SAHVL 2002

download SAHVL 2002

of 68

description

SAHVL 2002

Transcript of SAHVL 2002

  • Soci

    edad

    An

    nim

    a H

    ulle

    ra V

    asco

    -Leo

    nesa

    I N F O R M E A N U A L

    Brought to you by Global Reports

  • Informe correspondiente

    al ejercicio 2002,

    que el Consejo de Administracin

    presenta a la Junta General

    Ordinaria de Accionistas, a

    celebrar el da 29 o 30 de mayo

    de 2003

    I N F O R M E A N U A L

    SOCIEDAD ANNIMA HULLERA VASCO-LEONESA

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    22

    Cargue del Lavadero y Central Trmica,

    La Robla

    Brought to you by Global Reports

  • N D I C E

    Pg.

    Datos de Identificacin y rganos de Administracin y Gestin 4

    Datos Bsicos 6

    Carta del Presidente 8

    El Sector Energtico 10

    Inversiones. Obras, proyectos e investigaciones 16

    Recursos humanos 24

    Produccin y ventas 30

    Patrimonio documental y mecenazgo social y cultural 32

    Cuentas Anuales (*) 35

    Balance 36

    Cuenta de Prdidas y Ganancias 38

    Memoria (**) 40

    Informe de Gestin (*) 58

    Evolucin de los negocios y situacin de la Sociedad 59

    Evolucin previsible de la Sociedad 60

    Actividades en materia de investigacin y desarrollo 60

    Adquisicin de acciones propias 60

    Informe de Auditora 61

    Propuesta de Acuerdos que se someten a la aprobacinde la Junta General de Accionistas 64

    (*) De conformidad con lo dispuesto

    en el Texto Refundido de la Ley

    de Sociedades Annimas y en el

    Cdigo de Comercio, el Consejo

    de Administracin de Sociedad

    Annima Hullera Vasco-Leonesa,

    en su reunin del da 28 de mar-

    zo de 2003, formul las Cuentas

    Anuales, el Informe de Gestin y

    la propuesta de distribucin del

    resultado, correspondientes al

    ejercicio 2002, que fueron firma-

    dos por todos los miembros del

    Consejo de Administracin.

    (**) En su apartado tres (3) se contie-

    ne la propuesta de distribucin

    de resultados.

    3

    Brought to you by Global Reports

  • 4DATOS DEIDENTIFICACIN Y RGANOS DE

    ADMINISTRACIN Y GESTIN

    SOCIEDAD ANNIMA HULLERA VASCO-LEONESA fue constituida por tiempoindefinido mediante escritura otorgada el 19 de octubre de 1893, ante el Notario deBilbao, D. Fidel Gonzlez.

    Sus Estatutos Sociales han sido adaptados al Texto Refundido de la Ley deSociedades Annimas en virtud de acuerdo de la Junta General de Accionistascelebrada el 8 de octubre de 1990, protocolizado en escritura otorgada el 16 deoctubre de 1990 ante el Notario de Madrid, D. Francisco Javier Lpez Contreras, alnmero 1552 de su protocolo, e inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, al tomo558, folio 91, hoja nmero M-12299, inscripcin 66, el 13 de diciembre de 1990.

    Su objeto social est recogido en el artculo 2 de los Estatutos Sociales.

    Su Cdigo de Identificacin Fiscal es el A-24000960, y el domicilio social radica enMadrid, calle de Jos Abascal, n 48.

    De acuerdo con lo establecido en el artculo 16 de los Estatutos Sociales, la gestin,administracin y representacin de la Sociedad corresponden al Consejo deAdministracin.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    Restauracin

    Brought to you by Global Reports

  • 5CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    PRESIDENTEAntonio del Valle Menndez

    VICEPRESIDENTEArturo del Valle Alonso

    VOCALESAntonio Jos del Valle Alonso

    Leonardo Manzanares SnchezAlfonso Zapico Dez

    Francisco Javier del Valle MonsalveAurelio del Valle Jover

    SECRETARIO (no consejero)Ana Mara Moreno Prez

    LETRADO ASESORFrancisco Blanco Baln

    COMISIN PERMANENTE

    PRESIDENTEAntonio del Valle Menndez

    VOCALESAntonio Jos del Valle Alonso

    Arturo del Valle Alonso

    SECRETARIOAna Mara Moreno Prez

    DIRECCIN

    DIRECTOR GENERALAntonio Jos del Valle Alonso

    SUBDIRECTOR GENERALJos Antonio Martnez Fidalgo

    DIRECTOR FINANCIEROGonzalo Cortias Bravo

    DIRECTOR DE PRODUCCINNicanor Fernndez Fernndez

    DIRECTOR DE INVESTIGACINY DESARROLLO

    Jos Luis Fernndez Egubar

    DIRECTOR DE ADMINISTRACINJuan Ramn Cuesta lvarez

    DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOSVctor Farias Gala

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    Brought to you by Global Reports

  • 6DATOS BSICOS DE SOCIEDAD

    ANNIMA HULLERA VASCO-LEONESA

    Ventiladores principales en Tabliza

    Brought to you by Global Reports

  • 7S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    DATOS EN MILES DE EUROS

    2002 2001 2000

    Cifra de Negocios 109.685 109.920 102.530

    Beneficio 7.520 7.390 7.078

    Cash-Flow 25.493 22.972 21.515

    Valor Aadido 64.058 63.919 63.620

    Dividendos 2.137 2.100 1.850

    Fondos Propios 127.955 122.535 116.995

    Capital Social 24.706 24.706 24.666

    Inversiones 3.852 1.626 6.596

    Produccin (toneladas vendibles) 1.260.610 1.279.153 1.234.234

    Ventas (toneladas) 1.273.013 1.273.596 1.190.741

    Plantilla media (n trabajadores) 1.003 1.068 1.134

    Cabecera de la tolva de carbn

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    8

    CARTA DEL PRESIDENTE

    8

    Estimados accionistas:

    Me gustara comenzar, un ao ms,haciendo un breve repaso a lasituacin energtica durante el ao2002 que, en trminos generales,podemos calificar como normal, conincrementos positivos en todos lossectores energticos. Con relacin alconsumo del carbn, hay que destacarla subida del 13,8% en la generacin de electricidad con carbn. Dicho aumento havenido motivado por la ausencia de lluvias durante el ao 2002. Por tanto, el carbn,tanto el nacional como el importado, ha sido un ao ms el principal combustible dela generacin elctrica, con la tercera parte de la generacin total.

    Asimismo, hay que destacar que, a nivel mundial, el carbn sigue siendo unelemento clave en el desarrollo energtico de la mayora de los pases. Estecombustible contribuye en un 23% a satisfacer la demanda de energa primariaglobal, alrededor de un 38% a la produccin mundial de electricidad y continasiendo esencial para la produccin de acero mundial.

    La disponibilidad de carbn en el mercado mundial a corto y medio plazo estasegurada a travs de una variada gama de fuentes y proveedores. Sin embargo,para el sector del carbn en Europa tienen especial relevancia las condicionespolticas bajo las que debe operar.

    En este sentido, durante el ao 2002 se ha producido un acontecimiento histrico.El Tratado CECA, que fue el origen del Tratado de Roma y, por tanto, germen de laactual Unin Europea, ha llegado a su final el 23 de julio de 2002, despus de haberguiado el destino de las polticas carboneras durante 50 aos. Las Decisiones en elmbito del Tratado CECA han servido de marco regulador para el sector del carbneuropeo, permitiendo las ayudas de los Estados miembros. La aprobacin delReglamento CE 1407/2002 del Consejo, de 23 de julio, que establece las normaspara la continuidad de las ayudas estatales al sector hasta el 31 de diciembre de2010, supone la continuidad del marco regulador de la industria carbonera europeahasta esa fecha. La aprobacin de este Reglamento tiene una enorme trascendenciapuesto que asegura el mantenimiento de la industria del carbn europeo, teniendoen cuenta las recomendaciones del Libro Verde "Hacia una estrategia europea deseguridad de abastecimiento energtico", y reconociendo la importancia del carbn

    Brought to you by Global Reports

  • 9S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    como fuente de energa, por lo que aconseja el mantenimiento de una reservamnima de carbn autctono.

    Por otro lado, en Espaa el sector se mueve dentro de lo establecido en el R.D. 2020/1997, de 26 de diciembre, lo que ha generado una constante reduccindel empleo en el sector. En cifras, el sector del carbn ha pasado de tener unaplantilla de 31.909, a finales de 1993, a 13.501, a finales de 2002. Lgicamente estareduccin de empleo ha llevado a que las empresas aumenten considerablementelos rendimientos. En el caso de Hullera Vasco-Leonesa, durante el ao 2002accedieron a la prejubilacin 72 trabajadores, y se ha dado un nuevo impulso a laformacin para paliar la salida de los empleados con mayor experiencia.

    En cuanto a la negociacin de los ttulos de la Sociedad en la Bolsa de Madrid, sehan contratado en el ejercicio 131.530 acciones. La cotizacin mnima en el ao seprodujo en el mes de febrero con 3,75 euros por accin, y la mxima en el mes dejulio con 4,10 euros por accin, siendo la cotizacin del ltimo da del ao de 4,05euros por accin. Teniendo en cuenta la cotizacin, la rentabilidad por dividendo hasido del 5,9%, y la rentabilidad al final del ejercicio ha sido del 11,9%.

    Los resultados obtenidos durante el ejercicio han llevado al Consejo deAdministracin a proponer a la Junta General de Accionistas el reparto de undividendo del 8,65%.

    Repasados los hechos ms relevantes de la empresa y del sector, quisiera recalcar,una vez ms, la confianza que hemos depositado tanto en los resultados obtenidos,como en el valor que defendemos, avalado todo ello por una gestin responsable yun nuevo Reglamento que augura un futuro alentador para la Sociedad.

    Antonio del Valle MenndezPresidente del Consejo de Administracin

    Brought to you by Global Reports

  • 10

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    Instalacin de descarga de vagones

    EL SECTORENERGTICO

    La evolucin energtica durante el ao 2002 ha tenido incrementos positivos de lademanda en todos los sectores energticos, siendo el ms destacado el consumo degas con 21,4 bcm, que represent un aumento del 18,2% respecto al ao 2001,frente a incrementos del 2,7% del sector elctrico con 214.382 millones de kWh ydel 2,3% del sector petrleo con 69,89 millones de toneladas.

    Con relacin al consumo de carbn hay que sealar que, al haber sido el 2002 unao seco, el consumo en la generacin de electricidad, que es prcticamente el totalde la produccin nacional y ms del 85 por ciento de la demanda total, aument un13,8%.

    Sin embargo, considerando el sector del carbn globalmente hay que resaltar que enel 2002 se han producido dos acontecimientos relevantes. Uno ha sido el hechohistrico de la expiracin, el 23 de julio, del Tratado de la Comunidad Europea delCarbn y del Acero (Tratado CECA).

    Brought to you by Global Reports

  • Poleas de desvo en el castillete del Pozo Emilio

    11

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    El otro acontecimiento, sin duda el ms importante del ao, fue la aprobacin delReglamento (CE) n 1407/2002 del Consejo, el mismo 23 de julio, que establece lasnormas para continuar con las ayudas estatales al sector hasta el 31 de diciembre de2010, en base a:

    Los aspectos sociales y regionales de la reestructuracin del sector.

    La necesidad del mantenimiento de una cantidad mnima de produccin decarbn autctono que permita garantizar el acceso a las reservas.

    El "Libro Verde. Haca una estrategia europea de seguridad de abastecimientoenergtico" aconseja la toma de medidas que permitan garantizar el acceso areservas de carbn comunitario. Asimismo, el Parlamento Europeo, en unaresolucin de octubre de 2001, reconoce el importante papel del carbn comofuente de energa autctona.

    En consecuencia, el Consejo de la Unin Europea justifica el mantenimiento de unacapacidad de produccin de carbn autctono apoyada por ayudas estatales quepermita, junto con las fuentes de energas renovables, reforzar la seguridadenergtica de la Unin Europea. En todo caso, lo importante para el sector es quelas unidades de produccin que se contemplen en un Plan de acceso a las reservastendrn unas ayudas similares a las que se venan percibiendo como ayudas alfuncionamiento reguladas en la ltima Decisin CECA.

    Respecto al sector elctrico que, como hemos indicado anteriormente, esprcticamente el nico cliente del carbn nacional, sealaremos como hechos msrelevantes del ao 2002 los siguientes:

    El aumento de produccin del 3,3% respecto al ao anterior, alcanzando245.228 millones de kWh.

    La entrada en funcionamiento de las primeras centrales de ciclo combinado degas natural, que han elevado la potencia del sistema en tecnologasconvencionales en 3.136 MW.

    La escasa produccin hidroelctrica debido al ao seco, que fue compensada poruna mayor generacin termoelctrica.

    El aumento de produccin del Rgimen Especial, superior al 10%, que representaya el 19% de la produccin total.

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    12

    En cuanto al sector carbn los datos ms significativos fueron:

    La produccin nacional de carbn que se muestra en el siguiente cuadro, fue de22,35 millones de toneladas disminuyendo el 1,5% respecto al ao anterior. Comopuede verse, la prdida de produccin ms acusada fue de hulla y antracita con3,7%, mientras que el lignito pardo prcticamente se mantiene con la mismaproduccin y el lignito negro aumenta el 2,2%.

    PRODUCCIN NACIONAL DE CARBN(Miles de toneladas)

    2001 2002 (*) %2002/2001

    Hulla y Antracita 10.485 10.100 -3,7Lignito negro 3.475 3.550 2,2

    Carbn CECA 13.960 13.650 -2,2Lignito pardo 8.718 8.700 -0,2

    TOTAL 22.678 22.350 -1,5

    Fuente MINECO/CARBUNIN (*) Datos provisionales

    Los suministros de carbn nacional a las Centrales Trmicas se recogen acontinuacin. Se observa en este cuadro lo que venimos sealando con anterioridaden cuanto al destino de la produccin nacional, puesto que se suministraron a lasCentrales Trmicas 22,30 toneladas de las 22,35 producidas, es decir el 99,8%. Lasvariaciones respecto al ao anterior son similares a las de produccin, destacando lareduccin de suministro de hulla y antracita del -3,3% y el aumento del suministrode lignito negro en el mismo porcentaje.

    SUMINISTRO DE CARBN NACIONAL A CENTRALES TRMICAS(Miles de toneladas)

    2001 2002 (*) %2002/2001

    Hulla y Antracita 10.365 10.024 -3,3Lignito negro 3.456 3.571 3,3

    Carbn CECA 13.821 13.595 -1,6Lignito pardo 8.787 8.702 -1,0

    TOTAL 22.608 22.297 -1,4

    Fuente: UNESA (*) Datos provisionales

    Brought to you by Global Reports

  • 13

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    Revisin del skip en el exterior

    Un aspecto importante viene siendo la evolucin del empleo que mostramos en elsiguiente cuadro.

    EVOLUCIN DEL EMPLEO EN LA MINERA DE CARBN

    Ao Trabajadores Variacin en %

    1993 31.909 -12,11994 29.516 -7,51995 27.683 -6,21996 26.270 -5,11997 24.441 -7,01998 19.338 -20,91999 18.387 -4,92000 16.580 -9,82001 15.004 -9,52002 13.501 -10,0

    Reduccin ao 2002/1993: -57,7%

    Fuente: MINECO y elaboracin propia

    Si tomamos los datos desde la entrada en vigor de la ltima Decisin CECA n 3632/93 en el ao 1994, vemos que el empleo en la minera del carbn ha venidodisminuyendo todos los aos, en especial en el ao 1998 con la iniciacin delrgimen de prejubilaciones voluntarias, pasndose de una plantilla de 31.909 afinales del ao 1993 a 13.501 a finales del ao 2002, lo que ha supuesto unaprdida de empleo del 58%, es decir el empleo queda reducido a menos de la mitad.En el ao 2002 la reduccin con respecto al ao anterior fue de un 10%, similar alo ocurrido en los dos aos precedentes.

    Lgicamente, esta reduccin de empleo, muy superior a la reduccin de produccin,ha llevado a un notable aumento de los rendimientos.

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    14

    Por ltimo, como en aos anteriores, recogemos a continuacin un avance de lageneracin elctrica segn tipo de combustible para el sistema peninsular. Comopuede verse, la produccin total aument un 3,1%, alcanzando 232.709 Gigawatioshora. Este incremento se cubri fundamentalmente con combustibles fsiles:carbn, con un aumento del 13,8%; gas natural, con un incremento del 179,0%, yfuel, que subi 41,4%. La aportacin hidrulica disminuy un 43,1%, por el yamencionado hecho de falta de pluviosidad, y la nuclear disminuy el 1,1%.

    GENERACIN ELCTRICA SEGN TIPO DE ENERGA(Sistema Peninsular)

    2001 2002 %2002/01GWh % GWh %

    Hidrulica 39.424 17,5 22.439 9,6 -43,1Nuclear 63.708 28,2 63.004 27,1 -1,1

    Total Carbn 67.362 29,8 76.630 32,9 +13,8Hulla + Antracita 25.219 11,2 23.085 9,9 -8,5Lignito negro 4.009 1,8 4.872 2,1 +21,5Lignito pardo 6.418 2,8 6.279 2,7 -2,2Hulla importada 31.716 14,0 42.394 18,2 +33,7Gas natural 4.338 1,9 12.101 5,2 +179,0Fuel 7.530 3,3 10.628 4,6 +41,1Gas Siderrgico 1.260 0,6 1.184 0,5 -6,0Autoproductores 42.174 18,7 46.723 20,1 +10,8

    PRODUCCIN TOTAL 225.796 100,0 232.709 100,0 +3,1

    Fuente: UNESA/CARBUNIN y elaboracin propia

    Tambin hay que resaltar el aumento de los autoproductores que crecieron un10,8% y que aportan ya a la generacin peninsular el 20% del total, nicamentesuperado por el carbn con el 33% y la energa nuclear con el 27%.

    Se puede observar que el carbn sigue siendo un ao ms el principal combustiblede la generacin elctrica con la tercera parte de la generacin total. No obstantesigue la tendencia de hace unos aos de ir sustituyendo el carbn nacional por elcarbn importado. As, en el ao 2002, la generacin elctrica con carbnimportado creci un 33,7%, pasando a ser el 18,2% del total generacin, lo quesupone ms de la mitad de lo generado con carbn.

    Acceso a la balsa de decantacin

    Brought to you by Global Reports

  • 15

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    Autmata de las bombas de desage

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    16

    INVERSIONES.OBRAS,

    PROYECTOS E INVESTIGACIONES

    Sala de bombas de desage

    PRINCIPALES OBRAS MINERAS

    Por lo que se refiere a la mina subterrnea cabe sealar, adems de las inversioneshabituales en la operacin minera, las realizadas en los pozos verticales:

    Implantacin de los sistemas de telecontrol en el skip del Pozo Aurelio y en laextraccin por jaula del Pozo Emilio, con el fin de agilizar el mantenimiento deestas instalaciones y la respuesta ante posibles incidencias.

    Mejoras de procedimiento que se han introducido en los equipos de cambio decables y medios de extraccin de ambos pozos, que inciden en una importantedisminucin de los tiempos necesarios en estas operaciones.

    En el Grupo Santa Luca se est procediendo a la implantacin de una machacadorasobre "pncer", para reducir los tamaos a menos de 200 mm y as mejorar laconservacin de las tolvas y cintas de transporte.

    En las Destrozas, despus de las investigaciones realizadas y la confirmacin dereservas, se ha iniciado a mediados de ao el retranqueo del talud de la cortaPastora, lo que permitir acceder a sus reservas.

    Brought to you by Global Reports

  • 17

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    DETALLE DE TRANSPORTE DE CARBN BRUTOEN POZO AURELIO DEL VALLE

    (Primera fase)

    Pozo Aurelio del Valle

    Planta +975

    La Robla

    Tnel L

    a Robl

    a

    Basculador Planta +740Explotaciones

    Planta +550

    Estacin de descarga del Skip

    Estacin de carga del Skip

    Tolva Pastora

    Planta +74

    0

    SISTEMA DE DESAGE P-550POZO AURELIO DEL VALLE

    Pozo Aurelio del Valle

    Planta +975

    Tunel

    de La Robl

    a

    Plano Acceso Tolva

    Galera General P+550

    Galera General P+550

    Galera de Enlace (+546,10)

    Galera entrada de aguas (+549,20)

    Balsa

    decan

    tacin

    1

    Colect

    or Este

    Colect

    or

    Oeste Ba

    lsa

    decan

    tacin

    2

    Pozo de lodos

    Planta +550

    Bomba de lodos

    Agua sucia

    Bomba nodriza

    Bombas de transferencia

    PozoAurelio del Valle

    Balsa de decantacin 1 (+544,40)Balsa de decantacin 2 (+544,40)

    Galera de enlace (+546,10)Galera de limpieza (+546,10)

    Pozo de lodosGalera de entrada de aguas (+549,20)

    Planta

    +975

    0,5%

    Bomba nodriza

    Sala d

    e bom

    bas (

    +553,2

    0)

    Fosa Sur

    Grupo moto bomba principal

    Grupo moto bomba principal Fosa Norte

    Agua limpia

    Lodos

    Colector Este (+542,90)Colector Oeste (+542,90)

    Sala de bombas (+553,20)

    Brought to you by Global Reports

  • ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES

    Las principales actuaciones realizadas son las siguientes:

    El tratamiento de aguas mediante decantacin en el sistema de balsas que recogentanto las escorrentas superficiales como las aguas de la mina subterrnea y de lasdestrozas.

    Se incluye, adems de las labores de limpieza de balsas, el mantenimiento decunetas y tuberas, el riego de pistas y el canon de vertidos.

    La restauracin y revegetacin de escombreras y taludes supuso una ejecucin de13,0 ha. Tambin se continu con la revisin de las redes de drenaje y conservacinde cauces de los arroyos de las reas de explotacin.

    En la gestin de residuos, adems de las actividades ya habituales (transformadoresde piraleno, retirada de aceites, residuos hospitalarios, etc.), se ha implantado larecogida selectiva de una serie de residuos que la nueva legislacin clasifica comopeligrosos. De entre ellos destacan: pequeo aparellaje elctrico, cartuchos de losequipos de impresin, bateras de las lmparas de casco, etc.

    Tambin cabe subrayar el lavado, en contenedores de circuito cerrado, de piezas demquinas a reparar con recuperacin de aceites adheridos a ellas, que se lleva acabo mediante un disolvente especial. Este disolvente es recogido peridicamentepor un gestor de residuos, que extiende la correspondiente certificacin.

    Por ltimo resaltar los trabajos iniciales para la elaboracin de un Manual deGestin de Residuos.

    El proyecto de la escombrera de La Robla, encargado al Departamento deExplotacin y Prospeccin de la Escuela de Minas de Oviedo, defini actuacionesprioritarias, con criterios medioambientales y de estabilidad.

    OTROS PROYECTOS Y OBRAS

    Continuando con la adaptacin de las distintas subestaciones de media tensin(5/0,5 kV) a la nueva normativa, se ha ejecutado la reforma de la segundasubestacin que alimenta las cintas de transporte entre el parque de carbones y laCentral Trmica de La Robla.

    Por otra parte, en la planta de tratamiento se han automatizado los sistemas depreparacin de floculantes para duplicar el circuito de suministro de agua a la lneade flotacin y asegurar la dilucin de la pulpa en el acondicionador.

    18

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    Brought to you by Global Reports

  • 19

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    El proceso de diversificacin

    Durante el ejercicio se continuaron las tareas de diversificacin, destacando comoms significativas las siguientes:

    Dentro del sector de la piedra natural se han continuado los estudios sobrediferentes rocas de inters: pizarras, ofitas, areniscas y mrmoles.

    En el sector del carbn internacional se han continuado los contactos y reunionesde trabajo. En esta ocasin el pas visitado ha sido Australia. En este sector se hanretomado los contactos con una Compaa mexicana, con objeto de estudiardistintas alternativas de colaboracin. Las negociaciones, an abiertas, buscanuna toma de participacin mayoritaria.

    Respecto al Puerto Seco de La Robla, prosiguen los contactos y gestiones con losagentes implicados en el desarrollo del proyecto.

    En el sector de Otras Energas se siguen estudiando algunas oportunidades degeneracin con residuos. Se encuentra en fase muy incipiente, el estudio sobre laposibilidad de aprovechamiento del metano del yacimiento con fines degeneracin elctrica con turbina de gas.

    A finales de verano se ha colaborado en la elaboracin de un documento deprecalificacin para participar, formando "joint venture" con otras tres compaaseuropeas, en un proyecto piloto de asistencia tcnica en Corea del Norte, en loscampos de la energa y el carbn, patrocinado y financiado por la Unin Europea.

    Tras superar la fase de calificacin, no se ha presentado la oferta, ya que elpresupuesto de licitacin era demasiado bajo.

    INVESTIGACIN GEOLGICO-MINERA

    Durante el ao 2002 los trabajos de seguimiento y control geolgico, mediantesondeos de interior, se han centrado en la delimitacin de la Capa Competidora enel Grupo Tabliza, de la Capa Pastora en el Grupo Santa Luca y de la Capa Ancha enel Flanco Sur del Sinclinal de Matallana.

    En el Grupo Competidora se realizaron un total de 1.788,50 m de sondeos, de loscuales 1.281,00 m correspondieron a planificacin minera y otros 507,50 m fueronutilizados para inyeccin de agua con el fin de disminuir el polvo en las explotaciones.

    En el Grupo Santa Luca se han sondeado un total de 1.172,00 m; de ellos 1.022,50 mse destinaron slo a planificacin minera y 149,50 m se aprovecharon para la captacinde agua en las explotaciones.

    Estaya de una gua en carbn

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    En el Flanco Sur del Sinclinal de Matallana se han realizado un total de 784,00 m desondeos, todos ellos para planificacin minera.

    Para otros fines diversos se han ejecutado 595,00 m.

    La cantidad total de metros sondeados en el ao 2002 fue de 4.339,50 m, lo quesupone un aumento del 25,2% con respecto al ao 2001, en el que se realizaron3.465,22 m de sondeos.

    EVOLUCIN DE METROS SONDEADOS EN LOS TRES LTIMOS AOS

    Ao Metros sondeados

    2000 4.957,262001 3.465,222002 4.339,50

    DISTRIBUCIN DE SONDEOS EN EL AO 2002

    N sondeos Metros sondeados Metros en carbn

    177 4.339,50 2.349,25

    En el grfico que sigue a continuacin se observa la evolucin de los sondeos en laltima dcada.

    EVOLUCIN SONDEOS INTERIORMetros perforados perodo 1993 - 2002

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    0

    Metros (miles) TOTAL METROS: 47.794,2

    2001

    3.465,23.565,5

    5.312,0

    6.368,5

    3.789,3

    4.465,5

    6.213,5

    5.318,0

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    PROSPECCIN GEOLGICA: 17.376,00 m PLANIFICACIN MINERA : 30.418,28 m

    1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

    4.957,3

    2000 2002

    4.339,5

    20

    Paisaje restaurado y balsa de decantacin

    Brought to you by Global Reports

  • S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    21

    Sistema de frenado de la polea Koeppe

    Trituradora sobre pncer

    ACTIVIDADES DE I + D

    Investigacin carbn

    Dentro del proyecto de desulfuracin biolgica de carbones, perteneciente alprograma de investigacin CECA (Comunidad Europea del Carbn y del Acero), sehan realizado estudios de flotacin con diferentes reactivos por fraccionesdensimtricas y granulomtricas. Adems de medir los rendimientos de flotacin sehan determinado los contenidos de azufre, pirtico y total, de las citadas fracciones.

    El resto del proyecto en su globalidad contina con las tareas de biolixiviacin en celda, estudios microbiolgicos y ensayos de combustin en planta piloto concarbones de partida y biolixiviados. Con los datos y resultados se est confeccionandoel modelo informtico del proceso.

    Se realiz un estudio de los ultrafinos de estriles procedentes del lavadero de LaRobla, en colaboracin con el ICV (Instituto de la Cermica y Vidrio), con la idea debuscar una utilizacin que revalorice dicho residuo en el campo de la obtencin de"Nuevos Materiales".

    Otros recursos energticos

    Se ha continuado la colaboracin con el IGME (Instituto Geolgico y Minero deEspaa) en la confeccin del inventario de Recursos de Metano existente en las capasde carbn de Espaa, cuya publicacin tendr lugar a lo largo del 2003.

    En lnea con lo anterior se ha presentado, al programa de investigacin de la CECA,una propuesta de proyecto piloto, dentro del rea global de seguridad minera, unode cuyos objetivos es fijar los procedimientos para la desgasificacin de los tajos deexplotacin con vistas a la viabilidad econmica de su aprovechamiento energtico.En dicho proyecto, que supuestamente comenzara a finales de 2003, participaran,adems de Hullera Vasco-Leonesa, DSK (Deutsche Steinkohle AG), AITEMN(Asociacin para la Investigacin y Desarrollo Industrial de los Recursos Naturales),HBL (Houllires du Bassins de Lorraine), DMT (Deutsche Montan Technologie GmbH),MRSL (Mines Rescue Service Limited) y la Universidad de Nottingham.

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    22

    INVERSIONES TOTALES

    La cifra de inversin total alcanzada por la Sociedad en el ejercicio ascendi a 3.852miles de euros. La evolucin de las inversiones en el ltimo quinquenio, que semuestra en el grfico adjunto, refleja una media anual de 10.305 miles de euros.

    EVOLUCIN DE LAS INVERSIONESEn el ltimo quinquenio

    Media: 10.305 miles de euros

    35.000

    (Miles de euros)

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    02001 20021998 1999 2000

    Total inversiones

    1.626 3.85228.589 10.860 6.596(miles de euros)

    Trabajos de topografa

    Sala de carga de bateras

    Brought to you by Global Reports

  • 23

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    Estacin autnoma de salvamento

    Brought to you by Global Reports

  • PLAN DE PREJUBILACIONES

    Como en aos anteriores, se han seguido produciendo las prejubilaciones, deconformidad con lo previsto en el Real Decreto 2020/97, de 26 de diciembre y OrdenMinisterial de desarrollo de fecha 18 de febrero de 1998.

    El nmero de trabajadores que han accedido al sistema de prejubilacin en este aoes de setenta y dos, lo que conlleva que desde el inicio de la aplicacin del Plan en1998 el nmero total de trabajadores prejubilados sea de seiscientos cincuenta y tres.

    Durante la vigencia del Plan, las nuevas admisiones de personal para adecuar laplantilla a las necesidades productivas se elevan a un total de doscientos ochenta ysiete, continundose con la labor formativa tanto en la realizacin de cursos denuevo ingreso como en los de reciclaje y capacitacin.

    PLANTILLA

    La plantilla registrada al 31 de diciembre de 2002 fue de 975 trabajadores, lo quesupone una disminucin de 58, en comparacin con la que exista en esa mismafecha del ao 2001, siendo la plantilla media resultante en el presente ejercicio de1.003 trabajadores.

    La distribucin de la plantilla y su variacin con respecto al ao 2001 fue la siguiente:

    Porcentaje sobre totalInterior Exterior Total Interior Exterior

    Al 31-12-01 871 162 1.033 84,3 15,7Al 31-12-02 835 140 975 85,6 14,4

    Variacin 02/01 -36 -22 -58 1,3 -1,3

    Las horas que se trabajaron durante el ao fueron 1.421.290, cantidad querepresenta el 92,3% de las trabajadas en 2001.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    RECURSOSHUMANOS

    Homenaje a los trabajadores

    jubilados

    24

    Brought to you by Global Reports

  • 25

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    COSTES LABORALES

    El salario bruto por hora trabajada fue de 20,89 euros. El coste total para la Sociedad(gasto de personal) por hora trabajada fue de 28,53 euros.

    IMPORTE DE LAS DISTINTAS PARTIDAS DE GASTOS DE PERSONAL(en euros)

    Ao Sueldos y salarios Seguridad Social Otros gastos Total Empresa sociales Gastos Personal

    2002 29.693.828,18 9.054.083,55 1.800.834,48 40.548.746,21

    Que en porcentaje se refleja en el grfico siguiente:

    Teniendo en cuenta la produccin, el coste en euros/tonelada limpia de las distintaspartidas de gasto de personal es el siguiente:

    PLANTILLA MEDIA Y PERCEPCIONES POR EMPLEO/AOAo Plantilla media Euros brutos por empleo Incremento %

    2002 1.003 29.605,01 + 5,83

    Festividad de Santa Brbara

    10

    20

    30

    40

    0

    %

    Sueldos y salarios

    73,2%

    50

    60

    70

    80

    22,3%

    Seguridad SocialEmpresa

    4,5%

    Otros gastos

    Sueldos y salarios

    23,56 euros

    Total: 32,17 euros

    Seguridad SocialEmpresa

    7,18 euros

    Otros gastos

    1,43 euros

    Brought to you by Global Reports

  • FORMACIN

    Durante el ao 2002 se ha continuado con la actividad formativa. Se impartierondiez cursos de formacin, a los que asistieron ciento veintids alumnos,dedicndose un total de 11.992 horas, de las cules 5.102 horas estuvieronincluidas dentro de la jornada laboral.

    Estos cursos se pueden agrupar de la siguiente forma:

    De aprendizaje, al objeto de dar al futuro trabajador unos conocimientos bsicosy fundamentales sobre el trabajo en la mina y las normas de seguridad, que lepermita adquirir los hbitos propios que conlleva el oficio minero:

    Dos cursos de Nuevo Ingreso para Ayudantes mineros, para veintiocho alumnos.

    Especficos en materia de seguridad:

    Dos cursos de Socorrismo para la preparacin en primeros auxilios de diecisietetrabajadores.

    De promocin y reciclaje para adecuar a los trabajadores, en el desempeo denuevos puestos de trabajo, o en el uso de las nuevas tecnologas incorporadas,con una especial incidencia en la formacin prctica en el propio puesto detrabajo:

    Un curso de nuevos Vigilantes de explotacin, asistiendo dieciocho trabajadores.

    Dos cursos sobre Manejo de Explosivos (Artilleros), con la asistencia de cuarentay un trabajadores, con objeto de obtener el carnet profesional correspondiente.

    Tres cursos (palistas, maquinistas de traccin, maquinistas de extraccin) para untotal de dieciocho trabajadores.

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    26

    Brought to you by Global Reports

  • S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    27

    SEGURIDAD

    Siguiendo con la poltica de Gestin de la Seguridad implantada en la Empresa,durante el ao 2002 se ha continuado con la labor de analizar los riesgos inherentesal trabajo minero para adecuar una respuesta preventiva satisfactoria que anule ominimice sus riesgos. Consecuencia de todo ello es la elaboracin de diversas normasy protocolos de trabajo, as como la adecuacin permanente de nuestros Documentosde Seguridad y Salud Laboral.

    Destacar la labor formativa realizada por el Servicio de Prevencin, con laparticipacin y colaboracin de los Comits de Seguridad y Delegados Mineros,preferentemente en el propio puesto de trabajo.

    Durante el ao 2002 continu la campaa de prcticas reales con autorrescatadores,para aquellos trabajadores que no la haban podido realizar en la fase anterior,debido a la buena acogida que tuvo tal iniciativa.

    A continuacin se dan los datos ms representativos de la Empresa durante 2002 ysu comparacin con los relativos a 2001, donde se aprecia que contina la tendenciaen la reduccin del nmero de total de accidentes iniciada en aos anteriores.

    DATOS MS REPRESENTATIVOS DE LA SEGURIDAD EN HULLERA VASCO-LEONESA

    2002 2001 Diferencia

    N de horas trabajadas 1.421.290 1.540.532 -119.242N Accidentes con baja 352 351 1N Accidentes sin baja 609 701 -92N Accidentes mortales 0 0 0ndice de gravedad 7,70 6,48 1,22ndice de frecuencia 248 228 20Jornadas perdidas por accidente 10.937 9.983 954Jornadas perdidas por enfermedad 11.161 10.476 655Declarados silicosis 1er grado 0 0 0Declarados silicosis 2 grado 0 0 0Declarados silicosis 3er grado 0 0 0Otras enfermedades profesionales 28 34 -6

    Mes de la Seguridad 2002

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    28

    COMUNICACIN

    El establecimiento de una comunicacin fluida y abierta con todos los colectivos conlos que la sociedad interacta habitualmente, accionistas, clientes, empleados,instituciones, etc., ha sido una prioridad fundamental. En este sentido, se esconsciente de las expectativas que su actividad genera, intentando satisfacer conrigor y profesionalidad todas las demandas de informacin.

    Hullera Vasco-Leonesa ha demostrado que se encuentra dentro del grupo deempresas que consideran la comunicacin, ya sea interna o externa, como unaherramienta de gestin para difundir sus proyectos, retos y resultados.

    En este ltimo ao, se ha continuado con la tendencia de comunicacin puntual yefectiva, desarrollada a travs de las herramientas habituales desde hace aos: laRevista Hornaguera, que informa trimestralmente sobre lo acontecido en la empresa,y el boletn "Te Puede Interesar", utilizado para comunicar de forma regular a lostrabajadores asuntos de su inters.

    Respecto a la comunicacin externa, cabe destacar que se ha intensificado estalabor. En este sentido, hay que sealar los encuentro que se mantienenhabitualmente con los responsables de los distintos medios de comunicacin, tantolocales como nacionales, as como la elaboracin y difusin continuada de todas lasnoticias relevantes de la empresa.

    Brought to you by Global Reports

  • 29

    Autorrescatadores y metanmetro

    Brought to you by Global Reports

  • En este captulo se detallan las magnitudes ms importantes de la actividad de lasexplotaciones y del movimiento en el parque de carbones.

    PRODUCCIN (en t)

    PRODUCCIN BRUTA DE MINA

    La produccin bruta ha sido 2.276.543

    PRODUCCIN COMERCIAL

    El tratamiento de la produccin de mina en el lavadero ha sido:

    Produccin vendible 1.260.610

    PRODUCCIN EN TONELADAS TIPO

    Se utiliza, como es habitual, el concepto de tonelada tipo es decir, aquella quetiene el 25% de cenizas y el 10% de humedad.

    La frmula de equivalencia para convertir las toneladas vendibles en toneladas tipo es:

    75 - C 100 - HK= x

    50 90Siendo C y H las cenizas y la humedad.

    PRODUCCIN

    2002 2001 %variacin

    Produccin comercial 1.260.610 1.279.153 -1,4Produccin tipo 1.341.463 1.358.453 -1,3Coeficiente K 1,064 1,062

    RENDIMIENTOS

    Los rendimientos de mina estn referidos a toneladas tipo para que seancomparables con otros carbones; en cambio el rendimiento del Lavadero se expresaen toneladas vendibles por ser stas el producto real del tratamiento.

    RENDIMIENTOS

    2002 2001 %

    Kilos tipo/hora trabajada 944 882 7,0Rdto. Lavadero (Kg limpias/t brutas) 554 549 0,9

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    30

    PRODUCCIN Y VENTAS

    Brought to you by Global Reports

  • 31

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    PRODUCCIN tec

    A nivel internacional, el trmino de comparacin que se utiliza para determinar laequivalencia de los distintos carbones, es el de Toneladas Equivalente de Carbn(tec), que corresponde a 1.000 Kg de combustible de 7.000 Kilo-caloras porkilogramo, de poder calorfico inferior (PCI), equivalente a un contenido energticode 7.000 termias. Igualmente, es el trmino de referencia utilizado por la C.E.C.A.(Comunidad Europea del Carbn y del Acero).

    El factor de equivalencia para expresar la produccin vendible en tec es:

    PCI de la produccin real en Kcal/KgK=

    7.000 Kcal/Kg

    Aos Produccin t K tec

    2002 1.260.610 0,808 1.018.1532001 1.279.153 0,809 1.034.415

    COMERCIALIZACIN (en t)

    VENTAS

    Durante el ejercicio 2002 se ha cumplido con el compromiso de suministro a lasCentrales Trmicas de acuerdo con las cantidades de carbn comprometidas en loscontratos. Las ventas del ejercicio, clasificadas por tipos de clientes, han sido:

    Centrales Trmicas 1.270.190Almacenistas 2.824

    TOTAL 1.273.014

    EL BALANCE DE MOVIMIENTO DE CARBN

    ENTRADAS SALIDAS

    Produccin 1.260.610 Ventas 1.273.014Entregas al personal 2.478Regularizacin del Parque 3.992Variacin de existencias -18.874

    TOTAL 1.260.610 TOTAL 1.260.610

    EXISTENCIAS (en t)

    El saldo de los movimientos del parque de carbones arroja unas existencias a final deao de 96.107 t.

    Zona de carga en el Lavaderode La Robla

    Imagen de Santa Brbara en el interior de la mina

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    32

    A lo largo del ao 2002 Hullera Vasco-Leonesa ha continuado su intensa labor tantode conservacin y promocin de su amplio patrimonio documental como demecenazgo cultural y social.

    En los dos casos esta actividad ha sido realizada a travs de la Fundacin Laboral"Emilio del Valle Egocheaga" y de la Fundacin Hullera Vasco-Leonesa que gestiona,en nombre de la Sociedad, su Archivo histrico y Centro de Documentacin.

    FUNDACIN LABORAL EMILIO DEL VALLE EGOCHEAGA

    La Fundacin Laboral "Emilio del Valle Egocheaga", con domicilio social en La Robla(Len), fue creada por convenio colectivo, celebrado por Sociedad Annima HulleraVasco-Leonesa el 27 de octubre de 1962. Desde entonces ha llevado a cabo unaextensa labor de mecenazgo para los trabajadores de la Sociedad y sus familias, enactividades de carcter social y asistencial.

    A lo largo del ao 2002 la Fundacin Laboral concedi un total de 26 prstamospara compra o arreglo de vivienda; organiz y subvencion actividades de verano,como el campamento infantil y juvenil y las estancias de trabajadores en Asturias yen Castelln; celebr la XVI convocatoria del Concurso de Pintura para escolares delos 9 centros educativos de la comarca, con un nuevo record de participacin (714trabajos presentados); y subvencion diversas asociaciones de carcter deportivo,social y educativo en las que la participacin de los trabajadores de la Sociedad y susfamilias es mayoritaria.

    FUNDACIN HULLERA VASCO-LEONESA

    Entre las actividades promovidas por la Fundacin, a lo largo del ao 2002, destacanlas siguientes:

    ARCHIVO Y CENTRO DE DOCUMENTACIN DE HULLERA VASCO-LEONESA

    Los trabajos de organizacin e informatizacin del Archivo han supuesto laincorporacin de 246 legajos de documentacin que representan 934 nuevosregistros informticos. Asimismo, el Archivo ha iniciado en el ao 2002 el proceso dedigitalizacin de sus fondos, con el apoyo de la Subdireccin General de Archivos delMinisterio de Educacin y Cultura.

    El Centro de Documentacin complet la elaboracin de la Pgina Web de laFundacin en Internet, incluyendo una seccin dedicada a la Escuela de FormacinProfesional "Virgen del Buen Suceso", de La Robla.

    PATRIMONIODOCUMENTAL

    Y MECENAZGOSOCIAL

    Y CULTURAL

    XVI Concurso de Pintura

    de la Fundacin LaboralEmilio del Valle Egocheaga

    Brought to you by Global Reports

  • 33

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    ESCUELA DE FORMACIN PROFESIONAL. VIRGEN DEL BUEN SUCESO DE LA ROBLA

    Adems de las especialidades concertadas, para las que el nmero de alumnosmatriculados, en el Curso Escolar 2002-2003, es de 190, la Escuela ha iniciadoactividades de formacin no reglada, entre las que se encuentran varios CursosFORMIC.

    PROGRAMAS DE LA FUNDACIN

    La Fundacin viene desarrollando, a travs de varios programas, diversas actividadesde mecenazgo de carcter esencialmente formativo y cultural que inciden en eldesarrollo y promocin de la comarca.

    As, a travs de su Programa de Desarrollo Alternativo, ha instalado en el ao 2002,en la Escuela de Formacin Profesional de La Robla, un telecentro con diezestaciones de trabajo, dotadas de equipamiento informtico multimedia de ltimageneracin.

    El telecentro, cuya puesta en marcha ha contado con el apoyo de la Agencia deDesarrollo de Castilla y Len, viene prestando servicios a las pymes, profesionales yemprendedores de la comarca tales como seminarios sobre Internet, cursos paradisear Pginas Web y correo electrnico, etc.

    En el marco del Programa de Dinamizacin Social de la Comarca, orientado apromover actividades de carcter social y educativo, la Fundacin organiz, portercer ao, un Curso de Verano de la Universidad de Len, titulado "El patrimonioindustrial en Espaa: los archivos de empresa". El Curso cont con la participacinde destacados especialistas de archivos, as como de profesores procedentes de lasUniversidades de Len, Oviedo, Salamanca, Complutense de Madrid y Cdiz.

    Tambin dentro de este Programa, la Fundacin organiz y patrocin un Ciclo deCine, que se celebr en el "Cine Emilia", de Ciera de Gordn (Len), encolaboracin con el AO INTERNACIONAL LEN GAUD 2002.

    Otro de los Programas desarrollados por la Fundacin fue el de Promocin delPatrimonio, histrico y cultural de Len y su provincia. En esta lnea de actuacin, laFundacin present el da 6 de mayo, en la Real Colegiata de San Isidoro, de Len,el libro titulado "Descubre tu patrimonio. En torno a los oficios tradicionales", querecoge el ciclo de conferencias organizadas en el ejercicio 2001.

    A travs del Programa de Extensin, que promueve distintas actividades, como ciclosde conferencias o exposiciones, se organiz el IV Ciclo de Conferencias "Descubretu patrimonio" que, con el ttulo "Literatura de tradicin oral: el rumor de lamemoria", se celebr entre el 24 de octubre y el 28 de noviembre. El Ciclo se centr,en esta ocasin, en manifestaciones tan significativas de la tradicin oral castellano-leonesa como el cancionero tradicional, los refranes y otras frmulas rimadas, las

    Telecentro de la Fundacin Hullera Vasco-Leonesa

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    34

    adivinanzas y trabalenguas, as como la presencia de todas estas tradiciones en lanarrativa leonesa contempornea.

    EDICIN FACSIMILAR DE LA BIBLIA VISIGTICO-MOZRABE DE SAN ISIDORO

    Fruto del proyecto desarrollado entre la Universidad de Len, la Real Colegiata deSan Isidoro, de Len, Ediciones Lancia, S.A., y la propia Fundacin, se inici en el ao1996 la comercializacin de la edicin facsimilar de uno de los cdices ms valiososdel mundo: la Biblia Visigtico-Mozrabe de San Isidoro, de Len (del ao 960 denuestra era). En virtud del acuerdo firmado entre las citadas entidades coeditoras, laFundacin contina llevando a cabo la promocin y venta de los facsmiles de estaBiblia nica en su gnero.

    LIBRO DE NAVIDAD 2002

    La Fundacin presenta todos los aos, en el mes de diciembre, una obra de grancalidad sobre algn aspecto singular e indito de la historia, cultura, naturaleza ytradiciones de Len y su provincia. Esta presentacin se ha convertido, con el pasode los aos, en un acto cultural de referencia para la ciudad de Len.

    En diciembre del ao 2002 fue presentado el libro "La Cordillera Cantbrica",editado por Lunwerg Editores S.A. para la Fundacin.

    Presentacin del Libro de Navidad

    Detalle de la Biblia Visigtico-Mozrabe

    de San Isidoro de Len

    Brought to you by Global Reports

  • 35

    CUENTASANUALES2002

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    36

    ACTIVO Miles de euros

    2002 2001

    InmovilizadoInmovilizaciones inmateriales

    Concesiones mineras 303 303Ingeniera, estudios y otros proyectos en Nueva Mina 11.394 11.394Otros conceptos 173 173Amortizacin acumulada (11.866) (11.862)

    4 8

    Inmovilizaciones materialesTerrenos y construcciones 41.450 41.360Infraestructura y obras mineras 143.323 141.748Instalaciones tcnicas y maquinaria 34.495 33.953Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 69.641 69.505Anticipos e inmovilizaciones materiales en curso 77.110 76.415Otro inmovilizado 7.902 7.822Amortizacin acumulada (166.426) (150.603)

    207.495 220.200

    Inmovilizaciones financieras Participaciones en empresas del Grupo 45Participaciones en empresas asociadas 2.671 2.650Cartera de valores a largo plazo 1.481 1.372Otros crditos 523 304Provisiones (1.026) (1.026)

    3.649 3.345

    Total inmovilizado 211.148 223.553

    Activo circulanteExistencias

    Carbones 5.492 6.024Otros aprovisionamientos 1.275 1.354

    6.767 7.378

    DeudoresClientes por ventas y prestacin de servicios 10.650 10.514Empresas del Grupo y asociadas 3 4Deudores varios 332 354Personal 88 65Administraciones Pblicas 19 14Provisiones (132) (132)

    10.960 10.819

    Inversiones financieras temporales 613 581Tesorera 143 48Ajustes por periodificacin 122 128

    Total activo circulante 18.605 18.954

    TOTAL ACTIVO 229.753 242.507

    BALANCES DE SITUACIN AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002 Y 2001

    Brought to you by Global Reports

  • 37

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    PASIVO Miles de euros

    2002 2001

    Fondos propiosCapital suscrito 24.706 24.706Prima de emisin 3.083 3.083Reservas

    Reserva legal 4.941 4.933Factor agotamiento 1 1Reservas voluntarias 87.698 82.415Reservas estatutarias 5 5

    Resultados de ejercicios anteriores 1Prdidas y ganancias 7.520 7.390

    Total fondos propios 127.954 122.534

    Ingresos a distribuir en varios ejerciciosSubvenciones de capital 21.397 24.598

    Provisiones para riesgos y gastos 5.556 3.832

    Acreedores a largo plazoDeudas con entidades de crdito 36.763 54.895Otros acreedores

    Otras deudas 257 4Total acreedores a largo plazo 37.020 54.899

    Acreedores a corto plazoDeudas con entidades de crdito

    Prstamos y otras deudas 13.987 13.987Deudas por intereses 170 344

    14.157 14.331

    Deudas con empresas del Grupo y asociadasDeudas con empresas del Grupo y asociadas 804 1.129

    Acreedores comercialesDeudas por compras o prestaciones de servicios 14.348 14.044

    Otras deudas no comercialesAdministraciones Pblicas 3.156 2.687Otras deudas

    Proveedores de inmovilizado 1.436 912Otras 394 236

    Remuneraciones pendientes de pago 3.531 3.3058.517 7.140

    Total acreedores a corto plazo 37.826 36.644

    TOTAL PASIVO 229.753 242.507

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    38

    CUENTAS DE PRDIDAS Y GANANCIAS

    CORRESPONDIENTES A LOS EJERCICIOS ANUALES

    TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2002 Y 2001

    DEBE Miles de euros

    2002 2001

    GastosReduccin de existencias de carbn 532 938

    AprovisionamientosCompras 6.284 6.196Variacin de otras existencias 79 (145)Otros gastos externos 23.341 24.884

    Gastos de personalSueldos, salarios y asimilados 29.694 29.877Cargas sociales 10.855 10.900

    Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 16.014 15.192

    Otros gastos de explotacinServicios exteriores 15.171 14.319Tributos 579 538

    Beneficios de explotacin 7.496 7.950

    Gastos financieros y gastos asimilados 2.810 4.464

    Diferencias negativas de cambio 1 1

    Beneficios de las actividades ordinarias 4.838 3.659

    Gastos extraordinarios 1.968 217Gastos y prdidas de otros ejercicios 474 230

    Resultados extraordinarios positivos 3.298 4.336

    Beneficios antes de impuestos 8.136 7.995

    Impuesto sobre Sociedades 616 605

    Resultado del ejercicio (Beneficios) 7.520 7.390

    Brought to you by Global Reports

  • 39

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    HABER Miles de euros

    2002 2001

    Ingresos

    Importe neto de la cifra de negociosVentas 60.970 62.006Ayudas a la produccin corriente 48.715 47.914

    Otros ingresos de explotacinIngresos accesorios 360 729

    Ingresos de participaciones en el capital de empresas fueradel Grupo 118 118

    Ingresos de otros valores mobiliarios y de crditos 15 27Otros intereses e ingresos asimilados 20 28Diferencias positivas de cambio 1

    Resultados financieros negativos 2.658 4.291

    Beneficios en enajenacin de inmovilizado 371 1.543Subvenciones de capital transferidas al resultado del ejercicio 3.227 2.933Ingresos extraordinarios 2.110 251Ingresos y beneficios de otros ejercicios 32 56

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    40

    MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2002

    1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

    Sociedad Annima Hullera Vasco-Leonesa (en adelante la Sociedad) se constituy el 19de octubre de 1893. Su domicilio social est en Madrid. De acuerdo con sus EstatutosSociales su objeto social lo conforman las actividades siguientes: actividades relacionadascon la minera e industrias extractivas, con obras de infraestructura, con la construccin,con la energa elctrica, con el medio ambiente, con el transporte, con la fabricacin ydistribucin, con la ingeniera y consultora, con la enseanza y con cualquier otraactividad preparatoria, aneja, derivada o complementaria de las enunciadas.

    En la actualidad desarrolla sus explotaciones mineras en la cuenca Ciera-Matallanaen la provincia de Len.

    La actividad de la Sociedad, y por lo que se refiere a la percepcin de ayudas a laproduccin corriente en el marco de la Decisin CECA 3632 (vigente hasta el 23 dejulio de 2002) y del Reglamento 1407/2002, de 23 de julio, del Consejo de la UninEuropea, queda sujeta a lo establecido en el Real Decreto 2020/1997, de 26 dediciembre, que establece un rgimen de ayudas para la minera del carbn y eldesarrollo alternativo de las zonas mineras. La Sociedad ha cumplido con todos losrequisitos establecidos para ser beneficiaria de las mencionadas ayudas.

    Por otra parte, al objeto de continuar sus actividades, una vez se agoten las reservasde carbn en las zonas histricamente explotadas, la Sociedad ha finalizado laconstruccin de una nueva mina. Este proyecto de Nueva Mina supone unasinversiones de aproximadamente 277 millones de euros y se espera que entre enplena produccin en los prximos ejercicios con un rendimiento de 2.500.000 detoneladas brutas anuales, aunque desde finales del ejercicio 1995 se vieneexplotando de forma progresiva.

    La Comisin de las Comunidades Europeas emiti en octubre de 1989 dictamenfavorable sobre el proyecto de Nueva Mina, al estar plenamente de acuerdo con losobjetivos de la poltica energtica comunitaria.

    La produccin procedente de la Nueva Mina, Pozos Emilio y Aurelio del Valle, vieneutilizando, y seguir as, la parte esencial de la actual infraestructura, principalmente,el tnel de transporte general de La Robla, el lavadero de La Robla, el parque decarbones y las cintas que suministran el carbn a la Central Trmica de Unin FenosaGeneracin, S.A., en La Robla. Con esta entidad la Sociedad tiene suscrito uncontrato de suministro de carbn con vigencia hasta el ao 2005, dentro del marcoestablecido por el Real Decreto 2020/1997. En este sentido, en el ejercicio 2002 lossuministros efectuados a la Central Trmica de Unin Fenosa Generacin, S.A., enLa Robla han supuesto el 89,51% del total de suministros efectuados por laSociedad. Asimismo, por el resto de la produccin tiene firmado, con vigencia hastael ao 2005, un contrato de suministro con Iberdrola Generacin, S.A.

    Brought to you by Global Reports

  • 41

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    2. BASES DE PRESENTACIN DE LAS CUENTAS ANUALES

    IMAGEN FIEL

    Las cuentas anuales se han preparado a partir de los registros contables de laSociedad, habindose aplicado las disposiciones legales vigentes en materia contablecon objeto de mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y delos resultados de la Sociedad.

    A partir del 1 de enero de 2002, los registros contables estn expresados en euros.La adaptacin se realiz aplicando al saldo en pesetas a esa fecha de cada una delas cuentas, el tipo de conversin y las normas de redondeo previstos en lalegislacin. Las diferencias generadas por redondeo se recogieron en la cuenta deprdidas y ganancias del ejercicio, en las correspondientes partidas de ingresos ygastos financieros.

    Las cuentas anuales, que han sido formuladas por los administradores de laSociedad, se sometern a la aprobacin por la Junta General Ordinaria deAccionistas estimndose que sern aprobadas sin ninguna modificacin.

    COMPARACIN DE LA INFORMACIN

    Las cuentas anuales del ejercicio 2002 se presentan en euros. A efectoscomparativos, los importes que figuran en el balance, la cuenta de prdidas yganancias y la memoria correspondientes al ejercicio precedente han sido adaptados.Para ello se han convertido de forma global las correspondientes partidas de lascuentas anuales, aplicando el tipo de conversin y las normas de redondeo previstosen la legislacin.

    Las ayudas a la produccin corriente del ejercicio 2002 por importe de 48.715 milesde euros se han registrado en el epgrafe de ayudas a la produccin segn establecela Decisin CECA 3632 (vigente hasta el 23 de julio de 2002) y el Reglamento1407/2002 del Consejo de la Unin Europea de 23 de julio de 2002. A efectoscomparativos el importe que figura en la cuenta de prdidas y ganancias del ejercicioprecedente ha sido adaptado.

    CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

    La Sociedad no presenta cuentas anuales consolidadas al no tener dominio sobre lassociedades participadas y desaparecer, por tanto, la condicin de Grupo.

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    42

    3. DISTRIBUCIN DE RESULTADOS

    El Consejo de Administracin propondr a la Junta General Ordinaria de Accionistasla distribucin de resultados del ejercicio 2002 que se indica a continuacin:

    Miles de euros

    Base de repartoBeneficio del ejercicio 2002 7.520

    7.520Distribucin

    Factor agotamiento 5.370Dividendos 2.137Reservas voluntarias 13

    7.520

    4. NORMAS DE VALORACIN

    Los criterios contables ms importantes aplicados en la preparacin de las cuentasanuales son:

    A) INMOVILIZACIONES MATERIALES

    El inmovilizado material se halla valorado al coste de adquisicin o de produccin,habindose regularizado y actualizado el valor de aquellos elementos adquiridos conanterioridad a 1983 de acuerdo con diversas disposiciones legales.

    Los gastos de reparacin y mantenimiento que no suponen una ampliacin o mejorase reconocen como gasto en el ejercicio en el que se producen.

    La Sociedad sigue el criterio de traspasar el inmovilizado material en curso al deexplotacin en el momento en que ste queda disponible para iniciar sufuncionamiento o, en su caso, una vez transcurrido el perodo de pruebacorrespondiente, inicindose entonces su amortizacin.

    El inmovilizado material en explotacin se amortiza linealmente, sobre la base de losaos de vida econmica til estimada que se indican a continuacin:

    Aos

    Escombreras 25Construcciones 14 a 50Infraestructura y obras mineras 14Instalaciones tcnicas y maquinaria 3 a 12Otro inmovilizado material 4 a 14

    Brought to you by Global Reports

  • 43

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    B) INMOVILIZACIONES FINANCIERAS

    Las participaciones en el capital de sociedades se presentan bsicamente a su costede adquisicin o a su valor de mercado, segn el que sea menor. Para las accionescon cotizacin oficial se considera como valor de mercado la cotizacin oficial mediadel ltimo trimestre del ejercicio o la cotizacin al cierre, la que resulte inferior. Encuanto a las acciones sin cotizacin oficial, el valor de mercado viene determinadopor el valor terico-contable de la participacin.

    C) EXISTENCIAS

    Las existencias de carbones se valoran al precio medio de venta, deducido el margencomercial estimado con un estricto criterio de prudencia. Esta valoracin no difieresignificativamente de la que resultara de la aplicacin del coste de produccin.

    El resto de las existencias se valoran al coste medio ponderado o a su valor demercado, si ste fuera menor. No se asigna ningn coste a los subproductos yresiduos que carecen de valor de realizacin a la fecha de cierre del balance.

    D) SUBVENCIONES DE CAPITAL

    Las subvenciones de capital se registran en el momento de su devengo efectivocomo Ingresos a distribuir en varios ejercicios y se imputan a resultados enproporcin a la depreciacin experimentada por los elementos del inmovilizadomaterial financiados por dichas subvenciones y con el lmite de 10 aos, por serprctica habitual en el sector.

    E) PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

    Corresponden a los importes estimados para hacer frente a responsabilidadesderivadas de obligaciones existentes. Su dotacin se efecta cuando surge elcompromiso o la obligacin que determina el gasto.

    F) MEDIO AMBIENTE

    Los gastos relativos a las actividades de restauracin de espacios naturales,eliminacin de residuos y otros gastos derivados del cumplimiento de la legislacinmedioambiental se registran como gastos del ejercicio en que se producen, salvo quecorrespondan al coste de compra de elementos que se incorporen al patrimonio dela Sociedad con el objeto de ser utilizados de forma duradera, en cuyo caso secontabilizan en las correspondientes partidas del epgrafe de Inmovilizado material,siendo amortizados con los mismos criterios indicados en el apartado a) anterior.

    El coste econmico probable de las eventuales responsabilidades de carctercontingente por estos conceptos, se registran en Provisiones para riesgos y gastos.

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    44

    G) DEUDAS NO COMERCIALES

    Las deudas no comerciales figuran en el pasivo del balance de situacin por su valorde reembolso.

    H) CLASIFICACIN CORTO Y LARGO PLAZO

    Se clasifican a corto plazo los crditos y deudas con vencimiento igual o inferior adoce meses y a largo plazo en el caso contrario.

    I) TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA

    Las transacciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio vigente en lafecha en que se efecta cada operacin. Las diferencias positivas o negativassurgidas en el momento de cancelacin de los saldos se llevan a la cuenta dePrdidas y Ganancias.

    Al cierre del ejercicio, los crditos y dbitos se valoran al tipo de cambio vigente enesa fecha. Las diferencias de cambio positivas no realizadas no se integran en losresultados, reflejndose en el balance como Ingresos a distribuir en variosejercicios. Por el contrario, las diferencias negativas se imputan directamente aresultados del ejercicio.

    J) IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

    El gasto por el Impuesto sobre Sociedades se calcula en funcin del resultado delejercicio, considerndose las diferencias existentes entre el resultado contable y elfiscal (base imponible del impuesto) y distinguiendo en stas su carcter depermanentes y/o temporales a efectos de determinar el impuesto devengado y apagar.

    K) INGRESOS Y GASTOS

    Los ingresos y gastos se imputan en funcin del criterio del devengo, es decir,cuando se produce la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan,con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria ofinanciera derivada de ellos.

    No obstante, siguiendo el principio de prudencia, la Sociedad nicamente contabilizalos beneficios realizados a la fecha del cierre del ejercicio, en tanto que los riesgosprevisibles y las prdidas con origen en el ejercicio o en otro anterior, an laseventuales, se contabilizan tan pronto son conocidos.

    Los ingresos por ayudas a la produccin corriente correspondientes al ejercicio 2002incluyen la ayuda a la produccin corriente en el marco de la Decisin CECA 3632(vigente hasta el 23 de julio de 2002) y segn el Reglamento 1407/2002 del Consejode la Unin Europea de 23 de julio de 2002 por importe de 48.715 miles de euros.

    Brought to you by Global Reports

  • 45

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    5. INMOVILIZACIONES INMATERIALES

    Los movimientos habidos durante el ejercicio 2002 en las diferentes cuentas delinmovilizado inmaterial han sido las siguientes:

    Miles de Pesetas

    SaldoAltas Bajas Traspasos

    Saldoinicial final

    CosteGastos de investigacin y desarrollo 7 (7) Concesiones mineras 303 303Ingeniera, estudios y otros proyectos en Pozos Emilio y Aurelio del Valle 11.394 11.394

    Otros conceptos 173 173

    11.870 7 (7) 11.870

    Amortizacin acumuladaGastos de investigacin y desarrollo 7 (7) Concesiones mineras 303 303Ingeniera, estudios y otros proyectos en Pozos Emilio y Aurelio del Valle 11.394 11.394

    Otros conceptos 165 4 169

    11.862 11 (7) 11.866

    Valor neto 8 4

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    46

    6. INMOVILIZACIONES MATERIALES

    Los movimientos habidos durante el ejercicio 2002 en las diferentes cuentas delinmovilizado material han sido los siguientes:

    Miles de euros

    SaldoAltas Bajas Traspasos

    Saldoinicial final

    CosteTerrenos y construcciones

    Terrenos 3.270 41 120 3.431Construcciones 38.090 (71) 38.019

    Infraestructura y obras mineras 141.748 1.575 143.323Instalaciones tcnicas

    y maquinaria 33.953 511 (1) 32 34.495Otras instalaciones,

    utillaje y mobiliario 69.505 218 (82) 69.641Anticipos e inmovilizaciones en curso

    Nueva Mina 76.295 2.427 (5) (1.607) 77.110Otros proyectos 120 (120)

    Otro inmovilizado 7.822 101 (21) 7.902

    370.803 3.298 (180) 373.921

    Amortizacin acumuladaTerrenos y construcciones 24.959 627 (71) 25.515Infraestructura y obras mineras 58.006 7.961 65.967Instalaciones tcnicas y maquinaria 28.487 1.337 (1) 29.823Otras instalaciones,

    utillaje y mobiliario 32.361 5.842 (82) 38.121Anticipos e inmovilizaciones en curso 5 (5) Otro inmovilizado 6.790 231 (21) 7.000

    150.603 16.003 (180) 166.426

    Valor neto 220.200 207.495

    Al 31 de diciembre de 2002 existan compromisos de inversin formalmentecontrados con terceros por importe de 9.281 miles de euros.

    La Sociedad tiene concedidas subvenciones de capital de la Unin Europea, delMinisterio de Economa y de la Junta de Castilla y Len destinadas a la financiacindel proyecto de Nueva Mina. Al 31 de diciembre de 2002 el importe total desubvenciones concedidas ascenda a 38.940 miles de euros.

    La Sociedad tiene suscritas plizas de seguro para cubrir los posibles riesgos a queestn sujetos los diversos elementos de su inmovilizado material.

    Brought to you by Global Reports

  • 47

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    El detalle al 31 de diciembre de 2002 del valor de coste de los elementos delinmovilizado material totalmente amortizados es el siguiente:

    Miles de euros

    Terrenos y construcciones 19.080Instalaciones tcnicas y maquinaria 52.337Otras instalaciones, utillaje y mobiliario 10.545Otro inmovilizado 5.886

    87.848

    7. INMOVILIZACIONES FINANCIERAS

    E INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

    El movimiento habido durante el ejercicio 2002 en el epgrafe de Inmovilizacionesfinancieras es el siguiente:

    Miles de euros

    SaldoAltas Bajas Traspasos

    Saldoinicial final

    Participaciones en empresas del Grupo 45 (24) (21)

    Participaciones en empresas asociadas 2.650 21 2.671

    Cartera de valores a largo plazo 1.372 157 (48) 1.481Otros crditos 304 390 (171) 523Provisiones Participaciones

    en empresas asociadas (1.026) (1.026)

    3.345 547 (72) (171) 3.649

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    48

    En relacin con las inversiones en las sociedades asociadas (Centro de Investigaciny Desarrollo, S.A. y Hulleras de Sabero y Anexas, S.A.), a continuacin se muestra unresumen de la informacin obtenida de sus cuentas anuales del ejercicio terminadoel 31 de diciembre de 2002:

    Centro de Investigacin Hulleras de Saberoy Desarrollo, S.A. y Anexas, S.A.(*)

    Porcentaje de participacin 43,92% 49,99%Cifras en miles de euros:

    Capital 300 3.305Reservas 499 912Resultado del ejercicio 30 240

    Direccin La Robla (Len) Madrid

    Actividad Sondeos y estudios geolgicos Minera del carbn (inactiva)

    (*) Cuentas anuales no auditadas.

    Las acciones de estas sociedades no cotizan en Bolsa.

    Por lo que se refiere al epgrafe de Inversiones financieras temporales, acontinuacin se muestra su movimiento durante el ejercicio 2002:

    Miles de euros

    SaldoAltas Bajas Traspasos

    Saldoinicial final

    Cartera de valores 3 3.003 (3.006) Crditos 571 38 (174) 171 606Depsitos 7 1 (1) 7

    581 3.042 (3.181) 171 613

    Brought to you by Global Reports

  • 49

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    8. FONDOS PROPIOS

    Durante el ejercicio 2002 los movimientos en las cuentas de fondos propios han sidolos que se muestran a continuacin:

    Miles de euros

    Saldo Distribucin TransferenciaDividendos

    Resultado Saldoinicial resultado reservas del ejercicio final

    Capital social 24.706 24.706

    Prima de emisin 3.083 3.083

    Reserva legal 4.933 8 4.941

    Factor agotamiento 1 5.277 (5.277) 1

    Reservas voluntarias 82.415 6 5.277 87.698

    Reservas estatutarias 5 5

    Resultados de ejerciciosanteriores 1 (1)

    Prdidas y ganancias 7.390 (5.290) (2.100) 7.520 7.520

    122.534 (2.100) 7.520 127.954

    A 31 de diciembre de 2002 el capital social estaba representado por 8.208.000acciones al portador, de 3,01 euros de valor nominal cada una, totalmente suscritasy desembolsadas y admitidas a cotizacin oficial en las Bolsas de Valores de Madridy Bilbao.

    Al 31 de diciembre de 2002 el nico accionista de la Sociedad con una participacinsuperior al 10% de su capital social era Carbones del Norte, S.A. (CARBONOSA) queostentaba una participacin del 25,17%.

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    50

    RESERVA LEGAL

    Las sociedades estn obligadas a destinar el 10% del beneficio del ejercicio a lareserva legal hasta que sta alcance, al menos, el 20% del capital social. Esta reservano es distribuible a los accionistas y slo podr ser utilizada para cubrir, en el caso deno tener otras reservas disponibles, el saldo deudor de la cuenta de Prdidas yGanancias. Tambin bajo ciertas condiciones se podr destinar a incrementar elcapital social en la parte de esta reserva que supere el 10% de la cifra de capital yaampliada.

    RESERVA FACTOR DE AGOTAMIENTO

    La Sociedad se ha acogido a los beneficios fiscales para las empresas minerasprevistos en la Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto sobre Sociedades, envirtud de la cual se puede deducir en concepto de factor de agotamiento hasta el30% de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades o el 15% del importe delos minerales vendidos, en el caso de las entidades que realicen el aprovechamientode una o varias materias primas minerales declaradas prioritarias por el Plan Nacionalde Abastecimiento. La dotacin practicada en cada ejercicio deber materializarse enel plazo de diez aos, contados a partir del cierre de dicho ejercicio, en gastos,trabajos e inmovilizaciones directamente relacionados con determinadas actividadesmineras. En el ejercicio 2002 la Sociedad ha traspasado a reservas voluntarias concargo al factor agotamiento 5.277 miles de euros, una vez cumplido el requisito dematerializacin.

    9. INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS

    El movimiento durante el ejercicio 2002 del epgrafe de Subvenciones de capitalha sido como sigue:

    Miles de euros

    SaldoAltas Bajas

    Saldoinicial final

    Ministerio de Economa 14.293 (1.976) 12.317Unin Europea 739 26 (254) 511Junta de Castilla y Len 9.388 (878) 8.510OCICARBON 178 (119) 59

    24.598 26 3.227 21.397

    Las subvenciones estn principalmente asociadas al proyecto Nueva Mina.

    Brought to you by Global Reports

  • 51

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    10. PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS

    El movimiento durante el ejercicio 2002 de este epgrafe del Balance de Situacin escomo sigue:

    Miles de euros

    SaldoDotaciones Aplicaciones

    Saldoinicial final

    Provisin para responsabilidades 331 1.900 (6) 2.225Provisin para restauracin 3.501 59 (229) 3.331

    3.832 1.959 (235) 5.556

    Durante el ejercicio 2002 se ha recibido notificacin en relacin con unprocedimiento judicial iniciado a instancia de la Sociedad y que ha sido resuelto en1 instancia a su favor. Como consecuencia de ello, la Sociedad ha cobrado elimporte de 1.906 miles de euros que han sido registrados como ingresoextraordinario. Dado que dicha sentencia ha sido recurrida en apelacin por la partecontraria, la Sociedad ha procedido a constituir una provisin por el mencionadoimporte registrndose como gasto extraordinario.

    Por lo que respecta a la provisin para restauracin, la Sociedad viene dotando unaprovisin para cubrir los costes en que se espera incurrir por la restitucin yrestauracin de los terrenos afectados por las destrozas. La provisin se abona porlas dotaciones cargadas a resultados, calculadas en funcin de la superficie deterreno alterada por la actividad en dichas explotaciones, y se adeuda por los costesrealmente incurridos.

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    52

    11. ACREEDORES NO COMERCIALES

    DEUDAS CON ENTIDADES DE CRDITO

    Al 31 de diciembre de 2002 el detalle de prstamos y crditos, con indicacin de losaos de vencimiento, es como sigue:

    Miles de euros

    Modalidad 2003 2004 2006

    Crditos ICO 4.371 Prstamos-Crditos bancarios 9.616 33.763 3.000

    13.987 33.763 3.000

    Al 31 de diciembre de 2002 la Sociedad tena un total nominal de lneas de crditoen entidades bancarias de 66.051 miles de euros, quedando disponible un importede 31.091 miles de euros. La Sociedad viene renegociando su deuda bancaria alobjeto de reestructurar el calendario de vencimientos con los actuales compromisosque, de forma importante, financian la inversin en Nueva Mina. A este respecto,plizas de crdito con vencimientos en el ejercicio 2003 por importe de 4.035 milesde euros, que incluyen clusula de prrroga y que vienen histricamenterenovndose, han obtenido la aprobacin por parte de las entidades prestamistas desu renovacin a las fechas de vencimiento, clasificndose en largo plazo.

    En su mayor parte, los crditos bancarios anteriormente relacionados devengan uninters anual en funcin del EURIBOR ms un diferencial de entre 0,35% y 0,45%.

    En garanta del crdito que ha concedido el ICO a la Sociedad, se ha constituidoderecho de prenda, por una cantidad de 1,5 veces el importe del saldo deudor que,en cada momento, resulta del contrato de suministro de carbn que mantiene laSociedad con Unin Fenosa Generacin, S.A. Este crdito devenga un inters anualen funcin del MIBOR ms un diferencial de 0,65%.

    Los intereses devengados al 31 de diciembre de 2002 y no pagados ascienden a 170miles de euros.

    12. MEDIO AMBIENTE

    La Sociedad no ha incorporado en el ejercicio sistemas, equipos o instalaciones porimportes significativos en la relacin con la proteccin y mejora del medio ambiente.Por otra parte, el saldo relativo a los activos de esta naturaleza incluidos en el balancede situacin adjunto asciende a 2.787 miles de euros, siendo su valor neto contablede 1.891 miles de euros.

    Asimismo, el gasto registrado por la Sociedad en relacin con la mejora y proteccinal medio ambiente asciende a 157 miles de euros, incluyendo las dotaciones a laprovisin por restauracin de terrenos (ver nota 10).

    Brought to you by Global Reports

  • 53

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    Los avales formalizados por la Sociedad, ante las distintas entidades financieras, parala restauracin de terrenos ascienden a 2.093 miles de euros.

    13. SITUACIN FISCAL

    Segn las disposiciones legales vigentes las liquidaciones de impuestos no puedenconsiderarse definitivas hasta que no hayan sido inspeccionadas por las autoridadesfiscales o transcurra el plazo de prescripcin de cuatro aos.

    La Sociedad est inmersa en un proceso de inspeccin de todos los impuestos quele son de aplicacin para los ejercicios comprendidos entre 1998 y 2001. En opininde los Administradores de la Sociedad no existen contingencias de importessignificativos que puedan derivarse de esta inspeccin.

    Al 31 de diciembre de 2002 la composicin de los saldos con las AdministracionesPblicas es como sigue:

    Miles de euros

    Saldo Saldodeudor acreedor

    Organismos de la Seguridad Social 19 1.183Organismos pblicos 659Impuesto sobre el Valor Aadido 508Retenciones a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas 675Impuesto de Sociedades 131

    19 3.156

    La conciliacin del resultado contable con la base imponible del Impuesto sobreSociedades es como sigue:

    Miles de euros

    Resultado contable del ejercicio, antes de impuestos 8.136

    Diferencias PermanentesAplicacin prevista a Factor Agotamiento (5.370)

    Base imponible 2.766

    Cuota (35%) 968Deducciones por doble imposicin (21)Deduccin por inversiones (331)

    Gasto por Impuesto sobre Sociedades 616

    La Sociedad tiene pendientes de aplicar deducciones por importe de 467 miles deeuros. Dichas deducciones se computarn, en su caso, como menor gasto de losejercicios en los que se apliquen.

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    54

    14. GARANTAS COMPROMETIDAS CON TERCEROS

    Al 31 de diciembre de 2002 existan diversos avales constituidos por un importe de2.625 miles de euros ante diferentes organismos tales como la Junta de Castilla yLen (2.556 miles de euros) y otras instituciones (69 miles de euros).

    15. INGRESOS Y GASTOS

    a) El desglose de Cargas sociales del ejercicio 2002 es el siguiente:

    Miles de euros

    Seguridad Social a cargo de la Empresa 9.054Vales de carbn 160Otros gastos sociales 1.641

    10.855

    b) El nmero medio de personas empleadas durante el ejercicio 2002 distribuido porcategoras fue el siguiente:

    Nmero de personas

    Interior Exterior

    Ingenieros superiores y licenciados 10 16Ingenieros tcnicos y diplomados 28 11Vigilantes 62 4Picadores 82 Ayudantes mineros 295 Administrativos 14Peones especialistas 17Resto 376 88

    Total 853 150

    c) El detalle de transacciones efectuadas durante el ejercicio 2002 con empresasrelacionadas es como sigue:

    Miles de euros

    Carbonosa CIDSA

    Compras netas 101Ventas de carbn 7Servicios prestados 1Servicios recibidos 685 2.413

    d) Los honorarios correspondientes a la auditoria de las cuentas anuales del ejercicio2002 han ascendido a 65 miles de euros.

    Brought to you by Global Reports

  • 55

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    16. RETRIBUCIN Y OTRAS PRESTACIONES

    AL CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    Durante el ejercicio 2002 los importes devengados por los miembros del Consejo deAdministracin de la Sociedad han sido los siguientes:

    Miles de euros

    Sueldos y salarios 468Gastos de representacin, viajes y otros 134

    602

    De acuerdo con el artculo 23 de los Estatutos Sociales, el Consejo de Administracintendr una retribucin de hasta un 5% de los beneficios sociales, si los hubiere, unavez que estn cubiertas las atenciones exigidas para la constitucin de reservas y elpago de dividendos mnimos. En aplicacin de dicho artculo 23 de los EstatutosSociales, se propone a la Junta General Ordinaria de Accionistas la percepcin porparte de los miembros del Consejo de Administracin en su conjunto de unaretribucin de 1,5% de los beneficios sociales, importe que no ha sido registrado enla cuenta de Prdidas y Ganancias del ejercicio 2002 adjunta toda vez que estcondicionado a la aprobacin por la Junta de Accionistas.

    La Sociedad no tiene formalizados prstamos, ni fondos de pensiones, ni tienecontrados otros compromisos similares a favor de los miembros de su Consejo deAdministracin.

    17. RESERVAS DE CARBN

    De acuerdo con los ltimos estudios realizados, las reservas estimadas de carbn sonlas siguientes:

    Miles de toneladas

    Seguras 9.700Probables 38.000Posibles 25.000

    72.700

    Brought to you by Global Reports

  • C u e n t a s A n u a l e s

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    56

    18. CUADRO DE FINANCIACIN

    Miles de euros

    2002 2001

    ORGENES DE FONDOSRecursos procedentes de las operaciones 21.895 18.496Subvenciones de capital 26 19Deudas a largo plazo 5.409Traspaso a corto plazo de crditos a largo plazo 171 Enajenacin de inmovilizado

    Inmovilizaciones materiales 5 2.072Inmovilizaciones financieras 438 105

    TOTAL ORGENES 22.535 26.101

    EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORGENES(Disminucin del capital circulante) 1.531

    24.066 26.101

    APLICACIONES DE FONDOSAdquisiciones de inmovilizado

    Inmovilizaciones materiales e inmateriales 3.305 1.617Inmovilizaciones financieras 547 9

    Dividendos 2.100 1.850Traspaso a largo plazo de crditos a corto plazo 60Cancelacin o traspaso a corto plazo

    de deuda a largo plazo 17.879 15.899Provisiones para riesgos y gastos 235 630

    TOTAL APLICACIONES 24.066 20.065

    EXCESO DE ORGENES SOBRE APLICACIONES(Incremento del capital circulante) 6.036

    23.976 26.101

    VARIACIN DEL CAPITAL CIRCULANTEExistencias (611) (793)Deudores 141 (1.127)Acreedores a corto plazo (1.182) 8.055Inversiones financieras temporales 32 (147)Tesorera 95 (38)Ajustes por periodificacin (6) 86

    Variacin del capital circulante (1.531) 6.036

    Brought to you by Global Reports

  • 57

    C u e n t a s A n u a l e s

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    La conciliacin entre el resultado contable del ejercicio y los recursos procedentes delas operaciones es como sigue:

    Miles de euros

    2002 2001

    RESULTADO CONTABLE 7.520 7.390Ms:

    Dotaciones a las amortizaciones 16.014 15.192Dotacin a la provisin para riesgos y gastos 1.959 390

    Menos:Beneficios en la enajenacin del inmovilizado (371) (1.543)Subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio (3.227) (2.933)

    Recursos procedentes de las operaciones 21.895 18.496

    Brought to you by Global Reports

  • I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    58

    INFORME DE GESTIN

    Brought to you by Global Reports

  • 59

    S O C I E D A D A N N I M A H U L L E R A V A S C O - L E O N E S A

    EVOLUCIN DE LOS NEGOCIOS Y SITUACIN DE LA SOCIEDAD

    Durante el ejercicio 2002 la Sociedad ha continuado su actividad productiva con laslabores propias de preparacin y explotacin de la cuenca minera de Ciera-Matallana, en la provincia de Len.

    El 23 de julio de 2002 expir la vigencia del Tratado de la Comunidad Europea delCarbn y del Acero (CECA) que constitua el marco regulador del sector carbnestableciendo el sistema de concesin de ayudas estatales. La expiracin del Tratadodio lugar a la aprobacin del Reglamento (CE) n 1407/2002 del Consejo, de 23 dejulio de 2002, sobre las ayudas estatales a la industria del carbn que establece sucontinuidad hasta el 31 de diciembre de 2010. El fortalecimiento de la seguridadenergtica de la Unin justifica, segn el Consejo, el mantenimiento de unacapacidad de produccin de carbn autctono apoyada por ayudas estatales. Eneste sentido, las ayudas estatales destinadas a mantener el acceso a las reservas decarbn debern reservarse a las unidades de produccin que demuestren unascondiciones econmicas satisfactorias para conseguir el mencionado objetivo.

    Durante el ejercicio 2002 y en cumplimiento de lo establecido en el Plan del Carbnhan accedido a la prejubilacin setenta y dos trabajadores, siendo la plantilla mediadel ao de 1.003 personas. Para paliar los efectos de las prejubilaciones en suplantilla, la Sociedad contina realizando importantes esfuerzos en materia deformacin y seguridad.

    La produccin bruta de mina, en el ao 2002, ha ascendido a 2.276.543 toneladas,resultando una produccin vendible de 1.260.610 toneladas. Los compromisoscontractuales de suministro a las Centrales Trmicas se han cumplido, habiendoentregado 1.270.190 toneladas. El saldo de los movimientos del parque de carbonesarroja unas existencias a final de ao de 96.107 toneladas.

    Con fecha 20 de diciembre de 2002, y en cumplimiento del acuerdo adoptado porsu Consejo de Administracin, en la reunin de 12 de diciembre del mismo ao, laSociedad procedi a formalizar la venta de acciones de Centro de Investigacin yDesarrollo, S.A., de forma que su participacin en el capital de esta Sociedad hapasado a ser del 43,92%. Esta operacin supuso que ambas Sociedades dejaron deconstituir Grupo a los efectos de lo dispuesto en las normas que regulan laconsolidacin de las cuentas anuales, por lo que, al no encontrarse la Sociedad enninguno de los supuestos que dan lugar a dicha consolidacin, las cuentascorrespondientes al ejercicio 2002 se formulan individualmente.

    Brought to you by Global Reports

  • I n f o r m e d e G e s t i n

    I N F O R M E A N U A L 2 0 0 2

    60

    EVOLUCIN PREVISIBLE DE LA SOCIEDAD

    En relacin con los contratos de suministro de carbn a Centrales Trmicas, se hafirmado un Addendum al Contrato suscrito con la Compaa Unin Fenosa quecontempla, para el ao 2003, un suministro de 1.140 kt. Para los aos 2004 y 2005,el tonelaje acordado es de 1.200 kt cada ao. El suministro contratado con laCompaa Iberdrola, S.A., para el ao 2003 es de 130 kt.

    La Sociedad tiene previstos para el 2003 unos ingresos aproximados de 110 millonesde euros, lo que generar un cash-flow estimado de unos 26 millones de euros.

    ACTIVIDADES EN MATERIA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    La Sociedad ha desarrollado durante el presente ejercicio las siguientes actividadesen materia de investigacin y desarrollo. Se ha continuado la colaboracin con elInstituto Geolgico y Minero de Espaa en la confeccin del Inventario de Recursosde Metano existente en las capas de carbn de Espaa, y asimismo se ha presentadouna propuesta de proyecto piloto al Programa de Investigacin de la CECA, dentrodel rea global de seguridad minera, uno de cuyos objetivos es fijar losprocedimientos para la desgasificacin de los tajos de explotacin con vistas a laviabilidad econmica de su aprovechamiento energtico.

    Siguiendo con el desarrollo del proyecto de desulfuracin biolgica de carbones,dentro del programa de investigacin CECA, se han realizado estudios de flotacincon diferentes reactivos por fracciones densimtricas y granulomtricas. Adems demedir los rendimientos de flotacin se han determinados los contenidos de azufrepirtico y total de las citadas fracciones.

    En colaboracin con el Instituto de la Cermica y Vidrio (ICV), se ha realizado unestudio analtico de los ultrafinos de estriles procedentes del Lavadero, con el fin debuscar una utilizacin que revalorice dicho residuo en el campo de la obtencin de"nuevos materiales".

    ADQUISICIN DE ACCIONES PROPIAS

    A lo largo del ejercicio 2002 no se ha hecho uso de la autorizacin conferida alConsejo de Administracin de la Sociedad por la Junta General de accionistascelebrada el 30 de mayo de 2002, para la adquisicin, mediante compraventa, desus propias acciones, bien sea directamente o a travs de Sociedad filiales oparticipadas.

    Brought to you by Global Reports

  • 61

    INFORME DE AUDITORAINDEPENDIENTE DE LAS CUENTASANUALES

    Brought to you by Global Reports

  • Brought to you by Global Reports

  • Brought to you by Global Reports

  • 1. Aprobar las cuentas anuales (balance, cuenta de prdidas y ganancias y memoria),correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2002, as como lagestin del Consejo de Administracin durante dicho perodo.

    2. Aprobar la propuesta de aplicacin del resultado del ejercicio 2002, as como ladistribucin de un dividendo activo, correspondiente al mismo ejercicio, por unimporte de 2.137.075,92 euros, es decir, 0,260365 euros brutos por accin,pagadero a partir del da 30 de junio de 2003.

    3. Aprobar el informe de gestin, correspondiente al ejercicio 2002.

    4. Autorizar al Consejo de Administracin de la Sociedad, por el plazo mximo dedieciocho meses a partir de la fecha del presente acuerdo, para adquirir,