SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de...

27

Transcript of SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de...

Page 1: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas
Page 2: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURALIng. Romárico Arroyo Marroquín

SecretarioDr. Francisco Gurria Treviño

Subsecretario de Agricultura y GanaderíaIng. José Antonio Mendoza Zazueta

Subsecretario de Desarrollo RuralLic. Andrés Casco Flores

Subsecretario de PlaneaciónLic. José Enrique Girón Zenil

Oficial MayorIng. Miguel Carrillo Villareal

Delegado de la SAGAR en Nayarit

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALESAGRICOLAS Y PECUARIAS

Ing. Jorge Kondo LópezDirector en Jefe

Dr. David Moreno RicoDirector General de Coordinación y Desarrollo

Dr. Carlos Rodríguez FrancoDirector General de la División Forestal

Dr. Rodrigo Aveldaño SalazarDirector General de la División Agrícola

Dr. Diego Braña VarelaDirector General de la División Pecuaria

Ing. Javier Rosales InzunzaDirector General de Administración

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL PACIFICO CENTRODr. Ramón Martínez Parra

DirectorDr. Francisco Javier Padilla Ramírez

Director PecuarioDr. Keir Francisco Byerly Murphy

Director AgrícolaLic. Miguel Méndez González

Director AdministrativoMC. Leocadio Mena Hernández

Director de Coordinación y Vinculación NayaritMC. Filiberto Herrera Cedano

Jefe del Campo Experimental Verdineño

CREDITOS EDITORIALES

Edición:MC. José Francisco Villanueva Avalos

MC. Cesáreo González Sánchez

Diseño y Formación:MC. José Francisco Villanueva Avalos

Supervisión y revisión técnica:Dr. Ramón Martínez Parra

Tipografía:MC. José Francisco Villanueva Avalos

Fotografía:Archivo C.E. “El Verdineño”

CAMPO EXPERIMENTAL EL “VERDINEÑO”KM. 7.5 CARRETERA NAVARRETE – SAUTAMUNICIPIO DE SANTIAGO IXC., NAYARIT

AV. INSURGENTES 1050 OTE. 2º PISOEDIFICIO SAGAR. COLONIA MENCHACA

TEL Y FAX. (32) 13-54-66TEPIC, NAYARIT

Page 3: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

José Francisco VILLANUEVA AVALOS1

CONTENIDO

LISTA DE CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LISTA DE FIGURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LISTA DE FOTOGRAFÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Características de la especie. . . . . . . . . . . . . . . . .Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Morfología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Características agronómicas . . . . . . . . . . . . . .

Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Preparación de terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . .Escarificación e inoculación de la semilla . . . .Densidad y método de siembra. . . . . . . . . . . .Fertilización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Riegos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...

. Control de plagas y enfermedades . . . . . . . . .Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Manejo del pastoreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Forraje de corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producción forrajera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Valor nutricional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Composición química y digestibilidad delforraje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consumo voluntario de forraje (CVF). . . . . . . .Composición química de la semilla . . . . . . . . .

Producción Animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Producción de carne bovina. . . . . . . . . . . . . . .Producción de carne bovina. . . . . . . . . . . . . . .Producción de carne ovina. . . . . . . . . . . . . . .Producción de leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producción de semilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Página

iiiivv13334467789

1011121313141518

18212325252729313740

Clitoria. Leguminosa forrajerade excelencia para el

trópico mexicano

José Francisco VILLANUEVA AVALOS1

1 MC. Investigador de Forrajes y Pastizales del CampoExperimental “El Verdineño”. INIFAP - SAGAR.

ii

Page 4: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Cuadro

LISTA DE CUADROS

Página

1 PARAMETROS PRODUCTIVOS DE Clitoriaternatea L. EN CUATRO DIFERENTESESTADOS Y EDADES DE CRECIMIENTO . 17

2 COMPOSICION QUIMICA DE HENO DEClitoria ternatea L. EN CUATRODIFERENTES ESTADOS Y EDADES DECRECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

3 COMPOSICION QUIMICA YCOEFICIENTES DE DIGESTIBILIDAD DELOS DIFERENTES NUTRIMENTOS ENHENO DE Clitoria ternatea. . . . . . . . . . . . . .

22

4 CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE YCONSTITUYENTES DE LA MATERIASECA POR VACAS ALIMENTADAS CONNIVELES CRECIENTES DE HENO DECLITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

5 PARAMETROS PRODUCTIVOS DEOVINOS ALIMENTADOS CON Clitoriaternatea L. ADICIONADA CONMONENSINA, SODIO Y POTASIO . . . . . . .

28

6 PRODUCCION DE LECHE EN VACASSUIZO PARDO EN PASTOREO Y UNCOMPLEMENTO ALIMENTICIO BASADOEN NIVELES CRECIENTES DE HENO DEClitoria ternatea L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

7 PRODUCCION Y COMPOSICION QUIMICADE LA LECHE DE VACAS ALIMENTADASCON NIVELES CRECIENTES DE HENODE CLITORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Composición química de la semilla deClitoria ternatea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2 Producción de leche corregida con 3.5% degrasa por vacas alimentadas con nivelescrecientes de heno de Clitoria . . . . . . . . . . . 33

iii iv

Page 5: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

FotografíaLISTA DE FOTOGRAFIAS

Página

1 Imágenes de una planta completa deClitoria ternatea Linn. mostrando follaje,flores y vainas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Portada

2 Flores, vainas y hojas de Clitoria ternateaLinn. (Tomada de Internet) . . . . . . . . . . . 5

3 Preparación de terreno y siembramanual a “chorrillo” de Clitoria con puntade riego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4 Cultivo establecido de Clitoria bajocondiciones de riego en el CampoExperimental “El Verdineño” . . . . . . . . . . 10

5 Cosecha manual de forraje en cultivosirrigados de Clitoria ternatea en el Estadode Nayarit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

6 El heno de Clitoria presentacaracterísticas físicas y nutricionales muysimilares al heno de alfalfa . . . . . . . . . . . 20

7 Cultivos de Clitoria para producción desemilla en el Campo Experimental “ElVerdineño” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

8 Utilización de espalderas para laproducción de semilla de Clitoria.(Tomada de: Sosa et al., 1996) . . . . . . . . 37

CCClll iii tttooorrriiiaaa :::LLLEEEGGGUUUMMMIIINNNOOOSSSAAA FFFOOORRRRRRAAAJJJEEERRRAAA DDDEEE EEEXXXCCCEEELLLEEENNNCCCIIIAAA

PPPAAARRRAAA EEELLL TTTRRROOOPPPIIICCCOOO MMMEEEXXXIIICCCAAANNNOOO...

José Francisco VILLANUEVA AVALOS1

INTRODUCCION

Las regiones tropicales de México ocupan una superficie aproximada

a los 55.55 millones de hectáreas, equivalente al 28.2% de la

superficie nacional; de éstas, el 37% son de uso ganadero, las cuales

se caracterizan por presentar una amplia diversidad de ecosistemas

que poseen un elevado potencial para la explotación de ganado en

pastoreo; prueba de ello es que concentran el 36.8% del inventario

nacional de bovinos y producen el 38.8% de la carne en canal y cerca

del 20% de la leche.

Estas regiones ecológicas compuestas originalmente por variaciones

de selvas perennifolias y caducifolias ofrecen las mejores

expectativas para mejorar los sistemas de producción animal, tanto

en lo referente a crecimiento del número de animales como en

incrementos viables en los índices productivos. No obstante, los

sistemas de producción animal prevalecientes presentan bajos

índices productivos a consecuencia principalmente de una deficiente

alimentación del ganado, dado por la reducida disponibilidad de

forraje de calidad suficiente para alimentar el ganado y mantener

estable una producción de carne y leche a través del año. Las

condiciones edáficas de alta acidez, déficit de humedad y baja

1 M.C. Investigador de Forrajes y Pastizales del Campo Experimental"El Verdineño", INIFAP-SAGAR .

v 1

Page 6: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

fertilidad del suelo, aunado a una distribución irregular de las lluvias,

incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies

forrajeras de mala calidad y poco adaptadas a las condiciones

edafoclímaticas y bióticas de la región y la presencia de sequías

cíclicas, son sólo algunas de las condiciones naturales que limitan la

productividad de los pastos nativos e introducidos y por ende, la

producción animal.

El hecho de que exista una producción de forraje marcadamente

estacional a través del año, constituye una situación que obliga a los

ganaderos a buscar nuevas estrategias para alimentar el ganado

durante la época critica, cuando la cantidad y calidad del forraje

disponible es bastante reducida. Bajo estas condiciones, la utilización

de leguminosas forrajeras constituye una importante alternativa para

proveer al ganado de un forraje de excelente calidad y mantener e

incrementar sus índices productivos durante esta época, permitiendo

además, obtener una producción de forraje más estable a través del

año y mejorar la fertilidad del suelo mediante la incorporación de

nitrógeno por bacterias del género Rhizobium.

La investigación sobre especies forrajeras en México, demuestra que

existe una amplia variedad de leguminosas forrajeras adaptadas a las

condiciones edafoclimáticas y bióticas prevalecientes en las zonas

tropicales y que presentan una mayor productividad y estabilidad que

las especies forrajeras nativas e introducidas tradicionalmente

utilizadas. Así, dentro de estas evaluaciones de carácter agronómico

y sobre comportamiento animal se ha encontrado a Clitoria ternatea

L., como una planta forrajera sobresaliente y con enorme potencial

para incrementar la productividad animal en los sistemas de

producción bovina característicos de las zonas tropicales de México.

Sin embargo, su utilización por parte de técnicos y productores es

bastante reducida, y esto se debe principalmente a la baja

disponibilidad de semilla y conocimientos técnicos sobre su cultivo y

utilización.

Con base en lo anterior, el objetivo de esta publicación es presentar

una descripción detallada de las principales características de esta

leguminosa forrajera, así como proporcionar una guía sencilla y

práctica sobre las recomendaciones agronómicas que implica su

establecimiento, manejo y utilización dentro de las explotaciones

ganaderas del trópico seco.

Características de la especie

Origen. La Clitoria ó campanita morada, también conocida como

conchita azul en Cuba y Puerto Rico, y Zapatico de la Reina en

Centro y Sudamérica; es originaria de Asia y se localiza en las

regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Esta planta

se desarrolla en forma natural en Africa tropical, Madagascar, Arabia,

India, China, Indonesia, Islas del Pacífico y Norte, Centro y

Sudamérica, donde crecen además otras especies de esta planta

forrajera.

Adaptación. Esta leguminosa crece naturalmente en pastizales y

matorrales nativos característicos de las regiones tropicales y

subtropicales; a menudo se encuentra en tierras negras y arcillosas,

cultivos agrícolas, tierras ociosas y lotes baldíos durante la época de

lluvias.

Para su óptimo establecimiento, esta leguminosa requiere suelos

desde mediana hasta alta fertilidad, con buen drenaje interno y pH

2 3

Page 7: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

desde alcalino hasta medianamente ácido (5.0), aunque existen

evidencias en el Estado de Quintara Roo, donde se ha adaptado a

una amplia diversidad de suelos desde muy fértiles hasta los de baja

fertilidad, observándose un mejor desarrollo en suelos luvisoles, con

textura ligera y buen drenaje. La altitud varía de 0 a 1600 msnm, con

una precipitación y temperatura promedio anual mayor a los 1000 mm

y 19°C, respectivamente.

Morfología. Es una planta bianual o perenne de vida corta con

hábitos de crecimiento semiarbustivo y trepador, que puede alcanzar

una altura de 60 a 70 cm. Existen de 30 a 40 especies, con finos

tallos de 0.5 a 3 m de largo. Las hojas son pinadas con cinco a siete

foliolos oblongo-lanceolados, de 1.5 a 7 cm de largo y 0.3 a 4 cm de

ancho, con ligeras pubescencias. Las flores son simples o pareadas,

con pedicelos gemelos ubicados a 180° y en forma de embudo

invertido, de color blanco o azuladas de 2.5 a 5 cm de longitud. Las

vainas son alargadas y planas de 6 a 12 cm de largo y 0.7 - 1.2 cm

de ancho, contienen más de 10 semillas generalmente de color

negro, aunque también pueden ser verde olivo o cafés y

frecuentemente moteadas, de 4.7 - 7 mm de largo y 3 mm de ancho.

Posee fuertes y profundas raíces que le permiten tolerar los largos

períodos de sequía característicos del trópico seco.

Características agronómicas. Aunque ésta planta se adapta bien a

una amplia variedad de suelos, alcanza su mejor desarrollo en suelos

arcillosos de color negro, es de fácil establecimiento y con buena

capacidad para producir semilla, con la cual comúnmente sé

autosiembra. Fotografía 2. Flores, vainas y hojas de Clitoriaternatea Linn. (Tomada de Internet).

4 5

Page 8: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

La semilla de reciente cosecha presenta problemas para germinar,

pero cuando es almacenada por seis meses, puede obtenerse hasta

un 20% de germinación, la cual puede mejorarse hasta un 80%,

mediante la escarificación de la semilla con arena o tratamientos con

agua caliente, ácido sulfúrico e hidróxido de potasio.

Su rendimiento de forraje es alto y aunque es resistente a la sequía y

responde positivamente a la irrigación no resiste los excesos de

humedad. Cuando se cosecha a intervalos de 42 días, es posible

obtener hasta ocho cortes por año. Se recupera rápidamente

después del corte y aunque muestra persistencia y resistencia al

pastoreo durante períodos cortos, a la larga tiende a desaparecer,

siendo más conveniente su utilización como heno. Esta planta es

considerada una de las leguminosas más precoces y productivas

para las áreas tropicales y subtropicales de México, donde de

acuerdo con diversos investigadores, constituye una de las

principales alternativas para la alimentación de ganado bovino de

doble propósito, engorda y ovinos, disminuyendo los costos de

alimentación derivados de la compra de alimentos balanceados o

ingredientes de mayor costo.

Establecimiento

Aunque esta planta presenta un crecimiento adecuado bajo una

amplia variedad de suelos y condiciones edáficas, es recomendable

seleccionar un área de fácil acceso, con buen drenaje interno y sin

problemas de inundación o encharcamientos durante la estación

lluviosa. Por otro lado, preferentemente deberá seleccionarse un área

de topografía plana u ondulada, donde sea factible la mecanización

agrícola y donde se cuente con agua de riego durante la mayor parte

del año.

Preparación de terreno. Cuando se cuenta con agua disponible para

irrigación, la siembra puede realizarse en cualquier época del año,

utilizando para ello un riego de resiembra. En suelos no

mecanizables, pedregosos y de topografía quebrada y con

vegetación arbóreo-arbustiva, se requiere aplicar el sistema de roza,

tumba y quema, y siembras a espeque, mientras que en suelos

mecanizables, una preparación adecuada del terreno implica un

barbecho profundo y uno o dos pasos de rastra; ésta, permite una

siembra en surcos, mediante el empleo de menores cantidades de

semilla y una distribución más homogénea de la misma dentro del

terreno, facilitando además la aplicación del riego y otras prácticas de

manejo al cultivo. En terrenos susceptibles de inundaciones

temporales, es recomendable la utilización y trazo de camas anchas

o melgas de 4.0 m de ancho, las cuales han dado buenos resultados

en suelos con problemas de drenaje en el estado de Quintana Roo.

Escarificación e inoculación de la semilla. Al momento de la

siembra, se recomienda la escarificación de la semilla con la finalidad

de incrementar la proporción de semilla germinable del lote comercial

utilizado, reduciendo el tiempo de germinación de la misma en el

terreno. Esta, se realiza sumergiendo la semilla durante tres minutos

en agua caliente a una temperatura de 75°C; posteriormente, ésta se

extiende y se seca, procediendo a su siembra el mismo día. Otros

tratamientos incluyen la escarificación de la semilla con arena y ácido

sulfúrico concentrado durante 20 minutos. Estos autores, reportan un

incremento significativo desde un 20 hasta un 88% en pruebas de

germinación y emergencia en diferentes lotes de semilla tratada con

estos métodos.

6 7

Page 9: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Por otro lado, aunque en México existen suelos que presentan

bacterias fijadoras en forma natural, permitiendo que el cultivo

presente buen desarrollo y gran número de nódulos fijadores de

nitrógeno, se requiere en algunos casos, la inoculación de la semilla

para garantizar una simbiosis efectiva entre las bacterias fijadoras de

nitrógeno y la planta. Esta práctica, se hace mediante la peletización

de la semilla con goma arábiga, roca fosfórica o carbón vegetal

triturado. Al respecto, es recomendable la preparación de una

solución de 30 ml de goma arábiga al 40% y 50 g de inoculante

fresco mezclados con un kilogramo de semilla, al que se le agregan

finalmente 300 g de roca fosfórica o 200 g de carbón vegetal triturado

para recubrir la semilla inoculada. En este caso, la semilla debe

sembrarse el mismo día para evitar la muerte de las bacterias.

Densidad y método de siembra. Generalmente, la siembra se

realiza a chorrillo en surcos con una distancia de 60 a 80 cm entre sí;

puede ser manual ó utilizando una sembradora para sorgo,

depositando la semilla en el fondo del surco a una profundidad que

no exceda de dos centímetros; en este caso, la cantidad de semilla

utilizada varía desde 7 hasta 20 kg/ha. En siembras a espeque, con

una distancia entre plantas de 50 cm entre sí, se requiere de 1.8 kg

de semilla germinable.

Estudios recientes demuestran que la densidad de siembra en

cultivos de Clitoria no presentó efectos significativos en la producción

de forraje y semilla, cuando compararon los rendimientos en cultivos

con una densidad de 35,750 hasta 250 000 plantas por hectárea

(1.80 a 12.50 kg/ha de semilla). Así, bajo condiciones de temporal,

sus resultados indican que es posible obtener rendimientos promedio

de 5.17 .50 ton de materia seca y 220 16 kg/ha de semilla, en

cultivos sembrados en surcos con una distancia de 40 a 70 cm entre

sí. Por otro lado, cuando la siembra entre plantas fue de 10 a 40 cm,

los rendimientos promedio fueron de 5.17 .33 ton de materia seca y

220 13 kg/ha de semilla.

Fertilización. De acuerdo con algunos autores, la fertilización

nitrogenada presenta un efecto depresivo sobre la nodulación; sin

embargo, es recomendable la aplicación de este nutrimento, ya que

estimula el desarrollo radicular de la planta durante la fase de

establecimiento, incrementando con ello la superficie de contacto

Fotografía 3. Preparación de terreno y siembramanual a “chorrillo” de Clitoria con punta de riego.

8 9

Page 10: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

entre la planta y las bacterias del suelo para una adecuada

asociación simbiótica.

Cuando la siembra se realiza en tierras sin problemas de malezas, se

recomienda una dosis de fertilización al momento de la siembra de 30

a 50 kg de nitrógeno, combinados con 50 kg de fósforo, 50 de potasio

y 20 kg de azufre. Por otro lado, cuando la siembra se realiza en

terrenos con problemas de malezas, la fertilización es recomendable

hasta que se haya realizado un control efectivo de las malezas

presentes. En este caso, esta práctica se realiza después del primer

paso de cultivadora.

En cultivos bajo condiciones de manejo intensivo, se recomienda una

aplicación de 30 kg de nitrógeno después de cada corte y 50 kg de

fósforo cada seis meses ó cada cinco cortes; la aplicación de otros

elementos (potasio, azufre, cobre, hierro, cinc, etc.) se logra mediante

la utilización de 2 a 4 l/ha de fertilizantes foliares a las tres semanas

posteriores al corte. En suelos ácidos es necesaria la aplicación de

cal dos o tres meses antes de la siembra. Por otro lado, la utilización

de enmiendas (residuos de cosecha, estiércol, etc.) en cantidades de

8 a 10 ton/ha, reduce la aplicación de fertilizantes inorgánicos y

contribuye a un mejoramiento en la textura del suelo, garantizando

así, una mayor producción y productividad del cultivo por más tiempo.

Control de malezas. La utilización de una semilla de buena calidad,

aunado a una adecuada preparación del terreno y un control efectivo

de maleza, garantiza un óptimo establecimiento del cultivo. Sin

embargo, es importante que el cultivo se mantenga libre de maleza

durante los 45 días posteriores a la siembra. Para esto, comúnmente

se cuenta con algunos métodos de control como es el manual,

mecánico y químico, principalmente.

El control mecánico y/o manual se realiza con cultivadora,

complementándolo con un deshierbe manual con azadón o machete.

Uno o más pasos de cultivadora y/o escarda pueden realizarse con

tractor o yunta si la siembra se hace en surcos y dependiendo de la

existencia y persistencia de la maleza presente. Por otro lado, el

control químico mediante la utilización de herbicidas es la forma más

práctica, eficiente y barata para el control de maleza, ya sea con

aplicaciones en preemergencia ó postemergencia. La aplicación de

herbicidas en preemergencia como Alaclor (Lazo o Herbilaz 500) en

dosis de 1.2 kg/ha de ingrediente activo, presenta un control de

maleza adecuado durante las fases iniciales de desarrollo de la

Clitoria. Posterior a la emergencia, se recomienda la aplicación de

Basagran, Pivot o Flex en dosis de 1 a 1.5 l/ha cuando existen

problemas con maleza de hoja ancha. En contraste, cuando el

problema es con maleza de hoja angosta (gramíneas), la aplicación

de Fusilade en dosis similares presenta un control eficiente de las

mismas. Estos productos se mezclan en partes iguales (1:1) si el

problema de maleza es tanto con especies de hoja ancha como

angosta. Una vez establecido el cultivo y con un manejo adecuado

entre cortes, se eliminan los problemas ocasionados por la maleza.

Riegos. Después de la siembra y con el objetivo de garantizar el

establecimiento de las plántulas, se recomiendan dos riegos con una

frecuencia de 10 días cada uno. Posteriormente éstos deberán

aplicarse con una periodicidad de 15 a 20 días, dependiendo de la

humedad disponible en el suelo. Una vez establecido el cultivo y

cuando se dispone de agua, es necesario regar cuantas veces se

10 11

Page 11: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

requiera, recomendándose una aplicación cuidadosa, evitando

siempre riegos pesados que puedan ocasionar enfermedades en la

raíz de la planta.

Control de plagas y enfermedades. En cultivos que se cosechan

oportunamente, la presencia de plagas es baja y sus daños no son de

importancia económica para los productores; sin embargo, cuando se

realiza una utilización tardía del cultivo, se observan ataques

progresivos al follaje de gusano medidor durante las horas de menos

calor. Cuando las poblaciones de gusano se encuentran en estadíos

tempranos y la disponibilidad de forraje es baja, éste se puede

controlar con aplicaciones foliares de Malathion 1000 E y Parathion

metílico en dosis de 1 l/ha. Sin embargo, cuando la plaga se

encuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, se

recomienda la aplicación de 1 l/ha de Nuvacron o bien, la remoción

total del follaje mediante el corte y/o pastoreo intenso.

En cuanto a enfermedades, la “Pudrición texana” constituye el

problema fitosanitario de mayor importancia económica. Esta

enfermedad se manifiesta en manchones de plantas que presentan

pudrición de la raíz, cuyos síntomas son amarillamiento gradual,

marchitez y finalmente la muerte. Una manera de prevenir la

presencia y diseminación de esta enfermedad, es mediante la

aplicación cuidadosa y racional del agua de riego, ya que riegos

pesados contribuyen a su aparición, sobretodo cuando el cultivo fue

sometido a un período prolongado de sequía.

Utilización

En algunos países como Australia, Kenya, Filipinas y México entre

otros, es utilizada en pastoreo de praderas solas o asociadas con

gramíneas tropicales o bien en monocultivos para producción de

semilla y forraje de corte para pastoreo, producción de heno, abono

verde y ensilado con otras gramíneas.

Manejo del pastoreo. Cuando es utilizado bajo condiciones de

pastoreo sola o en praderas asociadas, el pastoreo deberá ser

rotacional (al menos con dos potreros) y con tiempo controlado (< 2

h/día) en el caso de lotes compactos, respetando los tiempos de

ocupación y descanso suficientes para que la planta se reponga y

acumule las reservas necesarias para competir con los pastos

durante su próximo crecimiento.

Fotografía 4. Cultivo establecido de Clitoria bajocondiciones de riego en el Campo Experimental “ElVerdineño”.

12 13

Page 12: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Una vez establecido el cultivo y/o asociación, el inicio del pastoreo

será posible el mismo año mediante la utilización de cargas bajas.

Cuando se utilizan praderas asociadas, el exceso de leguminosa o

gramínea deberá ser controlada con el mismo pastoreo, mediante la

utilización de cargas variables, de tal manera que el balance de

especies se mantenga en partes iguales, garantizando así, la

productividad y persistencia de la pradera. Al respecto, algunos

autores recomiendan para una asociación de Pangola Digitaria

decumbens/C. ternatea la utilización de cargas animal moderadas (3

cab/ha) con tiempos de ocupación y descanso de 7 y 35 días

respectivamente.

Forraje de corte. Bajo condiciones de temporal en el Estado de

Nayarit, es factible efectuar hasta tres cortes por año, logrando

producciones mayores a las 5.8 ton/ha de forraje seco. En cultivos

recientes, la primera cosecha se realiza a los 80 días posteriores a la

siembra; un segundo corte se lleva a cabo a los 45 días después del

primero, mientras que el tercero puede hacerse a los 50 - 60 días del

segundo. Para áreas propias del Sureste mexicano y bajo

condiciones de temporal, se ha reportado una producción de 9 a 12

ton/ha de forraje seco. En estos casos, la decisión de cada cosecha

dependerá de la distribución y cantidad de lluvias presentes en cada

región, así como de la cantidad y etapa fenológica del forraje

disponible, siendo recomendable su utilización cuando presenta un

25% de floración. Bajo condiciones de riego y después del primer

corte, es factible hacer una utilización del forraje cada 45 días,

logrando así obtener hasta 30 ton/ha/año de forraje seco. En todos

los casos, la utilización de la planta no deberá exceder los 10 cm de

altura.

Cuando el forraje se destina para la producción de heno, es

recomendable cosecharlo al iniciar la floración, exponiendo la planta

al sol por tres días en capas delgadas, procurando siempre evitar al

máximo la pérdida de hojas por un secado en exceso. Una vez seco,

el forraje por su alto contenido de proteína y energía puede utilizarse

como sustituto de ingredientes de mayor costo para la formulación de

raciones integrales. Por otro lado, puede utilizarse como un

complemento de excelente calidad para mejorar ensilajes basados en

forrajes de corte en estado avanzado de madurez. En este caso, se

recomienda cortar el forraje cuando la planta se encuentra a finales

del crecimiento activo, etapa en que tanto el contenido de humedad

como de nutrimentos se encuentran en su más alto nivel.

Producción forrajera

El rendimiento de forraje presenta rangos bastante amplios entre

épocas y localidades; sin embargo, si el cultivo se encuentra bajo

condiciones de riego, la variación estacional se reduce y las plantas

crecen todo el año sin mostrar fuertes cambios en su rendimiento. En

este caso, la productividad del cultivo dependerá principalmente del

régimen de humedad y condiciones ecobiológicas de la región, así

como del estado de crecimiento de la planta. Resultados obtenidos

sobre el rendimiento de forraje seco, así como otros parámetros

productivos de esta planta forrajera en diferentes estados fenológicos

es detallada en el Cuadro 1.

De acuerdo con resultados obtenidos en Brasil y en Colima, bajo

condiciones de riego es posible obtener rendimientos de forraje seco

superiores a las 30 ton/ha/año; mientras que en Nayarit bajo

condiciones de temporal, se reportan rendimientos de 5.9 ton/ha/año.

Por otro lado, en Veracruz se encontró una producción de forraje

14 15

Page 13: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

seco de 7.15 ton/ha/año en monocultivo a las 12 semanas de edad,

mientras que en praderas asociadas con Insurgente, Llanero y

Estrella su producción fue de 5.13, 4.16 y 3.71 ton/ha/año a la misma

edad. Por otro lado, en diversos estudios en el Estado de Quintana

Roo se obtuvieron rendimientos de forraje seco de 9 a 12 y 19

ton/ha/año bajo condiciones de temporal y riego, respectivamente.

Fotografía 5. Cosecha manual de forraje en cultivosirrigados de Clitoria ternatea en el Estado de Nayarit.

16 17

Page 14: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Valor nutricional

El valor nutricional representa la calidad de los alimentos e indica la

composición química y/o disponibilidad de nutrimentos presentes.

Está dado por factores intrínsecos inherentes a la interacción planta -

animal, como son el consumo voluntario, digestibilidad y la eficiencia

de utilización de los nutrimentos específicos según las necesidades

de los animales. El consumo voluntario y la digestibilidad determinan

la cantidad de nutrimentos disponibles para el animal, mientras que

la eficiencia de utilización indica el grado en el cual los nutrimentos

son metabolizados y utilizados para fines de mantenimiento o

producción. Un análisis de la información recabada sobre el valor

nutritivo en forraje de Clitoria se describe a continuación.

Composición química y digestibilidad del forraje. Una

característica importante de esta planta es su alto contenido de

proteína, ya que en floración la materia seca contiene

aproximadamente un 20% de este nutrimento; además la planta está

libre de compuestos tóxicos, por lo que puede utilizarse como un

alimento rico en proteína para la alimentación de aves, cerdos y

rumiantes en general.

De acuerdo con los resultados obtenidos en Brasil, los cuales se

detallan en el Cuadro 2, el heno de Clitoria contiene altos niveles de

proteína y moderados en fibra en sus diferentes etapas fenológicas.

En este caso, los contenidos de fibra detergente neutro (FDN), fibra

detergente ácido (FDA) y lignina fueron ligeramente mayores en heno

cortado a los 56 que a los 70 días, cuando se debería esperar lo

contrario. De acuerdo con los autores, esta situación se atribuye a

efectos atmosféricos poco favorables durante el proceso de secado,

relacionados posiblemente con un intenso sol o bien, a vientos secos

en exceso. Lo anterior es confirmado por la tendencia anormal que

presenta el contenido de compuestos carotenoides, ya que la

concentración de pigmentos tiende a decrecer con la edad de la

planta, mientras que la luz y exposición al aire la afectan

negativamente.

CUADRO 2. COMPOSICION QUIMICA (% MS) DE

HENO DE Clitoria ternatea L. EN CUATROESTADOS Y EDADES DE CRECIMIENTO.

Estado y edad (días) de la planta

Componente Crec.42 días

InicioFlor.

56 díasVaina

70 díasSemilla84 días

Materia seca

Cenizas

Fibra cruda

Extracto etéreo

Proteína

Ext. libre de N

FDN

FDA

Lignina

Celulosa

Caroteno (mg/kg)

89.04

8.92

28.94

4.24

23.65

34.84

42.39

37.59

14.03

24.18

587.28

90.42

8.22

37.97

4.37

19.51

29.93

54.30

44.40

15.29

27.48

368.86

90.70

7.66

38.15

4.10

19.25

30.83

51.09

43.31

15.16

26.87

432.68

91.10

7.24

38.25

3.46

18.71

32.34

54.21

46.86

16.11

29.11

399.93

Barro y Ribeiro (1983).

18 19

Page 15: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Otros investigadores señalan que en plantas enteras la proteína

cruda fluctúa desde 19.4 hasta 22.6% de la materia seca, mientras

que el contenido de energía metabolizable y total de nutrimentos

digestibles (TND) es de 2.58 Mcal EM kg MS y 71%,

respectivamente. Otros investigadores, reportan un contenido de

68.8% de TND y 1.13 Mcal ENl kg MS para heno cortado en etapa de

formación de vaina. El contenido de calcio es variable y puede

fluctuar desde 0.68 hasta 1.4%, mientras que el fósforo fluctúa de

0.22 a 0.52% de la materia seca.

La composición química y coeficientes de digestibilidad de los

diferentes nutrimentos del forraje de heno de Clitoria cortado en fase

de formación de vaina fueron evaluados por otros autores, cuyos

resultados se muestran en el Cuadro 3, observándose por un lado, un

menor contenido de proteína cruda a los reportados por otros

autores, y por otro, coeficientes de digestibilidad variables entre

nutrimentos. Otros informes mencionan coeficientes de digestibilidad

de 74.2% para la MS, 85.2% PC, 61.6% FC y 72.9% ELN. Las

variaciones encontradas tanto en la composición química como en los

coeficientes de digestibilidad aparente entre autores y localidades,

puede atribuirse a las diferencias edafoclímaticas de la región y al

estado de madurez de las plantas al momento de las evaluaciones.

Consumo voluntario de forraje (CVF). Desde el punto de vista

productivo, el CVF es tal vez el factor más importante en las

explotaciones ganaderas, ya que de él dependen los diferentes

índices productivos y reproductivos de los animales. Sin embargo, a

pesar de lo anterior, existen pocas evidencias que documenten el

consumo voluntario de forraje en esta planta forrajera, el cual se

agudiza aun más en el caso de bovinos.

El CVF no ha sido documentado bajo condiciones de libre pastoreo

en lotes de Clitoria sola o asociada con gramíneas y sólo existen

pocas evidencias con bovinos y pequeños rumiantes en pruebas

metabólicas convencionales. Algunos resultados muestran un

incremento significativo en el CVF de materia seca y sus

constituyentes, cuando heno de Clitoria fue incluido en niveles

crecientes en la dieta de vacas Suizo Pardo en lactación. Los

resultados obtenidos, se muestran a detalle en el Cuadro 4

observándose como el CVF se incrementa de un 3.81 a 4.38% del PV

Fotografía 6. El heno de Clitoria presentacaracterísticas físicas y nutricionales muy similaresal heno de Alfalfa.

20 21

Page 16: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

CUADRO 3. COMPOSICION QUIMICA Y COEFICIENTES

DE DIGESTIBILIDAD DE LOS DIFERENTES

NUTRIMENTOS EN HENO DE Clitoria

ternatea.

Nutrimento%

Materia seca%

Digestibilidad

Materia seca

Proteína cruda

Extracto etéreo

Fibra cruda

Extracto libre de N

F D N

F D A

Hemicelulosa

Celulosa

L D A

Sílica

Cenizas insolubles

Cenizas

Materia orgánica

Contenido celular

Cho’s no estructurales

T N D

E N lactación, Mcal/kg

94.011

15.34

2.35

32.21

42.74

47.17

36.98

10.19

27.32

7.32

1.95

2.43

7.36

94.72

13.6

48.8

44.4

4.4

35.4

7.1

7.9

92.1

51.1

24.8

68.8

1.13

60.411

74.41

33.70

49.33

71.58

48.41

45.89

56.71

60.55

.60

70.72

61.4

60.9

64.4

74.7

71.7

1Ratan et al. (1982); 2 Bustamante (1998).

del animal a medida que se va incrementando el nivel de Clitoria en la

dieta y por ende, se observa un incremento significativo en el

consumo de energía y constituyentes de la materia seca, reflejándose

en un incremento de 4.8% en la producción de leche

Por otro lado, en ovinos Pelibuey de 42.8 2.3 kg, se observó un

CVF promedio de 2.83% del peso vivo (PV), cuando los animales

fueron alimentados con forraje de Clitoria en prefloración, floración y

en formación de vainas. Bajo estas condiciones, se encontró un

consumo de 1.22 .11 kg MS día, lo que representó un consumo de

135.5 11.8 g de proteína bruta y 725.7 g de TND al día. En éste

caso, el consumo de proteína cruda digestible y TND fue más alto

que los requerimientos de mantenimiento para animales de más de

43 kg de PV. Por otro lado, en animales de la misma raza con 22.6 kg

de PV, se observó un consumo voluntario de 4.3% del PV. En este

caso, el consumo de los diferentes principios nutritivos no presentó

diferencias significativas cuando los animales fueron alimentados con

forraje de diferente edad (6, 9 y 12 semanas) y estado fenológico.

Composición química de la semilla. La semilla de Clitoria ha sido

sujeta de numerosos estudios con el afán de utilizarla en la

alimentación de monogástricos. Así, se ha encontrado que ésta

presenta un amplio perfil de aminoácidos y por ende altos niveles de

proteína, energía y TND (Figura 1); sin embargo, su utilización en la

alimentación animal no ha sido posible debido principalmente a la

presencia de altos contenidos de compuestos derivados de ácido

tánico. El contenido de proteína cruda en semillas varía desde 38 a

43%, mientras que el contenido de energía y TND es de 2.87 Mcal

EM kg MS y 80%, respectivamente.

22 23

Page 17: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Producción Animal

En contraste con las evidencias obtenidas sobre el comportamiento

agronómico de esta leguminosa; el comportamiento productivo (carne

y leche) de animales mantenidos bajo condiciones de pastoreo y/o

alimentados con raciones a base de Clitoria ha sido objeto de un

reducido número de ensayos experimentales y los resultados

logrados a la fecha son bastante halagadores, principalmente por la

reducción en los costos de producción que su utilización conlleva.

Producción de carne bovina. En cuanto a producción de carne se

refiere, algunas investigaciones muestran ganancias diarias de peso

por animal de 402 g en vaquillas europeas bajo condiciones de

pastoreo en monocultivos de Clitoria, mientras que en praderas de

pasto Pangola D. decumbens solo y asociado con Siratro M.

Humedad Proteína Extracto etéreo Fibra cruda

E L N Cenizas Calcio Fósforo

10.20

.06.103.90

25.70

12.80

39.40

8.00

.Figura 1. Composición química de la semilla de Clitoria ternatea.

24 25

Page 18: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

atropurpureum., las ganancias de peso fueron de 237 y 279 g por día,

respectivamente. Así, en estas condiciones la ganancia de peso

obtenida en Clitoria durante 112 días de pastoreo fue superior en un

70 y 52% a la obtenida en praderas de Pangola solo y asociado con

Siratro. En otros trabajos, se observaron después de 363 días de

pastoreo una ganancia diaria promedio de peso vivo por animal de

944 y 920 g en praderas asociadas de Pangola/Clitoria, utilizadas

bajo dos sistemas de pastoreo con diferentes días de ocupación y

descanso (5-25 y 7-35, respectivamente).

En otro ensayo experimental, los mismos autores reportan ganancias

promedio de 717 g diarios por animal cuando evaluaron el

comportamiento productivo de bovinos bajo condiciones de pastoreo

en una asociación similar de Pangola/Clitoria, con tres cargas animal

y diferentes días de pastoreo y descanso. Resultados similares

fueron obtenidos en una praderas asociada de Bermuda Cruza 1 y

Clitoria, donde observaron una ganancia de peso en becerras de 744

y 388 g/día utilizando una carga de 4 y 12 animales por hectárea

durante 127 días, respectivamente. En estas condiciones, la

producción por hectárea utilizando 12 animales superó en un 56.6%

la producción obtenida con 4 animales por hectárea.

Por otro lado, la utilización de heno de Clitoria y alfalfa en la

alimentación de becerros lactantes alimentados ad libitum desde la

primera semana de edad con dietas integrales basadas en heno de

Clitoria y alfalfa, con 20% de proteína cruda y 1.13 Mcal de ENg por

kg más 4.3 l de leche por animal día. Sus resultados demuestran que

no existen diferencias en el consumo de materia seca, ENg, PC y

FDN, pero sí un mayor consumo de FDA, celulosa y hemicelulosa

con el heno de Clitoria. Por otro lado, no encontraron diferencias en

las ganancias de peso por animal, las cuales fueron de 743 y 803

g/día, observándose una eficiencia alimenticia de 550 y 650 g/kg de

alimento consumido para los henos de Clitoria y alfalfa,

respectivamente.

Producción de carne ovina. En este caso, se ha encontrado que el

comportamiento productivo de ovinos Pelibuey fue similar cuando

éstos fueron mantenidos en pradera y estabulación con suplementos

a base de Clitoria (23% PC) y una mezcla de gallinaza y pulidura de

arroz (16% PC, 200 g/animal/día). Así, las ganancias de peso por

animal, fluctuaron de 152 a 160 gramos cuando los animales fueron

alimentados total o parcialmente con Clitoria; sin embargo, a pesar de

que las ganancias por animal por día fueron similares, los

tratamientos a base de Clitoria fueron más rentables que aquellos

que incluían el suplemento basado en gallinaza y pulidura de arroz.

En otro trabajo donde se evaluó el comportamiento productivo de

machos y hembras Pelibuey (de 4.5 meses de edad y 15 kg de PV),

alimentados con dietas integrales basadas en Clitoria (40%),

adicionada con 1.3% de un complemento de monensina sódica, sodio

y potasio, solos y combinados, cuyos resultados se muestran en el

Cuadro 5, se observa cómo los machos superaron en un 77, 67 y

58% a las hembras alimentadas con Clitoria, Clitoria + monensina y

Clitoria + monensina + sodio y potasio, respectivamente. Por otro

lado, aunque se observó un incremento significativo en el consumo

voluntario para las hembras (1.04 vs 1.10 kg/animal/día), éste no

varió para los machos, manifestándose en ambos casos en un

mejoramiento en la conversión y eficiencia alimenticia, donde se

observó en hembras una ganancia de peso vivo por día de 100, 119 y

26 27

Page 19: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

129 g/kg de alimento, mientras que en los machos ésta fue de 135,

149 y 159 g/kg de alimento de cada tratamiento, respectivamente.

Producción de leche. La producción de leche en diferentes etapas

de la lactancia fue evaluada utilizando vacas Suizo pardo en pastoreo

de praderas de zacate Pará Brachiaria mutica; a estas, se les ofreció

un suplemento al momento del ordeño (2.33 kg/animal) con diferentes

concentrados isoproteínicos e isoenergéticos basados en heno de

Clitoria y de alfalfa, en niveles de 0, 25 y 50% de la materia seca. Los

resultados obtenidos se muestran a detalle en el Cuadro 6, donde se

observa cómo la utilización de heno de Clitoria ó alfalfa no afectó la

producción de leche (10.50 vs 10.13 l/vaca/día), así como tampoco la

afecto el nivel de heno utilizado, cuyos promedios fueron de 10.66,

10.50 y 9.80 l/vaca/día para 0, 25 y 50%, respectivamente,

concluyendo finalmente que es factible la sustitución de heno de

alfalfa por heno de Clitoria en el concentrado para vacas lactantes,

sin detrimento en la producción de leche, logrando así, una reducción

en los costos de producción de hasta un 30%.

En otro trabajo realizado en Nayarit, se observó un incremento

significativo en la producción de leche en vacas de doble propósito

alimentadas con diferentes niveles de heno de Clitoria en sustitución

de heno de pasto Pará B. mutica, más un 14% de melaza como

paliativo, utilizando además como testigo un tratamiento basado en

un 25% de heno de alfalfa; en este caso, de acuerdo con los

resultados que se muestran en el Cuadro 7, se encontró un efecto

significativo en la producción de leche por animal, observándose

incrementos de 1.6 y 3.0 kg/animal/día en la producción de leche y

leche corregida en grasa (LCG) con 3.5% de grasa, respectivamente,

la cual estuvo asociada a un mayor consumo de materia seca y

28 29

Page 20: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

nutrimentos en los tratamientos con 75 y 100% de heno de Clitoria,

tal como se muestra en el Cuadro 4 y Figura 2, donde además se

observa como a pesar de existir una mayor concentración energética

en la dieta, se presentó un menor consumo de alimento,

encontrándose un efecto asociativo negativo en los tratamientos que

incluían un 25% de heno de alfalfa y un 25 y 50% de heno de Clitoria,

lo que se reflejó en una menor producción de leche por animal.

Por otro lado, aunque la eficiencia alimenticia fue mejor en los

tratamientos con 75 y 100% de heno de Clitoria (Cuadro 7), aunado a

que no se encontraron efectos significativos en la composición de la

leche, esta presentó una tendencia no significativa en su composición

química.

Producción de semilla

C. ternatea L. posee un alto potencial para la producción de semilla;

sin embargo, pese a lo anterior, su explotación se ha visto limitada

por la reducida disponibilidad de la misma y es hasta los noventa

cuando se inició en Oaxaca con actividades tendentes a su

multiplicación. En cultivos de temporal, su floración inicia la primera

semana de Agosto y se prolonga hasta la última semana de

Septiembre, mientras que bajo condiciones de riego, ésta etapa es

variable, pudiendo ser permanente si las condiciones de humedad así

lo permiten; esta situación puede manipularse mediante un adecuado

manejo en la frecuencia e intensidad del riego para estimular un

desarrollo reproductivo adecuado y cosechar semilla varias veces

durante el año.

30 31

Page 21: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

32 33

Page 22: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Estudios realizados en Quintana Roo, demuestran que la Clitoria es

una productora excelente de semilla y que, en contraste con otras

especies forrajeras, no es influida por el fotoperíodo, por lo que es

posible producir semilla todo el año. En estas condiciones, su

floración inicia casi a los 45 días de la siembra, logrando la cosecha a

los 100 días, donde es posible obtener producciones de 1650

kg/ha/año de semilla. En otro trabajo, se evaluó la utilización de

espalderas en combinación con diferentes dosis de fertilización

fosforada, donde se encontró que mediante la utilización de postes y

alambre galvanizado en combinación con 50, 60 y 70 kg/ha de

fósforo, es posible obtener producciones de 510, 710 y 978 kg/ha/año

de semilla cruda.

Fotografía 7. Cultivos de Clitoria para producción desemilla en el Campo Experimental “El Verdineño”.

Fotografía 8. Utilización de espalderas para laproducción de semilla de Clitoria (Tomada de Sosaet al., 1996).

34 35

Page 23: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

Otros resultados de investigación obtenidos en diferentes cultivos

destinados a la producción de semilla establecidos en los Estados de

Guerrero, Michoacán y Oaxaca, han demostrado que es posible

obtener rendimientos de semilla pura que fluctúan desde 480 hasta

819 kg/ha, mientras que bajo condiciones de temporal en el Estado

de Nayarit los rendimientos de semilla pura obtenidos han fluctuado

de 201 hasta 237 kg/ha.

La cosecha de semilla es factible cuando las vainas cambian de color

verde a un café-amarillento; esta labor casi siempre se realiza a

mano cuando se utilizan tutores (postes, plantas vivas, etc.) o bien,

mediante el corte manual o mecánico de la planta completa a 10 - 15

cm, posteriormente ésta es secada hasta que permita el trillado de la

semilla. La calidad de la semilla generalmente es buena y puede

limpiarse hasta un alto grado de pureza. Sin embargo, de acuerdo

con algunos autores, la semilla recién cosechada requiere de un

período de postmaduración para elevar el porcentaje de germinación,

por lo que es recomendable no utilizar la semilla para la siembra

antes de cinco ó seis meses después de la cosecha.

RESUMEN

El forraje de Clitoria constituye una importante alternativa para

incrementar la productividad animal en las regiones tropicales de

México. La Clitoria, campanita morada o conchita azul es originaria

de Asia y se localiza naturalmente en pastizales y matorrales nativos

en ambos hemisferios; es una planta bianual o perenne de vida corta

con hábitos de crecimiento semiarbustivo y trepador. Aunque existen

de 30 a 40 especies, la más utilizada es C. ternatea. Esta, presenta

abundante follaje, flores simples o pareadas en forma de embudo

invertido de color blanco o azul; vainas alargadas y planas con 10 o

más semillas y fuertes y profundas raíces. Requiere suelos de

mediana a alta fertilidad, con buen drenaje interno y pH de alcalino a

moderadamente ácido. Su mejor desarrollo se presenta en suelos

luvisoles de textura ligera y buen drenaje, localizados desde 0 a 1600

msnm, con una precipitación y temperatura promedio anual mayor a

los 1000 mm y 19°C, respectivamente. Para su establecimiento es

recomendable un área de fácil acceso, de topografía plana u

ondulada y con agua de riego. La preparación del terreno implica un

barbecho, rastreo cruzado y de requerirse tabloneo y bordos a nivel

para una mejor distribución del agua. Al momento de la siembra, es

recomendable escarificar la semilla con agua caliente, arena y/o

ácido sulfúrico concentrado. Ocasionalmente se requiere la

inoculación de la semilla con goma arábiga, roca fosfórica o carbón

vegetal triturado. La siembra es manual o con sembradora, en surcos

distanciados de 60 – 80 cm y utilizando de 7 a 20 kg/ha. Es

recomendable la fertilización (40-50-20 de NPS) después de realizar

una escarda y un control efectivo de maleza. La aplicación de otros

elementos (K, S, Co, Fe, Zn, etc.) se logra mediante la utilización de

fertilizantes foliares. La utilización de cal y enmiendas, es

36 37

Page 24: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

recomendable en suelos ácidos y pH menor de 5.0. Los riegos

deberán aplicarse cada 15 a 20 días, dependiendo de la humedad

disponible en el suelo. La cosecha oportuna reduce la incidencia de

plagas y enfermedades; sin embargo, su control se logra con

aplicaciones foliares de insecticidas, remoción total del follaje con

corte y/o pastoreo intenso. La enfermedad “Pudrición texana” se

previene con una aplicación cuidadosa y racional del agua. Su

utilización puede ser en pastoreo directo o forraje de corte para heno,

abono verde y ensilado. Bajo condiciones de temporal es posible

efectuar hasta tres cortes por año, logrando producciones de 5.8 a 12

ton MS/ha/año; en contraste, bajo condiciones de riego se obtienen

rendimientos superiores a las 30 ton MS/ha/año. El forraje presenta

un elevado contenido de proteína, TND, EM y ENl ( 20%, 71%, 2.58

y 1.13 Mcal/kg MS, respectivamente) y moderados en fibra; además,

está libre de compuestos tóxicos por lo que se puede utilizar en

monogastricos y rumiantes. El calcio fluctúa de 0.68 a 1.4%, mientras

que el fósforo de 0.22 a 0.52% MS. El heno de Clitoria (HC)

incrementa el CVF (3.81 a 4.38% PV) y mejora la producción de

leche, mientras que en ovinos el CVF observado fue de 2.83% de

peso vivo. Comparada con heno de alfalfa (HA), no existen

diferencias en el consumo de MS, ENg, PC y FDN, pero sí un mayor

consumo de FDA, celulosa y hemicelulosa con HC. La semilla

contiene de 38 a 43% de proteína, mientras que el contenido de EM y

TND es de 2.87 Mcal kg MS y 80%, respectivamente. La producción

de carne en bovinos varía de 402 a 944 g/animal/día en lotes

compactos y praderas asociadas, respectivamente. En becerros

lactantes y con apoyo de leche materna, ésta fue de 743 y 803 g/día

para HC y HA, respectivamente. En ovinos alimentados total o

parcialmente con HC, las ganancias fluctuaron de 132 a 160 g/día en

machos y de 100 a 129 g/día en hembras. La producción de leche fue

similar entre HA y HC con 10.50 vs 10.13 l/vaca/día, pudiéndose

incluir hasta un 50% en el suplemento sin detrimento en la producción

láctea, logrando además una reducción de 30% en los costos de

producción. Un incremento de 1.6 y 3.0 kg/animal/día se observó en

la producción de leche y leche corregida en grasa en vacas

alimentadas con HC en sustitución de heno de pasto Pará B. mutica.

La Clitoria posee un alto potencial para la producción de semilla,

siendo factible obtener de 510 a 1650 kg/ha/año en cultivos irrigados

y mediante la utilización de espalderas, mientras que bajo

condiciones de temporal los rendimientos fluctúan de 201 a 480

kg/ha. La semilla es de buena calidad y puede limpiarse hasta un alto

grado de pureza, siendo recomendable la siembra de cinco ó seis

meses después de la cosecha con o sin la utilización de inoculantes y

escarificación de la misma.

38 39

Page 25: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

LITERATURA CONSULTADA

1. Arias, Ch. E. 1999. Utilización del heno de Clitoria C. ternatea L.en la alimentación de becerros lactantes de doble propósito.Tesis de Licenciatura. Escuela Superior de Medicina Veterinaria yZootecnia. Universidad Autónoma de Nayarit. Compostela,Nayarit. 39 p.

2. Arteaga, G. R. 1989. Consumo, digestibilidad y balance denitrógeno de heno de Clitoria ternatea L. en ovinos pelibuey.Colegio Superior Agropecuario. Cocula, Gro. 16 p.

3. Barro, C. y A. Ribeiro. 1983. The study of Clitoria ternatea L. hayas a forage alterative in tropical countries. Evolution of thechemical composition at four different growth stages. J. Sci. FoodAgric. 34: 780-782.

4. Bravo, F. O. 1971a. Efecto de la suplementación de dietas a basede semilla de Clitoria ternatea L. cruda o cocida con metionina yfenilalanina para rata en crecimiento. Técnica Pecuaria en México.17:7-12.

5. Bravo, F. O. 1971b. Estudios sobre la composición química de lasemilla de Clitoria ternatea Linn. Técnica Pecuaria en México.18:100-102.

6. Bogdan, A. V. 1977. Tropical pasture and fooder plants. Grassesand legumes. London. 335-336 pp.

7. Bustamante, G. J. J. 1999. Respuesta de vacas Suizo Pardo a lainclusión de niveles crecientes de heno de Clitoria Clitoria ternateaL. en la dieta. Informe anual 1999. Fundación Produce Nayarit, A.C. – Conacyt. Campo Experimental “El Verdineño”. CIRPAC,INIFAP. 9 p.

8. Carvajal, A. J., J. Serrato C. y L. Bustamante G. 1993.Rompimiento de latencia en semillas de Clitoria ternatea. 1. Efectode la edad de la semilla. Reunión Nacional de InvestigaciónPecuaria. Guadalajara, Jalisco. p 57.

9. Cigarrroa, A. 1994. Alfalfa tropical Clitoria ternatea. BoletínAgropecuario del Sureste. 16:4-5.

10. Córdova, A. y A. Peralta. 1993. Efecto del intervalo de pastoreo yde la carga animal sobre la persistencia de la asociación pangolaDigitaria decumbens/Clitoria ternatea Linn. bajo riego. ReuniónNacional de Investigación Pecuaria. Guadalajara, Jalisco. p 16.

11. Córdova, A., A. Peralta y A. Ramos. 1987. Producción estacionalde la asociación Digitaria decumbens/Clitoria ternatea con trescargas animales y dos sistemas de utilización. Pasturas tropicales.CIAT. 9(1):27-31.

12. COTECOCA - SARH. 1994. Zonas Tropicales de México. MéxicoGanadero. Nº 384.

13. Delgadillo, G. J. y P. Gómez F. 1995. Empleo de leguminosasforrajeras tropicales en sistemas de producción de bovinos. TesisLicenciatura. Universidad Autonóma Chapingo. Chapingo, México.

14. Enríquez, Q. F., J. Pérez P. y E. García M. 1993. Rendimiento demateria seca aérea y radical de tres gramíneas en monocultivo yasociadas con Clitoria ternatea cv Tehuana. Reunión Nacional deInvestigación Pecuaria. Guadalajara, Jal. p 54.

15. Espinosa, A. J. 1993. La Clitoria. Forraje de excelente calidadpara el Valle de Apatzingán, Michoacán. Folleto para productoresNúm. 8. INIFAP-SAGAR. Morelia, Mich. p 11.

16. Espinosa, A. J. 1991. Efecto de la inducción del estrés hídrico adiferentes etapas fenológicas sobre la producción de semilla deClitoria ternatea L. en el Valle de Apatzingan. En: 10 Años deInvestigación Pecuaria en el Estado de Michoacán. Inifap – Sarh– Pipem. Morelia, Mich. p 57.

17. Flores, M. I. 1983. Bromatología Animal. 3ª Edición. Ed. Limusa.México, D.F. 492-494 p.

18. Garza, T. R., A. Portugal G. y H. Ballesteros W. 1972a.Establecimiento de tres leguminosas tropicales en un potrero dezacate pangola. Técnica Pecuaria en México. 22:5-11.

19. Garza, T. R., A. Portugal G. y H. Ballesteros W. 1972b. Evaluaciónen pastoreo de asociaciones de zacates y leguminosas utilizandovaquillas de razas europeas en clima tropical. Técnica Pecuaria enMéxico. 23:7-11.

40 41

Page 26: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

20. González, P. E. y R. Saldaña A. 1990. Producción de carne debovino en el trópico mexicano: situación actual y perspectivas. XSimposium de Ganadería Tropical. Bovinos productores de carne.Publicación Especial Núm. 8. CIFAP-Veracruz.

21. Hernández, T. I., M. Pulido V., M. Rodríguez C. y J. Espinosa A.1991. Evaluación de la productividad animal de una pradera mixtabajo pastoreo directo en el Valle de Apatzingan, Michoacán. En:10 Años de Investigación Pecuaria en el Estado de Michoacán.INIFAP – SARH – PIPEM. Morelia, Mich. p 48.

22. Lascano, E. C. 1991. Producción animal en pasturas tropicales.Evaluación de Praderas Tropicales. Centro de Ganadería. Colegiode Postgraduados. Monetillo, México. p 63-79.

23. McDowell, L. R., J. Conrad, J.E. Thomas and L. E. Harris. 1974.Latin American Tables of Feed Composition. University of Florida.Gainesville, Florida. 509 p.

24. Ordaz, O. E., O. López A., O. Pérez Z. y A. Martínez P. 1993.Clitoria. Leguminosa forrajera para el Estado de Colima. Folletopara productores Núm. 3. INIFAP - SARH. Colima, Col. Méx.

25. Pastrana, A. L. 1987. Producción de pasturas en suelos ácidos deltrópico de México. Proyecto de Investigación (Gran visión).INIFAP-SARH.

26. Peralta, M. A. 1991. Producción de semilla de especies forrajerastropicales en México. Evaluación de Praderas Tropicales. Centrode Ganadería. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. p21-39.

27. Peralta, M. P. 1992. Recomendaciones para el establecimientode praderas tropicales. México Ganadero. No. 361:29

28. Pérez, R. D. y E. Sosa R. 1993. Valor nutritivo de la Clitoriaternatea en la alimentación de ovinos en crecimiento. ReuniónNacional de Investigación Pecuaria. Guadalajara, Jalisco. p 159.

29. Portugal, G. A., R. Garza T., R. De León G. e I. Molina Z. 1972.Avances de la investigación en la producción de leche en pastoreoen el trópico de México. Técnica Pecuaria en México. 7:52-60

30. Ratan, R., S. Kundu and D.R. Bhatia. 1982. Note on the nutritivevalue of Clitoria ternatea hay for sheep. Indian J. Anim. Sci. 52(4):265-287.

31. Rubio, C. V., J. Cárdenas S., J. F. Villanueva A. y J. Meza R.1997. Comportamiento de ovinos de pelo alimentados con Clitoriaternatea suplementada con monensina sódica y adicionada consodio y potasio. II Reunión de Investigación y DesarrolloTecnológico en Nayarit. Tepic, Nayarit. México. Pp 153 – 155.

32. Sánchez, R. R., F. Carrete C., F. Villanueva A., F. Herrera C., L.Mena H. y F. Sandoval M. 1991. Establecimiento y producción degramíneas y leguminosas forrajeras en el norte de Nayarit. TerceraReunión Científica Forestal y Agropecuaria. CIPAC-Nayarit. Tepic,Nayarit. p 94.

33. Sánchez, R., F. Herrera C., F. Carrete C., A. Quero y F. VillanuevaA. 1992a. Determinación de la densidad de siembra óptima deClitoria ternatea L. en la costa de Nayarit. IV Reunión Científica.INIFAP - SARH. Tepic, Nayarit. p 67.

34. Sánchez, R., F. Herrera C., F. Villanueva A., F. Carrete C. y A.Quero. 1992b. Producción de semilla en Clitoria ternatea L. bajodiferentes patrones de siembra. IV Reunión Científica. INIFAP -SARH. Tepic, Nayarit. p 69.

35. Sánchez, R., J.F. Villanueva A. y F. Herrera C. 1994. Efecto de laaplicación de herbicidas en el establecimiento de Clitoria ternateaL. en el norte de Nayarit. VI Reunión Científica y Técnica Forestaly Agropecuaria. INIFAP-SARH. Tepic, Nayarit. p 71.

36. Sosa, R. E., G. Zapata B. y J. Pérez R. 1996. Tecnología para laproducción de la leguminosa forrajera Clitoria ternatea L., unaopción para la ganadería en Quintana Roo. Folleto Técnico. InifapProduce – Sagar. Xul -Ha, Q. Roo. 17 p.

37. Sosa, R. E., G. Zapata B. y J. Pérez R. 1998. Efecto del uso detutores y la fertilización fosforada en la producción de semilla deClitoria ternatea en Quintana Roo. Memorias II Curso Internacionalde Semillas Forrajeras. Saltillo, Coah. s/p (En disco).

38. Tejada, H. I., J. M. Berruecos y H. Merino Z. 1976. Análisisbromatológico de alimentos empleados como ingredientes ennutrición animal. Técnica Pecuaria en México. 5:5-41.

42 43

Page 27: SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y … · Delegado de la SAGAR en Nayarit ... incidencia de plagas y enfermedades, utilización de especies forrajeras de mala calidad y poco adaptadas

39. Terrazas, P. G. 1992. Medidas para mejorar el tiempo productivode las leguminosas en la asociación gramínea-leguminosa bajopastoreo. IV Ciclo de Conferencias Agropecuarias de la Costa deChiapas. INIFAP-SARH. Acapetahua, Chiapas. p 98-114.

40. Villanueva, A. F., G. Bonilla C. y J. Bustamante G. 1995.Respuesta productiva de vacas Suizo Pardo suplementadas conniveles crecientes de Clitoria ternatea. Vll Reunión Científica yTécnica Forestal y Agropecuaria. INIFAP - SAGAR. Tepic,Nayarit.

41. Villanueva, A. J. F. y l. Mena H. 1996. Establecimiento yutilización de Clitoria ternatea L. en zonas tropicales. PublicaciónTécnica Núm. 1. Inifap – Sagar. Tepic Nayarit. 10012 p.

CAMPO EXPERIMENTAL “EL VERDINEÑODIRECTORIO DE INVESTIGADORES

MC. Filiberto Herrera Cedano1

Semillas forrajeras

MVZ. Alberto Cárdenas Sánchez2

Ovinos de pelo

MC. Jorge A. Bonilla CárdenasBovinos productores de leche

MC. J. Jesús Bustamante GuerreroBovinos productores de leche

MC. J. Vidal Rubio CejaBovinos productores de carne y GGAVATT

MC. J. Francisco Villanueva AvalosForrajes y Pastizales

MC. J. Antonio Palacios FránquezEpidemiología

Ing. Leocadio Mena Hernández3

Forrajes y pastizales

MC. J. Fernando de la Torre Sánchez4

Reproducción

MC. Guillermo Martínez Velázquez4

Genética

1 Jefe de Campo2 Jefe de Operaciones

3 Director de la UCyVE-Nayarit4 Realizan estudios de Doctorado

44 45