SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIScespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Analisis-10.pdf · 2017. 2....

18
SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIS DOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 10 CIUDADANIA ACTIVA EJERCIENDO DEMOCRACIA MONITOREO ELECCIONES 2013 Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

Transcript of SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISIScespad.org.hn/wp-content/uploads/2017/02/Analisis-10.pdf · 2017. 2....

  • 1

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    SERIE: DOCUMENTOS DE ANÁLISISDOCUMENTOS DE ANÁLISIS No. 10

    CIUDADANIA ACTIVAEJERCIENDO DEMOCRACIAMONITOREO ELECCIONES 2013

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

  • 2

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    Proyecto:Monitoreo Elecciones 2013

    Ciudadanía Activa Ejerciendo Democracia

    Director Ejecutivo del CESPAD:

    Gustavo Irías

    Coordinar del Proyecto:

    Francisco Saravia

    Equipo del Proyecto:

    Gustavo IríasClaudia Mendoza

    Eugenio SosaAna Lozano

    Eleana BorjasYeshua RodasLeonardo Bu

    Gustavo I. Umaña

    Equipo de apoyo:

    Karla GarcíaRicardo López Milla

    Las ideas y opiniones expuestas en este documento sonresponsabilidad exclusiva de CESPAD y no reflejan la

    posición de las agencias cooperantes.

  • 3

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    Más allá de las denuncias de irregularidades y fraude planteadas por diversas fuerzas de la oposición política, es necesario utilizar los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el propósito de realizar un balance de ganancias y pérdidas de los diferentes acto-res participantes en la contienda política.

    1) Panorama general

    Los resultados de las elecciones de noviembre del 2013, como rasgo general, nos indican dos cuestiones básicas. La primera, la continuidad en la conducción del Estado de uno de los dos grandes partidos tradicionales (Partido Nacional, PN). La segunda, la emergencia de dos nuevas fuerzas políticas: Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Anti-Corrupción(PAC).

    Con estas nuevas visiones partidarias, los “imaginarios” de país se diversificaron. Por primera vez, se posicionaron planteamientos orientados a un desplazamiento del bipartidismo tra-dicional en la conducción del Estado, hecho que ha dominado la escena nacional durante los últimos 100 años. En esencia son propuestas de reformas, por un lado, orientadas a la construcción de un nuevo pacto social mediante la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (LIBRE) y, por otro, hacer del Estado un instrumento más transparente y efec-tivo en la gestión de la problemática nacional (PAC).

    Al final terminó imponiéndose el “imaginario” de la militarización, enarbolado por el Partido Nacional (PN) y su candidato Juan Orlando Hernández (JOH) como mecanismo para resol-ver el grave problema de la seguridad del país. Esa propuesta tuvo como telón de fondo una intensa campaña anti comunista (propia de las derechas latinoamericanas) como ar-gumento indispensable para contener y vencer las demandas ciudadanas por cambios y profundización de la democracia.

    Los datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) muestran que la ciudadanía votó en “plancha” por el nivel presidencial y el nivel de diputados. Esto se constata en el hecho de que, en términos porcentuales, en los dos niveles de elección mencionada, se expresa una fuerte coincidencia en los tres partidos políticos más votados (Ver Cuadro # 1).

    Esto permitió modificar la tradicional correlación de fuerzas en el Congreso Nacional. La principal característica es que los dos grandes partidos tradicionales perdieron el 39% de la representación parlamentaria y LIBRE y PAC se posicionaron como dos nuevas fuerzas políticas.

  • 4

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    En términos reales, el PN —con el 37% de escaños— podría ser una fuerza minoritaria si toda la oposición llegara a articularse en torno a una agenda mínima. Ciertamente, la suma-toria de LIBRE, el Partido Liberal (PL) y el PAC representan el 60%, y el restante 3% lo aportan tres partidos minoritarios: Unificación Democrática (UD), la Democracia Cristiana (DC) y el Partido de Innovación y Unidad (PINU).

    Eso no ocurrió en el nivel local, donde la ciudadanía cruzó su voto. El resultado final fue una abrumadora ventaja al bipartidismo tradicional, que logró el control del 89% de las cor-poraciones municipales (ver Cuadro # 2). Un dato de interés es que de los 259 alcaldes y alcaldesas que se postularon como candidatos para la reelección, el 72% de ellos/as logró su propósito.

    Algunas hipótesis que podrían ayudar a explicar el comportamiento ciudadano en este nivel de elección son las siguientes: i) Una evaluación positiva a la actual administración municipal que ha sido beneficiada con el incremento porcentual de las transferencias del gobierno central (en un proceso de largo aliento, que ya tiene más de 25 años de duración); ii) La debilidad de los liderazgos locales de las nuevas fuerzas políticas; y, iii) La pervivencia de diversas formas de clientelismo político.

    Por otro lado, las mujeres de nuevo han sido perdedoras en este proceso electoral. A pesar que la Ley Electoral incrementó la cuota de participación femenina al 40%, los resultados finales, con mínimas variaciones, han mantenido la misma proporcionalidad de represen-

    CUADRO 1 Votaciones en el nivel presidencial y de diputados, por partidos políticos (porcentajes)

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    Niveles PN LIBRE PL PAC UD DC PINU

    Nivel presidencial 37 29 20 14 0.10 0.17 0.14

    Nivel diputados 37 29 21 10 0.70 0.70 0.70

    CUADRO 1 Número de alcaldes/as por partido y porcentajes del total

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    Concepto PN LIBRE PL DC

    Total 184 31 83 1

    Porcentaje 61% 10% 28% 0.3%

  • 5

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    tación de las mujeres en el Congreso Nacional (25%) y en las Corporaciones Municipales (6.7%). En el Congreso Nacional el partido que se aproximó a un mejor balance entre hom-bres (61.5%) y mujeres (38.4) fue el PAC. Sin embargo, el mayor contingente es aportado por LIBRE, ya que de un total de 32 diputadas, 11 pertenecen a este partido. Respecto a las Corporaciones Municipales, de un total de 299 alcaldías apenas 20 serán conducidas por mujeres (Ver Cuadros en Anexo).

    Una primera lectura de esta información deja la impresión que con el proceso eleccionario de noviembre del 2013 muy poco ha cambiado la realidad política hondureña. No obstante, un análisis más detallado revela el desgaste del liderazgo político tradicional, la emergencia de nuevos liderazgos y de nuevos patrones de cultura política. Tampoco es posible desco-nocer el profundo arraigo de prácticas y tradiciones políticas, particularmente en las zonas y sectores con mayores carencias sociales.

    2) Tipología de los actores políticos

    Basada en sus ganancias y pérdidas, a continuación tipificamos los principales actores de la contienda política: i) Ganador con desgaste (Partido Nacional); ii) Perdedor con ganancias (LIBRE); iii) Perdedor en retroceso (Partido Liberal); iv) Perdedor con fuertes ganancias en la clase media (Partido Anti Corrupción PAC); v) Perdedores en proceso de extinción (UD, DC y PINU).

    i. Ganador con desgaste (Partido Nacional)

    En más de 30 años de democracia electora es la primera vez que el Partido Nacional (PN) obtiene una segunda victoria electoral consecutiva. A su vez, es la primera experiencia en la que un presidente del Congreso Nacional obtiene, en su primer intento, la Presidencia de la República.

    Pese a estos dos logros, el PN exhibe desgaste y estancamiento en el crecimiento de su base electoral. Comparado con la votación obtenida por Porfirio Lobo en las elecciones del 2009 (1,213,695), Juan Orlando Hernández (JOH) obtuvo 54,000 votos menos (1,149,302). Ade-más, es el Presidente de la República electo con el menor respaldo electoral (36% del total de los electores). Todos los presidentes electos en estos últimos 30 años han obtenido el 50% o más del respaldo ciudadano.

  • 6

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    La principal base de sustentación del triunfo presidencial del PN se ubica en la zona de mayor pobreza,1 en el occidente y sur del país (ver Gráfica # 1), lo que no niega la relevancia de su base electoral urbana, especialmente en el departamento de Francisco Morazán. Solamente el departamento de Santa Bárbara es disputado por LIBRE, probablemente explicado por la masiva adhesión de ex simpatizantes y simpatizantes del PL a la candidatura de Xiomara Castro y la presencia activa de movimientos sociales en la defensa de los recursos naturales y del sector magisterial.

    En esta zona de pobreza, que aglutina 0cho departamentos con una carga electoral del 31%, la ganancia del PN en número de votos es de 170,413 (ver detalle en Cuadro # 3), con un peso electoral de 62% para el PN y de 38% en LIBRE.

    Paradójicamente el modelo de sociedad que impulsa Hernández, basado en la profundiza-ción del neoliberalismo, es el mayor generador de pobreza y desigualdad en Honduras.

    En este balance de pérdidas y ganancias, el mayor revés del PN en el reciente proceso elec-toral ha sido la reducción de su cuota de representación en el Congreso Nacional, que pasó

    GRÁFICA 1 Votaciones en la “zona de pobreza”, comparación LIBRE y PN

    26.3 26.2 25.9 31 26.7 25.4 21.2

    40.4 47.1

    52.5 45.3

    58.6

    42.9 37.5

    42.6 42.7

    LIBRE PN

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    1 Esto de “zona de pobreza” es muy relativo es un país donde cerca del 70% de su población está considerado por sus niveles de ingresos debajo de la línea de la pobreza.

  • 7

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    de 71 diputados actuales a solamente 48 para la legislatura de enero 2014- enero 2018. Esta situación le plantea riesgos de ingobernabilidad y la necesidad de pactar alianzas con otras fuerzas políticas.

    A nivel de Corporaciones Municipales su representación ha tenido pocas pérdidas pasando de 187 a 184. Para este partido fue relevante haber mantenido el control de la ciudad capital (MDC) y haber conquistado la municipalidad de San Pedro Sula, anteriormente bajo el con-trol del Partido Liberal.

    ii. Perdedor con ganancias (LIBRE)

    A pesar de que la mayoría de las encuestas de junio a septiembre del 2013 mostraron pro-yecciones favorables a LIBRE, este partido no logró obtener el triunfo electoral. Pero si se valora que se trata de un partido político de reciente constitución, un segundo lugar en la contienda electoral puede ser asumido como ganancia.

    En el nivel presidencial LIBRE ganó tres departamentos: Olancho, Colón y Gracias a Dios. Es de interés resaltar su comportamiento electoral en el llamado “corredor central del desarro-

    Votaciones a nivel de la Presidencia de la República en la “zona de pobreza”, diferencia entre PN y LIBRE

    CUADRO 3 Votaciones a nivel de la Presidencia de la República en la “zona de pobreza”, diferencia entre PN y LIBRE

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    Departamento PN LIBREDiferencia a favor del PN

    1) Santa Bárbara 79,999 75,672 4,327

    2) Copán 68,906 38,461 30,445

    3) Intibucá 48,012 23,983 24,029

    4) La Paz 36,491 20,853 15,638

    5) Lempira 77,026 40,765 36,261

    6) Ocotepeque 27,351 17,022 10,329

    7) Choluteca 79,188 39,435 39,753

    8) Valle 29,955 20,324 9,631

    Total 446,928 276,515 170,413

    % del total 62% 38%

  • 8

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    llo”,2 siempre en el nivel presidencial, que es donde se concentra el mayor porcentaje de población urbana (ver Gráfica # 2), con una carga electoral del 61%.

    En este “corredor central”, integrado por los departamentos de Colón, Atlántida, Cortés, Yoro, Comayagua, Francisco Morazán y Choluteca, LIBRE ganó al PN en Colón y Cortés, prácti-camente empató en Yoro, y obtuvo diferencias menores al 10% en Atlántida y Francisco Morazán. Sólo en los departamentos de Comayagua y Choluteca las diferencias del PN con respecto a LIBRE son considerables. El punto relevante a destacar es que LIBRE disputó la base electoral al centenario PN en la arena donde se deciden, en última instancia, las elec-ciones en Honduras.

    A diferencia de la “zona de pobreza”, en el “corredor del desarrollo” la ganancia del PN en vo-tos es menor: 68,904 (ver detalle en Cuadro # 4). En este “corredor” el peso electoral del PN es del 53% y el de LIBRE del 47%

    2 Al igual que la “zona de pobreza”, el llamado “corredor central de desarrollo” hay que relativizarlo. En realidad, no se trata de una zona desarrollada en forma equitativa y sostenible, más que todo indica la zona donde se concentran la infraes-tructura productiva y caminera, los servicios, las oportunidades de empleo y también la pobreza. El departamento de Choluteca tiene una característica especial, al ubicarse simultáneamente en la “zona de pobreza” y en el “corredor central de desarrollo”, como tal reúne fuertes contrastes y fracturas sociales.

    GRÁFICA 2 VOTACIONES: Comparación PN y LIBRE en “corredor central de desarrollo”

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    27.4

    46.3

    23.5 26.2

    32.8

    25.34 21.23

    32.5 32.3

    22.8

    35.2 33.837.67

    42.63

    ATLANTIDA COLON CORTES FRANCISCO MORAZAN

    YORO COMAYAGUA CHOLUTECA

    LIBRE PN

  • 9

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    Este comportamiento electoral es lo que posibilita a LIBRE la ganancia de 37 diputados y diputadas al Congreso Nacional, con un peso es el 29% del total de la representación en la cámara legislativa.

    En estas circunstancias, para que esa representación se exprese en iniciativas de Ley, apro-bación de marcos jurídicos y políticas públicas requiere de alianzas parlamentarias y extra-parlamentarias con el movimiento social y otros actores. Es un marco muy complejo y a la vez decisivo para el futuro LIBRE.

    En el nivel local, los logros de LIBRE son pocos significativos. Apenas alcanzó el 10% de los gobiernos locales y no tuvo la capacidad de alzarse con el triunfo en centros urbanos rele-vantes. Una buena parte son alcaldías pobres o intermedias dispersas en la mayoría de los departamentos del país. Entre estas las más significativas son las que siguen: Tocoa (Colón), Olanchito (Yoro), Santa Bárbara y Colinas (Santa Bárbara).

    iii. Perdedor en retroceso (Partido Liberal)

    Si consideramos que el Partido Liberal (PL) ha sido uno de los dos grandes y centenarios par-tidos políticos hondureños y que ha conducido el gobierno nacional en 6 oportunidades en los últimos 30 años, los resultados de las elecciones del 2013 en el nivel presidencial han resultado ser casi catastróficos:

    CUADRO 4 Votaciones a nivel de la Presidencia de la República en el “corredor de desarrollo”, sin incluir Choluteca. Diferencias entre PN y LIBRE

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    Departamento PN LIBREDiferencia a favor del PN

    1) Colón 32,388 46,530 (14,142)

    2) Atlántida 45,152 38,140 7,012

    3) Yoro 63,702 61,792 1,910

    4) Cortés 113,554 116,758 (3,204)

    5) Comayagua 63,878 42,960 20,918

    6) Francisco Morazán 222,039 165,629 56,410

    Total 540,713 471,809 68,904

    Porcentaje del total 53% 47%

  • 10

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    • Su candidato presidencial apenas ganó en el pequeño departamento de Islas de la Ba-hía.

    • No logró ganarle al PN en ningún departamento• A LIBRE sólo lo pudo superar por dos puntos en el departamento de Valle y por tres

    puntos en Choluteca• En su histórico baluarte, el departamento de Cortés, fue desplazado a cuarta fuerza po-

    lítica. • El PL ha devenido en una minúscula fuerza en el departamento de Santa Bárbara (8%) y

    en Lempira (9%).

    La debilidad del PL, siempre en el nivel presidencial, queda claramente expresada en la manera como se posiciona ante el PN y LIBRE, en el conjunto de los departamentos del “corredor central del desarrollo” (ver Gráfica # 3).

    Otra perdida sensible, similar a la sufrida por el PN, es la baja en la cuota de representación parlamentaria: De 45 diputados/as actuales pasa a 27 diputados.

    El gran dilema del PL, tal como lo hemos indicado en otros textos del CESPAD, es si se suma a la oposición de la gestión del PN o le asegura gobernabilidad y cogobierno con el riesgo de profundizar su actual deterioro político.

    GRÁFICA 3 VOTACIONES: Comparaciones LIBRE, PN y PL en “corredor central de desarrollo”

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    27.4

    46.3

    23.5 26.2

    32.8

    25.3 21.2

    32.5 32.3

    22.8

    35.2 33.8

    37.6

    42.6

    21.5

    16.5 18.8

    23.7

    18.8 21.1

    24.9

    ATLANTIDA COLON CORTES FRANCISCO MORAZAN

    YORO COMAYAGUA CHOLUTECA

    LIBRE PN PL

  • 11

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    En lo referido a las Corporaciones Municipales pierde más terreno que el Partido Nacional, ya que pasa de 105 a 83 municipalidades. Sin embargo, a este nivel el PL logra una ganancia y un punto de apoyo para reconstruir su base social y electoral ya que detenta el 28% de las alcaldías del país. Pero eso estará determinado de cómo actúa en el complejo contexto del país sujeto a una multiplicidad de crisis, con un partido en el poder con un desgaste político acumulado que requerirá de su apoyo para gobernar.

    iv) Perdedor con fuertes ganancias en la clase media(Partido Anti Corrupción PAC)

    El PAC constituye una de las sorpresas del proceso electoral de noviembre del 2013, a pesar de lo mucho se especuló sobre sus reales perspectivas como fuerza política. Aunque tuvo limitada publicidad en los medios de comunicación, tuvo a su cabeza a Salvador Nasralla, periodista deportivo con 30 años de presencia en la televisión nacional, verdadero “outsider” de la política hondureña, duro crítico del bipartidismo y en especial del partido de gobierno. La conexión de este partido con la juventud y las redes sociales logró un favorable resultado electoral en el nivel presidencial, alcanzando el 13% del total del electorado.

    Su bandera central basada en el combate a la corrupción le permitió convocar a sectores descontentos y deseosos de cambios de la clase media profesional y de la juventud de las universidades públicas y privadas. Estos sectores difícilmente apostarían a la propuesta de cambio ofertada por LIBRE.

    El PAC, al igual que LIBRE, participo por vez primera en un proceso electoral. En el nivel presidencial su mayor ganancia fue haber triunfado en el departamento de Cortés (34.4%), uno de los departamentos con mayor carga electoral. Los otros departamentos con mayor votación fueron: Atlántida (18%), Comayagua (15.2%), Francisco Morazán (14%), Yoro (14%) y Choluteca (10.7%). (Ver Gráfica # 4). En general, un voto concentrado en departamentos con altos niveles de urbanización del “corredor central” (ver Gráfica No 4).

    Estos resultados le permitieron obtener 13 diputados y diputados al Congreso Nacional, que significa el 10% del total de la representación legislativa, lo cual ahondó el desbalance del bipartidismo tradicional en ese poder del Estado.

    El PAC se vio favorecido por una nueva práctica política ciudadana de votar por personas desconocidas, sin trayectoria política, sólo identificadas con la bandera de la anticorrupción. Esto denota la existencia de un profundo descontento ciudadano en sectores de capas medias con las maneras corruptas e ineficientes de la gestión del Estado.

  • 12

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    A nivel de corporaciones municipales el PAC no obtuvo ningún triunfo, sin embargo, se pro-yectó como ganador en el cuestionado escrutinio de la municipalidad de San Pedro Sula. Al final se posicionó en segundo lugar en uno de los centros urbanos más importantes del país.

    v. Perdedores en proceso de extinción (UD, DC y PINU)

    Los partidos políticos eternamente llamados “emergentes”, a pesar de que algunos de ellos cuentan con más de 30 años de existencia, entraron a un proceso de extinción. Ni sumando todos sus votos, la UD, la DC y el PINU alcanzaron el 1% de la intención del voto presidencial.

    Su mayor logró es haber mantenido su inscripción partidaria al obtener cada uno de ellos un diputado (3 en total), pero esto gracias al mecanismo del cociente electoral. La DC mantuvo la posesión de la municipalidad de La Venta.

    Dada la polarización política del país, su cogobierno con el PN parece haberle cobrado fac-tura a estos tres partidos políticos, recibiendo de la ciudadanía el clásico “voto de castigo”.En el ámbito de los pequeños partidos políticos, el FAPER y la APH son otros perdedores. Estos dos partidos registrados en mayo del 2012 no lograron convocar a la ciudadanía. Su caudal electoral (menor del 2%) y la no obtención de por lo menos 1 diputado al Congreso Nacional les impiden mantener su registro como partidos políticos.

    GRÁFICA 4 VOTACIONES DEL PAC (departamentos seleccionados)

    Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

    18.0 15.2

    34.4

    10.7 14.0 14.0

    ATLANTIDA COMAYAGUA CORTES CHOLUTECA FRANCISCO MORAZAN YORO

  • 13

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    Cabe señalar que la APH es el partido político fundado por el general Romeo Vásquez, ejecutor del golpe de Estado del 28 de junio del 2009. En su lista de diputados figuraba el ex capitán Billy Joya, señalado por organizaciones defensoras de los derechos humanos como una de las principales figuras de la implementación de la política de desapariciones forzadas en la década de los años ochenta del siglo pasado. Joya desempeño un papel importante en la campaña anti comunista del Partido Nacional, sin embargo, la ciudadanía no respaldó su candidatura de diputado.

    El fracaso del partido político de los militares y del capitán Joya, ubicados en la ultradere-cha, en una sociedad políticamente conservadora como la hondureña no puede pasar desapercibida. El rechazo del electorado a esta iniciativa indica que efectivamente se están operando cambios en la ciudadanía hondureña y que vivimos un proceso creciente de renovación democrática y de valoración del respeto a la vida.

    3) Algunas conclusiones

    i) A pesar de las irregularidades del proceso electoral, Honduras avanzó en democrati-zación política. A los dos grandes partidos tradicionales se han sumado dos nuevas fuerzas políticas: LIBRE y el PAC que, sin negar sus diferencias estratégicas en el alcan-ce de la transformación del país, representan imaginarios progresistas del cambio social.

    ii) Se produjo una reconfiguración de las fuerzas políticas, siendo desplazado el Partido Liberal a una tercera posición, muy distante de LIBRE que se ubicó como la segunda fuerza política del país. El PAC se colocó en una relevante cuarta posición.

    iii) Los llamados “partidos emergentes” han ingresado a un proceso de extinción, el cual parece ser irreversible, resultado de la recomposición de las fuerzas políticas.

    iv) La ciudadanía hondureña ha expresado su rechazo a expresiones políticas partidarias de ultraderecha, impulsadas por ex militares responsables del golpe de Estado del 28 de junio del 2009 y relacionados con la política de desapariciones forzadas de la década de los ochenta.

    v) El gobierno nacional continuará siendo conducido por uno de los dos grandes par-tidos tradicionales (PN). Sin embargo, el Congreso Nacional se ha convertido en un mosaico de fuerzas políticas. Ahí sólo el arte de las alianzas políticas podrá asegurar su gobernabilidad interna y del país en general.

    vi) Honduras continuará marcada por la incertidumbre y polarización política. Asimismo por las aspiraciones de cambios reales y no cosméticos de un segmento cada vez

  • 14

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    más creciente de la ciudadanía hondureña. En las elecciones de noviembre del 2013 así se expresó el 42% del electorado.

    vii) La gestión de JOH ha instalado temores en movimientos sociales y defensores de los derechos humanos, en tanto se espera una profundización del proceso de militariza-ción y un incremento en la infracción de los derechos ciudadanos.

    viii) Asimismo, la expresa voluntad del gobierno electo de continuar la senda del modelo neoliberal, que implica la continuidad de una política social centrada en los bonos (transferencias condicionadas), mayor costo social de la crisis sobre los sectores po-pulares y de capas medias (medidas fiscales y Estado mínimo) y priorización en las concesiones de los recursos naturales a las transnacionales nos “dibuja” un país con mayor conflictividad social y con procesos tendentes a un mayor empobrecimiento y desigualdad.

  • 15

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    ANEXOS

    CUADRO A.1 Integración por departamentos y partidos políticos del Congreso Nacional enero 2014-enero 2018

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    Departamentos

    Partidos Políticos

    PN LIBRE PL PAC UD DC PINU

    1) Atlántida 3 2 2 1

    2) Colón 1 2 1

    3) Comayagua 3 2 1 1

    4) Copán 3 2 2

    5) Cortés 5 5 3 6 1

    6) Choluteca 4 2 2 1

    7) El Paraíso 3 2 1

    8) Francisco Morazán 8 6 4 3 1 1

    9) Gracias a Dios 1

    10) Intibucá 1 1 1

    11) Islas de la Bahía 1

    12) La Paz 1 1 1

    13) Lempira 3 1 1

    14) Ocotepeque 1 1

    15) Olancho 3 3 1

    16) Santa Bárbara 4 4 1

    17) Valle 2 1 1

    18) Yoro 3 3 2 1

    Totales 48 37 27 13 1 1 1

  • 16

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    CUADRO A.2 Integración por partidos políticos y género del Congreso Nacional enero 2014-enero 2018

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    ANEXOS

    Partidos políticos

    Hombres Mujeres

    Total % Total %

    PN 39 81.2 9 18.7

    LIBRE 26 70.2 11 29.7

    PL 21 77.7 6 22.2

    PAC 8 61.5 5 38.4

    UD 1 100.0

    DC 1 100.0

    PINU 1 100.0

    Total Congreso Nacional 96 75.0 32 25.0

  • 17

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    CUADRO A.3 Alcaldes y alcaldesas electos por partido político enero 2014-enero 2018

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    Departamento PL PN LIBRE DC

    Atlántida 3 4 1

    Colón 3 5 2

    Comayagua 8 12 2

    Copán 9 13 1

    Cortés 8 3 1

    Choluteca 4 12

    El Paraíso 5 13 1

    Francisco Morazán 11 14 2 1

    Gracias a Dios 1 4 1

    Intibucá 3 12 2

    Islas de la Bahía 3 1

    La Paz 6 13

    Lempira 2 23 3

    Ocotepeque 5 11

    Olancho 2 17 4

    Santa Bárbara 3 15 10

    Valle 4 5

    Yoro 3 7 1

    Total 83 184 31 1

    Porcentaje 28% 61% 10% 0.3

    ANEXOS

  • 18

    CESPAD

    Resultados elecciones 2013: GANADORES Y PERDEDORES

    CUADRO A.4 Alcaldes y alcaldesas electos por departamento y género. Período enero 2014-enero 2018

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral.

    ANEXOS

    DepartamentoHombres Mujeres

    No de municipios

    No % No %Atlántida 8 100.0 0 0 8

    Colón 10 100.0 0 0 10

    Comayagua 21 95.4 1 4.5 22

    Copán 22 95.6 1 4.3 23

    Cortés 12 100.0 0 0 12

    Choluteca 13 81.2 3 18.7 16

    El Paraíso 18 94.7 1 5.2 19

    Francisco Morazán 28 100.0 0 0 28

    Gracias a Dios 5 83.3 1 16.6 6

    Intibucá 17 100.0 0 0 17

    Islas de la Bahía 4 100.0 0 0 4

    La Paz 16 84.2 3 15.7 19

    Lempira 25 89.2 3 10.7 28

    Ocotepeque 16 100.0 0 0 16

    Olancho 23 100.0 0 0 23

    Santa Bárbara 21 75.0 7 25.0 28

    Valle 9 100.0 0 0 9

    Yoro 11 100.0 0 0 11

    Total 279 93.3 20 6.7 299