salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director...

20
salud UC Para compartir en familia ¡Llévela a su casa! Edición mensual | Noviembre 2012 La diabetes tipo 2 puede desaparecer Cirugías metabólicas: Nº 16

Transcript of salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director...

Page 1: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UCPara compartir en familia ¡Llévela a su casa!Edición mensual | Noviembre 2012

La diabetes tipo 2puede desaparecer

Cirugías metabólicas:

Nº 16

Page 2: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.
Page 3: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 03

presentación

a diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica, que afecta a casi un 10 por ciento de la población chilena,

según datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010.Esta patología se asocia con frecuencia al exceso de peso corporal. Por ello, la cirugía metabólica es una alternativa muy útil para combatirla y se ha transformado en la esperanza de una mejor calidad de vida para quienes la padecen.En un grupo de 150 pacientes obesos con diabetes mellitus tipo 2 -sometidos

Dr. Carlos Pérez Cortés,Director Red Salud UC

L

Compromiso con la investigación e innovación médica

SALUD UC. Revista mensual de Red Salud UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comité Editorial: Sandra Arrese, Marcela Baeza, Ana María Baraona, Rosita Barceló, Carolina Cerda, Desirée Ibarra, Teresa Navarro, Carmen Rodríguez, Jaime Sánchez, Dr. Álvaro Téllez y Mauricio Truffello.

Representante Legal: Gustavo Maturana.Domicilio: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 440, piso 11, Santiago.

Dirección: Rosita Barceló y Jaime Sánchez. Dirección Periodística: Marcela Baeza. Editor Médico: Dr. Álvaro Téllez. Editora General: Ana María Baraona. Editora: Desirée Ibarra. Periodistas: Ximena Alarcón, Alejandra Cooper, Natalia Gálvezy Nicolás Mihovilovic.

Diseño y Diagramación: Françoise Lopépé.

Ilustraciones: Soledad Sebastián.

Fotografías: Ignacio Echeverría y Thinkstock.com

Ventas publicidad: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Contacto: Jaime Sánchez B. Teléfono: 756 39 19.E-mail: [email protected]

Producción: Sánchez y Barceló, Periodismo y Comunicaciones, Limitada. Teléfonos: 756 39 17 - 756 39 14. E-mail: [email protected] Tirada: 15 mil ejemplares.

PEFC

a este tipo de cirugía en Red Salud UC- se observó que luego de un año de la operación, el 80 por ciento bajó de peso en forma significativa y dejó de utilizar medicamentos para el tratamiento de la enfermedad. Estos buenos resultados se mantuvieron luego de dos años de realizada la intervención en un 65 por ciento de los casos.El tema central de esta edición de Revista Salud UC está dedicado a la cirugía metabólica, procedimiento que manifiesta nuestro constante compromiso con la investigación e innovación médica, y que nos pone a la vanguardia del conocimiento en beneficio de las personas que confían su salud en nosotros.Además, encontrarán artículos de gran interés para todos los integrantes de la familia, como el acné en la adolescencia, la superación del duelo ante la pérdida de un ser querido, medidas de seguridad para ciclistas urbanos, prevención de cáncer prostático y el valor de la lactancia materna.Una vez más aprovecho esta oportunidad para agradecer su confianza en Red Salud UC y en todos sus funcionarios.

Impresión: Quad/Graphics Chile. Los medios escritos están autorizados a reproducir los textos de los artículos sin modificarlos y mencionando como fuente a revista Salud UC.

Page 4: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

04 salud UC

guía pediátrica

Acné en la adolescencia:

Cicatrices que pueden marcar la vida

o importa el sexo, la edad, el color de la piel o la condición social. El acné es una de las enfermedades más habituales

de la adolescencia y, en los últimos años, se ha transformado en una de las princi-pales causas de visita a los especialistas. Las cifras sorprenden: cerca del 90 por ciento de los jóvenes entre los 12 y los 22 años la padecen. Esto llegaría al cien por ciento si se consideraran sus tipos más leves. ¿Prevención? Detectarla a tiempo es clave para revertir sus efec-tos, así como seguir los tratamientos clínicos apropiados.

Espinillas y puntos negros El acné es una trastorno inflamatorio de las glándulas sebáceas de la piel, pro-ducido por una serie de factores hor-monales e infecciosos. Afecta al aparato pilosebáceo o glándulas productoras de sebo, que están distribuidas en muchas zonas del cuerpo, en especial en la cara, el pecho y la espalda.Se manifiesta a través de dos tipos de le-siones: las obstructivas, conocidas como puntos blancos y negros (comedones); y

Npor Nicolás Mihovilovic

Es una de las patologías más comunes en la pubertad y deja importantes secuelas físicas y psicológicas en quien la sufre. Un tratamiento óptimo y precoz es el mecanismo adecuado para evitar la multiplicación de granos, puntos negros y espinillas.

las inflamatorias, espinillas y nódulos, masas profundas de color rojo que solo se aprecian en los casos más extremos.Los grados de severidad de esta pato-logía se diferencian según la cantidad y profundidad de las lesiones, que dejan las cicatrices más visibles. Si bien el acné aparece por lo general en la pubertad -entre los 10 y 12 años-, puede brotar antes -sobre todo en las mujeres- o aparecer de forma tardía después de los 20 años. La terapia para combatirlo dependerá del tipo de le-sión. Si el paciente solo presenta puntos negros o blancos, basta con cremas

que despejen los poros tapados. Si, en cambio, tiene espinillas se recomiendan antibióticos orales o tópicos.

Las causas Pese a que no se sabe por qué el acné brota en los jóvenes, se conocen varios componentes relacionados con éste. El más común es el factor hereditario. Si los padres lo sufrieron, es muy probable que sus hijos también lo hagan. Otros elementos que pueden produ-cirlo en la adolescencia son el estrés -más aún en periodos de examen-, la exposición a altos niveles de cloro y

Page 5: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 05

guía pediátrica

Cicatrices que pueden marcar la vida

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Fases

Dado el tipo de secuelas, el acné se puede dividir en:1. Leve: las lesiones no son inf lamatorias, solo puntos negros y blancos que aparecen en el rostro de manera parcial.2. Moderado: surge un mayor número de espinillas y comedones. Afecta al tronco superior, el rostro y los hombros.3. Moderadamente grave: aparecen numerosos granos en el cuerpo (entre 30 y 80). Son profundos y, en algunos casos, dolorosos.4. Grave: se da cuando las lesiones son profundas y abundantes. Tiende a dejar consecuencias graves como cicatrices y deformidades. En la mayoría de los casos, afecta tanto el físico como la autoestima del paciente.

Cuidados Personales

• Limpie la suciedad facial de forma delicada con un jabón suave que no reseque la piel, en especial si ya está recibiendo tratamiento tópico. • Evite rascar, apretar, frotar o escar-bar los granos, puntos negros o espi-nillas. Todo eso aumenta el riesgo de cicatrices e infecciones secundarias.• Suspenda el uso de cualquier cos-mético no indicado por su médico.

la actividad hormonal, como el ciclo menstrual en las mujeres.

Un correcto cuidado de la pielEl acné debe tratarse. No basta con el uso de cremas o productos cosméticos para impedir su aparición o desarrollo. El doctor Sergio Silva, dermatólogo de Red Salud UC, explica que ciertos elementos pueden agudizarlo: “Al diag-nosticar al paciente se le indica evitar el uso de maquillajes, filtros solares de gruesa consistencia o cualquier otra cosa que obstruya los poros. Además, se le restringe el consumo de azúcares refinados y dulces, alimentos asocia-dos al aumento de la severidad de la enfermedad”. El especialista recalca que ningún remedio casero es útil para revertirlo, dado que éstos “solo cubren y camuflan las espinillas”.En la actualidad las terapias son bastan-te efectivas. Los expertos han desarro-llado nuevas técnicas y productos, que reducen los efectos indeseados de los tratamientos, como el enrojecimiento de la piel y la irritación.

Consecuencias en la autoestimaEsta patología impacta con fuerza en la adolescencia. En esta etapa los jóvenes necesitan integrarse al grupo y, muchas veces, debido a lo antiestético que re-sulta, el acné provoca rechazo social. Estudios demuestran que quienes lo tienen pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:• Retraimiento. • Autoestima baja y poca confianza en sí mismo.• Concepto muy pobre de la propia imagen corporal.• Timidez.• Sentimientos depresivos.• Rabia, preocupación y frustración.Es por eso que tratarlo resulta crucial para evitar las marcas -físicas y emo-cionales- que un problema como éste puede dejar de por vida.

Colaboración: Dr. Sergio Silva, Dermatología Pediátrica Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Mitos sobre su aparición

• La dieta: no existe relación comprobada entre una alimentación alta en grasas y el acné.• Falta de higiene: no está probado que la falta de aseo lo acentúe.• Reventar los granos los hace desaparecer: falso; el pus de la espinilla apretada tiende a extenderse, generando el brote de nuevas lesiones.• Afecta solo a los jóvenes: tiende a surgir en la adolescencia, pero existen casos en que se prolonga por sobre los 30 años.

Page 6: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

06 salud UC

mente sana

Un reloj que camina a su propio ritmo

por Desirée Ibarra

Vivir el duelo:

u abuelo se enfermó a comien-zos del verano de 2005. Meses antes lo habían notado más del-gado y con la piel algo amarilla.

Los pies se le hinchaban y se veía cansado, no parecía el mismo de siempre. Él era para Daniela su segundo padre y la noticia de su cáncer al hígado la golpeó fuerte. La dolencia evolucionó rápido, no te-nía más de tres meses de vida. Regalón

Para nadie es sencillo y para cualquiera doloroso. El duelo es un proceso que requiere de tiempo y que debe experimentarse de manera individual. La compañía y la comprensión de

los cercanos puede ayudar a superarlo.

de su nieta, el “Welly” disfrutó de su cariño y preocupación todo ese tiem-po. En el proceso, ella empezó a acep-tar la muerte como una visita que no tardaría en llegar. Por eso, cuando el 18 de abril el teléfono sonó en la ma-drugada, ella supo que Hernán había partido. Y no lloró. Daniela no lloró como supuso que lo haría en ese mo-mento. Comenzaba su duelo.

¿Qué es?Según el doctor Guillermo de la Parra, psiquiatra de Red Salud UC, el duelo es “un proceso activo de ir asumiendo, de a poco y a través del tiempo, la pér-dida”. No es una psicopatología, sino que una etapa normal que consta de tres elementos:-Tristeza: por la muerte en sí.-Culpa: autoreproches ante la partida

S

Page 7: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 07

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Etapas del duelo

Shock: incredulidad, aturdimiento y falta de claridad mental. Se puede negar de manera transitoria lo ocurrido. El congelamiento emocional en esta fase es funcional, es decir, afecta la capacidad de hacer trámites y resolver cosas concretas; por ejemplo, los ritos funerarios.

Enfrentar la ausencia: está marcada por la tristeza. La persona se retira a procesar su pena, por lo que puede confundirse con depresión. Una vez que se va aceptando la pérdida y se aprende a vivir sin esa persona viene la recuperación.

Recuperación: reaparece el interés por la vida, el deudo vuelve a conectarse con el disfrute y recobra las facultades perdidas.

del ser querido. Es una reacción natural que se traduce en una sensación de deu-da. Conlleva cuestionamientos como “¿pude haber hecho algo distinto?”, “¿por qué no estuve justo en el momen-to en que murió?”, “¿por qué discutí el día antes con él?”.-Rabia: es muy común, sobre todo cuando mueren niños y jóvenes. Se busca alguien en quien proyectar la frustración y el enojo. Durante este proceso es usual que la persona pierda ciertas capacidades para trabajar bien, tenga problemas para concentrarse al estudiar o esté más irritable y menos tolerante con quienes lo rodean, “porque se está adaptando a esta nueva realidad”.

De lo normal a lo patológicoEn promedio un duelo dura de seis meses a un año, dependiendo de la per-sona y de las circunstancias en las que se produjo la pérdida. -Es variable, porque tiene que ver con las condiciones de la muerte, la relación con el fallecido y los antecedentes del deudo. Si el difunto es un niño o el deceso es inesperado -por accidente o suicidio-, esta fase durará mucho más. En el otro extremo están los duelos an-ticipatorios, en que la familia se va pre-parando. Suelen darse cuando se trata de una persona mayor o que ha estado enferma durante mucho tiempo.Sin embargo, cuando se extiende de-masiado y el afectado sigue sintiendo lo mismo que a la semana del hecho se trata de un duelo patológico. El doctor de la Parra explica que es fácil reconocer cuando esto sucede: “Uno habla dos palabras acerca del fallecido y la persona se pone a llorar como si hubiera muerto ayer. En la casa tienen un altar en su memoria, dejan la pieza intacta, le ponen el puesto en la mesa cuando van a comer. A veces se dan patrones de conductas autodestructi-vas, caen en el alcoholismo, las drogas o sin querer en actitudes de riesgo, como manejar de forma imprudente, o quedar muy aprensivos con los demás hijos cuando ha perecido uno de ellos”. Otras señales de un duelo enfermizo son: -Tener pensamientos persistentes o irrupción de imágenes involuntarias

sobre el suceso. Es frecuente cuando la pérdida ha sido traumática.-Quedarse pegado en la tristeza o sufrir congelamiento emocional, con una sensación permanente de aturdimiento. -Negar de manera crónica la muerte.-Sentir rabia e irritabilidad constante.

La muerte de un hijo“Es tremendo, porque los papás no estamos preparados para eso. La vida nos predispone para perder a nuestros padres y abuelos, pero no a nuestros hijos. El golpe es monstruoso, más aún si es inesperado. Es como una bomba atómica, primero viene el estallido, des-pués -por mucho tiempo- la radiación y los efectos”, dice el doctor de la Parra.Es tan fuerte que muchos matrimonios no lo resisten y se separan, porque la tris-teza, la rabia, el dolor y la culpa crecen. -Esto también puede ocurrir porque cada uno se encierra en sí mismo, lo

que hace que se pierda el interés y el contacto con la pareja.¿Y los hermanos? Ellos también sufren el shock. “Todos los niños captan la pér-dida, independiente de la edad. Si son chicos pueden expresarlo con frases como “¿dónde está mi hermanito?” o “se fue al cielo”. Pero también con cam-bios en el carácter: ponerse agresivos, menos sociables o bajar su rendimiento escolar. Pueden comenzar a portarse mal en el colegio, incluso llegar a hacer bullying a otros niños. El adolescente puede desarrollar comportamientos desadaptativos como la promiscuidad”.Para superar esta dolorosa etapa los grupos de ayuda y las terapias familiares son muy útiles. “Lo más importante es la disponibilidad de los padres y que los niños vean que ellos no lo niegan, porque de ser así pareciera que no hay permiso para estar triste. Es como que nunca hubiera existido el hermanito”.

“Duelos vivimos toda la vida, desde el destete, cuando pasamos del jardín infantil al colegio o de éste a la universidad. Al terminar

la vida de soltero o cuando los hijos se van de la casa. Pero de todos, el más importante es la pérdida de un ser querido”

Acompañamiento

La mejor forma de asistir a un deu-do es: • Estar con él, marcar presencia.• Respetar sus tiempos.• Tener sintonía f ina para detectar lo que necesita; algunas veces será distraerse, otras estar solo.• Escucharlo y estar disponible para que hable sobre lo que le hace falta: el fallecido, desahogar su pena o su rabia (no cambiarle el tema).• Tolerar su af licción y su llanto.

Colaboración: Dr. Guillermo de la Parra, Psiquiatría Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Page 8: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.
Page 9: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 09

tips ¿qué hacer?

Cuáles son las principales medidas de seguridad en la ruta?-En zonas urbanas es

fundamental utilizar siempre las ci-clovías -cuando las haya-, respetar la señalética vial, los semáforos y a los automovilistas. Manejar a la defensiva. Algunos conduc-tores no consideran a los ciclistas como parte de la calle y, por lo general, no les facilitan el paso. En ese contexto ser cau-teloso al andar puede prevenir situacio-nes de riesgo como choques y atropellos.

-¿Qué protecciones se deben utilizar?-Lo básico es el casco y los guantes. Para trayectos más largos y de mayor exigencia física, se recomienda la ropa de material respirable y pantalones con acolchado para el asiento.

Beneficios del ciclismo

Físicos: disminuye la incidencia de enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer e hipertensión, entre otras.

Mentales: incrementa la capacidad de aprendizaje, memoria y las facultades intelectuales.

Psicológicos: potencia la sensación de bienestar y mejora el estado de ánimo.

Seguridad para moverte en la ciudad

Lesiones más frecuentes

El dolor lumbar es habitual debido a la posición en la que se pedalea. Sin embargo, las lesiones más comunes son:• Traumatismo encéfalo craneano, sobre todo cuando no se usa casco. • En la zona abdominal, que se pro-ducen cuando el manubrio golpea esta parte del cuerpo al caer.• De muñeca.

Colaboración: Dra. María Angélica Ibáñez, Traumatología y Medicina del Deporte Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

La bicicleta es un medio de transporte saludable, ecológico, económico y fácil de usar. Si estás pensando en desempolvar la tuya y comenzar a desplazarte en dos ruedas, asegúrate de cumplir con las siguientes precauciones.

Ciclistas urbanos:

-¿Qué precauciones tomar antes de salir?-Lo primero es usar una bicicleta del tamaño y tipo adecuado. Es importante planificar el viaje con anticipación. Por ejemplo, si por prime-ra vez se quiere ir a la oficina, lo acon-sejable es hacer la ruta durante el fin de

semana para conocer mejor el camino. En vías no urbanas y viajes más ex-tensos se debe llevar suficiente agua y alimento. También es bueno ir acom-pañado por si ocurre alguna emergencia.

-¿Cómo elegir la bicicleta apropiada?-Existen diferentes modelos, depen-diendo de la actividad. Hay de ruta, de ciudad, de montaña y, dentro de ellas, múltiples tipos. Es importante definir para qué se va a utilizar y asesorarse con un experto antes de comprarla. Las bicicletas tienen talla y deben elegir-se según la estatura de cada persona.

-¿

Page 10: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

10 salud UC

mente sana

La diabetes tipo 2 puede desaparecer

por Ximena Alarcón

Cirugías metabólicas:

e acuerdo a una investigación liderada por un equipo médico de Red Salud UC, la diabetes tipo 2 -junto a otras enfer-

medades por errores congénitos del metabolismo- puede remitir y, en otros casos, disminuir en gran medida gracias a las cirugías metabólicas. ¿De qué se tratan? “Corresponden a intervencio-

Especialistas comprobaron que personas obesas mórbidas y diabéticas sometidas a cirugías para la obesidad, incluso antes de bajar de peso, normalizaron sus niveles de azúcar en la sangre. Gracias a este análisis, en muchos pacientes la enfermedad remite por completo. Otros reducen sus dosis de insulina y medicamentos. Descubra las bondades de esta alentadora alternativa.

D

Page 11: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 11

mente sanaSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

nes que derivan de las operaciones para combatir la obesidad y pretenden corre-gir patologías metabólicas, en específico esta clase de diabetes”, explica el doctor Camilo Boza, cirujano digestivo y Di-rector Médico del Centro de Tratamien-to de la Obesidad UC. La diabetes es una deficiencia absoluta o relativa de insulina, caracterizada por el aumento de glucosa en la sangre, que provoca alteraciones en su asimilación. Afecta al páncreas, al hígado, los riñones y -en estado crítico- al corazón. La diabetes tipo 2 está asociada al modo de vida occidental y se manifiesta en la adultez. Es una afección progresiva y se considera una pandemia de la que nuestro país no escapa: aqueja al 10 por ciento de los chilenos. Por eso, la aplicación de estos métodos correctivos es tan importante.

¿Cómo es la operación? El doctor Boza es claro. “Se realiza a tra-vés de laparoscopía* con cinco incisiones. Dura entre 35 y 65 minutos, y consiste en hacer un bypass gástrico o una gastrecto-mía en manga. Tras la cirugía, el paciente requiere hospitalización por 48 horas. Se le da licencia por dos semanas y luego vuelve a su vida normal. El ejercicio agi-tado se recomienda después de un mes. Los primeros siete días se indica dieta líquida y las tres semanas siguientes papi-llas. El postoperatorio suele ser tranquilo y rápido, las personas salen caminando de la clínica. En Red Salud UC se han ope-rado cerca de 150 pacientes con diabetes tipo 2. Todos con Índice de Masa Corpo-ral (IMC) menor a 35. La remisión al año -es decir, quienes dejan de usar medica-mentos- es de un 80 por ciento, y de un 65 por ciento después de dos años”.

Las técnicas más utilizadas son:• Bypass gástrico: La baja de peso está inducida por la formación de una pequeña bolsa gástrica de 15 a 20 ml. que restringe la entrada de alimento. Tiene una alta efectividad, con pérdida del 60 al 70 por ciento de los kilos

demás en un año, y una mejoría importante de las enfermedades asociadas, en especial la diabetes tipo 2. Cerca de un 80 por ciento de los diabéticos obesos, que se somete a esta cirugía, controla la enfermedad y vuelve a tener niveles de glicemia normales sin necesidad de medicinas orales o inyecciones de insulina.

La metaEl objetivo de estas intervenciones es que las personas mantengan una situación normal de por vida. También que reduzcan las complicaciones y la mortalidad a mediano y largo plazo. En la actualidad, los pacientes con diabetes tipo 2 tienen una tasa de sobrevida menor que el resto de la población. Además se pretende evitar los males asociados, ya que los altos índices de azúcar permanentes suponen un deterioro de los vasos sanguíneos y la aparición de afecciones como infartos al corazón y al cerebro, retinopatía y ceguera, problemas en el riñón, e incluso amputaciones.

Cómo mejora la diabetes tipo 2 Por medio de las cirugías metabólicas se produce una alteración de la anato-mía de una porción del intestino. Esto conlleva una mejoría de la función pan-creática, mediada por hormonas intesti-nales. El 80 por ciento de los pacientes supera la enfermedad. El 20 por ciento restante disminuye de modo signifi-cativo las dosis de medicamentos. En muchos casos en que debían inyectarse insulina, tras el paso por el quirófano, solo deben ingerir medicinas orales. -Los cambios hormonales que se pro-ducen implican un descenso significa-tivo en los niveles de leptina -hormona secretada en su mayoría por las células grasas- y, de forma más leve, de gluca-gón, que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono.

¿Quiénes pueden operarse?

La cirugía metabólica se indica en pacientes con un IMC entre 30 y 35 kg/m2, ya que el objetivo principal es el tratamiento de la diabetes y no de la obesidad. Existen algunos criterios para la selección de los candidatos a la intervención:

Personas entre 25 y 60 años. Diabetes tipo 2 con menos de 10

años de evolución. Menos de cinco años de uso de

insulina. Existencia de reserva pancreática

(se mide con examen de Péptido C). Quienes no pueden seguir su

tratamiento de forma correcta o tienen glicemias difíciles de controlar.

Colaboración: Dr. Camilo Boza, Cirugía Digestiva Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.Centro de Tratamiento de la Obesidad UC: 413 46 00.

“En Red Salud UC se han intervenido cerca de 150 pacientes con diabetes tipo 2. Todos con IMC menor a 35. La remisión al año

-es decir, quienes dejan de usar medicamentos- es de un 80 por ciento, y de un 65 por ciento después de dos años”

• Gastrectomía en manga: Es la extracción de un segmento del estómago. En su lugar se deja una manga o tubo con capacidad de 100 a 200 ml. De esta forma, la ingesta de comida es mucho menor y no se altera el tránsito intestinal. Su eficacia y niveles de mejoría de patologías relacionadas es similar a la del bypass.

*Cirugía laparoscópica: es una técnica quirúrgica, conocida como mínimamente invasiva, que evita los grandes cortes de la cirugía abierta. Los pacientes sienten menos dolor y se reducen los días de hospitalización, lo que les permite retomar en menos tiempo su rutina habitual.

Page 12: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

12 salud UC

testimonio

“Mi diabetes terminó gracias a esta intervención”

Dejó su medicina para controlar la enfermedad, perdió 30 kilos y ganó una vida mejor. Hoy es un hombre sano, que disfruta de su familia y del trabajo con toda tranquilidad. “Queda mucho por vivir”.

Gustavo Araya, paciente sometido a cirugía metabólica:

T enía 30 años y una alergia crónica que no lo dejaba vivir. Gustavo Araya Aspée sufría con sus estornudos y ahogos

recurrentes, por lo que le recetaron corticoides. El tratamiento sirvió para su cuadro alérgico, pero le provocó tres efectos colaterales nocivos: obesidad, hipertensión y diabetes. A los 61 tuvo una crisis respiratoria que lo alarmó. Su vida debía mejorar. Así, en febrero de 2010, este profesor de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación llegó al Centro de Tratamiento de la Obesidad UC, donde conoció al doctor Camilo Boza, cirujano digestivo. -El bypass gástrico que me hizo el doc-tor cambió mi vida. La primera vez que lo visité pesaba 117 kilos. Me preparé, bajé a 107, y en julio entré al quirófano. Hoy, a mis 63 años, peso 78 y soy un hombre sano. Gracias a la intervención desaparecieron todos mis males. Adiós obesidad, diabetes, hipertensión y aler-gias. Me siento contento, agradecido y

afortunado por ser una persona libre de enfermedades.La agilidad y alegría de vivir renacieron en Gustavo. “Pasé de sufrir cada uno de esos malestares a estar sano. Todo gracias a la operación y, por supuesto, a mi constancia”. El camino no fue fácil, pero este chile-no-español le puso empeño y siempre estuvo acompañado por su médico tra-tante, una nutricionista y un psicólogo.-No tuve ningún dolor ni incomodidad. Al día siguiente de la cirugía caminé. Es un procedimiento que, en mi caso, no tuvo dificultades, solo mejoras en mi estado de salud.

Respirar hondoInspirar y exhalar con tranquilidad. Para Gustavo, este ejercicio vital y constante no resultaba sencillo antes de la opera-ción. Hoy respira hondo. Y para hacerlo con mayor alegría, prefiere alejarse de la ruidosa ciudad.-Los viernes me arranco a Petorca. A 220 km. de Santiago encuentro un lugar sereno y puro donde me relajo y disfru-

to feliz el fin de semana. Su familia también sintió paz tras su paso por el pabellón. “Siempre me apo-yaron y están felices con mi mejoría. Su respaldo fue incondicional y gracias a su compañía el proceso fue más fácil”.

Aprender a vivirSus hábitos cambiaron y Gustavo asu-me que fue para mejor.-Nunca fumé, pero alguna vez consumí alcohol y hoy mi ingesta es casi nula. Como sano y en cantidades mínimas. No tolero las grasas saturadas. Me acos-tumbré a alimentarme bien y me gusta. Aprendí a vivir de manera más saluda-ble. Aprecié hacer ejercicio. Después del bypass estuve un año completo en el gimnasio. Si no fuera por mis obli-gaciones laborales y la complicación de horario todavía lo haría. Me siento bien. No tomo ningún medicamento. Me resfrío poco y solo en esos casos -de repente- trago una aspirina. Empecé una nueva vida que me tiene contento y agradecido. Queda mucho por vivir.

Page 13: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 13

alimentación saludable

El rey de las comidas por Carlo von Mühlenbrock, manager gastronómico Clínica UC San Carlos de Apoquindo

Red Salud UC recomienda

“El desayuno contiene alrededor de un 20 por ciento de las calorías totales que consume una persona al día, aportando cerca de 400. Como su nombre lo dice, es la comida que interrumpe el ayuno de la noche. Tomarlo debe ser un hábito, porque asegura la ingesta de calcio, hierro, vitaminas, minerales, proteínas y energía para comenzar el día. Saltárselo puede afectar el rendimiento físico y mental, debido al extenso periodo sin ingerir alimentos. Los huevos y el jamón aportan proteínas. El hierro, el quesillo y la leche descremada entregan calcio y minerales, y las vitaminas se obtienen de los jugos de fruta”, Paola Oliveros, nutricionista equipo Nutri Gourmet, Clínica UC San Carlos de Apoquindo.

Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Desayuno:

Carlo von Mühlenbrock

s el bocado más importante del día. Por ello, la decisión de qué comeremos al despertar es vital. Algunos lo ven como una obli-

gación impuesta por la nutricionista, pero al hacerlo un hábito nos damos cuenta de que con un buen desayuno

tenemos un día más efectivo en térmi-nos físicos y psicológicos. Cuando es así, no se tiene un hambre voraz a la hora del almuerzo, nos ayuda a ordenar la alimentación y hasta colabora en el equilibrio del peso. Las calorías que ingerimos en la mañana se consumen

E

durante el día. Esto nos permite darnos el gusto de comer tranquilos algunos alimen-tos calóricos, cuya energía gastaremos a lo largo de la jornada.Quiero invitarlos a motivarse y a tomar un buen desayuno. A que elijan pro-ductos sanos que sean de su gusto, para vivir un día lleno de vitalidad. Lo ideal es hacerlo en familia, levantarse media hora antes de lo acostumbrado o dejar preparadas algunas cosas en la noche y disfrutar todos juntos.Una rica alternativa es cocinar un ome-lette sobre un sartén antiadherente con solo un huevo entero y dos claras; nada más nutritivo y saludable. Es recomen-dable dejar el azúcar de lado, optar por los cereales altos en fibra con poco contenido de azúcares, y endulzar con miel. Es mejor comer jamón de pavo y preferir el quesillo o el queso cottage (queso fresco granulado), que tiene muy bajo aporte calórico. Los jugos de fruta deben tomarse sin dulcificar, degustando su sabor al na-tural. Un buen dato es usar las marra-quetas que tienen varios días, cortarlas en láminas delgadas y tostarlas. Pueden ser una buena opción para untarlas con mermelada hecha con pulpa de fruta hervida, endulzada con edulcorante y espesada con gelatina sin sabor.

1 vaso leche descremada 100 6,7

2 rebanadas pan molde integral 148 5,2

1 porción de jamón de pavo 64 9,5

1 porción de quesillo 62 7,5

1 porción de fruta 65 0,5

Total 419 29,4

Alimento Calorías Proteínas (grs.)

Page 14: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

14 salud UC

actualidad Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

Como integrante de Santiago Salud A.G., Red Salud UC par ticipó del Quinto Congreso Mundial de Turismo Médico y Salud Global, que se realizó en Miami los días 24, 25 y 26 de octubre.Este congreso es el encuentro más impor tante del mundo en su área. En él par ticiparon más de 1.500 asistentes, 120 exhibidores y patrocinadores.La par ticipación de Santiago Salud -única representación nacional- fue posible gracias a fondos concursables, obtenidos a través de ProChile, y el respaldo de sus cuatro socios: Red Salud UC, Fundación Ar turo López Pérez, Clínica Pasteur y Hospital del Trabajador.En la opor tunidad, la delegación chilena -a la que se sumó un representante de Metlife, compañía de seguros- sostuvo reuniones con representantes de compañías aseguradoras, grandes empresas, facilitadores del turismo médico, hospitales y otros actores impor tantes de la industria.También se realizó un encuentro con la comunidad chilena residente en Miami, a la que se le presentó un seguro de salud con cober tura para tratar enfermedades graves en la red de prestadores que integran Santiago Salud.

Frescos, jugosos, sabrosos. Los tomates son ricos en licopeno, un potente antioxidante, y ahí estaría el secreto: comerlos reduciría el riesgo de sufrir un infar to cerebral, según un estudio de la Universidad de Finlandia Oriental, realizado a 1.031 hombres entre 45 y 65 años.La investigación -que duró 12 años y fue publicada en la revista Neurology- consistió en pedirle al grupo en estudio que midiera sus niveles sanguíneos durante todo ese tiempo. Aquellos que mostraron tasas más elevadas de licopeno en su sangre fueron quienes sufrieron menos de estos ataques con el

paso de los años. Así, se concluyó

que comer un tomate al día reduce el riesgo de infar tos cerebrales en hasta un 55

por ciento.

Taller de Meditación: Aprenda a vivir en calma a través de la autoconciencia, la transformación y la visión espiritual.Relatora: Lorena Aguilar, psicóloga.Cuándo: 8, 15, 22 y 29 de noviembre, de 15 a 16:30 hrs. Valor: $ 60.000 (incluye material de apoyo).

Taller de Autoestima a través del Arte: Ser y hacer, creando mi propio cambio.Relatores: Mariely Said, psicóloga; Catalina de la Parra, actriz; y Gastón Laval, ar tista visual.Cuándo: 6 de noviembre, de 17 a 20 horas.Valor: $ 50.000.

Ambos talleres son para público general y se realizarán en el Auditorio Clínica UC San Carlos de Apoquindo, piso -1. Informaciones e inscripciones: 754 88 00, 754 94 58, [email protected]

Programa de Talleres 2012Clínica UC San Carlos de Apoquindo:

Quinto Congreso Mundial de Turismo Médico y Salud Global

Comer tomates reduciría el riesgo de ataque cerebral

Recuerda que en el sitio web www.redsaluduc.cl puedes revisar las ediciones anteriores de nuestra revista, descargar los PDF y guardarlos en tu computador a modo de colección.Si quieres interactuar con nosotros, puedes hacer te fan en www.facebook.com/revistasaluduc. Aquí podrás comentar todos los ar tículos, enviarnos tus preguntas y sugerirnos temas para próximas ediciones.Si tienes ganas de volver a leer revista Salud UC, ¡ya sabes cómo hacerlo!

¡Revista Salud UC 2.0!

Page 15: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.
Page 16: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

16 salud UC

nosotras

Lactancia materna:

Pegado a mamá

iel con piel. No hay nada mejor que tener a tu bebé muy cerca y sentir sus manos descansando sobre tu pecho.

Observar su sonrisa y perderse en su mirada cuando levanta los ojos buscan-do los tuyos.Si un niño tiene este contacto con su madre durante sus primeras dos horas de vida, es capaz de avanzar hasta el seno sin ayuda. Ese encuentro ininte-rrumpido es un momento irrepetible. Es el instante en que despiertan todos los sentidos de la madre y del hijo. Es un buen comienzo.

por Natalia Gálvez

La lactancia materna es la alimentación más efectiva y completa para el desa-rrollo físico y mental del recién nacido. Lo protege de enfermedades y estrecha el lazo con la mamá. Está comprobado que esta leche es la mejor y que la gran mayoría de las mujeres puede producir la cantidad suficiente para satisfacer a su hijo. Detrás de los problemas de muchas madres, con frecuencia están la falta de información, de apoyo, de experiencia y de conocimientos técnicos. Cuando el bebé mama, estimula las terminaciones nerviosas que inducen la producción. Cuanto más estímulo, más leche.

Para una lactancia exitosaCon una buena técnica este proceso será efectivo. Los bebés necesitan tiem-po y práctica para llegar a succionar con eficacia. “La duración de la lactancia exclusiva, sin agüita o jugo, es hasta los seis meses. De ahí en adelante se man-tiene con el aporte de las otras comidas. La OMS recomienda seguir dando de mamar hasta los dos años o más, el término se va dando de forma natural”, explica la doctora María Inés Brugal, pediatra de Red Salud UC.Existen muchos mitos acerca de la postura correcta al momento de

P

Es un momento único. Madre e hijo se conectan para vivir una experiencia cómoda y placentera. Además de ser una fuente óptima de nutrición, el contacto directo forma un vínculo de apego incondicional. Conozca aquí los tips para lograr una lactancia efectiva junto a su bebé.

Page 17: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

salud UC 17

nosotrasSíguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

¿Por qué es tan buena la leche materna?

• Es el mejor alimento para el bebé.• Está siempre preparada y a la temperatura ideal.• Fortalece el sistema inmune del niño.• Fomenta el apego entre madre e hijo.• Libera oxitocina en la mamá y el recién nacido, hormona que produce placer, alivio y relajo.• Se puede dar en cualquier lugar y en todo momento. • Al amamantar se evitan los riesgos de infecciones derivados de la manipulación de mamaderas y otros artefactos.• Es gratis y contribuye a la economía familiar.

Beneficios mutuos

En la madre:• Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios.• Reduce las probabilidades de de-presión post parto.• Ayuda a recuperar el peso ante-rior al embarazo.• La succión del pecho hace que el útero se retraiga más rápido después del parto. • La lactancia exclusiva -día y noche, sin “rellenos”- es un método anticon-ceptivo natural durante los primeros seis meses, mientras no haya regre-sado la menstruación.

En el bebé:• El calostro -leche de los primeros tres días- es como una vacuna, cada gota contiene miles de anticuerpos que lo protegen contra las infeccio-nes del ambiente.• Disminuye el riesgo de hospitaliza-ciones por infecciones respiratorias en un 72 por ciento y de diarrea en un 64 por ciento.• Reduce la otitis media aguda en un 50 por ciento.• Aminora el riesgo de diabetes, enfermedad celíaca, alergias, asma, dermatitis atópicas y patologías cró-nicas como la obesidad.• Disminuye en un 36 por ciento los decesos por muerte súbita. • Está diseñada especialmente para los bebés, por lo que entrega las can-tidades justas de grasa, proteínas y agua, entre otros. • Aumenta las posibilidades de so-brevivir de los prematuros, porque reduce el riesgo de enterocolitis ne-crotizante, una enfermedad grave que puede afectarlos.• Ayuda al desarrollo psicoemocio-nal del niño.

El recién nacido debe mamar hasta vaciar el pecho; si no queda satisfecho se le da del otro. “A veces toman de uno solo, entonces la próxima vez se tiene que cambiar de lado. Cuando no hay un correcto vaciamiento de la mama se puede producir una mastitis”.Para la enfermera Carolina Debezzi un consejo práctico es saber elegir el tipo de sujetador: “Es importante que el sostén no tenga barbas, porque éstas tapan los conductos que están debajo de la mama, la leche se acumula y el conducto final-mente se obstruye. Lo ideal es un sostén que afirme, pero no apriete”.Otro buen dato es no abrigar dema-siado al recién nacido al momento de lactar. “El calor da sueño, por lo que el bebé puede dormirse en lugar de ma-mar. La recomendación es sacarle una capa de ropa al amamantar”, aconseja la doctora Brugal.

CuidadosComer sano y equilibrado siempre es recomendable, tanto si se da pecho como si no. Amamantar no implica dejar de ingerir las cosas que gustan más. La enfermera Carolina Debezzi lo explica: “Solo el alcohol está fuera de la

Colaboración: Dra. María Inés Brugal, Pediatría Red Salud UC; Carolina Debezzi, enfermera Programa de Lactancia Materna Red Salud UC.Horas médicas: 354 85 17, 354 82 98.

amamantar. Lo más importante es la comodidad: buscar una posición en que la madre esté tranquila y pueda sostener al niño cerca del pecho sin esfuerzo. El bebé también tiene que estar cómodo, con su cuerpo alineado, no torcido. Debe cubrir con su boca toda la areola o gran parte de ésta. “Si aparecen grie-tas o hay dolor, significa que algo no está funcionando. Es una mala técnica

El Programa de Lactancia Materna de Red Salud UC ofrece el apoyo necesario a las madres que tienen dudas o quieren mejorar su técnica de amamantamiento. Consultas e informaciones en los

teléfonos 354 85 17 o 354 82 98.

y el niño probablemente está tomando solo el pezón. Lo importante es que quede bien acoplado”, dice Carolina Debezzi, enfermera del Programa de Lactancia Materna de Red Salud UC. En esta primera etapa no existen los horarios, hay que olvidarse del reloj y distinguir en el niño las señales que indican que tiene hambre. La doctora Brugal recalca que lo más importante es la libre demanda. “No hay que esperar a que el bebé llore, la madre debe re-conocer en él signos precoces de ape-tito, como chuparse las manitos, hacer movimientos de succión con la boca o mostrarse inquieto”.

dieta porque se traspasa a la leche ma-terna. No existen alimentos prohibidos durante la lactancia. Con los fármacos siempre hay que verificar, dependiendo de cual sea, si se pueden consumir en este periodo”. Sobre la higiene, es ideal mantener los pechos secos e hidratar los pezones con la misma leche, pues ésta ayuda a prevenir las fisuras por su efecto cicatri-zante. Si la madre quiere extraerla con un succionador, puede guardarla para otro momento. A temperatura ambiente dura de 10 a 12 horas, en el refrigerador de cuatro a cinco días. Si se congela puede mantenerse hasta por tres meses.

Page 18: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.

18 salud UC

adultos mejores Síguenos en www.facebook.com/revistasaluduc

18 salud UC

Un invitado maligno y silenciosoEs asintomático y solo da señales cuando ya está muy avanzado. Para descubrirlo en sus inicios, los exámenes de control son vitales.

Cáncer prostático:

F alta de tiempo, descuido o temor. No importa la causa porque el resultado es el mismo: la mayoría de los hombres no

se hace los chequeos preventivos que permiten detectar el cáncer de próstata. “Más del 90 por ciento de los cánceres que diagnosticamos no tiene síntomas específicos y es descubierto por la concentración de antígeno prostático en la sangre -proteína secretada por las células prostáticas- o por la palpación en los controles de rutina”, dice el doctor Javier Domínguez, urólogo de Red Salud UC.La próstata es una glándula que forma parte del aparato genital y urinario mas-culino. Está situada debajo de la vejiga y es atravesada por la uretra. Su principal función se relaciona con la producción del fluido seminal. Mucho se especula sobre el origen del cáncer que la afecta, aunque son dos los factores de riesgo comprobados:• Edad: A mayor edad es más factible sufrir esta patología; el pronóstico em-peora con el paso de los años. “Si se de-tecta a los 40, la probabilidad de reducir -a largo plazo- la mortalidad del pa-ciente es mayor y los resultados de los procedimientos son mucho mejores”. • Herencia: Mientras más familiares lo tengan y más cercanos sean, el riesgo

aumenta. Pese a esto, no hay que con-fiarse. “Hoy, de 100 personas a las que se les diagnostica, no más de un 10 por ciento tiene antecedentes hereditarios”.

¿Cómo detectarlo a tiempo? Cuando el cáncer se pesquisa en una etapa temprana, los tratamientos tienen hasta un 90 por ciento de éxito. Los dos exámenes indicados para esto son: el antígeno prostático y el tacto rectal. El primero es un examen de sangre cuya medición permite establecer qué posibilidades hay de que aparezca el carcinoma. “Si una persona a los 40 años tiene un antígeno prostático me-nor de 0,5 o 0,7, la posibilidad -durante los próximos 10 años- es casi cero, por lo que no necesitaría otro chequeo has-ta los 50. Por eso es bueno comenzar los controles a esta edad”. El segundo análisis consiste en la pal-pación de la próstata a través del recto. No dura más de 30 segundos y -aunque puede resultar un poco incómodo- no es doloroso. Lo importante es que el hom-bre vaya relajado. “Si no, el esfínter rectal va a estar apretado y ahí sí puede doler”. Estos controles preventivos son funda-mentales para la detección en una etapa curable, pues los síntomas aparecen cuan-do el cáncer ya está avanzado. En esta

fase se puede obstruir el conducto urina-rio, lo que genera dificultades. Recién en este momento aparecen las señales. -La salida de la orina es más débil, hay incontinencia, sangramiento y el pacien-te necesita ir muchas veces al baño en la noche. En casos más extremos, hay baja de peso y dolor óseo producto de las metástasis.

por Alejandra Cooper

Tratamientos

Si está en su fase inicial-Programa de Vigilancia Activa: cuando el carcinoma es poco agresivo. Se mide el antígeno prostático cada tres meses para monitorear su comportamiento.-Cirugía: prostatectomía radical. Se extirpa toda la glándula prostática y algunos tejidos que están a su alrededor.-Radioterapia.

Si se ha diseminado-Hormonoterapia: medicamentos para reducir los niveles de testosterona.-Cirugía para el tratamiento de las complicaciones: como retención urinaria o fracturas óseas producto de las metástasis.-Quimioterapia: cuando ya no responde al tratamiento hormonal.

Colaboración: Dr. Javier Domínguez, Urología Red Salud UC.Horas médicas: 676 70 00.

Page 19: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.
Page 20: salud UCtraumatologiauc.saluduc.cl/medios/revistasaluduc/pdf/...Dr. Carlos Pérez Cortés, Director Red Salud UC L Compromiso con la investigación e innovación médica SALUD UC.