Si Pecaremos Voluntariamente

6
«SI PECÁREMOS VOLUNTA RIAMENTE…» HEBREOS 10:26–31 (1)  Porqu e si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más  sacrificio por los pecados,   sino una horrend a expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los adversarios.  El que viola la ley de oisés, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irr emisiblemente. !"uánto mayor castigo  pensáis que merecerá el que pisotear e al #ijo de $ios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en el cual fue  santificado, e hiciere afrenta al Esp%ritu de gracia&   Pues conocemos al que dijo' %a es la vengan(a, yo daré el pago, dice el )e*or. + otra ve(' El )e*or ju(gará a su pueblo. #orrend a cosa es caer en manos del $ios vivo- LO QUE NUESTRO TETO NO QUIERE !ECIR Este texto es uno de los más notoriamente difíciles de toda la Biblia. Nos acercamos a él con temor y temblor. Sería  posible interpretarlo de tal manera que todos cayésemos bajo una angustiosa desesperación con!encidos de que ya no existe para nosotros ninguna esperan"a de sal!ación. #or otro lado podríamos correr el riesgo de restar importancia a sus ad!ertencias dando así una falsa confian"a a personas que necesitan prestarle atención. $ualquiera de estos extremos tendría consecuencias nefastas. %edicaremos dos capítulos a la consideración de estos !ersículos. En el primero &aremos una sola cosa' intentaremos entender bien el significado de las palabras'  si pecáremos voluntariamente . #orque del significado de esta frase depende toda la fuer"a de la ad!ertencia que !iene a continuación. ( digo advertencia a propósito. )quí llegamos a la cuarta de las solemnes ad!ertencias de *ebreos. +a primera la !imos en el ,'-/ en torno al mensaje del e!angelio. +a segunda en el 0'1/'-0 en torno al reposo que el e!angelio  proporciona. +a tercera en el 2'--3',4 en torno a la persona de nuestro Sumo Sacerdote. ( a&o ra la cuarta llega después de la descripción del sacrificio que él &a reali"ado por nosotros. %espués de la invitación más gloriosa de esta epístola  acerquémonos   nos llega su advertencia más solemne y seria' el destino terrible de aquellos que descuidan la in!itación. Es un text o de sd e luego que &a pr o! oc ad o ansi ed ad y te rr or a mu c&os creyentes. En algunos caso s innecesariamente. #or supuesto debemos tomar una precaución extremada para no mermar el impacto de su !erdadera denuncia. #ero igualmente debemos entender bien cuál es el objeto de la denuncia. Si no daremos el !eredicto de culpables a los que el Se5or tiene por inocentes. 67ué situación está contemplando el autor cuando dice'  si pecáremos voluntariamente 8 %esde luego no está &ablando de un pecado cualquiera. #or un lado el pecado en cuestión se da en aquel que ya &a recibido el conocimiento de la verdad  9!. ,3:; es decir que &a escuc&ado entendido y asimilado el e!angelio del Se5or <esucristo. El autor pues no está &ablando de la persona que no &a conocido toda!ía el e!angelio. #or otro lado está &ablando del pecado voluntario. No está &ablando por lo tanto de todo tipo de pecado. #ero 6qué entiende el autor cuando &abla de pecados voluntarios8 Esa es la cla!e de la cuestión. Sabemos que en la iglesia patrística es decir en las generaciones inmediatamente posteriores a la época apostólica &ubo un intenso debate en torno a esta misma pregunta. Este texto contribuyó a despertar inquietudes y discrepancias en torno a las implicaciones del pecado cometido después de la con!ersión o como en aquel entonces se planteaba después del bauti smo. +os rigo rista s como =ertuliano sostenían que ning> n pecado cometido después del baut ismo tenía esperan"a de perdón. #or lo tanto cualquier creyente que cayese en pecado quedaba automáticamente destinado a la  perdición. )&ora bien una interpretación semejante sólo puede sostenerse si se rebaja el listón de lo que se entiende por  pecado o bien si no se reconoce la per!ersidad del propio cora"ón. 7ui"ás por esto mismo &abía otros que mantenía n sin ning>n apoyo bíblico que el  pecado voluntario se refería exclusi!amente a pecados de tipo sexual. ?tros ofrecían interpretaciones igualmente arbitrarias. #or ejemplo *ermas  autor del famoso tratado  El Pastor   sostenía que el Se5or le &abía re!elado que un creyente podía caer en el pecado y si se arrepentía ser restaurado una sola !e"; pero a partir de esta >nica !e" ya nunca más. ) la lu" de todas estas interpretaciones !emos que nuestro desconcierto ante este texto no es nada nue!o. (a empe"ó en las primeras generaciones después de la redacción de *ebreos. 6*as pecado @!oluntariamenteA desde el día de tu con!ersión8 6*as pecado cuando tu conciencia te decía que lo que ibas a &acer no debías &acerlo8 (o &e de confesar que si por voluntario entendemos deliberado o consciente &e pecado de esta manera en muc&as ocasiones. Si los rigoristas de los primeros siglos tienen ra"ón no &ay otra esperan"a para mí sino una &orrenda expectación de juicio. Sospec&o que casi todos mis lectores admitirán lo mismo. %esde luego &ay muc&os creyentes sensibles que al llegar a este texto dicen' Estoy perdidoC *e pecado de una manera que no tiene perdón porque mi conciencia me reprendía cuando yo caía en el pecado y sin embargo no le presté atención; acallé la !o" del Se5or; &e pecado contra el Espíritu Santo. Di pecado fue una transgresión !oluntaria consciente y deliberada de la ley de %ios.

Transcript of Si Pecaremos Voluntariamente

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 1/6

«SI PECÁREMOS VOLUNTARIAMENTE…»HEBREOS 10:26–31 (1)

 Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados,  sino una horrenda expectación de juicio, y de hervor de fuego que ha de devorar a los

adversarios.

 El que viola la ley de oisés, por el testimonio de dos o de tres testigos muere irremisiblemente. !"uánto mayor castigo

 pensáis que merecerá el que pisoteare al #ijo de $ios, y tuviere por inmunda la sangre del pacto en el cual fue

 santificado, e hiciere afrenta al Esp%ritu de gracia&  Pues conocemos al que dijo' %a es la vengan(a, yo daré el pago,

dice el )e*or. + otra ve(' El )e*or ju(gará a su pueblo. #orrenda cosa es caer en manos del $ios vivo-

LO QUE NUESTRO TETO NO QUIERE !ECIR Este texto es uno de los más notoriamente difíciles de toda la Biblia. Nos acercamos a él con temor y temblor. Sería

 posible interpretarlo de tal manera que todos cayésemos bajo una angustiosa desesperación con!encidos de que ya noexiste para nosotros ninguna esperan"a de sal!ación. #or otro lado podríamos correr el riesgo de restar importancia a susad!ertencias dando así una falsa confian"a a personas que necesitan prestarle atención. $ualquiera de estos extremostendría consecuencias nefastas.

%edicaremos dos capítulos a la consideración de estos !ersículos. En el primero &aremos una sola cosa' intentaremosentender bien el significado de las palabras'  si pecáremos voluntariamente. #orque del significado de esta frase dependetoda la fuer"a de la ad!ertencia que !iene a continuación.

( digo advertencia a propósito. )quí llegamos a la cuarta de las solemnes ad!ertencias de *ebreos. +a primera la!imos en el ,'-/ en torno al mensaje del e!angelio. +a segunda en el 0'1/'-0 en torno al reposo que el e!angelio proporciona. +a tercera en el 2'--3',4 en torno a la persona de nuestro Sumo Sacerdote. ( a&ora la cuarta llega despuésde la descripción del sacrificio que él &a reali"ado por nosotros. %espués de la invitación más gloriosa de esta epístola acerquémonos  nos llega su advertencia más solemne y seria' el destino terrible de aquellos que descuidan la in!itación.

Es un texto desde luego que &a pro!ocado ansiedad y terror a muc&os creyentes. En algunos casosinnecesariamente. #or supuesto debemos tomar una precaución extremada para no mermar el impacto de su !erdaderadenuncia. #ero igualmente debemos entender bien cuál es el objeto de la denuncia. Si no daremos el !eredicto deculpables a los que el Se5or tiene por inocentes.

67ué situación está contemplando el autor cuando dice' si pecáremos voluntariamente8 %esde luego no está &ablandode un pecado cualquiera. #or un lado el pecado en cuestión se da en aquel que ya &a recibido el conocimiento de la

verdad  9!. ,3:; es decir que &a escuc&ado entendido y asimilado el e!angelio del Se5or <esucristo. El autor pues no está&ablando de la persona que no &a conocido toda!ía el e!angelio.

#or otro lado está &ablando del pecado voluntario. No está &ablando por lo tanto de todo tipo de pecado. #ero 6quéentiende el autor cuando &abla de pecados voluntarios8 Esa es la cla!e de la cuestión.

Sabemos que en la iglesia patrística es decir en las generaciones inmediatamente posteriores a la época apostólica&ubo un intenso debate en torno a esta misma pregunta. Este texto contribuyó a despertar inquietudes y discrepancias entorno a las implicaciones del pecado cometido después de la con!ersión o como en aquel entonces se planteaba despuésdel bautismo. +os rigoristas como =ertuliano sostenían que ning>n pecado cometido después del bautismo teníaesperan"a de perdón. #or lo tanto cualquier creyente que cayese en pecado quedaba automáticamente destinado a la perdición. )&ora bien una interpretación semejante sólo puede sostenerse si se rebaja el listón de lo que se entiende por pecado o bien si no se reconoce la per!ersidad del propio cora"ón.

7ui"ás por esto mismo &abía otros que mantenían sin ning>n apoyo bíblico que el  pecado voluntario se referíaexclusi!amente a pecados de tipo sexual. ?tros ofrecían interpretaciones igualmente arbitrarias. #or ejemplo *ermas autor del famoso tratado El Pastor   sostenía que el Se5or le &abía re!elado que un creyente podía caer en el pecado y si

se arrepentía ser restaurado una sola !e"; pero a partir de esta >nica !e" ya nunca más.) la lu" de todas estas interpretaciones !emos que nuestro desconcierto ante este texto no es nada nue!o. (a empe"ó

en las primeras generaciones después de la redacción de *ebreos.6*as pecado @!oluntariamenteA desde el día de tu con!ersión8 6*as pecado cuando tu conciencia te decía que lo que

ibas a &acer no debías &acerlo8 (o &e de confesar que si por voluntario entendemos deliberado o consciente &e pecadode esta manera en muc&as ocasiones. Si los rigoristas de los primeros siglos tienen ra"ón no &ay otra esperan"a para mísino una &orrenda expectación de juicio. Sospec&o que casi todos mis lectores admitirán lo mismo.

%esde luego &ay muc&os creyentes sensibles que al llegar a este texto dicen' Estoy perdidoC *e pecado de unamanera que no tiene perdón porque mi conciencia me reprendía cuando yo caía en el pecado y sin embargo no le prestéatención; acallé la !o" del Se5or; &e pecado contra el Espíritu Santo. Di pecado fue una transgresión !oluntariaconsciente y deliberada de la ley de %ios.

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 2/6

(o sabía en aquel momento que %ios &abía pro&ibido lo que iba a &acer y lo &ice de todas maneras. No puedo decir quefuera un desli" algo cometido por ignorancia sin conocimiento de causa. #or lo tanto mi pecado no puede tenerexpiación ni perdón.

?tros al leer este texto recuerdan lo que el )ntiguo =estamento dice en torno a ciertos sacrificios' la expiación cubríalos pecados por yerro pero no tan claramente los pecados deliberados y conscientes. 9 Ver Levítico 4:2; 5:15 y 18)En otros lugares se &abla de pecados con soberbia los cuales no tienen remedio en contraste con pecados por ignorancia

que sí pueden ser expiados. 9Comparar Números 15:27–31 con Levítico 5:18)*ay muc&o debate entre los expertos en cuanto al alcance de estas ense5an"as del )ntiguo =estamento. El &ec&o de

que el sacrificio sólo sea !álido para cubrir los  pecados por yerro 6se refiere a toda clase de sacrificio8 El pecado consoberbia 6sigue siendo imperdonable aun &abiendo arrepentimiento8 6$ómo tra"ar una línea di!isoria entre un pecado poryerro y uno con soberbia8 6$ómo saber que !erdaderamente &a &abido @ignoranciaA en el momento de cometer el pecado8

#reguntas como éstas aparentemente tan importantes para nuestro tema sencillamente no encuentran una respuestaclara en las Escrituras. Sea como fuere &ay muc&os que identifican el  pecar voluntariamente de nuestro texto con estetrasfondo del )ntiguo =estamento. $omo consecuencia concluyen' No &ay esperan"a para míC (o no puedo decir que mi pecado fuera por ignorancia o yerro porque lo &ice con conocimiento de lo que &acía.

%ecíamos al principio que debemos acercarnos a este texto con muc&o respeto. Si bien sería terrible que nuestrainterpretación diera como resultado el que alguien creyese que ya no puede abrigar ninguna esperan"a de sal!acióncuando en realidad el texto no quiere decir esto; aun más terrible sería que alguien recibiese una falsa confian"a ytranquilidad creyéndose a sal!o cuando en realidad no lo está. %e ninguna manera podemos permitirnos el lujo de@sua!i"arA la ense5an"a de la #alabra de %ios por el solo &ec&o de que nos resulte desagradable.

#or lo tanto no es con ligere"a sino con profundo respeto y &asta con temor y temblor que os propongo que lasanteriores interpretaciones de esta frase no son correctas. econo"co que las palabras  pecar voluntariamente tomadasfuera de su contexto podrían referirse a cualquier quebrantamiento de la ley de %ios reali"ado con conocimiento de causa.#ero precisamente estas palabras se encuentran en un contexto determinado y es este contexto el que debe determinar loque el autor y el Espíritu Santo quería decir.LO QUE NUESTRO TETO SI"NI#ICA

#ara entender pues la mente del Se5or en torno a esta frase debemos considerar !arias cosas' la línea general delargumento de la Epístola los diferentes significados posibles de la palabra voluntario y las diferentes ideas que !ienen acontinuación de la frase a modo de ilustración o ampliación de lo que significa.1$ %Q&' *+,-. /. ./.. voluntario

Si se refiere a cualquier quebrantamiento consciente de la ley de %ios tenemos que afrontar dos grandes dificultades.

#or un lado' 6qué pecados debemos incluir en la categoría de voluntarios8 6Sólo los mencionados en la ley8 6? cualquiermanifestación de la pecaminosidad &umana8 +a ley del )ntiguo =estamento legislaba en cuanto a una serie de pecadosque eran actos exteriores. #ero sabemos muy bien que el Se5or <esucristo y los apóstoles ense5aban que el pecado esmuc&o más profundo. No se trata sólo de actos externos sino también de actitudes del cora"ón.

#ara poner un ejemplo ob!io cometer adulterio en el sentido de acostarse físicamente con alguien que no es nuestrocónyuge difícilmente se &ace in!oluntariamente o por ignorancia sin que uno sepa lo que &ace. Se trata de un acto físicoclaro y contundente. ( por lo tanto es relati!amente fácil determinar su carácter !oluntario. #ero 6qué &ay de lo quedecía el Se5or <esucristo' de que quien mira a una mujer para codiciarla ya &a adulterado en su cora"ón8 9Dateo 2',F:6Somos capaces nosotros de poder afirmar que nunca &emos mirado a una mujer con lujuria8 ( si lo &emos &ec&o6podemos afirmar que fue un acto in!oluntario8

67ué diremos acerca de la en!idia8 6( del resentimiento8 6( del odio8 6( de otros muc&os pecados interiores que notienen que !er con actos externos determinados8 6$ómo saber si estos pecados son !oluntarios o in!oluntarios8 Gsta no es

una pregunta tri!ial o rebuscada. %e ella depende aparentemente nuestra sal!ación o perdición eterna. 7uien tiene unaconciencia sensibili"ada por el Espíritu Santo sabe que el pecado es muy sutil. #odemos @clasificarA ciertas acciones pero el pecado es muc&o más que ellas y tiene dimensiones que se escapan de nuestra clasificación.

+a segunda dificultad es en torno al grado de !oluntariedad. esulta difícil imaginar un pecado en el que la !oluntadno esté implicada de alguna manera. En el caso de un robo cometido por alguien que profesa ser creyente éste sabe perfectamente que es ilícito porque la #alabra se lo dice lo &a escuc&ado en la ense5an"a de la iglesia y la !o" de suconciencia se lo denuncia. #ero esta !o" puede ser muc&o más tímida y apagada en el caso de la codicia. $omo creyentessolemos tardar muc&o en tener el oído afinado para escuc&ar la denuncia de la conciencia contra los pecados del espíritu.( en este proceso de aprendi"aje 6quién conoce su propio cora"ón para poder decir si &a pecado !oluntariamente o no8

2

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 3/6

Si pues nuestra frase se refiere a cualquier pecado mínimamente deliberado o consciente en seguida topamos congrandes dificultades para saber si en determinadas situaciones &a &abido !oluntariedad en nuestra actuación puesto que deella seg>n esta interpretación depende nuestra suerte eterna. )cabamos en un mar de confusión y en una desesperaciónque de ninguna manera corresponde al espíritu del Nue!o =estamento.

#ero si voluntario  no es sinónimo de consciente  o deliberado 6qué puede querer decir8 *emos de !ol!er a laetimología de la palabra y entender que el autor está &ablando de pecados de la voluntad . )&ora bien acabamos de decirque todo pecado por definición in!olucra a la !oluntad porque 6qué es el pecado sino la oposición de nuestra !oluntad ala !oluntad de %ios8 #ero 6cuál es @el pecado de la !oluntadA por excelencia8 Es el rec&a"o o abandono definiti!o dele!angelio. Es conocer la re!elación di!ina y sin embargo oponer nuestra !oluntad a ella diciendo' No; no quiero; no mesometo. Es rec&a"ar al *ijo de %ios diciendo' No queremos que éste reine sobre nosotros 9+ucas -H'-/:. Es decidir quemi !oluntad será suprema; que !oy a coger las riendas de mi !ida y no !oy a permitir que ning>n dios me las quite; que yosoy mi propio se5or. Es destituir a %ios del lugar que le corresponde en mi !ida. Es repudiar su oferta de sal!aciónrestauración y reconciliación. Es &acer de mi propia !oluntad un ídolo. Gste a mi juicio es el pecado por excelencia de la!oluntad. Esto es pecar !oluntariamente.

$asi todos nosotros en el proceso de nuestra sal!ación &emos conocido un proceso de luc&a en el cual entendíamosque nuestra !oluntad tenía que claudicar ante los derec&os soberanos de %ios. En muc&os durante un tiempo &uboresistencia. #or supuesto nuestro texto no está contemplando este proceso de con!icción de luc&a y de resistencia. Dás bien contempla la condición de la persona en la cual este proceso ya &a acabado. Su incredulidad es una posicióndefiniti!a. *a entendido las e!idencias &a recibido el conocimiento de la !erdad &a podido contemplar serenamente lasimplicaciones del e!angelio.

#ara expresarnos en términos de esta epístola &a podido comprender que <esucristo es el Sumo Sacerdote y el >nicoDediador entre %ios y los &ombres y que el sacrificio de <esucristo es el >nico que !erdaderamente santifica al &ombre.#ero después de comprender todo esto &a dic&o' No.

6No era ésta la condición de los apóstatas en tiempos de la Epístola8 %espués de ser iluminados &abían recaído!ol!iendo atrás al judaísmo 93'/3:. *abían dic&o un no definiti!o después de &aber profesado fe en <esucristo durante untiempo. *abían participado acti!amente en la iglesia pero a&ora &abían sucumbido ante las presiones familiares lasdesilusiones espirituales y las amena"as de la persecución. Ioluntariamente en pleno uso de sus facultades conconocimiento de causa &abían repudiado el e!angelio del Se5or <esucristo. #ero 6cuál es la consecuencia ine!itable de!ol!er a las sombras una !e" que &a llegado la realidad8 +as sombras no tienen ninguna !irtud en sí sino sólo en ra"ón deaquella realidad. Si ésta ya &a !enido las sombras dejan de tener eficacia. Iol!er al judaísmo aunque &aya sido unsistema dado por %ios es quedarse fuera del amparo de la $ru" bajo una &orrenda expectación de juicio. Es excluirse auno mismo del >nico camino que !erdaderamente sal!a oponerse al >nico Sal!ador dado por %ios despreciar el sacrificio

que puede santificar de !erdad y por lo tanto encontrarse indefenso ante la ira de %ios sin protección ni abrigo.#or lo tanto entiendo que el pecado contemplado en nuestro texto es el rec&a"o deliberado y definiti!o del e!angelio

del Se5or <esucristo. =al interpretación encaja perfectamente con la línea de pensamiento del autor. Es la conclusión a laque apuntan los argumentos de los capítulos anteriores. Está en plena consonancia con las otras ad!ertencias de laEpístola. Es un énfasis que esperaríamos encontrar a estas alturas.2$ %C&4/ 5 5/ -+7587 +95.7.95+75 .+75

Esta interpretación no sólo encaja en la línea general de la Epístola sino en el contexto inmediatamente anterior. Enlos >ltimos párrafos el autor &a demostrado la naturale"a perfecta y completa del sacrificio de <esucristo tan efica" quecubre todos los pecados !oluntarios e in!oluntarios del pasado del presente y del futuro. Esto lo &emos !isto enalgunos de los detalles de este capítulo'

  Ieíamos en el !ersículo -/ que con una sola ofrenda /es0s1 hi(o perfectos para siempre a los santificados  yobser!ábamos que no &ay ninguna coletilla que a5ada' a no ser que vuelvan a caer en pecado . ( si la &ubiera

sería un contrasentido.  +uego en el !ersículo -1 &emos !isto cómo el autor se atre!e a a5adir a una cita del )ntiguo =estamento la frase

 y transgresiones. No &abría osado a5adirla si no creyese que ésta era la clara intención de las Escrituras. +o &ace para puntuali"ar algo que para él es in&erente al texto. )llí donde %ios dice' nunca más me acordaré de sus

 pecados alg>n judío podría decir' )&C pero en la ley del )ntiguo =estamento sólo son remitidos los pecadosin!oluntarios por ignorancia por yerro. #or esto el autor a5ade  y transgresiones dando a entender que bajo el Nue!o #acto %ios promete ol!idar no sólo los pecados cometidos por ignorancia sino también aquellos que sonel quebrantamiento explícito de la ley de %ios.

  +uego &emos !isto que el autor se5ala la importancia del orden en la cita de <eremías 9-4'-3-1:. #rimero %iosdice' Pondré mis leyes en sus cora(ones; y luego a5ade' 2unca más me acordaré de sus pecados y transgresiones

  

3

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 4/6

  El orden es importante porque para el autor indica que el perdón de %ios cubre los pecados cometidos aundespués de que la persona &aya recibido las leyes de %ios en su cora"ón por la regeneración del Espíritu Santo.#or lo tanto no es una referencia solamente a los pecados cometidos &asta el día de la con!ersión sino a todos los pecados.

=odos estos detalles &an salido en el contexto inmediato. El tema principal &a sido el carácter definiti!o perfecto y permanente del sacrificio de <esucristo. *uelga decir que estos énfasis coinciden con otros grandes textos bíblicos sobre el perdón de los pecados del creyente. 9!or e"emp#o$ 1 %&an 1:8–2:2)

Seg>n este contexto lo que claramente excluiría al ser &umano de los beneficios del sacrificio de $risto es la negaciónde aquel sacrificio. #or lo tanto la oposición !oluntaria al sacrificio sacerdocio y e!angelio de <esucristo es la maneranatural de entender la frase  pecar voluntariamente. El sacrificio de $risto es absolutamente efica" para  salvar

 perpetuamente a los que se acercan a $ios por medio de él ; pero es impotente para ayudar a aquellos que!oluntariamente después de &aber conocido la !erdad optan por no acercarse a %ios por medio de <esucristo.

Esta interpretación también encaja en el contexto por cuanto el autor acaba de decirnos que el camino al +ugarSantísimo está abierto y de ex&ortarnos a que nos acerquemos; y esperaríamos que a5adiera un a!iso' muc&o cuidado sino os acercáisC ) lo largo de esta epístola &a seguido el patrón de primero ex&ortarnos @positi!amenteA para que nosapropiemos las bendiciones de $risto y luego ad!ertirnos en cuanto al peligro de descuidarlas. #or lo tanto encaja perfectamente el que aquí también esté &aciendo lo mismo. )caba de in!itarnos a acercarnos a %ios por el >nico sacrificioque nos lo permite. Naturalmente pues la línea de su ad!ertencia posterior es' Si descuidáis este sacrificio pensad que no&ay otro camino y que quedaréis excluidos eternamente de la presencia de %ios porque <esucristo es el >nico camino.3$ %C&4/ 5 5/ *+,-. 5 los adversarios 5+ 5/ ;5<-&/ 2=

%ebemos seguir adelante y examinar las palabras e ideas que !ienen a continuación de nuestra frase a fin de !er quélu" arrojan sobre su significado. En primer lugar miremos la frase que concluye el !ersículo' J  fuego que ha de devorar

a los adversarios. 3dversarios es una palabra que describe muc&o mejor a la persona que se opone al e!angelio que a la persona que quebranta la ley. %e acuerdoC éste sólo es un detalle peque5o. #ero adversario parece contemplar a la persona que &abiendo entendido el e!angelio dice' No; me resisto; me opongo; no lo acepto.>$ %A ?&' 5 5,55 /. violación de la ley de Moisés 5+ 5/ ;5<-&/ 2@

+uego nos preguntamos qué situación tiene el autor en mente en el !ersículo ,F. )quí siguiendo su costumbreexpone sus ideas por medio de una comparación con el )ntiguo =estamento'  El que viola la ley de oisés, por el

testimonio de dos o tres testigos muere irremisiblemente. 6) qué se está refiriendo cuando &abla de violar la ley de

 oisés8 6Está &ablando de cometer cualquier pecado8 %e ninguna manera.Si bien es cierto que la pena de muerte se aplicaba al quebrantamiento de muc&as leyes no era aplicada en todos los

casos. #or ejemplo en cuanto a diferentes clases de robo o de ataques !iolentos contra otra persona lo que la ley

establecía era una retribución equitati!a no la muerte. 6) qué situación se refiere pues8 $omo acabo de decir la pena demuerte se aplicaba a di!ersos delitos' el asesinato 9Gxodo ,-'-,: el secuestro 9Gxodo ,-'-3: la maldición de los padres9Gxodo ,-'-1: las &ec&icerías 9Gxodo ,,'-F: ciertos delitos sexuales 9Gxodo ,,'-H; +e!ítico ,4'-4-3: y sobre todo adiferentes formas de idolatría y apostasía 9Gxodo ,,',4; +e!ítico ,4',; %euteronomio -0', 2 etc.: 6=iene el autor enmente alguna de estas situaciones8

 Nos ayudará a contestar esta pregunta lo que él dice a continuación' por el testimonio de dos o tres testigos. En la leyde Doisés &ay !arias referencias a la presencia de testigos para confirmar que un delito realmente se &a cometido. Esto escierto en el caso del asesinato 9N>meros 02'04:. Kncluso seg>n %euteronomio -2'-H es cierto para los delitos en generalaunque aquí no &ay ninguna mención de la pena de muerte porque está &ablando precisamente de delitos con diferentes penas. #ero el >nico caso en que se nos &abla explícitamente tanto de la pena de muerte como de dos o tres testigos seencuentra en %euteronomio -1. 9'n e# caso (e# asesinato$ en Números 35:3 tam*i+n ,ay menci-n (e#a pena (e m&erte y (e #a necesi(a( (e m.s (e &n testi/o$ pero no se &ti#i0a #a rase dos o tres)

Si queremos identificar con acierto lo que el autor tiene en mente es seguramente a %euteronomio -1 adonde debemosacudir'

"uando se hallare en medio de ti, en alguna de tus ciudades que /ehová tu $ios de da, hombre o mujer que haya

hecho mal ante los ojos de /ehová tu $ios traspasando su pacto, que hubiere ido y servido a dioses ajenos, y se

hubiere inclinado ante ellos, ya sea al sol, o a la luna, o a todo el ejército del cielo, lo cual yo he prohibido4 y te

 fuere dado aviso, y después que oyeres y hubieres indagado bien, la cosa te pareciere de verdad cierta, que tal

abominación ha sido hecha en 5srael4 entonces sacarás a tus puertas al hombre o a la mujer que hubiere hecho

esta mala cosa, sea hombre o mujer, y los apedrearás, y as% morirán. Por dicho de dos o tres testigos morirá el 

que hubiere de morir4 no morirá por el dicho de un solo testigo. $e la mano de los testigos caerá primero sobre

él para matarlo, y después de la mano de todo el pueblo4 as% quitarás el mal de en medio de ti  9%euteronomio-1',1:.

4

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 5/6

Gste es el >nico texto del )ntiguo =estamento que re>ne todos los detalles de nuestro texto' nos &abla de traspasar el

 pacto 9lo cual se aproxima muc&o a violar la ley: de la pena capital y de la necesidad de dos o tres testigos. $on todaseguridad éste es el caso que nuestro autor tenía en mente. )sí pues violar la ley de oisés no se refiere a la comisión deun pecado cualquiera sino a las prácticas idolátricas. Es ir tras dioses falsos apostatar de la fe y rendir culto a ídolos. Esabandonar la profesión de fe en el %ios !i!o. 6iolar  la ley no es quebrantar uno cualquiera de sus mandamientos sinorepudiar la !alide" de la misma ley rec&a"ar su origen di!ino atentar contra la re!elación y la persona de %ios. Esto es!iolar la ley.

Entonces 6cuál es el paralelo en el caso del Nue!o #acto8 El autor no está diciendo' si el que !iola la ley es castigadocon pena de muerte 6cuánto mayor castigo pensáis que merecerá un creyente que cae en pecado8 Gste no sería un paralelismo adecuado. +o que dice es lo siguiente' Si el que iba tras otros dioses repudiando así la ley de Doisés eracastigado con pena de muerte 6cuánto mayor castigo pensáis que merecerá aquel que rec&a"a el e!angelio del Se5or<esucristo y juntamente con el e!angelio al %ios que lo &a re!elado y al Sal!ador que lo &a creado al precio de su sangre8Sobre tal persona caerá el juicio eterno porque se &a excluido de la posibilidad de sal!ación al rec&a"ar el >nico e!angelioque podía sal!arle.$ %A ?&' 5 5,55 /. .-77& 5-7. 5+ 5/ ;5<-&/ 2

+legamos a unas frases que emplean un lenguaje especialmente fuerte. )&ora bien el autor de *ebreos es muy exactoen su !ocabulario. No es dado a la exageración. ?bser!emos bien lo que dice. +as personas que él tiene en mente &an pisoteado al #ijo de $ios &an tenido por inmunda la sangre del pacto y &an hecho afrenta al Esp%ritu de gracia.

 No &abla aquí de desobedecer al *ijo sino de pisotearlo; no &abla de desapro!ec&ar su sangre sino de tenerla porinmunda; no &abla de descuidar la !o" del Espíritu sino de &acerle afrenta. %ifícilmente pues está &ablando del creyenteque &abiendo caído en pecado luego lamenta lo que &a &ec&o aborrece aquel pecado y desea poder borrarlo como si no&ubiera ocurrido. No está contemplando al creyente que acude al Se5or pidiendo perdón y clemencia.

Dás bien estas frases describen a aquel que de una manera irre!ersible da la espalda al e!angelio qui"ás después de&aber profesado fe en él. #orque 6cuáles son las consecuencias de repudiar el e!angelio8 7uien lo rec&a"a rec&a"atambién al Sal!ador que el e!angelio proclama; está diciendo implícitamente' <esucristo no es el *ijo de %ios. Sirealmente creyera en la di!inidad de <esucristo no abandonaría el e!angelio. $on su apostasía desprecia la persona y laobra de nuestro Sal!ador. +o @pisoteaA. Es como si se uniese a la multitud y clamase'  2o queremos que éste reine sobre

nosotros 9+ucas -H'-/:; crucif%cale- 9+ucas ,0',-:. Es como si crucificase de nue!o para sí mismo al *ijo de %ios 93'3:.=al persona rec&a"a el >nico sacrificio que le puede limpiar. Niega su eficacia. =iene como @inmundaA la sangre de

<esucristo como si se tratara de una muerte com>n y corriente.=ambién implícitamente rec&a"a aquel mensaje que &a sido inspirado por el Espíritu Santo. Se tapa los oídos ante la

!o" del Espíritu. +e &ace afrenta porque desprecia su llamada y su obra.Gste insisto no es un lenguaje apropiado para describir la comisión de un pecado cualquiera. Es el lenguaje que

describe la caída en apostasía.6$ S5*+ / ;5<-&/ 3@ D 3 %. ?&' 5-. .&+7. 57. .;575+-.

#or >ltimo debemos considerar el final de esta ad!ertencia'  El justo vivirá por fe4 y si retrocediere, no agradará a mialma. Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdición, sino de los que tienen fe para preservación del alma

9!s. 0F0H:.

El autor concluye esta sección indicando que &ay dos alternati!as' la de la fe que conduce a la preser!ación del alma;y la de retroceder o !ol!er atrás lo cual implica la perdición. +a alternati!a de la fe ya &a sido expuesta en la primeramitad de este capítulo concluyendo con la ex&ortación de acercarnos al +ugar Santísimo en plena certidumbre de fe 9!,,:. 6No es lógico pues que la alternati!a de la incredulidad sea el tema del autor en la segunda mitad8 )l decir  pecar

voluntariamente el autor está pensando en el retroceso el !ol!er atrás el repudio definiti!o del >nico e!angelio que puede sal!ar al &ombre.CONCLUSIFN

=odo el contexto de nuestra frase por tanto nos &ace pensar que el contenido de esta ad!ertencia es el mismo que elde las otras solemnes ad!ertencias de capítulos anteriores. En cada caso el peligro es el mismo' la incredulidad y laapostasía.

  En el capítulo , el autor nos &a ad!ertido contra la incredulidad implícita en el descuido de la sal!ación' !"ómo

escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande&  9,'0:.  En los capítulos 0 y / el pecado contemplado era el apartarnos del $ios vivo por incredulidad  90'-,:.  El tercer a!iso tenía que !er con el recaer  93'3:. No debe sorprendernos pues descubrir que la cuarta ad!ertencia apunta &acia el mismo mal' responder al

5

8/16/2019 Si Pecaremos Voluntariamente

http://slidepdf.com/reader/full/si-pecaremos-voluntariamente 6/6