Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de...

52
SEGURIDAD VI®AL Campañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017

Transcript of Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de...

Page 1: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

SEGURIDAD VI®AL Campañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes

Guía metodología European Road Safety Tunes

Julio 2017

Page 2: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Introducción

El presente guía muestra paso a paso una metodología de educación vial dirigida a adolescentes y jóvenes. Habitualmente los contenidos de educación vial se imparten básicamente de forma cognitiva y, de esta forma, las alumnas y los alumnos aprenden lo que se debe y no se debe hacer para actuar de forma segura frente al tráfico. Sin embargo, a través de normas, datos y cifras, no es fácil tener un impacto en el grupo de jóvenes y de conductores principiantes. El proyecto Safety Tunes que aquí se presenta, trabaja con un enfoque interactivo y creativo para llegar a los jóvenes, no sólo a nivel cognitivo, sino también emocional para abordar el tema de la seguridad vial. Safety Tunes parte de los aspectos que mueven a los jóvenes y que juegan un papel importante en su vida cotidiana; como la música, la libertad, la expresión o la alegría de vivir. Mediante el despertar de la creatividad, a través de música, baile, actuación, poesía, etc., Safety Tunes ayuda a dotar de sentido los comportamientos responsables frente al tráfico. Safety Tunes ayuda a transmitir contenidos serios de una manera amena y divertida. La "educación entre iguales" (peer to peer) es la base de éxito en este proyecto. Si el mensajero es aceptado, mayor será la disposición a escuchar y a aceptar el mensaje. En cualquier caso, el interés será superior a las apelaciones hechas por adultos bien desde la familia, la escuela, o las instituciones. Safety Tunes pretende transferir este enfoque de refuerzo positivo entre pares al área del comportamiento en la conducción y en la prevención de accidentes. El trabajo en equipo, la creatividad, la combinación de emociones junto a reflexión y las realizaciones artísticas protagonizadas por los propios jóvenes, son aspectos valorados muy positivamente tanto por el profesorado como por el alumnado que participa en los talleres Safety Tunes. El presente documento recoge el resultado del proyecto European Road Safety Tunes, que se ha llevado a cabo en ocho países europeos de junio de 2015 a junio de 2017. En España este proyecto ha contado con el apoyo activo de la DGT. Se han desarrollado más de veinte talleres en institutos de formación profesional de las siguientes provincias: Pontevedra, Guadalajara, Toledo, Segovia, Sevilla y Málaga. La colaboración activa de la DGT y especialmente de su equipo de coordinadores provinciales de educación vial, ha sido muy importante para poder desarrollar con éxito esta experiencia.

Page 3: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Además de esta guía metodológica, Gea21 ha elaborado un vídeo tutorial que puede resultar muy útil para percibir el desarrollo de los talleres que aquí se explican y las distintas dinámicas puestas en marcha. https://www.youtube.com/watch?v=AklWO1mSjXg Más información sobre el contenido y desarrollo del proyecto europeo se puede encontrar en la web oficial del proyecto www.safetytunes.es. Una selección de las actividades y resultados creativos de los talleres desarrollados en España se puede consultar en la página de FaceBook: www.facebook.com/Safety-Tunes-Spain

Page 4: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Índice 1. Objetivos .................................................................................................................................5

2. Destinatarios ...........................................................................................................................6

3. Temas ......................................................................................................................................9

3.1. Presión de los iguales y “cómo decir no”...................................................................9

3.2. Velocidad ..................................................................................................................9

3.3. Alcohol / drogas / fatiga............................................................................................9

3.4. Distracción (teléfono, música y mensajes de texto)...............................................10

3.5. Uso del cinturón de seguridad.................................................................................11

3.6. Comportamiento en bicicleta .................................................................................11

4. Metodología ..........................................................................................................................12

4.1. Elección del colegio y de la clase ...................................................................................12

4.2. Elegir la modalidad que más conviene a cada grupo.....................................................13

4.3. Número de alumnos ......................................................................................................13

4.4. Conocimiento previo del centro y del grupo .................................................................14

4.5. Evaluación ......................................................................................................................14

5. Desarrollo de los talleres Safety Tunes ............................................................................15

6. Siéntelo..................................................................................................................................16

6.1. El juego de los dilemas...................................................................................................17

6.2. Historia de un dilema.....................................................................................................22

6.3. Distintas visiones, distintas posiciones..........................................................................29

6.4. Cruzar la línea / entrar en el círculo...............................................................................30

7. Conócelo................................................................................................................................33

7.2. Otras formas de trabajar con los datos .........................................................................36

8. Hazlo......................................................................................................................................37

8.1. Preparación y recursos para elaborar una campaña creativa .......................................37

8.2. Elegir el tema y elaborar un buen mensaje ...................................................................39

8.3. Realización de un material para su difusión ..................................................................41

9. Difúndelo...............................................................................................................................44

9.1. Hacer un plan ................................................................................................................44

9.2. Ser entrenador ..............................................................................................................44

9.3. Difundir ....................................................................................................................44

10. Evaluación ...........................................................................................................................46

Page 5: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

1. Objetivos El objetivo principal es sensibilizar a los jóvenes para que tengan un comportamiento responsable ante el tráfico, tanto como conductores de vehículos motorizados, pasajeros, así como ciclistas o los peatones. Con un enfoque innovador y creativo el proyecto pretende:

- Sensibilizar a los jóvenes sobre los peligros del tráfico - Transformar su comportamiento en relación a los riesgos del tráfico; - Tiene la ambición de reducir las muertes de las personas jóvenes en carretera

y vías urbanas. Dentro de los talleres, los jóvenes se enfrentan a los riesgos de conducir vehículos, motocicletas, ciclomotores, bicicletas y caminar. Aprenden sobre su responsabilidad en relación a otros usuarios vulnerables de la carretera como niños, ancianos, ciclistas o personas con diversidad funcional. Safety Tunes pretende traducir las ideas, pensamientos e inquietudes de los jóvenes sobre seguridad vial de manera creativa y artística y convertirlo en un producto de una campaña de comunicación. El objetivo es sensibilizar a una comunidad más amplia que la propia clase, el curso o la escuela. El trabajo con mensajes, eslóganes, diseño, vídeo o canciones permite conectar a nivel emocional y que los mensajes se vayan difundiendo y arraigando y generen un comportamiento más responsable. Los estudiantes eligen su propio mensaje y la forma artística en la que lo comunican a sus iguales. A través de las redes sociales en las que ellas y ellos se mueven con soltura, se inicia un proceso de difusión y de “contagio entre iguales”. A través de las frases y las realizaciones de los estudiantes participantes se van ampliando los efectos de esta iniciativa dentro y fuera de la escuela.

Page 6: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

2. Destinatarios

Safety Tunes se centra en los jóvenes como usuarios de la calle y la carretera, tanto como ciclistas, motociclistas, conductores de ciclomotores y de coches, así como pasajeros y peatones. La edad para la que se ha desarrollado esta metodología abarca la adolescencia y la juventud, que puede considerarse comprendida entre los 15 y los 25 años. ¿Por qué este grupo objetivo? A nivel europeo los accidentes de tráfico son la primera causa de muerte de los varones jóvenes. También las mujeres jóvenes de este grupo de edad son muy vulnerables, dado que cada vez conducen más y a menudo van de acompañantes y pasajeras de los jóvenes que van al volante. Los conductores jóvenes son proclives a asumir riesgos. El desarrollo fisiológico y la maduración ayudan a explicar este comportamiento. Nuestros cerebros sufren cambios muy grandes en el segundo decenio de la vida. Durante mucho tiempo el mundo médico estuvo convencido de que el desarrollo del cerebro estaba completo a los 15 años, pero ahora sabemos que la maduración de la corteza prefrontal sólo se completa entre los 21 y 25 años y habitualmente se desarrolla antes en las mujeres que en los hombres. Según Weinberger, Elvevag & Giedd la corteza prefrontal es responsable de tareas y funciones que juegan un papel importante en el tráfico como son: • Control de los impulsos • Inhibición de comportamientos inapropiados • Desarrollo de estrategias y planificación del comportamiento • Definición de prioridades entre diferentes tareas y objetivos • Toma de decisiones • Empatía • Visión El sistema cerebral afectivo alcanza su crecimiento completo antes que la corteza prefrontal. Cuando se trata de tráfico, las reacciones a esta edad se basan principalmente en impulsos emocionales, mientras que las funciones ejecutivas, que no están plenamente desarrolladas, sólo intervienen en una menor parte. Junto a la maduración cerebral, el desarrollo hormonal está en plena ebullición a estas edades, mostrando un desarrollo diferente entre mujeres y hombres. Se ha demostrado una correlación positiva entre el nivel de testosterona y los comportamientos de riesgo. Las niñas a los 16 años alcanzan un nivel de testosterona

Page 7: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

de aproximadamente 4 veces superior al nivel que tenían durante la infancia, mientras que en los niños este factor es 20 veces superior. A todo esto se suma los estereotipos de género y la construcción de la masculinidad y la feminidad que también cristaliza a estas edades. En los mandatos de género ellos deben mostrarse valientes, decididos, activos y arriesgados, mientras que en este marco de atribución de roles, la posición de las jóvenes va asociada a un comportamiento mucho más cauto y cuidadoso que los chicos de su misma edad. Otro aspecto que también se ha visto que influye en la exposición a los riesgos tiene que ver con la clase social y esto, a su vez, con las expectativas de futuro. Aquellas personas que tienen una proyección exitosa y visualizan que van a tener una carrera profesional y/o personal interesante, tienen más reparos en asumir riesgos. Por el contrario, aquellas personas que no vislumbran para sí mismos un futuro prometedor, el riesgo se puede convertir en un recurso para forjar su propia identidad. Sienten que tienen “menos que perder” y por otro la, la sensación de poder o de fuerza que no les proporcionan otros aspectos de la vida, la pueden encontrar en el acelerador de un coche o de una moto. Jóvenes varones con poca “autoestima social” pueden buscar en el riesgo una vía de escape a su falta de expectativas personales. En este marco de construcción social de los roles no podemos dejar de lado el papel de la publicidad de automóviles y motos que refleja esos estereotipos sociales de género y, a su vez, contribuye a perpetuarlos. La sexualización de todo lo que rodea al sector del motor se manifiesta en la publicidad. De forma directa o subliminal, se va asociando a la masculinidad una forma de conducción agresiva, potente y veloz. Los jóvenes reciben constantes mensajes publicitarios en esa dirección, mientras que las campañas de seguridad vial son puntuales y no pueden contrarrestar el empeño de la industria del automóvil en hacer apetecible y atractiva la conducción de vehículos a motor. Como comentaba un alumno de un taller realizado en Málaga “las

campañas de seguridad vial son como los padres que no paran de darte la tabarra con

lo que debes y no debes hacer. Mientras, la publicidad de coches funciona como los

abuelos, que te dejan hacer lo que quieres”. Mientras haya esa disparidad de fuerzas y esa contradicción en los mensajes, es difícil que los jóvenes no encuentren atractiva y “sexy” la conducción arriesgada. Es imposible negar que tanto aspectos fisiológicos como la maduración cerebral y hormonal, hasta aspectos sociales como la construcción de las identidades de género, influyen en la conducta ante el tráfico y en la receptividad de las campañas de concienciación, especialmente entre los varones. Por lo tanto, parece necesario renovar las técnicas de aproximación y las campañas dirigidas a esas edades.

Page 8: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Dado que los jóvenes escuchan especialmente a sus iguales, Safety Tunes trabaja desde esta aproximación con los siguientes planteamientos: • Los jóvenes tienen que aprender a manejar la influencia de otras y otros compañeros de su misma edad y, especialmente, la presión del grupo de iguales. • Los jóvenes están mejor situados para influir positivamente en sus compañeros, también en lo que respecta a la seguridad vial. Los jóvenes del grupo objetivo tienen una edad en la que otorgan gran importancia a su identidad. Quieren pertenecer a un grupo y por lo tanto precisan comportarse de manera que se sientan aceptados por sus iguales. Este proceso de creación de identidad influye en el comportamiento tanto de manera positiva como negativa. Safety Tunes trabaja estos aspectos para que la relación entre iguales sea positiva. Construir confianza en sí mismos es un tema clave para que los jóvenes puedan pertenecer a un grupo y aún así hacer lo que ellos y ellas piensen que es correcto, incluso cuando el resto de iguales piense lo contrario. También, es importante situar la seguridad y el cuidado de uno mismo y de los compañeros y compañeras del grupo como un asunto relevante entre la juventud. Perder la vida en carretera tras una noche de fiesta es un terrible final para los propios jóvenes, para sus familias y para la sociedad en su conjunto.

Page 9: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

3. Temas

El programa trabaja principalmente en la posición de los jóvenes ante distintas situaciones de riesgo y la forma de gestionarlas. Los temas pueden ser propuestos por los monitores o bien surgir a lo largo del taller a iniciativa de los participantes jóvenes. La siguiente lista muestra temas habituales con los que se trabaja:

3.1. Presión de los iguales y “cómo decir no”

En muchas situaciones, los jóvenes son presionados por los compañeros que les fuerzan a situaciones indeseadas. En sus esfuerzos por pertenecer a un grupo, dudan de su propio criterio o no se atreven a seguir sus propios criterios y decisiones, dejándose llevar por otros miembros del grupo en sus elecciones. Comportamiento como montar en un coche con un conductor bebido, cruzar las luces rojas de la vía del tren o beber demasiado para parecer divertidos, son respuestas a la presión de los compañeros.

3.2. Velocidad

La velocidad es uno de los factores desencadenantes de accidentes que, a menudo, genera víctimas con lesiones severas. Cuanto mayor es la velocidad de un vehículo, hay más posibilidades de accidente y también mayor gravedad en las lesiones de las personas involucradas en ese accidente. Aunque la velocidad no sea la causa original de un accidente, dificulta que el conductor pueda reaccionar o controlar el vehículo ante una situación difícil. El exceso de velocidad no es solo un problema de los conductores de automóviles, sino también de las motocicletas, ciclomotores e incluso en ocasiones las bicicletas, especialmente las que tienen pedaleo asistido.

3.3. Alcohol / drogas / fatiga

La conducción bajo la influencia del alcohol o las drogas se encuentra a menudo en el origen de los accidentes de tráfico. Las habilidades cognitivas se deterioran muy rápido cuando se usan esas sustancias y la corteza prefrontal, responsable de la toma de decisiones y del control de los impulsos, se ve directamente afectada. El ejemplo de los adultos juega un papel fundamental, ya que los jóvenes pueden aprender en su entorno familiar o social que la conducción bajo los efectos del alcohol es tolerada y no se considera un problema importante.

Page 10: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Habitualmente se subestima el deterioro de las capacidades para conducir generadas por la fatiga. Los efectos del cansancio frente a la conducción son muy similares a los generados por el alcohol. Dado que los accidentes graves con víctimas jóvenes a menudo se producen durante las noches de fin de semana, la fatiga puede desempeñar también un papel importante que muchas veces se menosprecia.

3.4. Distracción (teléfono, música y mensajes de texto)

La distracción es otro de los motivos de accidente y cada vez va adquiriendo más peso en el origen de siniestros. Una simple conversación con otros ocupantes puede distraer al conductor, ya que él/ella usará una gran parte de la capacidad del cerebro para mantener esa charla. El cerebro no puede realizar a la vez actividades complicadas o intensas que requieran mucha concentración y la conducción requiere estar con todos los sentidos alerta. Las distracciones se elevan cuando se utilizan algunos de los dispositivos que han surgido en los últimos años: conversaciones telefónicas (incluso con manos libres), mensajes de texto, GPS, radio, casquitos de música, etc. La distracción es la misma para los conductores de automóviles que para los ciclistas o incluso peatones que cruzan calles sin ninguna conexión con las circunstancias que les rodean. Un factor importante de distracción es también el comportamiento de los pasajeros de automóviles: hablar fuerte, bromear, luchar, jugar o fumar cigarrillos, generan distracción al conductor.

Page 11: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

3.5. Uso del cinturón de seguridad Los cinturones de seguridad en los automóviles salvan vidas, aunque no todo el mundo les otorgue ese papel crucial. Un estudio reciente del ETSC que realizó una encuesta paneuropea reveló que 1 de cada 3 europeos admite no usar un cinturón de seguridad en el asiento trasero. En otro informe el ETSC cita datos oficiales de varios países que muestran que el 60% de las muertes en accidentes de autopista están vinculadas al no uso de cinturones de seguridad. En la parte posterior del vehículo el uso del cinturón de seguridad es menor. Una vez más, el comportamiento de los padres durante la infancia de sus hijos y la presión de los compañeros tiene una influencia muy grande en el uso o no uso de este dispositivo. Cuando los padres usan siempre el cinturón de seguridad, sus hijos son más propensos a hacer lo mismo.

3.6. Comportamiento en bicicleta Aunque a distancia con los problemas que puede generar un vehículo motorizado a terceras personas, la forma de conducción de la bicicleta también puede suponer un riesgo para quien la maneja. No prestar atención, tomar riesgos, buscar el peligro explícito, mandar y leer mensajes de texto, escuchar música con casquitos, no llevar luces o directamente no respetar las señales de tráfico son riesgos vinculados a la conducción de bicicletas.

Page 12: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

4. Metodología Safety Tunes es una metodología que se ha desarrollado en centros de formación profesional pero que puede implementarse en institutos de secundaria o en otros ámbitos. De hecho, ha habido una experiencia muy positiva de esta metodología en prisiones con personas que cumplían condena por delitos contra la seguridad vial. La metodología de Safety Tunes sigue un sistema modular que consta de tres módulos: "Siéntelo", en el que las emociones y la reflexión sobre el propio comportamiento es crucial. "Conócelo", en el que los estudiantes sitúan algunas cifras sobre seguridad vial en relación a su experiencia y sus campos de interés. "Hazlo", en el que los estudiantes trabajan en una producción creativa. Dado que el propósito de Safety Tunes es sensibilizar a otras personas jóvenes sobre la importancia de tener un comportamiento seguro ante el tráfico, se agrega un cuarto módulo, llamado "Difúndelo", en el cual los estudiantes usan su producción creativa como base de una campaña y desarrollan un plan para difundir su mensaje entre sus compañeros e iguales. Durante todo el proyecto, la persona que guía los talleres tiene un rol de “entrenador/a”. Él o ella guían a los estudiantes para que desarrollen su idea, utilizando su propio lenguaje y a través de los canales que consideren más oportunos, puedan lanzar su campaña. Hay varias cuestiones que hay que tener en cuenta antes de iniciar un taller:

4.1. Elección del colegio y de la clase

Se puede decir que todas las clases y todos los centros educativos que tienen población joven son interesantes para desarrollar esta metodología. Se ha visto que los centros de formación profesional habitualmente tienen menos oferta formativa exterior y, por ello, son muy receptivos a esta propuesta. Además, en muchas ocasiones la temática en seguridad vial o el propio método tiene vínculos con el currículo y las materias de estudio de algunas carreras profesionales aparentemente dispares como vídeo, marketing o carrocería. Tener un vínculo con los estudios profesionales suele redundar en un mayor interés inicial, tanto por parte de los docentes como de los propios alumnos. Hay múltiples ramas en FP y eso deriva también en una gran diversidad de clases y de tipo de alumnado. La experiencia muestra que todos los grupos pueden ser

Page 13: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

receptivos y aprovechar esta iniciativa para reflexionar sobre seguridad vial y crear una campaña creativa para sus iguales.

4.2. Elegir la modalidad que más conviene a cada grupo

En España la modalidad que se ha implementado mayoritariamente consta de un taller de 4 horas, habitualmente desarrollado durante una mañana o una tarde. No obstante, la metodología es suficientemente abierta para que cualquier persona interesada pueda diseñar su propio programa adaptado a sus necesidades y, en función de la disponibilidad, elija unas actividades concretas. A continuación, se exponen algunas de estas posibilidades: - Un evento de un día. Esta modalidad ofrece una meta clara y realizable en pocas horas. En una mañana o una tarde, el monitor entra en la escuela y cuando se va, hay un producto terminado y listo. Esta forma de trabajo implica que esa persona está capacitada para moderar el grupo en relación a la seguridad vial, así como acompañar al proceso creativo. - Varios días de taller. Los talleres pueden dividirse en diferentes sesiones. De esta manera, el alumno está implicado durante un período más largo, dando a los estudiantes más tiempo para reflexionar y más tiempo para dedicar al proceso creativo.

4.3. Número de alumnos

Esta metodología precisa un “grupo operativo”, esto supone que no puede ser muy grande para que puedan reflexionar, hablar y discutir los temas que vayan surgiendo y se pueda crear un clima de confianza donde exponer sus puntos de vista e ideas. Una clase de entre 15 y 20 personas puede ser un número muy adecuado para desarrollar esta actividad y que haya suficiente creatividad e ideas para que el grupo avance. Los talleres con un número inferior a 10 personas tampoco suelen ser aconsejables porque los alumnos se ven demasiado expuestos y se retraen. No obstante, hay que indicar que todas estas cuestiones son orientativas ya que es una metodología muy flexible que se puede adaptar a múltiples situaciones. Quien vaya a promover un taller deberá tener en cuenta estas cuestiones para diseñar su propia propuesta.

Page 14: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

4.4. Conocimiento previo del centro y del grupo

Es recomendable conocer la escuela y la motivación para participar. Durante la preparación del taller se puede preguntar de quién surgió la iniciativa para participar: del director/a de la escuela, alguna profesora o de los estudiantes. Es crucial saber si en el grupo participante hay algún estudiante que haya sufrido en primera persona un accidente de tráfico grave o si hay familiares o amigos que se hayan visto involucrados en un accidente fatal. Cuando se habla de estas cuestiones en clase, el o la joven puede revivir esa experiencia dura y, por ello, es necesario conocerlo para evitar que puedan sentirse heridos en el transcurso del taller.

4.5. Evaluación

Para poder medir y evaluar los efectos de Safety Tunes, la metodología incluye una pre-evaluación que mide los conocimientos, las opiniones y el comportamiento de los participantes en relación a la seguridad vial. Esta evaluación puede realizarse unos días antes de los talleres o, al menos, al comienzo de los mismos. Si se usan formularios para realizar una pre-evaluación, se recomienda mantener el cuestionario corto y simple similar al utilizado por el proyecto europeo. Habitualmente los jóvenes no están muy interesados en rellenar cuestionarios largos e incluso pueden percibir que es un examen o prueba. Es importante que se reitere que es anónimo, que no es un examen y que pueden expresarse abiertamente porque nadie va a juzgar sus opiniones. Después del taller hay una post-evaluación que ayuda a comparar las ideas, conocimientos y percepciones y dará una idea sobre los efectos de Safety Tunes.

Page 15: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

5. Desarrollo de los talleres Safety Tunes A continuación se expone una gráfica con la dinámica de los talleres Safety Tunes. Tal como se viene indicando, es importante tener en cuenta que el método resulta muy flexible y que lo importante es entender y aplicar el sentido de esta metodología basada en las emociones, el conocimiento, la creatividad y la influencia entre los iguales. A lo largo de los próximos capítulos se van a ir indicando todo un conjunto de posibles ejercicios que deben ayudar a experimentar esta metodología. Si hubiese que elegir una clave de todo lo que se va a exponer, seguramente la esencia de este método se basa en crear condiciones de confianza con el grupo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y sus experiencias en un clima de seguridad. La labor del monitor/a es permitir que hablen y vayan “descubriendo” algunas de las claves de la seguridad:

- La palabra seguridad viene del latín “securitas” que significa cuidado de uno mismo. Es importante incidir en la manera en la que ellas y ellos se cuidan.

- Tienen que vislumbrar y poder valorar las alternativas que existen ante un hecho concreto.

- Tienen que entender que continuamente en la vida están gestionando riesgos y que la consciencia es la parte esencial de ese ejercicio de libertad

Esquema del método Safety Tunes

Page 16: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

6. Siéntelo

Los jóvenes están fuertemente influenciados por sus emociones. Al comenzar a trabajar en un tema serio como la Seguridad Vial, es importante captar su atención. Esto puede hacerse dejando que los estudiantes sientan y reflexionen sobre las consecuencias emocionales de un accidente para la víctima, amigos, padres, seres queridos, etc. Para hablar de experiencias y emociones, es importante crear un ambiente psicológico seguro. Es importante saber, a través del profesorado, si algunos de los estudiantes conocen personas que hayan estado involucradas en accidentes de tráfico, ya que se pueden crear situaciones emocionales fuertes y que esos estudiantes se alejen del proceso grupal. Es importante ser consciente de que para algunos jóvenes reírse de los accidentes y de sus consecuencias puede ser sólo una forma de tapar u ocultar las emociones. Por supuesto, también puede ser el resultado de una falta de empatía. Estos diferentes comportamientos deben ser observados y tenidos en cuenta. Algunos consejos útiles para quienes dirigen un grupo con la metodología Safety Tunes, se indican a continuación: • Crear un ambiente seguro que incite al diálogo • Hacer posible e integrar diferentes perspectivas. • Facilitar que cada estudiante que quiera hablar tenga la oportunidad para hacerlo. • Respetar a los estudiantes que quieren escuchar y callar. • Hacer las preguntas correctas para estimular el diálogo, no la discusión. • Respetar diferentes opiniones, no juzgar.

Metas:

� Sentir las consecuencias de un comportamiento inseguro

� Reconocer la responsabilidad sobre la propia vida y, a veces, la de otras

personas.

� Hablar sobre emociones y motivaciones vinculadas a algunas acciones

Page 17: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

6.1. El juego de los dilemas

a) Descripción del ejercicio Los estudiantes, puestos en pie, tienen que elegir entre dos acciones o soluciones, situándose a un lado u otro del aula según su elección. A través de dilemas, los estudiantes reflexionan sobre sus propias decisiones y las consecuencias que tienen las mismas. La base de este método es conseguir que los estudiantes estén motivados para sus propios procesos de reflexión. El dilema comienza con planteamientos poco importantes e incluso divertidos, pero pronto las cuestiones tratan de situaciones vinculadas con el tráfico y por lo tanto, se van tornando más serias y complejas. Muchas de las preguntas apelan a cuestiones morales, ya que la seguridad vial se topa con aspectos relacionados con comportamientos humanos que tienen repercusiones para la propia persona, para personas conocidas y también para personas desconocidas.

b) Objetivos

- Describir y simular contextos y situaciones donde hay que tomar una decisión en un tiempo breve

- Empezar con un ejercicio desenfadado y que sirve para romper el hielo - Abordar distintas situaciones frente al tráfico en forma de decisiones. - Argumentar las decisiones tomadas - Incitar a un proceso de reflexión sobre las consecuencias y repercusiones de

algunos actos.

c) Recomendaciones El juego de los dilemas es un buen método para romper el hielo y para que la monitora conozca al grupo. Algunas recomendaciones se describen a continuación:

- - Los estudiantes tienen que elegir una opción en cualquier caso, aunque ambas opciones pueden ser difíciles o moralmente complicadas (por ejemplo, elegir entre perder las propias piernas o perder la visión). Al usar preguntas morales, la persona que coordina debe observar si los estudiantes reaccionan con respuestas socialmente esperadas.

Page 18: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

- Tras la elección, se puede preguntar a los estudiantes por qué esta opción ha

sido seleccionada. Hay un montón de decisiones en el tráfico que se hacen sin pensar y el alumnado debe ver que las decisiones que se toman tienen consecuencias para otros usuarios de la carretera. Si se toman decisiones erróneas, los demás participantes en el tránsito no tendrán la oportunidad de reaccionar adecuadamente o de decidir por sí mismos. Los estudiantes deben ser conscientes de la existencia de consecuencias en relación a su comportamiento ante el tráfico para otros usuarios de la carretera.

- Al trabajar con el cuestionario de dilema, tenga en cuenta el tema de la

presión del grupo. Los estudiantes pueden cambiar de opinión porque sus amigos u otros estudiantes han elegido otra opción. Este acto de cambiar los lados y las opiniones es una pista muy valiosa para hablar de la presión del grupo, un tema que está muy relacionado con los problemas de seguridad vial con los jóvenes.

- Hay que tener en cuenta que el monitor/a no juzga nunca las decisiones ni las

valora, no moraliza sobre las respuestas y lo que hace es crear un ambiente de confianza para que el alumnado pueda ir expresando sus visiones y puntos de vista.

Page 19: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

d) Método Los alumnos se sitúan en una zona despejada de la clase y el monitor/a les explica que va a ir lanzando una serie de preguntas en forma de dilema y, cuando dé una palmada, los jóvenes se tienen que situar a un lado o a otro del aula en función de las respuestas que elijan. Los estudiantes tienen que elegir una respuesta de las dos que se les ofrece, sabiendo que la otra puede ser también válida y también que en alguna de las respuestas alguien puede salir dañado o pueden perder algo. Después de cada pregunta, la monitora pregunta al azar a alguno de los estudiantes por qué ha elegido esa respuesta y se les pide que argumenten su elección. Si alguien no sabe responder o le resulta complicado argumentar, el resto les puede ayudar. Las preguntas que se les hace, tras haberse situado en una de las dos respuestas posibles, sirven para abrir la mirada de los estudiantes ante los distintos comportamientos. Las preguntas que se pueden hacer son de este tipo:

¿Qué puede pasar tras esa decisión? ¿Qué puede suceder si la policía os ve? ¿Sería eso un problema? ¿Se enfadarían tus padres si te vieran actuando así? ¿Dejarías a tus hijos hacer eso? ¿Hay algún peligro en esa decisión? ¿Quién puede salir dañado de esta historia?

Se puede profundizar más ante la respuesta de los estudiantes con frases como la siguiente:

¿Cómo te puedes sentir en una situación así? ¿Por qué reaccionarías de esa manera? ¿Qué pensaría tu mejor amiga/o ante ese comportamiento? ¿Cómo reaccionarían tus padres? ¿Te sientes más responsable de otros antes que de ti mismo/a? ¿Quién sufriría si fueses víctima de un accidente de tráfico en esas circunstancias?

En la argumentación de las decisiones, pueden surgir otras posibles salidas o soluciones. Al inicio hay que evitarlas y ceñirse a las dos respuestas propuestas.

Page 20: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Según va avanzando el ejercicio, no tanto en la pregunta sino en la argumentación, se pueden plantear otras soluciones, lo que abre la puerta a respuestas más creativas y realistas. Al final, el monitor/a debe guiar y plantear que lo interesante es que vayan reflexionando sobre estos temas para llevar a cabo un proceso creativo en torno a esas situaciones.

DILEMAS Dilemas sencillos

- Dulce o salado - Una semana sin móvil o un mes sin internet - El amor de tu vida o los amigos/as del alma - Morir ahogado/a o quemado/a - Fútbol o baloncesto - Una noche de fiesta o dormir toda la mañana - Pedalear o caminar - Rico infeliz o pobre feliz - Pedalear y sudar o conducir y contaminar el aire

Dilemas difíciles no relacionados con el tráfico

- La pareja de tu mejor amigo/a está viviendo una aventura ¿se lo dices a tu amigo/a?

- Un solo superviviente ¿mamá o papá? - Te golpea una enfermedad ¿quedarte sin piernas o quedarte ciego?

Dilemas de tráfico

- Las luces del paso del tren se acaban de poner en rojo. Todavía no se ve al tren llegar. Si cruzas, puedes cogerlo ¿Cruzas la vía del tren con la barrera y la luz roja o te paras y lo pierdes?

- Sales con unos amigos a un bar cercano a una autopista. Te das cuenta que se

ha hecho tarde y que te espera un castigo en casa si no llegas a tiempo. Para llegar a casa en hora tienes que cruzar la autopista caminando ya que, de otra manera, hay que dar un largo rodeo por un puente ¿en hora en casa o castigo por llegar tarde?

- Fuiste a una fiesta en coche con unos amigos. El conductor, aunque había

prometido que no iba a beber alcohol, bebe varias copas. Si tu no te metes en

Page 21: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

el coche, tus amigos se reirán de ti y vas a tener dificultades para volver a casa ¿meterte en el coche con un conductor que ha bebido o que se rían te ti tus amigos?

- Vas con tu padre a un partido de tu club deportivo. Habéis salido tarde y,

aunque está bastante cerca el club, tu padre tendría que acelerar y pasar por alto las señales de 90 km/hora de la carretera por la que vais y acelerar hasta los 120 km/hora ¿llegar tarde al partido y que te dejen en el banquillo o que tu padre apriete el acelerador?

- Después de clase te has quedado con unos amigos haciendo un trabajo en el

instituto. Uno de tus amigos pierde el autobús que le lleva a casa y te pide que le lleves en tu motocicleta porque si no así va a tener que esperar una hora hasta el siguiente autobús. Además de que no tienes otro casco, eres menor y no está permitido llevar un pasajero. Tu amigo te presiona y te dice que le hagas ese favor por que de lo contrario eres un mal amigo ¿Le llevas en tu motocicleta sin casco –porque se lo dejas a tu amigo- e inclumples la ley o pones en riesgo la amistad de tu amigo?

- Vas a ver a una amiga en bicicleta. Te alargas más de lo debido y, cuando

sales, te das cuenta que las luces de tu bicicleta no funcionan. Tu casa está a las afueras de la ciudad y tienes que ir por carretera. Hay una tienda relativamente cercana que vende luces pero cuestan cinco euros, la paga de la semana, y además ya tienes varios sets de luces en casa ¿Te vas sin luces o vas a comprar y te gastas tu paga?

- Vas a una fiesta y uno de tus amigos se emborracha. Al cabo de un rato decide

que va a conducir su moto porque considera que puede llevarla ¿Convences a tu amigo para que no conduzca o consideras que es su responsabilidad?

- Estás a punto de sacarte el carnet de conducir, pero todavía no has hecho el

examen. Vas a una fiesta con varios amigos, todos beben menos tú y a la hora de regresar te dicen que cojas tú el coche ¿Conduces tú el coche o dejas que lo lleve una persona beoda?

- Eres pasajero de un coche y, volviendo de una excursión, golpeáis a un ciclista.

El ciclista está inmovilizado en el suelo. El conductor tiene miedo. No ha bebido, pero ha fumado marihuana. Acaba de sacarse el carnet, teme a la policía y se quiere dar a la fuga ¿Le haces parar y socorrer al ciclista o le animas a que ser vaya porque tú también has fumado?

Page 22: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

6.2. Historia de un dilema

a) Descripción del ejercicio

La historia del dilema es un método en el cual los estudiantes tienen que poner un final a una historia inacabada y desarrollar su propio final. La historia del dilema es un método muy valioso que apela directamente a los temas centrales de la seguridad vial en esta etapa vital. El método se basa en la proyección y el cambio de perspectivas. Los participantes proyectan sus propios sentimientos, pensamientos y experiencias sobre el/la protagonista de la historia. Esto les permite hablar de forma segura ya que no se exponen personalmente ante el grupo, dado que no están hablando de sí mismos sino de un personaje interpuesto. Este método se basa en la teoría de la Gestalt. Mediante el "trabajo con dilema" se intenta orientar a los alumnos hacia el conocimiento y verbalización de sus propias emociones y sus patrones de conducta. Si se reconocen y conectan consigo mismos, pueden actuar en situaciones problemáticas en consonancia con sus propios valores, actuando de manera auto-fortalecida y asumiendo la responsabilidad de su conducta.

b) Objetivos

- Darse cuenta que la vida nos coloca frente a situaciones que exige tomar

decisiones no fáciles de asumir. - Mostrar que, ante estas situaciones, no somos “víctimas” sino responsables

de las decisiones. - Comprobar que siempre hay diversas respuestas, que no hay una única

solución y que hay visiones distintas sobre una misma situación. - Valorar distintas respuestas y ser capaz de conocer los riesgos que conlleva

cada una. - Ser conscientes del propio patrón de comportamiento - Introducir el tema de la responsabilidad sobre la propia vida.

Page 23: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

c) Recomendaciones para quienes guían el ejercicio

Aspectos a tener en cuenta por la persona que guía el ejercicio:

- El ejercicio no consiste en buscar una solución correcta, sino en alcanzar los objetivos anteriormente citados.

- Respetar las distintas personalidades - Aceptar el punto de vista de los estudiantes y respeta cada propuesta - No moralizar - Presentar la visión del monitor como una más, no como “la verdadera” - Apoyar la diversidad de expresiones - Crear un clima de diálogo y confianza - Mostrar interés por todas las propuestas e ideas - Verificar y comprobar que se entiende lo que están planteando los jóvenes. - Conducir el taller en términos de diálogo - Hablar en tiempo presente con sentimientos y emociones presentes - Estar atento a los propios prejuicios

Page 24: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Los principios de la terapia Gestalt Proyección Dejemos a los alumnos hablar en lugar del héroe o la heroína. Esto se basa en el supuesto de que, involuntariamente, las personas proyectan sus posiciones, emociones y puntos de vista en los demás. Aquí y ahora Hablamos con los alumnos usando el tiempo presente, acerca de los sentimientos y emociones instantáneas. Todo el mundo es más consciente de lo que experimenta o siente ahora, que lo que experimentaron en el pasado. Es mejor trabajar con emociones en presente. Personalizar las historias Dejamos que los alumnos hagan suya la historia y que la completen o la maticen con sus puntos de vista e imágenes. Cada persona puede reinterpretar la historia a su manera. Así, un alumno puede considerar que el conductor del coche había consumido drogas y otro percibe que los acompañantes estaban bebidos pasándoselo bien. Esto permite que vayan haciendo suya la situación y se involucren más. La teoría del cambio No intentamos reeducar a los alumnos. Las actitudes moralizantes no dan lugar a un cambio de comportamiento. Paradójicamente, una influencia mucho más directa para generar un cambio de comportamiento tiene que ver con la autoconciencia de cómo uno se comporta generalmente. Todo es relevante Todo lo que sucede en el ejercicio tiene su significado y cada pieza se relaciona y afecta a otras. No descuidemos los detalles e incluso los que puedan parecer insignificantes para nosotros. Percibamos todo lo que los alumnos han traído al grupo como una aportación para nuestro trabajo. Cooperación en un marco de confianza Es un principio importante: los alumnos deben sentirse seguros. Esto no significa que aprobamos sus puntos de vista, sino que los entendemos, que entendemos sus sentimientos o sus problemas. No nos burlamos ni exponemos ninguna opinión, dado que quien monitoriza tiene una posición de autoridad. En ese caso, se podría generar un bloqueo en la comunicación difícil de revertir.

Page 25: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

d) Descripción del Método

Paso 1 - Lectura de la situación. Se lee a los alumnos una historia que describe una situación que puede resultarles próxima porque trata de un grupo de amigos y amigas que, por diversos motivos, se enfrentan a un dilema. El relato queda interrumpido en el momento en el que el protagonista o la protagonista tienen que tomar una decisión, dejando la historia abierta. Texto posible para incitar el diálogo (Quienes protagonizan esta historia pueden ser indistintamente chicos o chicas y lo mismo sucede con la persona que conduce el coche)

Jorge tenía previsto volver a casa esa noche en el coche de Elena porque ambos eran

vecinos y vivían muy cerca. La discoteca estaba en un polígono industrial a las afueras

de la ciudad y Jorge la había llamado la noche anterior para asegurarse que iba a

tener forma de regresar.

Lo que no estaba previsto es que varios amigos de Elena se iban a quedar en la

discoteca hasta las 4.00 de la madrugada, cuando ya no había servicio de autobús, y

pretendieran entrar en el coche también. Los cuatro amigos se meten a tropel en el

coche y le dicen a Jorge que suba, aunque no hay cinturones de seguridad para todos

¿Qué puede hacer Jorge?

Paso 3 – El dilema. Se pide a los a alumnos que tienen que resolver esa historia, que tienen que darle un final. En este sentido, hay que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

- No se influencia nada a los alumnos en la búsqueda de respuestas, todas son posibles.

- Ellos y ellas no hablan en su nombre, esto es importante, sino de forma interpuesta a través del “héroe” o “heroína” que protagoniza esta situación. Esta es la manera para que puedan proyectar sus propias emociones e ideas y no se sientan cohibidos por lo que se espera de ellos/ellas.

- Cualquier solución propuesta es “buena” dado que nos aporta material para trabajar con el alumnado. Nunca criticamos o menospreciamos una respuesta porque consideremos que sea peligrosa o inadecuada desde el punto de vista de quien guía el taller.

Page 26: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Paso 4 – Las respuestas. Los alumnos van diciendo en voz alta sus posibles salidas. El monitor o monitora va apuntando en un papelógrafo o pizarra las distintas soluciones y agrupándolas. Cuando todas han quedado escritas, se busca una frase corta o un nombre que resulte descriptivo de esa actitud. Muchas veces los propios alumnos van poniendo “título” a sus respuestas: “Más vale prevenir”, “El puño cerrado”, “Mi madre no me falla nunca”, etc. Esto ayuda a ir creando y visualizando patrones de comportamiento. Ya no es cada cual con su historia o problema actuando de forma única e individual, sino que hay personas que, ante determinadas circunstancias o problemas, toma decisiones en un sentido u otro. Esto ayuda a estructurar y a poder pasar de un patrón de comportamiento a otro porque previamente ha sido visualizado. En este sentido, hay que atender a las siguientes cuestiones:

- De nuevo, nunca se ridiculiza una respuesta, sino que se aprecia la franqueza de la expresión de los alumnos.

- Incluso las respuestas más arriesgadas son consideradas porque resultan muy interesantes para el trabajo posterior.

- Los alumnos no deben ver que están proyectando su propia visión, siempre hablamos en nombre del “Jorge” o “Helena” que protagonizan una historia. Es la forma para que cooperen y se abran.

Paso 5: Discusión. Se establecen grupos de discusión sobre por qué el héroe o heroína actuó de esa manera. A raíz de los resultados, podemos agrupar en varias respuestas:

- Los que se subieron al coche y, dentro de éstos, habrá subgrupos: en el maletero, atados dos con el mismo cinturón, sobre las rodillas de alguien, etc.

- Los que se fueron caminando. - Los que llamaron (a casa, a un taxi, a un amigo…) - Los que se quedan y buscan otra solución allí (esperar al autobús de la

mañana, buscar algún otro amigo…)

Page 27: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

A patir de esas respuestas, se forman grupos pequeños y los alumnos tienen que reflexionar colectivamente y dar respuesta a las siguientes preguntas

Grupo de discusión ¿Por qué el héroe o heroína adoptó esa solución? ¿Qué beneficios le aportaba? ¿Qué emociones influyeron en esta respuesta? ¿A qué tenía miedo? ¿Qué cosas positivas obtuvo de esta solución? ¿Qué riesgo corría? ¿Qué riesgos percibió en otras soluciones?

Paso 6. Defensa de cada una de las posturas Un representante de cada grupo tiene que explicar y defender por qué el héroe o heroína actuó de esa manera y la monitora va apuntando los riesgos que corrió y las emociones que subyacen en esa decisión. Los jóvenes de todos los grupos hablan de los riesgos asumidos en cada una de las situaciones, incluso los del propio grupo que ha propuesto esa estrategia. Esta discusión entre jóvenes sobre riesgos es fundamental para que vayan aprendiendo a detectar situaciones de peligro y a gestionarlas. Paso 7. Identificación. Este último paso del ejercicio no se considera apto para todos los grupos. Solo en aquellos en los que se haya generado un clima de respeto y confianza se puede incidir en experiencias personales como las que conlleva este paso. Hay que tener en cuenta que, al igual que en resto de ejercicios, no hay que adoctrinar sino permitir la expresión de los alumnos para que, al hablar en voz alta sobre sus comportamientos y emociones, reconozcan patrones de comportamiento. No queremos que este momento sirva para que alguien se exponga en exceso y tampoco para reprender por sus conductas.

Page 28: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

En grupos donde es posible que se puedan generar situaciones indeseadas, simplemente podemos hacer estas preguntas en voz alta, pero no esperar la respuesta personal. Las preguntas se lanzan al aire para que los alumnos puedan hacer una reflexión individual. El monitor/a plantea a los alumnos las siguientes cuestiones:

- ¿Has enfrentado alguna vez una situación similar como las que enfrentó el héroe o heroína?

- ¿Qué emociones estaban en el ambiente? - ¿Cómo resolviste esa situación?

A partir de estas preguntas se puede generar un diálogo sobre varias experiencias que los alumnos hayan expuesto.

Page 29: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

6.3. Distintas visiones, distintas posiciones

a) Descripción

Este método nació como variante al cuestionario dilema. En este método, se introduce la conciencia de otras perspectivas. Funciona como un juego de roles donde el conductor de automóvil es también un peatón o un ocupante de otro vehículo. De esta forma, se consigue que la gente piense diferente dado que un conductor de automóvil pensando como un peatón actúa y reacciona de una manera diferente. Este método ayuda a matizar las miradas y los hechos en una misma historia.

b) Objetivos

- Introducir distintas miradas sobre una situación determinada - Favorecer la empatía

- Crear conciencia de que hay distintos tipos de usuarios en la vía pública

c) Metodología

Se trata de plantear una historia y que los alumnos vayan cambiando su perspectiva en función de quién mira y quién es el protagonista en ese momento. Se cuenta una situación y se hacen unas preguntas y se inicia una reflexión en torno a esa escena.

Situación 1: Juan va a una fiesta. Su amigo, el conductor, bebió demasiado. Juan

entra en el coche de todos modos. El coche se acerca a un paso de cebra. Un peatón

quiere cruzar.

Preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué siente Jason? ¿Qué piensa Jason?

Situación 2: Juan va a una fiesta. Después de la fiesta regresa a casa a pie. Se acerca

a un paso de cebra y comienza a cruzar. Ve un coche que viene directamente hacia él.

Page 30: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué siente Juan? ¿Qué piensa Juan?

Situación 3: Isabela va a una fiesta y llega temprano a casa. Se queda despierta

esperando a su novio, a Juan, que no ha llegado a casa todavía.

Preguntas: ¿Qué sucede? ¿Qué siente Isabela? ¿Qué piensa Isabela?

6.4. Cruzar la línea / entrar en el círculo

a) Descripción del ejercicio Este es un ejercicio de atención plena que de una manera simbólica te hace "cruzar la línea". Adaptado a la seguridad vial, este juego va proponiendo varias situaciones concretas. Los estudiantes que están de acuerdo o que han estado en una situación similar, cruzan la línea simbólica. La sesión ayuda a conocerse mejor y a nombrar las cosas por su nombre, a reconocer situaciones que a veces se viven de manera un tanto inconsciente y que, tras esta declaración “pública”, toman mayor gravedad o relevancia. Después de la sesión los estudiantes están más abiertos para compartir opiniones y sentimientos con los demás. A veces puede resultar un tanto duro tomar conciencia, pero también alivia.

b) Objetivos - Compartir información y experiencias mutuas sobre temas relacionados con la

seguridad vial. - Empezar a nombrar y a tomar conciencia sobre situaciones relacionadas con

seguridad vial que pueden resultar habituales y, por lo tanto, “normalizarse” (como sucedía con el alcohol y la conducción).

c) Recomendaciones para los/las monitores/as - Respetar la personalidad de cada alumno y las características específicas de

cada grupo de edad. - Aceptar las opiniones de los alumnos. Respetar el derecho de cualquier

persona a tener su propia experiencia y opinión al respecto. - Respetar todas las propuestas como una manifestación de la personalidad de

cada persona. - No moralizar. - Presente sus opiniones como propias, no como la única verdad existente.

Page 31: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

- Apoye la expresión de distintos puntos de vista. - Establezca un espacio seguro para compartir opiniones. - Muestre interés por todas las experiencias, opiniones e ideas. - Compruebe si entiende bien lo que se ha dicho. - Sea consciente de sus propios prejuicios. - Tenga en cuenta que, durante el ejercicio, el objetivo no es buscar una

solución correcta, sino: . Reflexionar y abrir el tema de la responsabilidad sobre la propia vida, . Abrir el tema de que cada uno tiene distintas opciones sobre cómo comportarse en una situación dada, . Compartir varias opiniones respecto de una situación dada . Ser consciente de los patrones de comportamiento propios.

C) Metodología Los alumnos se ponen de pie en el aula y se dibuja o se define una línea en el suelo. El monitor o monitora va haciendo preguntas y los alumnos tienen que “pasar la raya” cuando respondan afirmativamente a esas cuestiones. Entre los alumnos que “han pasado la raya”, el que quiera puede contar su experiencia y compartirla. A continuación se indican los contenidos de las preguntas que se les hace a los alumnos:

EN GENERAL • ¿Utilizas transporte motorizado todos los días? • ¿Viniste a clase hoy sin comunicarse con amigos de una manera u otra? • ¿Estás de acuerdo en que tus amigos influyen en tu comportamiento? • ¿Alguna vez has cometido un error en el tráfico bajo la presión de tus amigos? (Por ejemplo cruzando la luz roja) DISTRACCIÓN • ¿Alguna vez has bebido, fumado o comido mientras conducías un vehículo (moto / ciclomotor / coche)? • ¿Has mirado alguna vez tu teléfono mientras conducías un vehículo (ciclomotor / automóvil)? • ¿Alguna vez has sufrido un accidente por distracción? • ¿Alguna vez has generado peligro en el tráfico por distraer a alguien?

Page 32: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

FACTORES FÍSICOS PERMANENTES • ¿Crees que tienes algún factor físico que influye en tu comportamiento en el tráfico (daltónico, visión imperfecta, epilepsia,...)? • ¿Alguna vez has estornudado o bostezado mientras conducías un vehículo? • ¿Alguna vez has estado en un coche con un conductor que estaba cansado? • ¿Conoces a alguien que haya causado un accidente por quedarse dormido? CONSUMO DE DE PRODUCTOS • ¿Alguna vez has conducido un vehículo tras haber bebido o tomado drogas o medicamentos? • ¿Conoces a alguien que haya estado involucrado en un accidente en el que el alcohol, las drogas o la medicación desempeñaron un papel importante? • ¿Alguna vez has visto a alguien conducir un coche borracho o drogado? • ¿Alguna vez dijiste a alguien que no subiera en un coche ya que esta persona había estado bebiendo alcohol o tomando drogas? EN GENERAL • ¿Alguna vez has presenciado un accidente? • ¿Conoces a alguien que haya resultado herido en un accidente? • ¿Alguna vez has sido víctima de un accidente automovilístico? • ¿Conoces a alguien que haya muerto en un accidente? • ¿Alguien de tu familia ha muerto en un accidente?

Page 33: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

7. Conócelo Las opiniones y experiencias sobre seguridad vial están presentes en todas partes. Pero hablar profundamente y correctamente sobre estos temas implica conocer datos y cifras. La parte "Conócelo" de Safety Tunes puede utilizarse como punto de partida de los talleres para “abrir el apetito” y conocer cuáles son los temas que les pueden interesar a los jóvenes. Eso significa que se puede iniciar la sesión también con alguno de los ejercicios que se indican a continuación. Los ejercicios pueden también servir de base para elaborar el mensaje de seguridad vial y orientarlo de una manera correcta. Una buena campaña (de seguridad vial) tiene un mensaje ajustado y directo, por lo tanto, es importante que los estudiantes conozcan la realidad sobre esa cuestión para poder definirlo. Los jóvenes obtienen su información de diferentes fuentes. En la infancia la fuente principal de información proceder de la familia, pero al convertirse en adolescentes, esta información se pone en duda e incluso se ridiculiza entre los compañeros. Mientras, la información procedente de sus iguales a veces no se pone en cuestión ni se verifica. Una forma posible de iniciar una conversación sobre los conocimientos que tienen sobre seguridad vial, puede ser atendiendo a las cifras de accidentes y a las estadísticas sobre víctimas de tráfico. Los datos reales pueden ser reveladores y hacer que el monitor o monitora sea visto como alguien competente en esa materia.

7.1. La porra de la carretera

a) Descripción de la actividad: La “porra de la carretera” es un ejercicio donde los alumnos tienen que ir averiguando las cifras que el/la monitor/a va proponiendo. En un formato de concurso, las cifras se van apuntando en la pizarra y gana aquella persona que más se haya aproximado. De esta forma, todos los alumnos tienen oportunidad de estimar esa cantidad. Si el tiempo apremia y no hay mucho tiempo para dedicárselo a este juego, las respuestas se acaban en cuanto uno de los alumnos dé una cifra igual o muy próxima a la realidad.

Page 34: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

b) Objetivos del ejercicio:

- Plantear algunas cifras sobre movilidad y seguridad vial para situar a los jóvenes en las magnitudes de esta realidad.

- Introducir nuevos conceptos a través de las cifras, en relación al uso de los distintos medios de transporte, accidentabilidad, posesión de vehículos y carnets, costes ambientales y sociales.

- Hacer pensar y valorar ciertas cuestiones importantes en relación a la seguridad vial.

- Poner las cifras de seguridad vial en relación a otros datos y magnitudes que los jóvenes puedan manejar y tener en la cabeza (por ejemplo, en relación a su localidad, los alumnos de su colegio, etc.)

c) Recomendaciones: Asegúrese de que, como monitor/a tiene datos actualizados e información relevante sobre seguridad. Si no lo tiene en la cabeza, asegúrese de tenerlo en un documento o un archivo accesible. En vez de lanzar estos datos de forma directa, proponemos un juego que puede resultar más atractivo para el alumnado. Además, les exige a ellas y a ellos intentar averiguar la cifra, por lo que es más fácil que la retengan y que la sitúen en un orden de magnitud. La posibilidad de dar un pequeño premio y convertirlo en un concurso o competición, también hace que se mantenga el interés y la tensión del juego. d) Método En esta ocasión, la monitora cuenta con un papelógrafo y unos rotuladores y hace un cuadro –como el de una porra- donde pone el nombre de los alumnos o de pequeños grupos de alumnos en una columna y espacio para las respuestas que va a solicitarles. Los alumnos van valorando y aportando cifras sobre distintas cuestiones que se les plantea. El monitor va lanzando preguntas y los alumnos van respondiendo y dando, en cada caso, una cifra lo más aproximada que puedan dar. La solución puede darse tras cada pregunta o una vez finaliza la ronda de preguntas. El monitor/a comienza a resolver cada una de las cuestiones que se han planteado y para ello, no solo da una cifra, sino argumenta y dialoga con los alumnos.

Page 35: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Preguntas a plantear (abiertas a cambios y nuevas incorporaciones)

Tema Valor (año 2012) Observaciones

Número de habitantes en España

46,7 millones de habitantes

Número de vehículos a motor en España

22.247.528 turismos 2.853.297 motocicletas 2.169.668 ciclomotores

Todos los vehículos a motor de carretera (incluyendo camiones, autobuses, tractores, etc. 33.372.871)

Número de bicicletas 12.599.016 bicicletas

Número de personas con carnet de conducir y sin carnet

22,6 millones con carnet de turismo

24,1 millones sin carnet

Porcentaje de mujeres y de hombres que conducen sobre el total de conductores

Hombres: 55.01% Mujeres: 44,99 %

Número de víctimas de tráfico en el año

115.890 heridas 1.903 muertas

Porcentaje de varones sobre el total de víctimas (año 2013)

77%

Número de víctimas por 1.000 millones personas/km

Autobús: 20 Coche: 222 Motocicleta: 3.412

Este dato sirve para conocer la exposición al riesgo. Igual hay que “simplificar” su lectura

Coste medio anual por la compra y mantenimiento de un coche (a lo largo de sus 13 años de vida útil)

4.210 euros

Porcentaje del gasto anual que supone un coche al comprador, en relación al salario medio (1.800 euros/mes)

2 meses íntegros de salario 2 años de salario íntegro en sus 13 años de vida útil

Page 36: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

7.2. Otras formas de trabajar con los datos

• CONVERSACIÓN CON PERSONAS EXPERTAS: Se puede invitar a personas expertas a la escuela para debatir sobre seguridad vial. Además de policía, personal de la DGT y otras personas conocedoras de la situación de la seguridad en carretera en el país, se puede invitar a médicos o a empleados de los servicios de emergencia. • INVESTIGACIÓN EN LÍNEA: Otra fórmula es lanzarles las preguntas y que los estudiantes investiguen el tema de seguridad vial en Internet. También se puede dividir la clase en grupos pequeños, en los que cada grupo selecciona un tema específico de seguridad vial para la investigación y luego lo pone en común a través de PowerPoint, video, póster, etc. • PÓSTERS: Las hojas informativas se pueden "tunear" en atractivos carteles para decorar la clase. Se pueden utilizar estos carteles como material educativo para referirse a esas cifras. Otra posibilidad es que sean los jóvenes los que hagan la composición de los carteles a partir de la información básica que se les dé.

Page 37: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

8. Hazlo

8.1. Preparación y recursos para elaborar una campaña creativa

Antes de empezar con la parte creativa de Safety Tunes es importante tomarse un tiempo para pensar y preparar esta fase ¡Una buena preparación es una de las claves del éxito! Safety Tunes tiene como objetivo traducir las ideas, pensamientos y preocupaciones de los jóvenes sobre la seguridad vial en una campaña de comunicación creada por ellas y ellos. El objetivo es sensibilizar a una comunidad que va más allá de la propia clase, curso o instituto. Hasta ahora los estudiantes han estado hablando de sus propias experiencias de seguridad vial, han estado expresando sus sentimientos y han estado reflexionando sobre su propio comportamiento en el tráfico. Además, aprendieron algunos datos y cifras sobre la seguridad vial. En este momento del taller es hora de ponerse manos a la obra. La decisión sobre el formato y la manera de presentar la campaña puede ser una decisión previa del monitor o monitora o dejarla abierta y que decidan los alumnos. Cada cosa tiene sus ventajas e inconvenientes. En el primer caso, si se lleva algo ya pensado y preparado, esa estructura puede resultar más fácil y sencilla y a los alumnos les toca simplemente “ejecutarla”. En el segundo caso, dejar que decidan los alumnos, suele llevar un poco más de tiempo, pero también ellas y ellos eligen en función de sus gustos y habilidades y pueden ir más allá de lo que previamente habíamos previsto. En la experiencia desarrollada en España, se han probado las dos opciones con buenos resultados en ambos casos. Esto significa llevar y ofrecer algunos materiales para quienes se sienten “perdidos” ante un proceso creativo y, por otra parte, dejar abierta a la imaginación y a los recursos creativos de los jóvenes la posibilidad de hacer su propia campaña. Algunos de los materiales que se han llevado “precocinados” han sido:

- Bocadillos de colores hechos en cartulina para desarrollar una campaña con lemas y luego fotografiar a los alumnos con esos textos.

- Archivo con fotografías para inspirar memes o pósters - Archivo con trozos de películas o anuncios publicitarios para hacer remezclas

o versiones propias a partir de esos materiales.

Page 38: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Hay propuestas creativas muy sencillas que los jóvenes manejan con soltura:

- Memes o gif a partir de imágenes propias o de internet. - Cuña radiofónica grabando con su móvil y añadiendo efectos de sonidos para

darle mayor verosimilitud e impacto - Pósters o cómics a partir de imágenes propias o de composiciones de

fotografías de internet. - Pequeños vídeos grabados con sus teléfonos de una escena teatralizada. - Una performance que luego es grabada en vídeo.

La monitora o monitor puede tener todas estas propuestas en la cabeza para ofrecer a los alumnos que lo deseen. Es importante ayudar a traspasar el vértigo de “la hoja en blanco” para muchos alumnos que habitualmente no realizan actividades artísticas o creativas.

Page 39: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

8.2. Elegir el tema y elaborar un buen mensaje Para desarrollar un buen producto o campaña, es importante elegir el tema o los temas que van a centrar esa campaña. Los alumnos pueden ir proponiendo los temas que consideran más relevantes y luego, por votación, se elige el tema que más interés haya despertado

Un posible método para elegir un tema - Poner papeles grandes en la pared. - Cada estudiante escribe un tema que encuentra interesante para hacer una campaña.

Las preguntas que se pueden lanzar son las siguientes: ¿en qué tema crees que se necesita hacer una campaña para jóvenes? ¿Cuál es el tema más importante para hablar con tus compañeros? ¿Cuáles son las causas más comunes de accidentes en jóvenes? - Cada estudiante escribe su tema de forma lo más detallada posible. Por ejemplo, en vez de hablar de “Distracciones” es más interesante que ponga "Distracción por mensajes de texto". En vez de hablar en género de "alcohol y drogas" es más interesante que hablen de "conducir después de fumar marihuana" - Cada estudiante elige tres propuestas de la colección (poniendo post-its, un círculo, una raya, un color,...). - Se cuentan los votos y se centra el eslogan en los temas favoritos.

Después de seleccionar uno o más temas para la campaña, los estudiantes tienen que definir el mensaje concreto de su campaña, respondiendo a la pregunta. ¿Cuál es el mensaje central que queremos transmitir en nuestra campaña? Esta es una tarea difícil y, por ello, es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender algo sobre la buena campaña. ¿Qué es una buena campaña? ¿Por qué funcionan ciertas campañas y otras no? ¿Cuáles son los ingredientes de una buena campaña?

Posibles métodos para aprender acerca de la buena campaña • ME GUSTA Dejar que los estudiantes elijan un ejemplo de una campaña que les guste y/o un ejemplo de una campaña que no les gusta. Esto puede ser un anuncio, un video, un cartel, un folleto, una cuña de radio.

Page 40: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

En este momento se deja fuera el tema de la seguridad vial. Los estudiantes pueden llevar campañas sobre temas que les gustan para aprender de métodos de comunicación: una campaña sobre sexo seguro, un anuncio sobre automóviles, yogur, ropa, perfume, una campaña contra las drogas o el abuso del alcohol. Tienen que desentrañar y aprender por qué ciertas campañas son buenas y otras no, por qué ciertas campañas tienen un efecto y otras no. • PERSONA EXPERTA Otra posibilidad es invitar a una persona experta a hablar de campañas de comunicación y que desentrañe algunas de las claves de la comunicación. • VER Y DISCUTIR CAMPAÑAS La tercera posibilidad es que el monitor o monitora seleccione algunas campañas de seguridad vial con diferentes maneras de abordar el tema y que se discutan: una campaña impactante, una campaña emocional, una campaña divertida.

Definir un eslogan es el tercer paso de esta fase inicial. Tampoco es sencilla esta tarea y por eso suele funcionar que los alumnos trabajen en pequeños grupos y así se puedan ir animando y apoyando entre ellos.

Características de un eslogan. Un buen eslogan tiene que ser:

- Corto, con pocas palabras - Pegadizo - Sugerente - Evocador - Fácil de recordar - Ajustado al contenido que se quiere contar

La forma recomendada a los alumnos para elaborar eslóganes puede ser la siguiente:

- En pequeños grupos se juntan y al inicio tienen que hacer lo que se llama una “lluvia de ideas”. Todas y cada una de las imágenes, frases y palabras que vayan surgiendo, las van apuntando sin cortapisas.

Page 41: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

- Mientras va surgiendo ese material, cuando alguna de las frase, imagen

concite interés, todo el grupo se debe centrar en ese tema para desarrollarlo. - Las distintas personas se van focalizando en una dirección y van escribiendo

frases cortas - A partir de un listado de frases, el grupo elige para presentar las más

valoradas.

8.3. Realización de un material para su difusión

Una vez elegida la forma artística y el mensaje, se trata de ponerse manos a la obra y que los alumnos en pequeños grupos desarrollen su idea hasta llegar a un “producto” de comunicación. La gestión de los tiempos es fundamental para lograr obtener algo interesante durante la jornada de trabajo. Nuestra experiencia nos dice que estableciendo un tiempo concreto –habitualmente entre una hora y hora y media- los alumnos pueden realizar maravillas que siempre terminan sorprendiéndonos. Un tiempo demasiado largo les puede hacer perderse o estancarse. De alguna manera hay que mantener una cierta “presión” para que todas y todos vayan tomando decisiones y colaborando en la ejecución de su idea. El tiempo es otro de los factores que los alumnos aprenden a gestionar. Por eso, cuando se les presenta el reto, hay que indicarles que van a tener un tiempo determinado y, por lo tanto, su propuesta debe tener la magnitud y ambición de esos límites temporales. Otra cuestión es la forma de expresión artística. Los estudiantes tienden a elegir una forma bastante obvia y e a menudo escogen lo fácil o lo que ya saben. Es importante ampliar la visión de los estudiantes sobre las formas de expresión y las múltiples

Page 42: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

posibilidades que tienen. Se pueden llevar ejemplos de diferentes realizaciones para que abran su mente. Por supuesto, es importante que los estudiantes escojan una forma de arte que les guste y de la cual creen que atraerá a sus compañeros. ¡Pero ampliar la visión es parte del proceso creativo! En los más de veinte talleres realizados en España, vimos que si los alumnos tienen demasiado accesibles los ordenadores, incluso antes de pensar su idea, se eclipsa su creatividad ya que la inercia es a “copiar” y a imitar ejemplos que encuentran en la red. Vimos que no tener tan a mano un ordenador generaba productos mucho más auténticos y creativos.

Page 43: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .
Page 44: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

9. Difúndelo En esta última y crucial fase del proyecto Safety Tunes, los estudiantes desarrollan y lanzan su campaña. La producción creativa de la fase anterior es una cosa, ahora es una cuestión de cómo llegar, inspirar e influir en tantos jóvenes como sea posible con esta creación. Esta fase puede hacerse tan ambiciosa como desee. El monitor o monitora puede apoyar a los estudiantes en el desarrollo de su propia campaña y también contribuir a su difusión a través de los canales que conozca o que considere interesantes.

9.1. Hacer un plan En este momento los creativos se convierten en activistas. Es de nuevo muy importante contar con un plan para iniciar una campaña. Las preguntas que se pueden lanzar y responder junto con los estudiantes son las siguientes:

- ¿A quién queremos llegar? - ¿Cómo llegaremos a nuestro público? - ¿Cuándo queremos llegar a nuestro público?

9.2. Ser entrenador Una vez más, es importante que los propios estudiantes sean los dueños de este proceso y decidan cómo van a difundir sus mensajes. La tarea de monitores/as de Safety Tunes es apoyarlos y dar consejos. Facilitar y apoya a los estudiantes en:

- Ayudarles a contactar con prensa y medios locales - Sugerir actividades de difusión en su centro educativo y otros ámbitos - Contactar con responsables que puedan dar apoyo a sus campañas (policía, Ayuntamiento, DGT, etc.) - Facilitar encuentros y momentos que les permitan difundir sus realizaciones

9.3. Difundir

Posibilidades: O Día de movilidad en la escuela / en la comunidad / O Radio escolar O Intranet

Page 45: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

O Prensa escolar O Comunicados de prensa y conferencias O Invitar a personas importantes

Page 46: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

10. Evaluación

10.1. Evaluación del resultado de las campañas La evaluación permite conocer el impacto de las campañas. Los estudiantes también pueden medir sus resultados y conocer el alcance de su trabajo. De esta forma pueden seguir el impacto que sus esfuerzos tienen sobre sus compañeros, familiares, amigos, etc. Esta medición puede realizarse a través de los “likes” de Facebook, las veces que se ha retuiteado su mensaje, las veces que su vídeo ha sido reproducido, o el número de participantes de los eventos que han organizado. Cuando recopilan estos datos, se dan cuenta de que son capaces de alcanzar e incidir en sus iguales, llevar a cabo propuestas y plantearse una campaña más larga si lo desean. 10.2. Evaluación de los propios talleres Los monitores también deben evaluar el impacto de los talleres en la opinión y comportamiento de los jóvenes frente al tráfico. Es difícil hacer esta medición en una secuencia de tiempo muy corta. Durante el proyecto europeo se realizaba antes y después de cada taller un test que medía opiniones y percepciones. Si quien hace la monitorización del grupo no tiene fácil hacer en otro día distinto al taller esta medición, tendrá que hacerla como en el proyecto europeo en la misma jornada. También, otra cuestión que se mide tiene que ver con el funcionamiento del propio taller y la opinión que los jóvenes tienen de cómo ha funcionado la metodología, los contenidos y, en general, el ambiente de la jornada.

Page 47: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Cuestionario de actitudes/opiniones – ESTUDIANTES – PREVIO Fecha y lugar de la encuesta: ……. …............. Código: ………

INFORMACIÓN GENERAL 1. Edad: ……..

2. Género: M □ F □

3. Lugar de residencia:

<10 000 habitantes □ 10 000-50 000 habitantes □ 50 000-250 000

habitantes □

250 000-500 000 habitantes □ >500 000 habitantes □

4. ¿Qué medio de transporte utilizas habitualmente?

A pie □ Bicicleta □ Ciclomotor □ Motocicleta □ Coche □ Transporte Público

5. ¿Has tenido algún accidente de tráfico en los últimos tres años? Sí □ No □

6. Si la respuesta es afirmativa, has sido: infractor □ víctima □

7. ¿Tienes carnet de conducir? Sí □ No □

8. Si la respuesta es afirmativa, ¿de qué vehículo?: Ciclomotor □ Motocicleta □ Coche

INSTRUCCIONES

Este cuestionario plantea afirmaciones relacionadas con comportamientos y actitudes vinculadas con la seguridad vial. Por favor, lee detenidamente los enunciados y rodea la opción con la que estés más de acuerdo. No hay respuestas equivocadas. Este cuestionario es anónimo y los resultados serán utilizados exclusivamente para fines científicos, por lo que tu colaboración es muy importante.

Page 48: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

1. Conducir rápido es excitante. SÍ NO

2. Los/as conductores/as de vehículos tuneados se comportan correctamente en la carretera.

SÍ NO

3. En mi opinión, el mejor estilo de conducción es el agresivo. SÍ NO

4. En mi opinión, los cinturones de seguridad limitan la libertad del conductor/a y de los/as pasajeros/as.

SÍ NO

5. En mi opinión, no es necesario abrocharse siempre el cinturón de seguridad.

SÍ NO

6. En mi opinión, no es necesario recordar a los demás que se abrochen el cinturón de seguridad.

SÍ NO

7. En mi opinión, se puede conducir (ciclomotor, motocicleta o coche) después de beber alcohol.

SÍ NO

8. En mi opinión, se puede montar en bicicleta después de beber alcohol.

SÍ NO

9. En mi opinión, en ocasiones se puede conducir si se ha consumido alcohol con moderación.

SÍ NO

10. En mi opinión, en ocasiones se puede montar en bicicleta si se ha consumido alcohol con moderación.

SÍ NO

11. Montar con alguien que conduce bajo los efectos de las drogas o el alcohol no siempre es peligroso.

SÍ NO

12. En mi opinión, hablar por el móvil o mandar mensajes mientras se conduce no supone ningún riesgo en carretera.

SÍ NO

13. En mi opinión, el uso del móvil por parte de los/as peatones/as no supone ningún riesgo para la circulación.

SÍ NO

14. En mi opinión, yo puedo hablar o mandar mensajes mientras conduzco.

SÍ NO

15. En mi opinión, yo puedo hablar o mandar mensajes mientras cruzo la calle.

SÍ NO

16. Los/as conductores/as que hablan por el móvil (incluido el manos-libres) o los que envían mensajes de texto mientras conducen no son peligrosos.

SÍ NO

17. Montar en bicicleta sin casco no es peligroso. SÍ NO

18. En mi opinión, se podría permitir al conductor/a de ciclomotor o motocicleta montar sin el casco puesto.

SÍ NO

19. En mi opinión, los cascos (de los/as conductores/as de ciclomotor y motocicleta) son molestos y no permiten disfrutar el paseo.

SÍ NO

20. En mi opinión, el cansancio no afecta a tu capacidad de conducir. SÍ NO

Page 49: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

CUESTIONARIO ESTUDIANTES – POSTERIOR Código: ………..

Este cuestionario plantea una serie de afirmaciones vinculadas con comportamientos y actitudes relacionadas con la seguridad vial. Por favor, lee detenidamente los enunciados y rodea la opción con la que estés más de acuerdo. No hay respuestas equivocadas. Este cuestionario es anónimo y los resultados serán utilizados exclusivamente para fines científicos, por lo que tu colaboración es muy importante.

1. Conducir rápido es peligroso. SÍ NO

2. Los conductores de vehículos tuneados generalmente se comportan de forma agresiva y suponen un riesgo para la circulación.

SÍ NO

3. En mi opinión, sólo una conducción calmada y no agresiva puede garantizar una circulación segura.

SÍ NO

4. En mi opinión, el cinturón de seguridad es el mecanismo más eficaz para salvar vidas en los accidentes de tráfico.

SÍ NO

5. En mi opinión, todo el mundo debería recordar siempre abrocharse el cinturón de seguridad.

SÍ NO

6. En mi opinión, deberíamos recordar a los otros/as pasajeros/as que se abrochen el cinturón en caso de no llevarlo puesto.

SÍ NO

7. En mi opinión, nadie debería conducir (ciclomotor, motocicleta o coche) bajo los efectos del alcohol.

SÍ NO

8. En mi opinión, nadie debería montar en bicicleta bajo los efectos del alcohol.

SÍ NO

9. En mi opinión, nada excusa ni justifica conducir bajo los efectos del alcohol.

SÍ NO

10. En mi opinión, nada excusa ni justifica montar en bicicleta bajo los efectos del alcohol.

SÍ NO

11. Montar con alguien que conduce bajo los efectos de las drogas o el alcohol siempre es peligroso.

SÍ NO

12. En mi opinión, hablar por el móvil o mandar mensajes mientras se conduce siempre es peligroso porque distrae al conductor/a.

SÍ NO

13. En mi opinión, el uso del móvil por parte del peatón es siempre peligroso porque distrae a los usuarios de la vía pública.

SÍ NO

14. En mi opinión, no debo usar el móvil mientras conduzco. SÍ NO

15. En mi opinión, no debo usar el móvil mientras cruzo la calle. SÍ NO

16. Los/as conductores/as que hablan por el móvil (incluido el manos-libres) o los/as que envían mensajes de texto mientras conducen

SÍ NO

Page 50: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

suponen un riesgo para la circulación.

17. Siempre se debe utilizar el casco para ir en bicicleta. SÍ NO

18. En mi opinión, el uso obligatorio del casco para conductores de ciclomotores o motocicletas está justificado debido a la velocidad que alcanzan estos vehículos.

SÍ NO

19.

En mi opinión, para los conductores de ciclomotor o motocicleta el casco supone un elemento de protección en caso de accidente. Por lo tanto, la seguridad es más importante que el placer de conducir sin casco.

SÍ NO

20. En mi opinión, conducir cansado/a es tan peligroso como hacerlo bajo los efectos del alcohol.

SÍ NO

Page 51: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

Cuestionario de Evaluación del Taller Safety Tunes – ESTUDIANTES – POST

Por favor, lee atentamente los enunciados relacionados con el taller de Safety Tunes en el que has participado y expresa tu opinión. Por favor, pon una “X” en la casilla de la respuesta que te parezca más apropiada y asegúrate de haber respondido a todas las preguntas. Tienes la posibilidad de contestar: totalmente de acuerdo/de acuerdo/en desacuerdo/muy en desacuerdo, excepto en la última pregunta en la que te pedimos que evalues de forma global el taller (elige del 1 al 5, en la que 1 es “muy malo” y el 5 es “muy bueno”). Además, hay dos preguntas abiertas que te animamos a que respondas.

Muy en

desacuerdo

En desacuerd

o

De acuerdo

Muy de acuerdo

1. Me ha gustado el taller en el que he participado. □ □ □ □

2. En el taller he aprendido nueva información relacionada con seguridad vial. □ □ □ □

3. La información relacionada con seguridad vial que he escuchado hoy me ha hecho reflexionar más sobre este tema. □ □ □ □

4. Durante el taller he tenido la oportunidad de colaborar con mis compañeros/as. □ □ □ □

5. Después del taller, seré más cuidadoso en la carretera como conductor de bicicleta/ciclomotor/motocicleta/coche. □ □ □ □

6. Después del taller, prestaré más atención a los/as peatones/as. □ □ □ □

7. Las facilitadoras del taller realizaron un buen trabajo, estaba bien preparado, la información aportada era clara, respondieron a nuestras dudas y nos apoyaron en nuestro trabajo. □ □ □ □

Page 52: Safety tunes. Guía metodológica. Guidelines SafetyTunes_Spain.pdfCampañas de seguridad víal de jóvenes para jóvenes Guía metodología European Road Safety Tunes Julio 2017 .

8. Estoy satisfecho/a con el resultado del taller. □ □ □ □

9. Recomendaría este taller a mis amigos/as o compañeros/as. □ □ □ □

Muy malo

Malo

Regular

Bueno

Muy bueno

10. Mi nota global al taller Safety Tunes es: 1 2 3 4 5

11. Lo que más me ha gustado del Taller ha sido... 12. Lo que menos me ha gustado del Taller ha sido...