Side event PIACC HMachado · 2009. 11. 3. · cambio de vegetación (floresta, sabana, pastaje,...

19
BRASIL Entrenamiento en Modelado (Modelo Eta/CPTEC) de Escenarios Regionales de Cambios Climáticos Barcelona, noviembre 2009 Haroldo Machado Filho, PhD.

Transcript of Side event PIACC HMachado · 2009. 11. 3. · cambio de vegetación (floresta, sabana, pastaje,...

  • BRASIL

    Entrenamiento en Modelado (Modelo Eta/CPTEC) de Escenarios Regionales de

    Cambios Climáticos

    Barcelona, noviembre 2009

    Haroldo Machado Filho, PhD.

  • Marco Nacional• Segunda Comunicación Nacional: énfasis en

    el desarrollo de modelos regionales y estudios de vulnerabilidad (intento de entender las interacciones, en una primera etapa, entre clima y sociedad).

    • Resultado 1 – Modelaje regional de clima y escenarios de cambio climático (2010 – 2100)

    • Resultado 2 – Pesquisas y estudios de vulnerabilidad y adaptación de sectores estratégicos vulnerables al cambio climático:

    » Salud, energía, hidrología, desertificación, agrícola, zonas costeras y biodiversidad. (elaboración de informes a respecto de vulnerabilidad y adaptación).

    » Establecimiento de una coordinación entre modelaje y escenarios climáticos a los impactos de cambio climático.

  • Downscalling(Regionalización)• Necesidad de métodos downscalling que puedan ser

    aplicados a los escenarios del cambio climáticos a partir de los modelos globales de clima.

    • Objetivo: obtener proyecciones más detalladas del clima para estados, valles o regiones, con una resolución espacial más alta que otorgada por un modelo global de clima.

    • Crucial para los estudios de los impactos del cambio climático.

  • Modelo Regional a ser usado: Eta/CPTEC• El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) utiliza el modelo

    regional Eta desde 1996 para predicción de tiempo, y desde 2002 para predicción climática estacional. Desde 2004 está siendo usado para elaborar escenarios de clima futuro en Brasil.

    • Resolución espacial de 40 km, para obtener proyecciones regionalizadas de clima futuro (2010-2100) de los escenarios extremos A2 (alta emisión) y B2 (baja emisión) de GEI para América del Sur.

    • Eta/CPTEC: corre con las condiciones laterales del modelo global HadAM3P cedidos por el Hadley Centre del Reino Unido y del modelo ECHAM cedidos por el Max Plank Institute.

    • Modelo regional puede dar mayores detalles en distribución de clima que los modelos globales y pueden ayudar en la identificación de extremos climáticos, que seguramente pueden cambiar más radicalmente en el futuro.

    • 3 escenarios generados.

  • Características inicial del modelo regional Eta/CPTEC

    Dominio

    • Domaincovers most part of South America• Resolution: 40 km, 38 layers, dt = 96s• Grid-point model (E-grid)• Eta vertical coordinate (Mesinger, 1984),• Model top: 25 hPa,•Prognostic variables: T, q, u, v, ps, TKE, cloud water/ice,• Convection: Betts-Miller-Janjic scheme• Stratiform rain : Zhao scheme• Turbulence: Mellor Yamada 2.5, MO surface layer, Paulson functions• Radiation: GFDL package, tendencies updated every hour,• Land surface scheme: NOAH scheme, 2 soil layers,• Initial conditions from HADCM3,• L.B.C. from HADCM3 updated every 6 h•Initial albedo: seasonal climatology

  • Modelo global HadCM3, A1B

    EscenariosIPCC AR4 A2,

    A1B

    Climatología1961-90

    Escenarios regionales de Cambio Climático para América Lati na Version 2 –MCT/PNUD

    Mapas de anomalíes, e

    indices de extremos

    Para 2010-2100 A2, B2

    Climatologiamodelo regional

    1961-90

    Anomalías (futuro-presente), período 2010-2100 menos1961-90, A2, B2

    Modelo global ECHAM4, A2,

    A1B

    Modelo Regional-40 km

    Eta CPTEC

  • Entrenamiento - Brasil• Estudios antes regenerados solamente a América del

    Sur fueron expandidos a toda América Latina.

    • Investigadores con experiencia en estudios de variabilidad y cambio de clima.

    • Complementar estudios de cambios climáticos usando los escenarios generados por Brasil.

    • Capacidad de obtener escenarios climáticos futuros basados en una herramienta común, los cuales pueden ser utilizados por otros países latinoamericanos.

    • Una gran oportunidad para el intercambio de informaciones entre expertos y para el incentivo a la cooperación entre los países de América Latina.

  • Entrenamiento - Brasil• Recursos de España.

    • Propuesto dentro del desarrollo del Programa Iberoamericano de Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático (PIACC) y acordado por todos los miembros de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio del Clima (RIOCC).

    • Coordinación de la CEPAL con el MCT.

    • PRIMERO ENTRENAMIENTO– entre los días 13/07/2008 hasta el 18/07/2008 en la sede del INPE en

    Cachoeira Paulista, cerca de 200km de la ciudad de São Paulo, Brasil.

    • Invitados a participar uno experto de cada país de América Latina y financiación.

    • Todos los países de América Latina con la excepción de Nicaragua.

    • Algunos países enviaron un segundo experto con financiación de sus gobiernos: Ecuador, Colombia, Panamá, Perú, Venezuela, Uruguay.

    • Algunas instituciones brasileñas tomaron parte en el entrenamiento: CEPEL, CEFET, alumnos del INPE y Embrapa.

    • 25 participantes de AL.

  • Entrenamiento - Brasil• SEGUNDO ENTRENAMIENTO

    – 30/08/2009 hasta el 04/09/2009. • Dos expertos de cada país. • Todos los países miembros de la RIOCC con la

    excepción de Nicaragua y Honduras. • De algunos países participaron mas expertos con

    financiación propia: Colombia, Ecuador y Perú. • 37 participantes de AL. • 2 participantes de Brasil – alumnos del INPE.• 25 profesores involucrados en el entrenamiento.

    – Incluyendo 8 asistentes para las clases practicas del laboratorio.

  • Entrenamiento – Brasil• Participantes:

    – Argentina:• Laura Soledad Aldeco – Sevicio Meteorológico Nacional (SMH)• María de los Milagros Skansi - SMH

    – Bolivia:• Enrique Cesar Peñarrieta Gómez - Servicio Nacional de

    Meteorología e Hidrología

    – Chile:• Paula Santibañez Varnero - Universidad de Chile• Carolina Caroca – Universidad de Chile

    – Colombia:• Luis López - IDEAM .• Sergio Ortega – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

    Territorial• Ignacio Rodríguez Jiménez - Universidad Nacional de Colombia,

    sede Medellín• Fernando Castro – Corporación Autónoma Regional del Tolima –

    Ministerio de Medio Ambiente -

  • Entrenamiento – Brasil– Costa Rica:

    • Luis Fernando Alvarado Gamboa - Instituto Meteorológico Nacional (IMN-MINAMET)

    • Adolfo Rios - IMN-MINAMET

    – Cuba:• Oscar Onoe Díaz Rodríguez - Instituto Nacional de

    Meteorología (INSMET)

    • Arnoldo Bezanilla – INSMET

    – Ecuador:• Jaime Andrés Cadena Iturralde - Instituto Nacional de

    Meteorología e Hidrología – INAMEH

    • Eduardo Campuzano – INAMEH

    • Katiusca Briones – Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN) –

  • Entrenamiento – Brasil– El Salvador:

    • Walter Alexander Flores Vanegas – Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    • Francisco Soto - MARN

    – España: • Jesús Muñoz – Consejo Superior de Investigaciones

    Científicas

    – Guatemala:• Mario Osoy – Instituto Nacional de Sismología,

    Vulcanología, Meteorología e Hidrología• Werner Ramírez – Ministerio de Medio Ambiente

    – México:• Uriel Bando – Instituto Nacional de Ecología

    (SEMARNAT)• Nora Esquível – SEMARNAT

  • Entrenamiento – Brasil– Panamá:

    • Gladys Villarreal - Autoridad Nacional del Ambiente• Yahaira Cárdenas - Autoridad Nacional del Ambiente

    – Paraguay:• Alejandro Max Pasten – Universidad Católica “Nuestra

    Señora de la Asunción”• Alicia Pavetti - Universidad Católica “Nuestra Señora de

    la Asunción”

    – Perú:• Amelia Diaz Pabló - Servicio Nacional de Meteorología e

    Hidrologia (SENAMHI)• Christian Pedro Yarlequé Gálvez - Centro Internacional

    de la Papa (CIP)• Cayo Ramos Taipe – Universidad Nacional Agraria La

    Molina

  • Entrenamiento – Brasil– República Dominicana:

    • Edwards Matos - Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    • Tomas Montilla - Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    – Uruguay:• Mario Bidegain – Ministerio de Vivienda, Ordenamiento

    Territorial y Médio Ambiente (UCC)

    • Francisco Pereyra - UCC

    – Venezuela:• Luis Alfonso Fernández Hernández - Instituto Nacional

    de Meteorología e Hidrología (INAMEH)

    • Rafael Mundaray - INAMEH

  • Actividad• El entrenamiento fue organizado de la siguiente forma:

    – énfasis a conceptos de modelaje numérico acompañado de características del Modelo Eta.

    – destaque a los tópicos particulares de modelado climático, como por ejemplo el papel del forzante radiactivo y las interacciones, el papel de la superficie terrestre y oceánica.

    – resultados de las simulaciones de cambios climáticos realizadas por el INPE fueron presentados.

    – presentaciones de aplicación de escenarios a estudios de vulnerabilidad en diferentes sectores económicos (salud, recursos hídricos, energía eólica, economía).

    – cada participante ha recibido un disco duro de 320 GB para grabar los ejercicios hechos en la clases de laboratorio (mas o menos 300 GB).

  • Actividad• Los participantes realizaron por lo menos 2 integraciones de 1 año

    con el Modelo Eta-versión CC (cambio climático), para clima presente, en los años 1980, 1981 y 1982, y escenarios futuros de 2050, 2051, 2052, utilizando condiciones de contorno lateral delEta-Echam y Eta-HadCM, escenarios A1B y A2, respectivamente de 40km sobre América Latina.

    • En la parte práctica, los participantes realizaron experimentos de cambio de vegetación(floresta, sabana, pastaje, suelo desnudo), cambios de parámetros de precipitación, cúmulos, parámetros de propiedades de la vegetación, propiedades del suelo, tests de sensibilidad a Temperatura de la Superficie del Mar, sensibilidad a condición de contorno lateral y test de ensamble. Fueron disponibilizadas nuevas integraciones del Eta-HadCM3, verano ‘low sensitivity’ para inclusión como condición de contorno.

    • Los experimentos fueron presentados en el último día. • Todas las informaciones están disponibles en un espacio en

    Internet. • El material permanece disponible (acceso remoto) para aquellos

    que no copiaron todo el material a tiempo en la dirección ftp: poabi.cptec.inpe.br.

  • Pasos futuros• Continuación del grupo de discusión con

    los participantes del entrenamiento.

    • La aplicación de estos modelos constituye la base para el posterior análisis económico de los impactos del cambio climático y el diseño de estrategias de reducción de la vulnerabilidad y de adaptación.

    • ¿Continuación?

  • Muchas Gracias!

    Obrigado!

    [email protected]

    [email protected]