposium and 30th California AlfalfaSymposium. Las Vegas, Nevada. P. 183.

    Roberge, M.P., Savoie, P. y Norris, E. 1998.Evaluation of a crop processor in a pull-type forage harvester. Transactions of theAmerican Society of Agricultural Engineers41 (4): 967-972.

    Romero, L., Giordano, J . y Bruno, O. 1995.Efecto del acondicionamiento mecnicosobre la tasa de secado de la alfalfa paraheno. INTA PROPEFO, Hoja InformativaN 4, Rafaela.

    Romero, L., Ahorna M.S. 2003. Evaluacin decultivares de alfalfa en dos localidades:

    Rafaela y Humbolt (Comunicacin). Rev.Arg. Prod. Anim. 23 (Supl. 1): 111.

    Ruppel, K.A., Pitt, R.E., Chase, L.E. y Galton,D.M. 1995. Bunker silo management andits relationship to forage preservation ondairy farms. J . Dairy Sci. 78: 141-153.

    Schroeder, G.F., Elizalde, J .C., Fay, J .P. 2000.Caracterizacin del silaje de mazproducido en la provincia de Buenos Aires.Rev. Arg. Prod. Anim. 20 (3-4): 161-177.

    Stockdale, C.R. 1994a. Persian clover and maizesilage. 1. Silage as a supplement for

    lactating dairy cows offered herbage ofdifferent quality. Aust. J . of Exp. Agr. Res.45: 1751-1765.

    Stockdale, C.R. 1994b. Persian clover and maizesilage. 2. Effects of variations in clover andsilage consumption on the productivity ofdairy cows at various stages of lactation.Aust. J . Agric. Res. 45: 1767-1782.

    Stockdale, C.R. 1994c. Persian clover and maizesilage. 3. Rumen fermentation and balanceof nutrients to lactating dairy cows. Aust. J .Agric. Res. 45: 1783-1798.

    Stockdale, C.R. y Delow, D.W. 1995. Theproductivity of lactating dairy cows grazingwhite clover and supplemented with silage.Aust. J . Agric. Res. 46: 1205-1217.

    Stockdale, C.R. 1996. Substitution andproduction responses when lactating dairycows graze a white clover pasturesupplemented with maize silage. Aust. J . ofExp. Agr. 36: 771-776.

  • 7/28/2019 Silajes+en+Produccion+Animal

    18/18

    XI Seminario Manejo y Utilizacin de Pastos y Forrajes en Sistemas de Produccin Animal

    131

    Stockdale, C.R. 1997a. Supplements improve theproduction of dairy cows grazing eitherwhile clover or paspalum-dominant pasturesin late lactation. Aust. J . of Exp. Agr. 37:295-302.

    Stockdale, C.R. 1997b. Influence of energy andprotein supplements on the productivity of

    dairy cows grazing white clover swards inspring. Aust. J . of Exp. Agr. 37:151-157.

    Valk, H. 1994. Effects of partial replacement ofherbage maize silage on N-utilization andmilk production of dairy cows. LivestockProduction Science 40: 241-250.

    Vogel, G.J ., Phillips, W.A., Horn, G.W., Ford, M.J .y McNew R.W. 1989. Effects ofsupplemental silage on forage intake andutilization by steers grazing wheat pastureor bermudagrass. J Anim. Sci. 67: 232-240.

    Wales, W.J . y Moran, J .B. 1992. Maize silage for

    beef production. Neville Varcoes beefproperty Killamont and Kyabran researchcentre, Northern Victoria.

    Weissbach, F. 1996. New developments in cropconservation. In Proceedings of the XIthInternational Silage Conference, Universityof Wales, Aberystwyth. P. 11.

    Whitlock, L.A., Wistuba, T., Siefers, M.K., Pope,R.V., Brent, B.E. y Bolsen, K.K. 2000. Effectof level of surface-spoiled silage on thenutritive value of corn silage-based rations.Kansas Agric. Exp. Sta. of Prog. 850: 22-

    24.