Sara García Torres

20

Transcript of Sara García Torres

Page 1: Sara García Torres
Page 2: Sara García Torres
Page 3: Sara García Torres

Directora / Propietaria: Andrea E. Millán

Tesorera: MarilinaTomasoni

Colaboran: Haydeé CironeAna María FuksMaría Cristina FuentesSara García TorresMirta TorresDra. Isabel TorresProf. Silvia Holgado

Agradecimientos:Dra. Patricia C. Bernáldez Lic. Silvia BreuningDr. Gustavo FinvarbDra. Mónica ZacDra. Sandra NovasDra. Ana BonsignoreDr. José SinjovichProfesora Silvia Holgado

Publicidad: M.A.T. (1536296525)

Diseño: Alejandra Pereyra

Imprenta: Triñanes Grá[email protected].: (011) 15-45340579 - www.trinanes.com.arCharlone 971 - Tel.: 4209-0362 Avellaneda.

RedacciónAv. Corrientes 1847 piso 8 “C” (1045) C.A.B.A.Tel.: 4963-4343 (administración/contaduría)

4566-4568E-mail: [email protected]

Dirección Nacional de derecho de autor Nº 827887Boletín Red Pediátrica Argentina es una publicacióntrimestral de distribución gratuita. Tirada de éstaedición: 4000 ejemplares. Los documentos y notasfirmadas son responsabilidad exclusiva de susautores y no representan necesariamente la opiniónde ésta editorial.Prohibida su reproducción total o parcial. Agradecemos el envío de opiniones y comentarios.

Declarada de interés por:

Sociedad Bonaerense de MedicinaCrítica, Trauma y Desastre

Fundación de Cardiología y CirugíaCardiovascular InfantilDr. Rodolfo Kreutzer

Federación de Deportes Recreativosde la República Argentina

“Deporte de Todos”

Federación de Badmintonde la República Argentina.

Panathlon InternationalBuenos Aires

Asociación Civil Dale VidaPara la Promoción de la

Donación Voluntaria de Sangre

Staff Editorial

4. Otorrinolaringología. Implante Coclear Pediátrico.

8. Prevención. Accidentes en la escuela.

9. Otra mirada. La preocupación en los niños...

10. Salud Mental. Anorexia Nerviosa.

12. Ortopedia y Traumatología. Consultas frecuentes en

Ortopedia Pediátrica.

16. Actividades.

17. Vacunación. Campaña Nacional de Vacunación Antigripal 2011.

18. Hacer el Bien.

Sumario

Red Pediátrica Prevención en Salud AC Año 5 - Nº 13 - Abril de 2011

Visítenos en facebook

En el día a día nos encontramos que al concurrir a

algún lugar donde nos tienen que brindar un servicio,

muchas veces se nos hace engorroso entender como

manejarnos, a quien recurrir, se omite información a

veces muy valiosa y quisieramos tener un manual que

nos indique paso a paso como desenvolvernos.

Hay algo fundamental que podemos y debemos hacer

que es leer, leer los carteles, las indicaciones, cuantas

veces pasamos por alto aquello que luego nos encon-

tramos preguntando o cuestionando, estamos for-

mando nuevas generaciones que nos copiaran en

nuestra manera de expresarnos y si lo que ven es falta

de atención de análisis y de interés que difícil será que

ellos hagan algo diferente. Es a modo de reflexión que

planteo el tema para que podamos crecer como socie-

dad independiente, con altos grados de colaboración

y compromiso (tan difíciles de encontrar por estos

días) seguros de que el cambio es posible.

Page 4: Sara García Torres

4

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Implante CoclearLa disminución de la audición se denomina hipo-acusia. Hay distintos tipos de hipoacusia, de acuer-do a las estructuras anatómicas del oído afecta-das. La pérdida de la capacidad auditiva puede serconductiva, neurosensorial o mixta; transitoria o per-manente, leve, moderada, severa o profunda.La audición es la vía natural para adquirir el lengua-je. Éste cumple un papel central en el desarrollo delpensamiento y el conocimiento. En el niño, la sordera o hipoacusia profunda es unimpedimento severo que puede comprometer nosólo el desarrollo del lenguaje sino el desarrolloemocional, cognitivo y social del niño.El primer año de vida constituye el primer períodocrítico durante el cual transcurren importantes ac-tividades prelingüísticas. Para poder construir laestructura fonológica de la lengua un niño debe po-seer una detección consistente de todos los rasgosacústicos de los sonidos del habla.El diagnóstico precoz de la hipoacusia permiteiniciar su tratamiento antes de los 6 meses de vi-da favoreciendo el desarrollo neuropsicológico ydel lenguaje del niño.Los niños con hipoacusia permanente y significa-tiva requieren prótesis auditivas, una rehabilitaciónadecuada y asesoramiento de la escolaridad encaso de corresponder.El dispositivo de ayuda auditiva de primera elecciónsiempre es el audífono, el cual será utilizado en am-bos oídos si la pérdida auditiva es bilateral.Los audífonos son dispositivos amplificadores, el soni-do se amplifica y la capacidad coclear más la capacidadneural generarán una respuesta. Estos dispositivos me-joran el desempeño pero no la capacidad auditiva.Se realiza un seguimiento en forma mensual enniños menores de un año y bi o trimestral en los ma-yores, a los efectos de verificar que los mismos re-

ciban un beneficio suficiente en función de la per-cepción de sonidos del habla y de monitorear lasadquisiciones o habilidades adquiridas.Este monitoreo incluirá el determinar en formaconstante el suficiente beneficio auditivo para la de-codificación de habla y lenguaje a través de la au-dición, controlando la calibración de sus audífo-nos, la realización y cumplimiento del tratamientoadecuado, el uso de dispositivos acordes al tipo ytipo y grado de hipoacusia o la probable candida-tura a Implante Coclear.Algunos niños no obtendrán beneficio con el uso delas prótesis auditivas (otoamplífonos) y pueden reque-rir prótesis implantables, dispositivos que usan esti-mulación eléctrica, como el Implante Coclear.Los Implantes Cocleares no amplifican, sino que elsonido se transforma en un estímulo eléctrico que de-sencadena un estímulo al nervio auditivo, generan-do una respuesta auditiva a nivel cerebral. Este dis-positivo se utiliza cuando la capacidad coclear es in-suficiente para producir una respuesta que permitala audibilidad de la totalidad de los sonidos del habla.Se debe tener en cuenta que la cirugía de Implan-te Coclear implica la colocación de un dispositivo,no una intervención curativa. Las expectativas colocadas en esta intervencióndeberán siempre tener en cuenta el cumplimientoefectivo de la rehabilitación posterior. Dicho trata-miento podrá incluir la necesidad de implementarterapias específicas debidas a trastornos de proce-samiento, de producción del habla, cognitivos, deatención, etc, agregados a la hipoacusia.Por lo tanto, los criterios de selección implican laconsideración de una serie de factores que afectan eldesempeño posterior del niño con Implante Coclear.Los criterios de selección en pacientes pediátricosson los siguientes:

Criterios de Inclusión•12 meses a 17 años.•Hipoacusia Neurosensorial Profunda Bilateral (menores de 24 meses) o de Severa a Profunda ( 25meses en adelante).•Ausencia o limitado progreso de habilidades pa-ra el desarrollo del habla con apropiado sistema deamplificación o de ayuda auditiva.•Encontrarse inserto en un programa con énfasisen el desarrollo de habilidades auditivas. •No presentar contraindicaciones médicas.•Apropiadas expectativas.

Page 5: Sara García Torres

5

Pediátrico•Soporte familiar y educacional.•Período de estimulación auditiva previa ( conapropiada estimulación y amplificación de 3 a 6meses) se excluyen a los niños con inicio de osifi-cación coclear post meningitis.•En niños mayores de 10 años poseer habla y bue-na estructura de lenguaje oral funcional ( poseer lec-to-escritura y desempeño en entorno oral).Los adolescentes prelinguales se encuentran fueradel período crítico auditivo, deben poseer expectativasy motivación acordes, poseer buen desarrollo de len-gua oral y del uso de Lectura Labial, deben encontrar-se insertos en entorno oral con uso consistente de au-dífonos y buen nivel de lectura comprensiva.

Criterios de Exclusión•Contraindicación radiológica para la colocación delreceptor / estimulador o de la cadena de electrodos( ej.: ausencia de nervio auditivo o de cóclea, algu-nas malformaciones).•Pérdida auditiva de origen neural o central.•Infección activa de oído medio.•Contraindicación médica para realizar la cirugía ode participar en el proceso de rehabilitación.Muy importante es el criterio de exclusión por te-ner expectativas irreales de parte del candidato ode la familia respecto a los probables beneficios, ries-gos y limitaciones que son inherentes al procedi-miento quirúrgico o al dispositivo a implantar.Cada candidato es único en capacidades y necesi-dades, por eso todo candidato a recibir un Implan-te Coclear debe ser sometido a evaluaciones pre-vias a la decisión quirúrgica debiendo identificar lasnecesidades o condición del candidato y asesoraral mismo o a su familia sobre los beneficios a ob-tener con el uso del dispositivo.

EVALUACION PRE IMPLANTE COCLEARLa evaluación Pre-Implante Coclear es llevada a ca-bo por un Equipo Multidisciplinario que incluirá:•Evaluación Médica•Evaluación Audiológica•Evaluación Neurolinguística•Evaluación Psicopedagógica•Evaluación Psicológica

1. Evaluación MédicaA través de la historia médica y otológica se identifi-can las condiciones generales del paciente, se tendrácomo objetivo el poder determinar la etiología de la

hipoacusia, realizando una evaluación genética enaquellos casos que correspondiera; e identificar lascaracterísticas radiológicas del oído interno y estable-cer si existen condiciones que no permitan abordaruna cirugía o implantar el dispositivo.El estudio radiológico es definitivo para la eleccióndel oído a implantar.

2. Evaluación AudiológicaTiene como objetivo determinar y confirmar el tipo ygrado de pérdida auditiva y definir a través de pruebasespecíficas el beneficio obtenido con los audífonos. Sus resultados son determinantes para decidir lacandidatura a implante coclear y ayudar en la elec-ción del oído a implantar.La Batería de evaluación incluirá estudios Subjeti-vos y Objetivos:•Se realizará Audiometría evaluando oídos por sepa-rado, Impedanciometría y Timpanometría, BERA (Po-tenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebralcon umbrales ), OEA (Otoemisiones Acústicas), ga-nancia funcional y de inserción con audífonos.•Se utilizarán las Pruebas de Percepción del Habla dela Batería de Evaluación del Protocolo Latinoamerica-no de Implante Coclear que incluye el análisis vocá-lico, consonántico, bisílabos y oraciones.

En los niños muy pequeños y sin desarrollo del len-guaje no se utilizarán estos Test de Percepción delHabla sino cuestionarios de progresos adquiridoslos cuales serán administrados a los padres.•En niños de 12 a 24 meses , la evaluación se rea-liza a 60 dB SPL en la mejor condición de amplifi-cación utilizando el Test de Ling, respuesta de De-tección al nombre y el Cuestionario IT MAIS.Dicho cuestionario consta de 10 preguntas que evalú-an con un puntaje de 0 a 4 el desarrollo de habilidadesde alerta espontáneo, vocalización y comprensión.

Dra. Patricia C. Bernáldez Jefa del Servicio de Otorrinolaringología - M.N. 59178

Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Lic. Silvia BreuningAudióloga del Equipo de Implante Coclear - M.N. 7626

Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”

Page 6: Sara García Torres

6

OTORRINOLARINGOLOGÍA

Para niños de 12 a 24 meses se define como benefi-cio limitado el no progreso en el desarrollo auditivo (va-lorado a través de la escala IT MAIS).•En niños de 25 meses a 4 años 11 meses en igualcondición que el grupo anterior se evaluarán los as-pectos suprasegmentales y segmentales del ha-bla, evaluación en Formato Abierto ( con bisílabosy oraciones), evaluación de la Lectura Labial ( en lacondición visión y visión + audición) y el Cuestio-nario MAIS.Dicho cuestionario consta de 10 preguntas queevalúan con un puntaje de 0 a 4 el desarrollo de de-pendencia al uso del dispositivo, desarrollo de aler-ta y comprensión.• Para niños entre 25 meses y 4 años 11 meses, sedefine como beneficio limitado cuando hace una me-seta en el desarrollo auditivo ( valorado a través dela escala MAIS ) o cuando obtiene un puntaje en pa-labras y oraciones menor o igual a 30 % (FormatoAbierto- F.A.) en la mejor condición de amplificación.• En niños mayores de 5 años, en igual condiciónque el grupo anterior, se evaluará de similar ma-nera utilizando Test acordes con su edad y nivel dedesarrollo lingüístico.Para niños de 5 a 17 años, se define como benefi-cio limitado un puntaje de palabras y oracionesmenor o igual a 30% (F.A.) en la mejor condiciónde amplificación.• En niños “border o fronterizos” se debe incluir laevaluación de la audición a distancia y con ruidocompetitivo.

3. Evaluación NeurolinguísticaSe realiza la evaluación de Habla y Lenguaje a tra-vés del análisis de cómo utiliza la audición paraprocesar sonidos del lenguaje.Se evalúa vocabulario adquirido, uso del lenguaje,capacidad de imitar, estrategias linguísticas o pre-linguísticas, sintaxis, narración.

Se evalúa la cantidad y calidad del lenguaje adqui-rido a través de la conducta verbal y no verbal,funciones solidarias al lenguaje, atención, memo-ria, pensamiento, motricidad, capacidad de incor-porar nuevos aprendizajes, toma de turnos, mani-pulación de objetos.

4. Evaluación PsicopedagógicaSe realiza la evaluación del ambiente escolar en elcual se encuentra inserto el niño, si el mismo es ade-cuado para la estimulación auditiva. Se evalúa lacooperación de las directoras y maestras de la es-cuela y su posibilidad de contacto con el Equipo deImplante Coclear.El objetivo de la evaluación psicopedagógica eslograr una nivelación lingüística.

5. Evaluación PsicológicaLa evaluación se realiza al niño y su familia e inclui-rá el análisis de las expectativas de ambos, el rol dela familia frente al niño hipoacúsico, el rol materno,el vínculo establecido con el niño, la estabilidademocional del paciente.En caso de ser necesario asesoramiento o terapiaespecífica previa a la realización de la cirugía.

ATENEO MULTIDISCIPLINARIOTerminadas las evaluaciones se conformará el Ate-neo Multidisciplinario en forma conjunta con los re-habilitadores del niño, con profesionales de la es-cuela o con profesionales que asistan al niño en otrasáreas específicas.Durante el mismo se analizarán y discutirán los re-sultados referidos a las variables que afectan los re-sultados a obtener con el uso de un Implante Co-clear. Las mismas se relacionan con la edad al im-plante, el tiempo de deprivación sensorial, la etio-logía de la hipoacusia, el entorno familiar, educacio-nal y social, la capacidad individual y la posibilidadde rehabilitación posterior.Al finalizar el mismo se otorgara un puntaje referi-do al desempeño bueno, regular o pobre en las áre-as relacionadas con los siguientes ítems:• Edad cronológica• Tiempo de deprivación sensorial• Resultados radiológicos• Handicaps asociados• Capacidad auditiva• Habilidades para el habla y lenguaje• Soporte y estructura familiar• Expectativas familiares y del niño• Medio educacional• Posibilidad de (re) habilitación posterior• Disposición a nuevos aprendizajes • Expectativas del Equipo de Implante Coclear • Expectativas del paciente y familia

Page 7: Sara García Torres

7

CONCLUSION DEL ATENEOSe realizara una devolución con la conclusión delAteneo a los padres y familia del candidato brindan-do un panorama de lo que es esperable para cadaniño en particular en relación a los beneficios aobtener con el uso de un Implante Coclear.

CIRUGÍA-SEGUIMIENTO POSTERIOREl segundo paso de la evaluación Pre Implante inclui-rá el Ateneo, la cirugía, y el seguimiento posterior almismo en las tres grandes áreas : progresos en au-dición y lenguaje, escolaridad (adquisición de nue-vos conocimientos y rendimiento escolar) y rehabi-

litación (tratamiento de estimulación auditiva).

CONCLUSIONESLa cirugía de Implante Coclear implica la colocaciónde un dispositivo , no una intervención curativa. El Equipo de Implante Coclear es responsable enayudar a crear un ámbito en el cual el niño puedaaprender a escuchar y debe:• Garantizar al niño y su familia una adecuada es-tructura que le permita acceder a adecuados con-troles, con experiencia en el manejo de poblaciónpediátrica.• Realizar controles posteriores por largos periodosde tiempo, poseer una estructura que permanezcaen el tiempo.• Permitir el trabajo en conjunto con los (re) habi-litadores y la escuela, brindando un espacio de in-tercambio que permita la orientación y supervi-sión de los tratamientos•

BIBLIOGRAFIA

• Cochlear Implants – Fundamentals & Applications – Clark G., Aip Press 2003• Cochlear Implants – Principles & Practices – Niparko J. EdLippincott Williams & Wilkins – 2000• Cochlear Implants – Waltzman S, Cohen N, ed Thieme , 2000

Page 8: Sara García Torres

En la entrada y salida del colegio: • En esos horarios, el tránsito vehicular debe tener unavelocidad limitada y fiscalizada. Los "transportes es-colares" deben estacionar en lugar seguro y que per-mita acceso de la vereda al interior. • Las autoridades escolares deben diagramar unasalida gradual, no apresurada y controlada, más aúnsi hay escaleras en el trayecto. • Todo elemento escolar (portafolios, mochilas o "ca-rritos") en general son un riesgo en este momento dela salida tanto más, cuando más pequeño es el niño.

En el aula: • Pisos: escalones y desniveles deben estar resaltados

en colores llamativos. No encerados,plastificados o siliconados. • Los pupitres plegables no de-

ben ser accionados por losmás pequeños. Los mayorci-tos deben hacerlo siempresupervisados. • Lo ideal es que el aula ten-ga dos puertas, con abertu-ra hacia fuera, para una even-

tual evacuación de la misma.

• Las ventanas y persianas (con cualquier mecanis-mo) deben ser accionadas por personal del colegio.

En los baños: • Los sanitarios del tamaño y altura para adultos,representan un riesgo para niños pequeños. Debenestar fuertemente fijados a la pared o al piso. • El piso mojado, la superpoblación durante los re-creos y los juegos de cualquier índole, aumenta elriesgo de accidentes en el baño. • Nunca dejar un niño pequeño solo en el baño, du-rante horas de clase.

En los recreos: • La salida y entrada de los mismos debe ser tran-quila, gradual, sin empujones. • Los patios o galerías donde transcurre el recreodeben tener piso, seguridad eléctrica y ausencia deobstáculos. • La convivencia de edades (a veces muy diferen-tes) aumenta el riesgo de traumatismos en general. • Si los días de lluvia los espacios libres no ofrecen ga-rantías, es preferible que el recreo transcurra en el aula.

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría

8

PREVENCIÓN

Prevención de

ACCIDENTES EN LA ESCUELA:

Page 9: Sara García Torres

9

Otra mirada

La preocupación en los niños…

La memoria recurre al pasado. La ima-ginación pertenece al presente y la per-cepción del tiempo al futuro…Cuando los niños, desde su infanciaescuchan solo preocupaciones en suspadres, les genera miedo, a lo que ima-ginan que va a pasar, vergüenza segúnla naturaleza de lo que se imagina ycierta tristeza por enfrentar lo malo quepiensa.Cuanto más le repetimos algo a los chi-cos, más posibilidades hay de que esoocurra. Toso el día con lo mismo termi-nan haciendo lo que les decimos que nohagan.Esas frases que solemos decir a los hi-jos: “ Los problemas te vienen cuandomenos los esperas”, “ En la vida hay quepreocuparse” … entre tantas otras, si lasvamos instalando como algo repetitivoy constante puede generar una “adic-ción a la preocupación” que implica nopoder dejar de preocuparse, no disfru-tar. Su mente se mantiene ocupada:“preocupándose” porque cree que lapreocupación es una respuesta a suproblema… Es un mito, parece verda-dero pero en realidad es falso.Para resolver un problema hay que po-nerse en movimiento y actuar. No con-fundir “preocuparse” con “pensar”.Cuando éramos chicos nos decían. “Dé-jate de pensar en eso…”, ay! Todo el díapensando en eso! Entonces confundi-mos preocuparse con pensar, pero noes lo mismo: pensar te lleva a una ac-ción en cambio la preocupación te de-jará en la inacción. Debemos tener lamente libre para pensar y así darlesrespuestas a los problemas.

Profesora Silvia HolgadoDocente Primaria,

Adolescentes y Adultos

PLACARES UNIDOS S.A.

America 4772 - (1754) San Justo - Buenos Aires - Argentina

Tel.: 4485-3030

Cleanosol Argentina S.A.I.C.F.I.

Tel.: (5411) 4208-1189/7015 - Fax: (5411) 4208-3597

[email protected]

Av. Galicia 549, Avellaneda - Buenos Aires, Argentina

Page 10: Sara García Torres

10

Centro Empleadosde Comercio Zona Norte

3 de Febrero 592 - San Fernando

Tel.:4745-8951 /56

SALUD MENTAL

AnorexiaLa AN forma parte de un grupo de trastornos caracte-rizados por una alteración del comportamiento ali-mentario (TCA).Dentro de estos, la Anorexia Nerviosaes considerada un síndrome ( conjunto de signos y sín-tomas) de etiología multifactorial que compromete fí-sica y emocionalmente al púber y/o al adolescente, al-tera los vínculos con su familia y su entorno, provo-cando gran alarma. Las personas con este trastornotienen un gran miedo a aumentar de peso, incluso cuan-do están con peso insuficiente. Pueden acudir a die-tas extremas, ejercicios físicos excesivos u otros mé-todos purgativos para bajar de peso. La edad de iniciosuele ser entre los 12 y los 18 años, como etapa másfrecuente, si bien puede ocurrir en todas las edades.Nuestro equipo ha comenzado a ver manifestacionesclínicas en niñas más pequeñas. La AN se observa en ambos sexos, si bien es más frecuen-te en mujeres. La proporción es de 9 a 1 mujer/varón.

• Ante la presencia de los siguientes factores, se po-dría pensar en un cuadro de anorexia nerviosa.

Criterios diagnósticos DSMIV, CIE 10:a) Rechazo a mantener el peso normal para edad y talla. Pérdida de peso que da lugar a un déficit del 15% omás con respecto a lo esperado para edad y talla o du-rante el periodo de crecimiento, fracaso en alcanzar elcrecimiento normal.b) Miedo intenso a ganar peso o llegar a ser obeso queno disminuye a medida que este desciende. Negativaa alimentarse.c) Alteración de la percepción de la imagen corporal,exageración del tamaño corporal o negación del peli-gro que entraña el bajo peso.d) En las mujeres que han tenido menarca presenciade amenorrea (ausencia por lo menos de 3 ciclos demenstruaciones). En el varón se presenta como faltade interés sexual e impotencia.

e) Ausencia de otra enfermedad que cause los síntomas.

ClasificaciónExisten dos tipos de anorexia:1) Restrictiva: en la que la disminución de la ingestava aumentando en forma progresiva.2) Compulsiva purgativa: periodos de ayuno que alter-nan con otros, donde la conducta purgativa es predo-minante. (ejercicios físicos exagerados, vómitos, etc.)

Etiopatogenia:Existen múltiples teorías acerca del origen de la AN pe-ro aun no se sabe específicamente que la produce, pe-ro podemos hablar de influencia socio-cultural, fami-liar (presencia de alcoholismo y trastornos psiquiátri-cos) y aspectos psicológicos-psiquiátricos individua-les (comorbilidad con depresión y/o trastorno obsesi-vo), así como neuroendocrinos (Alteración de la acti-vidad serotoninergica en pacientes con AN).Desde los medios de comunicación (prensa, televisióne internet) somos invadidos con modelos idealizadosde cómo se debe ser o vestirse. Naturalmente todo es-to influye en la pubertad y adolescencia.Si bien todos somos atravesados por esta fuerte su-gestión cultural, debemos destacar que es necesariala presencia además de condiciones psicopatológicasindividuales y familiares para que se desencadene untrastorno de la conducta alimentario. Una vez desencadenado el cuadro, se generan dificul-tades en el seno familiar, ya de por sí disfuncional, queperpetúan la patología.

DiagnósticoEs importante hacer un diagnóstico integral. Debe realizarlo un equipo interdisciplinario a través dela historia clínica que incluya anamnesis, examen fí-sico y examen psicológico – psiquiátrico individual yfamiliar.

Page 11: Sara García Torres

11

NerviosaDesde el punto de vista psicológico y psiquiátrico esimportante tener en cuenta que la alteración del com-portamiento alimentario, tiene múltiples presentacio-nes y puede instalarse en pacientes que presentanrasgos de personalidad diversas y no siempre se ve-rifica una misma modalidad de estructuración psíqui-ca. Es decir no hay un funcionamiento psíquico de ba-se patognómico de este trastorno. Por ejemplo: En algunas pacientes la negativa a comerpuede ser la expresión de síntomas de la esfera ansio-sa (fobias), depresiva o ser la manifestación de una ide-ación delirante subyacente Tampoco se verifica en la experiencia clínica, una mo-dalidad de funcionamiento familiar característico, quese correlacione con una mayor frecuencia y/o posibi-lidad que uno de sus miembros desarrolle un trastor-no alimentario (AN), aunque algunos autores hacen re-ferencia a la repetición de algunos patrones de com-portamiento como por ejemplo: madres muy dominan-tes o padres ausentes y/o periféricos.Esto a su vez se inserta sobre un grupo social deter-minado al que pertenece esta familia que va a favore-cer o dificultar la aparición del cuadro, según los mo-delos socioculturales imperantes en la misma. Es considerado un trastorno de Carrefour (entrecruza-miento) de la esfera social, contexto familiar y carac-terísticas subjetivas del pacienteDesde el punto de vista orgánico, ante la presenciade este tipo de alteraciones siempre debe descartar-se la existencia de patologías físicas, que puedanproducir anorexia (falta de apetito) como un síntomadicha patología.

Tratamiento Debe ser integral e interdisciplinario: clínico nutricio-nal, psicológico y psiquiátrico.Debe incluir el abordaje familiar, para poder abordarterapéuticamente las disfunciones vinculares que se pre-

senten y para brindar herramientas al grupo familiarpara que pueda acompañar al paciente en las diferen-tes etapas de su recuperación: específicamente entodo el proceso de realimentación que suele ser difí-cil manejo para el paciente y su familia. En relación al tratamiento psicofarmacológico no hayuna indicación específica de psicofármacos para estetrastorno pero en el caso de presentar síntomas comoansiedad, depresión, etc. Se medica de acuerdo a losprotocolos habituales para dichos síntomas.

PrevenciónSe puede realizar desde los distintos ámbitos: la casa,la escuela, la consulta al pediatra, al médico de fami-lia, etc.Es importante informar sin alarmar, evitando la promo-ción de la patología.Suelen ser útiles los talleres en las escuelas para pa-dres, docentes y alumnos.Es importante la detección precoz, ya que cuanto mástiempo se tarde en reconocer el cuadro más dificulto-so será su recuperación•

Dra. Mónica Zac - M.N. 57957 - Médica psiquiatra de plantaCoordinadora Área de Internación psiquiátrica - Unidad de Salud Mental

Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez"

Dra. Sandra Novas - M.N. 72620 -Médica psiquiatra de plantaÁrea de Internación psiquiátrica - Servicio de Salud Mental

Hospital de Niños " Dr. Ricardo Gutiérrez"

Dra. Ana Bonsignore - M.N. 59178 Médica psiquiatra Unidad de Salud Mental

Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez"

Unidad de Salud MentalHospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" - Jefe Dr. Gustavo Finvarb

Page 12: Sara García Torres

12

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

Consultas frecuentes en

Ortopedia PediátricaLos niños suelen presentar distin-tos problemas que son específicosy característicos de determinadasedades.Los problemas del pie, la cadera ola columna se relacionan directa-mente con la edad, por lo tanto; esimportante que los padres conozcanlos signos que podrían aparecerdurante el crecimiento para preve-nir y consultar.Entre los temas que con mayor fre-cuencia preocupan a los padres, fi-guran los pies planos, los giros delos pies, las piernas arqueadas, quecalzado usa, la práctica de deportes,el rengueo, los dolores en miem-bros inferiores o una espalda que noes recta.Es fundamental la detección tem-prana para poder realizar un trata-miento correcto en el momentooportuno.Nada supera la prevención y educa-ción para la salud.

Dolores de Crecimiento.Con frecuencia se escucha hablar delos “dolores del crecimiento” de losniños, pero los padres deben saberque este concepto es completa-mente erróneo y debe ser erradica-

do. El 20% de los niños en edad es-colar manifiesta sentir dolores en losmiembros inferiores, creer que es-to se debe a un proceso natural desu crecimiento solo puede retrasarel diagnóstico correcto.Los padres deben cerciorarse delas características del dolor, severi-dad, variaciones, momento del díaen que se produce, factores que loincrementan, relación de la actividadfísica o deportes, la existencia de fac-tores sociales o emocionales que lopredispongan, diferenciando un do-lor intermitente que desaparece rá-pidamente con solo “caricias mater-nas”, de un dolor intenso localizadoque despierta al niño.El término dolores de crecimientodebe desaparecer del vocabulariopediátrico.

La mochila de la escuela.La carga de la mochila con los úti-les de la escuela, nunca debe ser su-perior al 10% del peso corporal.Las correas deben ser largas y en-gancharse simétricamente en am-bos hombros. El borde superior dela mochila debe quedar a la alturade los huesos omóplatos, y el bor-de inferior debe llegar a la zonalumbosacra, donde es útil dispo-ner de una correa accesoria quefuncione como un cinturón gradua-ble sobre el que descanse el apoyode la mochila, evitando los despla-zamientos durante la posición erec-ta. No debería estar muy alta paraevitar sobrecarga de las vértebrasdorsales. La carga debe ser simétri-ca para evitar la provocación de gi-bas, y la protusión con encorva-miento de los hombros.Si bien, una mochila pesada o malubicada no determina necesaria-

mente alteraciones estructurales dela columna, genera fatiga, mala pos-tura, dolores de espalda, y el lla-mado dorso redondo infantil, ca-racterístico de los niños en edadescolar, especialmente en los delga-dos, y el hábito sedentario, que re-fieren cansancio fácil o en los queno practican actividades físico-de-portivas en forma regular.La carga de la mochila en forma in-correcta determina patologías enrelación inversa con la edad del ni-ño (mayores problemas a menoredad) y empeora patologías pree-xistentes.

Actividades físicas y deportes.La actividad física está íntimamen-te relacionada con la etapa evoluti-va del niño, pero el incremento delas actividades deportivas, tanto a ni-vel recreativo como competitivo,ha determinado un incremento sig-nificativo de las lesiones.En la actualidad, los niños son inclui-dos tempranamente en actividadesorganizadas, y a instancia de lospadres, profesores y entrenadores,aumentan la intensidad y la duraciónde las prácticas, que en numerosasocasiones derivan en lesiones.El niño predispuesto al juego, que

Page 13: Sara García Torres
Page 14: Sara García Torres

14

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

un día practica fútbol, otro día andaen bicicleta y al siguiente va a nadar,excepcionalmente sufrirá una le-sión debido a un esfuerzo excesivo.Siempre existe una relación direc-ta entre la reiteración de una manio-bra deportiva mal realizada y la apa-rición de una lesión característica.Las lesiones por esfuerzo excesi-vo más frecuentes son las localiza-das en las rodillas.Los factores de riesgo son las alte-raciones y los desequilibrios debi-do al crecimiento, los errores en elentrenamiento, el calzado inapropia-do, o la práctica en un terreno de-fectuoso.

Marcha en puntas de pie.Muchos niños caminan en puntasde pie cuando dan sus primerospasos y progresivamente dejan dehacerlo. Habitualmente esta acti-tud se relaciona con la sobreprotec-ción materna.Si esta conducta persiste, el examenneuroortopédico, debe ser com-pleto, para descartar lesiones del sis-tema nervioso o enfermedadesmusculares.

El pie plano.Este es uno de los “problemas”más frecuentes. Probablemente nin-guna otra anomalía en un niño secomprenda tan mal, se someta enmuchos casos, a un tratamientoexcesivo, o se descuida con ma-yor frecuencia.El pie del niño va cambiando des-de el nacimiento hasta la pubertad,y lo que en determinado momen-to puede considerarse normal, enotros podría adquirir un carácterpatológico.Entre los dos y tres años el pie cam-bia su estructura y función; y escuando debe tomarse pequeñasmedidas para evitar la “deformidad”.En este período las consultas másfrecuentes de los padres son lascaídas a repetición, la marcha pocoarmónica y elástica, la torpeza y lafalta de agilidad, la deformación delcalzado, la fatiga del niño y su re-nuencia a caminar, sumadas a mo-lestias en muslos o pantorrillas.En este momento deben indicarsesoportes plantares, calzado de sue-la flexible y contrafuerte armado,gimnasia correctiva y deportes.

Displasia deldesarrollo de la cadera.Esta patología puede ser congéni-ta o adquirida al final del embarazoo en las primeras semanas de vida,y si diagnóstico temprano permiteobtener los mejores resultados enel tratamiento.El diagnóstico se realiza medianteel examen correcto del recién na-cido, con la ayuda de una ecogra-fía y/o radiografía. Los factores pre-disponentes pueden ser genéti-cos, hormonales o mecánicos (de-bido a la presentación pelviana delbebé en el vientre de la madre). Losfactores de alto riesgo son: sexo fe-menino, presentación pelviana, pri-mer embarazo y antecedentes fa-miliares.Es muy importante tener el diag-nóstico durante el primer mes devida, que podrá confirmarse a los2 meses mediante una ecografía.La radiografía es útil a partir deltercer mes. El tratamiento siem-pre con un arnés o férula que man-tenga los miembros inferiores fle-xionados y separados determina-rá la solución del problema.

Page 15: Sara García Torres

15

El tirón del codo.Esta lesión es frecuente entre los 2y los 3 años, y se produce cuandoel niño camina tomado de la manode un adulto y cae, por lo que subrazo es traccionado por la muñe-ca o la mano, con el codo en exten-sión. Al principio, el dolor desenca-dena su llanto pero luego desapa-rece rápidamente, y el niño reto-ma su actividad, con el miembro su-perior inmóvil, con la planta de lamano orientada hacia atrás o haciael suelo. Cuando intente moverlonuevamente, le provocará un in-tenso dolor y volverá a llorar.En un centro pediátrico, medianteuna maniobra simple, lograrán quetodo vuelva a la normalidad. Paraevitar que el incidente se repita, es

conveniente que los adultos tomena los niños pequeños a la altura delcodo.

Escoliosis.Es una deformidad tridimensionalde la columna que altera todas lasestructuras circundantes, provo-cando la asimetría del tronco. Se es-tima que el 3% de la población de16 años presenta escoliosis, en tan-to que el 85% de los casos respon-den a causas idiopáticas (descono-cidas) u afectan a las niñas en edadprepuberal.Las niñas con escoliosis idiopáticasson adolescentes sanas y, debidoa que la deformidad progresa sindolor, cuando los padres la advier-ten por lo general la curva escolió-

tica suele ser marcada. La únicaprevención es su detección tempra-na, mediante el examen sistemáti-co de la espalda de las niñas, fun-damentalmente entre los 10 y los13 años. Para ello se puede medirla altura de los hombros y solicitara la niña que junte la mano y se in-cline hacia delante, sin doblar las ro-dillas. De ese modo se puede apre-ciar si existe una giba, es decir,una elevación por encima de lascostillas, junto a la línea media dela espalda.Es tratamiento siempre es ortopé-dico. Las prácticas deportivas olos tratamientos kinésicos no mo-difican la evolución de la deformi-dad, pero contribuyen al tratamien-to con ortesis o quirúrgico•

Dr. José SinjovichM. N. 34.067

Jefe de Ortopedia del Hospitalde Niños Pedro de Elizalde

Profesor de la U.B.A.Especialista en Neuroortopedia

Page 16: Sara García Torres

16

ACTIVIDADES

• Une cada medio de transporte con el lugar por donde se desplaza.

• Continúa la serie poniendo las formas “en fila”.

Page 17: Sara García Torres

17

Boletín

Red Pediátrica

4566-4568 // 4963-4343

[email protected]

www.redpediatricaarg.com.ar

La gripe o influenzaes una enfermedadviral respiratoriaque se presentahabitualmente enlos meses másfríos del año (in-

fluenza estacional), cu-yos síntomas suelen aparecer a las

48 horas de efectuado el contagio. Al igual queotras infecciones respiratorias, se transmite por con-tacto con secreciones de personas infectadas a tra-vés de las gotitas que se diseminan al toser o estor-nudar y de superficies u objetos contaminados conestas secreciones.Si bien la mayoría de los afectados se recuperan sinnecesidad de recibir tratamiento médico, en niñospequeños, personas de edad y personas aquejadasde otras afecciones médicas graves, la infección pue-de conllevar graves complicaciones, provocar neu-monía e incluso causar la muerte. Para evitar estos casos, es muy importante comple-tar anualmente la nueva vacunación antigripal, y an-te la presencia de síntomas, consultar rápidamen-te a un centro de salud.

Por eso es que mediante la Resolución Nº35/2011,el Ministerio de Salud de la Nación incorporó al Ca-lendario Nacional de Inmunizaciones la vacuna an-tigripal con carácter gratuito y obligatorio para ungrupo específico de personas. Esta vacunaciónanual se brindará gratuitamente en Hospitales yCentros de Salud Públicos de todo el país a:• Todos los trabajadores de la salud.• Todas las mujeres embarazadas, en cualquiermomento de la gestación.

VACUNACIÓN

Campaña Nacional de Vacunación

Antigripal 2011• Todas las mujeres que tienen bebés menores de6 meses.• Todos los niños entre 6 meses y 24 meses in-clusive.• Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años conenfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, re-nales, diabetes, obesidad mórbida), con recetamédica. (*)• Mayores de 65 años. (*)Las personas integrantes de estos grupos deberánvacunarse anualmente, independientemente dehaber recibido tratamiento previo con antivirales. Esta vacuna previene la gripe A (H1N1) y otrasdos cepas de la gripe que han circulado el año pa-sado (A H3N2 y B).

(*) Se vacunará gratuitamente en el sistema desalud público a quienes no tengan otra coberturade salud.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Page 18: Sara García Torres

18

Fundación de Cardiología y

Cirugía Cardiovascular Infantil

Dr. Rodolfo Kreutzer

Para contactarse con Boletín Red Pediátrica Argentina: Av. Corrientes 1847 piso 8 “C” (1045) C.A.B.A.

Tel.: 011- 4566 4568 / 4963 4343 - [email protected] - www.redpediatricaarg.com.ar

hacer el bien

Los Servicios de Cardiología yCirugía Cardiovascular son dirigi-dos por el Dr. Rodolfo Kreutzer yla Dra. María Grippo, contandocon prestigiosos equipos médi-cos y con tecnología de últimageneración.

En el Servicio de Cardiología serealizan 30.000 consultas anuales,400 cateterismos, 300 estudios nu-cleares, 3000 estudios de arrit-mias. El Servicio de Cirugía Cardio-

vascular cuenta con una sala deinternación, terapia intermedia yterapia intensiva y con un quirófa-no especializado de alta compleji-dad, en donde se realizan 320operaciones cardiovasculares a-nuales. Cuenta también con unaula en donde se dicta el curso de

Médico Cardiólogo Pe-diátricoUniversitario, de Post Gradodependiente de la UBA y con unquirófano especializado dotadocon equipo de Circulación Extra-corpórea y equipos necesariospara realizar intervenciones dealta complejidad.

El deseo de la Fundación esduplicar la cantidad de interven-ciones, mejorar el equipamientodel quirófano, invertir en recur-sos humanos y contar con recur-sos mensuales para solventar losgastos diarios de instrumental,medicamentos y demás recur-sos vitales para el servicio y elquirófano, materializar este obje-tivo depende, en gran medida,de su ayuda. Lo esperamos.

La Fundación de Cardiologíay Cirugía CardiovascularDr. Rodolfo Kreutzer, fuecreada en 1984 luego queun grupo de padres de expacientes recibieran unadonación de los herederosdel Dr. Kreutzer, pionero dela cardiología infantil enLatinoamérica.Su objetivo es brindarasistencia económica ysocial a los servicios deCardiología y CirugíaCardiovascular del Hospitalde Niños Ricardo Gutiérrez,colaborando con elmantenimiento de losaparatos de altacomplejidad, proveerelementos indispensablespara el diagnóstico,adquirir instrumental,brindar apoyo al personalsin nombramientomunicipal, realizar tareasde investigación ydocencia; pudiendofinanciar todo esto graciasa las donaciones deempresas, particulares ypadres de ex pacientes.

Porque no hay nada más valioso

que el corazón

de un niño.Participe en la Campaña con beneficio para la

Fundación de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Dr. Rodolfo Kreutzer

... bueno, ahora trata de

explicarle que significa

"INSUFICIENCIA CARDIACA"

Page 19: Sara García Torres
Page 20: Sara García Torres