SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e...

24
Ciclo A • DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO • 04 de octubre de 2020 • Año 35 • Nº 1779 • B./0.50 • www.panoramacatolico.com 17 SÍGUENOS EN: Socorrer al enfermo • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA DEL MAGISTERIO QUE PROHÍBE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO. Temen impacto de reservorio hídrico Misión cumplida con gran entrega Carrera por vacunas contra el covid-19 REDACCIÓN. A fin de garantizar la disponibilidad del recurso hí- drico del Canal, se adelantan estudios para la viabilidad de reservorios multipropósitos, pero hay opositores al mismo. REDACCIÓN. Su vida religiosa la inició y la desarrolló en Pana- má, y la terminó sirviendo a los migrantes en los Estados Unidos. REDACCIÓN. Panamá se ha unido junto a otros 179 países al plan de la Orga- nización Panamercicana de la Salud (OPS), que mediante al mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca garantizar la adquisición equitativa de las vacunas a precios más bajos, empezando con un 20% de la población en riesgo en cada país. Panamá estaría recibiendo, mediante Covax, en total 1 millón 200 mil dosis de vacunas en dos fases. Una primera remesa entre 400 mil a 600 mil, y luego una segunda de 600 mil. Sin embargo, para garantizar esas dosis deberá el próximo 9 de octubre hacer un primer pago del 15%, lo que equivale a 1. 9 millones de dólares. Por otro lado, para recibir y distribuir las vacunas, el Ministerio de Salud tendrá que adecuar y fortalecer los equipos de la cadena de frío, cum- pliendo con los estándares sanitarios y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan su rechazo. ACOMPAÑAMIENTO. Es importante que el enfermo sienta que no se le abandona. REDACCIÓN. Cuidar de los enfermos, aprendiendo de lo que significa amar, ahí está la clave para enten- der la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe “Samari- tanus bonus”. El documento tiene como objetivo “iluminar a los pastores y a los fieles en sus preo- cupaciones y en sus dudas, acerca de la atención médica, espiritual y pastoral debida a los enfermos terminales”. La Carta proporcio- na pautas pastorales precisas y concretas, “de tal manera que a nivel local se puedan afrontar y gestionar estas situaciones com- plejas para favorecer el encuentro personal del paciente con el Amor misericordioso de Dios”. LA SANTA SEDE PUBLICÓ RE- CIENTEMENTE LA CARTA ‘SA- MARITANUS BONUS’, SOBRE EL CUIDADO DE LAS PERSO- NAS EN LAS FASES CRÍTICAS Y TERMINALES DE LA VIDA.

Transcript of SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e...

Page 1: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Ciclo A • DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO • 04 de octubre de 2020 • Año 35 • Nº 1779 • B./0.50 • www.panoramacatolico.com

17

SÍGUENOS EN:

Socorrer al enfermo• DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA DEL MAGISTERIO QUE PROHÍBE LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO.

Temen impacto dereservorio hídrico

Misión cumplida con gran entrega

Carrera por vacunas contra el covid-19

REDACCIÓN. A fin de garantizar la disponibilidad del recurso hí-drico del Canal, se adelantan estudios para la viabilidad de reservorios multipropósitos, pero hay opositores al mismo.

REDACCIÓN. Su vida religiosa la inició y la desarrolló en Pana-má, y la terminó sirviendo a los migrantes en los Estados Unidos.

REDACCIÓN. Panamá se ha unido junto a otros 179 países al plan de la Orga-nización Panamercicana de la Salud (OPS), que mediante al mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca garantizar la adquisición equitativa de las vacunas a precios más bajos, empezando con un 20% de la población en riesgo en

cada país. Panamá estaría recibiendo, mediante

Covax, en total 1 millón 200 mil dosis de vacunas en dos fases. Una primera remesa entre 400 mil a 600 mil, y luego una segunda de 600 mil.

Sin embargo, para garantizar esas dosis deberá el próximo 9 de octubre hacer un primer pago del 15%, lo que

equivale a 1. 9 millones de dólares. Por otro lado, para recibir y distribuir las vacunas, el Ministerio de Salud tendrá que adecuar y fortalecer los equipos de la cadena de frío, cum-pliendo con los estándares sanitarios y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI).

12-13

04-05

22

CAMPESINOS. Manifiestan su rechazo.

ACOMPAÑAMIENTO. Es importante que el enfermo sienta que no se le abandona.

REDACCIÓN. Cuidar de los enfermos, aprendiendo de lo que significa amar, ahí está la clave para enten-der la Carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe “Samari-tanus bonus”. El documento tiene como objetivo “iluminar a los pastores y a los fieles en sus preo-cupaciones y en sus dudas, acerca de la atención médica, espiritual y pastoral debida a los enfermos terminales”. La Carta proporcio-na pautas pastorales precisas y concretas, “de tal manera que a nivel local se puedan afrontar y gestionar estas situaciones com-plejas para favorecer el encuentro personal del paciente con el Amor misericordioso de Dios”.

LA SANTA SEDE PUBLICÓ RE-CIENTEMENTE LA CARTA ‘SA-MARITANUS BONUS’, SOBRE EL CUIDADO DE LAS PERSO-NAS EN LAS FASES CRÍTICAS Y TERMINALES DE LA VIDA.

Page 2: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Indice ACTUALIDAD

ESPIRITUALIDAD

COMUNIDAD

VARIEDAD

04

14

18

22

• LAICOS• CATEQUESIS• LITURGIA • BIBLIA

• FAMILIA• JUVENIL• VIVIR• NIÑOS

• ECOLOGÍA• FE Y CULTURA• BELLAS ARTES• ENTRETENIMIENTO

• GÉNEROS • DIÓCESIS • INTERNACIONALES • OPINIÓN

Mantengamos nuestra iglesia en pieEditorial

Ser un cristiano corresponsable significa mu-chas cosas, y tiene dimensiones insondables a veces. Puede significar el cuidado que debemos tener con los recursos humanos y materiales, y usarlos responsablemente en el día a día.

Ser corresponsable, es dar de nuestro tiempo generoso, ofrecer nuestros talentos a la evangelización y dar de nuestro patrimonio para que nuestra parroquia y movimiento apostólico tenga todo lo que se necesita, para la tarea misionera.

Todo esto se aplica de una manera muy especial en estos tiempos que vivimos hoy.

Más que nunca, en nuestro país, las obras de misericordia, las parroquias, los comedores, talleres y movimientos necesitan de su pueblo, del hombro del hermano para seguir de pie ayudando, con las puertas abiertas, y el corazón lleno de Dios.

Es necesario que cada uno de nosotros tenga muy presente la importancia de mantener a la Iglesia en pie, dadora siempre, dispuesta y entregada. Para que eso sea así, se requiere de todos nosotros. Que sintamos como propia la misión de seguir con las puertas abiertas.

Y es que la iglesia no se limita a los oficios

litúrgicos, sino que se volca al apoyo y ayuda de los más vulnerables, por eso necesita de sus fieles para llevar adelante sus obras de caridad, y mitigar las necesidades básicas de muchas familias afectadas por la pandemia.

Apostemos por la salud y la vida de nuestros hermanos que reciben ayuda, a través de las obras sociales de la Iglesia Católica que pere-grina en Panamá. Sintámonos comprometidos en permanecer en primera línea en esta dimen-sión solidaria del Evangelio, que acompaña de manera concreta a los que viven en situación difícil. ¡Recuerda la iglesia eres tú!

02Al servicio

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD

• Panorama Católico Por 35 años hemos trabajado para llevar

buenas nuevas a todos los hogares del país. Necesitamos de tu apoyo. Banco General: Cuenta corriente Iglesia Catolica Panorama Católico 03-01-01-001660-7

• Pastoral Social-Cáritas Arquidiocesana Atención a problemas sociales en las Parroquias

de la Arquidiócesis Cuenta: Asociación Cáritas Arquidiócesana

Nº 662785301 Bac Credomatic Tel: 260.2144

• Seminario Mayor San José (Panamá) Imparte formación a los futuros sacerdotes

de todo el país. Donación: Iglesia Católica Seminario Mayor San José, Cuenta Corriente - Banco General 03-01-01-002482-4

Telfs.: 236.3708 - 236.3709

Caricatura

S.E.R. José Domingo Ulloa M.Presidente

Betzaida Toulier U.Directora

Pbro. Seán T. RooneyAsesor Pastoral (Fundador)

Pbro. Severo SamaniegoEcónomo Administrador

Zaribeth DeansSecretaria

Gregorio HerreraDistribución y Circulación

Karla DíazMarianne ColmenárezYoel González NúñezPeriodistas

Anayansi MosqueraDiseño Editorial

Dirección Calle 1era. Sur Carrasquilla, Edif. del Arzobispado, Ofic. 101. Teléfono: 282-6556www.panoramacatolico.comCorreo: [email protected]

Caminando en la Esperanza

Fundado: 24 de febrero de 1985

Page 3: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

03PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD • PUBLICIDAD

Page 4: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Ruta hacia la adquisición de vacuna contra el covid

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

PANAMÁ HA LOGRADO ACERCAMIENTOS CON 14 CASAS FARMACÉUTICAS. MEDIANTE EL MECANISMO LLAMADO CO-VAX, ESTARÍA REQUIRIENDO EN UNA PRIMERA FASE ENTRE 400 MIL A 600 MIL DOSIS.

• AVANCE. PANAMÁ UNIDA A 179 PAÍSES AL PLAN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

MEREDITH SERRACÍ[email protected]

Actualmente existen 182 vacu-nas contra el covid-19, que se en-cuentran en pruebas y estudios preclínicos, ninguna hasta ahora aprobada, pero ya se tiene lista la ruta para garantizar un acceso equitativo a los países, una vez una de ellas sea científicamente autorizada, segura y eficaz.

Para eso Panamá se ha unido junto a otros 179 países al plan de la Organización Mundial de la Salud (OPS), que mediante al

Para garantizar las dosis, se deberá hacer el próximo 9 de octubre

un primer pago del 15%.

DATO. Panamá estaría recibiendo mediante Covax en total 1 millón 200 mil dosis de vacunas.

mecanismo COVAX, de la Or-ganización Mundial de la Salud, busca garantizar la adquisición equitativa de las vacunas a pre-cios más bajos, empezando con un 20% de la población en ries-go en cada país.

Panamá estaría recibiendo me-diante Covax, en total, 1 millón 200 mil dosis de vacunas en dos fases. Una primera remesa entre 400 mil a 600 mil, y luego una segunda de 600 mil.

Si embargo, para garantizar esas dosis deberá el próximo 9 de octubre hacer un primer

pago del 15%, lo que equivale a 1. 9 millones de dólares.

Aunque aún no se ha dado un precio específico de la vacuna, la viceministra de Salud, Ivette Berrío, indica que se ha hecho un cálculo entre 8 y 10 dólares, razón por la cual se hizo la soli-citud de 20 millones de dólares, presupuesto que se ha reserva-do del Fondo de Ahorro de Pa-namá.

Itzel de Hewitt, coordinadora nacional del Programa Amplia-do de Inmunización (PAI), ex-

plica que la primera remesa que recibirá el país, a través de CO-VAX, tendrá un precio estándar, pero si Panamá decide comprar por arriba de ese 20%, a cada dosis se le aumentarán 80 cen-tésimos de su precio inicial.

Por otro lado, las autoridades panameñas se mantienen en conversaciones bilaterales con los desarrolladores de las vacu-nas con posibilidades de nego-ciar directamente las vacunas.

En esa línea, mediante la ley de vacunas y de medicamentos, Panamá podría obtener más va-

cunas, pero el precio no sería el mismo de COVAX. Incluso po-dría llegar a costar entre 30 a 40 dólares cada dosis.

La viceministra de Salud expli-ca que la estrategia de las auto-ridades panameñas se divide en tres fases. La primera liderada por la Cancillería y el Ministerio de Salud, con enfoque multilate-ral y bilateral que permitirá acce-der a un amplio portafolio de va-

cunas y diversificar los riesgos.Covax maneja un portafolio de

9 vacunas, en etapa de pruebas y otras 9 en estudio. Durante el segundo semestre del 2021, po-dría estar distribuyendo unos 2 mil millones de dosis a los paí-ses miembros.

Mientras que, en el enfoque bilateral, Panamá ha logrado acercamiento con 14 casas far-macéuticas que han avanzado

sus estudios en fase 2 o 3 y con gobiernos que patrocinan estos estudios.

La segunda fase que lidera el MINSA -asesorado por el equi-po técnico temático- consiste en la selección de la vacuna ade-cuada, determinar la cantidad necesaria y la realización de los acuerdos o contratos bilaterales con las empresas farmacéuticas seleccionadas.

Page 5: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

MEREDITH SERRACÍN . Para recibir y distribuir la vacuna, el Ministerio de Salud tendrá que adecuar y fortale-cer los equipos de la cadena de frío, cumpliendo con los estándares sani-tarios y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el PAI.

Se deberán adquirir, por ejemplo, neveras fotovoltaicas (energía solar) para los lugares donde no se cuenta con electricidad.

A diferencia de las vacunas que se han manejado en el país en temperaturas de +2 a +8 centígra-dos, las vacunas contra el covid-19 deberá manejarse a temperatura de -60 grados, para la cual no se tiene equipo en Panamá.

Solo instalar un cuarto frío para manejar esa temperatura podría costar 350 mil dólares y según Hewitt para reforzar los equipos de

la cadena de frío se van a requerir aproximadamente 2 millones de dólares.

Indica la funcionaria de salud, que en la provincia de Panamá, que solo se instalará un nuevo cuarto frío, ya que se cuenta con la capacidad para almacenar más de 5 millones de vacunas; no obstante, el mayor trabajo de equipamiento se tendrá que hacer a nivel local y regional.

Reforzamiento de la cadena de frío

05PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

ACTUALIDAD • REPORTAJE

VACUNA. Primera remesa que llegue al país a través de COVAX tendrá un precio estándar. ADULTOS. Las dosis serán distribuidas entre la población más expuesta.

ESTRUCTURA. Ministerio de Salud tendrá que adecuar y fortalecer los equipos de la cadena de frío.

Implementación de la vacuna

Cuando ya se apruebe la segu-ridad, efectividad de la vacuna y pase por los debidos contro-les de licencias y autorización, se dará inicio a la tercera fase de implementación encabezada por el Programa de Inmuniza-ción (PAI).

Inicialmente, las dosis se dis-tribuirán entre la población más expuesta, es decir los trabaja-dores de la salud, los mayores de 60 años, personas con en-fermedades crónicas y grupos esenciales (estamentos de se-guridad, bomberos y protección civil).

Según los datos estadísticos del MINSA, ese grupo de perso-nas expuesta representa el 28% de la población total.

Con la primera remesa de va-cunas, que lleguen al país, se aplicarán a los adultos mayores de 60 años, asilos, casa hogares y pacientes del programa SADI de la Caja de Seguro Social.

Paulatinamente, también se aplicará la vacuna al personal de salud y con la segunda carga de dosis se pasará a los pacientes de enfermedades crónicas.

DATOS

2 MIL MILLONES de vacunas se estarían distribuyendo mediante el mecanismo covax, a los países miembros.

POBLACIÓN EN PANAMÁ MÁS EXPUESTA Y EN MAYOR RIESGO (DATOS DEL MINSA PARA

PLAN DE VACUNACIÓN)

42 MIL trabajadores de la salud 585 MIL adultos mayores de 60 años85 MIL miembros de estamentos de seguridad APROX. 400 MIL personas con enfermedades crónicas

18 DE SEPTIEMBRE, Pana-má firma la nota para unirse al mecanismo de compra de vacunas COVAX.

LAS 9 VACUNAS DEL PORTAFOLIO DE COVAX

1) Inovio, EE. UU. (Fase I/II)2) Moderna, EE. UU.(Fase III)3) AstraZeneca/University of

Oxford, Reino Unido (Fase III)4) University of Hong Kong, China

(Preclinica)5) Novavax, EE. UU. (Fase I/II)6) CureVac, Alemania (Fase I)7) Institut Pasteur/Merck/Themis,

Francia/EE. UU./Austria (Preclínica)8) Clover Biopharmaceuticals,

China (Fase I)9) University of Queensland/CSL,

Australia (Fase I)

VACUNAS EN CARRERA CONTRA EL COVID:

• 146 en estudios preclínicos

• 14 en estudios de fase 1

• 13 en estudios de fase 2

• 9 en estudios de fase 3

Page 6: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

En encuentro virtual, jóvenes viven la amistad al estilo de San Agustín

La Iglesia mantiene fija su mira-da en los jóvenes, y la Orden San Agustín está convencida que esta población de la sociedad represen-ta el ahora de Dios, por eso pro-curan experiencias de encuentro que fortalezcan sus valores y el compromiso eclesial.

Para lograr este objetivo, al igual que años anteriores, se rea-lizó el Encuentro Juvenil Agustino (ENJA) 2020, que reunió a cientos de participantes en Panamá, Chi-tré, David, Tolé y Costa Rica.

• DISPOSICIÓN. ESTE AÑO, LA PANDEMIA NO IMPIDIÓ QUE REALIZARAN EL ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES AGUSTINOS 2020.

AL IGUAL QUE AÑOS ANTERIORES, EL ENCUENTRO NACIONAL JUVENIL AGUSTINO 2020 REUNIÓ A CIENTOS DE PARTICIPANTES EN PANAMÁ, CHITRÉ, DAVID, TOLÉ Y COSTA RICA.

YOEL E. GONZÁLEZ [email protected]

A través del Café Agustino, los jóvenes compartieron su interés por conocer más so-bre la pastoral vocacional.

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202006 ACTUALIDAD • DIÓCESIS

CARISMA. Fray Ameth compartió un taller Bíblico desde El Real Monasterio de San Lorenzo. JUVENTUD. Disfrutaron el ENJA vía zoom.

El encuentro se centró este año en el carisma de la amistad, modo de vida muy apegada a la espiri-tualidad agustiniana. San Agus-tín concibe que se pueden fundir varias almas en una sola. “Que no significa unidad en los gustos, los sentimientos, los proyectos, las opiniones…sino en el ser”, recordó Fray Anel Gálvez, coordinador de este evento.

Ese carisma de amistad, que une y caracteriza a la familia agusti-niana, fue desarrollado vía zoom, ante la imposibilidad de hacerlo presencial por la pandemia. Para Deylin Barboza Martínez, de la parroquia Santa Marta, en la ciu-dad de Neily en Costa Rica cierta-mente fue un compartir diferente donde recargaron baterías, se nu-

DEYLIN BARBOZACosta Rica

Ha sido una experiencia muy emotiva para mí, vivimos el ser agustinianos, buscar una manera de aceptarnos y seguir a Dios, como joven vamos ahora llenos del Espíritu Santo.

Ana Patricia HepburnPanamá

“Este año la situación que estamos enfrentando a nivel mundial no fue impedimento para que nos gozáramos en comunidad de esta experiencia en la que el Espíritu Santo se hizo presente”.

Opiniones

trieron de la Palabra de Dios y for-talecieron su espíritu con talleres y momentos de oración.

Ana Patricia Hepburn Pinel, de la parroquia Santa María la An-tigua (Panamá), asegura que “el encuentro ofrece la oportunidad a los jóvenes de compartir conoci-mientos, y fortalecer la fraternidad como valor positivo que les ayu-dan a crecer en comunidad”.

Para Victoria Ortiz, de la parro-quia San José en Tolé, anfitriona del encuentro, cuenta que ha sido todo un desafío la realización de este encuentro desde la distancia, pero a la vez unidos por la tecno-logía, con el mismo entusiasmo y alegría que caracteriza a los jó-venes. “Nos sentimos alegres de compartir y vivir este encuentro desde nuestra casa, definitivamen-te el Espíritu Santo sopló y nos hizo vivir una experiencia inolvi-dable”, señaló.

La joven reconoce tenía un con-cepto erróneo de que pertenecer a un grupo juvenil era aburrido y un desperdicio de tiempo, pero todo cambió desde que que participó

en el Encuentro Juvenil Agustino. “Cada encuentro al que voy mi personalidad cambia y se fortale-ce mi alma, vivir en comunidad es algo hermoso”. puntualizó.

“En Comunidad es Mejor”Fray Anel Gálvez, coordinador

de este evento, explica que mu-chos fueron los retos para desarro-llarlo, pero el entusiasmo y la ale-gría que caracteriza a la juventud agustina no fue impedimento para realizarlo.

Alrededor de 300 participantes aproximadamente se unieron a través de la tecnología del 25 al 26 de septiembre. Los participan-tes representaban a las parroquias Santa María La Antigua y Nuestra Señora de Los Ángeles en Panamá, Santa Rita de Casia (La Chorrera), Nuestra Señora Del Rosario en la Diócesis de Chitré, San José de Tolé en la Diócesis de David, Cole-gio San Agustín de la Diócesis de Penonomé, Colegio San Agustín en la Diócesis de David, Colegio Agustiniano de la Diócesis de Chi-tré. De Costa Rica participaron de

la parroquia Santa Marta de la Ciu-dad Neily, parroquia Santa Rita de Casia de La Rita de Pococi.

Los jóvenes compartieron mo-mentos de adoración y oración con el Santísimo Sacramento. Fue una experiencia que se vivió des-de sus hogares y muy oportuno, dado que llevan meses alejados de la vida parroquial por la pandemia del COVID-19.

En este encuentro además de los jóvenes miembros de las co-munidades agustinas participaron jóvenes de confirmación y con los expositores se reforzaron su espi-

ritualidad y el trabajo pastoral en valores humanos.

La Hermana Martina Moncada Adela, Hermana Agustina del Am-paro, desde Honduras compartió el taller Agustiniano de Lectio Divina, Publio Caballero miembro de la parroquia Santa María La Antigua de la Arquidiócesis de Pa-namá compartió el taller Personal Humano que fue muy animado.

Desde República Dominicana, el ministerio de música católica “Renovados DC”, se mantuvo co-nectado con los participantes en el encuentro durante una hora.

Page 7: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

BUSCAN IMPULSAR EN LAS COMUNIDADES JUVENILES EL ESTUDIO BÍBLICO Y DAR A CONOCER EL DINAMISMO DE LOS JÓVENES, AÚN EN MEDIO DE LA CRISIS ACTUAL.

Realizan Campeonísimo Bíblico virtual

• ACTIVADOS. LA PASTORAL JUVENIL CAMINA CON PASOS FIRMES A PESAR DE LAS LIMITACIONES.

LILIANA [email protected]

En cuatro rondas, los participan-tes demostraron sus habilidades

y conocimientos.

Continuando con la línea del Trienio Ju-venil Vocacional, y en conmemoración del mes de la Biblia, la Pastoral Juvenil de la diócesis de Penonomé organizó el primer Campeonísimo Bíblico Virtual, con la participación de aproximadamen-te 50 jóvenes, representantes de distin-tas parroquias, quienes demostraron sus conocimientos sobre las sagradas escri-turas.

El coordinador de la Pastoral Juvenil diocesana, Nathaniel Nurse, explicó que se realizaron 4 rondas diferentes y en-tretenidas preguntas sobre la Biblia. Los jóvenes fueron clasificando paso a paso

07PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD • DIÓCESIS

EQUIPO. Los organizadores de la Pastoral Juvenil atendieron todos los detalles previos.

ANIMACIÓN. Hubo cantos y dinámicas durante el encuentro.

a la final y resultó ganador un represen-tante de la parroquia de San Juan Bautis-ta de Antón.

Los ganadores se llevaron una Biblia y algunos detalles para animarlos a leer, meditar y poner en práctica los conoci-mientos de las Sagradas Escrituras. Este evento se llevó a cabo por la plataforma de zoom.

Nurse asegura que, estas iniciativas na-cen de los propios jóvenes que desean tener un espacio de encuentro virtual para seguir evangelizando a muchos más jóvenes y en el que no dejan de mantener ese encuentro de hermanos en Cristo.

“Para poder llegar a conocer a Dios, nos resulta difícil hacerlo por nuestras propias capacidades, por ello él se nos

YOEL E. GONZÁLEZ N. Una tradición que ini-ció con los abuelos de las hermanas Yariela y Reinelda Soriano ha seguido cultivándose en la parroquia Nuestra Señora de las Mercedes de Guararé, en la diócesis de Chitré. Ellas son las campaneras, que para esta fiesta patronal se encargan de resaltar la presencia de la iglesia en esta comu-nidad.

Con sus dones para tocar las campa-nas, Yariela y Reinelda nos comenta-ron que es una tradición, que comen-

Esperan que el don que han cultivado no muera, sino que

siga la tradición.

zó desde su abuelo, luego su padre, ellas y ahora sus sobrinos. De los 7 hermanos Soriano, 5 han heredado ese don, manifestando su devoción a la patrona de esta comunidad, Nues-tra Señora de las Mercedes.

Explican estas hermanas que espe-ran que la tradición no muera y que más personas quieran aprender. Ac-tualmente, se han preparado a varios jóvenes y adultos interesados en cul-tivar este maravilloso don de tocar las campanas, un gesto de amor y de-voción a su iglesia y a la patrona de Guararé.

Campaneras siguen tradición familiar

CAMPANERAS. Tradición nace en Guararé.

revela por medio de las Sagradas Escritu-ras. Aprovechemos este tiempo de crisis mundial para profundizar como familia o comunidad juvenil el mensaje de salva-

ción, el cual nos revela todos los días, a cada instante y con la guía del Espíritu Santo, aumenta nuestra fe, en aquel que todo lo puede”, puntualizó Nurse.

Page 8: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

El Salvador, Colombia, Venezuela, Cuba, México, Nicaragua, Honduras e Italia

presentaron su gastronomía.

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202008 ACTUALIDAD • ARTÍCULO

Asumieron el reto, compartieron y crecieron

• CELEBRACIÓN. EN LA 106° JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE Y REFUGIADO ANUNCIARON LOS GANADORES.

Gritos de emoción y alegría se escucharon en los hogares de los tres ganadores del Reto Cu-linario “Compartir para crecer”, cuando Monseñor José Domin-go Ulloa, Arzobispo de Panamá, anunció el pasado domingo en la misa televisada, los nombres, nacionalidades y platos típicos de los ganadores.

La joven migrante salvadoreña, Sara Guerrero, resultó ser la ga-nadora de 300 balboas entrega-dos por la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de Panamá, quienes promovieron desde la cuenta de Instagram @hogarluisa este reto que invita-ba a migrantes radicados en Pa-namá a participar.

MARIANNE COLMENÁ[email protected]

MÁS DE 30 PARTICIPANTES COMPITIERON, MOSTRANDO CON ORGULLO UNO DE LOS TANTOS PLATOS TÍPICOS DE SUS PAÍSES.

PREMIADOS. Los tres ganadores son Solicitantes de Asilo en Panamá.

Detalle

“Tenemos que aprender a compartir para crecer juntos, sin dejar fuera a nadie. La pande-mia nos ha recordado que todos estamos en el mismo barco”, Papa Francisco.

Los participantes solo tenían que grabar en un video prepa-rando un plato típico de su país de origen, y decir qué plato pa-nameño les agradaba.

“Me sorprendió bastante es-cuchar mi nombre, no me espe-raba ganar y menos quedar en primer lugar. Esto me demostró que los salvadoreños estamos unidos independientemente de donde estemos”, manifestó la feliz ganadora, quien compartió su receta de las empanadas de plátano salvadoreñas.

Jorge Ayala, secretario ejecu-tivo de la PMH y director del Hogar Luisa, explica que los

ganadores se eligieron luego de revisar exhaustivamente los likes de los 31 participantes, para contar como válidos aque-llos que siguieran la cuenta @hogarluisa.

Milena Carrasquel, de Caracas – Venezuela, resultó ser la gana-dora del segundo lugar, llevan-do para su hogar 200 balboas.

EN VIVO. Monseñor Ulloa, anunció los ganadores.

AGRADECIDA. Con el premio ayudará a sus padres y abuelos.

SUPERVISIÓN. Jorge Ayala atento a la evaluación.

COMITÉ. Conformado por migrantes de diferentes nacionalidades.

“Preparé un Asado Negro, una comida venezolana que se ori-ginó en la época de la colonia. También compartí en el video, que el plato panameño que más me agrada es el Arroz con Po-llo”, expresó.

El tercer lugar se otorgó al ve-nezolano Álvaro Aponte, quien participó con su video prepa-rando Bagre en Coco, plato tí-pico del estado Zulia. “Esta ini-ciativa ha incentivado la unión de muchas personas que com-partimos nuestras costumbres, además que han brindado una mano amiga, en este momento tan difícil”, dijo.

Page 9: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

• CONSEJO. DEBEMOS SER ESCRUPULOSOS Y ELEGIR NUESTRAS PALABRAS AL HACER COMENTARIOS.

“Está embarazada, se me hace que va a dejar de venir a la escuela”, escuché a unos jóve-nes comentando acerca de una de sus maes-tras, plática que me molestó mucho porque era una situación que la persona quería mantener en secreto, sus motivos tendrían. Por eso me sorprendió oír la información de labios de un chico que nada tenía que ver en el asunto. ¿Cómo se enteró? No quise averi-guarlo, porque casi estoy segura de que estu-vo espiando una conversación ajena.

Dos situaciones observé con esto: la pri-mera, que el chisme no es privativo de las mujeres, como por mucho tiempo se le eti-quetó en la cultura machista, sembrando la

Una mata-relaciones efectivo: el chisme

ES PENOSO ENTERARSE DE SITUACIONES PERSONALES POR LA EXCESIVA LIGEREZA DE VOCEROS NO AUTORIZADOS DE LA COMUNIDAD, SIN MEDIR CONSECUENCIAS DE SU FALTA DE SIGILO.MÓNICA MUÑ[email protected]

El Papa Francisco: el chisme es destructivo, es matar al prójimo

con la lengua.

Semper gaudens

Marlenis Yángüez [email protected]

Los protestantes suelen preguntarnos a los católicos dónde está el Rosario en la Biblia. A lo que debemos

responder que ciertamente es una oración bíblica.

Las tres oraciones principales que com-ponen el cuerpo del Santo Rosario están en la Biblia: El Padre Nuestro, la oración que Jesús nos enseñó (Mateo 6, 9-13); parte del Ave María (Lc. 1,28-55); y el Gloria (2 Cor. 13, 13-14).

Esta hermosa oración es un “ramillete de rosas” para la Virgen María, pidiendo su intercesión y glorificando a Nuestro Señor Jesucristo. El Rosario gira alrededor de la persona de Cristo, cada Misterio es

una meditación sobre su vida y son pasajes bíblicos.

Misterios gozosos: la encarnación del Hijo de Dios (Lc. 1,26-38), la visita de María a Isabel (Lc.1, 39-45), el nacimiento de Jesús (Lc. 2,1-7), la

presentación del niño Jesús (Lc. 2,22-34), perdido y hallado en el templo (Lc. 2,41ss).

Misterios Dolorosos: La oración de Jesús en el huerto (Mc. 14,32-38), la flagelación de Jesús (Mc. 15,15), la coronación de espinas (Mc. 15,16-19), Jesús con la Cruz a cuestas (Mc. 15,21-22), la crucifixión y muerte de Jesús (Jn. 19,18-30).

Misterios gloriosos: La resurrección (Mt. 28,1-6), la Ascención de Jesús (Mc.16, 19-20), la venida del Espíritu Santo (Hechos. 2,1-4), la Asunción de María (Cantares. 6,10), la coronación de María (Ap. 12,1ss).

Misterios de Luz: El Bautismo del Señor (Mc 1,9-10), el milagro de las bodas de Caná (Jn. 2,1-11), el anuncio del Reino de Dios (Mc 1,15), la Transfiguración (Mc 9,2-8), la Institución de la Eucaristía (Lc. 22, 19).

El Santo Rosario en la Biblia

CUIDADO. Difamar a la gente no sólo es delito, sino también un pecado grave.

El Rosario gira alre-dedor de la persona de Cristo, sobre su vida.

creencia de que era un defecto inherente al género femenino, cuestión sumamente des-agradable, pues el chismoso reúne las carac-terísticas de alguien que se mete en la vida de todos para sacar provecho o simplemen-te por diversión, morbo o falta de actividad productiva, vamos, de alguien sin quehacer.

La segunda, que casi es similar y que con-sidero igualmente grave, pues son íntimas amigas: que la discreción se ha perdido para siempre. Y como ni siquiera recordamos el significado, acudo al diccionario: “Discre-ción: prudencia, tacto. Capacidad para guar-dar un secreto”.

Ocurre aquello de que los casos delicados se convierten en secretos a voces. Sincera-mente, es penoso enterarse de situaciones personales por la excesiva ligereza de quie-nes se convierten en voceros no autorizados de la comunidad, sin detenerse a pensar en las consecuencias que su falta de sigilo pue-da traer a los afectados. Pienso, por ejemplo, en alguien que se ha esmerado en preparar

una fiesta sorpresa para una persona muy querida. Pero, de repente, todo el esfuerzo y cariño invertidos en los preparativos se van a la basura porque un “buen samaritano” in-sinúa algo como “ya va a ser tu cumpleaños, ¿verdad?, ¿y qué te van a hacer?, porque he visto a fulanita muy atareada comprando co-sas últimamente…”

Sería un trabajo titánico tratar de ir a la raíz de este fenómeno, por eso no me atrevo a aseverar que las indiscreciones profesiona-les hayan sido detonadas por los programas de espectáculos, donde se meten en la vida de las figuras públicas. En el afán de vender más y ganar la noticia más escandalosa, los “reporteros” –que no deberían ostentar tan honorable título, sino llamarse “chismosos de oficio”- se meten a averiguar vidas ajenas.

Ah, pero también en la vida cotidiana, el chisme se presenta con algo simple: faltando a la confianza de quienes creen que pueden depositar un secreto en alguien que consi-deran íntegro y leal, permitiéndole conocer su sentir y pensamientos más íntimos.

Respecto a este punto, cada vez más fre-cuentemente, los medios de comunicación

y redes sociales demuestran que hay gente que no sólo es capaz de traicionar la confian-za de sus conocidos, amigos y familia, sino que, por dinero, vende información confi-dencial de sus jefes y lugares de trabajo, con el afán de enriquecerse rápidamente. Esto habla de una falta absoluta de ética y respeto hacia la autoridad, las instituciones y la gen-te en general.

Surge entonces una mezclan de actitudes: la deslealtad, la traición, el chisme y la in-discreción, convirtiéndose en un engendro destructivo de relaciones. Ya lo ha dicho en repetidas ocasiones el Papa Francisco: el chisme es destructivo, es matar al prójimo con la lengua.

Debemos ser escrupulosos y elegir nues-tras palabras al hacer comentarios, o en todo caso, si no se va a hacer el bien a nadie con lo que digamos, lo mejor es callar. Re-flexionemos en lo que las palabras pueden hacer a las relaciones humanas y optemos por alejarnos de chismes y rumores. Difa-mar a la gente no sólo es delito, sino tam-bién un pecado grave que puede marcar para siempre.

09PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD • OPINIÓN LAICOS

Page 10: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Cada día su afán

Eutanasia y cuidaos paliativosP. José-RománFlecha Andrés

El día 22 de septiembre de este año 2020, el Vaticano ha dado a conocer la carta “Samaritanus

bonus”, firmada por el cardenal español padre Luis Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Evocando la imagen del Buen Samarita-no, la carta nos invita a prestar atención a las personas en las fases críticas y ter-minales de la vida y a curar sus heridas y su dolor con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza.

Tras cuatro capí-tulos de reflexiones humanas, sociales y teológicas sobre la atención a los enfermos, en la quinta parte se ofrecen doce putos de la enseñanza de la Iglesia católica sobre

la eutanasia y el suicidio asistido. La eutanasia es un crimen contra la

vida humana porque, con tal acto, el hom-bre elige causar directamente la muerte de un ser humano inocente.

Los cuidados paliativos son la expresión más auténtica de la acción humana y cristiana del cuidado, el símbolo tangible del compasivo “estar” junto al que sufre.

Hay que prestar atención a los neonatos y a los niños afectados de enfermedades crónicas degenerativas, incompatibles con la vida, o en las fases terminales de la vida misma.

La Iglesia afirma la licitud de la seda-ción como parte de los cuidados que se ofrecen al paciente, de tal manera que el final de la vida acontezca con la máxima paz posible y en las mejores condiciones interiores.

La lectura de toda la carta ayudará a aclarar los muchos matices que acom-pañan a cada uno de estos puntos.

La eutana-sia es un crimen con-tra la vida humana.

• REALIDAD. ¡QUÉ DIFÍCIL ES DETENER LA MALEDICENCIA O LA CALUMNIA!

Podríamos preguntarnos si no existen tam-bién “epidemias” en el mundo del espíritu. Pensemos, por ejemplo, en el chismorreo, en los insultos, en la calumnia. En cuestión de pocos días (a veces en pocas horas), un hombre o una mujer pierden su fama, el afecto de sus amigos o conocidos, incluso tal vez de sus familiares más cercanos.

Todo inicia con una alusión que alguien susurra en un rato de cotilleo. Luego, la su-posición se convierte en sospecha. Alguno hace de la sospecha certeza, y la certeza (fundada a veces sólo en una mezcla de imaginación, mentiras y rencores profun-dos) se propaga como la peste, como el SARS: ¡qué difícil es detener la maledicen-cia o la calumnia!

Los cristianos deberíamos actuar contra cualquier nuevo brote de maledicencia con firmeza. En algunas situaciones debería-mos ser tan firmes y tajantes, como los mé-dicos que luchan contra reloj para cortar el avance de un nuevo virus. Un virus puede destruir una vida, y eso es muy grave. Pero sólo quien ha sufrido el veneno de la ca-lumnia, quien se ha visto insultado, señala-do, abandonado por culpa de una mentira que corre veloz de boca en boca, o de una a otra página o foro de internet, puede com-prender que hay formas de muerte moral más dolorosas que la misma enfermedad física.

La primera cosa que podríamos hacer es mirar nuestros corazones. Si guardamos rencores, si la envidia asoma de vez en cuando su cabeza repugnante, hemos de pedir a Dios un corazón bueno, que sepa perdonar, que sepa amar. Quien no ama a su hermano no puede amar a Dios (1Jn 4,20). Del corazón malo sólo salen malas

El síndrome de la maledicencia

P. FERNANDO PASCUAL [email protected]

LA EPIDEMIA PROVOCA UN AUTÉNTICO TERREMOTO EN EL MUNDO DE LA MEDICINA Y EN LA VIDA DE MI-LLONES DE PERSONAS. PODRÍAMOS PREGUNTARNOS SI NO EXISTEN TAMBIÉN “EPIDEMIAS” EN EL MUNDO DEL ESPÍRITU.

Deberíamos actuar contra cualquier nuevo brote de

maledicencia con firmeza.

ACTITUD. El virus de la calumnia se origina en mentes que viven fuera del Evangelio.

cosas. El virus de la calumnia se origina en mentes que viven fuera del Evangelio, en fuentes incapaces de ofrecer el agua del amor, (St 3,10-18).

Por lo mismo, hemos de decidirnos a no ser nunca los primeros en lanzar una críti-ca contra nadie. ¿Para qué voy a decir esto? ¿Es sólo una imaginación mía? ¿Me gusta-ría que alguien dijese algo parecido de mí?

Al contrario, necesitamos aprender a ser ingeniosos para alabar y defender a los de-más. Esto es posible si tenemos un corazón realmente cristiano, bueno, comprensivo, misericordioso. En ocasiones veremos fallos, pero el amor es capaz de cubrir la muchedumbre de los pecados (1Pe 4,8). Cuando sea posible, podremos corregir al pecador, pero siempre con mansedumbre, como nos enseña San Pablo: “Hermanos, aun cuando alguno incurra en alguna falta, vosotros, los espirituales, corregidle con espíritu de mansedumbre, y cuídate de ti mismo, pues también tú puedes ser tenta-do. Ayudaos mutuamente a llevar vuestras cargas y cumplid así la ley de Cristo”, (Ga 6,1-2).

Después, como ante una epidemia grave, hemos de levantar una barrera firme, de-cidida, contra cualquier calumnia. Nunca divulgar nada contra nadie, mucho menos una suposición, una mentira como tantas otras lanzadas por ahí (a través de la pren-sa, de internet, a viva voz). Incluso cuando sepamos que alguien ha sido realmente injusto (lo sepamos por haberlo visto, no sólo de oídas), ¿para qué divulgarlo? ¿Es esto cristiano? ¿No es mejor amonestar a solas al hermano para ver si puede conver-tirse, si puede cambiar de vida? Tendría-mos que ser firmes como muros: delante de nosotros nadie debería poder hablar mal de otras personas.

De un modo especial deberíamos defen-der el buen nombre del Papa, de los obis-pos, de los sacerdotes, de todos los demás bautizados. Todos somos Iglesia. El amor debe ser el distintivo de los cristianos. Andar continuamente con quejas y lamen-taciones, con rencores y espíritu de lucha mundana, no soluciona nada y fomenta ese veneno que originará nuevos rencores, chismes y, en ocasiones, calumnias.

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202010 ACTUALIDAD • OPINIÓN CLERO

Page 11: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

11PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD • OPINIÓN

LLAMADO. Ciberapóstol de la Eucaristía.

ACIPRENSA. El 1 de octubre fue abierta la tumba de Carlo Acutis, el adolescente italiano que será beatificado el sábado 10 y cuyo cuerpo luce como si no hubie-ra sufrido la descomposición propia de los años; sin embargo, ¿puede afirmarse que se trata de un cuerpo incorrupto?

Carlo, llamado el ciberapóstol de la Eucaristía, falleció a los 15 años en 2006 debido a una leucemia. Con la apertura de su tumba a pocos días de su beatificación en Asís (Italia), se han difundido imágenes del cuerpo del adolescente, vestido con jean y cami-seta, y con un rosario en las manos.

¿Cuerpo de jovenestá incorrupto?

El cuerpo de Acutis “se encuentra en un estado

muy íntegro.

Voz del Pastor

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!

En las semanas pasadas, hemos re-flexionado juntos, a la luz del Evangelio, sobre cómo sanar al mundo que

sufre por un malestar que la pandemia ha evidenciado y acentuado. El malestar estaba: la pandemia lo ha evidenciado más, lo ha acentuado. Hemos recorrido los caminos de la dignidad, de la solidaridad y de la subsidia-riedad, caminos indispensables para promover la dignidad humana y el bien común. Y como discípulos de Jesús, nos hemos propuesto se-guir sus pasos optando por los pobres, repen-sando el uso de los bienes y cuidando la casa común. En medio de la pandemia que nos aflige, nos hemos anclado en los principios de la doctrina social de la Iglesia, dejándonos guiar por la fe, la esperanza y la caridad. Aquí hemos encontrado una ayuda sólida para ser trabajadores de transformaciones que sueñan en grande, no se detienen en las mezquinda-des que dividen y hieren, sino que animan a generar un mundo nuevo y mejor.

Quisiera que este camino no termine con estas catequesis mías, sino que se pueda con-tinuar caminando juntos, teniendo «fijos los ojos en Jesús» (Hb 12, 2), como hemos escuchado al principio; la mirada en Jesús que salva y sana al mundo. Como nos muestra el Evangelio, Jesús ha sanado a enfermos de todo tipo (cfr. Mt 9, 35), ha dado la vista a los ciegos, la palabra a los mudos, el oído a los sordos. Y cuando sanaba las enfermedades y las dolencias físicas, sanaba también el espíritu perdonando los pecados, porque Jesús siem-pre perdona, así como los “dolores sociales” incluyendo a los marginados (cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, 1421). Jesús, que renueva y reconcilia a cada criatura (cfr. 2 Cor 5, 17; Col 1, 19-20), nos regala los dones necesa-rios para amar y sanar como Él sabía hacerlo

(cfr. Lc 10, 1-9; Jn 15, 9-17), para cuidar de todos sin distinción de raza, lengua o nación.

Para que esto suceda realmente, necesita-mos contemplar y apreciar la belleza de cada ser humano y de cada criatura. Hemos sido concebidos en el corazón de Dios (cfr. Ef 1, 3-5). «Cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno de nosotros es amado, cada uno es necesario»[1]. Inte-riormente movilizados por estos gritos que nos reclaman otra ruta (cfr. ibid., 53), reclaman cambiar, podremos contribuir a la nueva sanación de las relaciones con nuestros dones y nuestras capacidades (cfr. ibid., 19). Podremos regenerar la socie-dad y no volver a la llamada “normalidad”, que es una normalidad enferma, en realidad enferma antes de la pandemia: ¡la pandemia lo ha evidenciado! “Ahora volvemos a la norma-lidad”: no, esto no va porque esta normalidad estaba enferma de injusticias, desigualdades y degrado ambiental. La normalidad a la cual estamos llamados es la del Reino de Dios, donde «los ciegos ven y los cojos andan, los

leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos re-sucitan y se anuncian a los pobres la Buena Nueva» (Mt 11, 5). Y nadie se hace pasar por tonto mirando a otro lado. Esto es lo que debemos hacer, para cambiar. En la

normalidad del Reino de Dios el pan llega a todos y sobra, la organización social se basa en el contribuir, compartir y distribuir, no en el poseer, excluir y acumular (cfr. Mt 14, 13-21). El gesto que hace ir adelante a una sociedad, una familia, un barrio, una ciudad, todos, es el de darse, dar, que no es dar una limosna, sino que es un darse que viene del corazón. Un gesto que aleja el egoísmo y el

ansia de poseer. Pero la forma cristiana de hacer esto no es una forma mecánica: es una forma humana. Nosotros no podremos salir nunca de la crisis que se ha evidenciado por la pandemia, mecánicamente, con nuevos

instrumentos —que son importantísi-mos, nos hacen ir adelante y de

los cuales no hay que tener miedo—, sino sabiendo que los medios más sofistica-dos podrán hacer muchas cosas pero una cosa no la

podrán hacer: la ternura. Y la ternura es la señal propia de

la presencia de Jesús. Ese acercarse al prójimo para caminar, para sanar, para ayudar, para sacrificarse por el otro.

Un pequeño virus sigue causando heridas profundas y desenmascara nuestras vulne-rabilidades físicas, sociales y espirituales. Ha expuesto la gran desigualdad que reina en el mundo: desigualdad de oportunidades, de bienes, de acceso a la sanidad, a la tecno-logía, a la educación: millones de niños no pueden ir al colegio, y así sucesivamente la lista. Estas injusticias no son naturales ni inevitables. Son obras del hombre, provienen de un modelo de crecimiento desprendido de los valores más profundos. El derroche de la comida que sobra: con ese derroche se puede dar de comer a todos. Y esto ha hecho perder la esperanza en muchos y ha aumentado la incertidumbre y la angustia. Por esto, para salir de la pandemia, tenemos que encontrar la cura no solamente para el coronavirus —¡que es importante!—, sino también para los gran-des virus humanos y socioeconómicos. No hay que esconderlos, haciendo una capa de pintura para que no se vean. Y ciertamente no podemos esperar que el modelo económico que está en la base de un desarrollo injusto e insostenible resuelva nuestros problemas…

Tenemos que ponernos a trabajar con urgencia para generar buenas políticas, diseñar sistemas de organización social en la que se premie la participación, el cuidado y la generosidad, en vez de la indiferencia, la explotación y los intereses particulares.

Papa Francisco / Vicario de Roma

“Cuando Jesús sanaba las enfermedades y las dolencias físicas, sanaba también el espíritu perdonando los pecados.

Preparar el futuro junto con Jesús que salva y sana

Una sociedad solidaria y justa es una

sociedad más sana.

El estado en que se han conservado sus restos ha hecho que en las redes sociales muchas personas afirmen que se trata de un cuerpo incorrupto.

Sin embargo, en declaraciones re-cientes a ACI Prensa/EWTN, el rector del Santuario del Despojo, en Asís, P. Carlos Acácio Gonçalves Ferreira, ex-plicó que el cuerpo de Acutis “se en-cuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro. Conserva todos los órganos”.

Indicó que “se han hecho trabajos so-bre el rostro, y es bonito que por pri-mera vez en la historia se podrá ver a un santo vestido con pantalones jeans, zapatillas de deporte y sudadera. Eso es un gran mensaje”. “Podemos sentir su santidad no como una cosa lejana, sino como algo al alcance de todos porque el Señor es Señor de todos”, expresó.

Page 12: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

DIRIGIDA A PERSONAL DE LA SALUD, PERO TAMBIÉN A LAICOS Y FAMILIARES, Y ASÍ FAVORECER EL ENCUENTRO DEL ENFERMO CON EL AMOR MISERICORDIOSO DE DIOS.

Santa Sede publica carta sobre cuidado de pacientes terminales

• SAMARITANUS BONUS. ACLARACIÓN MORAL Y ORIENTACIÓN PRÁCTICA SOBRE ESTA ETAPA TAN DELICADA DE LA VIDA.

EDUARDO SOTO P. [email protected]

La Santa Sede publicó recien-temente la Carta ‘Samaritanus Bonus’, sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y ter-minales de la vida, redactada por la Congregación para la Doctrina de la Fe y aprobada por el Papa Francisco, el 25 de junio pasado.

El documento tiene como ob-jetivo “iluminar a los pastores y a los fieles en sus preocupaciones y en sus dudas acerca de la atención médica, espiritual y pastoral a los enfermos en las fases críticas y terminales de la vida”, a través de la parábola del Buen Samaritano.

La “Carta” gana importancia en estos tiempos de pandemia, cuan-do la falta de recursos ha orillado a los médicos a decidir quién vive y quién muere por falta de, por ejemplo, respiradores.

Desde la institución afirman que existe la necesidad de una aclara-ción moral y de una orientación práctica sobre cómo asistir a estas personas, ya que «es necesaria una unidad de doctrina y praxis» res-pecto a un tema tan delicado.

Se busca proporcionar pautas pastorales, precisas y concretas, “de tal manera que a nivel local se puedan afrontar y gestionar estas situaciones complejas para favo-recer el encuentro personal del paciente, con el Amor misericor-dioso de Dios”.

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202012 ACTUALIDAD •REPORTAJE

CUIDADOS. La Iglesia nos recuerda la obligación de los cuidados básicos: el deber de alimentación e hidratación.

CONCIENCIA. El personal de salud puede y debe oponerse a la eutanasia.

La Carta recoge cinco claves, en este sentido:

Hacerse cargo del prójimoEEn la misiva se detalla que “el

cuidado de la vida es la primera responsabilidad que el médico ex-perimenta en el encuentro con el enfermo. Esta no puede reducirse a la capacidad de curar al enfermo, siendo su horizonte antropológi-co y moral más amplio: también cuando la curación es imposible o improbable, el acompañamiento médico y de enfermería (el cuida-do de las funciones esenciales del cuerpo), psicológico y espiritual, es un deber ineludible, porque lo contrario constituiría un abando-no inhumano del enfermo”.

Cristo sufriente y el anuncio de la esperanza

El documento, firmado por el prefecto de Doctrina de la Fe, el

El discernimiento pastoral hacia quien pide la eutanasia o el suicidio asistido: está

claro que no hay sacramentos si no hay arrepentimiento.

cardenal español Luis F. Ladaria, apela la necesidad del enfermo de ser escuchado y de “compren-der que el propio interlocutor ‘sabe’ que significa sentirse solo, abandonado, angustiado frente a la perspectiva de la muerte, al dolor de la carne, al sufrimien-to que surge cuando la mirada

de la sociedad mide su valor en términos de calidad de vida y lo hace sentir una carga para los proyectos de otras personas”.

Significa “entregar también a los hombres de hoy una espe-ranza capaz de dar sentido al tiempo de la enfermedad y de la muerte”.

Page 13: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

13PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ACTUALIDAD • REPORTAJE

FORMACIÓN. Se pide reforma al sistema educativo para formar a los agentes sanitarios en estos criterios. ACOMPAÑAR. Los pacientes requieren soporte pastoral y sacramental durante su padecimiento.

DESDE EL INICIO. Se recuerda la necesidad del acompañamiento y el cuidado en la edad prenatal y pediátrica: garantizar la calidad y el bienestar del niño y su familia.

La vida humana es un don sagrado e inviolable

“El valor inviolable de la vida es una verdad básica de la ley moral natural y un fundamento esencial del ordenamiento jurídico”, recoge la misiva.

Pone como ejemplo que “así como no se puede aceptar que otro hombre sea nuestro esclavo, aunque nos lo pidiese, igualmente no se puede elegir directamente atentar contra la vida de un ser humano, aunque este lo pida”.

Continúa señalando que “su-primir un enfermo que pide la eutanasia no significa en abso-luto reconocer su autonomía; al contrario, significa desconocer el valor de su libertad, fuertemente condicionada por la enfermedad”.

Obstáculos culturales que oscurecen el valor de la vida

Prosigue la carta, señalando que “hoy en día algunos factores limi-

tan la capacidad de captar el valor profundo e intrínseco de toda vida humana: el primero se refiere a un uso equívoco del concepto de ‘muerte digna’, en relación con el de ‘calidad de vida’.

Irrumpe aquí una perspectiva antropológica utilitarista. En vir-tud de este principio, la vida vie-ne considerada digna solo si tiene

un nivel aceptable de calidad, en orden a la presencia-ausencia de determinadas funciones psíquicas o físicas. No se reconoce que la vida humana tiene un valor por sí misma”.

Advierte del “individualismo creciente, que induce a ver a los otros como límite y amenaza de la propia libertad.

La enseñanza del MagisterioResalta que la eutanasia es “un

acto intrínsecamente malo, en toda ocasión y circunstancia”.

Recuerda que semejante prác-tica conlleva, según las circuns-tancias, la malicia propia del sui-cidio o del homicidio».

La carta ‘Samaritanus bonus’ concluye que “la vida tiene la

misma dignidad y el mismo valor para todos y cada uno: el respeto de la vida del otro es el mismo que se debe a la propia existen-cia de quien decide.

Una persona que elije con ple-na libertad quitarse la vida rom-pe su relación con Dios y con los otros, además se niega a sí mis-mo como sujeto moral. El suici-

dio asistido aumenta la grave-dad, porque hace partícipe a otro de la propia desesperación, indu-ciéndolo a no dirigir la voluntad hacia el misterio de Dios, a tra-vés de la virtud moral de la espe-ranza, y como consecuencia a no reconocer el verdadero valor de la vida y a romper la alianza que constituye la familia humana.

Page 14: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Octubre y espiritualidad14 PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

ESPIRITUALIDAD

• MISIONEROS. “CONOCER A JESUCRISTO POR LA FE ES NUESTRO GOZO; SEGUIRLO ES UNA GRACIA”.

P. MIGUEL ÁNGEL KELLER, [email protected]

En octubre, las Obras misionales pontificias

realizan a nivel mundial una colecta especial.

LA IGLESIA CATÓLICA CELEBRA EL MES DE LAS MISIONES Y DEL ROSARIO. DOS TEMAS SOBRE LOS QUE SIN DUDA VALE LA PENA REFLEXIONAR PARA ENRIQUECER NUESTRA ESPIRITUALIDAD.

Durante todo el Tiempo ordinario del año litúrgico, los cristianos seguimos alimentando nuestra espiritualidad con los textos correspondientes a la lectura continua de la Sagrada Escritura, tan-to en las ferias semanales como en los domingos. Ocasionalmente, celebramos también fiestas o memorias de la Virgen María y otros santos, teniendo también en cuenta otros datos de la tradición de la Iglesia, la piedad y la devoción cris-tiana.

Así, en este mes de octubre que aca-bamos de comenzar y que contiene ya parte de las últimas semanas del Tiempo

ordinario, la Iglesia católica celebra el mes de las Misiones y del Rosario. Dos temas sobre los que sin duda vale la pena reflexionar para enriquecer nuestra es-piritualidad.

El último domingo de octubre se ce-lebra tradicionalmente en todas las co-munidades el DOMUND o Domingo mundial de la propagación de la fe. Una fecha que tiene un doble objetivo, tan-to en relación con los misioneros como con todos los fieles. Se nos pide, en pri-mer lugar, tener presentes a los misio-neros que, muchas veces heroicamente e incluso arriesgando su vida, predican

el Evangelio en tierras lejanas o en me-dio de grandes dificultades. Las obras misionales pontificias realizan a nivel mundial, ese domingo, una colecta espe-cial para atender a sus necesidades y po-tenciar las múltiples obras sociales que realizan simultáneamente a su acción pastoral. Y sobre todo se nos invita a la oración, para que el Señor los fortalezca y para que no falten nunca numerosas y generosas vocaciones de misioneros sa-cerdotes, religiosos, religiosas y laicos.

Igualmente, el mes de octubre es el mes del Rosario, ya que el día 7 se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Una devoción iniciada en la Edad Media por Santo Domingo de Guzmán y que ha estado presente desde entonces en la piedad cristiana, especialmente pero no sólo en la religiosidad popular y en la oración diaria de mucha gente sencilla.

Su importancia y riqueza radica en que no se reduce a una simple “rezadera” o mecánica repetición de avemarías, sino que nos ayuda a meditar los principales misterios de la fe cristiana, agrupados en cuatro series (tres tradicionales y la úl-tima añadida por el Papa Juan Pablo II): Misterios gozosos, dolorosos, gloriosos y luminosos.

Los Misterios gozosos: recogen los momentos llenos de alegría y ternura del inicio de nuestra salvación en Jesucristo: Anunciación de Señor, Visita de María a Santa Isabel, Nacimiento de Jesús en Be-lén, Presentación en el Templo, el Niño perdido y hallado en Jerusalén. La figura de la Sagrada Familia está especialmen-te presente en estos misterios, que nos invitan a recordar y acoger en nuestro corazón la Encarnación del Señor.

Los Misterios dolorosos: se centran en

la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo: Oración en el Huerto de los Olivos, Fla-gelación, Coronación de espinas, el Ca-mino hacia el Calvario cargando la Cruz, la Crucifixión y la Muerte de nuestro Redentor. Vivirlos de cerca como Ma-ría, acompañar a Jesús reconociendo su presencia en el rostro de todos los que sufren hoy, descubrir y aceptar el senti-do humano y cristiano del dolor, son los frutos de esta meditación contemplativa.

Los Misterios gloriosos: celebran la Pascua del Señor: su gloriosa Resurrec-ción y Ascensión, la venida del Espíri-tu Santo en Pentecostés, la Asunción de María y su Coronación en el cielo. Nos invitan a fortalecer nuestra fe y esperan-za, a ser testigos de Jesucristo vivo y su presencia en la Iglesia y el mundo, a par-ticipar como María de su triunfo sobre el mal, el pecado y la muerte.

Los Misterios luminosos: son Bautis-mo de Jesús, Bodas de Caná, Anuncio del Reino de Dios, Transfiguración del Señor, Institución de la Eucaristía. Aña-didos en el año 2002, por Juan Pablo II, para rezarse el día jueves, quiso segura-mente llamarlos así porque iluminan los momentos más importantes de la vida pública de Jesús y nos ayudan a seguirle y anunciarle fielmente.

La mejor manera de rezar el Rosario es leyendo y meditando inicialmente, antes del padrenuestro y avemarías, los tex-tos bíblicos referentes a cada uno de los misterios. Y la mejor forma de celebrar el Domund es recordar que somos todos discípulos misioneros “Conocer a Jesu-cristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia, y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado.” “Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva (cf. Hch 4, 12). En efec-to, el discípulo sabe que sin Cristo no hay luz, no hay esperanza, no hay amor, no hay futuro”, (D. Aparecida 18 y 146).

Page 15: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Los signos del Reino de Dios

547 Jesús acompaña sus palabras con nu-merosos “milagros, prodigios y signos” (Hch 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en Él. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf, Lc 7, 18-23).

548 Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52). Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquel que hace las obras de su Padre: éstas testimonian

que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser “ocasión de escándalo” (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).

Catecismo de la Iglesia Católica

La catequesis es un proceso dinámico, gra-dual y permanente, que se desarrolla poco a poco. Es un camino para recorrer, diná-mico, en constante movimiento, además es gradual, porque pasa por etapas. También es permanente y es un proceso que nunca se termina.

La catequesis «no es, por tanto, una acción facultativa, sino una acción básica y funda-mental en la construcción, tanto de la perso-nalidad del discípulo como de la comunidad. Sin ella, la acción misionera no tendría con-tinuidad y sería infecunda, no tendría raíces, además sería superficial y confusa.

COMISIÓN ARQUIDIOCESANA DE [email protected]

«La educación permanente de la fe, a través de la catequesis, se dirige no

sólo a cada cristiano, sino también a la comunidad cristiana como tal...».

CATEQUESIS. Es dinámica y está en constante movimiento. Es más que preparación a los sacramentos.

La educación permanente de la fe o del proceso de conversión, que se da en cada una de las etapas del proceso catequético, sólo se puede dar en el seno de una comuni-dad que acompaña y sostiene a los ya inicia-dos, para que vivan de la Palabra, la eucaris-tía, la comunión y la misión, y así avancen en la vocación única y universal a la santidad.

La gradualidad en la pedagogía de la fe consiste en secuencializar la acción cate-quética, de tal forma que: el catequizando se sienta interesado en la catequesis, valore todo lo referente a la experiencia humana y de fe, se susciten en él búsquedas e interro-gantes vitales, pueda comprender el conte-nido del mensaje desde la mediación de la

Catequesis: proceso permanente y progresivoCUANDO SE HABLA DE CATEQUESIS, MUCHOS PIENSAN EN LA INICIACIÓN DEL EVANGELIO DE NIÑOS Y NIÑAS. PERO ESTE ES-TUDIO NO SE REDUCE A LA EDAD INFANTIL. “LA CATEQUESIS ES UN PROCESO DE CONVERSIÓN Y CRECIMIENTO PERMANENTE Y PROGRESIVO EN LA FE”, (P. 998).

15PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ESPIRITUALIDAD • CATEQUESIS

experiencia, y facilite la acción de la gracia que le llama a la conversión.

El catequista es mediador para que Cris-to crezca en cada persona, por la acogida y la profundización del evangelio. El catequi-zando debe implicarse en todo lo que se le propone de forma activa y con creatividad, para aprender haciendo, en todas las dimen-siones constitutivas de la educación de la fe.

El anuncio del evangelio será el elemento que anime toda la acción catequística. Su transmisión se hará siempre en referencia a los dinamismos personales, relacionales y sociales en que están los catequizandos. Tomar en serio la experiencia humana, con-siste en experimentar lo que Jesús propone en el evangelio como cauce de felicidad y compromiso solidario.

Cápsulas

Consejos de San Francisco

KARLA ESTRADA NAVARRO. San Francisco de Asís es un Santo de la Iglesia Católica. Es un Santo amado por muchos. Los consejos de San Francisco, extraídos de la Regla Bulada (Rb), nos pueden servir a nosotros de apoyo para buscar una vida santa.

Busca una confianza infinita en Dios y su Providencia. San Francisco pasó de ser un joven acaudalado, a ser un joven que pedía limosna, sin temor alguno. Esto fortaleció su confianza en Dios. Muchas veces nosotros nos afanamos por tener bienes materiales sin olvidar que Dios va proporcionando cada día lo que necesitamos.

Procura una fe radical en el Cuerpo y Sangre de Jesús. San Francisco en las Admoniciones invita a contemplar con ojos de fe la Santa Eucaristía. ¿Cuándo fue la última vez que recibiste el Cuerpo y Sangre de Cristo? Ese pan y ese Vino que, gracias a la acción del Espíritu Santo, se convierten en Cristo mismo, puede renovar todo tu ser.

Ten orden en tu vida. El testimonio de vida de San Francisco fue tan impactante que movió a otros a convertirse y seguirle en pos de Dios. Se necesitan pequeños pasos para ir ordenando todas las piezas de tu existencia.

Ve en el otro a Jesús mismo. San Francisco lo expresó claramente: “Y dondequiera que estén y se encuentren unos con otros los hermanos, muéstrense mutuamente familiares entre sí” (Rb 6, 8). Todos los días tienes oportunidad de verle en el rostro de tu hermano, de tratarle bien, como se merece, a través de tu trato con tu hermano.

Vive en paz con Dios y con los demás. San Francisco nos anima a evitar pleitos innecesarios y a no perder de vista que la paz va de la mano con la confianza puesta en el Señor. San Francisco nos recuerda que debemos tener paciencia, (Rb 10,9).

LucesLa misión catequética de la Iglesia, a través del quehacer de sus catequistas a lo largo de la historia, constituye una referencia muy rica en modos de hacer, materiales, itinerarios, es-

piritualidad y modelos de vida (cf IC 44). Pero también los catequistas tienen que responder a la situación, sensibilidad y lenguaje de los hombres y mujeres actuales.

Misión catequética de laIglesia

Page 16: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

A través de las diferentes etapas que vivió el pueblo de Israel, fue cambiando su expe-riencia de Dios a quien siempre percibieron cercano.

Algunas veces era un Dios consolador, que daba esperanzas al pueblo a través de los profetas, otras el Dios creador que actúa palpablemente en la

historia. En algunos momentos lo sintieron como el Dios protector de la vida y en otras como el Dios que cumplió sus promesas de

familia, tierra y bendición.

No impor-ta cómo lo

percibieran, Dios siempre suscitaba esperanza, fe, alegría y confianza.

El camino de Israel: hechos y personajes del AT (III)

Sexta etapa: Los desterradosTriste recuerdo del pueblo de Israel: el

exilio-destierro que vivieron en Babilonia del 587 al 539 a.C.

Tiempo de desesperanza al regresar a la esclavitud y crisis de fe, fruto de la pérdida de su tierra, del templo y su reino. Sobre-salen Isaías II, Ezequiel, el pueblo sufrien-te, la figura del Siervo de Yahvé, y Ciro, rey persa, que los liberó.

ESCUELA DE PASTORAL BÍ[email protected]

CON LA FUERZA DE SU ESPÍRITU, DIOS PROMUEVE SU PROYECTO DE SALVACIÓN UNIVERSAL.

Para reflexionar

CURSO BÍBLICO: UNA VENTANA ENTRE LA VIDA Y LA BIBLIA

Reflexiona en los siguientes temas:

• ¿Cómo percibió el pueblo del Antiguo Testamento a Dios en las diferentes etapas de su historia?• ¿Qué acciones desarrollan en tu comu-nidad para renovar la Pastoral Juvenil?• ¿Crees que la humanidad ha usur-pado la creación que Dios nos dio para administrar?

Fuente: Compilación del Equipo de formación de la Escuela de Animación BíblicaEdificio San Pablo a un costado del Arzobispado - Apartado 0816-01947Tel.: 282-6580E-mail: [email protected]

Experiencias de Dios

Dios siempre suscita esperanza, fe, alegría y confianza.

PiedadLectio Divina

Jesús dice la siguiente parábola: un propietario plantó una viña, la cercó, cavó un lagar y edificó una torre, la arrendó a unos labradores y se ausen-tó... Al tiempo, mandó siervos y a su propio hijo a cobrar los frutos, pero los labradores los asesinaron.A esos miserables el propietario les dará muerte y arrendará su viña a otros labradores que le paguen los frutos a su tiempo, porque “se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos”.

En esta recapitulación de la historia de Israel, Jesús destaca la secuencia de rechazos, negaciones, infidelidades y delitos del pueblo.¿Cómo me imagino el juicio de Dios para mí, nuevo labrador? ¿Rechazo a Jesús como enviado del Padre celestial a su viña?

Dios, Padre nuestro, que caminas a mi lado diariamente, guía mis pasos para que mi gratitud no sea sólo de palabras, sino con obras concretas.

Reconocer que Dios es el único propie-tario de la Creación.

I. LEER

Mt 21,33-43

IV. Contemplar

III. Orar

II. Meditar

Exhortación apostólica postsinodal “Christus vivit”:

DESTIERRO. Desesperanza y esclavitud.

terio de la unidad de la sangre y de la Ley.Aún a riesgo de reducirlo al tamaño de la

ley, descubren a Dios presente en el proce-so de restauración.

Octava etapa: Los Defensores de la fe.Se impone la cultura griega, al punto de

querer insertar el culto a Zeus en el tem-plo, ante lo cual la familia de los Macabeos encabeza una guerra y logra la indepen-dencia del país.

Etapa que va del 333 a.C. al 63 a.C., so-bre todo el año 170 a.C., fecha del levanta-miento de los Macabeos, que luchan en las montañas de Judá. Destacan en este perío-do la familia macabea y el rey Antíoco IV Epifanes.

De esta historia nos hablan los libros 1 y 2 Macabeos y Daniel.

Hemos revisado someramente a historia de Israel desde

el 1800 a.C al 63 a.C.

A través de los profetas, Dios da esperan-za y consuela al pueblo, que vive la expe-riencia de un Dios que actúa en la historia a través de Ciro, el nuevo emperador.

Séptima etapa: Los restauradores o judaísmo

Es la época de la dominación persa, des-de la caída de Babilonia (539 al 333 a.C.). Protagonizan este período Zorobabel, Ne-hemías, Esdras y el pueblo mismo.

Por los libros de Nehemías, Esdras y Ter-cer Isaías conocemos de los esfuerzos por reconstruir el templo como símbolo de su identidad y organizar al pueblo, bajo el cri-

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202016 ESPIRITUALIDAD • CURSO BÍBLICO

La pastoral juvenil, tal como se realizaba, ha sufrido el embate de los cambios sociales y culturales. En las estructuras habituales, los jóvenes, muchas veces, no encuentran respues-tas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y heridas.

En el Sínodo aparecieron muchas propuestas concretas orientadas a renovar la pastoral juvenil y a liberarla de esquemas que ya no son eficaces. Aunque no es fácil abordar a los jóvenes, se está creciendo en dos aspectos: la conciencia de que es toda la comunidad la que los evangeliza y la urgencia de que ellos tengan un protagonismo

mayor en las propuestas pastorales.Los mismos jóvenes son agentes de la pastoral

juvenil, acompañados y guiados, pero libres para encontrar caminos siempre nuevos con creativi-dad y audacia, que nos hacen ver la necesidad de asumir nuevas estrategias.

La pastoral juvenil necesita adquirir otra flexibi-lidad y convocar a los jóvenes a eventos que les ofrezcan un lugar donde no sólo reciban forma-ción, sino que también les permitan compartir la vida, celebrar, cantar, escuchar testimonios reales y experimentar el encuentro comunitario con Dios vivo.

La pastoral de los jóvenes (202-208)

Page 17: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

17PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020ESPIRITUALIDAD • ARTÍCULO

• RELIGIOSA. LA HERMANA MARGARITA DESTACÓ EN EL CAMPO DE LA CATEQUESIS Y LA LITURGIA.

Una mujer sencilla, inteligente, con profundo amor a su Iglesia a la que sirvió con entrega. Así des-criben a la Hermana Margarita Moreno las personas que la cono-cieron, y hoy lloran su partida.

Su vida religiosa inició en los albores de los años 40, camino que emprendió a los 18 años de la mano de la Congregación de las Hermanas Misioneras Cate-quistas de la Medalla Milagrosa.

Una vida misionera dentro y fuera de Panamá

SU VIDA RELIGIOSA LA INICIÓ DE LA MANO DE LA CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS MISIONERAS CATEQUISTAS DE LA MEDALLA MILAGROSA, Y LA TERMINÓ SIRVIENDO A LOS MIGRANTES EN LOS ESTADOS UNIDOS.

BETZAIDA TOULIER [email protected]

Sirvió con el mismo espíritu joven de los

primeros años de su labor misionera.

SERVICIO. Con Monseñor Marcos Gregorio McGrath desarrolló proyectos que hoy se mantienen.

La vida la fue llevando paso a paso, cumpliendo cada etapa. Después de sus dos años de no-viciado y profesar sus votos re-ligiosos, su primera misión fue Santiago de Veraguas.

En Santiago se unió a otras dos maravillosas mujeres: Hna. Ma-ría Inés González y la Hna. Jen-nifer McDonald, que junto a los padres paulinos fueron pilares en la organización de la recién con-formada Diócesis de Veraguas. Misión que la fue preparando para su trabajo pastoral en la Ar-quidiócesis.

Fue con Monseñor Marcos Gre-gorio McGrath, Arzobispo de Pa-namá, con quien desarrollaría su servicio a la Iglesia. El recordado arzobispo, conociendo el poten-cial humano de esta religiosa, la envía a estudiar, a formarse den-tro y fuera del país.

De Monseñor McGrath cono-ció las directrices emanadas del Concilio Vaticano II, documento que representó la renovación de la Iglesia, y de su práctica en la iglesia panameña, mucho tuvo que ver la Hna. Margarita.

Fue protagonista de la puesta en marcha de la Cita Eucarística, la visita del Papa Juan Pablo II, la Cena de Pan y Vino, Congreso Eucarístico Bolivariano, la Misa televisada del cual fue puntera en la organización de cada una.

Momento de hacer un cambioEn 1994 sintió que era el mo-

mento de hacer un cambio que la

llevó a los Estados Unidos, especí-ficamente a la Parroquia Catedral de San Bernardino, en el estado de California, donde sirvió con el mismo espíritu joven de los pri-

meros años de su labor misionera. Allá se dedicó a instruir a cate-

quistas, ministros, y animar a los laicos, en su mayoría inmigrantes mexicanos e incluso indocumen-

tados. A ellos sirvió los últimos años de su vida y entregó su alma al Creador, esta religiosa que nun-ca olvidó su pintoresco pueblo na-tal: Parita.

El Arzobispo de Panamá, José Do-mingo Ulloa, manifiesta sus condo-lencias a los familiares y amistades de la hermana Margarita Moreno, quien partió a la Casa del Padre Celestial, este martes 29 de septiembre, y quien fue un pilar en la vida de la Iglesia Arquidiocesana, especialmente en el campo de la catequesis y la

liturgia.La hermana Margarita falleció en

California, Estados Unidos, donde realizaba misión desde 1994, en la Parroquia Catedral de San Bernardino.

Nació en Parita, provincia de He-rrera, religiosa de la Congregación de las Hermanas Misioneras Catequistas de la Medalla Milagrosa; fue una gran

colaboradora del Arzobispo de Pana-má, Marcos Gregorio McGrath.

La vida de la hermana Margarita estuvo lleno de retos, desafíos, de pasión por sembrar la evangelización, en cada lugar donde se designó a llevar adelante una misión. Su vida es un legado para la Iglesia Católica en Panamá.

Condolencia de monseñor Ulloa

MISIONERA. Dejó un legado de servicio.

Page 18: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

18 PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

COMUNIDAD

La naturaleza y su relación con Dios

San Francisco de Asís nació en la comunidad de Asís, hoy re-gión de Umbría en Italia central, en los años 1181/1182, y fallece el 3 de octubre de 1226. Giovanni di Pietro Bernardone, nom-bre de nacimien-to, es conocido también como Padre Francisco, Santo, diácono y fundador de la Or-den Franciscana, de la Iglesia católica.

Su vida religiosa fue aus-tera y simple, por lo que anima-ba a sus seguidores a hacerlo de igual manera. Fue canonizado

en 1228, y su festividad se cele-bra el 4 de octubre.

En sus escritos, resaltamos el Cántico de las Criaturas, tam-bién conocido como Cántico del hermano sol, publicado a finales

del año 1224 o principios del 1225, poco antes de

su muerte. Cuenta la historia, que en una noche salió de su choza y ela-boró el cántico como expresión

de alabanza a to-das las criaturas te-

rrenales, así como a las fuerzas de la naturaleza.

Contrariamente a otros cán-ticos religiosos de esa época, el Cántico de las Criaturas no se enfoca únicamente a Dios, a la Virgen o a otros santos, sino que le agradece al Creador por las criaturas del mundo; a los fenómenos naturales como: el “Hermano Fuego”, la “Herma-na Agua”, la “Hermana Tierra”. Mostraba así su creencia de que todo lo creado era obra divina y que todos los seres que habi-tan este mundo debían tratarse como “hermanos” y “hermanas”.

La Encíclica Laudato Si, so-bre el cuidado de nuestra casa común, reconoce el valor tras-cendental para la humanidad de San Francisco de Asís. Nos pre-senta reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refle-ja algo de su hermosura y de su bondad, a través de la grandeza y de las bellezas de las criaturas. Nos propone una antología a la naturaleza, como obra eterna de potencia y divinidad que se ha-

• LAUDATO SI. EL CÁNTICO A LAS CREATURAS, A LA NATURALEZA, ES FUNDAMENTAL.

LA ENCÍCLICA LAUDATO SI, SOBRE EL CUIDADO DE NUESTRA CASA COMÚN, RECONOCE EL VALOR TRASCENDENTAL PARA LA HUMANI-DAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS. NOS PROPONE UN DIÁLOGO SIN-CERO Y RESPONSABLE, SIN EXCLUIR A NADIE.

FRANCISCO J. ESPINO GONZÁ[email protected]

SAN FRANCISCO. Preocupado por la naturaleza, el compromiso con la sociedad y la paz interior.

Espíritu ecológico

• Cántico de las Criaturas. Agradece al Creador por las cria-turas del mundo; a los fenóme-nos naturales como el “Hermano Fuego”, la “Hermana Agua”, la “Hermana Tierra”.

• Laudato Sí. Nos reafirma el evangelio de la creación y los relatos bíblicos que tratan las estrechas relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra.

• Papa Francisco. Toma a San Francisco de Asís como místico que vivía con simplicidad en una maravillosa armonía con Dios, con los seres humanos, con la naturaleza.

Educación, espiri-tualidad y ecológica tiene que tratarse

juntos como temas inseparables.

cen visibles para la inteligencia humana, través de la creación del mundo. Por igual comenta la Encíclica, que San Francisco de Asís pedía que en el conven-to donde vivió siempre se dejara una parte del huerto sin cultivar, para que crecieran las hierbas silvestres de manera de quienes la admiraran pudieran elevar su pensamiento a Dios, autor de tanta belleza, (LS.12).

Este Cántico a las Creaturas, a la naturaleza, es fundamental en la Encíclica Laudato si’, pu-blicada por el Papa Francisco en el año 2015, conocida también como la «Encíclica ambiental o ecológica». El Papa toma a San Francisco de Asís, como guía, como místico y peregrino que vivía con simplicidad en una maravillosa armonía con Dios, con los seres humanos, con la

naturaleza y consigo mismo. Agrega el Papa, que en la perso-na de San Francisco de Asís, se advierte hasta qué punto son in-separables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior. (LS 10 ss). Sin duda un gran ejemplo a seguir como todo cristiano.

Han paso algo más de 780 años desde la desaparición física de San Francisco de Asís, y el Papa Francisco, por medio de la En-cíclica, nos invita a reflexionar sobre lo que está pasando en nuestra casa común; a exami-nar la continua aceleración de los cambios de la humanidad; nuestros ritmos de vida y de trabajo. El reconocer nuestro clima que es un bien común, las aguas y los océanos; la biodiver-sidad que nos sorprende todos

los días; la necesidad de hacer-nos un examen de conciencia de manera particular y en so-ciedad, así como de las políticas internacionales o nacionales en su debilidad al momento de asu-mir compromisos. Nos reafirma el evangelio de la creación y los relatos bíblicos que tratan las estrechas relaciones con Dios, con el prójimo y con la tierra. De la economía y el paradigma tecnológico; de nuestras crisis de poder en las relaciones hu-manas. De una ecología integral de esencia humana, resaltando las culturas de los pueblos, el bien común y las nuevas gene-raciones. Nos propone un diálo-go sincero y responsable sin ex-cluir a nadie; que la educación, la espiritualidad y ecológica tiene que tratarse juntos, como temas inseparables.

Page 19: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

19PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020COMUNIDAD • PAREJA

INCLUYAN LA DIVERSIÓN EN LA RELACIÓN. JUEGUEN JUNTOS

SCHOENSTATT VIVO. Recuerden ese momento inicial en el que vibró lo más profundo de su corazón, es lo esencial de toda renovación que no se puede confundir con un retornar con todos los detalles del comienzo. Es un volver no necesariamente al escenario original; pero sí al entusiasmo.

No se puede negar el conocimiento y la expe-riencia que han recogido los dos en el camino de la vida. Si reiteran el “sí” original, lo hacen a conciencia y más libres que la primera vez, con

el entusiasmo de la juventud y la madurez que dan los años.

Intentemos que nuestras vidas sean dirigidas por el entusiasmo del amor y que ese entu-siasmo se contagie a todas las actividades humanas.

Señoras, no piensen que enviudan cada vez que hay algún torneo de fútbol. Cuando llegue la temporada, apréndanse las reglas del juego y memoricen algunos nombres de los jugadores de su equipo. Hombres, ¿a ustedes les gusta

Es necesario volver, retornar

DEPORTE. Acompañen a sus parejas.

ACTITUD. La vida en pareja se vive mejor con espíritu infantil.

La felicidad es estar casada con tu mejor amigo. Pero tal vez últimamente tu esposo esté sentado frente al televisor mirando un partido mientras tú estás sentada en el sofá mirando tu celular o intentando leer un li-bro. Sientes que la relación es más como la de un par de conocidos o estudiantes que comparten el mismo techo.

Esa situación no tiene que ser así. Fácil-mente puedes revivir la llama del amor que existía en los días de noviazgo si encuen-

Recuperen y disfruten juntos la capacidad de ser niños

SCHOENSTATT [email protected]

VIVAN ALGUNA AVENTURA Y DÉ-JENSE CONQUISTAR DE NUEVO POR EL AMOR DEL OTRO.

Invita a tu pareja a probar algo que te gusta hacer.

tran actividades que tú y tu pareja puedan disfrutar juntos.

Hay momentos en los que es preciso re-cuperar nuestra capacidad de ser niños, disfrutar juntos haciendo locuras, y de de-jarnos conquistar de nuevo por el amor del otro.

En principio, no hace falta cambiar gran-des cosas de la vida: el otro, ordinariamen-

te, no necesita un nuevo auto o un abrigo de piel. Quiere, en cambio, un poco más de atención, una pequeña muestra de cariño y de comprensión.

Cuando faltan los oligoelementos en el cuerpo humano, aunque sean mínimos, uno puede enfermar gravemente y morir. De un modo análogo podemos hablar de “oligoelementos” en el ambiente de una casa: son aquellas pequeñas cosas, difícil-

mente demostrables y menos aún exigi-bles, como una sonrisa cordial, una mirada de reconocimiento o una palabra de alien-to, que hacen que el otro se sienta a gusto, que se sepa querido y valorado.

Es importante compartir alguna afición, por la montaña o el mar, por la fotografía, el teatro o la música, tener en común pro-yectos e ilusiones, y también la amistad de otras personas.

Ollas y Sartenes

Crema de auyama(zapallo)

RACIONES: 4

TIEMPO: 30 MIN.

DIFICULTAD: FÁCIL

Ingredientes:

• 2 Lb. de auyama• 8 tazas de agua• 3 cucharadas de mantequilla• 1 taza de cebolla picadita• 1/2 taza de ajo porro, parte blanca• 4 tazas de consomé de carne• 1 taza de crema de leche• Pimienta blanca y sal al gusto

Preparación

1. Cocine la auyama pelada y troceada en una olla con 8 tazas de agua y sal hasta que ablande, escurra y aparte.Entretanto caliente la mantequilla en una olla, agregue la cebolla y el ajo porro, fría hasta marchitar.

3. Agregue el consomé, lleve a un hervor y cocine a fuego suave durante 3 minutos.

Retire y deje reposar. Licúe todos los ingredientes, colóquelos en la olla de nuevo, lleve a un hervor y cocine por 3 minutos más, corrija la sazón.

4. Apague el fuego, mezcle con la crema de leche y sirva de inmediato. Si gusta puede agregar trocitos de pan tostado en mantequilla.

Page 20: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

¿Tiene bajo rendimiento escolar difícil de explicar? ¿mala escritura a mano? o ¿se distrae mucho al leer o escribir? Quizás su hijo esté presentando algún problema visual y necesite usar ante-ojos.

La visión es fundamental en la cadena del aprendizaje, por ser una de las principales vías de entrada de la información, de allí su importancia en este proceso de adquirir conoci-mientos.

El médico oftalmólogo pediátrico Félix Ruiz, jefe de los servicios de oftalmología del Hospital de Especia-lidades Pediátricas “Omar Torrijos Herrera (HEPOTH)”, explicó que hay detalles que deben observarse para descubrir si su pequeño debe utilizar este objeto para corregir defectos de la visión.

Indicó que un síntoma a observar es si el niño busca acercarse demasiado y en forma reiterada a la pantalla del televisor, de ser así quizás necesite lentes.

Otra señal es en que está a dos o tres metros de distancia. Precisó que el infante podría estar sufriendo un defecto refractario como es la miopía.

Explicó que el niño miope realiza esta acción de entrecerrar los ojos, para concentrar la luz y las imágenes.

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 202020 COMUNIDAD • FAMILIA

¿No quiere estudiar? Quizás su hijo necesite anteojos

• VISTA. EL NIÑO MIOPE ENTRECIERRA LOS OJOS PARA CONCENTRAR LA LUZ.

LA VISIÓN ES FUNDAMENTAL EN LA CADENA DEL APRENDIZAJE, POR SER UNA DE LAS VÍAS DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN.

DIAMAR DÍAZ [email protected]

Los anteojos son objetos utilizados

para corregir defectos de la visión.

Tomar en cuenta

CUIDADOS ADICIONALES

REDACCIÓN. El estar todo el día pegado a las pantallas no es bueno, hay que al-ternar actividades diferentes. Cuando estén viendo la tele o jugando a los vi-deojuegos, es bueno hacer descansos para que los pequeños fijen la vista en otros sitios, en puntos más alejados.

Un hábito perjudicial es el de tocarse o restregarse los ojos con las manos sucias, por lo que habremos de enseñar a los niños a evitar ese gesto y a lavarse las manos con frecuencia y siguiendo la técnica adecuada.

Es primordial cuidar que en casa haya la luz necesaria, sobre todo cuando el pequeño dibuje, vea la televisión, juegue o simplemente esté cenando para que no tenga que forzar la vista. Es necesario que la luz no provenga de un solo punto, muy focalizado.

Los chicos no saben por experiencia que tienen mala visión, y tampoco es una pregunta que surja de manera espontánea, a menos que el pequeño haya manifestado alguna molestia en voz alta, por eso es importante que los padres estén pendientes de estos detalles.

UTILIZACIÓN El uso de lentes puede mejorar problemas refractarios de la vista.

En el caso que experimente fatiga ocular, destacó que se podrá notar, por ejemplo, que se le desenfoca la imagen, sufre dolor de cabeza o parpadeo exagerado. “Todos estos pueden ser signos para llamar la aten-ción de sus padres”. Ante estos casos, acotó

que, de observar estos cambios tras obtener cita y referencia del pediatra, debe ser llevado donde un médico oftalmólogo o un optómetra, quien determinará si debe usar anteojos, por lo que le entregará una receta de medida de vista.

El HEPOTH ofrece entre sus carteras de especialidades el ser-

vicio de oftalmología, quienes a través de su experiencia y calificación pueden tratar diferentes condiciones que

afecten los ojos de sus pe-queños pacientes, a través de exámenes de la vista, atención de lesiones en los ojos, diagnóstico de pro-

blemas y cirugías, entre otras asistencias.

Page 21: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

21PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020COMUNIDAD • JÓVENES

Novios

No todo en la relación de novios puede ser perfecto. Recuérdale cuánto te significa y todo lo que representa para ti.

Tanto los hombres como las mujeres nece-sitan demostraciones de amor y afecto.

Si tienes un problema, cuéntaselo, prefe-rentemente con calma y sin gritar. Si tu pareja pregunta "¿Estás bien?" y respondes "Sí", no esperes que entienda que lo que quisiste decir fue "No". Sé honesto.

Hazle sentir a tu pareja que puede contarte lo que está sintiendo. Recompensa su con-fianza empatizando con ella. No necesitas decir mucho, simplemente escucharla.

Giros

Eugenio Zolli

Zolli repasa su vida, pero todo es como una gran meditación en la que se va viendo cómo Dios se abre camino en su corazón.

Después de años de estudio, fue Rabino jefe de Roma, pero la persona de Jesús y sus enseñanzas se le hicieron familiares, sin que ningún prejuicio se interpusiera ni le diera el gusto de lo prohibido.

“La Sinagoga era una promesa y el Cristianismo es el cumplimiento de esa promesa. La Sinagoga indicaba el Cristianismo; el Cristianismo presupone la Sinagoga”, señalaba Eugenio Zolli.

El amor y devoción a María La Civilización del Amor Proyecto y Misión (CAPYM), en su numeral 847 al 851, nos habla sobre el amor y devoción a María, nos dice “más que el amor natural y cultural a la madre, es el espíritu de Jesús, quien lleva a reconocer en la Virgen María la primera discípula”.

Panamá no se escapa de la realidad que está ocasionando el coronavirus (COVID-19), esto implica la restricción y movilidad de los adultos mayores por su seguridad, ya que son personas de riesgo, por ende, nosotros los jóvenes debemos imitar y reconocer a María la primera discípula, una joven feliz porque ha creído que

se cumplirá en ella la Palabra de Dios. El Papa Francisco decía en la audiencia

general del 11 de marzo, “María, signo de

salvación y esperanza” y agrega también, sabes lo que necesitamos y estamos seguros de que proveerás para que, como en la boda de Caná

de Galilea, pueda regresar la alegría y la fiesta de este momento de prueba.

Durante la pandemia, nos hemos comunicado mediante las diversas redes sociales, donde estas herramientas podemos utilizarla como método de evangelización y más nosotros los jóvenes que la utilizamos constantemente, el numeral 849 del CAPYM dice: “María se presenta bajo una nueva luz, como una madre cuyo corazón rebosa de amor tierno y sensible, como una educadora que nos precede en el camino de la vida”, el ejemplo y testimonio de María hacen que el joven busque y escuche”.

Pastoral Juvenil - Arquidiócesis de PanamáEquipo de Medios (Jóvenes Católicos)

Expresa tus sentimientos

María se presenta bajo una nue-va luz, como una madre cuyo corazón rebosa de amor tierno y sensible

¿Por qué hay personas que dicen que San Cristóbal no aparece en el Santoral Romano? ¿No es Santo? Pregunta Bayron. Efectivamente, las

personas no se equivocan al decir que no aparece en el Santoral Romano o Marti-rologio Romano. De hecho, hace unos años a consecuencia de la reforma litúrgica se removieron algunas celebraciones de Santos, de los cuales se sabía muy poco, los que se conocen por leyendas o no eran conocidos por toda la iglesia. Si bien es cierto conocemos a

San Cristóbal, como aquel hom-bre que cruzó el río con un niño en brazos, sin saber que a quien cargaba era el Niño Jesús, que además fue martirizado por no ofrecer sacrificios a dioses paga-nos. No son pocos los que pregun-tan… ¿Realmente hay pruebas que

San Cristobal… ¿santo o leyenda?• LIBRO. UN MARTIROLOGIO ES UN CATÁLOGO DE MÁRTIRES Y SANTOS DE LA IGLESIA CATÓLICA.

REDACCIÓ[email protected]

DESDE @PACATOLICO Y @CATOLICOSPTY CONTINÚAN LLEGANDO LAS INTERRO-GANTES ACERCA DE LAS INQUIETUDES Y DUDAS SOBRE NUESTRA FE.

San Cristobal es un santo popular, ve-

nerado y querido en nuestro país.

eso sucedió?... de San Cristóbal no se sabe su nombre real o lugar de nacimiento, recibe el nombre de Cristóbal porque significa “porta-

dor de Cristo”. Se pien-sa que su historia fue

tomada literalmente haciendo sentido al significado de su nombre.

Hubo un martir alrededor del s. III,

pero poco se sabe que haga referencia a él. Así

como San Cristóbal, hay muchos otros santos que no aparecen en el Martirologio Romano, pero que son venerados y queridos por el pueblo de Dios y tomados muy en cuenta en la religiosidad popular de nuestro país. No significa que por no estar en el calendario “no existen”, que no se pueden cele-brar o que hayan sido “descanoni-zados”, porque no se puede hacer esto, puesto que la canonización afirma que el santo está en el cielo y goza de la presencia de Nuestro Señor.

Page 22: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

Se buscará la posición de la ACP y Mi Am-

biente.

Ríos para la vida• POSICIÓN. LA COORDINADORA CAMPESINA POR LA VIDA RECHAZA EL PROYECTO DE RESERVORIO HÍDRICO.

A FIN DE GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO DEL CANAL PARA LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS, EL GOBIERNO Y LA ACP HAN DETERMINADO COMPLETAR LOS ESTUDIOS PARA LA VIABILIDAD TÉCNICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DE RESERVORIOS MUL-TIPROPÓSITOS EN CUENCAS IDENTIFICADAS, COMO: RÍO INDIO, RÍO TRINIDAD Y OTROS.DIANA [email protected]

Desafíos

Algunos sectores fuera del área consideran que ‘la necesidad del proyecto (de reservo-rio multipropósito) es real y se incrementa con los años. Pero es imprescindible que primero se divulgue con los afectados, antes de proceder con cualquier decisión, y darlo a conocer al público. Hay sacrificios, pero los beneficios deben ser superiores a los costos sociales y ecológicos. Para eso hay planes de mitigación de proyectos.

La misma ACP señala que la cuenca hi-drográfica de río Indio tiene un ecosistema rico y una importante diversidad biológica que depende del agua. Los miembros de la Coordinadora campesina por la vida ‘denuncian’ lo que le está pasando a sus tierras y exigen ‘que las autoridades y las organizaciones’ los ‘oigan y se solidaricen’.

• ¿Quiénes se benefician?

• Otras opiniones

• Ríos para la vida, no para la muerte

PROYECTO. Cuestionan beneficio.

Esta coordinadora se fundó en 1999 y tie-nen 20 años intentando hacer oír su voz, en reuniones con organizaciones e insti-tuciones para explicarnos sus inquietu-des.

Ellos indican que, si bien es cierto, la ACP ha llegado a sus comunidades para reu-nirse con los campesinos, les exigen firmar documen-to de asistencia, pero ellos temen que esas firmas sean tomadas como si se tratara de un aval al proyecto.

Digna Benítez y Anastasio Hernández, quienes además son Delega-dos de la Palabra en sus comunidades, ex-presaron estar preocupados por el rumbo que tomará su destino y el de los miles

de personas, que por más de cien años han habitado las cercanías del río y sus afluentes. La ACP aún no ha sido clara, respecto al alcance e impacto, o el número de comunidades y familias que se inunda-rán. ‘Nos han dicho que nos va a ubicar

en reasentamientos, pero no nos han dicho dónde ni cómo nos van a

compensar, y eso es algo que nos tiene en incertidumbre a

todos’, afirmó la dirigente campesina.

La ACP reconoce que en las áreas donde se construi-

rían las obras es ‘probable’ que se ‘afectaría’ a las comunida-des, pero cuando se complete el

diseño se sabrá qué áreas y comunida-des se verían afectadas. La ACP dice que la decisión de los embalses la debe tomar el Gobierno Central.

Importante

RÍO INDIO. Tiene un ecosistema rico.

22 PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020

VARIEDAD

• Comunidades afectadas. Datos de la ACP, detallan que en la cuenca del río Indio se han asentado unas 231 comunidades, en las que habitan más de 12,435 personas. De realizarse el proyecto, se definirán los mecanismos de compensación’, expresó la ACP en una informa-ción sobre el proyecto colgada en su página web.

• Alcance de la cuenca. Pero los campesi-nos aseguran que en la cuenca podrían estar establecidos muchos más habitantes: hay co-munidades que cuentan hasta 120 familias. Esta cuenca incluyen comunidades de las provincias de Coclé, Panamá Oeste y Colón, 5 distritos: Antón, Penonomé, Capira, Chagres y Donoso.

• Reservorios multipropósito. El alcance del proyecto incluye el diseño de un reservorio multipropósito y de un túnel trasvase en la cuenca de río Indio hacia la cuenca del Canal de Panamá, para fortalecer el sistema de lagos del Canal y proveer agua potable a un 55% de la población del país.

No entendemos por qué ahora vienen con esos proyectos. Quieren hacer unos reservorios multipropósito, pero sabemos que al final lo que quieren es nuestro río y nuestra agua’. Considera Digna que el proyecto que se planea en río Indio no es para beneficio del Canal, los panameños ni las comunidades sino más bien para favorecer a empresarios o compañías internacionales.

Page 23: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

23PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020COMUNIDAD • INFANTIL

DIFERENCIAS

Diviértete coloreando

Diviértete buscando las cinco diferencias entre los dos dibujos.

La piedra que desecharon los aquitectos, es ahora la piedra angular, Jesucristo.

LABERINTO

Solo, Jesucristo es quien completa los vacíos de nuestro corazón.

Page 24: SÍGUENOS EN: • DOCUMENTO. RECUERDA LA ENSEÑANZA …...y regulatorios de Farmacias y Drogas e implementados por el Programa de Inmunización (PAI). 12-13 04-05 22 CAMPESINOS. Manifiestan

EnCamino

Oracióncontra el coronavirus

Señor Jesús, nuestro Médico Divino,Te pedimos que nos guardes y protejas del coronavirus y de todas las enfermedades letales.

Ten piedad de todos los que han muerto. Sana a todos los que están enfermos. Ilumina a todos los científicos que están buscando un remedio. Fortalece y protege a todos los asistentes sanitarios que están ayudando en estos momentos a los enfermos.

Dales la victoria a todos los responsables civiles que están intentando limitar el conta-gio, y dale la paz a todos los que tienen miedo y están preocupados, especial-mente a los ancianos y las personas en situación de riesgo.

Que tu Preciosa Sangre sea nuestra defensa y salvación. Por tu gracia, transforma el mal de la enfermedad en momentos de consolación, crecimiento en la fe y esperanza.

Que temamos el contagio del pecado más que cualquier otra enfermedad. Nos abandonamos con toda confianza en tu infinita misericordia. Amén

Santos de la Semana

San Juan Leonardi 09 Oct.

Virgen del Rosario 07 Oct.

Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es una advocación de María venerada por la Iglesia católica, la fiesta de la Bienaven-turada Virgen María del Santísimo Rosario. Su fiesta fue instituida por el Papa san Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.

Juan Leonardi nació en Diécimo (Italia). Formó parte de un grupo de jóvenes cristianos cuya misión principal era asegurarse una intensa vida cristiana a través de la oración, los sacramentos y la formación, como también asistiendo a los pobres y peregrinos. Este grupo se constituyó en congregación laical, conocida como los “Colombinos”. Es justamente en este periodo que en más de una oportunidad piensa en la opción de consagrarse totalmente a Dios.

• 05 Oct. Santa María Faustina Kowalska

• 06 Oct. San Bruno

• 07 Oct. San Marcos, Papa

• 08 Oct. Santas Tais y Pelagia

• 09 Oct. San Dionisio

• 10 Oct. San Daniel Comboni

PANAMÁ, DOMINGO 04 DE OCTUBRE DE 2020 • WWW.PANORAMACATOLICO.COM

• ACCIÓN SUGERIDA. TAREA ESPIRITUAL PARA LA SEMANA

Hasta hoy ¿cuáles son los frutos que hay en tu vida?

DARNOS. Se espera del cristiano una acción que produzca justicia y libertad verdaderas. (Foto Joel Muñiz)

A cada cual, Dios le ha dado la oportunidad de aprovechar su vida en la construcción de una sociedad y un mundo mejor. Por supuesto, esta donación viene acompañada de una serie de dones que también a cada uno, el Señor nos ha dejado como recursos para trabajar en esa construcción.

Al final de la jornada se nos pedirán cuentas, que nadie lo dude.

Por supuesto este “exa-men” será en la Miseri-cordia, es decir, en cuánto amor dimos a quienes nos rodearon.

Esta semana, el Señor nos está pidiendo que hagamos un alto y hagamos una revisión personal previa, antes que toque la definiti-va, y nos preguntemos cómo van nuestros frutos en el Amor, cuánto bien hemos pro-digado y a cuántos hemos permitidos que conozcan a Dios a través nuestro.

Muchos de nosotros nos consideramos especiales y privilegiados por haber sido contactados por Dios, quien nos separó del resto y nos permitió ser mejores.

Es la misma actitud de los fariseos en el Evangelio, quienes consideraban que la sal-vación pasaba por ellos y por nadie más.

Jesús rechazó esta actitud egoísta, injus-ta y excluyente, y por eso nos pide esta

semana que revisemos cómo va nuestro caminar cristiano, cuántas almas le hemos propiciado a Dios durante esta pandemia, y quién, por intermedio nuestro, ha logrado tener un encuentro personal con Cristo.

Hagamos ese inventario de Amor, que no se pide por horas ni por cantidad de obras o platos de comida, sino por intensidad y calidad en el cariño y la entrega a los demás. Ojalá sea mucho el fruto que tengamos como reserva.

¡Ánimo!

REDACCIÓ[email protected]

Dios pide que seamos puentes para llegar a todos. No nos corres-

ponde a nosotros hacer la selección. Eso le

compete a Él.