Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema...

29
Mary Shelley (1797-1851) William Godwin Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 del fruto de la unión de la pareja de pensadores más radicales de la Ilustración inglesa. Su padre, William Godwin era autor de novelas de tradición gótica como St. Leon y Caleb Williams y escritor de ensayos como el titulado Political Justice, donde exponía una visión utópica de la sociedad basada en principios revolucionarios; partidario de la Ilustración y precursor del movimiento romanticista inglés, que proponía en sus escritos el ateísmo, el anarquismo y la libertad personal. Su madre, Mary Wollstonecraft Godwin , buscaba la igualdad entre hombres y mujeres en la educación, el trabajo y la política. Con ese fin había Mary Wollstonecra ft 1

Transcript of Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema...

Page 1: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Mary Shelley (1797-1851)

William GodwinMary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 del fruto de la unión de la pareja de pensadores más radicales de la Ilustración inglesa. Su padre, William Godwin era autor de novelas de tradición gótica como St. Leon y Caleb Williams y escritor de ensayos como el titulado Political Justice, donde exponía una visión utópica de la sociedad basada en principios revolucionarios; partidario de la Ilustración y precursor del movimiento romanticista inglés, que proponía en sus escritos el ateísmo, el anarquismo y la libertad personal. Su madre, Mary Wollstonecraft Godwin, buscaba la igualdad entre hombres y mujeres en la educación, el trabajo y la política. Con ese fin había escrito dos libros clave en el posterior movimiento feminista: Thoughts on the Education of Daughters (1787) y Vindicación de los derechos de la mujer (1792) Mary Wollstonecraft murió a los diez días de dar a luz a Mary a causa de fiebres puerperales. Mary y su medio hermana Fanny, la hija que Mary Wollstonecraft había tenido de una anterior relación en París, quedaron a cargo de William Godwin. Pasado un año, su padre se volvió a casar, esta vez con una vecina suya viuda y con dos hijos llamada Jane Clairmont. Mary y ella nunca se llevaron bien y la relación entre ambas fue cada vez más difícil con lo que Mary mitigó la soledad de su infancia consagrándose a idolatrar la figura de su madre muerta.

Mary Wollstonecraft

1

Page 2: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

A pesar de los principios radicales de su padres, Mary nunca estuvo escolarizada y aprendió a leer y a escribir en su propia casa, mediante el método compuesto por su madre llamado Ten Lessons e impartido por Louisa Jones. Desde niña su prodigiosa imaginación fue estimulada por las ideas y las aspiraciones de Godwin y de los intelectuales que frecuentaban su casa. Además de estos estudios Mary tenía acceso a la magnífica biblioteca de su padre y a las conversaciones que éste mantenía con visitantes ilustres como Wordsworth, Coleridge, Lamb, etc. En una de aquellas veladas y cuando sólo contaba con ocho años escuchó en boca del propio Samuel Taylor Coleridge recitar La balada del viejo marinero. Aquel poema que nunca olvido contribuyó a estimular su imaginación y a reforzar su inclinación por la ensoñación.

Percy Bysshe Shelley

En 1812, de regreso de un viaje a Escocia, conoce a Percy Bysshe Shelley durante una cena celebrada en casa de Godwin, a la que el poeta había acudido acompañado de su esposa, Harriet Westbrook. Poco tiempo antes había escrito una carta de presentación al padre de Mary en el que se reconocía como discípulo del filósofo. A la edad de diecisiete años, en primavera, regresó de una estancia de dos años en Escocia para descubrir al apuesto y joven poeta Percy Shelley como huésped en su casa. Le pareció gentil y lleno de talento, y deseó desesperadamente llamar su atención. Shelley frecuentaba a diario la casa de los Godwin y acompañaba a Mary en sus paseos a la tumba de Mary Wollstonecraft, donde se declararon amor mutuo. El padre de la escritora al conocer la noticia de sus amoríos se opone a ellos.

En el año 1824 huyen los dos de la casa paterna llevándose con ellos a Jane (Claire) Clairmont, hermanastra de Mary. Viajaron por Francia, Suiza, Alemania y Holanda, hasta que problemas económicos les obligaron a regresar a Inglaterra al mes siguiente. Durante el viaje, con la presencia estimulante de Shelley, Mary se afirmó en su decisión de emprender la carrera literaria. El diario que escribió durante aquellos días sirvió de base para su History of A Six Weeks Tour Through a part of France, Switzerland, Germany and Holland, with Letters descriptive of a Sail round the Lake of Geneva, and of the Glacier of Chamouni . Las descripciones del paisaje contenidas en el libro son la percepción de un espectador de la naturaleza construida con las categorías estéticas de lo sublime, lo bello y lo pintoresco. Mary está de vuelta en Londres en septiembre, y durante el invierno queda embarazada; en ese tiempo Jane/Claire y Percy se hacen amantes. A cambio Percy animó a su amigo Thomas Hogg a hacer el amor con Mary y a ésta a que aceptase los cuidados de su amigo durante el embarazo, ya que él estaba ocupado en la otra relación, cosa que desagradaba a Mary profundamente. La primera hija de Shelley nació prematuramente y sólo consiguió sobrevivir hasta el mes siguiente, hecho que afectó mucho a la madre, conduciéndola a una depresión anímica. Jane, que adoptó el nombre más poético de Claire, se vio finalmente obligada a dejar la relación amorosa con Percy y a emprender la búsqueda de un nuevo poeta; lo encontró en el más famoso de aquellos días: Lord Byron, quien en 1816 viaja a Suiza. Claire convence a la pareja para que la acompañen en su viaje a Ginebra, donde se reunirían con Byron. En junio los Shelley se instalan en una casa situada en las orillas del lago de Ginebra, cerca de la casa donde viven Byron, su médico Polidory y sus criados. Los dos poetas se hacen amigos inmediatamente.

Durante la noche del 16 de junio de 1817 Mary cuenta, en su introducción a la novela, que el origen Frankenstein, fue una pesadilla que tuvo durante su estancia en la villa junto al lago de Ginebra.

"En el verano de 1816 visitamos Suiza y nos convertimos en vecinos de Lord Byron. (...) Pero resultó ser un verano húmedo y desagradable, la lluvia incesante nos impedía con

2

Page 3: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

frecuencia salir de casa. Unos volúmenes de historias de fantasmas, traducidos del alemán al francés, cayeron en nuestras manos. (...) No he vuelto a leer aquellas historias desde entonces, pero permanecen frescas en mi mente, como si las hubiese leído ayer. "Cada uno de nosotros escribirá una historia de fantasmas", dijo Lord Byron, y su propuesta fue aceptada. Éramos cuatro. (...) Yo me urgí a mí misma a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con las que nos habían arrastrado a aquella empresa. Una historia que hablase de los misteriosos temores de la naturaleza y que despertase el más intenso de los terrores, una historia que creara en el lector miedo a mirar a su alrededor, que helase la sangre y acelerase los latidos del corazón. Si no conseguía todas esas cosas mi historia de fantasmas demostraría ser indigna de ese nombre. Pensé y reflexioné, en vano. (...) ¿Has pensado ya una historia?, me preguntaban cada mañana, y cada mañana me veía forzada a replicar con una mortificante negativa. La invención, debe admitirse humildemente, no consiste en crear desde el vació, sino desde el caos (...). La invención consiste en la capacidad de atrapar las posibilidades de un tema y en el poder de moldear y dar forma a las ideas que sugiere. Muchas y largas fueron las conversaciones entre Lord Byron y Shelley, a las que yo asistía como una devota pero, casi siempre, silenciosa oyente. Durante una de esas conversaciones, se discutieron varias doctrinas filosóficas y, entre ellas, las referidas a la naturaleza del principio de la vida, y también la posibilidad de que dicho principio llegara a ser algún día descubierto y divulgado. Hablaron de los experimentos del doctor Darwin (...). Cuando apoyé la cabeza sobre la almohada no pude dormir, tampoco podría asegurar que estuviese pensando. Mi imaginación, sin yo requerirlo, me poseyó y me guió, dotando a las imágenes que surgían en mi mente de una intensidad que estaba más allá de las fronteras del sueño. Vi - con los ojos cerrados, pero a través de una aguda visión mental -, vi al pálido estudiante de artes diabólicas arrodillado al lado de aquella cosa que había conseguido juntar. Vi el horrendo fantasma de un hombre yacente, y entonces, bajo el poder de una enorme fuerza, aquello dio señales de vida y se agitó con un torpe, casi vital, movimiento. Era espantoso (...). La idea había tomado posesión de mi mente de tal manera que el miedo recorría todo mi cuerpo como un escalofrío y traté de cambiar las fantasmales imágenes de mi fantasía por la realidad que me circundaba. (...) Al día siguiente anuncié que había pensado una historia."

(Fragmentos tomados del libro de Spark, Muriel (1997): Mary Shelley. Barcelona, Lumen)

Frankestein se publicó en 1818, aunque en un principio anónimamente, constituyendo todo un éxito, que se vio ampliado, cuanto que en 1823 ya se habían realizado seis ediciones de la novela.

3

Page 4: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Mary vivió una existencia trashumante con su marido, Francia, Suiza, Inglaterra, Alemania, Holanda, Italia, quedando embarazada varias veces pero de cuantos hijos tuvo, sólo uno sobrevivió, Percy-Florence. Todos estos decesos -su nacimiento lo presidió el óbito materno-, y luego una temprana viudez, le crearon el trauma de que era incapaz de retener la vida de las personas queridas, de que ella misma era un símbolo de esterilidad y muerte, esto, unido a que con anterioridad su librepensador padre actuó como el más conservador de los hombres en cuanto su hija se fugó con un casado, le amargaron bastante la existencia abismándola en reflexiones de índole metafísica que dejaron honda huella en su literatura.Con diecinueve años soportó el suicidio de su media hermana Fanny. En 1819 murió de paludismo su hijo William, a la edad de tres años, y en ese mismo año nació el único hijo de sus hijos que sobrevivió: Percy Florence. Tres años más tarde, en 1922, murió su marido, ahogado en el Livorno, Italia, en medio de una tormenta. Al año siguiente de la muerte del poeta, Mary regresó junto a su hijo a Inglaterra. Viuda, sin dinero y con la responsabilidad de criar al único hijo que le quedaba, se vio en la necesidad de luchar contra los castigos de la sociedad victoriana, que no le perdonó su forma de ser ni su relación "indecente" con Shelley. Su hijo Florence fue quien constituyó su apoyo emocional durante el resto de su vida. Para mantener a su hijo escribió artículos por encargo, entre los que se cuentan biografías y ensayos sobre escritores de Italia, España, Francia y Portugal, como Petrarca, Boccaccio, Maquiavelo, Cervantes, Lope de Vega, Calderón, Montaigne, Rabelais, Corneille, Rochefoucauld, Molière, Pascal, Racine, Voltaire, Rousseau, Condorcet. A pesar de las penurias económicas y la mala salud se dedicó, además, a editar las obras de Percy Shelley.

Después de Frankenstein escribió y publicó con desigual suerte otras dos novelas góticas: Valperga (1823) y El último hombre (1826), historia que narra la decadencia de la humanidad, situada a fines del siglo XXI. The Fortunes of Pekin Warbeck (1830) y Falkner (1837) son novelas históricas. Mathilda (1819), historia del amor incestuoso de un padre por su hija, no apareció hasta 1959.También escribió dos relatos cortos, uno de fantasía, Transformación, y el otro El mortal inmortal, en el que habla de los inconvenientes de una vida humana eterna, y que luego ha dado origen a muchas secuelas. Se adentró en la novela histórica con The fortunes of Perkin Warbeck y Falkner.

Mary Shelley no se volvió a casar nunca más, ni se le conocen amoríos pese a que no faltaron ilustres aspirantes a su mano entre los que destaca el famoso novelista Washington Irving; vivió consagrada a su trabajo, y a su escasa familia falleciendo en 1851.Esta enterrada en el cementerio de San Pedro, en Bournemouth, entre los restos de su padre y de su madre.

Su hijo Percy Florence. Su tumba en St. Peter's Churchyard / Bournemouth Cemetery Bournemouth, Dorset, England

BIBLIOGRAFÍA:NOVELAS:Frankenstein, or, The Modern Prometheus (Frankenstein o el moderno Prometeo) 1(1818) The Last Man (1826) RELATOS:A Tale of the Passions: or, The Death of Despina (1822)Ferdinando Eboli (1829)The Evil Eye (1830)

4

Page 5: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

The False Rhyme (1830)The Mourner (1830)The Swiss Peasant (El aldeano suizo) 2(1830)The Transformation (1830)The Dream (El sueño) 3(1831) The Invisible Girl (1832)The Pole (1832)The Brother and Sister (1833)The Mortal Immortal (El mortal inmortal) 4(1833)The Elder Son (1835)The Parvenue (1836)The Pilgrims (1838)Euphrasia (1839)

Todas las historias cortas góticas que escribió están envueltas en un ambiente romántico y tratan de describir caracteres cuyo elemento más conspicuo es el estar sometido a la influencia de fuertes pasiones, que a veces dan pie a sucesos sobrenaturales o extraordinarios en extremo, o son el producto de este tipo de acontecimientos.

Así, en su relato La transformación, un fuerte orgullo se convierte en el tirano que mueve todos los actos del protagonista del relato, lo que le conduce a una situación extraordinaria, en cuya descripción abundan todos los elementos que hacen nacer en el lector la sensación estética de lo sublime. Al comienzo de la descripción, el protagonista, objeto de lo sublime para el lector, es a su vez un mero espectador de algo terrible. El lector se convierte así en espectador de un espectador de lo sublime, una situación que nos recuerda la inclinación de Friedrich por mostrar en sus cuadros al observador de lo enigmático. Pero el joven protagonista pasa inmediatamente a ser objeto estético del lector cuando aparece ante él una figura deforme, sobreviviente del naufragio.

En otro relato, El sueño, lo que conduce al acto extraordinario es un intenso conflicto entre dos pasiones contrarias, y en El mortal inmortal son los celos los que llevan a cometer al protagonista un acto que le conducirá a una situación sentimental más conflictiva e intensa, que marca el final del relato. Tanto la exposición de caracteres constituidos por una estructura pasional anormal y deforme como la descripción de las situaciones extraordinarias y horribles que dichos caracteres hacen surgir, que tienden a impresionar al lector, colocan a todos los relatos de Shelley en el centro mismo de lo gótico.

Frankenstein or The Modern Prometheus (1818)

Frankenstein, representa la fusión inicial de la historia científica con el relato de viajes extraños, la novela utópica y la aventura gótica. Su tema central –el hombre creando vida artificial en un intento de mejorar la obra de Dios, pero cometiendo una torpeza en su trabajo- ha sido calificado como el quintaesencial mito de la era industrial.

El hecho de que en esta creación no haya participación femenina alguna lo convierte, además, en un mito único. El arraigo de este mito quizá se explique por el hecho de que anuncia muchas de las preocupaciones que ha suscitado el progreso científico, y también porque alude a la naturaleza dual del hombre. Se ha especulado con que Frankestein es la trasposición de una actitud rebelde frente al perfeccionismo intelectual de Godwin, lo que dio por fruto su novela más famosa, es decir, que el monstruo por ella creado no era sino un alter ego de la misma Mary, el ser ideal en el que la quiso convertir su padre y que le falló como falló el desdichado engendro a quien lo creara. (William Godwin nunca perdonó a Mary el que su nacimiento le quitara la vida a la madre lo que fue causa de que en la niña se gestara un complejo de culpabilidad que no la iba a abandonar nunca).

Frankenstein, con su gran equilibrio entre lo exterior del relato de aventuras y la profundidad de la psicología de los personajes, muestra la madurez intelectual que su autora tenía a los diecinueve años. Sin embargo, parte de su valor reside en la abundancia de saber

5

Page 6: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

que revela. Mary Shelley tenía una cabal comprensión de la ciencia y de la empresa científica de su época; conocía el evolucionismo de Erasmus Darwin, el galvanismo, la electricidad, los descubrimientos de la fisiología.

La palabra monstruo se refiere a todo exceso, a todo aquel organismo que rebasa sus propios límites, a todo aquel artefacto que desborda su propia función, a aquel movimiento que va más allá de su propio objetivo, al proyecto que supera su propia finalidad -dejando así de ser un proyecto y transformándose en un empuje, en una inercia, un empecinamiento. El monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma, aquello que está más allá del orden, de la regularidad y de las leyes de la naturaleza.

La palabra monstruo se refiere también a la forma en que nuestro yo más íntimo se ve irremediable y monstruosamente ocupado por los ojos, acuosos y amarillos, de aquellos que nos miran y nos definen –y a quienes a su vez miramos con nuestros ojos que creemos normales y transparentes y para ellos son, ya irremediablemente, desvaídos y viscosos.

Frankenstein sugiere la posibilidad de que las fuerzas conjuradas para servir al proyecto del progreso y de la emancipación se tornen monstruosas, incontrolables e impredecibles, capaces de poner en cuestión el proyecto mismo. Tanto Victor Frankenstein como su monstruo pertenecen firmemente a una tradición secular de reflexión sobre el origen de la vida, sobre la problemática del conocimiento (entendido también como autoconocimiento) y sobre la implicaciones morales, sociales e individuales del mismo. La creación del hombre artificial –el tema en torno al cual se organiza Frankenstein– responde a un problema científico y filosófico, no solamente vivo en su momento sino aun de plena actualidad. El uso irresponsable de la nueva ciencia, se refiere precisamente a la posibilidad de que la nueva “ilusión materialista” se convierta en una suerte de fascinación, de nueva creencia mágica que contiene también, en sí misma, proyecciones de tipo irracional. En relación con esta cuestión, el problema filosófico dramatizado en la novela es el de la incapacidad de sus personajes (con la excepción del ciego y anciano De Lacy) para identificar a la nueva criatura como humana, diferente y, sin embargo, comparable a ellos mismos. Victor Frankenstein, creador de la criatura, es incapaz de conocer/encontrar al Otro en la nueva criatura producto de su ilusión científica.

La novela trata de desvelar la traición del científico a los criterios de interés de la humanidad cuando esa humanidad se concreta de sus imperfectas e impredecibles singularidades individuales. De cómo la humanidad en su conjunto se convierte en la excusa para masacrar, marginar o ignorar a los individuos (más) particulares ignorando, de paso, el carácter convencional de nuestras definiciones de lo monstruoso.

Aunque la novela se sitúe en el centro del debate filosófico y científico de la época (véase Locke Concerning Human Understanding (1689) y Condillac Essay y Traité des Sensations (1754)), la psicología química de Sir H. Davy, la biología evolucionista de Erasmus Darwin y el debate en torno al carácter y los efectos de la electricidad, especialmente a partir de la obra de J. Priestley The History of the Present State of Electricity with Original Experiments (1755) (Se pensaba que en la electricidad se encontraba el origen de la vida), no podemos dejar de ignorar comentarios acerca del descubrimiento del “genoma humano” como el siguiente:

«Nuestro sentido de nosotros mismos como seres humanos, está íntimamente relacionado a nuestra diversidad. Y la noción de realizar la clonación de la población humana, a mi mente, no es constante con las ideas tradicionales de la individualidad y de la diversidad humanas». Harold E. Varmus, M.D., Director del National Institutes of Health (1997)

Fuentes(Para una introducción al Prometeo de Esquilo y al Paraíso Perdido de Milton, véase el Tema 6. M. Shelley en inglés)

En un artículo en la revista de la Royal Society of Medicine, el estudiante Christopher Goulding, de la Universidad de Newcastle, menciona que el científico escocés James Lind, un consejero

6

Page 7: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

del esposo de Mary, el poeta inglés Percy Bysshe Shelley, pudo servir de modelo para el personaje de la ficción que dio vida al doctor Wolf von Frankenstein. James Lind (1736-1812), físico y filósofo nacido en 1736, tuvo interés en la ciencia y fue uno de los primeros en realizar experimentos electro-médicos en Inglaterra, un proceso que hace que los músculos de un muerto se muevan con la corriente eléctrica. Al parecer, al carecer de asignaturas científicas en Eton, algunos alumnos como P.B. Shelley (1792-1822) habrían contratado profesores particulares. Los especialistas en la obra de Mary coinciden en la influencia que ejerció su esposo en los temas vinculados con la Medicina. Percy B Shelley demostró gran avidez por la ciencia y frecuentemente realizaba preparados químicos. Tras haber iniciado formalmente sus estudios en Química, intentaba curar los sabañones de sus hermanas menores con descargas eléctricas. Durante los dos últimos años en Eton (1809-1810), Percy se hizo amigo del doctor Lind, quien ya vivía casi retirado en Windsor. Como cirujano de un barco, había realizado viajes por África, India y China. Era también un consumado astrónomo y geólogo, y había acompañado a sir Joseph Banks, presidente de la Royal Society, en una expedición científica a Islandia. Para la fina sociedad de Windsor, Lind era más bien un excéntrico. Su hijo Alexander recordaba que en su estudio "había telescopios, baterías galvánicas, dagas y máquinas eléctricas". La propia habitación de Percy en el Oxford College estaba abarrotada de instrumentos.

La noticia está en YupiMSN http://www.yupimsn.com/cultura/leer_articulo.cfm?article_id=44544

El siguiente articulo relaciona la obra de Federico Andahazi, El anatomista con la obra de Mary Shelley:

El padre del monstruo

El autor de El anatomista, incluido desde hace más de medio año en la lista de best-sellers, relata en este artículo un inesperado hallazgo. Un antiguo volumen conservado en la Biblioteca de Washington le reveló un asombroso vínculo entre Mateo Colón, el protagonista de su novela, descubridor del amor Veneris, y el temible doctor Frankestein, de Mary Shelley.Por Federico AndahaziPara LA NACION-Buenos Aires, 1997 Copyright © 1998 | http://www.lanacion.com.ar/

Estas notas son hijas del estupor; de la extraña y escalofriante impresión que, de tanto en tanto, nos provoca el repetido descubrimiento de que la ficción está construida de misteriosos despojos, de fragmentos de memorias ajenas y, casi siempre, irreconocibles. Con frecuencia he sospechado que la literatura es invariablemente autoreferencial y que nosotros, autores, no hablamos de ninguna "realidad" exterior a la propia literatura. Lo que sigue, es el absorto relato de una sucesión de hallazgos que confirman que todo texto no es más que una pieza que, más tarde o más temprano, termina por acomodarse en el intrincado puzzle de la literatura. El 20 de julio, el prestigioso ensayista italiano (actualmente residente en New York), Contardo Calligaris, entre otras cosas, psicoanalista, discípulo directo de Jaques Lacán, publicó en Folha de San Pablo un extenso comentario sobre mi novela, El anatomista, bajo el título "A invençáo do clitóris", cuyos elogiosos conceptos agradezco, aunque declino aceptar. El hecho es que Contardo Calligaris accedió a la obra del anatomista cremonés: "Leí con cuidado el capítulo 16 de De re anatomica y no encontré esa gloriosa metáfora", dice, en referencia a las palabras que yo le atribuyo a Mateo Colón en el mencionado capítulo: Oh, mi América, mi dulce tierra hallada. En efecto, decidí "mudar" esta frase al capítulo XVI por una cuestión de orden práctico a los fines de la unificación del relato. Pero la metáfora sí pertenece al propio Mateo Colón. Sin embargo, Calligaris arriba a un primer descubrimiento al que, tardíamente, también yo había llegado: "En tanto, -dice- esta frase es un verso de John Donne, escrito más tarde, en una famosa elegía para su amada, cuyo título es Going to Bed". Este poema, que es una perfecta, y por cierto hermosa, metáfora erótica de las intenciones

7

Page 8: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

"colonizadoras" sobre el cuerpo de la mujer amada, resume, retrospectivamente, las ambiciones de Mateo Colón, en la Segunda Parte de mi novela. Elegía que, en versión de Augusto de Campos, musicaliza Péricles Cavalcanti e interpreta Caetano Veloso en 1979. Nos hallamos, entonces, frente a un primer y asombroso nexo entre Mateo Colón y John Donne. Un periplo que se inicia probablemente en Venecia en el siglo XVI, continúa en Inglaterra en el XVII y concluye en Brasil en el siglo XX.

Pero no he llegado todavía a donde quería. He aquí el dato inquietante que descubre Calligaris. El volumen al que accede el ensayista está en la Biblioteca de Nueva York; sin embargo, en un catálogo descriptivo de los libros impresos antes de 1956 en las bibliotecas de los Estados Unidos, se consigna la existencia de otro ejemplar de De re anatomica en la biblioteca de Medicina de Washington. Según la reseña de este catálogo, se trata de una edición tardía de 1593 (la primera edición data de 1559, a la sazón, año de la muerte de Mateo Colón), hecha en Frankfurt por P. Fisher. "En las páginas finales de esta copia, hay varias anotaciones manuscritas. Una, hecha en Antuérpia en 1596, con el título De Coitu. Otra, también en Antuérpia y en el mismo año, relata disecciones de cadáveres hechas según la recomendaciones de Colón." Y aquí viene el escalofriante descubrimiento de Calligaris: "Estas notas están firmadas por un -verifiquen si quieren- doctor Franckenstein". Contardo Calligaris esboza dos hipótesis: la primera, "que este ejemplar único de la obra de Colón haya pertenecido a Mary Shelley, y que de él hubiera sacado el nombre del famoso médico romántico. (...) Segundo, tal vez la historia misma que ella cuenta haya sido verdadera y documentada en estas misteriosas anotaciones". Calligaris se lamenta de no haber podido consultar el volumen existente en la biblioteca de Washington y me delega la continuación de la investigación. Cosa de la que, desde luego, no me hubiese podido sustraer, por mucho que hubiera querido.

Recordemos, brevemente, la forma en que Mary Shelley concibe a su Dr. Frankenstein, según ella misma nos lo relata en la advertencia que precede a la novela: ".. en efecto, pasé el verano de 1816 en los alrededores de Ginebra. La estación se presentó fría y lluviosa, por lo que nos vimos obligados a reunirnos en torno al fuego del hogar y ocasionalmente a buscar entretenimiento en la narración de cuentos alemanes de espíritus y fantasmas que cada uno había oído en el curso de sus correrías." Aunque la escritora no lo dice , se sabe que el lugar era la residencia de Lord Byron; una fastuosa mansión junto al tétrico lago Leman y que su primera persona del plural, alude al propio Byron, a Percy Bysshe Shelley, posteriormente su marido, y a John W. Polidori. Téngase en cuenta a este último.

Existen en la novela de Mary Shelley numerosos pormenores que nos hacen sospechar que, en efecto, podría haberse documentado en la obra de Mateo Colón, De re anatomica; en un pasaje se lee: "Los antiguos maestros de esta ciencia (...) han realizado verdaderos milagros. Han entrado en el sagrado lecho de la naturaleza y nos han mostrado cómo funcionan sus rincones más ocultos. (...) han descubierto la circulación de la sangre y la composición del aire que respiramos", le hace decir Mary Shelley a su Dr. Krempe. Recuérdese que es Mateo Colón, precisamente, el primero que establece las leyes de la circulación sanguínea y las de la oxigenación pulmonar, según consta en su De re anatómica.

Por causas semejantes a las de Calligaris, tampoco yo he tenido la oportunidad de leer el ejemplar de De re anatomica que conserva la biblioteca de Washington. De modo que, por el momento, el contenido de las anotaciones del misterioso doctor Franckenstein permanecen para mí en la más absoluta oscuridad. He indagado en cuanta enciclopedia tuve a mi alcance, he navegado por las pantanosas -y para mí desconocidas- aguas de la Internet y no he podido dar con ningún Franckenstein que pudiera relacionarse, en tiempo y lugar, con el de los manuscritos. Sin embargo, y confirmando una vez más mi sospecha acerca de que la palabra escrita es hija del encuentro producido entre el azar y la subjetividad, quiso la fortuna que comentara la cuestión en casa de un viejo conocido, cuya afición es la de coleccionar relojes (por cierto,

8

Page 9: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

pasión lejana de la genealogía de la monstruosidad). Ni bien le hube mencionado el nombre de "Franckenstein", mi puntualísimo interlocutor saltó de la silla y volvió con una gruesa carpeta donde guardaba decenas de papeles amarillentos y apolillados. Rebuscó, hasta que extrajo uno y me lo estiró. Se trataba de un folleto de 1973 que anunciaba una muestra de grabados de antiguas máquinas de relojería. En la primera página se veía la ilustración de un extraño aparato a cuyo pie se leía: Platóbolo de Franckenstein. Para mi completo estupor, descubrí que el excéntrico inventor, según constaba en la pequeña referencia biográfica, había sido un médico nacido en Brujas en 1563 y muerto en Amberes en 1612. Y a continuación, una escueta explicación del funcionamiento del platóbolo. En términos generales, decía la nota, se trataba del antecedente más remoto del actual reloj "automático" o "kinético". Tardé en darme cuenta de que la ciudad de Amberes es, en realidad, Antwerpen o, en lengua flamenca, Antuérpia. Ahora bien, suponiendo -con elementos suficientes- que el Franckenstein del platóbolo sea el autor de las notas del ejemplar de la biblioteca de Washington, se imponen dos preguntas. Primera: ¿por qué un médico habría de desvelarse por la invención de una máquina de relojería"? Segunda: ¿cómo habría llegado este ejemplar a conocimiento de Mary Shelley? Cualquiera sea la respuesta a la primera pregunta, es imposible sustraerse a la asociación del doctor Franckenstein con el doctor Frankenstein de Mary Shelley. El XVI, por otra parte, fue el siglo de los autómatas: relojes, máquinas, juguetes, etcétera, remedaban, con mayor o menor torpeza, el movimiento vital en seres inanimados y antropomorfos. Igual que el doctor Franckenstein, Mateo Colón trabajaba con cadáveres: los disecaba y los seccionaba. El platóbolo de Franckenstein bien pudo haber sido un intento por animar, con movimientos propios, cuerpos, ya no esculpidos (como, por ejemplo, los autómatas de la Torre de Reloj de Venecia) sino de cadáveres embalsamados. Ahora bien, si esto último fuese cierto, aún quedaría por contestar la segunda pregunta: ¿Por qué medios habría llegado este ejemplar a conocimiento de Mary Shelley? Existe una respuesta posible. Aquel verano en la residencia de Lord Byron, solamente dos participantes del juego de las historias de horror completaron sus relatos: la primera, Mary Shelley. El otro, John Polidori, quen escribió el cuento "El vampiro". Recordemos que Polidori, además de escritor aficionado y secretario de Lord Byron era, casualmente, médico. Y según consta en las crónicas, no fue un médico menos oscuro y desequilibrado que el propio Frankenstein. Desequilibrio que habría de llevarlo, muy joven, al suicidio. El propio Lord Byron solía decir que el doctor Polidori "era más apto para producir enfermedades que para curarlas". No sería inverosímil que, entre la extraña literatura que Polidori llevara consigo a la residencia junto al tétrico lago Leman, estuviera aquel volumen de De re anatómica, apuntado por su remoto colega, el doctor Franckenstein y que, de ese mismo ejemplar, Mary Shelley tomara el nombre del padre de la criatura. Pero éstas, desde luego, no son más que conjeturas que, ciertas o no, nos condenan al ingrato trabajo del sepulturero. Al fin y al cabo, abrir antiguos libros empolvados produce la misma espantosa inquietud que levantar la tapa de un olvidado sepulcro.

Temas

Además de los ya mencionados el prólogo de la obra explica que uno de los propósitos de la autora al escribir la obra era poner de manifiesto "la bondad del amor familiar". De ahí a que dedique la obra a su padre William Godwin; y que el símbolo del fuego, que representa por lo general el calor familiar, reaparezca constantemente y en los momentos más significativos de la obra. Las tres narraciones principales están relatadas por hombres que veneran la familia, pero que sin embargo, les es imposible disfrutar de ella. El hecho de que Mary Shelley no conociese el afecto materno, debido a que cuando nació murió su madre, y su madrastra y ella nunca se llevaron bien, puede ser el causante de que Frankenstein sea una novela en la que no hay madres, todas mueren siendo niños tanto Víctor Frankenstein, como Elizabeth, Robert Walton, los De Lacey y Safie. La vida de Elizabeth tiene un cierto paralelismo con la de Mary Shelley, ya que las dos se quedaron sin madre siendo niñas, y sus padres se casaron con otras mujeres.

9

Page 10: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

El texto permite la posibilidad de considerar el personaje de la “Criatura” desde la perspectiva de la Ética del reconocimiento, de Axel Honneth. Desde este punto de vista, la carga dramática de esta novela gira en torno al problema de la identidad. La condición imprescindible para construir la identidad es el reconocimiento por parte del otro. Por eso la identidad no se puede adquirir en el plano subjetivo de la conciencia solitaria sino que precisa de la intersubjetividad. La criatura se ve privada de reconocimiento, incluso por parte de Frankenstein, que lo ha engendrado. Esa privación, al negarle el derecho más elemental del ser humano, que es ser alguien y tener una identidad, lo vuelve perverso. Su maldad es el efecto secundario de la marginación y el sufrimiento. Otro de los motivos recurrentes son las continuas alusiones al suicidio.

Argumento Víctor nace en Ginebra, en una familia acomodada lo que le permite cursar estudios de medicina en el extranjero. Alumno aventajado, un día decide volcar sus conocimientos en la creación de un ser vivo, un humano que el imaginaba superior, con mayor fuerza y una inteligencia más desarrollada. Tras dedicarse en cuerpo y alma a este empeño Victor Frankenstein descubre horrorizado que ha creado un monstruo. Abandona a la criatura a su suerte y regresa a Ginebra con un amigo de su infancia, Clerval, que había venido a buscarlo. De regreso a su casa descubre la muerte por estrangulación de su hermano menor, William. La familia se afana en buscar al responsable de la muerte del niño. Creen que se trata de la sirviente Justine, declarada culpable y ahorcada. Mientras tanto Victor descubre a la criatura merodeando por las montañas cercanas y se da cuenta de quien es el verdadero asesino. El sentimiento de culpabilidad le sume en una profunda depresión, que su padre achaca a su próxima boda con su prima Elizabeth. Victor consigue hablar con el monstruo quien le cuenta como ha sido repudiado por todos y le pide una compañera. Finalmente Victor decide destruir esta nueva creación lo que causa la ira del monstruo quien le amenaza ante su próxima boda. Además, asesina a Clerval y a Elizabeth en la noche de bodas. Desesperado, Victor le persigue hasta el Polo norte. Allí muere extenuado y de frío. El monstruo se suicida quemándose.

El monstruo: una mirada a los mitos góticos de antaño y a los de nuestros días.(Consulta el Tema 6. M. Shelley en inglés)

Podemos distinguir tres momentos en el mito del monstruo, una etapa pre-literaria, constituida principalmente por tradiciones orales y tratados de demonología, en segundo lugar, una etapa literaria, que se consolida en el siglo XIX a partir de la literatura gótica y, finalmente, una etapa post-literaria donde los medios masivos resultan ser una pieza clave en la constitución de los mitos en torno a lo monstruoso.

La Criatura de Victor Frankenstein vino a renovar para Occidente el viejo mito judío del Gólem, por medio del cual el hombre pretende apoderarse de la potencia creadora de Dios. Pero existen además otras fuentes antiguas como el Necronomicon o “libro de los hombres muertos”.

10

Page 11: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Facsímil de la portada de una presunta edición inglesa del Necronomicón en el año 1571.

El “libro de los hombres muertos” fue escrito por el poeta árabe Abdul Al-Hazred que habría vivido en tiempo de los Omeyas, a últimos del siglo VII, y recreado por la imaginación de Howard Phillips Lovecraft. Véase la obra de Lovecraft Los mitos de Cthulhu, en Alianza editorial.

La vida de Al-Hazred se conocería gracias a su biografía, escrita en el siglo XII por Ibn-Khallikan. Sus actividades despertaron las sospechas de los musulmanes ortodoxos, por lo que se vio obligado a huir al Yemen. Con propósitos oscuros visitó las ruinas de Babilonia y Menfis. Pero los diez años más significativos de su vida habrían transcurrido en el gran desierto del sur de Arabia. El antiguo nombre que los árabes daban a esa enorme extensión de arena, Roba el-Khaliyeh, fue sustituido por el actual: Dahna, "el desierto escarlata". Allí, en una tierra que la tradición árabe puebla de monstruos, demonios y ghoules (vampiros horribles que aparecen con frecuencia en las obras de Lovecraft) estaría la perdida Irem mencionada por el Corán, la "Ciudad de los Pilares" maldita por Alá y cuyos restos parecen haber sido descubiertos recientemente gracias a imágenes captadas por satélite. Abdul habría encontrado la ciudad que un día habitaron los degenerados aditas. Allí presenció algo horroroso que le arrebató la razón, origen del sobrenombre por el que se le conoció después: "el árabe loco". Tras su estancia en el desierto escarlata, Abdul se afincó en Damasco hasta que murió, fuera de la ortodoxia musulmana. Allí, en el año 730, escribiría el Necronomicón, ocho años después de lo cual, según su biógrafo, murió en una plaza pública de Damasco en medio de horribles tormentos, devorado por algo que nadie consiguió ver.

A través de los relatos de Lovecraft, Los mitos de Cthulhu, se puede recomponer la historia del Necronomicóm, encontrado en 1967 por Sprague de Camp, biógrafo de Lovecraft,

Tras la muerte de Abdul al-Rahzed, el libro habría estado circulando entre los componentes de extraños grupos ocultos. En el año 950, Theodorus Philetas de Constantinopla tradujo la obra al griego. A él se debe el nombre de Necronomicón. Pese a que lo tradujo en secreto, el libro salió a la luz, lo que motivó que un siglo más tarde se prohibiera formalmente, ordenando la quema de todos los ejemplares conocidos. En 1228, Olaus Wormius lo tradujo al latín. En 1232, el Papa Gregorio IX habría prohibido tanto la versión griega como la latina. Una de las dos ediciones conocidas de la versión latina habría sido llevada a cabo en Toledo, probablemente en el siglo XV, un ejemplar de la cual se conservaría en el British Museum. De la reedición que se afirma haber sido llevada a cabo en el siglo XVII, un ejemplar estaría en la Biblothéque Nationale de París, y una versión al inglés antiguo de ésta estaría celosamente guardada bajo llave en la Biblioteca de la Universidad de Miskatonic, en la ciudad de Arkham (Salem). Una versión griega habría sido editada en Italia en la primera mitad del siglo XVI, cuyo último ejemplar habría desaparecido, en 1692, tras declararse un extraño incendio en la biblioteca de un vecino de Salem sospechoso de practicar la brujería. La última noticia del original es que estaba en poder de Wormius. Otros ejemplares estarían en la Biblioteca en la Universidad de Buenos Aires, la de San Marcos en Lima y en la Biblioteca Widener de Cambridge. Aún, otros dos ejemplos se hallarían en lo Bibliotecas del Vaticano y en El Cairo. Al menos eso es lo que se afirma en los Mitos, pero los intentos de encontrar el manuscrito en dichas bibliotecas ha sido infructuoso, aún cuando en alguna de ellas se haya encontrado incluso

11

Page 12: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

la ficha bibliográfica, cuidadas hasta el mínimo detalle, y dejada allí, probablemente, por algún estudiante bromista.

Para muchos investigadores, el Necronomicón sería un corpus mágico integrado por ciertas obras fundamentales de la magia de Acadia, Babilonia, Persia e Israel, corpus reelaborado en el Medievo (Véase Hinterstoisser). Obras como el famoso manuscrito árabe Kitab-al-Uhud y La clavícula de Salomón, vinculado a la francmasonería egipcia fundada por Cagliostro,con sus numerosos derivados cuyos ejemplares pueden rastrearse en muchas bibliotecas europeas. De éstos existe una serie muy alterada, la saga mosaica: el Quinto y Sexto Libro de Moisés y La espada de Moisés, partes a su vez de un todo que incluiría la obra de magia egipcia conocida como Papiro de Leyden. Todas esas obras de las que hay ejemplares -muy diferentes entre ellos -en distintas bibliotecas, habrían formado parte, en algún momento, del Necronomicón. El capítulo noveno de la segunda parte de esta obra, que no sería otra sino la conocida como El libro de la esencia del alma (Kitab ma’ani al-nafs) y habría estado en posesión del padre de Lovecraft, miembro de la francmasonería, lleva el título De la historia de los Antiguos. Este capítulo de la obra, que sería un compendio de magia derivado en parte de las tabletas de la biblioteca del rey Asurbanipal, sería el tan buscado Necronomicón.

(*) Fuente: Javier Arriés, "El Necronomicón. Un tratado de horror cósmico", publicado en Revista Año Cero, Año lX, N 3, pp. 70-78.

La preocupación de los románticos con lo grotesco, lo monstruoso, se encuentra muy relacionada con su concepción de lo sublime. El tratado “Sobre lo sublime”, descubierto y traducido por entonces, tiene una enorme influencia en la idea de lo sublime como lo excesivo, aquello que transgrede y rebasa nuestra capacidad de aprehensión. Por ello nos hace transcender. “Un objeto es monstruoso cuando por su tamaño vence el fin que forma su concepto", explica Kant. Mientra "lo bello es lo que complace por la mera estimación que de ello se hace ... separadamente del interés", lo sublime "es lo que complace de inmediato por razón de su oposición al interés de las facultades". Es, por tanto lo monstruoso, que parece así una cualidad superior a la propia hermosura, lo bello, medida de nuestro intelecto y por tanto convención pasajera.

El gótico es pues el género romántico por excelencia. El ethos del monstruo es el de la espectacularidad que se exhibe en la obscenidad de lo hiperreal, de lo que se muestra (monstrum) en la inmediatez de una presencia sobrenatural que se mantiene en el enigma (monitum). Su carácter excesivo lo convierte en un desafío lanzado contra la naturaleza y la racionalidad. Los monstruos transgreden lo prohibido por excelencia, la leyes de la naturaleza, los tabúes (los más importantes son el conocimiento, la muerte y el sexo).

La influencia del psicoanálisis Freudiano a principios del siglo XX permite contemplar al monstruo como una simbolización de la alteridad. El arquetipo del monstruo como la encarnación del mal se nos revela como la representación de nuestro miedos más profundos, de nuestros tabúes inconscientes.

La incidencia de personajes antiheróicos en la cultura de masas contemporánea -Jason, Freddy Frueger, Hannibal Lector, etc. Lestat, etc.- puede interpretarse como un regreso a la cultura underground del culto al monstruo. El monstruo ha dejado de ser, en la cultura contemporánea, el símbolo del mal, para convertirse en el emblema del outsider, el extranjero. Esta relectura del monstruo se puede contemplar en películas como la versión de Francis Ford Coppola (1994) del Drácula de Bram Stoker, o la de Kenneth Branagh del clásico de Mary Shelley Frankenstein. También en la adaptación fílmica de la novela de Anne Rice Interview with the Vampiro (1977), dirigida por Neil Jordan. Junto con esta nueva lectura del monstruo ha tenido lugar una desmitificación del miedo a lo grande. Del miedo a la dominación de la especie humana por los androides (Terminador I, II) y la inteligencia artificial (el ordenador gigante de 2001 La odisea del espacio de Stanley Kubrik), hemos pasado al miedo a lo microscópico: el genoma, los virus, el SIDA, el batir de alas de una mariposa que puede provocar un huracán al otro lado del globo (teorías del caos).

12

Page 13: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Producciones cinematográficas de Frankenstein.(Para una presentación exhaustiva véase el Tema 6. M. Shelley en inglés)

James Whale dirige “El monstruo de Frankenstein" en 1931. En ella, el actor William Henry Pratt, más conocido por el nombre artístico de Boris Karloff, se hizo mundialmente famoso por su recreación de la criatura. Bela Lugosi, el primer intérprete de Drácula había rechazado el papel.

No era la primera vez que se filmaba la historia de Frankenstein, porque hay una versión de 1910 realizada en los estudios de Thomas Edison. En realidad, el caso de Frankenstein es extraordinario. Los libros y películas a que ha dado lugar la novela de Mary Shelley son tan numerosos, que han enterrado por completo a la novela original. En los últimos 20 años, varios productores han tratado de volver de alguna manera a la novela original. Recordemos, por ejemplo, a "Frankenstein, la verdadera historia", de 1973, y "Mary Shelley's Frankenstein", de Kenneth Branagh, de 1994.

A continuación citamos la descripción de la criatura del Mary Shelley. ¿Cuál de las tres interpretaciones fílmicas se ajusta más?

«Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios».

FRANKENSTEIN (1931) (Boris Karloff)LA MALDICION DE FRANKENSTEIN (The Curse of Frankenstein, 1957 (Christopher Lee)MARY SHELLEY'S FRANKENSTEIN (1994) (Robert DeNiro)

13

Page 14: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Para saber más:

Bann, Stephen (editor). Frankenstein, Creation, and Monstrosity. London: Reaktion Books, 1994.

Bennett, Betty. The Mary Shelley Reader. Oxford: O.U.P.

Botting, Fred. Gothic. London: Routledge, 1996.

------. Making monstrous : "Frankenstein", criticism, theory. Manchester: Manchester University Press, 1991.

Branagh, Kenneth. Mary Shelley's Frankenstein: The Classic Tale of Terror Reborn on Film. Edited by Diana Landau. London: Pan, 1994.

Donawerth, Jane. Frankenstein's Daughters: Women Writing Science Fiction. Syracuse, NY: Syracuse University Press, 1997.

Ketterer, David. Frankenstein's Creation: The Book, the Monster, and Human Reality. Victoria: University of Victoria, 1979.

Levine, George, and Knoepflmacher, U. C. (editors). The Endurance of Frankenstein: Essays on Mary Shelley's Novel. Berkeley: University of California Press, 1979.

Marshall, Tim. Murdering to Dissect: Grave-robbing, Frankenstein, and the Anatomy Literature. Manchester and New York: Manchester University Press, 1995.

Patterson, Mary K. The Monster in the Mirror: Gender and the Sentimental/Gothic Myth in Frankenstein. Ann Arbor, MI: UMI Research Press, 1987.

Spark, Muriel (1997): Mary Shelley. Barcelona, Lumen. (en castellano)

See also:Mary Shelley: A Biography by R. Glynn Grylls (1938); Child of Light by Muriel Spark (1951); Mary Shelley by Eileen Bigland (1959); Ariel Like a Harpy by Christopher Small (1972); Mary Shelley by William Walling (1972); The Frankenstein Legend by Donald Glut (1973); The Annotated Frankenstein by Leonard Wolf (1977); Moon in Eclipse by Jane Dunn (1978); Mary Shelley by Harold Bloom (1985); Approaches to Teaching Shelley's Frankenstein, ed. by Stephen C. Behrendt, Anne Kostelanetz Mellor (1990); Mary Shelley: Her Life, Her Fiction, Her Monsters by

14

Page 15: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Anne K. Mellor (1990); Hideous Progenies by Steven Earl Forry (1990); Frankenstein: Mary Shelley's Wedding Guest by Mary Lowe-Evans (1993); Mary Wollstonecraft Shelley: An Introduction by Betty, T. Bennett (1998); Frankenstein Creation and Monstrosity, ed. by Stephen Bann (1995); In Search of Frankenstein by Radu Florescu (1997); Mary Shelley: Frankenstein's Creator: First Science Fiction Writer by Joan Kane Nichols (1998); Frankenstein: Case Studies in Contemporary Criticism, ed by Johanna M. Smith (2000); Readings on Frankenstein, ed. by Don Nardo (2000); Mary Shelley: Bride of Frankenstein by Miranda Seymour (2001) - bibliography Mary Shelley by W.H. Lyles (1975)

Sobre el Paraíso Perdido de Milton lee: (consulta también el Tema 6. M. Shelley en inglés)

Evans, J. Martin. Milton's Imperial Epic: “Paradise Lost” and the Discourse of Colonialism. Ithaca, New York: Cornell University Press, 1996.

Fish, Stanley. Surprised by Sin: The Reader in Paradise Lost. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1998.

Shawcross, John T. With Mortal Voice: The Creation of Paradise Lost. Lexington, Kentucky: University Press of Kentucky, 1982.

Walker, Julia M. ed. Milton and the Idea of Woman. Urbana, IL: University of Illinois Press, 1988.

Zunder, William ed. Paradise Lost: John Milton. New York: St. Martin's Press, 1999.

Sobre Esquilo puedes consultar el Tema 6. M. Shelley (inglés) y leer los siguientes libros:

Conacher, D.J. Aeschylus' Prometheus Bound: A Literary Commentary. Toronto: University of Toronto Press, 1980.

Grant, Michael. Myths of the Greeks and Romans. New York: New American Library, 1962.

W E B L I N K S

E-textsFrankenstein-Electronic Text Center, University of Virginia Library www.Gutenberg.net www.literature.org www.139.pair.com Mary Wollstonecraft Godwin Shelley letters and journal. www.english.uga.edu/~232/mws.letandjour.html Shelley's Frankenstein Electronic Text Editions of the Novel. Worksby Mary Wollestonecraft and William Godwin, Mary Shelley's Parents. ... www.georgetown.edu/irvinemj/english016/ franken/franken.htm –Online Literature Library - Mary Shelley www.literature.org/authors/shelley-mary/ y www.literature.org/authors/shelley-mary/frankenstein/

Movieshttp://members.aon.at/frankenstein/frankenstein-hammer.htm

15

Page 16: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

http://members.aon.at/frankenstein/frankenstein-seventies.htmInternet Movie Data Base: Classics of Gothic Horror Cinema: Brief overview of the genre of Gothic horror films from Dr. Caligari to The Crow.Dr. Geoff's Horror House: History of Hammer Studios.Cabinet of Dr. Casey: Huge horror site with everything from art to film to books. History of Hammer Films: Another site about Hammer Studios.Sexual Subversion: The Bride of Frankenstein: Another essay from Bright Lights by Gary Morris, concentrating on gay aspects of the filmwww.horrorfind.com: Horror search engine The Kenneth Branagh Compendium: All about K.B. and several articles about FrankensteinRoger Ebert reviews Bride of Frankenstein: one of America's most important film critics El Monstruo de Frankestein (castellano) Web en la que se relata una breve historia del personaje de ciencia-ficción Frankestein. Frankestein en el Cine (castellano) Fragmento de la película Frankestein de Mary Shelley (Real Player) (castellano) Fragmento de la película Dr Frankestein (Real Player) (castellano)

Comics, Musicals, etc:http://members.aon.at/frankenstein/comic/marvel_comics.htmJohn Balderston's Frankenstein: Website dedicated to Balderston's long-lost play Frankenstein: the Musical: excellent musical written by Gary Cohen

Chronology-biography etc

Mary Wollstonecraft Shelley Chronology & Resource Site www.english.udel.edu/swilson/mws/mws.html www.english.udel.edu/swilson/mws/chrono.html Mary Shelley - www.kirjasto.sci.fi/mshelley.htm My Hideous Progeny: Mary Shelley's Frankenstein home-1.worldonline.nl/~hamberg/ Mary Wollstonecraft Shelley Chronology & Resource Site - www.rc.umd.edu/reference/mschronology/mws.html The Desert Fairy: Popular site with essays on the novel Frankenstein. Excellent study resource.My Hideous Progeny: Information on Mary Shelley. Contains a fully annotated text of Frankenstein.The Immortal Frankenstein: Information on Shelley's novel. Currently offline.ClassicNotes: Mary Shelley www.gradesaver.com/ClassicNotes/ Authors/about_mary_shelley.html Mary Shelley Biography people.brandeis.edu/~teuber/shelleybio.html The Literary Gothic | Mary Shelley -. ... www.litgothic.com/Authors/mshelley.html Shelley's Frankenstein ... www.georgetown.edu/irvinemj/english016/franken.html Shelley's Frankenstein About Mary Shelley and Frankenstein El mito de Prometeo Prometeo 1, Greek Mythology Link Mini-Biografía de Mary Shelley: http://www.usask.ca/english/frank/bio.htmThe Origin of a Myth: Mary Shelley's Novel Frankensteinmembers.aon.at/frankenstein/ frankenstein-novel.htmMary W. Shelley Chronology & Resource Page The Mary Shelley and Frankenstein Resource Center

16

Page 17: Según una teoría recientemente publicada, Mary ...webs.ucm.es/info/guias/obras/teoriaUKprosa/Tema 5. M... · Web viewEl monstruo es, por excelencia, la desviación de la norma,

Mary Shelley's Frankenstein Critical Essays www.mary-shelley-frankenstein.com/ ntserver.shc.edu/www/Scholar/neal/neal.html www.kimwoodbridge.com/maryshel/essays.shtmlwww.literatureclassics.com/authors/ShelleyMar/ A Research Paper by Orlin Damyanov

17