SECTOR FORESTAL [Financiando el cambio sin cambiar el clima]

download SECTOR FORESTAL [Financiando el cambio sin cambiar el clima]

of 2

Transcript of SECTOR FORESTAL [Financiando el cambio sin cambiar el clima]

  • 7/31/2019 SECTOR FORESTAL [Financiando el cambio sin cambiar el clima]

    1/2

    Sector Forestal

    La lucha contra el cambio climtico requiere un presupuestodirigido al manejo y produccin forestal sustentable

    Ivn Ziga ([email protected])1 y Andrs vila-Akerberg ([email protected])2

    La reciente aprobacin de la Ley General de Cambio Climtico (LGCC) obliga a gobierno, sector privado,

    academia y sociedad civil a trabajar de manera conjunta para hacer rente a este problema global que, de no

    atenderse, implicar para Mxico severos costos ambientales, sociales y econmicos.

    Un instrumento central para cumplir con los objetivos de la LGCC es el Presupuesto de Egresos de la

    Federacin (PEF). Los compromisos internacionales de Mxico en la materia podrn cumplirse con la asignacin,

    transversal y transparente, de recursos pblicos para acciones de mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    Por ello, el Grupo de Financiamiento para Cambio Climtico presenta una serie de recomendaciones para que

    el Presupuesto de Egresos de la Federacin 2013 responda, dentro del marco de los derechos humanos, la

    igualdad de gnero y la sostenibilidad, a la problemtica del calentamiento del planeta.

    El sector forestal y el cambio climtico

    El sector orestal juega un rol central en la lucha contra el cambio climtico, tanto en aquellas acciones

    dirigidas a la mitigacin de las emisiones de Gases de Eecto Invernadero (GEI), como en aquellas cuyo fn

    es la adaptacin a los eectos del calentamiento global. En este sentido, el cambio de uso de suelo y la

    prdida de los ecosistemas orestales (deorestacin y degradacin) son la tercera uente de GEI en Mxico,

    representando el 13% de las emisiones anuales totales del pas. Esta contribucin est por encima de las

    emisiones provocadas por la produccin de petrleo y gas.3 Adems, la prdida de bosques y selvas provoca

    una mayor vulnerabilidad a los eectos del cambio climtico a nivel regional, al eliminarse la capacidad natural

    del suelo para evitar inundaciones, deslaves y los mayores impactos por sequas.

    El aprovechamiento sustentable, as como la conservacin y restauracin de los ecosistemas orestales son

    undamentales para la lucha contra el cambio climtico, por lo que es necesario adecuar la poltica pblica de

    este sector. Dicha poltica debe contemplar el hecho de que los bosques y selvas mexicanos son habitados

    por 13 millones de personas, la mayora de las cuales vive en condiciones de marginacin 4 y depende

    1 Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable (CCMSS): www.ccmss.org.mx2 Iniciativa Forestal de Legisladores GLOBE Mxico: www.globemexico.org.mx3 Comisin Intersecretarial de Cambio Climtico (2009). Programa Especial de Cambio Climtico 2009-2012. Disponible en www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pd4 De acuerdo con la inormacin de la Comisin Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), existe una correlacin estrecha entrelas regiones indgenas y de mayor marginacin del pas, y las reas prioritarias para la conservacin de biodiversidad. Arriaga, L., Espinoza, J.M., Aguilar,C., Martnez, E., Gmez, L. y Loa, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de Mxico. Mxico: Comisin Nacional para el Conocimiento y uso de la

    Biodiversidad. Disponible en www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/terrestres.html

  • 7/31/2019 SECTOR FORESTAL [Financiando el cambio sin cambiar el clima]

    2/2

    directamente de estos ecosistemas para obtener agua, alimentos e ingresos. Estas personas juegan un papel

    undamental en la conservacin de los bosques y son quienes suren ms directamente los impactos negativos de los

    eectos del calentamiento del planeta. Por estos motivos, dicha poblacin debe situarse en el centro de las acciones

    pblicas de mitigacin y adaptacin al cambio climtico, ya que puede lograr la conservacin de los ecosistemas con

    apoyo del Estado e incentivos que impulsen el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

    En este sentido, es importante sealar que, contrario a la creencia popular, los bosques y las selvas del pas

    se conservan en mejor estado cuando son aprovechados de orma sustentable para producir madera, productos

    orestales no maderables como la resina y los magueyes para mezcal, o para realizar actividades agroorestales

    como el ca de sombra, por mencionar slo algunos ejemplos. Ello es debido a que sus propietarios obtienen

    ingresos por el manejo del bosque, lo que incentiva la proteccin de estos ecosistemas contra la tala ilegal,

    incendios, plagas o el cambio de uso de suelo (ganadera, agricultura, crecimiento urbano, etc.). La lgica es simple:

    si los bosques y selvas no producen ingresos o bienes, se generan incentivos para sustituirlos por actividades

    econmicas no forestales o son abandonados, creciendo los riesgos de deforestacin y degradacin.

    Pese a esta realidad, la poltica y el presupuesto pblico, aplicados al sector forestal durante los ltimos 24 aos,

    han abandonado a los productores forestales y se han concentrado en la conservacin pasiva de los bosquesy selvas (Pago por Servicios Ambientales) y la reforestacin improductiva. Esto ha provocado una cada de la

    produccin maderable de un 30% creando un dfcit comercial superior a los 5,000 millones de dlares anuales, la

    permanencia de la tala ilegal, la prdida de empleos en las regiones orestales, y un incremento anual de subsidios

    orestales improductivos diciles de mantener en el tiempo.

    Si el presupuesto del sector orestal no contribuye a incrementar el nmero de hectreas bajo manejo y la produccin

    orestal sustentable, ser dicil garantizar la conservacin de los bosques y las selvas. Si esto no se logra, dicilmente

    el Estado mexicano lograr cumplir con las metas de mitigacin y reducir la vulnerabilidad del pas al cambio

    climtico y sus altos costos ambientales, sociales y econmicos.

    Ante este contexto, el Grupo de Financiamiento para Cambio Climtico hace las siguientes propuestas para elPresupuesto de Egresos de la Federacin 2013:

    Incrementaren2013elpresupuestodelaComisinNacionalForestal(Conafor)un15%,paraalcanzaralmenos

    7,723 millones de pesos. Para cumplir con el mandato de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

    -que fja el objetivo de impulsar el aprovechamiento sustentable, la conservacin y la restauracin de los

    ecosistemas orestales- y contribuir a los objetivos de la Ley General de Cambio Climtico, es necesario que

    el sector orestal cuente con ms recursos.

    Adems,esnecesariogarantizarquealmenosun50%delpresupuestodelaConaforsedestineaincrementar

    el nmero de hectreas bajo manejo sustentable y al impulso de la produccin maderable y no maderable.

    Con ello se busca asegurar la conservacin activa de los ecosistemas a travs del desarrollo econmico y

    social comunitario. As pues, proponemos incluir en el Decreto de Presupuesto 2013 un artculo que sealetextualmente que La Comisin Nacional Forestal debe destinar al menos un 50% de los subsidios otorgados

    bajo reglas de operacin y lineamientos a actividades, inraestructura y acciones orestales productivas

    sustentables que incrementen el nmero de hectreas bajo manejo, y contribuyan a disminuir la deorestacin

    y degradacin.

    TransparentareldestinodelosrecursosasignadosalaConafor,desglosandolosmontosdelossubsidios

    destinados a cada programa, e incluyendo los programas especiales en el Anlisis Funcional Programtico

    del Presupuesto de Egresos de la Federacin para su plena identifcacin, como vena hacindose hasta

    el ao 2011.