seguimosdaandoelmedioambiente-140405131541-phpapp02

41
GESTION AMBIENTAL INDICE PRESENTACIÓN……………………………………….2 PRÓLOGO………………………………………………3 INTRODUCCIÓN……………………………………….4 Y 5 LO RECAUDADO……………………………………6 Y 7 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA……………..8 ANTECEDENTES DE UNA EMPRESA……………….9 Y 10 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Y OBJETIVO…….11 Y 12 MARCO TEÓRICO…………………………….13 A LA 16 METODOLOGÍA……………………………………………16 DISEÑO Y PROCEDIMIENTO………………………17A LA 25 ANEXOS……………………………………………..26 A LA 34 AGRADECIMIENTOS……………………………………………35 CONCLUSIONES……………………………………………….36 Y 37 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………38 1

description

muebles reciclados

Transcript of seguimosdaandoelmedioambiente-140405131541-phpapp02

GESTION AMBIENTAL

INDICE

PRESENTACIN.2PRLOGO3INTRODUCCIN.4 Y 5LO RECAUDADO6 Y 7DATOS GENERALES DE LA EMPRESA..8ANTECEDENTES DE UNA EMPRESA.9 Y 10DESCRIPCIN DE LA EMPRESA Y OBJETIVO.11 Y 12MARCO TERICO.13 A LA 16METODOLOGA16DISEO Y PROCEDIMIENTO17A LA 25ANEXOS..26 A LA 34AGRADECIMIENTOS35CONCLUSIONES.36 Y 37BIBLIOGRAFA38

MATERIA: GESTIN AMBIENTALPROYECTO: RECICLO-PUFF

PROFESORA: ING. CRISTELA LPEZ HERNNDEZ

INTEGRANTES:YURIVIA NAVA GUILLERMINA CAMPIRANOJESSICA MORALESDIANA ROBLESJORGE SIERRA

TODOS TRABAJEMOS POR TENER UN MUNDO MEJOR

Es fcil y divertido cuidar nuestro entorno solo es cuestin de decisin.

En muchos pases del mundo se celebra el 17 de Mayo el Da Internacional del Reciclaje. Oportunidad para recordar la estrategia de Reducir, Reutilizar y Reciclar, que busca reorientar el comportamiento de todos los ciudadanos con vista a mejorar el gran flagelo del Siglo XXI, los residuos slidos urbanos.

INTRODUCCINSeguimos daando el medio ambiente, muchas veces sin quererlo, los materiales que se usan, como en este caso para las bebidas gaseosas, que en su mayora son de plstico, podemos dar un uso que adems de beneficiar al medio ambiente nos sirve para decorar nuestro hogar. Se trata de realizar artculos para el hogar, que se realizan con solo la utilidad de materiales reciclados .Lo podemos hacer con tela que tenemos en casa, ropa que no usamos y podemos dar distintas formas utilizando la creatividad e imaginacin innovadoras de la necesidad actual de la sociedad consumista.

Tenemos que seguir buscando opciones para poder reciclar materiales que terminan siendo tirados y aumentando a deteriorar el medio ambiente.La propuesta de hoy es muy muy interesante, ya que no solo estamos reciclando, si no que podemos hacer muebles muy tiles para el hogar.Reciclar no solo puede ayudar al medio ambiente, nos puede dar la oportunidad de decorar nuestra casa a muy bajo costo. La tendencia de decorar con simpleza crece da a da en casas de decoracin.

REUNIMOS-

8 kilos de peridico15 kilos de ropa10kilos de botellas de 2.53 kilos de cartn

GASTOS DE PRODUCCINHilo $25Cinta $60Agujas $15Los precios de venta al pblico varan segn su estilo y tamao pero son muy econmicos desde un precio de $200

DATOS GENERALES DE LA EMPRESARazn social: RECICLO-PUFF Direccin: recintos universidad cerrada las Amricas #58 CP.27087Telfonos: 8712233691Estado del contribuyente: activoEmail: [email protected] Pgina web: https://plus.google.com/u/0/104771911516747575112

ANTECEDENTES DE UNA EMPRESARazn social: GREEN FORNITURE S.A DE C.V.Direccin: Buenos aires Argentina, Av. Paseo liban - C.P 1063Telfonos: 1257-6985, 8796-3214.Estado del contribuyente: activoEmail: [email protected] web: WWW.GREENFORNITURE.COM.MX

La empresa argentina GREEN FORNITURE S.A de C.V. Fue fundada en 2006 por los empresarios e ingenieros, Johana Manzillas y Everardo Santillan siendo su giro el cuidado y aprovechamiento de los residuos de productos para el cuidado del medio ambiente.El principio de esta empresa es aprovechar todos los recursos que estn siendo desechados para la elaboracin de bienes materiales de uso.Este producto es innovador por que no se encuentra elaborado con materiales reciclables como lo es el Pet, y algunas telas.De tal manera este producto promueve el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable ya que se est reciclando y evitando contaminar.Los Precio de venta al pblico que manejan por silln desde $250 segn su diseo y tamao, y aunque la diversidad que tienen de productos es muy diversas todo lo que producen es con material reciclado para mejorar la calidad de vida del hombre cuidando el planeta.

DESCRIPCIN DE LA EMPRESA Y LUGAR DONDE SE REALIZOLa realizacin de los sillones de pet, fue en la empresa de produccin que se encuentra ubicada en recintos universidad cerrada las Amricas #58, en donde se encuentran las reas despejadas y en un ambiente muy tranquilo.OBJETIVOS Proteger el medio ambiente usando la tcnica del reciclaje. Dar a conocer la propuesta de fabricacin de muebles para personas de escasos recursos econmicos. Aprovechamiento de los desechos inorgnicos a favor de los individuos de una sociedad. Entrar en el mercado mercantil, para as concientizar a una sociedad de consumismo.

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R: Reducir, acciones para reducir la produccin de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vidaEl reciclaje tiene tres consecuencias ecolgicas principales:Reduccin del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminacin que causaran (algunas materias tardan decenas de aos e incluso siglos en degradarse) Preservacin de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza Reduccin de costos asociados a la produccin de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen.

MARCOTERICO

ELRECICLAJELos primeros seres humanos no tenan una estrategia de gestin para los residuos slidos, pues sencillamente no exista la necesidad. Probablemente, por el hecho de que no permanecan en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tom una forma diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se hicieron cada vez mayores, vindose en la necesidad de gestionar los desechos. De aqu en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares estratgicos y as sucesivamente hasta que se encontr la manera ms til, prctica y beneficiosa de tratar los desechos renovablesEstudioyPropuestadelProyecto(justificacin)El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho en otro material de utilidad, es decir, darle un uso alo que ha sido catalogado como inservible o basura. Tambin es una forma de solucionar el problema de la acumulacin de residuos, el ahorro de la energa, la extincin de recursos no renovables, etc. Logrando de esta manera laproteccin del medio ambiente, se mejorala economa nacionalporque nose necesita ni el consumo de materias primas ni el de energa, que son ms costosos que el procesode las industrias de recuperacin adems de queconstituye una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecolgico. Se leda de esta manera un poco ms de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.

LOSOBJETIVOSPRINCIPALESDELRECICLAJE EN EL PROYECTO SON:

1.Conservacinoahorrodelosrecursosnaturalesyenerga.2.Disminucindelvolumenderesiduosquehayqueeliminar.3.Proteccindelmedioambiente.4.Mejoramientodelaeconomanacionalpuestoquenosenecesitanielconsumo de materias primas ni el de energa que son ms costosos que el procesode la industria derecuperacin.LOSELEMENTOSDELRECICLAJEPara reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe fabricarse despus en un producto. Este producto debe comercializarse y distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir comprando dicho producto fabricado con materiales residuales. Por lo tanto, elreciclaje requiere tres elementos:

1. Recoleccin.2.Seleccindemateriasprimas.3.Mercadoyclientesquecomprenelproducto.

ELRECICLAJEDELPLSTICO Y ROPA

Hoy por hoy, el plsticoes esencial en nuestra vida, est hecho por petrleo, elemento no renovable, por lo tanto cada vez ms caro. Es por eso qu en este proyecto pretendemos crear puffs reciclando botellas de plstico y ropa para su produccin, esto con la finalidad de ofrecer a la sociedad un producto de utilidad y que adems es creado a base de artculos que se crean ya no servibles ni reutilizables.VENTAJAS DE RECICLARPosiblemente, muchos de nosotros reciclemos normalmente, pero no sabemos realmente los grandes beneficios del reciclaje. Para animar a los que todava no reciclan, o para sentirnos orgullosos de hacerlo, vamos a informaros de las principales ventajas del reciclaje.En primer lugar, cuando reciclamos un envase o producto, estamos evitando que estos se almacenen en grandes vertederos, algunos de ellos fuera de control y sobresaturados. Reciclando vamos a conseguir que no se creen nuevos vertederos, y se haga una gestin ms controlada de los existentes, algo que mejorar sin duda el medio ambiente de las zonas donde se alojan.Adems, reducimos la extraccin de nuevas materias primas, conservando ms nuestro entorno, y consiguiendo un ahorro importantsimo de consumo energtico y emisin de gases de efecto invernadero. Se estima que las emisiones de producir un nuevo producto a partir de materiales reciclados, es un 20% menor que si provienen de nuevos materiales. A todo esto hay que sumar el ahorro ambiental que suponen la no extraccin de esas materias y su posterior transporte.Otras ventajas del reciclaje es que podemos colaborar con la creacin de nuevos productos, derivados de materias de origen con otros usos muy dispares.

METODOLOGAEl presente trabajo utiliz el Mtodo Descriptivo de tipo Proyecto Factible, porque en ste se presentun anlisissobre elreciclaje, suscaractersticas, sus procesosy sus ventajas, al mismo tiempo se buscaron lasolucin de dos problemas los cuales eran: 1. LanecesidaddedisminuireldesperdiciodematerialesrenovablesPormediodela implantacin de un proyecto dereciclaje. 2.ElgradodedesinformacinpresenteenlacomunidadsobreelReciclaje. Solucionablepor medio de un folleto y una pgina web que hemos creado.

DISEOYPROCEDIMIENTOCon esta investigacin se logr el diseo de un proyecto de reciclaje, el cual se presenta a continuacin:1.- Se planteo el desarrollo de puff de estos tipos.

2.- Estructura/ Montaje con diseo para todo tipo de personas. Resiste a un peso de 130kg por mnimo y 150 como mximoMateriales:Para el puff de vaquita es necesario contar con:- 7 envases de 2.5lts,- 1 rollo de cinta adhesiva,- retazos de tela,- hilo- y una aguja.-marcadores-tijeras-cartn1) Cortar y auto-ensamblar las botellas unas con otras.2) Unirlas con cinta adhesiva.

3) Unirlas todas las botellas ensambladas con cinta por arriba.4) despus ensamblar el peridico con la cinta adhesiva alrededor de las botellas 6) cortar un pedazo de cartn al tamao del rededor de las botellas7) forrarla con una playera blanca8) con las tijeras cortar en tela negra las manchas de la vaca que se cosern alrededor de la playera blanca 9) cortar un pedazo de tela rosa en forma de ovalo para la boca10) con el marcado empezar a dibujar la cara de la vaca y listo

Puff con diseo para los nios

Hacer uso de las botellas es ilimitado como la imaginacin lo disponga. Se pueden realizar objetos y sillas para nios, como este:

2. PUFF JUVENILMATERIALES-envases de 2.5 lts-retasos de tela-tijeras-cartn-cinta adhesiva-aguja e hilo

MESA COMPAC

MATERIAL:DiscosCinta adhesivaPeridicoCartnHilo Agujas

ANEXOS

GRFICAS DE NVEL DE RECICLAJE

EXEXPOSICIN EN EL GYM DE LA UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE TORREN

AGRADECIMIENTOSAgradecemos principalmente a todas las personas que en verdad creen que se pueden lograr mejores cosas para tener un mejor mundo, las cuales nos apoyaron y nos dieron la confianza para poder realizar nuestro proyecto.

Los alumnos de 5 grado que nos apoyaron con ropa para la realizacin de nuestro proyecto gracias a la campaa que realizo la Ing. Cristela Lpez nuestra profesora de la asignatura de gestin ambiental, a los de nuestro saln que ayudaron tambin con alguna ropa y envases

Tambin le agradecemos a dios por habernos dado la oportunidad del da a da, para poder hacer algo que nos pueda ayudar a mejorar nuestras vidas.

CONCLUSIONES

El reciclaje es una industria que depende del aporte de materias primas de millones de personas. Debemos de verlo como un gran beneficio para que siga creciendo el hbito del reciclaje con una gran voluntad de participacin.

Los programas implementados son tan diferentes como las comunidades en las que funcionan. Para cada comunidad es preciso un plan de implementacin cuidadosamente diseado y una estrategia para mantenerlo en el tiempo.Lamotivacindepende en gran medida de lo que decimos y hacemos para que en verdad funcione Para el xito de un programa de reciclaje, sin duda, la concientizacin juega un rol preponderante porque asegura la participacin y ayuda a mantener el programa en el tiempo.

Lograr lamotivacinnecesaria para mejorar las tasas de reciclaje requiere de estrategias de intervencin que fomenten el desarrollo dela motivacinproporcionando un comportamiento pro-reciclaje.El aspecto ms serio de lacrisisde la disposicin de residuos reside en la falta de una voluntad poltica de actuar para resolver el problema. De lo que se trata es del xito de nuestra sociedad en manejar los millones de toneladas de residuos generados cada ao por las diferentes ciudades.Pero lo que aqu nos interesa es ver que podemos hacer con los residuos plsticos en la zona.

El objetivo de este proyecto es la recuperacin y reciclado de los residuos plsticos, transformndolos en productos de prolongada vida til, cumpliendo de esta manera con una funcin social, proporcionar ms fuentes de trabajo.. Y cmo es posible lograr en una comunidad la recuperacin de los plsticos, con un fin social; adems cuidar el medio ambiente y generar nuevos puestos de trabajo.

BIBLIOGRAFA

http://www-en-rhed-ando.blogspot.mx/2012/06/como-hacer-un-puff-con-botellas-de.html

http://www.decomundo.es/construir-un-puf-con-botellas-de-plastico

http://planetatequieroverde.org/dia-internacional-del-reciclaje/

http://www.inforeciclaje.com/beneficios-del-reciclaje.php

21