Samiria

101
0 MAMIFEROS DE LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA: ECOLOGIA POBLACIONAL Y SUSTENTABILIDAD DE LA CAZA Por Rolando Aquino Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi/ Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Richard E. Bodmer Durrell Institute of Conservation and Ecology University of Kent Canterbury, England José Grocio Gil Navarro Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Iquitos, Perú. Wildlife Conservation Society Programa Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria 2001

description

reserva nacional de pacaya samira en loreto

Transcript of Samiria

Page 1: Samiria

0

MAMIFEROS DE LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA:ECOLOGIA POBLACIONAL Y SUSTENTABILIDAD DE LA

CAZA

Por

Rolando Aquino

Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi/ Universidad NacionalMayor de San Marcos, Lima, Perú.

Richard E. Bodmer

Durrell Institute of Conservation and EcologyUniversity of Kent

Canterbury, England

José Grocio Gil Navarro

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Iquitos, Perú.

Wildlife Conservation SocietyPrograma Integral de Desarrollo y Conservación Pacaya Samiria

2001

Page 2: Samiria

1

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. LOS BOSQUES INUNDABLES

A. Hábitats de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

B. Fauna de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

III. MAMIFEROS GRANDES DE LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA

A. Orden Primates:Ateles belzebuthAteles paniscusLagothrix lagotrichaAlouatta seniculisCebus apellaCebus albifronsPithecia monachusCallicebus cupreusSaimiri boliviensisAotus nancymaeSaguinus fuscicollis

B. Orden Perissodactyla:Tapirus terrestris

C. Orden Artiodactyla:Tayassu pecariTayassu tajacuMazama americana

D. Orden Rodentia:Hydrochoerus hydrochaerisAgouti pacaDasyprocta fuliginosaSciurus spadiceus

Page 3: Samiria

2

E. Orden Carnivora:Panthera oncaFelis pardalisSpeothos venaticusNasua nasuaPotos flavusEira barbaraPteronura brasiliensisLontra longicaudis

F. Orden Xenarthra:Myrmecophaga trydactylaTamandua tetradactylaBradypus variegatusDasypus novemcinctus

G. Orden Sirenia:Trichechus inunguis

IV. LA GENTE DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

V. AREAS DE ESTUDIO Y METODOS

A. Cuenca del río Samiria

B. Plan de Estudio

C. Areas de Estudio

D. Hábitats e Impacto Humano de las Areas de Estudio

Yanayacu de PucateSan MiguelBolívarTacsha CochaWishto YanayacuMaquizapaGuanaicoArmanaPincheUngurahui

Page 4: Samiria

3

PitheciaSanta ElenaCauchillo

E. Métodos de los Estudios con Transectos

Transectos de anchura fijaTransectos DISTANCEMedida de las distancias perpendicularesCaminata en un transecto en líneas

F. Métodos Usados para Determinar la Presión de Caza

VI. POBLACIONES DE MAMÍFEROS EN LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA

A. Ecología de los Mamíferos en la Cuenca del Río Samiria

B. Biomasa Metabólica

C. Biomasa Metabólica de la Comunidad de Mamíferos

D. Adaptaciones a las Inundaciones Estacionales

E. Comparaciones con los Bosques de Altura

VII. CAZA DE FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RÍO SAMIRIA

A. Presión de Caza

B. Estacionalidad de la Caza

B. Biomasa Cosechada

D. Impacto de la Caza

E. Modelo de Cosecha

F. Sostenibilidad de la Caza en las Tres Zonas

G. Comparaciones con Sostenibilidad en los Hábitats de Altura

Page 5: Samiria

4

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

B. Recomendaciones

IX. REFERENCIAS

X. CUADROSCuadro 1. Estructura del bosque de las áreas específicas de estudio en la cuenca del

río Samiria, RNPSCuadro 2. Densidad, biomasa y biomasa metabólica de mamíferos en la zona

protegida de la cuenca del río Samiria.Cuadro 3. Localidades de caza en la cuenca del río Samiria, RNPS.Cuadro 4. Mamíferos cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los

valores están representados en individuos./ 100 km2.Cuadro 5. Ungulados cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los

valores están representados en individuos cazados por año.Cuadro 6. Primates cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los

valores están representados en individuos cazados por año.Cuadro 7. Roedores y carnívoros cazados en las tres zonas de la cuenca del río

Samiria. Los valores están representados en individuos cazados por año.Cuadro 8. Carnívoros grandes y otros mamíferos cazados en las tres zonas de la

cuenca del río Samiria. Los valores están representados en individuos cazadospor año.

Cuadro 9. Porcentaje de caza anual de ungulados en seis comunidades aledañas a lacuenca del río Samiria, RNPS.

Cuadro 10. Porcentaje de caza anual de primates en seis comunidades aledañas a lacuenca del río Samria, RNPS.

Cuadro 11. Porcentaje de caza anual de roedores en seis comunidades aledañas a lacuenca del río Samiria, RNPS.

Cuadro 12. Biomasa de mamíferos cazados en las tres zonas de la cuenca del ríoSamiria Los valores está representado en kg/100 km2.

Cuadro 13. Densidad, biomasa y biomasa metabólica en las tres zonas de la cuencadel río Samiria, RNPS.

Cuadro 14. Modelo de cosecha para Tayassu pecari, cuenca del río Samiria, RNPS.Cuadro 15. Modelo de cosecha para Tayassu tajacu, cuenca del río Samiria, RNPSCuadro 16. Modelo de cosecha para Mazama americana, cuenca del río Samiria,

RNPS.Cuadro 17. Modelo de cosecha para Tapirus terrestris, cuenca del río Samiria,

RNPS.Cuadro 18. Modelo de cosecha para Dasyprocta fuliginosa, cuenca del río Samiria,

RNPS.Cuadro 19. Modelo de cosecha para Cebus apella, cuenca del río Samiria, RNPS.Cuadro 20. Modelo de cosecha para Cebus albifrons, cuenca del río Samiria, RNPS

Page 6: Samiria

5

Cuadro 21 Modelo de cosecha para Lagothrix lagotricha, cuenca del río Samiria,RNPS.

Cuadro 22. Modelo de cosecha para Alouatta seniculus, cuenca del río Samiria,RNPS.

Cuadro 23. Modelo de cosecha para Pithecia monachus, cuenca del río Samiria,RNPS.

XI. LEYENDASFig. 1. Mapa de la Reserva Nacional Pacaya Samiria mostrando la zona protegida,

zona de uso y zona de amortiguamiento en la cuenca del río Samiria.Fig. 2. Biomasa metabólica de especies terrestres y arbóreas.Fig. 3. Producción de frutos. Esta diferencia es solamente significativa para los

meses de alta producción de frutos (Octubre – febrero).Fig. 4. Producción de frutos en bosques inundables (P<0.001 para Octubre –Febrero

y Marzo – Setiembre).Fig. 5. Producción de frutos en bosques de altura.Fig. 6. Estacionalidad de la caza en la cuenca del río Samiria.Fig. 7. Biomasa de mamíferos en la zona de amortiguamiento, zona de uso y zona

protegida en la cuenca del río Samiria.Fig. 8. Comparaciones de sostenibilidad entre bosques de altura y bosques

inundables.

Page 7: Samiria

6

I. INTRODUCCION

La Reserva Nacional Pacaya Samiria se extiende sobre un área 2,150,770 ha delDepartamento de Loreto (Rodríguez et al. 1995). La reserva está dominada por bosquesinundables de agua blanca, conocida en la Amazonia como várzea. La reserva estáconstituida por dos drenajes principales: la cuenca del río Pacaya y la cuenca del ríoSamiria (COREPASA, 1986). El drenaje del río Samiria comprende la sección mas grandede la reserva.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria fue creada como un área protegida paraconservar la rica diversidad del ecosistema de várzea (Dourojeanni & Ponce, 1978). Ungrupo importante de fauna que está siendo conservado en la reserva son los mamíferos.Este reporte se enfoca en las poblaciones, la ecología y la sostenibilidad de la caza de losmamíferos de la cuenca del río Samiria. Hasta la fecha han sido reportadas 92 especies demamíferos (CDC, 1993). Aquí nuestro enfoque está orientado principalmente a lasespecies más comunes de primates, ungulados y roedores. Sin embargo, tambiénpresentamos información sobre los carnívoros, marsupiales y edentados.

Los mamíferos del río Samiria viven en un ecosistema que tiene grandesfluctuaciones estacionales durante los períodos inundables y secos. Estas fluctuaciones delnivel de agua afecta la ecología de los mamíferos (Ayres, 1993). Las especies arbóreas sonmenos afectadas por las inundaciones porque viven por encima del nivel de agua (Ayres1986). En contraste, las inundaciones afectan severamente a los mamíferos terrestres(Bodmer, 1990). De este modo, la ecología de las poblaciones de mamíferos dependemucho de estas inundaciones estacionales y de que las especies sean arbóreas o terrestres.

Las poblaciones de mamíferos en el río Samiria son también influenciadas por lacaza (Bodmer et al. 1997a, 1997b, 1997c). La caza practicada por las comunidades localesque viven dentro y fuera de la reserva es una realidad que debe ser aceptada y manejadaapropiadamente. La gente que caza mamíferos en la cuenca del río Samiria es generalmentede procedencia rural pobre, que necesita la carne de monte para subsistencia o para ingresofinanciero (Reyes et al. 1996). Esta gente depende de los recursos naturales del río Samiria,de modo que la importancia socioeconómica de la fauna silvestre debe ser consideradacuando se desarrollen programas de manejo (Bodmer et al. 1997a).

Los mamíferos pueden ser fácilmente sobrecazados, por lo que corren peligro deextinción (Peres 1990, Robinson y Bodmer 1999). La conservación de mamíferosusualmente se realiza con la creación de áreas completamente protegidas donde se prohibela caza o se maneje la caza de tal manera que conserve las poblaciones de mamíferos(McCullough 1996. La Reserva Nacional Pacaya Samiria tiene una zona que comprende lasáreas centrales completamente protegidas y las zonas de amortiguamiento y de uso donde lagente puede cazar para subsistencia (COREPASA 1986). Las áreas completamenteprotegidas son custodiadas por guardaparques que mantienen puestos de vigilancia paramantener a la gente local fuera del área. Las zonas de amortiguamiento y de uso estánpermitidas al acceso de la gente para el uso de los recursos naturales siempre y cuando la

Page 8: Samiria

7

extracción sea sostenible.

Este estudio requirió de un enfoque interdisciplinario para investigar los mamíferosde la cuenca del río Samiria. En primer lugar, necesitamos entender la ecología de losmamíferos con relación al ecosistema estacionalmente inundable. Esto nos permitióentender mejor las poblaciones de mamíferos. Nosotros usamos esta información paraentender el impacto de la caza sobre las diferentes especies y comprender porqué algunasespecies son más vulnerables a la sobrecaza que otras. La información sobre la biología delas especies y el impacto de la caza nos permitió evaluar la sostenibilidad de la caza en laszonas de uso y de amortiguamiento de la reserva, y ver la importancia de la zona protegidapara las poblaciones de mamíferos. Contar con esta información nos permite darrecomendaciones para la conservación futura de los mamíferos de la cuenca del río Samiria.

II. LOS BOSQUES INUNDABLES

Los principales tipos de hábitats de la Amazonia peruana son el resultado degrandes cambios geológicos durante los períodos terciario y cuaternario. Las áreas queestán localizadas en la meseta baja del nicho del lago que cubrió gran parte de la región enel terciario son conocidas como tierra firme. Estos bosques constituyen la porción másgrande de la Amazonia peruana y están localizados en tierra que nunca se inunda y estáncompuestos de algunas comunidades de flora, de los cuales el bosque de altura es el másimportante (Pires y Prance 1985). Las inundaciones de aguas blancas forman un ecosistemacomplejo de lagos, lagunas, islas, levantamientos (restingas), pantanos y barras de canalesque son conocidos como bosques de várzea (Furch 1984). La várzea experimentamodificaciones de largo y corto plazo como resultado de la sedimentación y erosión(Krammer 1984) y son ricas en especies de plantas y biomasa. Los cambios en el nivel delagua a través del año son probablemente la causa más importante de variación estacional enlos llanos inundables amazónicos. Los niveles del agua afectan los ciclos de la fauna y floralocal (Ayres 1986, Bodmer 1990) así como también las actividades de las poblacioneshumanas (Meggers 1984). Los bosques inundables de aguas blancas conocidas como várzeaconstituyen aproximadamente el 3% de los ecosistemas amazónicos. La cuenca del ríoSamiria es parte de este ecosistema de bosques inundables por aguas blancas.

Los ríos de aguas blancas que alimentan los bosques inundables tienen su origen enlos Andes. Las aguas de estos ríos están provistos de sedimentos y dan a las aguas un colorcrema y té. Durante la estación lluviosa, los ríos de los Andes se llenan y drenan en lastierras bajas de la Amazonia occidental. Los ríos de la Amazonia occidental tienen suscanales en los suelos aluviales suaves de la cuenca amazónica. Estos ríos tienen grandesllanuras inundables que se inundan con las aguas blancas de los Andes, lo que se denominabosque de várzea. Los bosques de várzea permanecen inundados entre 2 - 6 meses duranteel año (Junk y Furch 1985)

Cuando las aguas fluyen en los bosques tropicales depositan sedimentos ricos. El

Page 9: Samiria

8

agua también recoge tanino de los desechos de las hojas. Esta es la razón del porquéalgunos lagos y canales de los bosques de várzea adquieren un color negro cuando seestancan. Los sedimentos se filtran al fondo dejando las aguas enriquecidas con tanino ycon un color té oscuro. El sedimento rico de los bosques de várzea tiene muchos nutrientesque son usados por las comunidades de plantas (Pires y Prance 1985).

Las especies de plantas deben acoplarse a las grandes inundaciones. Mientras elsuelo a menudo es rico en nutrientes, la extensa inundación limita el número de especies(Ayres 1993). En efecto, los bosques de várzea tienen mucho menos diversidad de plantasque los bosques no inundables de tierra firme (Ayres 1993). Una característica paisajísticaimportante de los bosques de várzea es la existencia de pantanos de palmeras de aguaje(Mauritia flexuosa) (Kahn y Granville 1992, Allen 1997).

Los bosques inundables son hábitats muy estacionales para muchos animales quelos usan. La fauna acuática solamente puede entrar a los bosques durante las inundaciones.En contraste, los mamíferos terrestres deben acoplarse a los largos períodos de inundación.Los grandes cambios estacionales hacen a los bosques inundables más similares a losbosques templados en su magnitud de cambio estacional que a los bosques no inundablesde la Amazonia occidental.

Los bosques estacionalmente inundables son sumamente importantes para la faunaacuática. Durante las inundaciones muchos peces entran al bosque y se alimentan de losfrutos que caen del dosel (Goulding 1980). En efecto, la estación seca es usualmente laestación más severa para los peces herbívoros, pues muchas especies que se alimentan defrutos durante la creciente, se alimentan de plancton durante la época seca (Araujo-Lima yGoulding 1997).

Los mamíferos con pezuñas y roedores terrestres pueden movilizarse libremente porlos bosques de várzea durante la época seca alimentándose de la rica producción de frutos,como los peces durante las inundaciones (Bodmer 1990). Las inundaciones son un períodosevero para los mamíferos con pezuñas y roedores terrestres porque deben encontrarrefugio de las aguas. Ellos realizan esto normalmente replegándose en las elevaciones o enlas islas de las llanuras inundables. Algunas especies, como el pécari labiado, en realidad semueven fuera de los bosques inundables durante la creciente (Fragoso 1998). Los animalesatrapados en las islas de las llanuras inundables se arriesgan a ser presa fácil de otrosanimales y a la escasez de comida. Por otro lado, los mamíferos arbóreos escapan de lasinundaciones y son afectados en una proporción mucho menor por estas inundaciones(Ayres y Clutton-Brock 1992)

A. Hábitats de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es la única área protegida en laAmazonia peruana que consiste principalmente de hábitats de várzea de agua dulce(Bayley et al. 1992). Desgraciadamente estos hábitats están entre los más vulnerables de la

Page 10: Samiria

9

Amazonia peruana debido a la calidad de sus suelos, accesibilidad a la madera y susproductos pesqueros (Ayres et al. 1997). Dado el relativamente pequeño tamaño de esteecosistema, sin lugar a dudas es el más amenazado de la Amazonia peruana por sudesarrollo sin manejo. Esto enfatiza la importancia de la RNPS como un área protegidadentro de este ecosistema.

Las dos vías fluviales que influyen en los bosques de várzea de la RNPSSon los ríos Ucayali y Marañón. El Ucayali es un río de aguas blancas que se origina en elsudeste de los Andes peruanos vía el río Urubamba. El río Marañón se origina en el nortede los Andes peruanos y en el centro de los Andes vía el río Huallaga (COREPASA 1986).

El nivel del agua de los bosques inundables de la Reserva Nacional Pacaya Samiriavaría aproximadamente en 11 metros entre junio y octubre (CDC 1993). Esta es una de lasfluctuaciones de nivel de agua más grande en la Amazonia y es la característica másimportante para los humanos y fauna silvestre del área. Los niveles del agua son mas altosdesde mediados de mayo hasta principios de junio y más bajos entre setiembre y octubre. Elnivel de agua está regulado por las lluvias de los Andes que influyen en los ríos Marañón yUcayali y no por las lluvias locales.

Existen muchos lagos y canales en toda la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lamayoría de los lagos de várzea en la reserva son canales abandonados. Estos lagos ycanales fluyen vigorosamente y adquieren sedimentos renovados debido al agua que entrade los bosques inundados durante la creciente. En contraste, durante la época seca estoslagos y canales no tienen conexión con los ríos principales, lo que resulta en condiciones deestancamiento con sedimentos que descienden al fondo y adquieren una apariencia lodosa yoscura (Narváez y Vásquez 1997). Sin embargo, estos lagos y canales mantienen lacomposición química de un sistema de aguas blancas y no deberían clasificarse como aguasnegras. Estos lagos experimentan procesos bióticos y abióticos que modifican sucomposición química. La descomposición de las plantas muertas usa oxígeno y liberametano y sulfuro de hidrógeno en el nicho de los lagos. Estas reacciones son catalizadas porlas altas temperaturas y producen condiciones hipóxicas y a veces anóxicas. De este modoel oxígeno usualmente está disponible únicamente en los niveles altos de los lagos dondelas plantas acuáticas son abundantes (Junk y Furch 1995).

Los bosques de várzea constituyen el 91.6% de la Reserva Nacional PacayaSamiria, donde la tierra firme constituye solamente el 6.5% (Malleux 1975). La várzea estácompuesto de una variedad de tipos de vegetación. Las cuatro formas principales consistende dos áreas de bosques (restingas altas y bajas), un área intermedia entre bosque abierto ycerrado (chavascal) y los pantanos con palmeras y sin palmeras.

Las restingas altas están formadas por elevaciones en suelos de várzea. Estas áreasestán sujetas a inundaciones anuales de 2 a 4 meses, a una profundidad de 1 - 2.5 metros.Las restingas altas tienen el área basal, número de árboles y diversidad de especiesestructuralmente similares a los bosques de tierra firme, pero difieren en la composición delos árboles (COREPASA 1986, Ayres 1986).

Las restingas bajas forman una transición entre restingas altas y pantanos

Page 11: Samiria

10

(chavascal). El dosel bajo es a menudo claro y tiene buena visibilidad. Los suelos de lasrestingas bajas se inundan anualmente de 4 - 6 meses y en el pico de la inundación alcanzanuna profundidad de 5 metros. Los suelos de las restingas bajas permanecen muy lodososdurante algunas semanas después que el nivel de agua baja.

Los chavascales consisten de áreas lodosas que tienen una vegetación espesa casiimpenetrable. Los chavascales se inundan anualmente de 6 a 8 meses a una profundidad de6 - 7 metros y típicamente tienen árboles bajos y arbustos mixtos con árboles emergentes ypequeños parches de restinga baja. Las praderas flotantes de los chavascales se atajan en lasramas cuando el nivel del agua cae, lo que forma una capa de vegetación peculiar mientrasse seca. Los chavascales son comunes detrás de las áreas de bosques entre lagos, canales yríos.

Los pantanos de palmeras son una vegetación especializada que ocurre en losestuarios, várzea, y en algunos hábitats pantanosos de tierra firme. Estas áreas tienenvirtualmente zonas monoespecíficas de Mauritia flexuosa (Palmae) y constituyen el 16.8%de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Malleux 1975). Estos pantanos con palmerastienen una alta producción de frutos y son usados por una amplia gama de fauna amazónica(Bodmer 1990).

B. Fauna de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

La fauna de mamíferos de la Reserva Nacional Pacaya Samiria es más baja enriqueza de especies que los bosques adyacentes de tierra firme (Soini 1986, Puertas yBodmer 1993). Sin embargo, la diversidad de especies de mamíferos en la RNPS es mayorque en los bosques del este de la Amazonia. En la várzea baja, los mamíferos deben serarbóreos, semi-arbóreos o excelentes nadadores para sobrevivir a las inundacionesestacionales (Peres 1997). En efecto, la relativamente baja riqueza de especies demamíferos puede ser parcialmente explicada por las restricciones en las migraciones. Sinembargo, la fauna mamífera arbórea es también menos diversa en comparación al de losbosques cercanos a tierra firme, lo que sugiere otros factores además de las inundaciones,por ejemplo, la poca abundancia, diversidad y distribución de recursos puede afectar lariqueza de especies de mamíferos (Soini 1986, Peres 1997)

III. MAMIFEROS GRANDES DE LA CUENCA DEL RIO SAMIRIA

A continuación proporcionamos una descripción con relación a los rasgoscaracterísticos, información general y distribución de los mamíferos grandes que habitan enla cuenca del río Samiria.

Page 12: Samiria

11

A. Orden Primates

Ateles belzebuth

Conocido con el nombre vernáculo de maquizapa frente amarilla, es un primate quepertenece a la familia Cebidae. Esta especie se caracteriza por su pelaje negruzco, deaspecto rústico largo y poco denso. Región facial desnuda pigmentada de color pardooscuro, excepto la nariz, circumoculares y los labios que son de color carne. Coronilla conun mechón de pelos largos orientados hacia la frente donde existe una delgada bandatransversal de color amarillo cremoso. Dorso del tronco y lado externo de las extremidadesanteriores cubierto con pelos de color negruzco; vientre y lado externo e interno de lasextremidades posteriores cubierto con pelos pardo anaranjado a amarillo cremosos. Colaprensil con el lado dorsal negruzco y lado ventral amarillo cremoso y con callosidades.

Entre los primates del neotrópico, A. belzebuth conjuntamente con A. paniscusdespués de Brachyteles son los más grandes, alcanzando una longitud de 1.50 m y un pesohasta 11 kg. Habita en los bosques primarios tanto inundables como de altura. Vive engrupos sociales de hasta 16 individuos. Durante la escasez de alimentos coincidente con elestiaje el grupo social se divide por las mañanas en subgrupos para luego reagruparse alatardecer antes de dormir. Esta especie es un excelente dispersador, particularmente desemillas grandes. La alimentación está constituido por frutos, flores, hojas tiernas ypequeños vertebrados. En el bosque de altura, Couma macrocarpa y Rhygospira sp. de lafamilia Apocynaceae y Chrysophyllum spp, de la familia Zapotaceae, constituyen losprincipales recursos alimenticios, mientras que en el bosque inundable del Pacaya Samiriala alimentación básicamente está constituido por frutos de Mauritia flexuosa, Brossimumsp. y Ficus spp.

En Latinoamérica, A. belzebuth se encuentra distribuida al este de los andes, desdeel norte de Colombia y Venezuela hasta el norte del Perú, sur del río Amazonas y este delrío Purús (Emmons 1990). En el Perú, según Grimwood (1968) cita a esta especie para ellado septentrional de la Amazonia, en los departamentos de Loreto, San Martín yAmazonas. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria su distribución corresponde al sur delrío Marañón entre los ríos Samiria y Huallaga, algunas veces formando grupos mixtos conA. paniscus.

Ateles paniscus

Conocido con el nombre vernáculo de maquizapa negra, tiene el pelaje en generalde color negro, de aspecto rústico, poco denso y moderadamente largo. Región facialdesnuda y ligeramente pigmentada de color negruzco con excepción de la nariz, zonascircumoculares y los labios de color carne. Coronilla poblada con un mechón de peloslargos y orientados hacia la frente. Región dorsal y ventral del tronco y extremidadescubiertas con pelos de color negro. Cola prensil con el lado ventral de la porción terminaldesnuda y con callosidades.

Page 13: Samiria

12

A. paniscus es de tamaño similar a A. belzebuth, cuya longitud alcanza hasta 1.5 m ypeso hasta 11 kg. Habita en los bosques primarios tanto inundables como de altura. Para sulocomoción, alimentación y descanso utiliza el estrato superior y los árboles emergentes,aún cuando también se le encuentra en el estrato medio. Vive en grupos sociales de 2 a 25individuos. Las extremidades son muy desarrolladas y adaptadas para el salto, por lo que esmuy rápido en sus movimientos. Tiene una cola prensil y es utilizada como una quintamano. Durante sus actividades de locomoción y alimentación el grupo se divide ensubgrupos de machos y hembras, cuya dirección de desplazamiento mantienen mediantevocalizaciones. Se reagrupan por las tardes para dormir muchas veces juntas sobre lasramas horizontales de árboles frondosos y copas amplias. La época de parición no está biendefinida pero se observan con mayor frecuencia crías recién nacidas desde octubre hastaabril. Esta especie al igual que A. belzebuth es un buen dispersador de semillasprincipalmente de tamaño grande.

La alimentación básicamente está constituido por frutos, flores, hojas tiernas ypequeños vertebrados. En el bosque de altura, frutos de las familias Zapotaceae,Apocynaceae, Passifloraceae, Moraceae y Humiriaceae constituyen sus principales recursosalimenticios y en el bosque inundable por frutos de Mauritia flexuosa, Scheeleacephalotes, Bossimum sp. y Ficus insípida.

La distribución geográfica de A. paniscus comprende las Guyanas y Brasil al estedel río Negro y norte del río Amazonas, cuenca superior del río Amazonas y sur oriente enel Perú y lado oeste del río Madeira en Brasil y Bolivia. En el Perú, según Grimwood(1968) y Freese (1977) comprende al sur de los ríos Amazonas y Marañón, desde el ríoHuallaga en el lado oeste hasta el río Yavarí en el este. No hay registros en la zonacomprendida entre los ríos Marañón y Putumayo. En el sur oriente se encuentra en losDepartamentos de Ucayali y Madre de Dios. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria estápresente hacia el sur entre los ríos Pacaya y Samiria habitando los aguajales densos yfangosos.

En el Perú, A. paniscus conjuntamente con A. belzebuth después de Lagothrixflavicauda son las especies afectadas por la alta presión de caza y la deforestación. Enconsecuencia, también está amenazada de extinción.

Lagothrix lagotricha

Conocido con el nombre vernáculo de choro o mono barrigudo, con el pelajevariando desde castaño intenso a cenizo oscuro, de aspecto rústico, algo denso y corto.Coronilla poblada con pelos cortos, región facial desnuda y pigmentada de color negruzco.Dorso del tronco y lados externo e interno de las extremidades con pelos moderadamentelargos, con un color desde castaño intenso hasta cenizo oscuro. Lado ventral provisto depelos más largos pero menos denso, variando su color desde castaño intenso a cenizooscuro. Cola prensil, provisto de pelos cortos y con la porción terminal del lado ventraldesnuda y con callosidades.

Page 14: Samiria

13

L. lagotricha pertenece al grupo de los primates de tamaño grande, con una longitudtotal de 1.50 m y peso de 5 – 8 kg, habita en los bosques primarios tanto inundable como dealtura. Estos animales acostumbran realizar sus actividades en el estrato superior del bosquey los árboles emergentes, aún cuando ocasionalmente descienden a tierra pata protegerse desus depredadores que en su mayoría son accipítridos y falcónidos. Para el sueño o descansonocturno prefieren los árboles frondosos y con ramas gruesas y horizontales, Vive engrupos sociales de 15 a 30 individuos conformados por varios adultos entre machos yhembras, adultos jóvenes, juveniles e infantes. Excepcionalmente se han encontradogrupos mayores de 60 individuos y que según algunos investigadores sostienen quecorresponden a dos o más grupos que acostumbran juntarse para realizar recorridos largos.Para el sueño o descanso nocturno por cada grupo utilizan mas de tres árboles de dormir ylo hacen en el intermedio de las ramas horizontales de árboles altos y de copas amplias. Laépoca de parición no está bien definida pero para el nor-oriente las informaciones indicanque las pariciones ocurren entre setiembre y abril. Por cada parto nace una sola cría que escargada y protegida por la madre. En el bosque cumple una función importante como lasdemás especies en la dispersión de semillas.

L. lagotricha básicamente se alimenta de frutos, pero también consume flores,semillas, hojas tiernas y pequeños invertebrados. Entre los frutos hay una variedad deespecies que varían de acuerdo al tipo de bosque. En el bosque de altura existen más de 50especies pertenecientes principalmente a las familias Sapotaceae, Apocynaceae,Gnetaceae, Moraceae y Passifloraceae, de cuyos frutos y semillas se alimentan. En lacuenca del río Samiria las veces que hemos encontrado alimentándose lo hacíanprincipalmente de frutos de Ficus spp., Clarisia biflora, Brosimum sp., Inga spp., entreotros. Soini (1995) cita aproximadamente 90 especies entre árboles, lianas, hemiepífitas yepífitas de cuyos frutos, semillas y otras partes se alimentan estos primates. Tambiénsostiene que los frutos constituyen el 74% de su dieta y la mayoría pertenecen a las familiasMoraceae, leguminosae, Sapotaceae y Myrtaceae.

L. lagotricha tiene una amplia distribución geográfica en Sudamérica y estápresente en Colombia. Ecuador, Brasil y Bolivia. En el Perú, según Grimwood (1968)abarca toda la selva baja y parte de selva alta hasta aproximadamente los 1,800 msnm. Enla Reserva Nacional Pacaya Samiria se encuentra habitando preferentemente en lasrestingas altas y estacionalmente en los bosques de llanura coincidente con la abundanciade frutos y en los aguajales.

Los numerosos censos ejecutados indican que su densidad poblacional es muy bajaen gran parte de su área de distribución, excepto en las cuencas del río Pucacuro y Yavaríen el nor oriente y Parque Nacional del Manú en el sur oriente donde la densidadpoblacional es relativamente alta. La ausencia y/o reducción de sus poblaciones se debe a laalta presión de caza y a la deforestación que en estos últimos años se ha incrementado.

Alouatta seniculus

Conocido con el nombre vernáculo de coto o mono aullador, se caracteriza porpresentar el pelaje en general de color castaño rojizo, de aspecto rústico, corto y poco

Page 15: Samiria

14

denso. Región facial casi desnuda de pelos y pigmentado de color negruzco. Coronillapoblada con pelos cortos y de color castaño oscuro; cuello y particularmente la mandíbulainferior con pelos largos. Dorso del tronco con pelos castaño rojizo, lado ventral yextremidades castaño oscuro. Cola prensil dorsalmente cubierto con pelos cortos castañorojizo, y lado ventral desnuda y con callosidades. En el macho, el hueso hioides es bastantedesarrollado y sirve como caja de resonancia. Las vocalizaciones del macho son graves yson escuchadas a mas de 500m de radio.

Especie considerada entre los primates de tamaño grande, con una longitud totalhasta de 100 cm y peso entre 5-7 kg. Habita únicamente en los bosques primarios tantoinundable como de altura. Sus actividades de locomoción, alimentación y descanso lorealiza principalmente en el estrato superior y árboles emergentes y ocasionalmente en losdemás estratos. Muchas veces descienden a tierra para atravesar espacios abiertos y ampliosentre los bosques así como para beber agua de los caños y ríos y para obtener las salesminerales de las colpas. También es un excelente nadador y fácilmente cruza las masas deagua en caso necesario. Duerme en los árboles más frondosos y con abundantes epífitos.Todo el grupo pasa la noche junto en un solo árbol o formando subgrupos repartidos endiferentes partes de la copa del árbol. Vive en grupos variables de 3 a 11 individuosintegrados por 1-3 machos adultos e igual número de hembras adultas, juveniles e infantes.La poligamia del macho adulto es característica en esta especie. La parición en el nor-oriente peruano es durante todo el año, con el índice más alto de nacimientos entre octubrey abril. Por cada parto tienen una sola cría que está al cuidado de la madre, y el intervaloentre parto y parto es entre 15 a 18 meses.

A. seniculus probablemente es el único primate vegetariano y se alimentabásicamente de hojas, frutos, flores, brotes y yemas. En la Reserva Nacional PacayaSamiria se alimenta de alrededor 40 especies de plantas, siendo las hojas el 53% de susrecursos y los frutos el 40% (Soini 1995). Las fuentes cuantitativamente más importantesde hojas y frutos son de Cecropia membranacea, Clarisia biflora, Pithecolobiummultiflorum, Inga spp.y Brosimum rubescens.

A. seniculus tiene una amplia distribución geográfica en Sudamérica y se encuentraal este de los Andes de Colombia, Venezuela, Trinidad, Las Guyanas y norte del Amazonasen Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia y oeste del río Purús en Brasil. Para el Perú, Grimwood(1968) cita como área de distribución geográfica toda la selva baja y parte de la selva alta.Actualmente en zonas como el valle de Chanchamayo y el alto Huallaga consideradascomo parte de su distribución ya no existen vestigios de su presencia debido a las intensascolonizaciones y deforestaciones. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria prácticamente seencuentra en toda el área con excepción de las zonas cercanas a los asentamientoshumanos.

Los numerosos censos realizados demuestran que su población fue reducidadrásticamente porque como cualquier otra especie de tamaño grande está sometida a unaalta presión de caza. En el bosque de altura, las escasas poblaciones se encuentranrefugiadas en las cabeceras de los ríos de difícil acceso, mientras que en el bosqueinundable están refugiadas entre los renacales y aguajales.

Page 16: Samiria

15

Cebus apella

Conocido con el nombre vernáculo de machín negro, mono negro o mono martín,tiene el pelaje en general de color castaño oscuro a castaño negruzco, de aspecto delgado,moderadamente largo y poco denso. Coronilla poblada con pelos cortos de color negruzco ydispuestos a manera de capucha que nace en la frente y se amplía a la altura del occipital.Por encima de los arcos superciliares existen dos manchas de color cremoso a manera delunares. Región dorsal y ventral, extremidades anteriores hasta el brazo y posteriores hastael muslo de color castaño claro, el resto de ambas extremidades castaño oscuro. Dorso deltronco con una banda media de color castaño oscuro que se extiende desde la nuca hasta labase de la cola. Cola semiprensil cubierto de pelos mas o menos largo de color castañooscuro.

C. apella pertenece al grupo de los primates de tamaño mediano, con una longitudtotal de 110 cm y peso hasta 4 Kg habita en los bosques primarios tanto inundable como dealtura y también en los bosques secundarios (chacras abandonadas). Para sus actividades delocomoción, alimentación y descanso utiliza todos los estratos del bosque, peropreferentemente hace uso de los estratos inferior y medio, ocasionalmente desciende atierra en busca de frutos caídos y para huir de sus depredadores. Duerme en la base de lasramas de árboles y palmeras con abundantes epífitos y hemiepífitos que le protege de laslluvias y temperaturas bajas. Vive en grupos variables entre 5-15 individuos. La especie espoligámica existiendo en cada grupo más de varios machos y hembras adultas, subadultos,juveniles e infantes. Las informaciones disponibles señalan que las pariciones se realizanentre octubre y junio. Por cada parto tienen una sola cría que está bajo el cuidado yprotección de la madre.

C. apella es omnívora y su dieta está compuesto por una variedad de frutos,semillas, hojas tiernas, flores, yemas, invertebrados, huevos de aves y pequeños mamíferos.En la Reserva Nacional Pacaya Samiria tienen por principal recurso alimenticio a los frutosde shapaja (Scheelea cephalotes), hojas muy tiernas de palmeras e insectos y lacértidos. Lacaptura de estos dos últimos lo realiza entre las brácteas de las hojas de palmeras deEuterpe precatoria e Iriartea exorrhiza, por lo que a menudo forrajea en los aguajales ybosques ribereños. También es muy común observar comiendo huevos de aves y de tortugapara el cual desciende a tierra.

El área de distribución geográfica en Sudamérica es amplia y abarca al este de losAndes desde Colombia y Venezuela hasta el sur de Paraguay y norte de Argentina, Para elPerú, Hershkovitz (1949) y Grimwood (1968) consideran que la distribución es amplia ycomprende toda la selva baja y parte de selva alta o ceja de selva hasta aproximadamentelos 1,800 msnm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria está presente en toda el áreaexcepto en los matorrales o chavascalesy lugares cercanos a los centros poblados.

Los numerosos censos ejecutados en la selva baja demuestran una baja densidadpoblacional. En áreas donde no existen primates de tamaño grande, C. apella está sujeto auna alta presión de caza por lo que está siendo exterminada en las cercanías a los centros

Page 17: Samiria

16

poblados. En bosques con nula o poca intervención humana como en las áreas protegidasde la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el Parque Nacional del Manú la población esrelativamente abundante.

Cebus albifrons

También conocido con el nombre vernáculo de machín blanco ó mono blanco, tieneel pelaje en general de color pardo intenso a pardo amarillento, de aspecto fimo,moderadamente largo y algo denso. Coronilla poblada con pelos cortos pardo oscuro,región facial y frontal con pelos ralos pardo pálido. Dorso del tronco y lado externo de losbrazos y muslos pardo pálido. Región ventral del tronco y lado interno de las extremidadesanteriores de color pardo muy tenue. Cola semiprensil con pelos mas o menos largos decolor pardo claro.

Especie catalogada entre los primates de mediano tamaño, con una longitud total de100 cm y peso de 2- 4 kg. Habita en los bosques primarios, tanto de altura como inundable.Para sus actividades de locomoción, alimentación y descanso utiliza todos los estratos delbosque y ocasionalmente desciende a tierra para recolectar frutos caídos y buscar caracolesy/o para huir de sus depredadores que mayormente son Falcónidos y Accipítridos. Duermeentre las ramas de los árboles altos con abundantes bejucos y entre las vainas de palmerascon abundantes epífitos y hemiepífitos. Vive en grupos variables entre 15 – 30 individuos.Presenta estructura social poligámica, existiendo en el grupo varios machos y hembrasadultas, subadultos, juveniles e infantes. La época de parición en lo que corresponde al nor-oriente peruano está definida y ocurre entre setiembre y marzo. Por cada parto nace unasola cría, siendo la madre la encargada del transporte, cuidado y protección.

C. albifrons al igual que C. apella es omnívora y se alimenta de frutos, semillas,flores, peciolos, hojas tiernas, larva de insectos, huevos de aves, pequeños invertebrados yvertebrados. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, los frutos de shapaja (Scheeleacephalotes) y ayahuma (Couroupita subsessilis) constituyen importantes recursosalimenticios, así como los caracoles acuáticos para el cual desciende a tierra y busca entrelos charcos de agua. Los lacértidos e insectos son componentes importantes de la dietadurante la escasez de frutos y los obtiene abriendo las brácteas de las hojas de palmeras enlos aguajales y llanuras, donde pasa forrajeando el mayor tiempo del día.

El área de distribución geográfica en Latinoamérica corresponde las áreas aisladasen el norte de Colombia y Venezuela y costa del Ecuador, Amazonia de Colombia,Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y al oeste de los ríos Negro y Tapajoz en Brasil(Hershkovitz, 1949). En el Perú se encuentra en toda la Amazonia baja y parte de selva altao ceja de montaña hasta aproximadamente 1900 msnm. También se encuentra en el bosquetropical del pacífico en el Departamento de Tumbes. En la Reserva Nacional PacayaSamiria está presente en toda el área, excepcto en las cercanías a los centros poblados.

Al igual que C. apella, en áreas donde no existen primates de tamaño grande estásujeto a una alta presión de caza, por lo que en muchas partes de la Amazomia peruanaprácticamente se encuentra extinta localmente

Page 18: Samiria

17

Pithecia monachus

Conocido con el nombre vernáculo de huapo negro, tiene el pelaje en general decolor negruzco, de aspecto rústico, largo y ligeramente denso. Coronilla densamentepoblado con pelos cortos, algo rígido y de color pardo agutí a pardo claro. Dorso del troncoy extremidades pardo oscuro. Pelos del lado dorsal y laterales del tronco con una bandasubterminal de color anaranjado rojizo. Pecho con escasos pelos de color pardo rojizo,vientre con pelos pardo oscuro. Cola larga y con pelos largos con una banda terminalamarillenta. Existe un marcado dimorfismo facial entre machos y hembras que semanifiesta en los adultos. En el macho, los pelos de la frente son cortos y de color cenizoclaro a blanquecino; en la hembra son más largos, de aspecto afelpado y de color pardooscuro. Además, los bigotes blancos nasolaterales de las hembras son mas tupidos yabundantes que de los machos.

Catalogado entre los primates de tamaño mediano, alcanza una longitud total de 95cm y peso máximo de 3 Kg, habita únicamente en los bosques primarios tanto de alturacomo inundable o várzea. Para sus actividades de locomoción, alimentación y descansoutiliza preferentemente los estratos medio y superior, ocasionalmente baja a tierra para huirde sus depredadores. Vive en grupos variables de 2 – 8 individuos formados por la parejareproductora y sus descendientes desde infantes a adultos. Duerme en los árboles conabundantes bejucos, epífitos y hemiepífitos. El grupo a menudo utiliza un solo árbol paradormir. La época de reproducción está bien definida y comprende desde setiembre afebrero. El intervalo entre uno y otro parto varía de 2 – 3 años Por cada parto nace unasola cría que es cuidada y protegida por la madre. No está muy bien definida la edad quealcanza la madurez sexual, aún cuando Soini (1995) considera entre 4 – 5 años.

Como cualquier otra especie de su género, P. monachus es típicamente frugívora,complementa en su dieta semillas suaves, hojas y flores. En la Reserva Nacional PacayaSamiria, se alimenta de 22 especies entre árboles, bejucos, hemiepífitos y epífitos, semillasde aproximadamente 30 especies, de las hojas de 6 especies y de flores de 4 especies.Clarisia biflora, Inga spp., Ficus spp., Brosimum rubescens, Mauritia flexuosa yEschweilera spp. constituye los recursos alimenticios más importantes a nivel de especies.

P. monachus tiene como área de distribución la Amazonia de Colombia, Ecuador,Perú, Bolivia y Brasil. En el Perú, su distribución abarca desde el río Putumayo en elDepartamento de Loreto hacia el sur hasta el río alto Purús en el Departamento de Ucayaliy al norte del río Marañón entre los ríos Napo y Tigre (Hershkovitz, 1987). En la ReservaNacional Pacaya Samiria está presente en ambas cuencas habitando los bosques de llanura,restinga y aguajal.

En los censos realizados al sur de los ríos Marañón y Amazonas y al norte entre losríos Napo, Pastaza, río Pucacuro en la cuenca del río Tigre, río Yavarí Mirí en la cuenca delrío Yavarí, indican que la especie es relativamente abundante. La caza es más desubsistencia y para obtener la cría para venta cono mascota o la cola con fines de artesanía.

Page 19: Samiria

18

Callicebus cupreus

Conocido con el nombre vernáculo de tocón colorado, tiene el pelaje en general decolor pardo grisáceo. Frente negruzco y coronilla pardo rojizo. Dorso del tronco y ladoexterno de las extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta elmuslo de color pardo grisáceo, el resto pardo rojizo a rojizo claro. Región ventral del troncoy lado interno de las extremidades de color pardo rojizo a rojo óxido.

Esta especie pertenece al grupo de los primates de tamaño pequeño, con unalongitud total de 85 cm y peso hasta 1.5 kg. Habita preferentemente en los bosquesprimarios y remanentes de bajiales y bosques de galería. Sus actividades de locomoción,alimentación y descanso lo hace preferentemente en el sotobosque y estratos inferior ymedio, Ocasionalmente desciende a tierra para protegerse de sus depredadores. Vive engrupos sociales de 2 hasta un máximo de 5 individuos conformado por la parejareproductora y sus descendientes. La época de parición ocurre desde noviembre a marzo ypor cada parto nace una sola cría que es transportada y protegida por el padre. Laalimentación básicamente está constituido por frutos y flores y en pequeñas cantidades porinsectos. En el bosque de altura, frutos de especies pertenecientes a las familiasAnnonaceae, Passifloraceae, Moraceae, Gnetaceae y Sapotaceae constituyen sus principalesrecursos alimenticios. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria sus principales recursosalimenticios son frutos de Ficus spp. , Spondias mombin, Inga spp., entre otros.

En América del Sur, su distribución comprende los bosques amazónicos delEcuador, Colombia, Perú y al oeste de los ríos Negro y Madeira en Brasil (Hershovitz,1990). En el Perú su área de distribución comprende los Departamentos de Loreto yUcayali. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria se encuentra habitando en una faja angostaaguas abajo de la boca del río Samiria y margen izquierda del río Marañón y al sur de laquebrada de Yuracyacu en los bosques de terraza baja.

Saimiri boliviensis

Conocido con el nombre vernáculo de fraile, pichico o huasa, tiene el pelaje engeneral de color gris anaranjado, de aspecto fino, corto y algo denso. Coronilla y frente decolor grisáceo o negruzco, sin la banda blanquecina arqueada sobre los ojos. Cola delgadacon la porción terminal negruzca y sin el mechón de pelos.

Especie catalogada entre los primates de tamaño pequeño, con una longitud total de80 cm y peso hasta 1.0 kg. Vive preferentemente en los bosques inundables tanto primarios,secundarios y remanentes. Sus actividades de locomoción, alimentación y descansonormalmente los realiza entre el sotobosque y el estrato medio. Algunas veces baja a tierrapara recoger frutos caídos o para forrajear entre las hojarascas. Cada grupo está formadopor 100 ó más individuos. La poligamia es marcada en esta especie, existiendo en cadagrupo muchos adultos entre machos y hembras, pero entre los primeros no existen más de10 que dominan a los demás, por lo tanto son los únicos que copulan con las hembras.Duerme entre los árboles frondosos y con abundantes epífitos y hemiepífitos, por cada

Page 20: Samiria

19

grupo utilizan entre uno a dos árboles de dormir.

La parición es estacional y ocurre desde diciembre a febrero. Por cada parto naceuna sola cría, siendo la madre la encargada del traslado y cuidado. Su alimentaciónbásicamente está compuesto por frutos e insectos. Durante la escasez de frutos son másinsectívoros por lo que acostumbran forrajear en bosques con abundantes palmeras.

Según Hershkovitz (1985), su área de distribución corresponde al sur del ríoMarañón en el Perú y Bolivia. En el Perú se encuentra en los Departamentos de Loreto,Ucayali, Huánuco, San Martín, Pazco y Junín. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria seencuentra habitando todos los tipos de bosques y formaciones vegetales.

S. boliviensis es bastante común en la Amazonia peruana. Por el tamañorelativamente pequeño la caza de este primate es muy limitada. En muchas de las cuencasdel Ucayali, Marañón y Huallaga constituye una verdadera plaga para la agricultura, puesincursionan a los maizales para alimentarse de los granos inmaduros del maíz.

Aotus nancymae

Conocido con el nombre vernáculo de musmuqui o mono lechuza, tiene el pelajegrisáceo agutí, de aspecto denso, corto y aterciopelado. Por encima de los ojos presenta dosmanchas blanquecinas a manera de semilunares, delineada por oscuras bandas media ylaterales; las bandas laterales no convergen en la base de la corona. Región dorsal deltronco y lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de color grisáceo agutí,con una banda medial de color ligeramente negruzco y poco definida que se extiende desdela base de la nuca hasta la base de la cola. Parte ventral del cuello, tronco, lado interno delas extremidades anteriores hasta el brazo y posteriores hasta el muslo de color anaranjadorojizo, el resto de las extremidades grisáceo agutí. Cola con la mitad proximal de colorpardo rojizo y la mitad distal negruzco.

A. nancymae pertenece al grupo de los primates de tamaño pequeño con unalongitud total de hasta 74 cm y peso entre 650 - 1000 kg. Habita los bosques inundables yde altura tanto primario como secundario. Para sus distintas actividades utilizapreferentemente los estratos inferior y medio del bosque. Ocasionalmente desciende a tierrapara alcanzar los árboles frutales. Es de hábito nocturno, por lo que para el descanso diurnoutiliza los huecos y concavidades existentes en los troncos de los árboles, así comotambién los enmarañados de bejucos, aglomeraciones de epífitos y hemiepífitos yhojarascas. Vive en grupos variables de 2 - 5 individuos y excepcionalmente hasta 6individuos conformado por la pareja reproductora y sus descendientes. La época dereproducción es bastante marcada y ocurre entre diciembre a marzo. La gestación es deaproximadamente 149 días y por cada parto nace una sola cría que está al cuidado ytransporte del padre. La alimentación básicamente está constituido por frutos de muchasespecies de plantas, néctar y pequeños insectos.

A. nacymae tiene como área de distribución los bosques Amazónicos de Perú yBrasil (Hershkovitz 1983). En el Perú, se encuentra en el nor-oriente peruano, desde la

Page 21: Samiria

20

margen derecha de los ríos Marañón y Amazonas en dirección sur hasta aproximadamenteel río Pachitea y desde las faldas de la Cordillera Oriental en el occidente hasta el ríoYavarí en el oriente (Aquino y Encarnación 1994). En la Reserva Nacional Pacaya Samiriase encuentra habitando todo los tipos de bosques incluyendo los chavascales.

Esta especie es bastante común en la Amazonia peruana. Los numerosos censosrealizados demuestran altas densidades para los bosques de bajial de agua blanca y bajasdensidades para los bosques de bajial de agua negra y bosque de altura.

Saguinus fuscicollis

Conocido con el nombre vernáculo de pichico pardo o pichico boca blanca, tiene elpelaje en general de color pardo negruzco, de aspecto fino, poco denso y moderadamentelargo. Coronilla negruzca y dorso del tronco con un manto de color marrón caramelo. Enla región facial banda circumbucal pigmentado de color negruzco. Lado ventral del troncoy vientre provisto de escasos pelos de color negruzco. Cola larga con pelos cortos.

Especie que pertenece al grupo de pequeño tamaño, alcanza una longitud total de 60cm y peso hasta 550 gr. Habita todo tipo de bosques y también chacras en proceso deregeneración. Sus actividades de locomoción, alimentación y descanso lo realiza entre elsotobosque y el estrato medio del bosque. Con frecuencia desciende a tierra en busca defrutos caídos y de insectos. Duerme en árboles y arbustos con enmarañados de bejucos ytambién en huecos de troncos de árboles maduros. Vive en grupos sociales de 2 – 12individuos conformado por una hembra reproductora y uno ó más machos adultos y losdescendientes con edades fluctuantes entre infantes y adultos jóvenes. La parición ocurre dediciembre a febrero y por cada parto nacen dos crías de cuyo traslado y cuidado se encargael padre. La alimentación básicamente esta constituido por frutos, flores, néctar, insectos,goma, entre otros.

S. fuscicollis tiene amplia distribución en América del Sur, se encuentra al este delos Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y la cuenca superior del Amazonas deBrasil, oeste del río Madeira y sur del río Caquetá y Japurá. En el Perú, según Hershkovitz(1977) se encuentra en toda la selva baja y partes bajas de la selva alta ó ceja de selva. En laReserva Nacional Pacaya Samiria está presente particularmente en los bosques de llanura ydonde existe escasa abundancia de primates de tamaño grande y mediano.

B. Orden Perisodactyla

Tapirus terrestris

El nombre común del tapir en el Perú es sachavaca o vaca del monte. Los tapires sonungulados del Orden Perissodactyla. El adulto tiene el pelaje de color negruzco en el dorsoy marrón oscuro en el pecho y miembros, la cara es marrón y gris, el cuello es marrón y la

Page 22: Samiria

21

barbilla negruzca marrón, las orejas son de color marrón negruzco con bordes blancos,mientras que la melena es negruzca. La cría tiene el pelaje oscuro, con rayas y manchasamarillas o blancas, un patrón que desaparece después de los 6 meses, aún cuando quedanalgunos vestigios de manchas en los adultos jóvenes (Hershkovitz 1954).

Los adultos generalmente pesan entre 150 - 250 kg alcanzando 204 - 221 cm de longitud yhasta 108 cm de altura del hombro. En cautiverio, las hembras pesan normalmente entre 25- 100 kg más que los machos (Barongi 1986), aunque no hay una diferencia osteológica ocaracterísticas dentales entre sexos.

Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los 14 a 24 meses de edad y puedentener una cría cada 18 meses (Barongi 1999). En la Amazonia peruana la reproducciónocurre durante todo el año. Usualmente nace una sola cría después de una gestación de 400días. La longevidad en cautiverio ha sido observada sobre un período de 30 años (Barongi1993). A excepción del apareamiento en pares y hembras con crías, los tapires son animalessolitarios.

El tapir se alimenta de hojas, hierbas y frutos. En la Amazonia peruana, los frutosconstituyen el 30% de la dieta, el resto son hojas y hierbas. El tapir se especializa en losfrutos de Mauritia flexuosa y busca activamente los pantanos con palmeras de esta especie.Este ungulado dispersa activamente las semillas de los frutos en su defecación.

El tapir habita el bosque húmedo de Sudamérica, incluyendo Colombia, Venezuela,Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. También está presente en las partes xéricas del Chaco deParaguay, Bolivia y Argentina y los bosques de galería del Mato Grosso. El tapir ocurre entoda la selva baja del Perú; sin embargo, es relativamente raro en toda la Amazonia peruanay difícil de observarlo. En contraste, sus huellas son comunes en la mayor parte de lasáreas de los bosques, en parte porque las huellas de los cascos son grandes y en parte por ladurabilidad de las huellas en el bosque.

C. Orden Artiodactyla

Tayassu pecari

Los pecaríes son Artiodáctilos del Suborden Suiformes y miembros de la familiaTayassuidae. Tassu pecari es común en el Perú y conocido como huangana. Un adultopesa entre 16.9 - 39 kg y no muestra dimorfismo sexual. La piel del pécari está cubierta decerdas largas en la región dorsal y cortas en los flancos (Sowls 1997). Estas cerdas varíanen tamaño entre 28 - 115 mm. Las huanganas varían del rojizo al negro y tienen cerdasblanquecinas en las partes ventrales y laterales de la mandíbula hasta la garganta. Otracaracterística única de la piel de los pecaríes es la glándula dorsal con olor, localizada en laparte media del dorso (Sowls 1997). Esta glándula contribuye al olor de almizcle fuerte quecaracteriza a las manadas de pécari y a su carne. La glándula dorsal parece usada en partecomo un mecanismo para cohesión social y para definir sus territorios. Los pecaríes al igual

Page 23: Samiria

22

que los cerdos tienen el hocico y los músculos de la nariz bien desarrollados para facilitar elcomportamiento arraigado. Otra adaptación morfológica de los pecaríes es el estómago quetiene cuatro compartimientos.

La huangana es poliestru y en la Amazona peruana se reproduce todo el año. Lashembras alcanzan la madurez sexual alrededor de 1.5 años. La gestación promedio es de145 días y el promedio de camada es de 1.6 (Gottdenker y Bodmer 1998).

La huangana es un animal social que vive en manadas de 50 a más de 500animales. Son los únicos ungulados del bosque neotropical que vive en manadas tangrandes. Cuando las manadas se mueven en sus respectivos hábitats, liberan un olor muyfuerte debido a las secreciones de la glándula dorsal con olor. En los bosques neotropicales,las manadas de huanganas se escuchan mucho antes de ser vistas, ya que hacen un granruido con sus dientes, rompimiento de los frutos de palmeras, resoplidos, gruñidos yresoplidos.

En toda su área geográfica, la huangana es principalmente frugívora. Basados en elanálisis de contenido estomacal de las muestras de caza, la dieta de esta especie en laAmazonia peruana está comprendida por 60% de frutos 24% de hojas y fibras y 10% deanimales. Entre los frutos y semillas más importantes que consumen las huanganas en elnordeste de la Amazonia peruana se encuentran las palmeras del género Iriartea, Euterpe,Astrocaryum y Mauritia flexuosa (Bodmer 1989).

La huangana habita desde el sur de México hasta el nordeste de Argentina. Tambiénse les encuentra en toda la Amazonia peruana.

Tayassu tajacu

El pécari de collar es un Artiodáctilos del Suborden Suiformes y miembro de lafamilia Tayassuidae. El pécari de collar es conocido en el Perú como sajino. Los sajinosadultos pesan de 11 a 25 kg y no muestran dimorfismo sexual. La piel del sajino estácubierta de cerdas largas en la región dorsal y cortas en los flancos (Sowls 1997). Estascerdas varían en tamaño entre 18 - 90 mm. Los sajinos adultos varían del gris al negro ytienen un collar de pelos blancos encorvada dorsalmente alrededor del cuello y se extiendeal frente de cada hombro.

El sajino también tiene una glándula dorsal con olor, el hocico y los músculos de lanariz bien desarrollados para facilitar el comportamiento arraigado. Asimismo, tambiéntiene un estómago con cuatro compartimientos.

Los sajinos son poliestrus y en la Amazonia peruana se reproducen todo el año. Lashembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los 16 meses. La gestación promedio esde 145 días y el promedio de tamaño de camada es de 2.0 (Gottdenker y Bodmer 1998).

Los sajinos son animales sociales que viven en manadas de 2 a 30 animales. Sonterritoriales, con un espacio vital relativamente bien definido. Ocasionalmente se observan

Page 24: Samiria

23

algunos individuos solitarios pero es relativamente raro. En toda su área geográfica lossajinos tienen un área vital de 1.50 km2. El espacio vital del sajino también puede variaralgunas veces o estar relacionado a las condiciones de forrajeo.

Los sajinos explotan una amplia gama de hábitats de los Tayassuidae, desdedesiertos secos abiertos, bosques de mesquita a bosques tropicales de robles en la partenorte de su espacio, hasta bosques húmedos tropicales en el sur de su área. En general, lossajinos son diurnos, con una gran actividad alimenticia durante la mañana y en la tardeantes de que oscurezca.

En los bosques neotropicales, los sajinos son principalmente frugívoros. Porejemplo, El contenido estomacal de los sajinos en la Amazonia peruana contiene 59% defrutos, 23% de hojas y 18% de animales. Entre los frutos, los más comúnmente consumidosson miembros de las familias Leguminosae, Sapotaceae, Menispermaceae y las palmeras deIriartea sp., Jessenia sp. y Astrocaryum sp. (Bodmer 1989).

Los sajinos tienen el área geográfica más grande de todos los pecaríes, pues sedistribuyen desde el sur-oeste de estados Unidos al norte de Argentina. También se lesencuentra en toda la parte baja de la Amazonia peruana.

Mazama americana

Rumiante Artiodáctilo de la familia Cervidae. En la Amazonia peruana escomúnmente conocido como venado rojo o venado colorado. Los adultos son de un colormarrón rojizo, más oscuro en el área dorsal y hacia la cabeza y más claro en el área ventralque está inter-espaciada con pelos blanquecinos. Los labios tienen un color blanquecino,así como también la parte baja de la cola. La cría tiene manchas.

En la Amazonia peruana el venado rojo pesa un promedio de 33 kg, fluctuandoentre 20 - 45 kg. Los machos tiene una sola cornamenta que se deshace después de algunosaños. Las hembras no tienen cornamenta.

El venado rojo usualmente es un animal solitario que esvisto ocasionalmente enpares. Estos animales son activos durante el amanecer, en la tarde y la noche. A menudovisitan los lamederos de sal para comer la arcilla rica en sodio.

El venado rojo tiene una sola cría por gestación, no siendo muy común losmellizos. En la Amazonia peruana las pariciones ocurren todo el año y tienen entre uno ados gestaciones por año.

En la Amazonia peruana el venado rojo es considerado frugívoro, puesto que losfrutos constituyen el 80% de su dieta. Los frutos más comunes que consume son Euterpespp., Iriartea spp., Sapotaceae, Annonaceae, Rheedia spp.,Chrysobalanaceae y Linaceae(Bodmer 1989)

La distribución del venado rojo comprende desde Yucatán hasta el norte de

Page 25: Samiria

24

Argentina y habita una amplia gama de ecosistemas, desde bosques secos, sabanas, galeríasde bosques a bosques tropicales bajos. En el Perú, tiene por distribución las áreastropicales bajas.

D. Orden Rodentia

Hydrochoerus hydrochaeris

Conocido con el nombre vernáculo de ronsoco, tiene el pelaje en general de coloramarillo caramelo. Pelos moderadamente largos de aspecto rústico, siendo más largos en laparte media de la espalda. Cabeza grande y de forma rectangular, orejas y ojosrelativamente pequeños. Extremidades con cuatro dedos las anteriores y tres las posteriores;los dedos unidos parcialmente por una mebrana interdigital. Cola vestigial y no visible. Noexiste un dimorfismo sexual marcado a excepción de la glándula supranasal en los machosadultos.

Es el roedor más grande del mundo, alcanza una longitud total hasta 1.3 m y pesohasta 60 kg. Habita en los bosques húmedos a lo largo de los ríos, caños y cochas. Essemiacuático, tiene preferencia por los hábitats abiertos con inundaciones estacionales. Esde hábito diurno y nocturno. Durante el día y cuando hay intensa radiación solar permanecebajo sombra pero a no más de 30 a 50 m desde las orillas, ya que su medio de defensa desus depredadores son las aguas, a donde se zambullen ante cualquier eventualidad. Vive engrupos sociales de 5 a 12 individuos integrados por la pareja reproductora y sus progeniesque varian desde adultos jóvenes hasta infantes. La época de parición ocurre durante todo elaño, aún cuando el mayor número de recién nacidas fueron observadas en época devaciante; por cada parte nacen entre 3 a 4 crías. En ronsoco es típicamente hervíboro, por loque se alimenta preferentemente de vegetación acuástica. En los bosques inundables de laamazonia peruana la dieta básicamente está constituida por gramíneas y algunas otrasplantas flotantes. En la cuenca del río Pacaya, el ronsoco se alimenta de al menos 28especies de plantas pertenecientes a 11 familias, siendo Panicum zizanoides y Paspalumsp. las más importantes (Soini (1995).

La distribución del ronsoco es amplia y comprende América central y del Sur, desdePanamá hasta el nor-este de Argentina. En el Perú está presente en toda la Amazonia baja yselva alta hasta aproximadamente 1,000 msnm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiriaestá presente en ambas cuencas, pero relativamente es más abundante en la cuenca del ríoPacaya.

Agouti paca

Conocido con el nombre vernáculo de majáz ó picuro, tiene el pelaje en general decolor castaño oscuro. Cabeza, dorso del tronco y lado externo de ambas extremidadescastaño oscuro. Laterales del tronco desde la nuca hasta las ancas con cuatro bandas de

Page 26: Samiria

25

manchas blancas, mandíbula inferior, cuello, ventral del tronco y lado interno de ambasextremidades de color blanquecino. Cuerpo en general de aspecto robusto, conextremidades cortas, las anteriores con tres dedos y posteriores con cuatro dedos y provistosde uñas largas. Cola vestigial.

Roedor de tamaño mediano con una longitud total de 65 – 85 cm y peso entre 6 – 10kg. Habita en los bosques primario, secundario, remanente y chacras en cultivo. Es dehábito nocturno, terrestre y solitario ó en pareja. Duerme en huecos de tierra y de troncoscaídos y ubicados en las proximidades de ríos, quebradas, caños y cochas, cuyas aguas sonsu medio de defensa frente a sus depredadores. La parición al parecer ocurre durante todo elaño y por cada parto nace una sola cría. Se alimenta de frutos, semillas y algunostubérculos.

El área de distribución es amplia y comprende desde el sudeste de Méjico hasta elsur de Brasil y norte de Paraguay y Argentina (Emmons, 1990). En el Perú, está presente entoda la selva baja y selva alta hasta aproximadamente 1,800 msnm. En la Reserva NacionalPacaya Samiria se encuentra habitando en las restingas altas con abundantes palmeras yleguminosas.

Dasyprocta fuliginosa

Conocido en nuestro medio con el nombre vernáculo de añuje, tiene el pelaje engeneral de color agutí ó castaño oscuro. Las cerdas muestran un aspecto tosco y brillante,siendo éstas mas largas y tupidas en la parte posterior del lomo. Coloración de las cerdas dela parte dorsal incluyendo nuca, lomo y extremidades de color castaño oscuro, con laporción terminal blanco cremoso. Partes internas generalmente de color blanquecino oanteado pálido. Forma del cuerpo alargada y esbelta. Orejas cortas, extremidades anterioresmás cortas que las posteriores y provistos de cuatro dedos y las posteriores de tres dedos.Cola bastante pequeña.

Catalogado entre los roedores de tamaño mediano, con una longitud total de 45 a 60cm y peso hasta 5.0 kg. Habita en los bosques primario, secundario y remanente de losbosques de bajial y de altura. Es de hábito terrestre, diurno y vespertino, casi siempresolitario. Vive en huecos de troncos caídos, raíces de árboles o entre las rocas. La época deparición no está bien definida, aún cuando se observan crías pequeñas durante todo el año.Por cada parto nacen dos crías que están al cuidado de la madre.

Los añujes se alimentan de frutos y semillas, en particular de palmeras, leguminosasy sapotaceas. En algunos lugares de la selva alta ocasionan daños a la agricultura, puesacostumbran alimentarse de los granos del maíz y de los tubérculos de la yuca y camote.

En Sudamérica, su área de distribución comprende la parte occidental de la cuencadel Amazonas, al oeste de los ríos Madeira y Negro en Brasil, Venezuela, Ecuador,Colombia y Perú. En el Perú, Grimwood (1969), considera como área de distribución a losDepartamentos de Loreto, Amazonas, San Martín y Huánuco. En la Reserva NacionalPacaya Samiria se encuentra en las restingas altas y terrazas pobladas principalmente por

Page 27: Samiria

26

palmeras de Scheelea cephalotes y Astrocaryum spp., de cuyas semillas se alimenta.

La especie es bastante común en toda la selva baja y selva alta. Por su tamañorelativamente pequeño la caza de esta especie es más de subsistencia que comercial, cuyacarne incluso no es muy apreciada por los ribereños.

Sciurus spadiceus

Conocido con el nombre vernáculo de ardilla colorada o huayhuasho, tiene el pelajeen general de color castaño rojizo. Coronilla cubierto con pelos castaño oscuro. Parteexterna incluyendo nuca, espaldas y extremidades de color castaño rojizo. Cuello, pecho yvientre de color anaranjado pálido ó anteado. Cola más grande que el cuerpo y cubiertodensamente con pelos largos de color rojo óxido. En esta especie existe una variaciónmelanística individual de color negro ó negruzco.

S. spadiceus es un roedor pequeño con una longitud total de 45 a 60 cm y peso entre550 a 600 g. Habita en los bosques primario, secundario y remanente de los bosques debajial y de altura. Es de hábito solitario y diurno. Sus actividades de locomoción,alimentación y descanso lo realiza entre el sotobosque y el estrato inferior y raras veces enel estrato superior. Con frecuencia desciende a tierra para desplazarse y para huir de susdepredadores. Duerme en huecos cubierto con hojarascas. La época de parición no estámuy bien definida. Por cada parto nacen dos crías que al parecer permanecen en el nidohasta cuando pueden sostenerse por sus propios medios. Cuando la hembra se encuentra encelo es perseguida por hasta ocho machos, que se disputan mediante mutuas agresionesfísicas.

En Sudamérica, el área de distribución comprende la Amazonia del Ecuador, Perú,Bolivia y parte del Brasil. En el Perú, su distribución no está muy bien definida, estápresente en toda la selva baja y parte de selva alta hasta aproximadamente 1,600 msnm. Enla Reserva Nacional Pacaya Samiria se encuentra habitando las restingas y terrazas bajaspobladas principalmente por palmeras de Scheelea cephalotes y Astrocaryum sp.

Esta especie es muy común en nuestra Amazonia, cuya caza al parecer esesporádica debido al pequeño tamaño del animal. Algunas veces constituyen verdaderasplagas para la agricultura, pues incursionan a los maizales para alimentarse de los granos.Se alimenta de semillas duras principalmente de palmeras de Astrocaryum chambira,Astrocaryum sp, Scheelea cephalotes, Scheelea sp, entre otras.

E. Orden Carnívora

Panhtera onca

Conocido con el nombre vernáculo de otorongo ó tigre, tiene el pelaje en general de

Page 28: Samiria

27

color anteado con rosetas negras. Cabeza, dorso del tronco y lado externo de ambasextremidades de color anteado con manchas negras en la cabeza y extremidades y rosetasnegras en el lomo y flancos. Mandíbula inferior, cuello, vientre y lado interno de lasextremidades de color blanquecino con manchas negras. Cola corta con el lado dorsalanteado y ventral blanquecino y con manchas negras. Algunas veces existe variaciónmelanística individual con una coloración totalmente negra.

En América, es el más grande entre los felinos, con una longitud total entre 1.5 – 2.0m y peso hasta 120 kg (Eisenberg 1989). Habita en los bosques primarios tanto de alturacomo de bajial. Es de hábito diurno y nocturno, terrestre y arborícola y solitario. No existeinformación precisa sobre la época de reproducción, por cada parto nace entre dos a cuatrocrías. Es netamente carnívoro y se alimenta de mamíferos, quelonios, reptiles, entre otros.

Su distribución comprende desde Nuevo México hasta el norte de Argentina(Eisenberg, 1989). En el Perú, se encuentra en toda la selva baja, gran parte de selva altahasta aproximadamente 1,200 msnm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria está presenteen toda su extensión, excepto los chavascales donde tiene por alimento aparte de losmamíferos y lagartos a las tortugas terrestres y acuáticas. En esta reserva, solo en unaoportunidad encontramos al denominado tigre negro, que no es otra cosa que una variaciónmelanística de la especie, cuyo pelaje negro presentaba difusamente las rosetas, pero que arelativa distancia no era perceptible.

Se trata de una especie rara o ausente para muchas partes de su antigua distribucióndebido a la intensa caza practicada en el pasado por el alto valor de su piel y por sucontínua reducción de su hábitat y recursos alimenticios. Esta especie está considerada en elApéndice 1 del CITES.

Leopardus pardalis

Conocido con el nombre vernáculo de tigrillo; longitud total hasta 1.25 m. y pesohasta 12 kg.. EL pelaje en general de color amarillo anteado con manchas negras. Dorso deltronco anteado con líneas longitudinales de color marrón y bordeado de negro. Nuca y ladoexterno de ambas extremidades de color anteado con manchas negras. Mandíbula inferior,cuello, vientre y lado interno de las extremidades de color blanquecino con manchasnegras. Cola corta matizado de anteado y blanco y con manchas negras.

Habita los bosques primario y secundario tanto de altura como de bajial; tambiénfrecuenta las chacras de cultivo en busca de aves domésticas. No está bien definida la épocade reproducción, por cada parto nace entre dos a cuatro crías. Se alimenta de pequeñosmamíferos, aves, reptiles, entre otros.

El área de distribución tanto en América como en el Perú es muy similar a P. onca.En la Reserva Nacional Pacaya Samiria está presente en las restingas, llanura y terraza.Nosotros tuvimos no más de dos encuentros en más de 3,000 km de longitud censada, loque demostraría una reducida población en esta reserva.

Page 29: Samiria

28

Especie sujeta a intensa caza en el pasado, cuya piel fue cotizada a preciosexhorbitantes en el mercado exterior. Actualmente las poblaciones no parecen haberserecuperado en ninguno de los tipos de bosques que habita de nuestra amazonia. Estaespecie está incluida en el Apéndice 1 del CITES

Speothos venaticus

Conocido con el nombre vernáculo de perro de monte o sacha perro, tiene el pelajeen general de color amarillo anteado en la parte anterior del cuerpo y negruzco en su parteposterior. Cabeza, nuca y espaldas de color amarillo anteado, región lumbar de color pardonegruzco. Extremidades anteriores y posteriores de color negruzco. Región ventral marrónoscuro. Orejas cortas y redondeadas de color amarillo claro. Cola mas o menos corta conpelos más largos y algo denso de color negruzco.

Especie de tamaño pequeño, con una longitud total entre 75 – 80 cm y peso hasta 7kg. Es de hábito diurno y terrestre y habita en los bosques primarios de altura y de bajialmuy próximo a los ríos, quebradas o caños. Generalmente Vive en grupos variables de 2 a4 individuos (Aquino y Puertas, 1997). Duerme en huecos de troncos caídos, cuyoambiente de dormir permanece seco y limpio. La época de parición no está definida y porcada parto probablemente nace una sola cría que está al cuidado de los padres. Laalimentación según Aquino y Puertas (1997) está constituida por roedores y aves. Entre losroedores sus presas favoritas constituyen Agouti paca y Dasyprocta fuliginosa (Deutsch1983, Peres 1991).

Su área de distribución corresponde desde el oeste de Panamá en América Centralhasta el sur de Bolivia y Paraguay y norte de Argentina (Eisemberg 1989; Emmons, 1990).En el Perú, su distribución no está muy bien definida, y de acuerdo a los registros hastaahora obtenidos se encontraría habitando únicamente la selva baja. En la cuenca del ríoSamiria fue encontrado en una sola oportunidad en restinga alta.

Esta especie es raramente cazada para consumo de subsistencia ya que lorelacionan con los perros domésticos, no obstante es difícil de observarlo en su medionatural por lo que se sospecha la existencia de poblaciones muy reducidas en la Amazoniaperuana.

Nasua nasua

Conocido con el nombre vernáculo de achuni, tiene el pelaje en general de colormarrón pardusco. Cabeza reducida con el hocico prominente y nariz ligeramente levantada.Manchas a manera de lunar de color anteado por encima, por debajo y por detrás de los ojosde color anteado que contrasta con el color marrón pardusco del resto de la cabeza. Dorsodel tronco y parte externa de las extremidades anteriores y posteriores de color marrónpardusco. Ventral del cuerpo y lado interno de ambas extremidades anteado pálido ablanquecino. Cola larga con pelos más largos y densos, matizados con bandas transversalesa manera de anillos de color negruzco y crema.

Page 30: Samiria

29

Es una especie de tamaño pequeño, con una longitud total de 90 – 95 cm y pesopromedio de 5.5 kg. Tiene hábito diurno, terrestre y arborícola. Habita en los bosquesprimario, secundario y remanente, tanto de altura como de bajial. Vive en grupos de hasta60 individuos. Los machos adultos viven solitarios o en pequeños subgrupos. Se alimentade frutos, pequeños invertebrados y vertebrados y huevos de aves. La época dereproducción no está bien definida, por cada parto nace entre dos a cinco crías quepermanecen en el nido entre los árboles hasta que pueda movilizarse por sus propiosmedios.

Su área de distribución es bastante amplia en América del Sur y comprende desde laparte oriental de los Andes de Colombia y Venezuela hacia el sur hasta Argentina yParaguay (Eisemberg, 1989; Emmons, 1990). En el Perú, su distribución según Grimwood(1969) comprende toda la selva baja y ceja de selva hasta los 2,500 msnm. En la ReservaNacional Pacaya Samiria está presente en las llanuras, restingas y terrazas.

Por su tamaño relativamente pequeño, la caza de esta especie es netamente desubsistencia, por lo que mantiene poblaciones relativamente abundantes en la Amazoniabaja

.Potos flavus

Conocido con el nombre vernáculo de chosna, tiene el pelaje en general de colorrojo castaño, con una banda media en el lomo de color marrón oscuro. Cabeza redondeadade color marrón oscuro, ojos grandes y orejas pequeñas y redondeadas. Dorso del tronco ylado externo de ambas extremidades marrón castaño. Ventral del tronco y lado interno deambas extremidades amarillo anteado. Extremidades provistos de cinco dedos con uñaslargas engarfiadas. Cola larga y prensil de color marrón castaño.

Especie de tamaño pequeño, con una longitud total de 80 cm y peso hasta 3 kg.Habita en los bosques primario, secundario y remanente tanto de altura como de bajial ytambién en las chacras en proceso de empurme. Es de hábito nocturno, arborícola ysolitario ó en pareja. La época de reproducción no está bien definida, por cada parto naceuna sola cría. Duerme en huecos de los árboles y muchas veces compartiendo con el mononocturno y roedores arborícolas. La alimentación básicamente está constituido por frutos dediversas especies entre árboles y lianas.

El área de distribución comprende desde el sur de Méjico hasta el sur de MattoGrosso en Brasil (Eisenberg, 1989). En el Perú, su distribución comprende toda la selvabaja y parte de selva alta hasta aproximadamente los700 msnm. En la Reserva NacionalPacaya Samiria está presente en las restingas y bosques de llanura y de terraza.

Eira barbara

Conocido con el nombre vernáculo de manco ó hurón, tiene el pelaje en general de

Page 31: Samiria

30

color negruzco, excepto la cabeza y nuca que es de color marrón amarillento. Cuerpo deforma alargada y delgada, con las extremidades anteriores y posteriores cortas y provistode garras que le facilita trepar a los árboles.

Habita en los bosques primario, secundario y remanente tanto de altura como debajial. Es de hábito diurno, terrestre y arborícola. Es solitario aún cuando algunas veces seencuentra en pequeños grupos. La época de reproducción no está muy bien definida, porcada parto nacen dos crías de cuyo cuidado y protección se encarga principalmente lamadre. Se alimenta de una variedad de frutos y de pequeños vertebrados como aves yroedores e invertebrados. Sube con suma facilidad hasta la copa de los árboles altos paraalimentarse de los frutos. En selva alta es un activo depredador de las aves domésticas,

El área de distribución en América del Sur es bastante amplia y comprende desdeVeracruz en Méjico hasta el norte de Argentina Eisemberg 1989, Emmons 1990). En elPerú, el área de distribución comprende toda la selva baja y la selva alta hastaaproximadamente los 2,500 msnm (Grimwood, 1969). En la Reserva Nacional PacayaSamiria está presente en toda su extensión, excepto los chavascales y áreas pantanosas.

Pteronura brasiliensis

Conocido con el nombre vernáculo de lobo de río, alcanza una longitud total hasta2.0 m y peso 34 kg (Emmons, 1990). Pelaje en general de color marrón oscuro, denso,corto y afelpado. Cabeza pequeña, dorso del tronco y extremidades anteriores y posterioresde color marrón oscuro. Labio superior, mandíbula inferior y garganta con manchasirregulares de color crema y marrón. Vientre y lado interno de ambas extremidades marrónoscuro. Extremidades gruesas y con los dedos unidos por una mebrana interdigital. Colamarrón oscuro y aplanada dorsoventralmente, con la base gruesa y afinándose hastaterminar en una punta. Habita en los principales ríos de la Amazonia baja, en aguas claras,negras y turbias. Es semiacuático, diurno y territorial. Vive en grupos sociales de 2 – 20individuos integrados por la pareja reproductora o un macho y sus hembras y susdescendientes desde adultos a infantes. Son muy agresivos cuando están en grupos grandes.La época de parición no está muy bien definida, aún cuando probablemente ocurre durantetodo el año Se alimenta principalmente de peces y caimanes juveniles.

Especie típica de América del Sur. Su distribución es amplia y comprende el ladooriental de los Andes, desde el sur deVenezuela y Colombia hasta el norte de Argentina enel sur. En el Perú, está presente en los principales ríos de la selva baja y sus tributarios. Enla Reserva Nacional Pacaya Samiria está presente pero probablemente en poblacionesreducidas. Nostros hemos observado individuos solitarios en el caño Pinche y Yanayacugrande y dos grupos entre cuatro y cinco individuos en la quebrada de Yanayacu de Pucate.En la cuenca del Pacaya fue observado en la tipischa de Cahuana (Soini, et al. 1996).

El lobo de río está contenido en el Apéndice 1 del CITES. En el pasado laspoblaciones casi fueron exterminadas por la sobrecaza practicada con fines comerciales desu piel.

Page 32: Samiria

31

Lontra longicaudis

Conocido con el nombre vernáculo de nutria, con una longitud aproximada de hasta1.2 m y peso entre 7 -12 kg Pelaje en general de color marrón oscuro y brillante. Dordodel tronco y lado externo de ambas extremidades marrón oscuro. Lado ventral desde lamandíbula inferior hasta el vientre de color blanquesino a cremoso. Cabeza pequeña, orejascortas y redondeadas. Extremidades cortas, robustas y dedos unidos por una membranainterdigital. Cola larga de color marrón oscuro, con la base ancha y afinándose hacia lapunta y de forma cilíndrica. Habita en los ríos, quebradas, arroyos y caños de curso rápidotanto de aguas claras, negras y turbias. Es semiacuático, diurno y casi siempre solitario. Laépoca de pariciones no está bien definida, aún cuando probablemente ocurre durante todo elaño. Se alimenta de peces, crustáceos y otros animales acuáticos.

Su distribución comprende América Central y América del Sur, desde el norte deMéxico al sur hasta Uruguay. En el Perú, está presente en los principales ríos de laAmazonia baja y selva alta hasta aproximadamente 1,000 msnm. En la Reserva NacionalPacaya Samiria fue constatada su presencia en el río Samiria y quebradas Yanayacu dePucate y Yanayacu Grande. Según Soini et al. (1996), es moderadamente abundante en elcurso medio del río Pacaya.

La nutria está incluida en el Apéndice 1 del CITES. En el pasado fue sometida a unaintensa caza para el comercio de su piel que era muy apreciada.

F. Orden Xenarthra

Myrmecophaga trydactyla

Conocido con el nombre vernáculo de oso de bandera u oso colmenero. Pelaje engeneral de color pardo grisáceo, de aspecto tosco, algo denso y moderadamente largo,cabeza delgada, estrecha y con el hocico prominente y convexamente arqueado. Lacaracterística más saltante de esta especie aparte de su tamaño es la presencia de una bandanegruzca entre las espaldas, pecho y cuello y bordeado con pelos de color blanco cremoso.Extremidades anteriores de color blanco cremoso con una banda negruzca en el antebrazo ydos garras desarrolladas, curvadas y filudas. Extremidades posteriores con pelos de colorpardo oscuro y provisto de cuatro garras pequeñas. Cola no prensil, densamente pobladacon pelos largos de color pardo cremoso semejante a un abanico.

Especie de tamaño grande, con una longitud total de 1.5 – 2.0 m y peso hasta 39 kg(Emmons 1990). Habita en el bosque primario tanto de altura como de bajial. Es de hábitodiurno y nocturno, terrestre y arborícola y solitario. Duerme en lugares abrigados porarbustos y sobre terrones de buen drenaje. La época de parición no está bien definida, porcada parto nace una sola cría que es cargada en la espalda por la madre. La alimentación

Page 33: Samiria

32

básicamente está constituido por hormigas, termitas y miel de abeja.

Su área de distribución comprende desde el sur de Belice y Guatemala hasta el nortede Argentina y Uruguay (Emmons 1990). En el Perú está presente en toda la selva baja yselva alta hasta aproximadamente 1,800 msnm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria seencuentra habitando en las restingas altas con buen drenaje y con alta densidad de termitasy hormigas.

Tamandua tetradactyla

Conocido con el nombre vernáculo de shihui, tiene el pelaje en general de coloramarillo dorado. Cabeza larga, delgada, estrecha y convexamente curvada. Hocicoprominente y de color negruzco. Cola larga con pelos en la parte proximal y desnuda en laparte distal. Extremidades anteriores con tres garras bastante desarrolladas, curvadas yfiludas, las posteriores con cuatro garras pequeñas.

Especie de tamaño mediano con una longitud total de 1.0 – 1.3 m y peso entre 4.0 –7.0 kg. Habita en los bosques primario, secundario y remanente, tanto de altura como debajial. Es de hábito diurno y nocturno, terrestre y arborícola y solitario. Duerme en huecosde árboles ó entre los enmarañados de bejucos y plantas epífitas y hemiepífitas. La época dereproducción no está muy bien definida, por cada parto nace una sola cría que estransportada en el lomo de la madre. Se alimenta principalmente de hormigas, termitas yabejas, cuyos nidos previamente rompe con sus garras.

Su distribución en América del Sur es amplia y comprende al este de los Andesdesde Venezuela hasta el norte de Argentina y Uruguay (Eisenberg, 1989). En el Perú, elárea de distribución comprende prácticamente toda la selva baja y la selva alta hastaaproximadamente 1,800 msnm. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria está presente en lasrestingas y llanuras donde abundan las hormigas y termitas.

Bradypus variegatus

Conocido con el nombre vernáculo de pelejo, tiene el pelaje en general de colorgrisáceo, de aspecto rústico, algo denso y moderadamente largo. Cabeza pequeña yredondeada, con la región facial de color blanquecino, con una banda negruzca en la frente;ojos bordeados por una banda negruzca. Dorso del tronco grisáceo con una mancha grandeen el tronco de color anteado y con bandas oscuras. Región ventral del tronco yextremidades anteriores y posteriores gris claro y provistos de tres garras a manera deganchos, desarrolladas, filudas y curvadas.

Alcanza una longitud total hasta 75 cm y peso entre 4.0 – 5.0 Kg habita en elbosque primario tanto de altura como de bajial. Es de hábito diurno y nocturno, arborícola ysolitario. Sus actividades mayormente lo realiza entre los estratos inferior y medio, Laépoca de reproducción no está bien definida, por cada parto nace una sola cría que estransportada en el vientre por la madre. La dieta alimenticia está compuesta de hojas de

Page 34: Samiria

33

numerosas especies de árboles y lianas.

El área de distribución es amplia, desde el sur de Honduras y Panamá en AméricaCentral, oeste de los Andes hasta el sur del Ecuador, este de los Andes desde el norte deVenezuela y Colombia hasta Bolivia y norte de Argentina (Eisenberg 1989; Emmons,1990). En el Perú el área de distribución no está bien definida, probablemente comprendetoda la selva baja y parte de la selva alta. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria estápresente en el bosque de galería, particularmente en los ceticales (asociación de Cecropiaspp.)

Dasypus novemcinctus

Conocido con el nombre vernáculo de carachupa o armadillo, de color blancogrisáceo. Dorsal del tronco con una caparazón con once bandas movibles separando lasplacas escapular y pélvica. Cabeza pequeña con el rostrum alargado, orejas largas y sinescamas. Cola más larga que el cuerpo, con las dos terceras partes de la porción proximalcubierto por anillos y formados por dos o más hileras de escamas o escudos. Lado ventralcon escasas cerdas y de color blanco sucio. Extremidades cortas, las anteriores con cuatrogarras largas y posteriores con cinco garras.

Especie de tamaño pequeño, con una longitud total de 70 – 80 cm y peso entre 3 – 4kg. habita en los bosques primario, secundario y remanente tanto de altura como de bajial ytambién en las chacras con cultivo. De hábito nocturno y vespertino, terrestre y solitario oen pareja. Duerme en huecos cubiertos por hojarascas, los mismos que son cavados con suspotentes garras. La parición ocurre durante todo el año y por cada parto nacen entre cuatroa cinco crías. La alimentación básicamente está constituido por larva de insectos, hormigasy lombrices, ocasionalmente por pequeños vertebrados.

Su área de distribución es amplia y comprende desde el sur de Estados Unidos através de América Central, oeste de los Andes hasta el norte del Perú, este de los Andeshasta Uruguay y Argentina (Emmons, 1990). En el Perú, se encuentra en toda la selva bajay gran parte de la selva alta hasta aproximadamente 1800 msnm. En la Reserva NacionalPacaya Samiria está presente en las restingas altas y terraza.

G. Orden Sirenia

Trichechus inunguis

Conocido con el nombre vernáculo de vaca marina o manatí, alznza una longitudtotal arriba de 3.0 m y peso hasta 500 kg. Cuerpo alargado y cilíndrico con la parteposterior que termina en una única aleta similar a una paleta horizontal, algo plana yredondeada de color grisáceo. Cabeza pequeña, con el labio superior modificada en unasuperficie cerdosa, ojo diminuto, sin oído externo. Miembros anteriores a manera de

Page 35: Samiria

34

paletas redondeadas y sin uñas. Pecho y abdómen con una mancha irregular blanquecina.

Habita generalmente en aguas tranquilas, turbias y opacas de los ríos, canales, cañosy cochas. De hábito típicamente acuático, diurno y nocturno y casi siempre solitario, aúncuando algunos pescadores de la región aseguran haber visto en parejas y hasta enpequeños grupos. Tiene preferencia por la vegetación densa donde son difíciles deobservarlas por permanecer casi siempre sumergida, sacando únicamente la nariz pararespirar. Por cada parto tiene una sola cría, la misma que permanece bajo el cuidado de lamadre. Se alimenta de plantas acuáticas, particularmente de Eichornia, Echinochloa,Hymenachne y otros conocidos como gramalotes.

Es típica de América del Sur, y se encuentra en los principales ríos de la Amazoniay partes bajas de sus principales tributarios. En el Perú, vive en los principales ríos de laselva baja. En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, las mayores concentracionespoblacionales se encuentran en los cursos medio y bajo del río Samiria entre Tacsha Cochay quebrada Santa Elena y en el curso medio y superior del río Pacaya (Soini, 1995).

En el pasado esta especie estuvo sujeta a una intensa cacería para la obtención de sucarne y cuero con fines comerciales (Pacheco,1984). Actualmente se encuentra incluida enel Apéndice 1 del CITES.

IV. LA GENTE DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

Existen aproximadamente 22,796 personas que viven dentro de la reserva y 43,958en la zona de amortiguamiento (Bayley et al. 1992). Los principales usos de la tierra por loshabitantes rurales de la citada reserva incluyen la agricultura en pequeña escala, la pesca,caza y la extracción selectiva de madera (Padoch 1988). Muchas familias tienen lazoseconómicos con los mercados urbanos y venden una porción de sus productos por ingresoen metálico. Usualmente, las comunidades que están físicamente cerca de los mercadosurbanos encuentran más fácil intercambiar sus productos y tienen un gran incentivo para laproducción comercial.

La caza de fauna silvestre en la Reserva Nacional Pacaya Samiria es relativamenteuna actividad común. Los mamíferos más cazados son los ungulados, roedores grandes ymonos. Los caimanes y tortugas de río son a menudo capturados con lanza, y los huevos detortugas son frecuentemente obtenidos de las playas. Los lagos extensivos y canales son unlugar excelente para la pesca. En efecto, los peces constituyen la mayor fuente de proteínaanimal para los ribereños dentro y fuera de la reserva (Bayley et al. 1992)

V. AREAS DE ESTUDIO Y METODOS

A. Cuenca del Río Samiria

Page 36: Samiria

35

La cuenca del río Samiria constituye parte de la Reserva Nacional Pacaya-Samiriay está formado por el río Samiria que nace en las proximidades de la divisoria de aguasentre los ríos Huallaga y Ucayali y corre en dirección nordeste para verter sus aguas en elrío Marañón. El río Samiria tiene como principales tributarios a las quebradas Tibilo yYuracyacu de aguas casi blancas y quebradas Alegría, Ungurahuillo, Hungurahui,Yanayacu grande, Wishto Yanayacu y Yanayaquillo que son mas bien de aguas negras, ytienen como nacientes a los aguajales, renacales y cochas. La fisiografía en su mayor partees casi plana, en llanura o depresión, que se inunda estacionalmente por agua negra yblanca de los ríos y lagos, cuyo drenaje y escorrentia es lenta y a veces deficiente y nulacomo en los matorrales o chavascales. El bosque de altura está presente en el extremo sur-occidental, cercana a la divisoria de las cuencas de los ríos Ucayali y Huallaga. El bosqueen general es de tipo primario con predominancia del bosque de bajial. Entre lasformaciones vegetales destaca por su mayor extensión el bosque de llanura sobre lasrestingas y matorrales o chavascales. Cerca de la confluencia con el río Marañón seencuentran asentados cuatro caseríos en cuyos alrededores existen bosques secundarios,purmas (chacras en abandono) y chacras en cultivo pero en pequeñas extensiones.

B. Plan de Estudio

El estudio comprendió un diseño comparativo, alterando una variable cada vez(Shrader-Frenchette y McCoy 1993). Este diseño nos permitió entender la influencia delhábitat y de la presión de caza sobre la ecología y sostenibilidad de la cosecha demamíferos en la cuenca del río Samiria. Hemos dedicado un gran esfuerzo en el diseño delestudio para asegurar que las comparaciones se establezcan de una manera que proporcioneuna idea en lo que concierne a la ecología y uso de los mamíferos por los humanos. Porejemplo, áreas con hábitats similares, pero que difieren en la presión de caza fueroncomparadas con la finalidad de entender mejor el impacto de la caza en las diferentesespecies. Las diferentes especies fueron entonces comparadas unas a otras para entenderporqué algunas especies son más vulnerables que otras a la sobrecaza. Otro ejemplo, es lacomparación que se hizo entre los bosques inundables del Samiria y los bosques altos de laReserva Comunal Tamshiyacu Tahuayo y los alrededores del Yavarí-Mirí. En el área dealtura usamos el mismo diseño de estudio del área del Samiria. Esto nos permitió hacercomparaciones entre los dos hábitats principales para entender mejor de que manera losbosques inundables y los bosques altos influyen en la ecología de los mamíferos y de quemanera estos hábitats influyen en la vulnerabilidad de las especies a la sobrecaza.

Las comparaciones ecológicas entre los hábitats y las comparaciones entre lasespecies se condujeron en las áreas sin caza de los bosques inundables de la cuenca del ríoSamiria y los bosques altos de la cuenca del río Yavarí-Mirí. Estas áreas sin caza tuvieroncaza infrecuente. Sin embargo, esta caza no fue considerada suficiente para impactar a losmamíferos. Las comparaciones en las áreas sin caza incluyó la abundancia, densidad ycomparaciones de biomasa junto con las comparaciones de los atributos biológicos de lasespecies. Las áreas sin caza también tuvieron una perturbación mínima de los bosques, porlo que estas áreas sin caza pudieran ser consideradas como bosques primarios sin

Page 37: Samiria

36

perturbación.

Las comparaciones usadas para evaluar el impacto de la caza fueron realizadas enáreas donde la gente cazaba a diferentes intensidades. Nosotros dividimos los sitios concaza en áreas que tuvieron caza intensiva y áreas que tuvieron caza moderada. Estas áreascon caza fueron comparadas a los de sin caza, ambos dentro de los bosques inundables dela cuenca del río Samiria y los bosques de altura de la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo y Yavarí-Mirí. Las áreas con caza en la cuenca del río Samiria correspondieron auna parte de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El área con caza intensa fue en la zona deamortiguamiento y el área con caza moderada en la zona de uso.

El diseño comparativo dependió de la información colectada durante los estudiosextensivos. Estos estudios colectaron información sobre las poblaciones de mamíferos de lacuenca del río Samiria y sobre la presión de caza en las diferentes áreas. La informaciónsobre las poblaciones de mamíferos fue colectada usando estudios con transectosconducidos por un período de tres años, los que totalizaron 2,332 km investigados. Losestudios sobre la presión de caza usaron la participación de los cazadores con registros decaza colectados por un período de tres años.

C. Areas de Estudio

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, para los estudios con transectos fueronincluidas las siguientes áreas de estudio (Fig 1):

1. Areas sin caza en la parte central conocida como zona protegida.2. Areas con caza moderada en la zona de uso de subsistencia, conocida como zona de

uso.3. Areas con caza intensa en la zona de amortiguamiento, conocida como zona de

amortiguamiento.

Las áreas de estudio usadas para determinar la presión de caza en las diferentes zonasde la reserva se superponen con las áreas usadas para los estudios con transectos.

D. Hábitats de las Areas Específicas de Estudio e ImpactoHumano

En el bosque inundable o de bajial hemos diferenciado hasta cuatro formacionesvegetales, algunas de ellas con subformaciones con predominancia de ciertas comunidadesvegetales. Entre las formaciones vegetales, el bosque de llanura es el de mayor extensión,seguido de las restingas. En el bosque de altura el estudio abarcó únicamente el bosque deterraza baja. El Cuadro 1 contiene un resúmen de los tipos y formaciones vegetales queabarcaron el estudio de las trece áreas que a continuación se detallan.

Page 38: Samiria

37

Yanayacu de Pucate

Quebrada que vierte sus aguas directamente al río Marañón. En esta quebrada, loscensos fueron ejecutados en los sectores de Chingana y Cacahual, y abarcaron los bosquesde llanura, restinga baja y aguajal. El bosque de llanura es el de mayor extensión y estápoblado por árboles de 20 a 30 m de alto con algunos emergentes que superan los 35 m.Entre las comunidades vegetales dominantes están presentes Clarisia biflora, Huracrepitans, Scheelea cephalotes y Ficus insipida. Las restingas bajas aquí presentes estándispuestos en fajas angostas cuyo ancho varia desde 30 a 60 m y longitud entre 2.0 a 4,0km. Estas restingas relativamente pequeñas en extensión se encuentran en el interior deambas márgenes de la quebrada entre los aguajales y chavascales. La vegetación es muchomás tupida que el bosque de llanura, con predominancia de algunas comunidades vegetalescomo Scheelea cephalotes, Theobroma sp , Bromelia sp. y ciertas especies de bejucos. Losaguajales presentan el piso muy fangoso y de drenaje casi nulo. Estos aguajales en algunoscasos están densamente poblados por palmeras de Mauritia flexuosa y en otros formandoasociaciones mixtas con Euterpe precatoria.

El bosque muestra un aspecto sumamente alterado como consecuencia de laextracción de madera de valor comercial décadas pasadas. Prueba de ello es la presenciade algunas trozas de madera que se encuentran incrustadas en el lecho de las quebradas ysus afluentes, así como la casi nula existencia de especies maderables. La cosecha defrutos silvestres, extracción de miel de abeja y caza de animales silvestres son otras de lasactividades practicadas en esta parte de la reserva por las comunidades de Yarina yArequipa, ambas asentadas a orillas de la citada quebrada. La cosecha de frutos de aguaje(Mauritia flexuosa) y del palmito (Euterpe precatoria) mediante técnicas inadecuadas(derribamiento del tronco) va a ritmo acelerado, pues en tan solo dos meses (Agosto ySetiembre de 1997) afectaron mas de 2.0 km de orilla por unos 150 m de ancho. La cazaaparenta ser persistente por la existencia de trochas y campamentos en uso tanto enrestingas como en bosques de llanura. Por declaraciones de los propios lugareños, a faltade animales grandes como ungulados que son muy escasos, la caza está orientado hacia losprimates y roedores. La fauna en general es escasa y mayormente está representada porprimates de mediano tamaño y roedores menores.

San Miguel

En el sector de San Miguel, los estudios fueron ejecutados en los bosques dellanura, restinga baja, aguajal y yarinal. Como en el caso anterior, el bosque de llanurapredomina sobre los demás tipos de bosques, y está poblado de una variedad de especiesde plantas entre árboles, arbustos y bejucos, aún cuando notamos la predominancia deespecies como Scheelea cephalotes, Clarisia biflora, Eschweilera spp. y Euterpeprecatoria, entre otras. Las restingas bajas en número limitado están dispuestos en franjasentre los aguajales y chavascales. Estas restingas de 20 a 60 m de ancho y de 2.0 a 3.0 kmde longitud están sujetos anualmente a las inundaciones temporales en período de creciente(Marzo – Junio). En estas restingas la vegetación está compuesto por árboles mucho más

Page 39: Samiria

38

altos entre los que sobresalen Calycophyllum sp., Hevea sp. y Hura crepitans. Elsotobosque está tupido por plantas herbáceas de singiberáceas y musáceas. Los aguajalesrelativamente extensos tienen el piso pantanoso y fangoso debido a la nula escorrentia porlo que casi siempre está cubierto con agua. La vegetación es tupida y está dominada porpalmeras de Mauritia flexuosa y Bactris sp. El único yarinal dispuesto a manera demeseta se encuentra entre las cochas de Piña y Yarina. Este yarinal de regular extensiónestá poblado casi exclusivamente por Phytelephas sp. y probablemente es el único sectoren esta parte de la reserva que escapa a la inundación en período de creciente.

Los bosques aledaños a esta comunidad están seriamente disturbados por lasactividades antrópicas que han convertido a estos bosques en improductivos. Actualmentelos moradores de San Miguel y de otros caseríos contiguos extraen frutos de aguaje(Mauritia flexuosa) y palmito (Euterpe precatoria) desde más de 7.0 km de distancia. Lacaza es otra de las actividades comunes a la cual están expuestos estos bosques,particularmente en época de creciente. Los cazadores para obtener mejores resultadosutilizan diferentes técnicas que van desde el uso de la escopeta y flecha hasta el tendido deredes de pesca. Las consecuencias de la alta presión de caza se manifiestan en la escasezde animales de caza, que están representados mayormente por primates de tamaño pequeño.

Bolívar

Los estudios en esta parte del Samiria comprendieron los bosques de llanura y derestinga baja aledaños al caserío de Bolívar. El bosque de llanura después del chavascal esel de mayor extensión y está poblado por comunidades vegetales similares a los anteriores,aún cuando notamos la predominancia de ciertas esoecies como Eschweilera spp., Clarisiasp. y Bactris sp., entre otras. Las restingas bajas en número limitado están dispuestos amanera de franjas angostas entre los caños, aguajales y chavascales, cuyo ancho no superalos 30 m y longitud entre 0.5 a 3.0 km. Estas restingas de piso poco compacto estánpoblada por árboles de 25 a 30 m de alto y con predominancia de especies como Scheeleacephalotes, Hura crepitans y Spondias mombin, entre otras. El sotobosque más o menostupido está poblado por ciclantáceas, musáceas y singiberáceas.

Los bosques circundantes a esta comunidad están constituidos por una mezcla debosque primario y secundario, este último como consecuencia de las actividades agrícolas.El bosque primario muestra signos de una fuerte alteración ocasionada por la talaindiscriminada en años anteriores de Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria para laobtención de los frutos y del palmito, respectivamente. Actualmente los aguajales en estaparte del Samiria están poblados por árboles machos por lo tanto son improductivos,mientras que la otra especie prácticamente fue exterminada en un radio de 5 km. En todaslas restingas es común la existencia de trochas para la extracción de aguaje y palmito ypara las actividades de caza. La fauna silvestre es muy escasa y la caza para consumo desubsistencia mayormente está orientado hacia los primates que desde luego son muyescasos, excepto los de tamaño pequeño como Saimiri boliviensis y Saguinus fuscicollis,que se caracterizan por su relativa abundancia, mientras que los ungulados y roedoresgrandes prácticamente están ausentes.

Page 40: Samiria

39

Tacsha Cocha

En esta parte del Samiria los estudios fueron conducidos en los bosques de llanura,restinga baja y yarinal. El bosque de llanura caracterizado por su mayor extensión estápoblado por una vegetación similar a las anteriores, cuyos árboles alcanzan alturas entre 25a 30 m, con algunos emergentes que superan los 35 m como el caso de Chorisia insignis.El sotobosque que es abierto presenta el piso cubierto por hojarascas a manera de colchón.Entre las comunidades vegetales predominan Euterpe precatoria, Bactris sp., Eschweileraspp. y Scheelea cephalotes. Las restingas bajas dispuestos en franjas entre los aguajales ychavascales tienen entre 30 a 100 m de ancho y 2.0 a 3.0 km de longitud. Estasformaciones vegetales se encuentran al interior de ambas orillas del río Samiria y estánpobladas por diversas especies de árboles, arbustos y bejucos. Aquí el sotobosque escerrado y está poblado por plantas herbáceas pertenecientes a las familias Musaceae,Singiberaceae y Cyclantaceae, entre otras. Entre las comunidades vegetales se advierte lapredominancia de Scheelea cephalotes, Hura crepitans y Spondias mombin, entre otras.En cuanto a los yarinales, éstos se caracterizan por ser pequeñas porciones de bosques deestrato bajo y dominadas por Phytelephas sp. Este tipo de bosque aparentemente no estásujeto a las inundaciones temporales, por lo tanto sirven de refugio a los animales terrestresdurante el período de creciente.

Los bosques típicamente primarios muestran signos de haber sufrido moderadaalteración por la ilegal extracción periódica de árboles maderables, en tanto que losaguajales se mantienen intactos. La actividad que más se practica además de la pesca es lacaza con fines de subsistencia, la misma que es permitida por corresponder a ladenominada zona de uso. Por el flujo continuo de cazadores, manifestada en la existenciade numerosas trochas y campamentos tanto en restingas como en llanuras se advierte unaescasez de animales por lo que se deduce que existe alta presión de caza.

Wishto Yanayacu

La quebrada Wishto Yanayacu es afluente izquierdo del río Samiria. Aquí, losestudios fueron conducidos en los bosques de llanura, restinga alta, restinga baja y yarinal.El bosque de llanura presente en ambas márgenes es más extenso que los otros y estánpoblados por árboles mas o menos tupidos, cuyas alturas oscilan entre 20 a 25 m, conexcepción de algunos que superan los 30 m. El sotobosque a diferencia de las áreas antesdescritas es cerrado, cuyo piso fangoso se debe al escaso drenaje. La vegetaciónmayormente está representada por Scheelea cephalotes, Bactris sp, Chorisia insignis,Rheedia sp. y Eschweilera sp. Las restingas altas presentes en el interior de la margenizquierda de la quebrada en mención se caracterizan por su pequeña extensión y estándispuestos en fajas de unos 60 a 100 m de ancho y 0.5 a 1.0 km de longitud. Este tipo deformación vegetal aparentemente se inunda superficialmente y en crecientes grandes. Losárboles que lo habitan se caracterizan por ser maduros y vigorosos con alturas fluctuantesentre 25 a 30 m con algunos emergentes arriba de los 35 m. Entre las comunidadesvegetales destacan Achras zapote, Ficus sp, y Astrocaryum sp. Las restingas bajas seencuentran a orillas de ambas márgenes de la quebrada, cuyo ancho fluctúa entre 30 a 150

Page 41: Samiria

40

m y longitudes entre 3.0 a 5.0 km. Estas restingas están pobladas por Scheelea cephalotes,Grias peruviana, Spondias mombin y Hura crepitans. Los yarinales están mayormentepresentes en la margen izquierda de la quebrada por detrás de la restinga baja en fajas deunos 60 a 150 m de ancho y longitudes de hasta 1.0 km. Este tipo de formación vegetal deestrato bajo y poblado monotípicamente por Phytelephas sp. no parece estar sujeto a lasinundaciones temporales en época de creciente por lo que constituye un buen refugio paralos animales terrestres.

Los bosques muestran signos de haber sufrido alteraciones en estos últimos añospor la extracción de madera y construcción de viales que facilitaron el remolque de lamadera hacia la quebrada. En efecto, desde la confluencia con el río Samiria aguas arribahasta aproximadamente 15 km en línea recta hemos encontrado alrededor de 16 viales,cuyas longitudes variaron entre 60 a 250 m. La caza aparentemente de corto período perode mucha intensidad se lleva a cabo durante la época de “creciente” (Marzo – Mayo),facilitada con la crecida de las aguas y con acceso a ella a través de la misma quebrada ypor varaderos del Yanayaquillo y Parinari. En verano, el acceso a ella prácticamente esimposible. La fauna en general es relativamente abundante, particularmente de primates yungulados.

Maquizapa

Esta quebrada es afluente derecho de la quebrada Yanayacu grande, que a su vezvierte sus aguas al río Samiria. Aquí los estudios abarcaron los bosques de llanura, restingabaja, aguajal y yarinal. El bosque de llanura además de su poca extensión, difiere de losdemás por estar compuesto por árboles muy dispersos y de porte bajo, cuyas alturasoscilan entre 20 a 25 m. El sotobosque abierto está poblado por escasa vegetación, cuyopiso algo compacto está cubierto de hojarascas a manera de colchón. En este tipo de bosquese advierte una baja diversidad de especies y está representado por Scheelea cephalotes,Gustavia sp., Bactris sp., Clarisia biflora y Ficus insipida, entre otras. Las restingas bajasdispuestos en fajas entre los aguajales y chavascales son mas o menos extensas, cuyo anchofluctúa entre 200 a 300 m y longitud hasta 3.0 km. Aquí la vegetación está conformadopor árboles mucho más vigorosos que en algunos casos superan los 35 de alto. Elsotobosque es cerrado y está poblado por plantas herbáceas, particularmente musáceas ysingiberáceas. Entre las comunidades vegetales predominan el de Hura crepitans, Spondiasmombin y Scheelea cephalotes, entre otras. Los aguajales aquí presentes son bastanteextensos, algo densos y está compuesto por una mezcla de Mauritia flexuosa, Euterpeprecatoria y Virola sp. El piso en el aguajal es mas o menos compacto por lo que losanimales terrestres hacen su ingreso en busca de los frutos caídos. Los yarinales sonbastante pequeños, cuya extensión no exceden de dos hectárea y están poblados por unamezcla de Phytelephas sp. y enmarañados de bejucos.

La quebrada maquizapa y sus afluentes son de curso estrecho y lecho pocoprofundo, de modo que el acceso hacia los bosques existentes es posible en época de“creciente” (Febrero – Mayo) o cuando las aguas elevan considerablemente su caudaldespués de prolongadas lluvias torrenciales. Debido a este limitado acceso, el bosque engeneral muestra signos de moderada alteración, en cuyas restingas y bosques de llanura

Page 42: Samiria

41

hemos encontrado trochas y campamentos, algunos de ellos de uso reciente, los mismosque son utilizados por los cazadores. Los cazadores que hacen su incursión a esta parte delSamiria proceden en su mayor parte de los caseríos de Maipuco, Esperanza y San Antonio,asentados aguas arriba de la estación de bombeo de Saramuro en el río Marañón. Laactividad de caza aparentemente es intensa durante la “creciente” y está orientadoprincipalmente al pécari labiado. La fauna terrestre con excepción del pécari labiado espoco abundante, quizá por la escasez de bosques adecuados como las restingas altas.

Guanaico

La quebrada de Guanaico escurre sus aguas paralelo a la quebrada Maquizapa y losvierte en la quebrada Yanayacu grande aproximadamente a 10 km en línea recta aguasarriba del Maquizapa. En esta parte del Samiria los estudios abarcaron los bosques dellanura, restinga baja, aguajal y yarinal, por lo tanto las características del bosque y lacomposición florística son muy similares.

La quebrada de Guanaico tiene mayor cauce que el Maquizapa, pero igualmentepoco profundo por lo que en época de “vaciante” (Julio – Noviembre) el acceso al interiorprácticamente es imposible por el escaso nivel de sus aguas. El bosque en general muestrasignos de poca alteración ocasionada únicamente por la apertura de trochas y construcciónde campamentos en número limitado. Aquí, además de la pesca, la caza es otra de lasactividades que se practica ilegalmente. Afortunadamente esta actividad sólo es posible enperíodo de creciente por lo tanto es de corta duración, la misma que es facilitada por lacrecida de las aguas. Los cazadores que dan mayor uso a estos bosques proceden de loscaseríos de Maipuco, Esperanza y San Antonio. Como en el caso anterior, por su similituden los tipos de bosques, la fauna terrestre mayormente está representado por el pécarilabiado, cuyos rastros son abundantes en las restingas bajas y orilla de aguajales.

Armana

Quebrada de lecho más profundo y ancho que las dos anteriores. Se encuentra aguasarriba del Guanaico y es afluente derecho de la quebrada Yanayacu grande. Aquí losestudios fueron ejecutados en los bosques de llanura, restinga, alta, restinga baja, aguajal yyarinal. El bosque de llanura está presente en grandes extensiones en la margen derecha dela citada quebrada y está compuesto por árboles de porte mediano, con alturas entre 20 a 25m, cuyo sotobosque mayormente abierto está poblado por arbustos dispersos, mientras queel piso es muy húmedo y algo fangoso. En estos bosques son comunes las comunidadesvegetales de Bactris sp., Euterpe precatoria, Scheelea cephalotes, Eschweilera sp. yClarisia biflora. Las restingas altas situadas en el curso medio de la quebrada se extiendenen fajas mas o menos extensas entre los aguajales y chavascales, cuyo ancho supera los200 m y longitud mayor de 4.0 km. En este tipo de formación vegetal los árboles son deporte alto y vigorosos, cuya comunidad vegetal mayormente está representado por Achraszapote, Astrocaryum sp. , Grías peruviana, entre otras. Las restingas bajas son mucho máscomunes que las anteriores y se encuentran entre los aguajales al interior de ambasmárgenes. El ancho de estas restingas varía entre 40 a 150 m y longitud hasta 3.0 km. Los

Page 43: Samiria

42

árboles mucho más dispersos son de porte similar al de restinga alta. El sotobosque menostupido y piso mas o menos compacto está cubierto en mayor proporción por arbustos yplantas herbáceas entre las que sobresale las cyclantáceas. Entre las comunidades vegetalessobresalen Scheelea sp., Hura crepitans, Spondias mombin, entre otras. Los aguajalesdensamente poblados por Mauritia flexuosa tienen el piso casi compacto en período devaciante, que facilita el acceso de animales terrestres en procura de frutos caídos paraalimentarse. Estos aguajales están dispuestos en fajas con ancho entre 100 a 300 m ylongitud superior a 5.0 Km y están poblados por Maurilia flexuosa, Bactris sp., Euterpeprecatoria. Virola sp., entre otras. Los yarinales aquí presentes son de pequeñasextensiones que no superan las 0.5 hectáreas y está poblada casi exclusivamente porPhytelephas sp.

La quebrada Armana es uno de los principales afluentes de la quebrada Yanayacugrande. Esta quebrada de curso ancho y profundo es una de las más transitadas durantetodo el año por aquellos que se dedican a las actividades de pesca, caza y construcción decanoas, y porque a través de ella los pescadores y cazadores asentados en el río Marañónlogran alcanzar el río Samiria y viceversa vía dos varaderos que se encuentran entre losPuestos de Vigilancia de Santa Elena y Hamburgo. Los bosques aledaños a esta quebradase encuentran bastante alterados por la construcción de trochas y campamentos y por latala de árboles para la construcción de canoas. La fauna terrestre es muy escasa yprobablemente tenga relación con una alta presión de caza que habría sido ejercida en añosanteriores. Durante nuestras dos visitas a esta quebrada con motivo de los censos (Julio yEnero) nos hemos encontrado con cuatro grupos de personas dedicadas a la caza y colectade huevos de quelonios.

Pinche

Quebrada ubicada en las cercanías de las localidades de Nueva Esperanza yMaipuco. El estudio fue ejecutado en el bosque de llanura, restinga alta, restinga baja yaguajal. El bosque de llanura cuyo piso en período de vaciante es mas o menos compactoy cubierto de hojarascas está compuesto por árboles de porte mediano con algunosemergentes que superan los 30 m de alto. El sotobosque varía entre abierto y cerrado por elenmarañado de bejucos que dificulta las caminatas. Entre las comunidades vegetales quehabitan predominan Scheelea cephalotes, Spondias mombin, Gustavia sp. y Clarisiabiflora. Las restingas altas ubicadas en mayor número al interior de la margen izquierdade la citada quebrada son relativamente extensas y difieren de las demás por encontrarse lamayoría pobladas casi exclusivamente por Scheleea sp. y Astrocaryum sp. Las restingasbajas dispuestos en fajas angostas a orillas y al interior de ambas márgenes de la quebradadifieren de las restingas altas por encontrarse pobladas por árboles que alcanzan alturasentre 25 a 30 m con algunos emergentes que superan los 35 m. El sotobosque es cerrado yestá poblado por plantas semileñosas y herbáceas con predominancia de especies de lafamilia Cyclantaceae. En este tipo de formación vegetal la comunidad vegetal estádominada por Scheelea cephalotes, Hura crepitans y Ficus sp. Los extensos aguajales conel piso pantanoso y cubierto por masas de agua por el nulo drenaje están densamentepoblados por Mauritia flexuosa, Mauritiella sp., Ficus sp y Bactris sp.

Page 44: Samiria

43

Los bosques aledaños a la quebrada de Pinche son los más alterados comoconsecuencia de las diversas actividades desarrolladas por comuneros procedentes de loscaseríos de Nueva Esperanza, Maipuco y San Antonio, entre otros. Los aguajales en unradio de mas de 7 km han sido convertidos en improductivos ya que en ellos se encuentranúnicamente troncos machos, mientras que las hembras han sido derribadas masivamentepara obtener los frutos. Igual suerte corrió el huasaí (Euterpe precatoria), que fueronderribados para obtener la chonta. La caza es otra de las principales actividades que enestos bosques se practica a diario, particularmente en época de “creciente” coincidente conla escasez de peces, para el cual incluso instalan trampas, constituyéndose este bosque enun lugar de mucho riesgo para el hombre. La fauna es muy escasa y mayormente estárepresentado por primates de tamaño mediano y por roedores.

Ungurahui

Los estudios en este sector comprendieron los bosques de llanura, restinga alta,restinga baja y yarinal. Los bosques de llanura presente en ambas márgenes estánpoblados por árboles de troncos casi rectos y de porte mediano con alturas que oscilan 20 a25 m, excepto algunos emergentes que están por arriba de 30 m. El sotobosque abiertoestá compuesto por plantas semileñosas y herbáceas. El piso es mas o menos compacto yestá cubierto con hojarascas a manera de colchón. La comunidad vegetal está representadoprincipalmente por Clarisia biflora, Chorisia insignis, Euterpe precatoria y Bactris sp. Lasrestingas altas son escasas y se encuentran al interior entre los aguajales a manera de fajas,cuyo ancho no supera los 60 m y longitud entre 0.5 a 1.0 km. Los árboles aquí presentesson de porte vigoroso que superan los 30 m; el sotobosque está densamente poblado porarbustos, bejucos y plantas herbáceas de las familias Cyclantaceae, Musaceae ySingiberaceae. Entre la vegetación típica de esta formación vegetal se encuentran Griasperuviana, Astrocaryum sp. y Scheelea cephalotes, entre otras. Las restingas bajas sonmucho más extensas que la anterior y están dispuestos en fajas entre los aguajales conanchos variables entre 30 a 45 m y longitud entre 2.0 a 3.0 km. Los árboles son de portevigoroso pero menos tupido; sotobosque cerrado y piso compacto. Entre las comunidadesvegetales sobresalen Scheelea cephalotes, Hura crepitans, Brosimun sp. y Ficus insipida,entre otras. Los yarinales presentes en la margen izquierda se caracterizan por ser mas omenos extensos y poblado casi exclusivamente por Phytelephas sp. Este tipo de bosque enel Samiria casi nunca es inundado por lo que sirve de refugio para los animales terrestresdurante el período de creciente.

Al igual que en las demás áreas de estudio, los bosques en Ungurahui muestransignos de moderada alteración por la apertura de trochas y construcción de campamentosen las restingas, aún cuando la mayoría de ellos se encuentran en inactividad, lo que hacepresumir que la presión de caza parece haber disminuido. Esto podría tener relación con lacarencia de animales de caza, ya que en la década pasada esta parte del Samiria estuvoflanqueado por cazadores procedentes del río Marañon vía río Samiria y del Ucayali vía lasquebradas de Machana y Ungurahui. La fauna terrestre con excepción del tapir es muyescasa y mayormente está representado por primates.

Page 45: Samiria

44

Pithecia

El área de Pithecia comprendió los bosques de restinga alta, restinga baja, aguajaly yarinal, aledañas a la estación biológica del mismo nombre. Las restingas altas soncomunes al interior de ambas márgenes del río Samiria y están dispuestos en fajas muchomas extensas, cuyo ancho supera los 300 m y longitudes entre 3.0 a 4.0 km. Estas restingasestán pobladas por árboles vigorosos cuyas alturas fluctúan entre 25 a 30 m, con algunosemergentes arriba de 35 m; sotobosque abierto y piso compacto debido al buen drenaje.Entre las comunidades vegetales que habitan estas restingas se advierte la predominanciade Achras zapote, Astrocaryum sp. y Hevea sp, entre otras. En cuanto a las restingasbajas, éstas son igualmente comunes y se encuentran entre los aguajales y restingas altas,cuya vegetación esta compuesto por árboles vigorosos; sotobosque tupido de arbustos yplantas herbáceas y piso mas o menos compacto. Entre las comunidades vegetales seaprecia la predominancia de Scheelea cephalotes, Hura crepitans, Spondias mombin yBrosimun sp. Los aguajales en pequeñas extensiones están poblados de manera muydispersa por Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria y Virola sp. El piso en estos aguajaleses mas o menos compacto debido al buen drenaje y escorrentia por lo que en período devaciante son frecuentados por los animales en busca de frutos caídos. Los yarinales en sumayoría de pequeñas extensiones se encuentran en ambas márgenes del Samiria y entrelas quebradas Zapote y Shiringa. Estos yarinales de vegetación baja y poblados casiexclusivamente por Phytelephas sp y bejucos no están sujetos a las inundacionestemporales, por lo que constituyen refugios para los mamíferos terrestres en época decreciente.

Como en el caso anterior, los bosques muestran un aspecto poco alterado. Sinembargo, contrario al esperado por encontrarse en las inmediaciones de los puestos devigilancia de Pithecia y Santa Elena, estos bosques aparentan estar sometidos al constanteuso, donde abundan las trochas con fines de pesca y de caza. Las trochas para pesca secaracterizan por ser anchas para facilitar el traslado de canoas de un caño a otro afín deburlar la vigilancia de guardaparques. Los campamentos de uso reciente se encontraron enlas restingas altas al interior del bosque entre las quebradas de Shiringa y Zapote. A estaparte del Samiria ingresan cazadores del río Marañón vía el río Samiria y del Ucayali através de un varadero a la cocha del Zapote y de aquí vía la quebrada del mismo nombrehacia el Samiria. La fauna terrestre y arborícola es escasa y contrasta con los observadoshace 15 años, donde abundaban los pecaries y venados.

Santa Elena

Los estudios comprendieron los bosques de restinga alta, restinga baja y yarinal enla margen derecha del río Samiria. Las restingas altas dispuestos a manera de fajas sonmucho más amplias, cuyo ancho varía entre 60 a 300 m y longitud arriba de 5.0 km. Losárboles que habitan esta formación vegetal se caracterizan por ser vigorosos y de copasamplias, cuyas alturas oscilan entre 25 a 30 m de alto, con algunos emergentes que superanlos 35 m; el sotobosque es cerrado y piso compacto debido al buen drenaje. La vegetaciónarbórea está representado por Achras zapote, Astrocaryum sp. Hura crepitans, Brosimunsp. y Ficus sp., entre otras. Las restingas bajas son mucho más amplias que las altas y se

Page 46: Samiria

45

encuentran entre los aguajales y bosques de llanura. En estas restingas los árboles sonigualmente vigorosos y de copas amplias cuyas alturas están por encima de los 25 m;sotobosque no muy cerrado y poblado por vegetación semileñosa y herbácea; piso mas omenos compacto debido al buen drenaje. La vegetación es variada pero se advierte lapredominancia de Scheelea cephalotes, Hura crepitans, Brosimun sp. y Clarisia biflora.Los yarinales poblados casi exclusivamente por Phytelephas sp. están presentes desde lasorillas hacia el interior del bosque y son áreas mas o menos extensas que no están sujetas alas inundaciones, por lo tanto constituyen refugios para los animales terrestres en períodode creciente.

El sector de Santa Elenaa es una de las pocas áreas en donde los bosques muestransignos de ligera alteración. Las escasas trochas y campamentos hallados están en desuso,lo que demuestra que la incursión de cazadores hacia esta parte del Samiria es muylimitada; en consecuencia, la fauna terrestre y arborícola son mucho más abundantes,particularmente pécaris y primates.

Cauchillo

Area de estudio localizada al sur de la reserva, en las proximidades de laconfluencia entre las quebradas Cauchillo y Yuracyacu. El estudio comprendió los bosquesde restinga alta y restinga baja del bosque inundable y marginalmente la terraza baja delbosque de altura. Ambas restingas presentaron características similares al de Santa Elena.En el bosque de terraza la vegetación encontrada fue parecido al varillal, cuyos árbolestupidos y de troncos casi rectos son de porte mediano que no superan los 30 m;sotobosque cerrado y piso muy compacto. La vegetación es bastante heterogénea, aúncuando advertimos cierta predominancia de Coussapoa sp, Astrocaryum chambira yAsterocaryum sp. y Scheelea sp.

Es otra de las áreas donde el bosque permanece casi intacto, perturbado únicamentepor algunas trochas de corta longitud. La limitada incursión de cazadores hacia esta partedel Samiria obviamente tiene relación con su lejanía y probablemente los únicos que hacenuso de este bosque son los comuneros del caserío de Dos de Mayo asentado en la quebradade Caucho grande. La fauna terrestre y arborícola se caracteriza por su relativa abundancia,particularmente de ungulados y primates.

E. Métodos de los Estudios con Transectos

El método de transectos con líneas fue usado para estimar la abundancia y densidadde los mamíferos en los bosques inundables de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y losbosques de altura de la Reserva Comunal Tamshiyacu -Tahuayo. El método involucra elcorte de los transectos en líneas a través del bosque y censar los animales avistados a lolargo del transecto.

Page 47: Samiria

46

Los transectos fueron abiertos al menos 24 horas antes de iniciar los censos. No seusaron las trochas de cazadores. Las trochas fueron cortadas en una direcciónpredeterminada, que fue mantenida con la ayuda de una brújula. Usualmente cada trochatuvo 5 km de longitud. Las trochas no evitaron áreas pantanosas a menos que fueraimpasable a pie. Los transectos fueron recorridos en la mañana (0630 -1200) yocasionalmente en la tarde (1300 - 1600). Cada trocha fue recorrida al menos cinco díasconsecutivos. En general, dos observadores caminaron una trocha cada vez y consistió deun biólogo y un asistente.

Los transectos fueron recorridos a una velocidad aproximada de 1 km/hora,parando para escuchar la actividad de los animales cada pocos minutos. Cuando ocurría elencuentro con algún mamífero procedimos a anotar los siguientes datos: 1) tiempo delencuentro, 2) número de individuos en el grupo (para el caso de pecaríes, primates yachunis) y 3) distancia perpendicular del primer individuo avistado a la línea de transecto.Las densidades fueron estimadas usando el programa DISTANCE (Buckland et al. 1993,Laake et al. 1994, Wilson et al. 1996) cuando el tamaño de muestras era mayor de 20grupos. El análisis de amplitud fijada fue usado para estimar densidades cuando el tamañode muestras eran menor de 20. La amplitud fijada fue establecida para cada especie usandodistancias de detección observada.

Transectos de Anchura Fija

El transecto de anchura fija asume que se puede ver todos los animales dentro deuna distancia predeterminada desde la línea, con una probabilidad de 1.0 (ó 100%). La líneaes la trocha que se está usando para el censo. Para estimar la densidad solamente se usa elavistamiento del animal dentro del ancho predeterminado. Todos los animales avistadosfuera del ancho de distancia son descartados. Se anotó la longitud total censada y ladensidad fue estimada por:

D=N/WL

Donde D es la densidad, N es el número de los animales avistados, W es el anchopredeterminado y L es la longitud de los censos. De este modo, 2W nos da el área censada.SD se calculó estimando las densidades independientemente para los diferentes transectosen líneas y entonces se calculó un promedio +SD. Si los datos son fragmentados no sepuede calcular el SD.

Transectos de Anchura Fija

Page 48: Samiria

47

W

W L

Transectos DISTANCE

En hábitats donde es difícil visualizar cada animal, es más apropiado usar lostransectos DISTANCE que los transectos de anchura fija. Con esta técnica se camina eltransecto en línea y se anota la distancia perpendicular del animal a la línea del transecto.Se asume que se ve todos los animales que están en el centro del transecto en línea (0 mdistancia perpendicular). La técnica se basa en la noción que no se pueden ver todos losanimales que están fuera del centro de la línea, y que la probabilidad de avistar un animaldepende de la distancia del animal desde la línea. Los animales más cercanos a la líneatienen una probabilidad más alta de ser visualizados que los animales más alejados de lalínea. Se anotó la distancia perpendicular de todos los animales avistados.

La fórmula general para estimar las densidades usando DISTANCE es:

D=N.f(o)/2L

Donde, D es la densidad, N es el número de animales avistados, L es la longitud deltransecto, 2 es para ambos lados del transecto, y f(o) es la función de probabilidad deavistar los animales dependiendo de la distancia desde el centro de la línea. Como se puedever, W ya no está más en la ecuación, pero ha sido reemplazado por f(o). El problema clavecon el análisis es estimar f(o). Una función de probabilidad debe ser agregada a los datos decampo. A la distancia perpendicular (x) 0m (en la línea del centro) la probabilidad de

Page 49: Samiria

48

avistar a los animales es de 1.0 (ó 100%). La distancia más lejana está basada en los datosde campo y varía entre especies. Simplemente se pone la estimación DISTANCE paracalcular los animales que no se ve, y se incluye estos animales en la estimación dedensidad. Lo que hace el programa DISTANCE es encontrar que modelo estadístico es másadecuado para los datos de campo en distancias perpendiculares, en otras palabras,encuentra el que mejor se ajusta a f(o).

Transectos DISTANCE

L

x

x x

x

x x

x

x

x x

x

x

x

x

x

1

2

3 4

5

6 7

8 9

10

11

12

13

14

15

Una función de probabilidad

Page 50: Samiria

49

Probability

of sighting

1.0 100%

Perpendicular Distances X i's

Medida de las Distancias Perpendiculares

1. El método se basa en medir la distancia perpendicular de los animales antes de que semuevan como consecuencia de estar siendo observados. Esto significa que se debe tratar yver al animal antes de ser visualizado. También significa que se debe medir la distanciaperpendicular del primer avistamiento. Si los animales se mueven debido a la presencia delobservador, entonces el estimado debe ser parcializado. Con el programa DISTANCE lastrochas no tienen que ser rectas, pero las distancias perpendiculares deben ser medidas en elángulo correcto de la línea del centro.

2. Existen formas comunes para medir la distancia perpendicular del primer avistamiento.1) medir la distancia del animal observado y el ángulo entre el animal observado y la líneade transecto observada. Usando simple geometría del triángulo de ángulo recto se puedecalcular rápidamente la distancia perpendicular entre el animal y la línea. 2) hacer unaobservación exacta de la ubicación del animal al primer avistamiento. Algunas

Page 51: Samiria

50

características que pueden recordarse es por ejemplo, la postura de la hierba, un arbustopequeño, un árbol, etc. Entonces, medir la distancia perpendicular directamente desde elpunto que se recuerda a la línea. El segundo método es usualmente más práctico y exacto.

3. Animales sociales: el método asume que los animales están independientementedispersos en todo el hábitat. Puesto que los animales individuales dentro de un grupo socialno son independientes, pero que se mueven dependientes uno de otro, los grupos deanimales en especie sociales deben ser considerados como una unidad de muestra. De estemodo DISTANCE calcula la densidad de grupo de animales. El tamaño de grupo puedeentonces ser incluido en el análisis para dar un estimado de densidad individual. Se usarondos métodos para medir la distancia perpendicular entre los grupos de animales y la línea.1) medir la distancia del primer animal avistado, ó 2) determinar el centro del grupo ymedir del centro a la línea. Considerando que se necesita medir las distancias de losavistamientos antes de que los animales se muevan, usualmente es más práctico usar laprimera opción, puesto que encontrar el centro de un grupo generalmente toma muchotiempo.

El número de individuos de cada grupo necesita ser contado. Se tomaron notas de laconfianza del grupo contado. Luego usamos un tamaño de grupo promedio para losavistamientos donde el número de individuos en el grupo no fue contado con exactitud.

Formas comunes para medir la distancia perpendicular

Observer

Animal

Perpendicular Distance

Transect Line

Caminata en un Transecto de Línea

Page 52: Samiria

51

1. Equipo

- mapa del área- brújula- hoja de datos y lápices- binoculares (opcional)

2. la siguiente es una lista de reglas que usamos para censar mamíferos (Ravinowitz1993):

- Caminar solo o en grupo de no más de dos personas.

- Caminar despacio y sin hacer ruido (500 - 1000 metros/ hora). Lo que se consideraquieto puede ser ruidoso para un animal, por lo que se debe evitar lasconversaciones, romper ramas o caminatas ruidosas.

- Detenerse con frecuencia y escuchar. A menudo se escucha a los animales antes deverlos.

- Evitar el uso de trochas de los cazadores. Los animales a menudo evitan estas áreas.

- No fumar. Los animales huyen al percibir el humo.

- Evitar el uso de vestidos de colores brillantes.

- No disparar armas en la vecindad de los transectos.

Métodos Usados para Determinar la Presión de Caza

La información sobre presión de caza se obtuvo involucrando a los cazadores en elproceso de colección de datos. Este tipo de método participativo ha sido usado con éxito enotras partes de la Amazonia peruana, y como mencionamos anteriormente es una parte vitalde los programas de manejo de fauna silvestre comunal. (Bodmer 1994, Bodmer et al.1997a). Con este propósito se organizaron reuniones en las comunidades. Durante estosencuentros, las acciones sobre colecta de material biológico fueron discutidos con losresidentes locales. Los integrantes del proyecto colectaron los datos de caza y luegoprocedieron al contacto individual con los cazadores y sus familiares para discusiones másprofundas sobre la metodología específica a ser usada.

El método específicamente pregunta a los cazadores si desean involucrarse en lainvestigación y los adiestra en la anotación del número de animales que cazan. El registrode caza fue anotado en un cuaderno por los cazadores. En los registros se anotaron las

Page 53: Samiria

52

especies de los mamíferos cazados, la fecha en que el animal fue cazado y el lugar de caza.Los integrantes del proyecto tuvieron que trabajar en conjunto con los cazadores para llenary completar los registros de caza.

Algunos cazadores se involucraron en el estudio colectando los cráneos de losanimales que cazan. Después que el animal es abatido, los cazadores cocinan los cráneospara hacer una sopa que es considerada una exquisitez. Los miembros de la familia u otrosallegados de la familia del cazador arrancan entonces los pedazos de carne del cráneo ycomen el seso con palitos pequeños. Esta práctica común de hervir los cráneos y remover lacarne del hueso es en realidad el primer paso que tomaría un biólogo cuando colectaespecímenes de cráneos. Por lo tanto, la colección de cráneos como una parte del estudio depresión de caza encaja bien con las prácticas tradicionales de los cazadores. Después que sehan extraído la carne y los sesos, los cráneos deben ser secados al sol, etiquetados conmarcadores de tinta y colocados en bolsas plásticas. Debido a que estos pasos consiguientesen la preparación de los cráneos no forman parte de la práctica normal de los cazadores, losinvestigadores necesitan trabajar con los cazadores en esta parte de la colección de datos.Los cráneos fueron donados al Museo de Zoología de la Universidad Nacional de laAmazona Peruana,

Para determinar la presión de caza en la zona de amortiguamiento, zona de uso yzona protegida, fue necesario estimar el área de caza en las diferentes zonas. El área de cazaes el área que los cazadores usan para cazar y fue estimada mapeando las diferentes áreasque los cazadores usan. Las áreas de caza reales que los cazadores usan en la ReservaNacional Pacaya Samiria son flexibles y necesitan incluir áreas que son consistentementeusadas y áreas que podrían ser visitadas en forma infrecuente. Debido a la flexibilidad delas áreas de caza, nosotros estimamos el tamaño de las áreas cercanas a los 100 km2.Nosotros estimamos el error en los datos de caza calculando el número de cazadores queparticiparon en el estudio y el número de cazadores que no participaron. Aproximadamentela mitad de los cazadores que participaron corresponden a los caseríos de Nueva Arica, SanMartín, Leoncio Prado, San Miguel y Mundial. De este modo una corrección de 50% fueañadida a los estimados de cosecha de los caseríos citados. Las cosechas de San Antonio,Nueva Esperanza y Maipuco fueron obtenidas de estudios anteriores en estas áreas y losresultados de la cosecha fueron corregidos previamente (Bodmer at al. 1999). Las cosechasde manatí no fueron corregidas,. Nosotros asumimos que todos los manaties cosechadosfueron reportados por la sencilla razón que su gran tamaño corporal pone en evidencia a loscazadores individuales en toda la comunidad.

VI. POBLACIONES DE MAMIFEROS EN LA CUENCA DEL RIOSAMIRIA

Las poblaciones de mamíferos en la cuenca del río Samiria están influenciadas porla inundación estacional y por la caza. En esta sección enfocaremos en las relaciones entrelas poblaciones de mamíferos y la inundación estacional. Estas relaciones ecológicas fueronestudiadas en la zona central, zona sin caza de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. El uso

Page 54: Samiria

53

de estos datos de la zona sin caza hizo posible el estudio de las poblaciones de mamíferossin confundir el impacto de la caza.

Las especies más abundantes en la zona sin caza de la cuenca del río Samiriafueron los primates, ungulados y roedores grandes. Los roedores pequeños no fueroncensados. La mayoría de las especies fueron primates e incluyó a frailes, monos negros,choros y pichicos (Cuadro 2). Las especies terrestres más abundantes fueron los pécarislabiados, añujes y pécaris de collar. Las especies que constituyeron la mayor biomasafueron los pécaris labiados, choros, monos negros frailes y monos aulladores.

A. Ecología de los Mamíferos en la Cuenca del Río Samiria

Para entender la ecología de las poblaciones de mamíferos de la cuenca del ríoSamiria es necesario comprender como está estructurada esta comunidad. La ecología de lacomunidad de mamíferos está determinada mayormente por la estructura trófica,especialmente si las especies son herbívoras, omnívoras o carnívoras. En la comunidad demamíferos de la cuenca del río Samiria la mayoría de las especies son herbívoras uomnívoras, tanto en términos de número de especies y número de individuos. Los primates,ungulados y roedores son mayormente herbívoros, aunque algunas especies son omnívoras.

Los herbívoros en esta comunidad de mamíferos están dominados por los frugívoroso consumidores de frutos. Existen algunas especies como los monos aulladores, capibaras,tapires y perezosos que se alimentan de hojas, pero estas especies son una excepción. Lafrugivoría es un tipo particular de herbivoría que difiere considerablemente de estacondición, en el hecho de que los frutos son mucho más fáciles de digerir que las hojas yhierbas. En efecto, las plantas a menudo producen frutos que pueden comer los animales yal mismo tiempo dispersar las semillas de estos árboles. De este modo la pulpa de los frutosa menudo está constituido de material fácilmente digestivo como carbohidratos solubles ylípidos. Los mamíferos que comen frutos por lo tanto no necesitan sistemas digestivosespecializados, sino sistemas digestivos simples que pueden usar la energía disponible en lapulpa de los frutos.

Los frugívoros que explotan la semilla de los frutos tienen un desafío importante.Mientras las plantas producen material digestivo atrayente en la pulpa de los frutos, lassemillas no necesitan ser comidas ni digeridas. Por lo tanto, las plantas han evolucionadouna variedad de mecanismos para proteger la destrucción de las semillas por los animales.Las adaptaciones más comunes para la protección de semillas son las adaptacionesestructurales como la dureza y adaptaciones químicas con compuestos secundarios. Sinembargo, las semillas usualmente tienen más nutrientes que la pulpa y son un recursoimportante de alimentación para muchos animales.

Los mamíferos de la cuenca del río Samiria tienen una variedad de adaptacionespara explotar los frutos. Virtualmente todos los mamíferos herbívoros pueden comer lapulpa de los frutos, incluyendo las especies con sistemas digestivos simples como es el casode la mayoría de los primates. Los mamíferos de la cuenca del río Samiria también tienen

Page 55: Samiria

54

una variedad de adaptaciones para comer las semillas. Por ejemplo, el mono huapo negrousa sus caninos para abrir las semillas, mientras que los pécaris usan sus molares pararomper las semillas. Los roedores grandes abren las semillas con sus incisivos. El venadorojo traga las semillas enteras y deja que su estómago de rumiante digiera las semillas. Losmonos capuchinos rompen las semillas golpeándolas en superficies duras con las manos.

Los frutos son producidos principalmente en el dosel del bosque en la cuenca del ríoSamiria. Esto significa que los frugívoros arbóreos como los primates tienen una prioridaden los frutos. Los frugívoros terrestres como los ungulados y roedores grandes solo puedenconsumir los frutos una vez que caen al suelo. Estas especies por lo tanto tiene unaprioridad secundaria en el recurso fruto.

Los frutos que caen al piso del bosque son los recursos alimenticios másimportantes para los mamíferos terrestres que el consumo de hojas. El pasto del piso delbosque es de tan baja calidad que las especies no dependen de esto como su mayor recursoalimenticio. Puesto que el piso del bosque alcanza poca luz, el pasto que se encuentradebajo de las plantas es tolerante a las sombras y tienen bastantes componentesestructurales y compuestos secundarios. Este pasto es por lo tanto muy difícil de digerir ytiene un contenido de energía muy bajo. El único herbívoro terrestre que regularmente sealimenta de este pasto tolerante a la sombra es el tapir. El largo sistema digestivo de lostapires y su fermentación post gástrica los ayuda a explotar esta baja calidad de comida.Los artiodáctilos de cuerpo mediano y los roedores no pueden adquirir suficiente energíadel pasto porque sus sistemas digestivos son más cortos a pesar de que tienen cámara defermentación pre gástrico o post gástrico.

La alimentación de frutos por los mamíferos terrestres es un dilema interesante.Estos animales dependen de la fuente de frutos que se producen fuera de su alcance. Estosmamíferos terrestres deben esperar hasta que los mamíferos arbóreos se llenen y los frutoscaigan porque ya nadie quiere comer en el dosel del bosque. Aún con estas limitaciones, losmamíferos herbívoros terrestres de la cuenca del río Samiria dependen del recurso frutos.

B. Biomasa Metabólica

Una manera de examinar la cantidad relativa de energía que una especie demamíferos está usando del ecosistema es comparar su biomasa metabólica con la de otrasespecies. La densidad no puede ser usada como una medida relativa de la cantidad deenergía que una especie usa del ecosistema, porque la densidad no se correlaciona alconsumo de comida, puesto que no incorpora la diferencia corporal entre especies.

La biomasa de especies incorpora la densidad y el peso. Sin embargo, la biomasa noes una buena medida del consumo de energía relativa de las diferentes especies, porque noincorpora los requerimientos de energía relativa de las especies de diferentes tamaños. Losrequerimientos de energía metabólica de las especies dependen de su tamaño corporal, perono está correlacionado linealmente con su tamaño corporal. Los mamíferos grandesrequieren relativamente menos energía por kilogramo de peso que las especies más

Page 56: Samiria

55

pequeñas. Los requerimientos metabólicos de los mamíferos son pesados con un pesopromedio obtenido de 0.71 power o BW 0.71. Haciendo un cálculo simple nos deja unamedida de la energía relativa usada por las diferentes especies, por sus factores en larelación entre el tamaño corporal y el requerimiento metabólico (Peters 1983).

La biomasa metabólica BW 0.71 se multiplica por la densidad. La biomasametabólica es una buena medida de la energía relativa usada por las diferentes especies ypor lo tanto es una medida de la cantidad del consumo de comida del ecosistema. En lamayoría de los ecosistemas el alimento consumido por los mamíferos herbívoros difiereenormemente en la calidad entre los bowsers, grazers y frugívoros. En contraste, en losmamíferos herbívoros de la cuenca del río Samiria la varianza en la calidad de comida esconsiderablemente menor, porque casi todos los herbívoros son frugívoros. Estosfrugívoros a menudo se alimentan de frutos similares, dependiendo de qué especies deárboles están fructificando en un tiempo particular. Esto hace que la medida relativa debiomasa metabólica funcione aún mayor en esta comunidad frugívora que en otrascomunidades de mamíferos.

C. Biomasa Metabólica de la Comunidad de Mamíferos

En la cuenca del río Samiria, la biomasa metabólica de los primates es mucho másgrande que la biomasa metabólica de los mamíferos terrestres. Esto significa que losprimates están usando mucho más energía de los recursos frutos que los ungulados yroedores grandes. Esto ocurre con la alimentación de frutos en esta comunidad demamíferos.

Las especies que están usando la mayor cantidad de energía en la cuenca del ríoSamiria son los pécaris labiados, choros, frailes, monos negros y monos aulladores. Lospécaris labiados dominan este ecosistema en términos de la cantidad de energía que usancomparado con otros mamíferos. El tamaño de grupo de los pécaris labiados en la cuencadel río Samiria fluctúa entre 30 - 300 individuos por grupo. Este tamaño grande del grupoinfluye en la energía que usan los pécaris labiados. Los pécaris labiados se desplazan portodo el piso del bosque consumiendo los frutos y rebuscando por animales pequeños comolombrices, insectos y vertebrados pequeños.

El choro es la segunda especie más importante en términos de la energía que usa enel ecosistema de la cuenca del río Samiria. El choro es una especie arbórea y como lamayoría de primates puede acoplarse a la creciente de las aguas de la cuenca del río Samiriaviviendo en niveles altos de la inundación.

Las siguientes especies más importantes en términos de la energía que usa de lacuenca del río Samiria son los frailes, monos negros y monos aulladores. Estas tres especiesestán bien adaptadas a los bosques inundables. En efecto, ellos funcionan mejor en losbosques inundables que en los bosques de altura no inundables. Estas tres especies tienenadaptaciones que les permite lograr biomasas metabólicas grandes en los bosquesinundables.

Page 57: Samiria

56

Algunas especies funcionan mejor en los bosques de altura o no inundables que enlos bosques inundables. Algunos de los ejemplos más evidentes son los pécaris de collar,los tapires, huapos negros, tocones y maquizapas. Por ejemplo, los pécaris de collar estánentre las especies con la mayor biomasa metabólica de los bosques no inundables. Sinembargo, en los bosques inundables los pécaris de collar son muy raros y usan únicamenteuna porción pequeña de la energía del ecosistema. Los pécaris de collar parecen tenerdificultad para sobrevivir en las islas de las llanuras inundables cuando se quedan atrapadosdurante la creciente. Los tapires también no parecen estar bien adaptados a los bosquesinundables. Es probable que su gran tamaño corporal les dificulta sobrevivir en las islas delas llanuras inundables durante la creciente. En los bosques no inundables los tapiresfuncionan mejor y usan más los recursos del ecosistema, pero aún usan una porciónpequeña comparado con otras especies. Los tocones en los bosques de altura usan losrecursos del ecosistema de una manera similar a los otros primates, mientras en bosquesinundables están virtualmente ausentes. Los huapos negros usan el doble de los recursos delecosistema en los bosques de altura comparada con los bosques inundables. Lasmaquizapas no son comunes en ambos hábitats de la Amazonia occidental, pero son máscomunes y usan más recursos en los bosques de altura que en los bosques inundables. Losvenados rojos tuvieron una biomasa metabólica similar en ambos hábitats.

D. Adaptaciones a las Inundaciones Temporales

Existen diferentes adaptaciones que los animales terrestres usan para acoplarse a lacreciente en los bosques inundables. La adaptación más común es replegarse en las islas delas llanuras inundables y esperar a que las aguas vuelvan a su nivel. Esta estrategia es usadapor las especies que tienen el área vital pequeña completamente dentro de los hábitats delos bosques inundables. Como ejemplo, tenemos al pécari de collar, venado rojo y roedoresgrandes como los añujes, majaces y sachacuyes. La habilidad de las especies para acoplarseen estos hábitats de islas depende de sus adaptaciones a la baja calidad de comida. Porejemplo, el venado rojo usa su estómago rumiante para digerir la baja calidad de comida enestos refugios de islas. Los pécaris de collar no tienen un estómago rumiante que le ayudea digerir la baja calidad de hojas y esto podría explicar porqué los venados tienendensidades y biomasas similares en los bosques inundables y en los bosques de altura,mientras que los pécaris de collar tienen densidades y biomasas mucho más bajas en losbosques inundables. De este modo, los pécaris de collar no pueden acoplarse bien a lareducción de frutos y a la baja calidad de hojas en las islas inundables.

Los roedores grandes al igual que los pécaris de collar no funcionan bien en las islasinundables durante la estación de creciente. Los añujes por ejemplo, tienen más bajadensidad y biomasa en los bosques inundables que en los bosques de altura. El sistemadigestivo post gástrico de estos roedores, y su relativamente alta tasa metabólica significaque no pueden usar la baja calidad de comida de manera eficiente, ni sus requerimientosmetabólicos cuando se quedan atrapados en las islas inundables.

Los sachacuyes usan otra estrategia para acoplarse con la severidad de los bosques

Page 58: Samiria

57

inundables. Estos animales tienen una alta mortalidad durante la creciente. Cuando lasaguas retroceden ellos se reproducen rápidamente para reponer sus números. Lossachacuyes pueden aumentar sus poblaciones dentro del mismo año por su rápidareproducción. Esto hace de su estrategia más un Boom & bust porque tienen grandesmuertes pero también una rápida reproducción y un aumento de sus poblaciones.

La estrategia del pécari labiado es desplazarse de los bosques inundables durante laestación de creciente. Los pécaris labiados que habitan en la cuenca del río Samiria parecentener suficiente espacio vital para moverse a los bosques no inundables adyacentes cuandoel agua crece. El pécari de collar y el venado tienen espacios vitales mucho más pequeñosque el pécari labiado y usualmente no pueden moverse a hábitats no inundables durante lacreciente. Por ejemplo, Fragoso (1998) encontró que los pécaris labiados en el norte deBrasil tienen un área vital de alrededor de 30 km_, mientras que los pécaris de collar tienenun área vital de alrededor de 10 km_ y el venado en Loreto alrededor de 1 km_.

E. Comparaciones con los Bosques de Altura

La biomasa metabólica de los primates es similar en los bosques inundables delSamiria y en los bosques de altura del Yavari-Mirí (Fig. 2). Los primates están usando elestrato arbóreo del bosque en ambos hábitats. De este modo, los primates no estándirectamente influenciados por las inundaciones en la cuenca del río Samiria puesto queviven por encima del nivel del agua. Los primates del río Samiria deben acoplarse a loscambios estacionales de fructificación, que a menudo es influenciado por los cambios delnivel del agua (Figs. 3, 4 y 5). Sin embargo, la estacionalidad en los frutos es mucho menosdramático que la severidad física de las inundaciones.

La biomasa metabólica de los mamíferos herbívoros terrestres en los bosques dealtura del Yavarí-Mirí es casi el doble que en los bosques inundables de la cuenca del ríoSamiria. Esta gran diferencia en la biomasa metabólica se debe a las condiciones severas delos bosques inundables para los mamíferos terrestres. Cada especie de mamífero terrestreestudiado tuvo una gran biomasa metabólica en el bosque de altura que en el bosqueinundable, con excepción del venado rojo. En los bosques inundables, las especies terretresse vuelven restringidas a los espacios pequeños durante las inundaciones, o tienen quemoverse fuera de los hábitats inundables. Cuando los animales se quedan atrapados enespecios pequeños de tierra como las islas de llanuras inundables, tienen menor área parala búsqueda de frutos, por lo que dependen de las hojas de baja calidad. Puesto que lamayoría de las especies son frugívoras, la disponibilidad de los frutos es menos en las islasde las llanuras inundables y este período severo limita el número de animales que puedensobrevivir a la estación inundable. En contraste, en los bosques de altura los animalesterrestres tienen acceso al piso del bosque durante todo el año y no entran en el período deescasez extrema de alimento. De este modo, los animales terrestres de los bosques noinundables tienen poblaciones más grandes que en los bosques inundables.

VII. CAZA DE FAUNA SILVESTRE EN LA CUENCA DEL RIO

Page 59: Samiria

58

SAMIRIA

A. Presión de Caza

La presión de caza fue estimada para el área de amortiguamiento, zona de uso yzona protegida de la cuenca del río Samiria (ver Mapa 1). La zona de amortiguamientoincluyó las localidades de Shuyal, Parinari, Yanayaquillo, Boca del Samiria, Cocha Huiurí,Pinche y el alto Yanayacu Grande y tuvo un área estimada de 500 km_. La zona de usoincluyó Tacsha Cocha y Wishto Yanayacu y tuvo un área estimada de 300 km_. La zonaprotegida incluyó las localidades de Ungurahui, medio y bajo Yanayacu Grande, SantaElena y Hamburgo y tuvo un área estimada de 1000 km_. (Cuadro 3).

De la zona de amortiguamiento se extrajo el mayor número de mamíferos, con unestimado de 114,900 individuos cazados/año, mientras que en la zona de uso el estimadofue de 28,200 mamíferos cazados/año y en la zona protegida de 8,500 mamíferoscazados/año. De este modo, la zona de amortiguamiento contribuyó con el 69% de lascosechas, la zona de uso con el 28% y la zona protegida con solamente el 3% de lacosecha (Cuadro 4)|.

Los ungulados incluyeron a los pécaris labiados, pécaris de collar, venados rojos ytapires, los que fueron más cazados en la zona de uso que en la zona de amortiguamiento,ambos en términos de cosechas anuales totales y en términos de presión de caza por km_.El pécari labiado fue el ungulado más frecuentemente cazado, seguido por el pécari decollar, tapir y venado rojo. Los ungulados fueron raramente cazados en la zona protegida.El ungulado con la menor cosecha en la zona protegida fue el tapir (Cuadro 5).

Los primates fueron cazados más frecuentemente en la zona de amortiguamiento,siendo raramente cazados en la zona de uso y muy raramente cazados en la zona protegida.Los primates con mayor frecuencia de caza fueron los monos aulladores, monos negros,monos blancos y choros. Las maquizapas y huapos negros fueron ocasionalmente cazados(Cuadro 6).

Los roedores grandes incluyendo el capibara, majáz y añuje fueron los másintensamente cazados en la zona de amortiguamiento, ocasionalmente cazados en la zonade uso y raramente cazados en la zona protegida. El majaz y añuje fueron cazados ensimilar intensidad en la zona de amortiguamiento, mientras que el capibara fue cazado conmenos frecuencia (Cuadro 7).

Otros mamíferos que fueron ocasionalmente cazados en la cuenca del río Samiriaincluyeron la chosna, carachupa y vaca marina. Además, una amplia gama de otrosmamíferos fueron raramente cazados, entre ellos el jaguar, puma, manco, nutria, perezoso,oso hormiguero, ardilla y tigrillo (Cuadro 8).

Page 60: Samiria

59

B. Estacionalidad de la Caza

La cacería practicada por la gente local en la cuenca del río Samiria es muyestacional. Esta estacionalidad refleja las adaptaciones de la gente a la inundaciónestacional. Los habitantes de los bosques inundables se han adaptado a los cambiosestacionales. Esta gente cambia el enfoque de sus actividades extractivas dependiendo delnivel del agua. Por ejemplo, durante la estación seca los peces se concentran en las masasde agua reducidas de los ríos, canales y lagos. Esto hace de los peces una actividad muylucrativa durante la estación seca y la gente se concentra en la pesca como una actividadprincipal durante este período. En contraste, durante la estación seca la fauna silvestreterrestre se moviliza por todo el bosque y se dispersa en grandes áreas. Esto hace que lacaza de especies de fauna silvestre como los pecaríes, venados y roedores sea difícildurante el período seco. Además, el acceso a las áreas remotas de los bosques es difícildurante el período seco porque la gente no puede viajar fácilmente en sus canoas debido aque el cauce de los ríos se hacen más pequeños y los canales se secan. La caza de losprimates grandes en estas áreas remotas es aún más difícil durante la estación seca (Cuadro9, 10 y 11).

La estación inundable es exactamente lo opuesto. Durante la creciente los pecesentran a los bosques y se dispersan por todas las masas de agua. Esto hace la pesca másdifícil durante el período inundable. Durante las inundaciones la fauna mamífera terrestre,especialmente los pecaríes, venados y roedores grandes se quedan atrapados en las islas delas llanuras inundables, esto facilita a los cazadores para encontrar a los animales y la cazase vuelve una actividad extractiva principal durante este período. También, el acceso a lasáreas remotas de los bosques por canoa es mucho más fácil puesto que los ríos pequeños ycanales se llenan de agua (Fig. 6).

C. Biomasa Cosechada

La biomasa cosechada es una medida de la cantidad de carne que es extraída de unárea. La zona de amortiguamiento tuvo la mayor cantidad de biomasa cosechada de losmamíferos de la reserva con un estimado anual de 1'611,500 kg (Cuadro 12). La zona deuso tuvo un estimado de 1'017,300 kg cazados por año y la zona protegida un estimado de318,00 kg cazados por año. La zona de amortiguamiento tuvo el 46% de la biomasacosechada, la zona de uso el 49% de la biomasa cosechada y la zona protegida solamente el5% de la biomasa cosechada. La gran cantidad de biomasa cosechada de la zona de uso sedebe al mayor número de ungulados cazados en esta área. Los ungulados son mamíferosgrandes que constituyen la fuente de carne más importante para los habitantes rurales. Entrelas epsecies, el pécari labiado constituyó la mayor cantidad de biomasa cosechada en lazona de uso con un estimado anual de 1375 kg. El tapir fue otra de las especies queconstituyó una cantidad significativa de la biomasa cazada debido a su gran tamaño.

Otros mamíferos que tuvieron grandes cantidades de biomasa cosechada incluyeronal pécari de collar, venado rojo, mono aullador, mono negro, choro, capibara, majáz, añujey manatí. La mayoría de esta biomasa fue extraída de la zona de amortiguamiento y de la

Page 61: Samiria

60

zona de uso. El manatí constituyó una considerable cantidad de la biomasa cosechada porsu gran tamaño.

D. Impacto de la Caza

El impacto de la caza fue analizado usando dos métodos: 1) un análisis de densidadcomparativa y 2) un modelo de cosecha. El análisis de densidad comparativa analizó ladensidad y biomasa de las especies en la zona protegida, zona de uso y zona deamortiguamiento.

Las especies de fauna silvestre más comunes mostraron diferentes respuestas a laintensidad de la caza. Algunas especies mostraron una fuerte declinación en densidad ybiomasa en la zona de amortiguamiento con caza intensa comparado con la zona de uso yzona protegida (Cuadro 13). Estas especies incluyeron al pécari labiado, pécari de collar,tapir, venado, añuje, mono negro, mono aullador y choro.

Las especies que mostraron poco cambio en las tres zonas de caza fueron el monoblanco, huapo negro, ardilla silvestre y fraile. Las especies que fueron más abundantes en lazona de amortiguamiento con caza intensa fueron los pichicos.

Las especies grandes fueron las más impactadas por la caza en la zona deamortiguamiento. De este modo, la biomasa de la fauna silvestre en la zona deamortiguamiento con caza intensa fue mucho más baja que la zona de uso y zona protegida.La carencia de fauna silvestre de gran tamaño en la zona de amortiguamiento sin dudatendrá un impacto en la estructura del bosque, puesto que muchos de los mamíferos grandesson importantes dispersores de semillas. Las especies más pequeñas que no soncomúnmente cazadas en la cuenca del río Samiria mostraron poca diferencia en biomasa enlas zonas con caza. Los pichicos que no son cazados, se incrementaron significativamenteen la zona de amortiguamiento. Esto probablemente se debió a la liberación competitiva delos primates grandes.

Es muy interesante destacar, que la zona de uso tiene una biomasa similar al de lazona protegida. Esta similitud podría ser explicada a través de la dinámica fuente-sumideroy movimiento de las especies de la zona protegida a la zona de uso.

Las comparaciones de densidad y biomasa sugieren que la zona de uso no estáimpactada por la cacería y está funcionando como una zona protegida. En contraste, lascomparaciones sugieren que la zona de amortiguamiento está impactada por la cacería yestá significativamente alterada (Fig. 7).

E. Modelo de Cosecha

El modelo de cosecha comparó la cosecha y producción de mamíferos en la zona deamortiguamiento y zona protegida y ayudó a predecir la sobrecaza. El modelo usó los

Page 62: Samiria

61

estimados de producción de productividad reproductiva y densidad poblacional. Los datosde cosecha y áreas de caza nos dieron un estimado de la presión de caza (individuoscosechados/km_). Nosotros asumimos que un máximo de 60% de producción puede sercosechado sin sobrecaza para especies de vida muy corta, 40% para las especies de vidacorta y 20% para las especies de vida larga (Robinson y Redford 1991). Los pecaríes,venados, añujes y majaces son considerados de vida corta y asumimos que un máximo de40% de su producción puede ser cosechado sin sobrecaza.

Pécari labiado: El modelo de cosecha predice que el pécari labiado es sobrecazadoen la zona de amortiguamiento donde los cazadores extrajeron más del 100% deproducción. Esto es porque ningún pécari labiado fue observado en la zona deamortiguamiento durante los estudios de densidad. En contraste, el modelo de cosechapredice que la caza del pécari labiado en la zona de uso es sostenible, con un estimado de19% de su producción cosechada. Igualmente, en la zona protegida solamente el 0.25 de laproducción de pécari labiado está siendo cosechado, lo cual es insignificante (Cuadro 14).

Pécari de collar: El modelo de cosecha predice que el pécari de collar está siendosobrecazado en la zona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadores extrajeronmás del 100% de la producción. De nuevo, esto fue debido a la falta de observaciones delpécari de collar durante los estudios de densidad en dicha zona. En la zona de uso de lareserva los pécaris de collar están siendo cosechados a niveles sostenibles con un estimadode 4.7% de producción cosechada. Para el caso de la zona protegida, solamente el 0.9% dela producción del pécari de collar fue cosechado, lo cual es insignificante (Cuadro 15)

Venado: El modelo de cosecha predice que el venado está siendo sobrecazado en lazona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadores extrajeron más del 100% de laproducción. Esto fue debido a la falta de observaciones de venados durante los estudios dedensidad en esta zona. En la zona de uso de la reserva los venados están siendo cosechadosa niveles sostenibles, con un estimado de 12.6% de producción cosechada. Como en losanteriores,, en la zona protegida solamente el 1.3% de la producción del venado fuecosechado, lo que es insignificante (Cuadro 16).

Tapir: El modelo de cosecha predice que el tapir está siendo sobrecazado en las treszonas de la reserva, es decir en la zona de amortiguamiento, zona de uso y la zonaprotegida. Los tapires son muy raros en todas partes de la reserva y sus bajas densidadeslos hace muy vulnerable a la sobrecaza (Cuadro 17).

Añuje: Esta especie posiblemente es cazada sosteniblemente en la zona deamortiguamiento de la reserva donde los cazadores están cosechando el 45% de laproducción. Si los añujes son considerados de vida muy corta, entonces esta caza puedeconsiderarse sostenible. Sin embargo, los añujes debieran probablemente ser consideradoscomo de vida corta y tener un 40% de producción que puede ser cosechado. En este últimocaso los añujes serían considerados como sobrecazados en la zona de amortiguamiento. Enla zona de uso de la reserva los añujes están siendo cosechados a niveles sostenibles con unestimado del 2.5% de producción cosechada. En cuanto a la zona protegida, solamente el0.4% de la producción de añujes fue cosechada, lo cual es insignificante (Cuadro 18).

Page 63: Samiria

62

Mono negro: El modelo predice que esta especie está siendo sobrecazada en la zonade amortiguamiento de la reserva donde los cazadores estuvieron extrayendo el 61% de laproducción. En la zona de uso de la reserva el mono negro está siendo cazado a nivelessostenibles con un estimado de 3% de la producción cosechada. Igualmente, en la zonaprotegida solamente el 0.4% de la producción fue cosechado, lo que es insignificante(Cuadro 19).

Mono blanco: El modelo de cosecha predice que esta especie está en el límite de lasobrecosecha en la zona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadores estuvieronextrayendo el 20% de la producción. En la zona de uso de la reserva está siendo cazado aniveles sostenibles con un estimado de 2.5% de la producción cosechada. En cuanto a lazona protegida ,solamente el 0.4% de la producción fue cosechada, lo cual es insignificante(Cuadro 20).

Choro: El modelo de cosecha predice que este primate está siendo sobrecazado enla zona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadores estuvieron extrayendo másdel 100% de la producción. En la zona de uso de la reserva el choro está siendo cosechadoa niveles sostenibles con un estimado de 8.3% de la producción cosechada. En la zonaprotegida solamente el 1.4% de la producción fue cosechada, lo cual es insignificante(Cuadro 21).

Mono aullador: El modelo predice que este primate está siendo sobrecazado en lazona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadores estuvieron extrayendo más del100% de la producción. En la zona de uso de la reserva está siendo cosechado en el límitede los niveles sostenibles con un estimado de 18% de la producción cosechada. En la zonaprotegida solamente el 3.3% de la producción fue cosechada (Cuadro 22)

Huapo negro: El modelo de cosecha predice que esta especie está probablementesiendo sobrecazada en la zona de amortiguamiento de la reserva donde los cazadoresestuvieron extrayendo más del 100% de la producción. En la zona de uso de la reserva estásiendo cosechado a niveles sostenibles con un estimado de 1.6% de la produccióncosechada. Finalmente, en la zona protegida ningún ejemplar fue cazado, lo queevidentemente es sostenible (Cuadro 23)

F. Sostenibilidad de la Caza en las Tres Zonas

La zona de amortiguamiento no está siendo usada por los cazadores en una formasostenible. Todos los ungulados y muchos de los primates analizados con el modelo decosecha fueron sobrecazados en la zona de amortiguamiento. El añuje y el mono blancoestuvieron en el límite de los niveles sostenibles de caza, lo que no es una estrategia quepuede ser usada para la conservación puesto que el margen de error fácilmente traería aestas especies a niveles insostenibles. El huapo negro fue la única especie que parece sercazada dentro de los límites sostenibles en la zona de amortiguamiento de la reserva.

En contraste, la zona de uso de la reserva está siendo usada de una manera

Page 64: Samiria

63

sostenible por los cazadores. Los modelos de caza mostraron que casi todos los ungulados,roedores y primates analizados fueron cazados sosteniblemente dentro de la zona de uso. Laúnica especie que fue evidentemente sobrecazada fue el tapir. De este modo, la zona de usode la reserva parece estar funcionando como un área de uso sostenible por los cazadoresrurales.

De igual forma, la zona protegida de la reserva es usada de una manerainsignificante para casi todas las especies comúnmente cazadas. La única especie que estásiendo sobrecazada en esta zona es el tapir. Todas las otras especies tuvieron menos que el4% de su producción cosechada, lo que está dentro de los niveles sostenibles. De estemodo, la zona protegida está actuando como un área completamente protegida con nivelesinsignificantes de caza para todas las especies analizadas, con excepción del tapir.

G. Comparaciones con Sostenibilidad en los Hábitats de Altura

Las fuerzas estacionales extrínsecas de las especies en los bosques inundables hacena las especies vulnerables a la sobrecaza que usualmente no eran susceptibles a la sobrecazaen este tipo de bosques. Por lo tanto, la estacionalidad de la inundación está afectando losfactores biológicos que po lo general hacen a estas especies menos vulnerables a lasobrecaza (Fig. 8). Por ejemplo, los pecaríes son especies que no son muy susceptibles a lasobrecaza en los bosques de altura o no inundables. En efecto, los pecaríes en los bosquesno inundables muestran adaptaciones denso-dependientes en su productividad reproductivaque compensa la mortalidad por la caza. Los pecaríes de los bosques de altura que sonintensamente cazados tienen una gran productividad reproductiva que los pecaríes de alturaque son cazados moderadamente. Sin embargo, el tamaño de la población de pecaríes no seha reducido mucho en el sitio con caza intensa. De este modo, los pecaríes estáncompensando la alta mortalidad incrementando su producción reproductiva. La clave paraesta gran reproducción es probablemente el tamaño poblacional ligeramente reducido.Puesto que no hay fuerzas ambientales extrínsecas fuertes en estas poblaciones, es probableque puedan afinar sus respuestas denso-dependientes. Esto significa que la alta mortalidadde la caza no está resultando en un gran cambio de las poblaciones puesto que los pecaríespueden responder rápidamente a través de la reproducción incrementada.

En contraste, los pecaríes que son cazados intensamente en los bosques inundablestienen ambos, la mortalidad de las inundaciones estacionales y la mortalidad de la caza.Esta combinación resulta que los pecaríes no son capaces de soportar la mortalidad de lacaza. En efecto, es probable que los pecaríes en las áreas con caza moderada de los bosquesinundables están ya en sus respuestas denso-dependientes máximas, debido a la mortalidadcausada por la inundación. Por lo tanto, ellos no pueden compensar la mortalidad adicionalcausada por la caza y se vuelven muy susceptibles a la sobrecaza en las áreas con cazaintensa.

Page 65: Samiria

64

VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Conclusiones

1. La ecología de los mamíferos en la cuenca del río Samiria está dirigido por los efectosextrínsecos de la inundación.

2. La ecología de los mamíferos en los bosques inundables de la cuenca del río Samiriadifiere de los bosques de altura. La significancia ecológica fue medida por la biomasametabólica, que es una medida relativa de la cantidad de energía que una especie usa delmedio ambiente. Las especies terrestres en los bosques inundables son ecológicamentemenos significativas que en los bosques de altura. La significancia ecológica de lasespecies arbóreas es similar entre los dos hábitats.

3. Las especies más importantes en términos de su significancia ecológica en la cuenca delrío Samiria incluyen al pécari labiado, choro, fraile, mono negro y mono aullador.

4. Las especies difieren en sus adaptaciones a las inundaciones estacionales; algunasespecies se desplazan fuera de las áreas inundables como es el caso del pécari labiado, otrasse retraen en las islas de las llanuras inundables como el venado y el pécari de collar.Ciertas especies tienen la estrategia de un rápido incremento después de una caídapoblacional, como los sachacuyes, mientras que otras tienen hábitos arbóreos, como losprimates y ardillas. El tapir no está bien adaptado a los bosques inundables de la cuenca delrío Samiria.

5. La caza de mamíferos es una actividad común de la gente rural que vive en la zona deamortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esta gente frecuentemente cazaen los bosques de la cuenca del río Samiria.

6. La gente en la cuenca del río Samiria caza en una manera muy estacional. La mayoría dela caza ocurre durante el período de creciente (marzo - junio). La menor cantidad de cazaocurre durante el período seco (julio - noviembre).

7. El impacto de caza y el éxito de la reserva como un área protegida fue analizado en treszonas diferentes de la cuenca del río Samiria: la zona de amortiguamiento a lo largo de losbordes de la reserva, la zona de uso dentro de la reserva y la zona protegida en el áreacentral de la reserva.

8. Los cazadores cosecharon la mayoría de los animales en la zona de amortiguamiento dela reserva. Sin embargo, en términos del número de animales cazados por 100 km_, lazona de uso tuvo la más alta presión para las especies de ungulados y la zona deamortiguamiento para los primates y roedores. Los animales en la zona protegida fueronraramente cazados.

9. la densidad y biomasa de mamíferos fueron comparadas en las tres zonas. Esta

Page 66: Samiria

65

comparación mostró que la mayoría de las especies grandes fueron enormemente reducidasen sus densidades y biomasa en la zona de amortiguamiento, lo que sugiere que en estazona existe sobrecaza de estas especies. Las especies más pequeñas que son cazadasocasionalmente tuvieron abundancia y densidades similares en la zona de uso y la zona deamortiguamiento, y las especies que no son sobrecazadas como los pichicos tuvieron unamayor densidad y biomasa en la zona de amortiguamiento que en la zona de uso.

10. Las zonas protegida y de uso tuvieron densidades y biomasa de mamíferos similares,sugiriendo que la zona de uso está funcionando como una zona protegida.

11. El impacto de caza también fue analizado usando el modelo de cosecha, que compara lapresión de caza y producción como una medida de sostenibilidad. Los modelos de cosechamostraron que los ungulados y muchas de las especies de primates fueron sobrecazadas enla zona de amortiguamiento. Los modelos mostraron que la mayoría de las especies fuecazada sosteniblemente en la zona de uso y zona protegida de la reserva. Sin embargo, losmodelos claramente mostraron que el tapir fue sobrecazado en las tres zonas de la reserva.

12. Los modelos de cosecha también mostraron que las especies fueron más susceptibles ala sobrecaza en los bosques inundables que en los bosques de altura, especialmente entrelos ungulados.

B. Recomendaciones

1. Para el manejo es recomendable incorporar la ecología de las especies. Los estudiosecológicos deben incorporar el monitoreo a largo plazo de las poblaciones de las especiesde caza. De este modo, mientras este estudio presenta algunos nuevos hallazgos sobre laecología de los mamíferos en la cuenca del río Samiria, deberían visualizarse como estudiosiniciales necesarios para un programa de monitoreo de largo plazo.

2. La sobrecaza de especies necesita ser manejada para reducir la caza a niveles sostenibles.La siguiente es una lista de recomendaciones. Estas recomendaciones necesitan serimplementadas a través de una estrategia que tiene un fuerte componente comunal, ya sea através de educación ambiental o manejo comunal.

a) La caza de manatíes necesita detenerse en toda la reserva.b) La caza del tapir requiere una reducción significativa en toda la reserva.c) La caza del pécari labiado, pécari de collar, venado rojo y añuje, necesita reducirse

significativamente en la zona de amortiguamiento y mantenerse a niveles actuales (noincrementarse) en la zona de uso de la reserva.

d) La caza de primates de tamaño grande debe reducirse significativamente en la zona deamortiguamiento y mantenerse a niveles bajos en la zona de uso de la reserva.

e) La caza de marsupiales, carnívoros y edentados debe mantenerse en los niveles bajos entoda la reserva.

f) La caza de todas las especies deberían prohibirse en la zona protegida de la reserva.

Page 67: Samiria

66

3. La confianza en deducir si la fauna silvestre en la cuenca del río Samiria es usadasosteniblemente es bien realzada empleando una combinación de modelos que usanvariables independientes. Si los resultados de los diferentes modelos apuntan a la mismaconclusión, entonces la confianza de estas conclusiones es ampliamente numerada (porejemplo, la caza es sostenible o no es sotenible). En este estudio nosotros usamoscomparaciones de densidad y biomasa y modelos de cosecha. Los resultados numéricosespecíficos de los modelos deberían usarse como "estimados aproximados" que sugieren sila caza parece ser sostenible o no, y el valor numérico real no debería ser usado para lasrecomendaciones de manejo. En otras palabras, los resultados de un modelo específicodebería usarse para sugerir un uso sostenible o sobrecaza. Los valores específicos nodeberían usarse para incrementar o disminuir las cosechas. Por ejemplo, un modelo queestimó que el 20% de producción fue cosechada no debería usarse para hacerrecomendaciones para incrementar la cosecha a 40%.

4. Una manera promisoria de manejar la sobrecaza en la cuenca del río Samiria es tenerpoblaciones fuente sin caza en la zona protegida que puedan reponer las áreas con caza (osumidero) en la zona de uso y zona de amortiguamiento. Una ventaja de la estrategiafuente-sumidero es que abraza las complejidades y lo imprevisible que no puede serpredicho con el uso de los modelos sostenibles.

5. El manejo de la caza en la cuenca del río Samiria debería tener un fuerte involucramientocomunal. Sin embargo, los esfuerzos comunales solamente llevarán a una conservaciónexitosa si las realidades económicas de la gente local opera con los requerimientosbiológicos de las especies. Recientemente, se ha dado mucha atención a las condicionessocioeconómicas de la gente local y sus necesidades para llegar a tener una mejor vidacomo un pre-requisito para el desarrollo sostenible (Pinkerton 1989). No hay ninguna dudade que esto es de suma importancia, especialmente porque aclara la conservación comunal.De igual importancia, es el reconocimiento que una información sobre la biología de lasespecies y ecosistemas debe incorporarse en los esfuerzos de conservación comunal. Laconservación indudablemente fracasará si estos atributos biológicos no son tomados encuenta adecuadamente.

Si las comunidades dependen de la fauna silvestre para su bienestar, la conservaciónfutura de la fauna silvestre necesitará un uso sostenible. Análisis biológicos, tales como unode los descritos en este reporte son necesarios para ayudar a las comunidades a determinarun nivel de caza que les permita usar las poblaciones de fauna silvestre sosteniblemente.

Ambos, el uso sostenible y las estrategias fuente-sumidero necesitar ser incluidas enlas iniciativas de conservación comunal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Lascomunidades locales que viven en la cuenca del río Samiria necesitan reconocer el valor deseparar las áreas sin caza como poblaciones fuente, especialmente cuando se dan cuentacómo estas áreas ayudarán a garantizar el uso sostenible de sus recursos a largo plazo. Lascomunidades que separan las áreas protegidas como zonas fuente lo hacen porque concurrecon sus ambiciones de usar los recursos y su realidad socioeconómica. De este modo, lasmetas de la administración de la reserva pueden concurrir con las metas de la gente local si

Page 68: Samiria

67

el uso sostenible se combina con una estrategia fuente-sumidero. La zona protegida sevolvería parte de la estrategia de uso sostenible por ser un área fuente sin caza. Estoconcurriría con la administración de la reserva y las metas del manejo comunal (Wells yBrandon 1992).

Los cazadores locales involucrados en el manejo comunal también necesitan darsecuenta que la caza que están practicando no es sostenible y necesitan reducirla. Estoinvolucrará costos de largo plazo en la forma de cosecha de carne de monte. Los proyectosde desarrollo de la conservación necesitan encontrar la manera en que los cazadores puedansuperar estos costos de corto plazo y reducir su saca de las especies sobrecazadas.

IX. REFERENCIAS

Allen, C.M. (11997). Frugivores, Palms and Conservation in Amazonia. M.Sc. Thesis,University of Florida, Gainesville.

Aquino, R. y F. Encarnación (1994). Primates of Peru/Los Primates del Perú. PrimateReport 40:1 - 130.

Aquino, R. y P. Puertas (1997). Observations of Speothos venaticus (Canidae: Carnivora)in its natural habitat in Peruvian Amazonia. Zeitschrift Saugetierkunde/International Journal of Mammalian Biology 62: 117 - 118.

Araujo-Lima, C. y M. Goulding (1997). So Fruitful a fish: Ecology, Conservation andAquaculture of the Amazon's Tambaqui. Columbia University Press, New York.

Ayres, J. M. (1986) Uakaris and Amazonian flooded forest. Ph. D. Thesis. University ofCambrigde, U. K.

Ayres, J. M. (1993). As Matas de Várzea do Mamirauá. CNPq, Brasilia, Brasil.

Ayres, J.M. T. H. Clutton-Brook (1992). River boundaries and species range size inAmazonian primates. American Naturalist 40: 531 - 537.

Ayres, J. M., Barthem, R. B., Lima-Ayres, D., Albemaz, A. L., da Silva, P., Santos, P. y H.L. Queiroz (1997). Mamirauá: Un proyecto de preservación de la biodiversidad dela várzea Amazónica. En T.G. Fang, R.E. Bodmer, R. Aquino y M. Valqui (eds).Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. UNDP/GEF, La Paz, Bolivia, pp. 55 -64.

Barongi, R. A. (1986). Tapirs in captivity and their management at Miami Metrozoo.AAZPA Conf. Proc.: 96 - 108.

Page 69: Samiria

68

Barongi, R. A. (199). Husbandry and conservation of tapirs Tapirus spp. International ZooYearbook 32: 7 - 15.

Bayley, P., Vasquez, P., Gheresi, F., Soini, P. y M. Pinedo (1992). Environmental Reviewof the Pacaya Samiria in Peru and Assessment of Project (527-0341). The NatureConservancy, 81 pp.

Bodmer, R, E. (1989). Frugivory in Amazonian Artiodactyla: Evidence for the evolution ofthe ruminant stomach. Journal of Zoology 219: 457 - 467.

Bodmer, R, E. (1990). Responses of ungulates to seasonal inundations in the Amazonfloodplain. Journal of Tropical Ecology 6: 191- 201.

Bodmer, R., Pen, J., Puertas, P., Moya L., y T. Fang (1997a). Linking conservations andlocal people through sustainable use of natural resources: Community-basedmanagement in the Peruvian Amazon. En C. H. Freese (ed). Harvesting WildSpecies: Implications for Biodiversity Conservations. The John Hopkins UniversityPress, London, pp. 315-358.

Bodmer, R. E., Puertas, P. E., Reyes, C., García, J. E. y D. R. Díaz (1997b): Animales decaza y palmeras: Integrando la socioeconomía de extracción de frutos de palmera ycarne de monte con el uso sostenible. En T. G. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino y M.Valqui (eds). Manejo de Fauna Silvestre en la Amazona. UNDP/GEF, La Paz,Bolivia, pp, 75 - 86.

Bodmer, R. E., Aquino, R., Puertas, P., Reyes, C., Fang, T. y N. Gottdenker (1997c).Manejo y Uso Sustentable de Pecaríes en la Amazonia Peruana. IUCN, Quito,Ecuador. 102 pp.

Buchanan, D. B., Mittermeier, R. A., y M. G. M. Van Rooselman (1981). The sakimonkeys, genus Pithecia. En A. F. Coimbra Filho y R. A. Mittermeier (eds).Ecology and Behavior of Neotropical Primates. Academia Brasileira de Ciencias,Río de Janeiro, Vol. 1, pp. 391 - 471

Buckland, S., Anderson, D., Burnham, K. y J. Laake (1993). Distance Sampling:Estimating abundance of biological populations. Chapman & Hall, New York.

Centro de Datos para la Conservación (1993). Evaluación ecológica de la Reserva NacionalPacaya Samiria. FPCN/TNC/AID, Lima.

COREPASA (1986). Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Editorial eImprenta DESA, Loreto, Perú.

Crockett, C. M. y R. Sekulic (1982). Gestation length in red howler monkeys. AmericanJournal of Primatology 3: 291 - 294.

Defler, T. R. (1979). On the ecology and behavior of Cebus albifrons in Eastern Colombia.

Page 70: Samiria

69

Ecology 20: 475 - 490.

Dourojeanni, M. J. y C. F. Ponce (1978). Los Parques Nacionales del Perú. INCAFO,Madrid.

Eisenberg, J. F. (1989). Mammals of the Neotropics. The Northern Neotropics Panama,Colombia, Venezuela, Guyana, Suriname, French Guyana. University of ChicagoPress.

Emmons, L. (1990). Neotropical Rainforest Mammals : A Field Guide. University ofChicago Press.

Fragoso, C. (1998). Home range and movement patterns of White-Lipped peccari (Tayassupecari) herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica 30 (3): 458 - 469.

Freese, C. (1977). Population Densities and Niche Separation in Some AmazonianMonkeys. Ph. D. Dissertation, John Hopkins University, Baltimore.

Furch. K. (1984). Water chemistry of the Amazon basin: the distribution of chemicalelements among freshwaters. En H. Siolo (ed). The Amazon: Limnology andLandscape Ecology of a Mighty Tropical River and its Basin. Dr. W. Junk Publ. ,Dordrecht, pp. 167 - 199

Gottdenker, N. y R. E. Bodmer (1998). Reproduction and productivity of white-lipped andcollared peccaries in the Peruvian Amazon. Journal of Zoolgy 245: 423 - 430.

Goulding, M. (1980). The Fishes and the Forest: Explorations in Amazonian NaturalHistory. University of California Press, Los Angeles.

Grimwood, I. R. (1969). Notes on the Distributions and Status of Some PeruvianMammals. New York Zoological Society.

Harvey, P. H., Martin, R. D. y T. H. Clutton-Brock (1987). Life historie in comparativeperspective. En B. B. Smuts, D. L. Cheney, R. M. Seyfarth, R. W. Wrangham y T.T. Struhsaker (eds). Primate Societies. University of Chicago Press, Chicago, pp.191 - 196.

Hershkovitz, P. (1949). Mammals of Northern Colombia. Preliminary Report No. 4:Monkeys (Primates), with taxonomics revisions of some forms. Proceedings of theUnited States of National Museum 96: 323 - 427.

Hershkovitz, P. (1954). Mammals of Northern Colombia. Preliminary Report No. 7: Tapirs(Genus Tapirus), with a systematic review of American species. Proceedings of theUnited States National Museum 103: 465 - 496.

Hershkovitz, P. (1977). Living New World Primates (Platyrrhini). With an introduction to

Page 71: Samiria

70

primates, vol. 1. University of Chicago Press, Chicago.

Hershkovitz, P. (1987). The taxonomy of South Amarican sakis, genus Pithecia (Cebidae,Platyrrhini). A preliminary report and critical review with description of a newspecies and a new subspecies. American Journal of Primatology 12: 387 - 468.

Hershkovitz, P. (1987). Uacaries, New World monkeys of the genus Cacajao (Cebidae,Platyrrhini): A preliminary taxonomic review with the description of a newsubspecies. American Journal of Primatolgy 12: 1 - 53.

Hershkovitz, P. (1990). Titis, New World monkeys of the genus Callicebus (Cebidae,Platyrrhini): A preliminary taxonomic review. Fieldiana Zoology 55: 1 - 109.

Izawa, K. (1976). Group sizes and compositions of monkeys in the upper Amazon basin.Primates 17: 376 - 399.

Junk, W. J. y K. Furch (1985). The physical and chemical properties of Amazonian watersand their relationships with the biota. En G. T. Prance y T. E. Lovejoy (eds). KeyEnvironments: Amazonia. Pergamon Press, Oxford, pp. 3 - 17.

Kahn, F. y J. Granville (1992). Palms in forest ecosystems of Amazonia. Springer Verlag,Ecological Series 95, Berlin.

Klammer, G. (1984). The relief of the extra-Andean Amazon basin. En H. Siolo (ed). TheAmazon: Limnology and Landscape Ecology of a Mighty Tropical Rriver and itsBasin Dr. W. Junk Publ., Dordrecht, pp. 47 - 83.

Laake, J. F., Buckland, S. T., Anderson, D. R. y K. P. Burham (1994). Distance Sampling:Abundance estimation of biological populations - Distance User’s Guide. ColoradoCooperative Fish & Wildlife Research Unit, Colorado State University, FortCollins, CO.

Malleux, J. (1975). Mapa Forestal del Perú. Memoria explicativa. Lima, Perú.

McCullough, D. (1996). Spatially structured populations and harvest theory. The Journal ofWildlife Management 60: 1 - 9.

Meggers, B. J. (1984). The indigenous peoples of Amazonia, their culture, land use paternsand effects on the landscape and biota. En H. Sioli (ed). The Amazon: Limnologyand Landscape Ecology of a Mighty Tropical River and its Basin, Dr. W. JunkPubl., Dordrecht, pp. 627 - 648.

Narváez, A. T. y P. Vásquez (1997). Evaluación ecológica de la Reserva Nacional PacayaSamiria. En T. Fang, R. E. Bodmer, R. Aquino y M. Valqui (eds). Manejo de FaunaSilvestre en la Amazonia. UNDP/GEF, La Paz, Bolivia, pp. 87 - 92.

Neville, M. K. (1972). Social relations within troops of red howler monkeys (Alouatta

Page 72: Samiria

71

seniculus). Folia Primatologica 18: 47 - 77.

Pacheco, T. (1984). Estimación de tendencias de manatíes (Trichechus inunguis) a travésde observaciones directas y referencias de pescadores. Univ.Nac. Agraria LaMolina, Lima (mimeo.), 25 pp.

Padoch, C. (1988). People of the floodplain and forest. En J. S. Denslow y C. Padoch(eds). People of the Tropical Rain Forest. University of California Press, LosAngeles, pp. 127 - 141.

Peres, C. A. (1990). Effects of hunting on western Amazonian primates communities.Biological Conservation 54: 47 - 59.

Peres, C. A. (1997). Primate community structure at twenty western Amazonian floodedand unflooded forests. Journal of Tropical Ecology 13: 381 - 405.

Peters, R. H. (1983). The ecological implications of body size. Cambridge University Press,Cambridge.

Pinkerton, E. (1989). Introduction: Attaining better fisheries management trough co-management - prospects, problems and propositions. En E. Pinkerton (ed). Co-operative Management of Local Fisheries: New Directions for ImprovedManagements and Community Development. University of British Columbia Press,Vancouver, pp. 3 - 33.

Pires, J. M. y G. T. Prance (1985). The vegetation types of the Brazilian Amazon. En G. T.Prance y T. E. Lovejoy (eds). Key Environments: Amazonia. Pergamon Press,Oxford, pp. 109 - 145.

Puertas, P. y R. E. Bodmer (1993). Conservation of a high diversity primates assemblage.Biodiversity and Conservation 2: 586 - 593.

Rabinowitz, A. (1993). Wildlife Field Research and Conservation Training Manual. TheWildlife Conservation Society, New York.

Reyes, C., J. Bodmer, R. E., García, J. y D. R. Díaz (1996). Presión de caza y bases para elmanejo de fauna con participación comunitaria en la Reserva Nacional PacayaSamiria. En C. Campos Rozo, A, Ulloa y H. Rubio Togler (eds). Manejo de Faunacon Comunidades Rurales. Fundación Natura, Bogotá, Colombia, pp. 49 - 55.

Robinson, J. G. y R. E. Bodmer (1999). Towards wildlife management in tropical forests.Journal of Wildlife Management 63: 1 - 13.

Robinson, J. y K. Redford (1991). Sustainable harvest of neotropical forest mammal. En J.G. Robinson y K. H. Redford (eds). Neotropical Wildlife Use and Conservation.University of Chicago Press, Chicago, pp. 415 - 429.

Page 73: Samiria

72

Rodríguez, F., Rodríguez, M. y P, G. Vázquez (1995). Realidad y Perspectivas: La ReservaNacional Pacaya Samiria. Pro Naturaleza, Lima, Perú.

Shrader-Frechette, K. S. y E. D. McCoy (1993). Method in Ecology: Strategies forConservation. Cambridge University Press, Cambrigde.

Soini, P. (1985). A synecological study of a primate community in the Pacaya SamiriaNational Reserve, Peru. Primate Conservation 7: 63 - 71.

Soini, P. (1996). Reporte Pacaya Samiria: Investigaciones en la Estación BiológicaCahuana 1979 - 1994. Pro Naturaleza, Lima, Perú.

Sowls, L. (1997). Javelinas and other Pecaríes. College Station: Texas A. & M. Press.

Wells, M. y K. Brandon (1992). Peoples and Parks: Linking Protected Area Managementwith Local Communities. The World Bank, Washington, D. C.

Wilson, D. E., Cole, F. R., Nichols, J. D., Rudran, R. y R. M. Foster (1996). Measuring andMonitoring Biological Diversity: Standard Methods for Mammals. SmithsonianInstitution Press, Washington.

Page 74: Samiria

73

Cuadro 1. Estructura del bosque de las áreas específicas de estudio en la cuenca del ríoSamiria, RNPS

_______________________________________________________________________Areas de Tipo de Formaciones Subformac. Comunidades vegetalesEstudio bosque vegetales vegetales dominantes_________________________________________________________________________

Bosque de Clarisia biflora, HuraLlanura crepitans, Ficus sp.

Pucate Bajial o Bosque de restinga baja Scheelea, Bromelia sp.,Inundable restinga Theobroma sp.

Aguajal Aguajal denso Mauritia flexuosa,Euterpe precatoria

Bosque de Scheelea, Hura,Llanura Eschweilera, Euterpe

San Miguel Bajial o Restinga Restinga baja Calycophyllum,Inundable Scheelea, Hevea

Aguajal Aguajal denso Mauritia, Bactris

Yarinal Phytelephas

Bosque de Eschweilera, BactrisLlanura Euterpe

Bolívar Bajial oInundable Restinga Restinga baja Scheelea, Hura

Spondias

Bosque de Clarisia, Bactris,Llanura Eschweilera

Tacsha Bajial o Restinga Restinga baja Hura, Spondias,Cocha Inundable Scheelea

Yarinal Phytelephas

Page 75: Samiria

74

Cuadro 1. Continuación_________________________________________________________________________Area de Tipo de Formaciones Subformac. Comunidades vegetalesEstudio bosque vegetales vegetales dominantes_________________________________________________________________________

Bosque de Chorisia, Bactris,Llanura Eschweilera, Rheedia,

ScheeleaWishto Bajial oYanayacu inundable Restinga Restinga alta Ficus, Achras zapote

Restinga baja Hura, Spondias, Grías

Yarinal Phytelephas

Bosque de Scheelea, Bactris,Llanura Gustavia, Eschweilera,

Euterpe

Restinga Restinga baja Hura, Spondias,Scheelea

Maquizapa Bajial o Inundable Aguajal Aguajal denso Mauritia, Euterpe

Yarinal Phytelephas

Bosque de Scheelea, Chorisia,Llanura Clarisia

Restinga Restinga baja Spondias, Scheelea,Guanaico Bajial o Hura

InundablelAguajal Aguajal denso Mauritia flexuosa

Yarinal Phytelephas

Page 76: Samiria

75

Cuadro 1. Continuación_________________________________________________________________________Area de Tipo de Formaciones Subformac. Comunidades vegetalesEstudio bosque vegetales vegetales dominantes_________________________________________________________________________

Bosque de Bactris, Gustavia,Llanura Chorisia, Euterpe,

Ficus

Restinga Restinga alta Achras, Astrocaryum,Grías

Armana Bajial oInundable Restinga baja Scheelea spp, Hura,

Spondias

Aguajal Aguajal denso Mauritia flexuosa

Yarinal Phytelephas

Bosque de Scheelea, Spondias,Llanura Ficus, Bactris

Pinche Bajial o Restinga Restinga alta Scheelea, AstrocaryumInundable

Restinga baja Scheelea, Hura,Ficus spp.

Aguajal Aguajal denso Mauritia flexuosa

Bosque de Spondias, Euterpe,Llanura Chorisia, Bactris

Restinga Restinga baja Grías, Hura, Spondias.Ficus spp.

Ungurahui Bajial oInundable Aguajal Aguajal disperso Mauritia, Euterpe,

Virola

Yarinal Phytelephas

Page 77: Samiria

76

Cuadro 1. Continuación_________________________________________________________________________Area de Tipo de Formaciones Subformac. Comunidades vegetalesEstudio Bosque vegetales vegetales dominantes_________________________________________________________________________

Restinga Restinga alta Achras, Astrocaryum,Hevea

Restinga baja Scheelea, Spondias,Pithecia Bajial o Ficus spp., Hevea

Inundable

Aguajal Aguajal disperso Mauritia, Euterpe,Virola

Yarinal Phytelephas

Restinga Restinga alta Astrocaryum, Achras

Santa Elena Bajial o Restinga baja Hura, Brosimun,Inundable Ficus spp., Clarisia

Yarinal Phytelephas

Bajial o Restinga Restinga alta Astrocaryum, Ficus sp.Inundable

Cauchillo Restinga baja Scheelea sp., Brosimun

Bosque de Bosque de Terraza baja Astrocaryum,Altura terraza Coussapoa

_________________________________________________________________________

Page 78: Samiria

77

Cuadro 2. Densidad, biomasa y biomasa metabólica de mamíferos en la zona protegida dela cuenca del río Samiria.

_________________________________________________________________________Especies Peso peso densidad Biomasa Biomasa

metabólico ind/km2 (kg) metabólica_________________________________________________________________________

Alouatta seniculus 8.0 4.4 9.5 75.7 41.3Cebus albifrons 3.0 2.2 4.2 12.7 9.3Cebus apella 3.5 2.2 24.8 86.7 60.1Lagothrix lagotricha 11.0 5.5 16.2 178.0 88.7Pithecia monachus 2.0 1.6 5.2 10.4 8.4Saguinus fuscicollis 0.5 0.6 14.9 7.4 9.1Saimiri biliviensis 0.8 0.8 93.6 74.9 79.6Sciurus spp. 0.8 0.8 5.6 4.5 4.8Dasyprocta fuliginosa 5.0 3.1 2.3 11.6 7.3Mazama americana 33.0 12.0 0.7 24.4 8.8Tayassu pecari 33.0 12.0 12.2 401.6 145.7Tayassu tajacu 25.0 9.8 1.4 35.5 13.9Tapirus terrestris 160.0 36.7 0.06 9.6 2.2_________________________________________________________________________

Page 79: Samiria

78

Cuadro 3. Localidades de caza en la cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________Zona de Zona de Uso Zona protegidaAmortiguamiento_________________________________________________________________________

Shuyal Tacsha cocha UngurahuiParinari Wishto Yanayacu Yanayacu GrandeYanayaquillo Santa ElenaBoca del Samiria HamburgoCocha HuiuríPinchaAlto Yanayacu Grande_________________________________________________________________________

Page 80: Samiria

79

Cuadro 4. Mamíferos cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los valoresestán representados en individuos./ 100 km2.

_________________________________________________________________________Nombres latinos Nombres Zona de amor- Zona de Zona

comunes tiguamiento uso protegida(500 km2 ) (300 km2) (100km2)

_________________________________________________________________________Artiodáctilos:

Tayassu pecari pécari labiado 24.8 83.3 1.4Tayassu tajacu pécari de collar 4.6 11.3 1.2Mazama americana venado rojo 3.4 6.6 0.8

Perisodáctilos:Tapirus terretsris sachavaca 4.2 9.2 3.0

Primates:Cebus albifrons machín blanco 36.2 2.0 0.6Cebus apella machín negro 49.2 9.2 1.0Alouatta seniculus mono aullador 65.6 22 2.4Lagothrix lagotricha choro 29.2 9.2 1.0Ateles spp. maquizapa 4.2 0 0Pithecia monachus huapo negro 7.2 2 0Saimiri boliviensis fraile 1.8 0 0Aotus nancymae musmuqui 1.2 0 0Saguinus fuscicollis pichico 0.2 0 0

Roedores:H. hydrochaeris ronsoco 7 0 0Agouti paca majáz 34.8 17.2 2.2Dasyprocta sp. añuje 26.8 4.6 1Sciurus spp. ardilla 1.2 0 0

Marsupiales & Edentados:Didelphis sp. zorro 1.4 0 0Dasypus spp. carachupa 8.4 3.2 0.4Bradypus variegatus perezoso 0.4 0 0T. tetradactyla shihui 1.2 0 0

Carnívoros:Felis spp. tigrillo 2.2 0.6 0.4Potos flavus chosna 6.4 0 0Panthera onca otorongo 1.2 0 0Puma concolor lluichupuma 0.2 0 0Eira barbara manco 0.6 0 0Nasua nasua achuni 5.6 4 0.2Lutra longicaudis nutria 0.2 0 0

Otros:Trichechus inunguis vaca marina 1.0 2.0 0

________________________________________________________________________

Page 81: Samiria

80

Cuadro 5. Ungulados cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los valoresestán representados en individuos cazados por año.

_________________________________________________________________________Lugares de caza Espececies_________________________________________________________________________

Tayassu Tayassu Mazama Tapirus pecari tajacu americana terrestris

Shuyal 0 0 0 0Parinari 4 0 0 0Yanayaquillo 0 2 2 6Boca del Samiria 18 0 0 2Cocha Huiurí 50 4 2 4Pinche y Yanayacu Gde. 52 17 13 9

Zona de Amortiguamiento 124 23 17 21_________________________________________________________________________

Tacsha Cocha 62 32 6 8Wishto Yanayacu 158 2 14 20

Zona de Uso 250 34 20 28_________________________________________________________________________

Ungurahui 4 12 8 4Yanayacu Granade 8 0 0 2Santa Elena 0 0 0 0Hamburgo 2 0 0 0

Zona protegida 14 12 8 6_________________________________________________________________________

Page 82: Samiria

81

Cuadro 6. Primates cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Los valores estánrepresentados en individuos cazados por año.

_________________________________________________________________________Lugares de caza Especies_________________________________________________________________________

Lagothrix Alouatta Cebus Cebus Pithecia AtelesLagotricha seniculus apella albifrons monachus spp.

Shuyal 78 64 58 48 2 0Parinari 40 62 32 80 12 2Yanayaquillo 6 22 4 6 4 12Boca del Samiria 6 26 16 0 6 0Cocha Huiurí 8 100 40 22 2 0Pinche &Yanayacu Grande. 8 34 96 25 10 21

Zona de 146 328 246 181 36 21Amortiguamiento_________________________________________________________________________

Tacsha Cocha 16 38 16 4 0 0Wishto Yanayacu 12 28 12 2 6 0

Zona de Uso 28 66 28 6 6 0_________________________________________________________________________

Ungurahui 24 22 6 2 0 0Yanayacu Grande 0 0 4 2 0 0Santa Elena 0 0 0 0 0 0Hamburgo 0 2 0 0 0 0

Zona Protegida 24 24 10 4 0 0 _________________________________________________________________________

Page 83: Samiria

82

Cuadro 7. Roedores y carnívoros cazados en las tres zonas de la cuenca del río Samiria. Losvalores están representados en individuos cazados por año.

_________________________________________________________________________Lugares de Especiescaza_________________________________________________________________________

Agouti Dasyprocta Hidroch. Dasypus Nasua PotosPaca fuliginosa hydroch. Spp. nasua flavus

Shuyal 12 2 2 0 0 6Parinari 32 0 0 2 0 4Yanayaquillo 12 6 2 4 2 0Boca del Samiria 10 2 0 0 8 0Cocha Huiurí 22 2 2 4 4 0Pinche & Yanayacu 86 122 29 32 14 22Grande

Zona de 174 134 35 42 28 32Amortiguamiento_________________________________________________________________________

Tacsha Cocha 26 0 0 2 6 0Wishto Yanayacu 26 14 0 8 6 0

Zona de uso 52 14 0 10 12 0_________________________________________________________________________

Ungurahui 22 6 0 4 2 0Yanayacu Grande 2 0 0 0 0 0Santa Elena 0 0 0 0 0 0Hamburgo 0 4 0 0 0 0

Zona Protegida 24 10 0 4 2 0_________________________________________________________________________

Page 84: Samiria

83

Cuadro 8. Carnívoros grandes y otros mamíferos cazados en las tres zonas de la cuenca delrío Samiria. Los valores están representados en individuos cazados por año.

_________________________________________________________________________Lugares de caza especies_________________________________________________________________________

Felis spp. Panthera Trichechusonca inunguis

Shuyal 2 2 1Parinari 0 0 0Yanayaquillo 0 2 1Boca del Samiria 0 2 1Cocha Huiurí 0 0 0Pinche & Yanayacu Gde. 9 2 1

Zona de Amortiguamiento 11 6 4_________________________________________________________________________

Tacsha Cocha 2 0 1Wishto Yanayacu 0 0 5

Zona de Uso 2 0 6_________________________________________________________________________

Ungutahui 2 0 0Yanayacu Grande 2 0 0Santa Elena Elena 0 0 0Hamburgo 0 0 0

Zona Protegida 4 0 0________________________________________________________________________

Page 85: Samiria

84

Cuadro 9. Porcentaje de caza anual de ungulados en seis comunidades aledañas a la cuencadel río Samiria, RNPS.

_________________________________________________________________________Meses Especies_________________________________________________________________________

Tayassu Tayassu Mazama Tapirus pecari tajacu americana terrestris

Enero 1.2 0 0 0Febrero 1.2 0 0 0Marzo 12 0 0 8.7Abril 67 40 56 17Mayo 6.6 36 18 22Junio 4.8 4 12 26Julio 0.6 0 0 0Agosto 0.6 0 0 0Setiembre 0.6 4 6 0Octubre 0.6 0 0 4.3Noviembre 2.4 0 0 0Diciembre 2.4 0 6 22_________________________________________________________________________

Cuadro 10. Porcentaje de caza anual de primates en seis comunidades aledañas a la cuencadel río Samria, RNPS.

________________________________________________________________________Meses Especies________________________________________________________________________

Ateles Lagothrix Alouatta Cebus Cebus PitheciaSpp. lagotricha seniculus apella albifrons monachus

Enero 0 4 0.5 2 5 0Febrero 0 4 4.7 6 2 0Marzo 42 4 9 14 1 0Abril 0 39 27 18 24 15Mayo 0 11 13 21 7 35Junio 0 12 7 6 4 0Julio 0 0 0 4 1 30Agosto 14 10 7 7 34 0Setiembre 14 7 5 3 6 0Octubre 0 3 7 4 5 0Noviembre 0 1 8 6 7 5Diciembre 28 3 10 4 2 15_________________________________________________________________________

Page 86: Samiria

85

Cuadro 11. Porcentaje de caza anual de roedores en seis comunidades aledañas a la cuencadel río Samiria, RNPS.

_________________________________________________________________________Meses Especies_________________________________________________________________________

Agouti Dasyprocta Hysdrochaerispaca fuliginosa hydrochaeris

Enero 0 0 0Febrero 0 0 0Marzo 22 0 33Abril 37 53 0Mayo 8 35 0Junio 9 0 0Julio 1 0 33Agosto 3 0 0Setiembre 0 6 0Octubre 3 0 0Noviembre 3 0 33Diciembre 10 6 0_________________________________________________________________________

Page 87: Samiria

86

Cuadro 12. Biomasa de mamíferos cazados en las tres zonas de la cuenca del río SamiriaLos valores está representado en kg/100 km2.

_________________________________________________________________________Nombres latinos Peso (kg) Zona de amor- Zona de Zona

Tiguamiento uso protegida________________________________________________________________________Artiodáctilos

Tayassu pecari 33 835.4 2,750 46.2Tayassu tajacu 25 115 283.2 30Mazama americana 33 112.2 220 26.4

PerissodáctilosTapirus terrestris 160 672 1,056 480

PrimatesCebus albifrons 3 108.6 6 1.2Cebus apella 3.5 172.2 32.6 3.4Alouatta seniculus 7.8 524.8 176 19.2Lagothrix lagotricha 8 321.2 9.2 2.4Ateles spp. 11 32.7 0 0Pithecia monachus 2 14.4 4 0Aotus nancymae 0.8 0.9 0 0Saguinus fuscicollis 0.5 0.1 0 0

RoedoresHydrocharis hydrochaeris 30 210 0 0Agouti paca 9 313.2 156 21.6Dasyprocta fuliginosa 5 134 23.2 5Sciurus spp. 0.8 0.9 0 0

Marsupiales & EdentadosDidelphis spp. 0.7 1.0 0 0Dasypus novemcinctus 5 42 16.6 2Bradypus variegatus 4 1.6 0 0Tamandua tetradactyla 5 6 0 0

CarnívorosFelis spp. 9 19.8 6 3.6Potos flavus 3 19.2 0 0Pantera onca 45 54 0 0Puma concolor 45 9 0 0Eira barbara 5 3 0 0Nasua nasua 3 16.8 12 0.6Lutra longicaudis 10 2 0 0

OtrosTrichechus inunguis 400 400 800 0

_________________________________________________________________________TOTAL: 4,143.4 5,550.4 641.6

Page 88: Samiria

87

Cuadro 13. Densidad, biomasa y biomasa metabólica en las tres zonas de la cuenca del ríoSamiria, RNPS.

_________________________________________________________________________Especies Densidad (ind/ km2)

Zona protegida Zona de uso Zona de amortig.Alouatta seniculus 9.5 16.1 1.6Cebus albifrons 4.2 3.4 7.5Cebus apella 24.8 31.0 8.7Lagothrix lagotricha 16.2 14.9 0.9Pithecia monachus 5.2 7.1 5.1Saguinus fuscicollis 14.9 7.3 44.4Saimiri boliviensis 93.6 92.5 25.2Sciurus spp. 5.6 4.5 8.6Dasyprocta fuliginosa 2.3 2.1 0.5Mazama americana 0.7 0.6 0Tayassu pecari 12.2 10.5 0Tayassu tajacu 1.4 2.4 0Tapirus terrestris 0.08 0.06 0

BiomasaAlouatta seniculus 75.7 128.8 12.8Cebus albifrons 12.7 10.2 22.5Cebus apella 86.7 108.5 30.4Lagothrix lagotricha 178.0 163.9 9.9Pithecia monachus 10.4 14.2 10.2Saguinus fuscicollis 7.4 3.6 22.2Saimiri boliviensis 74.9 74.0 20.1Sciurus spp. 4.5 3.6 6.9Dasyprocta fuliginosa 11.6 10.5 2.5Mazama americana 24.4 19.8 0Tayassu pecari 401.6 346.5 0Tayassu tajacu 35.5 60.0 0Tapirus terrestris 9.6 9.6 0

Biomasa metabólicaAlouatta seniculus 41.3 70.8 7.0Cebus albifrons 9.3 7.5 16.5Cebus apella 60.1 74.4 20.9lagothrix lagotricha 88.7 81.9 4.9Pithecia monachus 8.4 11.4 8.2Saguinus fuscicollis 9.1 4.4 26.6Saimiri boliviensis 79.6 74.0 20.1Sciurus spp. 4.8 3.6 6.9Dasyprocta fuliginosa 7.3 6.5 1.5Mazama americana 8.8 7.2 0Tayassu pecari 145.7 126.0 0Tayassu tajacu 13.9 23.5 0Tapirus terrestris 2.2 2.2 0_________________________________________________________________________

Page 89: Samiria

88

Cuadro 14. Modelo de cosecha para Tayassu pecari, cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaAmortiguamiento

Productividad bruta 0.51 0.51 0.51Número de gestaciones/año 1.69 1.69 1.691/2 densidad (ind./km 2) 0.0 5± 4 6±3Producción anual (ind./km2) 0.0 4.3±3 5.1±2Presión de caza (ind./km2) 0.25 0.83 0.014

% de producción cosechada > 100 19.3±17 0.2±0.1_________________________________________________________________________

Cuadro 15. Modelo de cosecha para Tayassu tajacu, cuenca del río Samiria, RNPS_________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaAmortiguamineto

Productividad bruta 1.02 1.02 1.02Número de gestaciones /año 1.88 1.88 1.881/2 densidad (ind./km2) 0.0 1.2±0.6 0.7±0.2Producción anual (ind./km2) 0.0 2.3±1.1 1.3±0.2Presión de caza (ind./km2) 0.05 0.11 0.012

% de producción cosechada > 100 4.7±2.2 0.9±0.24_________________________________________________________________________

Page 90: Samiria

89

Cuadro 16. Modelo de cosecha para Mazama americana, cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaamortiguamiento

Productividad bruta 0.44 0.44 0.44Número de gestaciones/año 2.0 2.0 2.01/2 densidad (ind,/km2) 0.0 0.6 ±0.3 0.7±0.2Producción anual (ind./km2) 0.0 0.5±0.2 0.6±0.2Presión de caza (ind./km2) 0.03 0.06 0.008

% de producción cosechada >100 12±6 1.3±0.4________________________________________________________________________

Cuadro 17. Modelo de cosecha para Tapirus terrestris, cuenca del río Samiria, RNPS.________________________________________________________________________

Zona de zona de uso Zona protegidaamortiguamiento

Productividad bruta 0.54 0.54 0.54Número de gestaciones/año 0.5 0.5 0.51/2 densidad (ind./km2) 0.0 0.03±0.03 0.05±0.05Producción anual (ind./km2) 0.0 0.008 0-013Presión de caza (ind./km2) 0.04 0.09 0.03

% de producción cosechada > 100 >100 >100________________________________________________________________________

Page 91: Samiria

90

Cuadro 18. Modelo de cosecha para Dasyprocta fuliginosa, cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaAmortiguamiento

Productividad bruta 1.0 1.0 1.0Número de gestaciones/año 2.0 2.0 2.01/2 densidad (ind./km_) 0.3±0.3 1.0±0.3 1.2±0.2Producción anual (ind./km_) 0.6± 0.6 2.0±0.6 2.4±0.5Presión de caza (ind./km_) 0.27 0.05 0.01

% de producción cosechada 45±45 2.5±0.6 0.4±0.08_______________________________________________________________________

Cuadro 19. Modelo de cosecha para Cebus apella, cuenca del río Samiria, RNPS._______________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaAmortigua-miento

Tamaño de camada 1 1.0 1.0 1.0Número de gestaciones/año 1 0.57 0.57 0.57Prop. hembras adultas rep. Activa 3,4 0.57 0.57 0.57Prop. de hembras adultas 3,4 0.3 0.3 0.3Densidad. 7.8±1.7 31.0±4.6 24.7±2.4Producción anual (ind./km_) 0.8±0.2 3.0±0.4 2.4±0.2Presión de caza (ind./km_) 0.49 0.09 0.01

% producción cosechada 61±15 3±0.5 0.4±0.04_________________________________________________________________________

Page 92: Samiria

91

Cuadro 20. Modelo de cosecha para Cebus albifrons, cuenca del río Samiria, RNPS_________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaAmortigua-miento

Tamaño de camada 1 1.0 1.0 1.0Número gestaciones por año 1 0.57 0.57 0.57Prop. hembras adultas rep. Activa 3,4 0.8 0.8 0.8Prop. de hembras adultas 3,4 0.29 0.29 0.29Densidad 7.5±3.3 3.4±1.7 4.2±1.7Producción anual (ind./km_) 1.0±0.4 0.4±0.2 0.5±0.2Presión de caza (ind./km_) 0.35 0.02 0.004

% de producción cosechada 36±14 5±2.4 0.8±0.2________________________________________________________________________

Cuadro 21 Modelo de cosecha para Lagothrix lagotricha, cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaamortigua-miento

Tamaño de camada 1 1.0 1.0 1.0Número gestaciones por año 1,5 0.5 0.5 0.5Prop. hembras adultas rep. Activa 3 0.3 0.3 0.3Prop. de hembras adultas 3,6 0.3 0.3 0.3Densidad 1.0±1.0 14.9±2.9 16.2±3.2Producción anual (ind./km_) 0.04 0.6±0.1 0.7±0.1Presión de caza (ind./km_) 0.29 0.09 0.02

% de producción cosechada > 100 15±4 2.8±0.6_________________________________________________________________________

Page 93: Samiria

92

Cuadro 22. Modelo de cosecha para Alouatta seniculus, cuenca del río Samiria, RNPS._________________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaamortigua-miento

Tamaño de camada _ 1.0 1.0 1.0Número gestaciones /año 1,5 0.5 0.5 0.5Prop. hembras adultas rep. Activa 3 0.25 0.25 0.25Prop. de hembras adultas 3,6 0.3 0.3 0.3Densidad 1.6±0.6 16.1±4.0 9.5±1.4Producción anual (ind./ km_) 0.06±0.03 0.6±0.2 0.3±0.1Presión de caza (ind./ km_) 0.65 0.22 0.02

% de producción cosechada > 100 36±9 6.6±1.2______________________________________________________________________

Cuadro 23. Modelo de cosecha para Pithecia monachus, cuenca del río Samiria, RNPS._______________________________________________________________________

Zona de Zona de uso Zona protegidaamortigua-miento

Tamaño de camada _ 1.0 1.0 1.0Número gestaciones/ año _ 0.48 0.48 0.48Prop. hembras adultas rep. Activa _ 0.5 0.5 0.5Prop. de hembras adultas _ 0.35 0.35 0.35Densidad 5.1±1.6 7.1±1.5 5.2±1.0Producción anual (ind./ km_) 0.4±0.1 0.6±0.1 0.4±0.1Presión de caza (ind./ km_) 0.07 0.02 0% de producción cosechada 17.5±4 3.3± 0_______________________________________________________________________1) Harvey et al. (1987); 2) Buchanan et al. (1981); 3) Izawa (1973); 4) Defler (1979); 5)Crockett y Sekulic (1982); 6) Neville (1972

Page 94: Samiria

93

LEYENDA

Fig. 1. Mapa de la Reserva Nacional Pacaya Samiria mostrando la zona protegida, zona deuso y zona de amortiguamiento en la cuenca del río Samiria.

Page 95: Samiria

94

Fig. 2. Biomasa metabólica de especies terrestres y arbóreas.

300

200

100

0BosquesInundables

Bosquesde Altura

400

500

Especies Terrestres(Ungulados y Roedores Grandes)

300

200

100

0BosquesInundables

Bosquesde Altura

400

500

Especies Arboreas(Primates y Ardillas)

BiomasaMetabolica

kg /km.71 2

Biomasa Metabolica

kg /km.71 2

p<0.001

p=0.14

Figura. Biomasa metabolica.

Page 96: Samiria

95

Fig. 3. Producción de frutos. Esta diferencia es solamente significativa para losmeses de alta producción de frutos (Octubre – febrero).

0

Producción de Frutos

g por50m2

Figura. Producción de Frutos.

300

200

100

250

150

50

BosquesInundables

Bosquesde Altura

Promedio Mensual

Esta diferencia es solamente significativa para los meses altos de frutos de Oct-Feb.

de

Page 97: Samiria

96

Fig. 4. Producción de frutos en bosques inundables (P<0.001 para Octubre –Febreroy Marzo – Setiembre).

0A S O N D E F M A M J J

Mes

Producción de Frutos

g por 50m 2

Figura. Producción de Frutos en Bosques Inundables

500

400

300

200

100

p<0.001 para Oct-Feb y Marzo-Set.

Page 98: Samiria

97

Fig. 5. Producción de frutos en bosques de altura.

300

200

100

0A S O N D E F M A M J J

Mes

Producción de Frutos

g por 50m 2

Figura. Producción de Frutos en Bosques de Altura

Page 99: Samiria

98

Fig. 6. Estacionalidad de la caza en la cuenca del río Samiria.

118

116

114

112

110

Promedio de nivel de agua entre 1962- 1981 en metros encima de mar

Nivel de agua

E F M A M J J A S O N D

Mes

5

10

15

20

25

30

35

% de mamíferoscazados

Figura. Estacionalidad de caza

D

Page 100: Samiria

99

Fig. 7. Biomasa de mamíferos en la zona de amortiguamiento, zona de uso y zona protegidaen la cuenca del río Samiria.

ZonaProtegida

Zona deUso

Biomasa

kg/km2

100

0

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Figura. Biomasa de mamíferos en la zona de amortiguamiento, zona de uso, y zona protegida de la cuenca del río Samiria.

Zona deAmortiguamiento

Page 101: Samiria

100

Fig. 8. Comparaciones de sostenibilidad entre bosques de altura y bosques inundables.

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0Pecari deCollar

PecariLabiado

VenadoRojo

Tapir

Bosques de Altura

% deProducciónCosechada

Caza Moderada

Caza Intensa

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

Bosques Inundables

Pecari deCollar

PecariLabiado

VenadoRojo

Tapir

% deProducciónCosechada

Figura. Comparaciones de Sostenibilidad.