SCA HN LGYR
-
Upload
alejandra-villegas-abrill -
Category
Documents
-
view
234 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of SCA HN LGYR

SINDROME CORONARIO AGUDO
Dr. Luis Yuyes RuizEmergenciologo HLN
LNV

Síndrome Coronario Agudo

Es la expresión clínica de un espectro continuo y dinámico de isquemia miocárdica donde se pierde el equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno.
SICA

Trombo no oclusivo en placa preexistente Obstrucción dinámica (vasoespasmo) Obstrucción mecánica progresiva Inflamación y/o infección Isquemia secundario
La causa más importante es la Aterosclerosis Coronaria.
ETIOLOGIA

Responde básicamente a la presencia de una placa ateroesclerótica vulnerable que se complica habiendo exposición de material trombogénico subendotelial que activa a las plaquetas circulantes en la sangre ocasionando un proceso de adhesión y luego agregación plaquetaria a las que se une las fibras de colágeno organizándose el trombo que ocluye la arteria. A veces pueden ocurrir contracciones o espasmos de una arteria coronaria. En ese caso, la arteria se estrecha y el flujo de sangre a una sección del corazón se reduce o se detiene.
FISIOPATOLOGIA





Es una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en ciudades industrializadas y viene incrementándose significativamente con el desarrollo de estas. Aunque la incidencia exacta es incierta, se estima que en EE.UU. aproximadamente ocurren 500.000 muertes por Infarto Agudo de Miocardio al año y compromete ambos sexos con ligera predominancia el sexo masculino y se va incrementando con la edad.
En el Perú según el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el año 2000, las
enfermedades del aparato circulatorio se encontraban entre las primeras causas de
muerte (18,2% de las muertes registradas) siendo la cardiopatía isquémica la de mayor
incidencia.
EPIDEMIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Factor de Riesgo Cardiovascular:
Factores de Riesgo Mayores Independientes: - HTA (PA > 140/90 mm ó en terapia antihipertensiva) - Dislipidemia (LDLc) - Colesterol HDL bajo (< 40 mg/dl) - Diabetes - Tabaquismo - Historia familiar de EAC prematura o EAC en varones fam. En primer grado < 55 años o EAC en mujeres fam. En primer grado < 65 años o Edad (varones > 45 años; mujeres > 55 años)
ETIOLOGIA

Estilos de Vida Obesidad (IMC > 30) Inactividad física Dieta aterogénica
Riesgo Emergentes
Lipoproteína A Homocisteína Factores Protrombóticos Factores Proinflamatorios Glucosa en ayunas alterada Aterosclerosis subclínica
FACTORES DE RIESGO

El síntoma más importante es el dolor de pecho o angina.
Síntomas clásicos: dolor precordial retroesternal opresivo irradiado a MMSS Izquierdo, cuello, maxilar Inferior, duración mayor de 20 minutos. Síntomas asociados: disnea, nauseas, vómitos, diaforesis, palpitaciones.
Síntomas ocasionales: síncope, confusión aguda, agitación.
CUADRO CLINICO


Los hallazgos más importantes desde el punto de vista clínico y pronóstico esta dirigido a valorar la extensión, localización y presencia de complicaciones. Recolectar información acerca de:
- Historia previa de infarto o episodios de angina inestable - Características del dolor - A la auscultación cardiaca, se detecta:
o Soplo sistólico mitral (regurgitación) o Estertores pulmonares
Se debe registrar las funciones vitales: Presión Arterial Frecuencia Cardiaca Frecuencia Respiratoria Temperatura Dolor
EXAMEN FISICO



Dolor torácico típico
- Exámenes complementarios
o Electrocardiograma o Los BIOMARCADORES de injuria miocárdica: TROPONINA Y CK-MB
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

EKG



Biomarcadores





Herpes zoster Osteocondritis Pleuresía Neumonía TEP Neumotorax Hemotórax Disección de la aorta Espasmo esofágico Síndrome conversivo
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL















gracias
NO OLVIDAR QUE TIEMPO ES MUSCULO
GRACIAS