Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

76
1 1 Seguridad clínica y atención centrada en el paciente Dr. Joan Escarrabill Plan Director de les Enfermedades Respiratorias (PDMAR) Institut d’Estudis de la Salut Barcelona [email protected] Madrid, 30 de enero de 2010

Transcript of Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Page 1: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

111

Seguridad clínica y atención centrada en el paciente

Dr. Joan EscarrabillPlan Director de les Enfermedades Respiratorias (PDMAR)

Institut d’Estudis de la SalutBarcelona

[email protected], 30 de enero de 2010

Page 2: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

2

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 3: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

3

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 4: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

4

Primum non nocere

Hipócrates (ca. 460-ca.377 B.C.).

Tratamiento agresivo

Abstención

Page 5: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

5

27 2933

0

5

10

15

20

25

30

35

Agosto 1842 Oct 1842 Ddic 1842

% mortalidad

Fiebre puerperalMortalidad en el pabellón Klin

(Viena)

1818-1865

Page 6: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

6

La medicina no ha hecho grandes cosas para los pacientes hasta hace poco más de 150 años

They were brillant scientist, cruel men and ineffectual doctors (p. 226)

El conocimiento no es dirigía a la mejora de la salud

Tardaban en aplicar lo que ya se conocía

Page 7: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

7

SWAY: ¿Por qué tomamos decisiones irracionales?

Perder vs ganar

Rutina

Etiquetas

Percepción vs datos objetivos

Page 8: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

8

SWAY: The irresistible pull of irrational behavior

Aversión a la

pérdida

Compromisos

Valores atribuido

s

Sesgo diagnóstico

Procedimiento

IncentivosDisidente

Preocupan más las posibles pérdidas que el incremento de beneficios

Consideran más el valor percibido que los datos objetivos

Más interesados en el proceso que en el resultado

Propensión a poner etiquetas basadas en la primera impressión

Compromisos que nos impiden “cambiar de acera”

Page 9: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

9

...hay fuerzas psicológicas que hacen descarrillar el pensamiento racional

Page 10: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

10

SobrecargaError

Stress / presiónConocimientos

Fatiga

Hay una relación muy importante entre la manera de enfrentarse al estrés (vulnerabilidad al estrés) y el riesgo de cometer errores

Volumen de trabajoHoras de trabajo

Page 11: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

11

BMJ 2000;320:785-788

Anesthesiology, 1978;49:399–406Qual Saf Health Care 2002;11:277–283

Committee on Patient Safety and Risk Management in the American Society of Anesthesiologists (ASA)

1984

The critical incident technique

Page 12: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

12

36%

1981New Engl J Med 1981;304:638-42.Qual Saf Health Care 2004;13:76–81

9%2%

MuerenDicapacidad Efecto adverso

Riesgo de la hospitalización (n=815)

Reducción de la variabilidad. Herramientas de suporte a la

toma de decisiones

Page 13: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

13

Riesgo durante el ingreso hospitalario

La probabilidad de un efecto adverso aumenta un 6% por cada día de hospitalización

To Err is Human, 2001

>15% se produce algún efecto adverso en el curso del ingreso hospitalario

Weingart. BMJ 2000:320:774-7

Page 14: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

14

Los errores que comprometen la seguridad no son anécdotas...

50% …de las administraciones de fármacos i.v.se produce algún error

1% …de les administraciones de fármacos i.v.se produce algún error potencialmente grave

Administración demasiado rápida del bolus

Errores en lea preparacions que requieren múltiples pasos

Errores más frecuentes

Taxis K & Barber J. BMJ. 2003;326:684.

Page 15: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

1515

Page 16: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

1616

Page 17: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

17

Institute of MedicineNational Academy Press, 2000

Page 18: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

18

Error activo

Error latente

Situaciones de riesgoBarreras ineficaces

Page 19: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

19

BMJ 2000; 320: 768-770.

Modelos de análisis del errorCentrado en las

personas

Centrado en el sistema

Focalizado en los errores individuales, tratando de buscar a los culpables.

Focalizado en las condiciones en las que los individuos realizan sus acciones y trata de construir defensas para prevenir errores.

Page 20: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

20

NEJM 2004;351:2041-3

1 Desconfianza de la población

2 No hay consenso sobre el tipo de intervenciones

3 Transparencia vs denuncias4 Cambio cultural

Compartir vs ocultar

Page 21: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

21

JAMA 2005;293:2384-90

Énfasis en los cambios sistémicos

Historia clínica electrónicaDifusión de prácticas segurasEntrenamiento de equiposExplicación de los accidentes a los pacientes

Complejidad Mantener la autonomía profesional Miedo a las denuncias Falta de liderazgo Medidas escasas Sistema de financiación

Obstáculos

Page 22: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

22

Estrategies aplicadas

Cortafuegos

Taxonomía

T + C

Revisión de HCDeclaración voluntariaNo conocemos el “denominador”Difícil valorar riesgos sin lesión

Útil puntualmenteNo cambia necesariamente la manera global de trabajar

Más énfasis en el proceso que en el resultado

Page 23: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

23

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 24: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

24

Mejora de la seguridad clínica

Sistema

Plan de calidad

Análisis técnico

Cultura

Proyectos de mejora

“Mancha de aceite”

Page 25: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

25

Causas de efectos adversos en dos hospitales universitarios de Londres

Mal diagnóstico

Procedimientos invasivos

Durante la estancia en la Unidad

En el moment del alta

Neale G. J R Soc Med 2001;94:322-330.

Page 26: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

26

Ambigüidad organizativa

La actividad de un hospital se organiza por FUNCIONES

Se generan AMBIGÜIDADES

Fixing Health Care from the Inside, TodayStephen J Spear

...si falla la integración

Page 27: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

27

Ambigüidad organizativa

…cambian más de 3 veces de Servicio durante el ingreso

HUB 2002

16.8% …de los pacientes ingresados…

Page 28: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

28

Ann Intern Med 2005;142:121-8

41%

...se reciben resultados tras el alta

9.5% de los resultados requieren acciones inmediatas

31

53%

9%

20%18%

Mal diagnóstico

Procedimientos invasivos

Durante la estancia en la Unidad

En el momento del alta

Neale G. J R Soc Med 2001;94:322-330.

Incidentes adversos en dos hospitales universitarios de Londres

Neale G. J R Soc Med 2001;94:322-330.

Ambigüidad organizativa

Page 29: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

29

NEJM 2004;351:1884

Un médico – un paciente“...sin dormir hasta el final”

Responsabilidades asistenciales compartidas por un equipo

NEJM 2004;351:1838-48

Page 30: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

30

NEJM 2004;351:1829-37

Page 31: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

31

Horas de trabajo

Patients are at risk because of nurses' long hours, says reportBMJ  2003;327:1128 (15 November), doi:10.1136/bmj.327.7424.1128-d

Keeping Patients Safe: Transforming the Work Environment of Nurseswww.iom.edu/report.asp?id=16173  

Page 32: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

32

BMJ  2000;320:791-4

Las discontinuidades son frecuentrs en los sistemas complejos.

A veces cuesta identificar las discontinuidades.

El análisis de casos puede ayudar a identificar discontinuidades

Traslados norcturnosIngresos justo antes del cambio de turnoPacientes fuera de su servicioIngreso en fines de setmanaTraslado de otro hospiral

Page 33: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

33

Ann Intern Med  2006;166:1173-7

55% de las instituciones no requieren un “alta” oral o escrita para hacer la transferencia de responsabilidades entre médicos

Page 34: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

34

La conducta de médicos y enfermeras dificulta la comunicación

Sensación de prisa por parte del médico (28%) Falta de un espacio adecuado (25%) Dificultades para encontrar al médico (21%)

Page 35: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

35

Factores a tener en cuenta en el análisis del riesgo

Circunstancias del paciente Factores relacionados con la actividad concreta Factores personales del staff El equipo Ambiente de trabajo Organización y gestión Contexto institucional

Page 36: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

36

Reportar los accidentes (o las situaciones de riesgo potencial)

Asumir que no se reporta todo Interesa la comunicación, no “contar” Reportar accidentes = “hacer saltar las alarmas” El análisis de los incidentes da mucha información

5 barreras para declarar accidentes

Falta de feedback (57.7%)Falta de tiempo (54.2%)Pensar que el accidente es banal (51.2%)Olvido (por sobrecarga de trabajo) (47.3%)No saber a quién hay que reportar (37.9%)

Qual Saf Health Care. 2006;15:39-43

Page 37: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

37

J Gen Intern Med 2006; 21:165–170.

33%

35%

13%

13%6%

Medicación/InfusiónNo relacionado con medicaciónCaídasAdministrativoOtras causas

Page 38: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

38

BMJ 2008;337:1205-7

Qual. Saf. Health Care 2009;18;2

‘‘Cada efecto adeverso es un tesoro’’

Page 39: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

39

Gestión del riesgo

¿Qué puede ir mal?

Gravedad

Frecuencia

¿Hay que actuar?

Prevención

Page 40: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

40

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 41: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Importancia de los “casi” accidentes Papel del paciente Abordage judicial

Inquisitorio (latíno) Acusatorio (anglosajón)

El problema de la transparencia Dimensión colectiva del error

Page 42: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

“Un Français en sait plus sur son four à micro-ondes que sur l’établisement oû il va ser faire soigner”

Médicos “interinos” (médecins “volants”) Riesgos relacionado con la mala organización Retrasos en el tratamiento Infecciones nosocomiales El “médico enfermo” El problema del “número de casos” Equipos directivos “transitorios” Poca valoración del papel de enfermería

Page 43: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

43

Escriben lo hecho

43

Forward Surgical Team

Hacen lo debido

Recibenfeedback

Page 44: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

44

Escriben lo hecho

44

Forward Surgical Team

Hacen lo debido

Recibenfeedback

A pesar de saber más

A pesar del esceso de trabajo

Page 45: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

7 aspectos de la atención centrada en el paciente

Respecto por los valores y preferencias Coordinación e integración de los cuidados Información comunicación y educación Confort físico Soporte emocional Implicación de familiares y amigos Transición y continuidad

2004

Page 46: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 47: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Postgrad Med J 2008;84:339–343.

“viendo al sabio en el escenario"

Lecciones magistrales

“rodeado de sabios"

Los alumnos son un espectador pasivo

“Aprendizaje por humillación"

El clásico pase de visita multitudinario siguiendo al “jefe"

Al cabo de una semana se recuerda menos del 3%

Page 48: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Queremos la perfección sin práctica

THE NEW YORKER, December 6, 2004

¿El objecivo es la media o la excelencia?

Page 49: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Simulation-based medical education(SBME)

Instituciones que deben acreditar. Asociaciones de pacientes Aspectos medicolegales Consideraciones económicas

Instituciones o circunstancias que promuven la SBME

Acad Med. 2006; 81:1091–1097.

Minimizar el riesgo

Page 50: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Justificación del interés por las simulaciones

Ética Eficiencia docente

Seguridad clínica

Page 51: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Ética

Acad. Med. 2003;78:783–788.

Sobre que pacientes se hacen las “prácticas”.

En que condiciones se comienza a practicar.

Page 52: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Eficencia docente

La calidad asistencial se relaciona más con el Nº de casos y la auto-valoración que con los años de ejercicio profesional

Hayashino Y. BMC Medical Education 2006, 6:33

La experiencia medida solo en “tiempo” no es garantía de conocimiento

Page 53: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Qual Saf Health Care 2004;13(Suppl 1):i2–i10

Mejorar la seguridad clínica

Integrar la simulación en las estructuras sanitarias y en la práctica diaria La simulación no debe aplicarse

solo a individuos, también a equipos y organizaciones

Page 54: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Acad. Med. 2003;78:783–788.

Simuladores sencillos (maniquís) Pacientes simulados estandarizados Simulaciones basadas en ordenadores Programas de entrenamiento para tareas complejas Simulaciones de pacientes reales

Incluye el trabajo en equipo y la integración de múltiples herramientas de simulación

Ecografías, broncoscopias, artroscopias, cirugía

laparoscopica....

Page 55: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 56: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

BMJ 2008;336:456

¿Los más jóvenes se equivocan más?

La acumulación de conocimientos no lleva “mágicamente” al dominio de la competencia

Prof. Esteve Pont

Page 57: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

Acogida

WJ Leander. Patients first, 1996

A los 4 días de ingreso el paciente ha tenido contacto con más de… 70 profesionales

En algunos momentos del año el % de enfermeras que llevan menos de un mes en el hospital puede ser del…

30%

Page 58: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

01.12.08

N Engl J Med 2008:358;1988-9

Llamar a la puerta antes de entrar, y esperar respuesta. Presentarse Dar la mano al paciente. Sentarse (y sonreír si procede). Explicar el papel que juega en el equipo asistencial. Preguntar como se encuentra el paciente.

Page 59: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

59

Agenda

Punto de partida ¿Cómo mejorar la seguridad clínica?

Seguridad clínica

Atención centrada en el paciente

Simulaciones Acogida de nuevos profesionales Organización del trabajo

Page 60: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

60

Seguridad clínica

El contexto (el ambiente) Las prisas La fatiga La relación entre el equipo

4 factores que pueden influir en la seguridad clínica

Trabajo en equipoComunicación

Page 61: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

61

Trabajo en equipo

Cambia el rol de los profesionales sanitarios

Aiken L. NEJM 2003;348:164-6

Wagner. BMJ 2000;320:569-72.

Page 62: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

62

BMJ 2000;320:745–9

Page 63: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

63

BMJ 2000;320:745–9

A pesar de la fatiga hago bien las cosas en situaciones críticas 70% 26%Los juniors no deben cuestionar las decisiones de los seniors 45% 3%

Cirujano Piloto

Page 64: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

64

Valoren la cooperación

Bryan Seston J. BMJ 2000;320:745-9

Se comunican muchos más con el equipo

Piden ayuda al resto del equipo

Están entrenados para reconocer

cuando están cansados

Manera de trabajarLos pilotos reconocen más que los médicos que están cansados

Page 65: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

65

Conductas relacionadas con el trabajo en equipo

Comunicación Coordinación Cooperación: suporte, corrección de errores...

Liderazgo Monitorización: toma de conciencia de la situación

Undre et al. World J Surg (2007) 31:1373–1381

Page 66: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

66

Algunos elementos clave del trabajo en equipo

Comunicación efectiva. Voluntad de triunfo. Sentido de pertinencia ( = dosis de altruismo) Motivación.

– Incentivos– Actitud ejemplar

Disciplina

Page 67: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

67

Qual Saf Health Care 2007;16:244–247

Distribución de tareas

Estandarización de la comunicación

Métodos y herramientas de soporte a la toma de decisiones (checklist).

Page 68: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

68

BMJ 2009;338:b1046

Simplificación y estandarización de procesos. Checklists y recordatorios (aide memoires) Tecnologías de la información y de la comunicación Entrenamiento de equipos Programas de gestión del riesgo Mecanismos para mejorar la incorporación de evidencias

Page 69: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

6969

Març 2009

… los profesionales sanitarios (especialmente los médicos) prefieren el arte a la ciencia

Estandarización

Page 70: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

70

La posición del trabajo en equipo

www.isixsigma.com/library/content/c021230a.asp

Page 71: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

71

Porter et al JAMA. 2007;297:1103-1111.

1

2

3

El objetivo es añadir valor desde la perspectiva del paciente

Organización alrededor de procesos

Medir resultados: outcomes ajustados a riesgo y coste

Page 72: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

72

<40% del tiempo de enfermería se dedica a cuidados directos del paciente

Page 73: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

73

30%

20%5%

10%

35%DocumentaciónCoordinación/reunionesTransportePreparaciónAtención directa

Atención directa al paciente

Leander WJ. Patients first, 1996

Page 74: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

74

Journal of Nursing Management, 2009, 17, 647–654

Incremento de un 20% del tiempo dedicado al paciente

Productive Ward

Page 75: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

75

El tiempo no tiene el mismo significado

para el paciente que para los profesionales

sanitarios

Page 76: Seguridad Clínica (30 01 10) Vs 2

76

www.slideshare.net/jescarra

http://elforasterodelclavel.blogspot.com/