Salvador Robles Trueba · 2010. 4. 8. · cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931...

3
ECONOMÍA Enero 2010 europacork 47 El ingeniero Salvador Robles Trueba. E n un trabajo publicado en el nú- mero 9 de la colección Medite- rráneo Económico (coordinado por el profesor Pedro Swartz), los historiadores de economía Luis Eduardo Pires Jiménez y José Luis Ra- mos Gorostiza pusieron de manifiesto el pa- pel determinante que desempeñaron los cuerpos técnicos de ingenieros en el diseño y ejecución de diversas políticas públicas du- rante el período que ha venido a denominar- se Primer Franquismo. Para argumentar esto, ambos autores afirman que el Cuerpo Nacional de Ingenie- ros Industriales participó activamente en el establecimiento del marco regulador de la in- versión privada, que se concretó en un sis- tema complejo de autorización administra- tiva previa para la apertura de nuevos esta- blecimientos industriales o la ampliación (o modificación) de éstos. También lo hizo en la definición de la política tecnológica del Ré- gimen, y en la creación del Instituto Nacio- nal de Industria, cuyo presidente e ideólogo fue el gallego Juan Antonio Suanzes, ingenie- ro industrial que ocupó la cartera de Indus- tria y Comercio entre 1945 y 1951. De la misma forma, el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos fue determinan- te en la ejecución de los planes de obras hi- dráulicas; el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos, en la ambiciosa política de co- lonización agraria (dentro de ella, el Plan Ba- dajoz) y en la creación en 1939 del Instituto Nacional de Colonización; y el Cuerpo de In- genieros de Montes, en las políticas de repo- blación forestal, fundamentalmente, ejecuta- das a través de la Dirección General de Mon- tes y del Patrimonio Forestal del Estado. Dada la reflexión anterior, el presente ar- tículo pretende resaltar la importancia que tuvo el ingeniero Salvador Robles Trueba en la gestión pública de los asuntos corcheros Salvador Robles Trueba: Un ingeniero al frente de la economía El ingeniero gaditano Salvador Robles Trueba fue un personaje deci- sivo en la gestión pública de los asuntos corcheros en España durante las décadas de 1930,1940 y 1950. Escrito por: Francisco Manuel Parejo Moruno Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía. Universidad de Extremadura. en España durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, lo que pone de manifiesto que, en es- ta cuestión, el negocio corchero no fue una excepción al enfoque ingenieril de la política económica franquista. BREVE BIOGRAFÍA Salvador Robles Trueba nació en 1897 en Cádiz. Estudió Ingeniería de Montes, carrera que terminó con excelentes calificaciones en 1929. Sus primeros trabajos profesio- nales los desempeñó en los alcornocales de Jerez de la Frontera, Ronda y Tarifa, trabajando para el ayunta- miento de la primera de es- tas tres localidades. No obs- tante, entre 1929 y 1930 pa- só largos períodos en la África española, en con- creto, en la cabilas de Beni- Ider y El Ajmas, al norte del Marruecos actual. Desde 1932 formó par- te como vocal de la Comi- sión Mixta del Corcho, or- ganismo republicano rec- tor de la economía corchera desde su creación (ese mis- mo año) hasta el estallido de la Guerra Civil. De he- cho, fue uno de los miem- bros españoles más activos en las conferencias interna- cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931 (Pa- rís), 1932 (Lisboa) y 1934 (Madrid), en las cuales par- ticiparon las cuatro grandes naciones suberícolas euro- peas (Italia, Francia, España y Portugal), y cuyo objetivo era poner fin a los grandes males que sacu- dían al negocio del corcho (sobre todo en el plano forestal) en estos dif íciles años. En plena Guerra Civil, en junio de 1938, fue nombrado presidente de la Comisión Ar- bitral del Corcho (a propuesta del vice-presi- dente del Gobierno Francisco Gómez Jorda- na), y en junio de 1939, presidente de la Rama Económica del Corcho (REC), sucesora de la corchera nacional (1897-1972)

Transcript of Salvador Robles Trueba · 2010. 4. 8. · cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931...

Page 1: Salvador Robles Trueba · 2010. 4. 8. · cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931 (Pa-rís), 1932 (Lisboa) y 1934 (Madrid), en las cuales par-ticiparon las cuatro grandes

ECO

NO

MÍA

Enero 2010 europacork 47

El ingeniero Salvador Robles Trueba.

E n un trabajo publicado en el nú-mero 9 de la colección Medite-rráneo Económico (coordinado por el profesor Pedro Swartz), los historiadores de economía

Luis Eduardo Pires Jiménez y José Luis Ra-mos Gorostiza pusieron de manifiesto el pa-pel determinante que desempeñaron los cuerpos técnicos de ingenieros en el diseño y ejecución de diversas políticas públicas du-rante el período que ha venido a denominar-se Primer Franquismo.

Para argumentar esto, ambos autores afirman que el Cuerpo Nacional de Ingenie-ros Industriales participó activamente en el establecimiento del marco regulador de la in-versión privada, que se concretó en un sis-tema complejo de autorización administra-tiva previa para la apertura de nuevos esta-blecimientos industriales o la ampliación (o modificación) de éstos. También lo hizo en la definición de la política tecnológica del Ré-gimen, y en la creación del Instituto Nacio-nal de Industria, cuyo presidente e ideólogo fue el gallego Juan Antonio Suanzes, ingenie-ro industrial que ocupó la cartera de Indus-tria y Comercio entre 1945 y 1951.

De la misma forma, el Cuerpo Nacional de Ingenieros de Caminos fue determinan-te en la ejecución de los planes de obras hi-dráulicas; el Cuerpo Nacional de Ingenieros Agrónomos, en la ambiciosa política de co-lonización agraria (dentro de ella, el Plan Ba-dajoz) y en la creación en 1939 del Instituto Nacional de Colonización; y el Cuerpo de In-genieros de Montes, en las políticas de repo-blación forestal, fundamentalmente, ejecuta-das a través de la Dirección General de Mon-tes y del Patrimonio Forestal del Estado.

Dada la reflexión anterior, el presente ar-tículo pretende resaltar la importancia que tuvo el ingeniero Salvador Robles Trueba en la gestión pública de los asuntos corcheros

Salvador Robles Trueba:Un ingeniero al frente de la economía

El ingeniero gaditano Salvador Robles Trueba fue un personaje deci-sivo en la gestión pública de los asuntos corcheros en España durante las décadas de 1930,1940 y 1950.

Escrito por:

Francisco Manuel Parejo MorunoFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.Universidad de Extremadura.

en España durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, lo que pone de manifiesto que, en es-ta cuestión, el negocio corchero no fue una excepción al enfoque ingenieril de la política económica franquista.

BReve BiogRafíaSalvador Robles Trueba nació en 1897 en

Cádiz. Estudió Ingeniería de Montes, carrera que terminó con excelentes calificaciones en 1929. Sus primeros trabajos profesio-nales los desempeñó en los alcornocales de Jerez de la Frontera, Ronda y Tarifa, trabajando para el ayunta-miento de la primera de es-tas tres localidades. No obs-tante, entre 1929 y 1930 pa-só largos períodos en la África española, en con-creto, en la cabilas de Beni-Ider y El Ajmas, al norte del Marruecos actual.

Desde 1932 formó par-te como vocal de la Comi-sión Mixta del Corcho, or-ganismo republicano rec-tor de la economía corchera desde su creación (ese mis-mo año) hasta el estallido de la Guerra Civil. De he-cho, fue uno de los miem-bros españoles más activos en las conferencias interna-cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931 (Pa-rís), 1932 (Lisboa) y 1934 (Madrid), en las cuales par-ticiparon las cuatro grandes naciones suberícolas euro-peas (Italia, Francia, España y Portugal), y cuyo objetivo

era poner fin a los grandes males que sacu-dían al negocio del corcho (sobre todo en el plano forestal) en estos dif íciles años.

En plena Guerra Civil, en junio de 1938, fue nombrado presidente de la Comisión Ar-bitral del Corcho (a propuesta del vice-presi-dente del Gobierno Francisco Gómez Jorda-na), y en junio de 1939, presidente de la Rama Económica del Corcho (REC), sucesora de la

corchera nacional (1897-1972)

Page 2: Salvador Robles Trueba · 2010. 4. 8. · cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931 (Pa-rís), 1932 (Lisboa) y 1934 (Madrid), en las cuales par-ticiparon las cuatro grandes

48 europacork Enero 2010

Los primeros trabajos de Salvador Robles se desarrollaron en los alcornocales de la provincia de Cádiz.

ECO

NO

MÍA

primera. La Comisión Arbitral del Corcho (CAC) fue el organismo que inventó el ban-do nacional para sustituir a la Comisión Mix-ta del Corcho republicana. Su sede se había establecido en Madrid, con base en un crite-rio de capitalidad que poco atendía a los in-tereses del sector, concentrados en la provin-cia de Gerona y en las regiones del suroeste español. Tal vez por ello, Robles promovió la creación en Palamós de una oficina delegada de la CAC, la cual, por razones que ahora no cabe analizar, acabó por establecerse en Pa-lafrugell bajo la denominación de Delegación Nordeste de la Comisión Arbitral del Corcho (DNCAC). Ésta debía regir la economía cor-chera de la “mitad” nororiental de España (la “zona nordeste”, como era denominada por los corcheros). Y lo mismo ocurrió en la otra “mitad” afectada, la suroeste, pues en Sevi-lla se creó también, y casi paralelamente, una oficina encargada de la gestión de los asuntos corcheros para las regiones allí ubicadas.

Ambas oficinas (la “nordeste” y la “su-roeste”) se mantuvieron vigentes cuando la REC reemplazó a la CAC (en 1939), y tam-bién cuando, bajo la estructura corporativa del Régimen, el Sector Corcho del Sindica-to Nacional de la Madera y el Corcho hizo lo propio con la REC en 1942.

En esta última sucesión de instituciones, también fue Salvador Robles protagonista. El ingeniero gaditano fue nombrado presidente del Sector Corcho de esta institución sindical desde su creación, y desde este cargo mantuvo una dura disputa (personal

y profesional) con Francesc Colomer, por entonces presidente del Sindicato Nacional de la Madera y el Corcho, y por tanto, su superior funcional. La buena relación de Robles con las altas instancias del Régimen, en particular con el que fuera ministro de Industria y Comercio y presidente del INI, Juan Antonio Suanzes, se pone de manifiesto en dos aspectos. Primero, en la derivación de Colomer a la Central Nacional Sindical, lejos del ámbito de decisión corchero o forestal. Y segundo, en la permanencia de las oficinas delegadas de Palafrugell y de Sevilla (esta última ejerciendo la función de Jefatura del Sector Corcho), a pesar del decreto de supresión de todas las delegaciones y subdelegaciones sindicales dictado por la Delegación Nacional de Sindicatos. Y es que siempre fue un caballo de batalla de Robles mantener la organización institucional por zonas, frente a la centralización defendida por los organismos sindicales.

DiRecToR geneRal De MonTeSLa cercanía al Régimen, al margen de su

indiscutible capacidad profesional, debió de ayudar también para que el ministro de Agri-cultura, Miguel Primo de Rivera, nombrara a Robles director general de Montes, Caza y Pesca Fluvial (Orden de 18 de enero de 1944). El 23 de enero, el diario ABC informaba de la toma de posesión de Robles como nuevo director general de Montes recogiendo el si-guiente extracto de su discurso de investidu-ra: “Conf ío en la ayuda del ministro, del sub-

secretario y de todo este cuerpo brillante de Montes para realizar mi misión. Yo, que lle-vo veinte años de carrera, puedo deciros que ningún país nos ha superado en iniciativas y actuación. Creo que este Cuerpo realizará con toda eficacia la política forestal del Go-bierno, teniendo, además, como un colabora-dor principalísimo al Sindicato Nacional de la Madera y el Corcho, que si no existiera, ha-bría que inventarlo”.

Desde entonces, y durante unos años, compaginó este cargo con la participación activa en política como diputado por Cádiz en las legislaturas de 1943-1946 y 1946-1949, en las que desempeñó un papel activo en de-fensa de los intereses corcheros (y forestales) en la Comisión de Industria y Comercio, ini-cialmente, y en la Comisión de Agricultura, posteriormente. Esta firme defensa de los in-tereses forestales de la nación hizo que el mi-nistro de Agricultura, Carlos Rein Segura, le otorgara la Orden Civil del Mérito Agrícola (Decreto de 23 de octubre de 1948), en una ceremonia celebrada en la Asociación de In-genieros Civiles en Madrid, con la presencia de Suanzes, ministro de Industria y amigo personal de Robles.

RelacioneS lUSo-eSpañolaSPrueba del importante peso de Robles en

la estructura política del Régimen fueron las reuniones luso-españolas celebradas a raíz del acuerdo de cooperación firmado entre los dos países ibéricos en julio de 1949. El dia-rio La Vanguardia del 31 de agosto de 1949

Page 3: Salvador Robles Trueba · 2010. 4. 8. · cionales sobre el corcho que tuvieron lugar en 1931 (Pa-rís), 1932 (Lisboa) y 1934 (Madrid), en las cuales par-ticiparon las cuatro grandes

ECO

NO

MÍA

Enero 2010 europacork 49

Fue nombrado director general de Montes, Caza y Pesca Fluvial en el Franquismo.

The forestry engineer, Salvador Robles Trueba, from the province of Cadiz, was a decisive figure in the pu-blic management of cork affairs in Spain during the 1930’s, 1940’s and 1950’s. After graduating in fores-try engineering with honors in 1929, his first profes-sional work was carried out in cork oak woodlands in Ronda, Tarifa and Jerez de la Frontera, where he work for the local council. However, between the years of 1929 and 1930 he spent long periods of time in what was then Spanish occupied Africa, in la Cabilas de Beni-Ider and El Ajmas in the north of today’s Marroco. From 1932 he was spokesman for the Mixed Cork Commission, a republican gover-nment run cork organisation until the outbreak of the civil war. In 1938, while the civil war was fully underway, he was appointed as president of the Cork Arbitrary Commission.

SUMMARY

Salvador Robles Trueba: An engineer who led the national cork industry

se hacía eco de una de ellas celebrada en La Toja (Galicia), cuya finalidad era revisar el acuerdo en cuestión, firmado recientemente en Lisboa, que afectaba a varios productos, entre ellos el corcho. En este diario se afir-ma que la delegación española estuvo presi-dida por Salvador Robles, que encabezaba (y digo encabezaba porque así era) una expedi-ción de altos cargos del Ministerio de Indus-tria y Comercio con responsabilidades en co-mercio exterior.

Debe mencionarse que el acuerdo afec-taba, también, a productos muy alejados del ámbito de actuación de Robles, como era el caso de las conservas de pescado, lo que en-fatiza la confianza ministerial en nuestro in-geniero.

Dicha confianza se vio de nuevo refren-dada en 1951, cuando Robles asumió la di-rección de la recién creada Delegación del Ministerio de Comercio para el Corcho (ello supuso su cese como Director General de Montes, el 7 de septiembre de 1951). Con

el cargo de delega-do de Comercio para el Corcho, Robles re-cuperaba, de manos de su amigo Suanzes (que fue quien le de-signó para el mismo), el control de la eco-nomía corchera na-cional.

La Delegación se convirtió en un vín-culo directo entre los agentes del sector y el Ministerio de In-dustria y Comercio, puenteando en mu-chas ocasiones al Sin-dicato Nacional de la Madera y el Corcho. Su participación en la incorporación de los productos corcheros al mecanismo de cam-bios múltiples (el “in-genierismo cambia-rio”, como ha sido de-nominada esta política monetaria por el pro-fesor Serrano Sanz) fue determinante, así como en la modifica-ción continua de los tipos de cambio atri-buidos al corcho entre 1950 y 1957.

Pero no sólo des-tacó esta participación en aspectos estricta-mente comerciales. También lo hizo en la so-lución del conflicto existente entre los cor-cheros y RENFE sobre la escasez de vagones reservados para el traslado del corcho, y en la superación de la insuficiente reserva de di-visas para mejorar la dotación técnica de los establecimientos corcheros y el suministro energético de éstos. Incluso habría que des-tacar la edición, desde marzo de 1958, de la revista mensual Súber, cuyo objetivo (expre-sado al inicio de su primer número) era faci-litar el contacto directo y permanente entre los mercados corcheros y el sector, por un la-do, y entre los productores y exportadores de corcho, por otro.

Asimismo, pretendía la expansión y defen-sa del uso del corcho frente a los sustitutivos que éste encontraba en los mercados. En de-finitiva, se trataba de un intento de Robles de sacar adelante una publicación que cumpliera las mismas funciones que el Boletim da Junta Nacional da Cortiça o Portugal Corticeiro en

el país vecino. Aunque la vida de Súber fue ef í-mera, pues desapareció con la extinción de su organismo editor en 1959.

vincUlación a la geSTión púBlicaEl fin de la Delegación de Comercio para

el Corcho es también (según mis informacio-nes) el fin de la vinculación de Salvador Robles a la gestión pública de los asuntos corcheros, la cual, casualmente, coincide también con la desaparición de las oficinas delegadas de Pala-frugell y Sevilla, que con tanto empeño levan-tó y sostuvo.

Sin embargo, no lo fue de su vinculación con el ámbito forestal. El diario La Vanguardia de 7 de mayo de 1963 informaba de la incorpo-ración de Robles a la presidencia de la Empre-sa Nacional de Celulosa de Pontevedra S.A. (la actual empresa papelera ENCE). Y poco des-pués, el diario ABC, en su número del 18 de junio de 1964, se hacía eco de su condición de consejero-delegado en la Empresa Nacional de Celulosa de Huelva S.A.

En definitiva, su vinculación al bosque es-pañol, ahora desde el ámbito empresarial (aun-que público), perduró en el tiempo hasta que la muerte le sorprendió en Madrid el 18 de febre-ro de 1972. Con ella se perdió el caudal de co-nocimientos y experiencias (lamentablemente no recopilados en forma de memoria ni edi-tados) que, en mi criterio, mejor explicaría lo ocurrido en el período más apasionante de la historia económica del negocio corchero en España, aquel que va desde la Gran Depresión de 1929 y el plan de Estabilización de la econo-mía española de 1959.