s.2 Bolivia en Dos Frentes (Correa, Garay, Et Al, 2007)

download s.2 Bolivia en Dos Frentes (Correa, Garay, Et Al, 2007)

of 23

description

Artículo para sesión sobre Bolivia y la cuestión del mar.

Transcript of s.2 Bolivia en Dos Frentes (Correa, Garay, Et Al, 2007)

  • Universum. Revista de Humanidades yCiencias SocialesISSN: [email protected] de TalcaChile

    Correa Vera, Loreto; Garay Vera, Cristin; Vaca-Dez, Anah; Solz Landvar, AnaBOLIVIA EN DOS FRENTES: LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS DE ACRE Y DE LMITES

    CON CHILEUniversum. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 1, nm. 22, 2007, pp. 268-289

    Universidad de TalcaTalca, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027763017

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 268

    RESUMEN

    Este artculo postula que en la dinmica de las negociaciones limtrofes bolivianas de 1903 y1904 hay una relacin no destacada ni por la historiografa chilena ni boliviana en el procesode rectificacin general de las fronteras de Bolivia. Esta es la relacin y similitud entre el con-flicto del Acre y la negociacin del Tratado con Chile en 1904.

    Palabras claves:Relaciones Internacionales - Siglo XIX - Chile Bolivia - Brasil

    ABSTRACT

    This paper argues that in the dynamics of the bolivian borders negociations in 1903-1904there is a link this is a appealing similarity- among the Acre conflict and the 1904 ChileanTreatment which has not been studied neither by Chilean nor Bolivian historiography.

    Key words:International Relations - XIX Century - Chile- Bolivia - Brasil

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM268

  • 269

    BOLIVIA EN DOS FRENTES: LAS NEGOCIACIONES DE LOSTRATADOS DE ACRE Y DE LMITES CON CHILE

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay Vera (*)Anah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar (**)

    EL PROBLEMA

    Hace tiempo ya la historia de las relaciones internacionales tiene un estatutobien definido. Para Pierre Renouvin el comportamiento de los Estados es variable, ypor ende la historia de las relaciones internacionales debera indicar el alcance deestos cambios y sealar sus causas, pues su estudio es inseparable de las fuerzasprofundas, materiales o espirituales, que contribuyen a determinar la poltica exte-rior de los estados. Como mtodo propona trazar en cada una de las partes del libroun esquema de tales fuerzas, refiriendo brevemente los caracteres de la vida econ-mica o de los movimientos del pensamiento y tratando de demostrar la influencia deestos factores en las relaciones polticas de los estados2.

    Ahora bien, el proceso de recomposicin territorial de las repblicas america-nas, sin embargo, no ha llamado la atencin a los especialistas europeos salvo porEstados Unidos. Es ilustrativo que Renouvin trate en su historia solo ese caso como

    (*) Profesores del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).(**) Alumnas del Programa de Magster en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la mismaUniversidad.

    Artculo recibido el 22 de noviembre de 2006. Aceptado por el Comit Editorial el 18 de enero de 2007.

    Correo electrnico: [email protected]@usach.cl

    1 Este trabajo de investigacin es un avance del proyecto FONDECYT N 1050194 denominado Guerra con paz. Paz sinamistad: Chile y Bolivia en el centenario del tratado de 1904. Parte del mismo, fue presentado originalmente en las TercerasJornadas Latinoamericanas de Historia de las Relaciones Internacionales, Via del Mar, Centro de Estudios Latinoameri-canos de la Universidad de Valparaso, Instituto de RR. II. de la Universidad de Via del Mar, 23 al 25 de noviembre de2005. Parte del material utilizado se busc en la Biblioteca del Congreso boliviano (La Paz) y en el Archivo y BibliotecaNacional de Bolivia (Sucre) durante 2005 merced Fondecyt.2 Pierre Renouvin, Historia de las Relaciones Internacionales. Siglos XIX y XX, Akal (3 edicin en castellano, Madrid,1998; 1 edicin en castellano en 1969; 1 edicin original Histoire des Relations internacionales), p. 4.

    Revista UNIVERSUM . N 22 . Vol. 1 . 2007 . Universidad de Talca

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con ChileLoreto Correa Vera; Cristin Garay Vera

    Anah Vaca-Dez; Ana Solz LandvarPp. 266 a 291

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM269

  • 270

    ejemplo de las variables y fuerzas profundas que se expresan en la historia de lasrelaciones internacionales3.

    Parecera que para los especialistas europeos que el cuadro del equilibrio depoder, cuya expresin modlica es Europa continental, solo puede aplicarse de modomuy precario fuera del Viejo Continente. De hecho cuando Renouvin trata AmricaLatina lo hace solo para demostrar el influjo del mundo europeo en el Nuevo Conti-nente. Sin embargo, en este breve trabajo quisiramos demostrar que tal cosa no esas; que el equilibrio de poder se expres, y de modo sofisticado, en el escenariosudamericano de fines del siglo XIX4.

    Esa es la primera parte de nuestra cuestin. La otra y ms importante es que lahistoriografa chilena y boliviana ha estudiado el asunto del Tratado de 1904 slocomo una cuestin bilateral. Es casi un axioma, en ambas producciones recabar ante-cedentes jurdicos y diplomticos slo de las relaciones bilaterales5, sin percatarseque otra arista podra ser documentada: las influencias e interrelaciones de las nego-ciaciones regionales en relacin a la negociacin del Tratado de 1904. Intentaremosprobar que ella se interrelacion en un cuadriltero formado por Brasil-Bolivia-Chi-le-Per. Tal relacin, hasta donde sabemos, no ha sido tratada o fundamentada demodo sistemtico, sino solamente de modo genrico, y ms en el terreno de las intui-ciones que derivada del anlisis documental.

    Para abordar este asunto los autores han subrayado las percepciones transcritasen la prensa y en algunos documentos y escritos de la poca. Tratando en forma clarade ligar las negociaciones de 1904 con la cesin del Acre a Brasil, demostrando quepara los contemporneos era un todo indisoluble, toda vez que la consolidacin geo-grfica de los Estados sudamericanos estaba en pleno proceso de fragua, y de ellosBolivia con Paraguay, eran los actores estatales ms perjudicados.

    BOLIVIA Y EL ACRE

    1904 fue un ao clave para la historia de la poltica exterior boliviana. Fue prece-dido y sucedido por dramticos reajustes limtrofes que duraron hasta 1909, quedan-do slo pendiente despus la cuestin del Chaco, saldada sangrientamente en laGuerra homnima. Sin embargo la relacin entre la Guerra del Acre y la Pos Guerradel Pacfico es poco conocida y menos estudiada. La Guerra del Acre es uno de esosepisodios que en la historia de las relaciones internacionales del siglo XIX figura caside soslayo en los conflictos de la regin. Parte de esa asepsia se origina en el hecho

    3 Historia de las Relaciones Internacionales. En efecto de las extensas 1308 pginas del libro, los captulos atingentes aAmrica son el Captulo XII La expansin territorial de los Estados Unidos, el Captulo XVI denominado Las influen-cias europeas en la Amrica Latina, y el Captulo XIV La posicin internacional de la Amrica Latina, que estcentrada hacia 1925, y que evala la poltica exterior sudamericana y centroamericana en relacin a la influencia europeay estadounidense, sin considerar en s las polticas exteriores de los Estados.4 Con todo este afn no es indito. Hay que considerar el trabajo pionero de Robert N. Burr de 1965 que introduce elconcepto de balance de poder: By Reason or Force: Chile and the Balancing of Power in South America, 1830-1905,University of California Press (Berkeley). Tambin en aos recientes el chileno Emilio Meneses, doctorado en GranBretaa, ha aplicado el concepto en El factor naval en las relaciones entre Chile y los Estados Unidos (1881-1951),Hachette (Santiago de Chile, 1989).5 Por el lado boliviano el reciente libro de Rodolfo Becerra de la Roca, El Tratado de 1904 la gran estafa (La Paz, 2004, 2edicin) solo considera la relacin con Chile. El mismo enfoque, pero lleno de errores (como decir que la constitucin dela Provincia de Antofagasta sucedi bajo el Gobierno Balmaceda o que el Presidente de Chile en 2004 era GustavoLagos) en el colectivo de varios autores, En el Centenario del Tratado de 1904. El problema martimo boliviano (La Paz, 2004).

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM270

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCCuadro de textoPrimero, el equilibrio de poder se expres en Sudamrica. Segundo, que la historiografa chilena y boliviana slo han estudiado el tratado de 1904 de forma bilateral, sin ahondar en las influencias e interrelaciones de las negociaciones regionales en el tratado de 1904: Br-Bo-Ch-Pe

    LCResaltado

  • 271

    que concluy en un Tratado, y no en una conflagracin total entre dos pases. Sinembargo, tiene relacin con la pos Guerra del Pacfico, toda vez que el considerandoprincipal de su instrumento final presenta una gran similitud con la solucin al Tra-tado de 1904, que adems se firm siempre pensando en la difcil existencia de laRepblica de Bolivia en el escenario internacional.

    El ao 1900, presenta un cambio poltico trascendente en Bolivia, con los libera-les en el gobierno, se inicia una nueva visin de progreso del pas. Reflejado en unatransformacin econmica que impulsa a la industria del estao y de la goma, elgobierno de Jos Manuel Pando, entre sus principales aportes promovi una moder-nizacin de centros urbanos, la subvencin del tendido de ferrocarriles, la construc-cin de caminos, la extensin de la red telegrfica y el apoyo al desarrollo de la in-dustria minera. Focalizado en una visin minera y gomera, desde el gobierno liberalde Pando, el Estado boliviano quiso dar un giro de estabilidad al pas. Entre 1899-1920, por ejemplo, no hubo ningn intento de golpe de Estado. Por otra parte, hubouna modernizacin, paralela a las exportaciones de la goma y el estao. La primerafue en el Oriente, en Santa Cruz y Beni, pero dur hasta la prdida del Acre. La se-gunda, en el Occidente (Oruro y La Paz) condicion 70 aos de economa mineraboliviana. En 1899 la guerra civil permiti a los liberales no slo acceder al poder sinotambin entrar en la discusin de la agenda pendiente de Bolivia y sobre todo, hacergirar el eje del poder poltico desde Sucre a La Paz.

    El Oriente entr a la historia boliviana como una enorme posibilidad econmica,slo atisbada en la poca de Melgarejo. Las primeras exploraciones del territorio delAcre (lo que resta es el Departamento de Pando) comienzan con Agustn Palacios en1846, cuando se reconocen las cachuelas cascadas- del Madera. La regin toma im-portancia cuando su valor econmico se dispara, y ciertamente en su evolucin tienerelevancia la actividad de Jos Manuel Pando, el presidente liberal que afront lacuestin del Acre con Brasil y que fue gran explorador y promotor de la colonizacinde la zona en disputa.

    Desde lo administrativo, la primera aduana se forma en Villa Bella en 1883(Riberalta). En materia internacional, en 1867, se produce el primer intento por defi-nir la frontera norte de Bolivia que en la mesa de negociaciones significaron 250.000kms. cuadrados perdidos. Esto porque ese ao el presidente Mariano Melgarejo fir-m un controvertido Tratado con Brasil que estableca una lnea de frontera nacidaen la confluencia del ro Beni y el Mamor, que se extenda en lnea oblicua por lasnacientes del ro Yavar, pero reconoca la soberana boliviana sobre el territorio de-nominado Acre.

    Desde una perspectiva administrativa, la primera aduana se forma en Villa Bellaen 1883 (Riberalta). Hacia 1897, durante la presidencia de Jos Manuel Pando, selogr fijar, con cierta formalidad, una nueva lnea divisoria, llamada Cunha-Gmezy desde entonces se comenz con la denominacin de Acre. En enero de 1899, apare-ce una segunda aduana en Puerto Alonso, en el ro Purus, frente al Ro Caquet.

    El Acre, era un territorio particularmente relevante a fines del siglo XIX. Lagoma, atrajo a aventurados inversionistas cruceos y andinos, quienes llevando auna poblacin indgena enganchada y semi esclavizada, aprovecharon las venta-jas de un comercio sin limitaciones por parte del Estado. Cabe destacar que las adua-nas representaban el nico modo por parte de Bolivia para producir ingresos en la

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM271

    LCCuadro de textoao 1900 Bolivia: los liberales en el gob

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCCuadro de textoJos Manuel Prado

    LCResaltado

    LCCuadro de texto-Tratado Bolivia -Brasil frontera norte

    LCResaltado

  • 272

    regin y aprovechar las riquezas de la zona amaznica. Sobre este escenario se dio lapugna por la ocupacin de espacios entre colonizadores y empresarios bolivianos ybrasileos. Y all se dieron las batallas que libr el estado boliviano con sus dbilesfuerzas.

    El gobierno de Pando logr implantar la casa aduanera en Puerto Alonso, sobreel Ro Acre, recaudando una suma enorme por la goma que se embarcaba a travs delBrasil. Pero ello ocasion el alzamiento de los colonos del lugar, mayoritariamentebrasileros. Los gomeros y barraqueros brasileros alentaron, desde Manaos, al espa-ol Luis Glvez para llevar la contraofensiva, resistiendo primero el impuesto y lue-go declarando el Estado Independiente del Acre, Purs y Yac. Esta rebelin en-contr rpidamente respuesta estatal.

    Mientras en el Acre, las tropas bolivianas intentaban restaurar el orden, el go-bierno de Bolivia iniciaba urgentes gestiones diplomticas ante el de Brasil. El emba-jador boliviano en Ro de Janeiro solicit en principio la ayuda del gobierno brasile-o para sofocar la revolucin acreana. Pero el Brasil puso obstculos a ello, puesrechaz la cooperacin argumentando que se le recordaba que al soberano [Bolivia]le toca defender su soberana, es su derecho y es su deber6.

    El rgimen liberal envi tropas por tres vas a las remotas tierras bajas orientalespara aplastar la revuelta. Pero el apoyo brasilero dio fuerzas a los rebeldes para supe-rar a los bolivianos. Finalmente, la amenaza de una tercera guerra, pero esta vez conBrasil, produjo la resignacin de la frgil jurisdiccin en la zona, no solo a favor deBrasil sino adems de Per.

    EL CONTENCIOSO

    En 1902 el Presidente Jos Manuel Pando, que segua exigiendo una salida allitoral que podra pasar por Tacna o Arica-, se enfrent a una seria emergencia parasolucionar otros problemas territoriales. Primero, las pretensiones argentinas sobrela Puna de Atacama y tambin sobre Santa Cruz de la Sierra. Segundo, el incordiopor la delimitacin del Lago Titicaca con Per. Tercero, el diferendo de Acre conBrasil. Y cuarto el asunto pendiente con Chile. Con tales presiones el Presidente Pandodebi tomar alguna decisin frente a Chile, y nombr para ello a Flix AvelinoAramayo, con la intencin de obtener reparaciones econmicas si no se lograba larecuperacin territorial.

    En ese ambiente se produjeron las dos guerras del Acre. La primera Guerra delAcre transcurri en 1899, y fue conducida por el presidente Pando. Como se ha dichoanteriormente, Acre era un territorio crecientemente colonizado por brasileos: al-gn cuestionamiento se presentaba tambin respecto de su soberana boliviana. Si-tuado cerca del Estado del Amazonas brasileo, su nombre vena del ro Acre o Aquiry,que se une al ro Purs, afluente del Amazonas. Los derechos de explotacin se die-ron en las aduanas brasileas de Par, Manaos y Amazonas, aun cuando el territorioera de formal soberana boliviana, segn el tratado de lmites entre Brasil y Boliviade 1867. Rectificado levemente por la lnea Cunha Gmez de 1899. En mayo de 1899

    6 Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, Los bolivianos en el tiempo (La Paz, 1995) p. 256.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM272

    LCResaltado

    LCCuadro de textoOtros problemas territoriales durante Manuel Pando:a) con Arg por la Puna de Atacamab) Incordio por la delimitacin del lago Titicaca con Pe. c) Diferendo del Acre con Brd) El asunto pendiente con Chile

    LCResaltado

    LCCuadro de textoPRIMERA GUERRA DEL ACRE

  • 273

    los colonos brasileos exigieron la salida de las autoridades bolivianas. Ese ao era elde la guerra civil en el altiplano entre liberales y conservadores. El recin fundadoPuerto Alonso, fue invadido ese mismo mes. Un espaol, llamado Luis Glvez pro-clam el Nuevo Estado Independiente de Acre, Purs y Yac el 14 de julio de 1899.Para su desgracia en noviembre 27 de 1900 se comunic el no reconocimiento de laRepblica del Acre por Estados Unidos, al pretendido canciller de Acre, H. W.Philipps7.

    Arriba: Mapa del Acre con las diferentes proposiciones de lmites. Archivo delMinisterio de Relaciones Exteriores de Chile (AMRE, Legajo Brasil).

    El conflicto no pas desapercibido en Chile. Contra nuestra presuncin inicial, laprensa chilena, y en particular el entonces influyente El Mercurio de Valparaso, tratael tema recurrentemente. Una primera noticia de 1900, considera el asunto desde elpunto de vista de las reivindicaciones de los colonos, un smil fcilmente vinculableal caso de Antofagasta antes de 1879;

    Ro de Janeiro.- Comunican de Acre que los habitantes de esa regin siguendispuestos a rechazar a la expedicin boliviana que ha salido para someterlos.Se cree que lo conseguirn porque la fuerza que ha salido de Bolivia es insufi-ciente y para llegar a su destino tiene que vencer no pocas dificultades.El 25 del corriente se reunir el Congreso de Acre para nombrar un nuevo

    7 El Mercurio, Valparaso, 6-XII-1900, p. 4. El reconocimiento a la Repblica del Acre. En adelante EM.

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM273

  • 274

    Presidente de la Repblica. El ex presidente Glvez lleg a Pernambuco enfer-mo.8

    Por el contrario, la misma fuente daba muy poco espacio a la preocupacin boli-viana. Escuetamente la informacin periodstica deca: Sucre.- Los asuntos del Acre,que preocupan aqu mucho al gobierno y a la opinin, sern solucionados pacfica-mente con el Brasil.9

    Tambin se empezaba a insinuar la disputa con Per. El Mercurio reproduca deEl Imparcial de Iquitos intitulada Peruanos fundan una provincia en territorio boli-viano se manifestaba que:

    Ha llegado a manos del gobernador del Estado una proclamacin en formade decreto, en la cual don Leopoldo Collazos, en carcter de jefe poltico ymilitar, declara formar en nombre de la Repblica del Per una provincia pe-ruana en el alto Purs, en el lugar en que el Brasil mand colocar su marcodivisorio con Bolivia. Alega don Leopoldo Collazos que aquel lmite del Brasiles con el Per y no con Bolivia. La nueva provincia tendr el nombre de Grau,en homenaje del almirante don Miguel Grau, muerto gloriosamente en la gue-rra con Chile. La nueva provincia tendr un subprefecto desde aquel lmitecon el Brasil hasta el Urubamba y tendr tres distritos mandado por goberna-dores. Dos batallones, uno denominado Loreto y el otro Lima; una aduanapara cobranza de impuestos. El batalln Loreto quedar guarneciendo la fron-tera, izar siempre y conjuntamente con el Per el pabelln brasilero, en aten-cin a la buena amistad y concordia que se profesan ambos pases.10

    Pronto los rumores de un arriendo del Acre fueron motivo de comidillo para losbrasileos, el ministro Salinas Vega tuvo que desmentir al diario A Imprensa de Rio deJaneiro las negociaciones, aludiendo a los planes futuros en la zona:

    En lo que respecta al Acre, manifiesta el ministro que el Presidente Pandotrabaja en ligarlo a la planicie andina por medio de una lnea frrea y de lanavegacin del ro Madre de Dios. Esa lnea frrea entroncara con el ferroca-rril peruano de Mollendo, poniendo en fcil comunicacin el Atlntico con elPacfico.Todo, agrega, concurre a hacer no solo posible sino tambin econmica esacomunicacin, que seria la salida natural de Bolivia, que traera a la reginamaznica los productos de la altiplanicie, y entonces esa regin seindependizara de la importacin europea de todos los artculos de primeranecesidad.Opina el seor Salinas que cuando se ha concebido tan bella idea, no es posi-ble pensar siquiera en la enajenacin de un territorio de tanto porvenir.

    8 El Mercurio de Valparaso (en adelante EM), 10-V-1900, Telegrama. Brasil. Los acrenses estn dispuestos a rechazar a losbolivianos. Eleccin de nuevo presidente, p. 3.9 EM, 11-V-1900, p.3. Telegramas. Bolivia. Los Asuntos del Acre.10 EM, 21-XII-1900, p. 5. El Amazonas boliviano (Noticia del Nacional de La Paz).

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM274

    LCResaltado

  • 275

    Termina el ministro pidiendo que A Imprensa abogue por el arbitraje y la fielinterpretacin del artculo 2 del tratado de 1887, o en trminos mas claros,que se determine la que fue lnea de frontera de las posesiones espaolas yportuguesas, lnea de frontera de las posesiones espaolas y portuguesas, l-nea de frontera que naturalmente debiera ser hoy el lmite de Bolivia y el Bra-sil.En cuanto a la situacin de Salinas ante este gobierno, puedo garantir que semantiene en los mejores trminos, haciendo el gobierno brasileo en todos losmomentos atendido prontamente sus reclamaciones. No tienen, pues, impor-tancia las publicaciones que se han hecho, mucho menos para producir unrompimiento entre ambos pases.11

    En todo caso, segn el diario, para Bolivia estaba clara la motivacin de la recla-macin brasilea,

    Se sabe que el ministro de Bolivia, seor (Luis) Salinas Vega, manifest al derelaciones exteriores, doctor Olyntho Magalhaes, que la revolucin en el terri-torio del Acre, a ttulo de constituir all un Estado independiente, es imagina-rio; que lo que existe en realidad es una invasin promovida por las autorida-des del Estado brasilero de Amazonas, que, persiguiendo ventajas comercia-les, tratan de impedir que Bolivia ejerza en el Acre su soberana legtima.Se agrega que el seor Salinas Vega ha pedido una pronta solucin de esteasunto; es decir, que el gobierno federal impida que el del Amazonas interven-ga en el Acre, pues de lo contrario Bolivia retirar su representacin en el Bra-sil.12

    Las vicisitudes de los colonos y bolivianos tuvieron como tercero en discordialos llamados a Brasil. En Chile, El Mercurio de Valparaso manifestaba:

    Ro de Janeiro.- Un telegrama recibido esta noche de Par, informa que lasituacin tranquila que reinaba en el territorio del Acre, despus de la prisiny del destierro de Glvez, el titulado presidente de ese Estado independiente,acaba de modificarse al tener noticias de la aproximacin de las fuerzas boli-vianas que traen el encargo de hacer respetar la soberana de esa nacin.Consecuentes los manifestantes del Acre con las manifestaciones anteriores,de que respetaran las rdenes del Gobierno de Brasil, pero nunca la de Boli-via, constituyeron una soberana revolucionaria, de la que nombraron presi-dente al Coronel Braga, brasilero, que con Glvez se disput anteriormente lapresidencia de ese Estado.En pocos das reunieron y armaron dos mil doscientos hombres, que se hansituado cerca de Xapury, a la espera del ejrcito de Bolivia, que se dice, avanzapor el centro del territorio con rumbo a Puerto Alonso.

    11 EM, 6-XII-1900, p.4. Brasil y Bolivia (noticias de Rio de Janeiro).12 EM, 8-XII-1900, p. 3. El Acre (noticia de Ro de Janeiro).

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM275

    LCResaltado

  • 276

    Este ejrcito acaba de librar un combate con una pequea fuerza boliviana,que result derrotada, y se cree forma parte de la vanguardia del grueso ejrci-to, que aun no ha visto.La junta revolucionaria del Acre, ha lanzado un manifiesto en que pide alPresidente del Brasil, que les ayude en la empresa de rechazar el dominio bo-liviano, que estn dispuestos a resistir con las armas.En este documento renuevan sus protestas de adhesin al Brasil.13

    En ese contexto intervino el coronel brasileo Sousa Braga, quien con armas yvveres llegados desde Brasil, se apropi del poder. En 1901, tras varios reveses ycombates, la expedicin boliviana, por presin de su marina fluvial, consigui la de-rrota de la revolucin.

    Cuando todo pareca aquietado surgi una segunda Guerra del Acre, origina-da por el rechazo brasileo al arrendamiento de la zona a The anglo-american BolivianSyndicate el 11 de julio de 1901 para recaudar las rentas del Acre, establecer y pagarel servicio administrativo correspondiente, as como el servicio de polica y otrasobligaciones, a cambio de percibir el 40 por 100 de lo recaudado, comprar tierrasbaldas en la regin, tener libertad para navegar en los ros y otras concesiones14. Laamplia concesin boliviana produjo asombro en Brasil. Los motivos, quedaron clarospara la prensa chilena en un despacho periodstico de El Mercurio en 1902,

    Ro de Janeiro.- Los diarios prosiguen enrgicamente la campaa que hanabierto sobre el arrendamiento del Acre por Bolivia. Juzgan que esta nacin esmuy duea de su soberana, pero no puede contraer compromisos que prontola convertirn en una China sudamericana y que llevaran la intranquilidad alos pases limtrofes. Esto sin tomar en cuenta los derechos claros que el Brasiltiene a una buena parte de la regin de que se trata.Analizan la ultima propuesta que para zanjar la cuestin, ha propuesto elpresidente Pando al gobierno brasilero, y la encuentran no solo inaceptablesino absurda. Suscribir una parte del capital de la empresa extranjera quepretende aduearse del Acre, implicara una verdadera abdicacin a los dere-chos y propiedad que el Brasil alega a ese territorio.En los diversos crculos se cree que el gobierno tomar pronto, si ya no la hatomado, una franca y decidida actitud en este asunto, que ya ha arrancadoprotestas a los representantes del Per. 15

    El punto de vista brasileo tambin fue expuesto por el diario Journal do Brazil,que sostuvo la necesidad de desechar el tratado de comercio con Bolivia, debido alhecho que por segn el diario- la desidia del gobierno, que ha consentido que se

    13 EM, V, 12-V-1900, p. 4. Tema: Exterior. Nueva revolucin en el Acre. Combates con fuerzas bolivianas.14 Jorge Basadre, Chile, Per y Bolivia independientes, Tomo XXV, en Historia de Amrica, Salvat Editores (Barcelona /Buenos Aires, 1948) p. 597.15 EM, 14-IV-1902, p.3. Brasil. El arrendamiento de la regin del Acre. Esta empresa, deba administrar por un lapso de30 aos el Acre, explotando la goma, recaudando impuestos, y preparando una inmigracin masiva a la regin quepermitiera el establecimiento de servicios pblico, ferrocarriles y otras facilidades de comunicacin. El tratado entre Theanglo-american Bolivian Syndicate, dejaba la concesin de alrededor del 60 % de lo recaudado para el Estado boliviano.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM276

    LCResaltado

    LCCuadro de textoSEGUNDA GUERRA DEL ACRE

    LCResaltado

    LCSubrayado

    LCResaltado

  • 277

    forme un sindicato norteamericano para la explotacin del territorio del Acre, sindi-cato al cual ha dado Bolivia en arrendamiento esa extensa, rica y apartada regin16

    Tanto los colonos brasileos como el gobierno paulista se opusieron al contrato.Incluso hubo reclamaciones e interferencias de los vecinos. Pero tambin alent laspretensiones peruanas en el territorio, lo que produjo irritacin en La Paz17. El Mercu-rio consignaba,

    La Paz.- El ministro peruano ha formulado una segunda protesta por el arren-damiento de la zona del Acre hecho por el gobierno de Bolivia. La contest elministro de relaciones exteriores refutando los argumentos en que el represen-tante peruano apoya su protesta. Dice el ministro de Bolivia que el Per pre-senci tranquilamente el desarrollo de la guerra en el Acre y hoy Bolivia harecuperado su soberana despus de grandes sacrificios, pretende discutirle laposesin de esa lejana comarca. Los lmites del territorio arrendado son: elnoroeste, el Brasil, al oeste, el Per, al Sur, el rio Abuna, o sea una lnea tiradadesde las nacientes del rio Abuna hasta las juntas del Inambary con el (ro)Madre de Dios. La prensa ridiculiza la actitud del Per en este asunto.18

    El 6 de agosto de 1902 nuevamente los brasileos se alzaron, pero esta vez conmayor apoyo de su pas. Brasil amenaz con la ocupacin militar del Acre hasta elparalelo 10 20.

    Este fue el inicio de la segunda Guerra del Acre. Era evidente que el nivel de losenfrentamientos iba in crescendo. El Comercio de La Paz transcriba que Se informa delos choques armados y de la partida de tropas al Acre. Brasil llam al representanteen Lima por considerarse (sic) que ese pas apoyaba a los bolivianos19.

    El Presidente Jos Manuel Pando hizo un esfuerzo sustantivo por conjurar laamenaza militar de los sublevados colonos brasileos. Su defensa dio origen a unapequea pero elogiosa campaa, dada las dificultades y su resultado positivo enprincipio, se diluy cuando el adversario final no fueron los aventureros brasileossino el mismsimo Ejrcito brasileo20.

    La campaa del Acre fue bien descrita por El Mercurio de Valparaso.

    En la tarde de ayer lleg a esta capital el coronel Ismael Montes, ministro dela guerra en el gabinete de Bolivia, y en comisin militar en las regiones delAcre. EL secretario de la legacin de Bolivia, doctor Horacio Ros fue a recibir-lo hasta el puerto de La Paz y el ministro doctor Juan C. Carrillo y un numero-so grupo de los ms distinguidos miembros de la colectividad boliviana resi-dente en Buenos Aires, le dio la bienvenida en la estacin Casa Amarilla.El seor Montes es joven y de simptica presencia; se expresa con facilidad ymanifiesta un carcter comunicativo y una ilustracin que no es de las ms

    16 EM, 11-IV-1902, p. 3. Brasil. Tirantes relaciones con Bolivia por la cuestin del Acre.17 La primera informacin fue reproducida por El Mercurio el 6-I-1902, p.3. Bolivia. Arrendamiento del Acre.18 EM, 18-I-1902, p. 3. Bolivia. Arrendamiento de la zona del Acre.19 El Comercio, La Paz, 11-II-1903, p. 4. Brasil Bolivia.20 Dentro de la extensa bibliografa y fuentes, vase Anuario 1903 (Imprenta Artstica, La Paz, 1904), Defensa del Acre, pp.463-466 y El Comercio, especialmente enero y febrero de 1903.

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM277

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCCuadro de texto6 de agost 1902: Brsil amenaza con ocupacin del Acre

    LCResaltado

  • 278

    corrientes. Ha ejercido el foro y se ha distinguido en las labores del periodis-mo. Su exaltacin rpida a los altos puestos pblicos que ha ocupado en laadministracin nacional, se debe especialmente a sus condiciones de sagaci-dad en el trato social y firmeza de convicciones en la poltica.A raz de la sublevacin que algunos aventureros provocaron en el territoriooriental del Acre, envi el gobierno de Bolivia tres expediciones al mando, laprimera, del doctor Andrs Muoz, la segunda al del vicepresidente seorLucio Prez Velasco y la ltima. Al del ministro de guerra, coronel Montes. Sedudaba de que alguna de ellas pudiera llegar a la meta dadas las condicionesdel desierto, del clima mortfero y otras innumerables dificultades: pero al cabode una verdadera odisea de sufrimientos y despus de tres combates lograrontomar posesin del territorio alzado, despus de deshacer por completo a lasturbas proclamadoras de la nueva repblica acrense.Hablando con el seor Montes respecto de esta campaa y sus resultados he-mos obtenido los datos siguientes: La revolucin no fue obra de los residentesbrasileos, los cuales fueron sorprendidos en la pacfica labor diaria. Los cabe-cillas y secuaces han sido fomentados por el gobierno del estado de Amazo-nas. Se armaron primero reservadamente en Manaos, y luego mas abierta yfrancamente, con armas y gentes proporcionadas por las autoridades.El hecho ha sido ampliamente comprobado, de manera que los caones y ame-tralladoras empleados por aquellos en el combate, tienen las armas del Brasil yla marca del estado federal antes nombrado.Cree el seor Montes que la pacificacin por hoy es completa y que el Acre estsometido a la delegacin boliviana, cuyo jefe es el doctor Muoz.Las impresiones de nuestro husped en la vecina repblica ha sido satisfacto-rias, as en lo que concierne a lo oficial, cuanto respecto de la sociabilidad y lacultura brasileas, de las cuales hace cumplido elogio, expresndose en igua-les trminos el coronel Miguel Aquine, su compaero, veterano de la guerradel Pacfico, autor de varias obras militares notables.Nada ha querido decirnos en punto a poltica externa ni interna bolivianas. Heestado largo tiempo fuera del centro de actividad gubernativa, dijo, de maneraque ustedes saben mejor que yo esas cosas, estando como estn al habla porlos alambres elctricos.Aqu concluye lo que ya podra decirse oficial por la intervencin del ministroseor Montes, cuyas apreciaciones van consignadas21.

    Tras la campaa militar Pando impuls una salida jurdica al diferendo, propo-niendo llevarlo al Tribunal internacional de La Haya. El Comercio de La Paz, reprodu-ciendo un despacho desde Buenos Aires, destacaba el realismo de esta determinacin,

    vala ms evitar violencia que seran la declaratoria de una guerra muy difcily la ocupacin brasilera definitiva y sin compensacin alguna por aquello deme enturbiaste el agua (sic) de que ha dado ejemplo Chile22.

    21 EM, 20 de Abril de 1901, p. 3. La pacificacin del Acre.22 El Comercio, 27-III-1903, p. 4. Brochazos para El Comercio de Bolivia.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM278

    LCResaltado

  • 279

    No distinto argumentaba El Heraldo de Cochabamba en 1900, cuando el Presi-dente era Pando,

    Sucre.- El Heraldo de Cochabamba llena sus columnas con insultos ms soe-ces contra Chile al que trata de bandolero que despoja a los viajeros en elcamino. Aconseja al gobierno de Bolivia que no sufra ms humillaciones y sehaga respetar. El primer vicepresidente de la repblica en quien se ha confia-do el mando de la expedicin, que va a reducir a los rebeldes del Acre seencuentra todava en Cochabamba. Ha declarado que espera llegar a su desti-no en 39 das.23

    Este ambiente fue reforzado por los rumores. Uno de ellos aluda a la presuntacoordinacin de brasileos y chilenos en el Congreso Panamericano de 1901. Esta eratranscrita como un rumor originado en Santiago, comentado en Ro de Janeiro, paray vuelto a transcribir en Valparaso por El Mercurio el 17 de septiembre de ese ao (envsperas de las Fiestas Patrias chilenas):

    El diario oficioso Tribuna reproduce un telegrama de Santiago de Chile, se-gn el cual es all versin corriente que los delegados chilenos y brasileros enel Congreso Pan-Americano procedern de acuerdo en lo que se relacionescon la aplicacin del arbitraje.Dice la Tribuna que ha procurado averiguar lo que hubiere de exacto en lainformacin, y que al respecto consult a un eminente diplomtico, cuyo nom-bre reserva, quien le contest lo siguiente:Es indispensable saber si existe tal acuerdo; pero la verdad es que Chile desis-ti de su exigencia de modificar el programa del Congreso relativo a la ampli-tud del arbitraje contando con que la restriccin ser presentada o discutidacomo acto preliminar en el propio Congreso; y en estas condiciones es naturalque su cancillera procure obtener mayora en el seno de aquel para hacer va-ler sus doctrinas de que el arbitraje solo sea aplicable a los pleitos internacio-nales que se susciten en el futuro, pero no a los que estn pendientes de solu-cin,La Tribuna declar que no se senta satisfecha con estas informaciones, y porello recurri al doctor Jos Higinio Pereira, delegado del Brasil en el CongresoPan-Americano; pero ste se encerr en la ms absoluta reserva.Entonces el redactor de la Tribuna interrog al ministro de relaciones exterio-res, doctor Olyntho de Magalhaes, quien, despus de leer el telegrama de laPrensa, manifest que era inexacta la versin que circulaba en Chile.24

    El sentimiento era comn: ahora se vea que no slo Chile, sino Brasil y tambinPer, eran parte de esa poltica expansiva que venan denunciando desde el inicio.Todo ello en paralelo a negar cualquier solucin que reconociera el dominio chileno.Cuando Jos A. Deheza, public La Poltica internacional. La cuestin del Acre, aadien-

    23 EM, 30-V-1900, p. 3. Bolivia.24 EM, 12-X-1901, p. 6 Brasil y Chile (Telgrafo Martimo de Montevideo).

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM279

    LCResaltado

    LCResaltado

  • 280

    do como segundo subttulo El Acre no es ni puede ser litigioso (Sucre, 1905) manifestabaque Brasil lo mismo que Chile practicaban la doctrina de la expansin, la misma delimperialismo alemn25.

    Esta era la posicin oficial boliviana. El Ministro Luis Salinas Vega, embajadorentonces en Brasil, deca,

    Hay un error al considerar como litigioso el territorio del Acre. Litigioso essolamente el comprendido entre las lneas Teff y Cunha Gomez. El que seextiende al sur de la segunda, es boliviano y el Brasil no lo disputa, comoconsta de documentos publicados y muy conocidos. Los acontecimientos aque el Seor Salinas Vega se refiere se han producido en la parte del territorioque no es litigiosa y en el que Bolivia ya practic actos de soberana por mediode un delegado que estableci aduana, expidi decretos de organizacin y hastaentreg aguas brasileras a las embarcaciones extranjeras. El protocolo del 30de Octubre invocado por el seor doctor Salinas, solo declar provisoria lafrontera constituida por la lnea Cunha Gomez y no dio ese carcter a la ocu-pacin boliviana26

    Y si ello no fuera suficiente, en el entreacto del drama en el Acre, la palabraChile, estaba siempre presente. Esa fue, por ejemplo, la posicin de El Heraldo deCochabamba, como queda en claro en este despacho de El Mercurio:

    Sucre.- El Heraldo incita al Presidente Pando a que obligue al Brasil a aclararsus propsitos en la cuestin de Acre. Lo incita tambin a que el mismo seponga al frente de la expedicin que va aquellas remotas regiones a reestablecerla soberana de Bolivia. El Comercio de La Paz sostiene con calor que Bolivianecesita una salida al Pacfico. Recuerda a este respecto los pactos celebradoscon Chile, y censura la poltica de esta Repblica porque ahora quiere volversobre sus pasos.27

    CERRAR EL CONFLICTO

    Para Bolivia, las noticias no podan ser ms alarmantes. En 1900 El Mercurio,desde Pars, transcriba la siguiente informacin, El ministro de Bolivia, don Fran-cisco Argandoa, ha enviado a los diarios una nota en que desmiente la noticia dadahace das respecto a la reparticin de Bolivia entre el Brasil y la Repblica Argenti-na.28 El 11 de septiembre de 1901 El Mercurio de Valparaso daba a conocer la posi-cin de los argentinos sobre el conflicto, centrado en lo que la prensa trasandina de-

    25 Luis A. Cabrera, Prlogo, pp. III-IV. En Jos A. Deheza, La Poltica internacional. La cuestin del Acre. El Acre no es nipuede ser litigioso, Imprenta y Tipografa La Escolar (Sucre, 1905).26 EM, 23-V-1900, p. 3, Brasil y Bolivia. Los acontecimientos del Acre.27 EM, 2-VII-1900, p. 3. Bolivia. La actitud de Brasil en el Acre. Bolivia necesita una salida al Pacfico. El incordio de Acrefue aprovechado tambin por medios argentinos, El Mercurio de Valparaso transcriba que La Prensa (de Buenos Aires)acusa a Chile de estar trabajando a los hombres polticos del Brasil para disuadirlos de que reconozcan los derechos deBolivia en la regin amaznica. (EM, 12-XI-1900, p. 3. Prensa argentina, se refiere a relaciones Chile Brasil (Telegramade Buenos Aires).28 EM, 5-XI-1900, p.3 Supuesta desmembracin de Bolivia (Paris).

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM280

    LCCuadro de textoBrasil y Chile expansionistas

  • 281

    nominaba las cuestiones del Pacfico, argumentando que eran consecuencia de lapoltica de secretos y proposiciones clandestinas que sigue el Presidente Pando.Apuntando a Chile por cierto, se transcriba que,

    La opinin [pblica] se muestra unnime segn dichos telegramas, para pe-dir que solo se debe tratar con Chile bajo la condicin previa de un puerto en elPacfico. Piden tambin los diarios bolivianos que se haga una seria investiga-cin para esclarecer lo que haya de verdad en la circular de la cancillera pe-ruana respecto a la particin de Bolivia propuesta por el ex ministro chilenodon ngel Vicua29.

    En ese contexto de una posible reparticin de Bolivia30, se dieron las negociacio-nes. La tesis de La Paz de seguir en guerra con Chile ad infinitum sin acciones deguerra, slo poda sostenerse si en Santiago de Chile se aceptaba como adecuada ypermanente. Quedando en el imaginario de los polticos bolivianos la idea que lasituacin jurdica del ex Litoral boliviano segua tal cual, rechazando ya no solo laocupacin sino incluso la constitucin de la Provincia de Antofagasta en 1888 comoun acto jurdico administrativo decidor acerca de qu quera Chile con esa parte de lacosta.

    Tras el boyante ao de 1901, en que las tropas de Pando consiguieron ratificar enlos hechos la soberana, aceptada adems poco antes por Brasil, las cosas se dieron demal a peor. Con el arrendamiento Brasil indic que estaba dispuesto a permitir unsoberano dbil, pero no en cambio un enclave de una potencia extrarregional. Laposible presencia estadounidense en el Amazonas, propiciada por los arquitectosbrasileos de la maniobra impuls a planificar acciones militares en apoyo de susreclamaciones de traspaso territorial a favor de Brasil. En consecuencia, el cancillerbrasileo, Barn de Ro Branco, postulaba que detrs del Bolivian Syndicate estabanlas potencias de la poca: Estados Unidos, Gran Bretaa, y Francia, y adems debandefender sus pretensiones de las de Per31. Para presionar y cmo primera medidaprohibi la libre navegacin por el Amazonas para el grupo de inversionistas. RoBranco afirm enseguida, que o contrato de arrendamento, con os poderes dados ao BolivianSyndicate, uma monstruosidade en Directo, importando en alienaao de soberania feita enbenefcio de sociedade estrangeira sem capacidade internaionao. concesso para terras da

    29 EM, 11-IX-1901, p.3. Bolivia. La prensa y la cuestion de Acre.30 En esto coinciden para 1898 y 1898 por un lado Jaime Eyzaguirre, Chile durante el Gobierno de Errzuriz Echaurren1896-1901, Zigzag (Santiago de Chile, 1957) pp. 307 y s. y por otro, Jorge Gumucio Granier, Estados Unidos y el Mar, (LaPaz, 2003, 3 edicin), p. 148.31 Para un visin general de las aprehensiones brasileas sobre la actividad de exploradores, diplomticos y empresariosestadounidenses en el Amazonas, antes y despus de este periodo, ver a Lydia M. Gardner, A Amaznia e os interesesestrangeiros do segundo reinado ao desafio de novem ordem mundial en revista A Defesa Nacional N 777, (Rio deJaneiro, julio-septiembre 1997) pp. 21-40. En cuanto a los problemas con el Per stos se prolongaron pues se pas ocu-p reas litigiosas en el Alto Purus y en el Alto Jura. El canciller [Ro Branco] reaccion, mandando confiscar del buquedestinado a Iquitos, armas y municiones peruanas y providenci el despliegue de tropas para la regin. Pasados losmomentos de gran tensin, en julio se concluyeron dos acuerdos que neutralizaban y sometan a una polica mixtabrasileo-peruana las reas de las cuencas del Alto Jura y del Alto Purus, fijndose el plazo de cinco meses para el ajustedefinitivo. Este slo saldra despus de cinco aos, en 1909, Rubens Ricupero, Ro Branco, la Cuestin del Acre y laPoltica Territorial. En AA.VV. (Autores varios), Misiones de paz. La diplomacia brasilea en los conflictos. Traducido porDina Laver, www2.mre.gov.br/missoes_paz/esp/ (Original, Misses de Paz. A diplomacia brasileira nos conflictosinternacionais).

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM281

    LCResaltado

    LCResaltado

  • 282

    frica, indigna do nosso Continente32. Ms tarde afirm, con rotundidad -pero no enpblico- que J declarei que se desejamos adquirir o Acre mediante compensacin unicamente por se brasilea a sua populacin33.

    El nuevo presidente boliviano, general Ismael Montes, aceler las tratativasporque en 1902 hubo un incidente en el Chaco con los paraguayos. El 23 de diciem-bre de 1903 Bolivia acept resignar su pretensin de puerto a cambio de construirferrocarriles. El xito fue parte de la gestin del Ministro Agustn Edwards, quienabandon su cargo en favor de Emilio Bello Codecido. El Tratado se firm el 20 deoctubre de 1904. Mientras que para los bolivianos, el Tratado fue impuesto por lapresin militar, para Barros van Bren el Tratado fue impuesto por la presin de losproblemas con sus otros cuatro vecinos34.

    En nuestra opinin este argumento es razonable. Es el periodo donde se concen-tran las desmembraciones territoriales bolivianas: entre 1889 y 1909. Salvo el Chaco yun arreglo menor respecto de Acre en 1928, el grueso de las prdidas se produce eneste mismo perodo. El Tratado de 10 de mayo de 1889 y el protocolo de 14 de mayode 1898 entreg 175.000 Kms. a Argentina. En 1904 el de Paz y Amistad con Chile,consagr la prdida de las provincias del Litoral. Ms tarde se firm con Per elTratado Laudo arbitral de 9 de julio de 1909 y el Tratado Snchez Bustamante Polodel 17 de septiembre de 1909, que compens los 50.000 kms. que Per perdi en laGuerra del Pacfico, a causa de la alianza.

    Cmo entender tales sucesos? Slo como dice la historiografa boliviana- porla falta de patriotismo, la imprevisin, el afn de asegurar las inversiones y exporta-ciones mineras de estao? Analicemos estos argumentos.

    La idea de una escasez de patriotismo puede ser ampliamente refutable por cuantoes notable el nmero de quejas del poder legislativo respecto de la conduccin de lapoltica exterior del pas. Debe recordarse que tres departamentos bolivianos impug-naron la firma del Tratado de 1904, apenas firmado, y antes y entonces hubo un con-tinuo reivindicar de los intereses bolivianos.

    En segundo lugar, la argumentacin de imprevisin. Las negociaciones tardaron25 aos en dar a luz y por corto que fuera el periodo final de negociaciones, era unade varias tentativas. Esta ltima dur al menos dos aos y medio. Ms bien hay queexplicar el entreguismo imputado a los firmantes bolivianos que parece explicablepor la necesidad de sobrevivencia del Estado boliviano, que como todo actor estatal,pone su existencia como prioridad de cualquier negociacin. Al fin y al cabo, comopostul Raymond Aron para el actor estatal la primera finalidad del estado es sobre-vivir como Estado. Salvada esa condicin se puede construir una suerte de inmuni-dad respecto del exterior. Ciertamente, que la segunda es ms habitual, pero la pri-mera puede sacrificar la segunda. Este es precisamente el caso.

    32 Como primer paso, el Canciller rechaz la propuesta de Per de realizar negociaciones trilaterales, comprometindosea entenderse con Lima despus de llegar a un acuerdo con La Paz. Visto que esta ltima capital haba rechazado la ofertade venta o canje de territorio, Ro Branco se concentr en alejar de la jugada a los inversores, certificndose primero enWashington que el Departamento de Estado deseaba apenas que los ciudadanos norteamericanos no saliesen perjudica-dos de la aventura. Rubens Ricupero, Ob. Cit.33 Despacho a la Legacin en La Paz, 9 de marzo de 1903, Archivo de Itamaraty. Citado por Rubens Ricupero, Ob. Cit.34 Era Bolivia la que, apremiada por sus cuatro vecinos () exiga la firma del acuerdo a la brevedad posible, Barros vanBuren, Ob. Cit., p. 618.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM282

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCResaltado

    LCResaltado

  • 283

    Pegue la a coosa seu Gastao, feca servico limpo que nao se arrrependera ... Estelugarasinho seu. Com esta gente sem,no co.Fuente: Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Rio de Janeiro (Brasil),Lata N 230.

    El 21 de marzo de 1903 se declar un modus vivendi que era el prembulo de lacesin. El 17 de noviembre de 1903 Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaronpor Bolivia el tratado de Petrpolis por el que cedan el territorio del Acre a cambiode la compensacin pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el compromiso deconstruccin de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rpidos de los ros queimpedan o dificultaban la navegacin) y aspectos relativos al status y derechos delos habitantes de la regin en cuestin. As Bolivia perdi alrededor de 190.000 km2

    de territorio.

    LA SOLUCIN, EL TRATADO

    En la Legislatura Ordinaria de 1904 encontramos el Proyecto de Ley N 33 dela H. Cmara de Diputados, que destina exclusivamente a ferrocarriles la indemni-zacin abonada por Brasil. La ley fue promulgada el 19 de octubre de ese ao, conun texto por lo dems revelador:

    Artculo nico. Los dos millones de libras provenientes del arreglo diplom-tico celebrado con la Repblica del Brasil y los intereses que esta cantidad pro-duzca, se emplearan exclusivamente en los estudios y construccin de lneafrreas o en el servicio de intereses de los capitales que se inviertan en la cons-truccin de dichas lneas.Sala de reuniones de la H. Cmara de Diputados. La Paz 7 de septiembre de 1903Benigno Caballero (h.) J. M. Surez (h.) D.S. Rafael Ballesteros (h) D.S.

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM283

  • 284

    Pas a secretara del H. Senado Nacional, La Paz, septiembre 10 de 190435.

    El Tratado de 1904 se forj por la conjuncin de varios elementos normalmentecitados de soslayo por los historiadores de fronteras y de los tratados: el peso de loshechos blicos y polticos, la soberana efectiva ejercida sobre el territorio, la idea dela compensacin de parte de Chile, la chilenizacin de las provincias, y la imagen deldesarrollo liberal. Este presuma que ms que puertos haba que tener ferrocarriles(en un pas que tena hacia 1887, apenas 5000 kilmetros de vas frreas) para tras-portar los minerales afuera. Esta era la tesis liberal, expresada y ejecutada por el Mi-nistro en Londres, Flix Avelino Aramayo:

    se reduce a un gran pensamiento regenerador: definir el periodo geogrficode la Repblica, es decir poner trmino a las cuestiones de lmites y de restric-ciones comerciales y aplicar todos los recursos disponibles del Erario y todoslos elementos provenientes de combinaciones internacionales, al desenvolvi-miento de la riqueza pblica, es decir a la apertura de caminos que pongannuestros productos al alcance del extranjero y que atraigan la inmigracin decapitales para que los poderosos elementos que poseemos puedan dar fruto36

    La promesa del desarrollo era as, la base de la fortaleza que Bolivia esperabalograr para negociar lo mejor posible y sobre todo para administrar la derrota inter-nacional. Con fortaleza econmica, se pens, Bolivia poda conjurar el peligro inmi-nente de disolucin de Bolivia por obra de todos sus vecinos. Que fue el programaque efectu Ismael Montes, al suceder en la presidencia a Pando, construyendo nu-merosas obras pblicas y rearmando en lo posible al Ejrcito y marina fluvial deimportancia en el Amazonas-.

    Por cierto, la solucin descrita por Aramayo estaba difundida mucho antes en1900. Prueba de ello El Mercurio informaba,

    Ro de Janeiro.- El ministro de Bolivia, seor Salinas Vega, ha propuesto al mi-nistro de relaciones exteriores permutar una fraccin de territorio en la frontera con elBrasil, por un puerto en el ro Paraguay, que servira de trmino de una lnea frrea. Elgobierno brasilero rechaz la oferta.37

    Por eso en 1904 por primera vez no era Chile, sino Bolivia el que apuraba eltranco: paraguayos, brasileos, peruanos y argentinos pugnaban sobre el cuerpo

    35 Legislatura Ordinaria de 1904. Proyectos e Informes del H. Senado Nacional (La Paz, 1905).36 Flix Avelino Aramayo, La cuestin del Acre y la legacin de Bolivia en Londres, Imprenta de Wertheimer (London,1903), p. 7. Vase tambin, El tratado con Chile y los ferrocarriles de Bolivia. Exposicin en Tupiza el 8 de octubre de 1905 y repetidaen Oruro el 19 de noviembre del mismo ao con ampliaciones (Oruro, Imprenta de La Tarde).Recordemos que Aramayo, uno de los tres barones del estao, naci en Pars en 1848 y muri en 1929, pero su familiagran impulsora de la utilizacin de capitales extranjeros y modernas tecnologas en la industria minera de Bolivia, estabadedicada a la produccin de estao y bismuto. Fue el primer plenipotenciario boliviano en Londres desde 1876 y hasta1903, y quien desech la oferta de Tacna y Arica planteada a inicios del siglo XX, porque aseguraba que Bolivia ya habaperdido el mar. En su lectura, Bolivia deba impulsar un acuerdo a cambio del ferrocarril de Arica La Paz y una red decaminos en el Occidente del pas, como sinnimo de progreso. Vuelto a Bolivia en 1903, Aramayo fue el principal articuladordel tratado con Chile, para lo cual viaj a Chile con ese propsito.37 EM, 17-V-1900, p.3. Telegramas. Brasil. El subrayado es nuestro.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM284

    LCResaltado

  • 285

    enfermo de Sudamrica. Flota en la poca, como en las tesis de algunos historiado-res bolivianos la hiptesis que Chile se comprometi ante Brasil a no firmar acuerdoalguno, sin antes encontrar salida a lo de Acre38.

    Mutuamente informadas, las Cancilleras de Chile y Brasil, se intercambiaronnoticias respecto de las negociaciones, y sobre todo del monto de las indemnizaciones,ya que los negociadores bolivianos trataban de subir el monto de ellas. El Barn deRo Branco, personalmente, mand a preguntar si era efectiva la suma notificada porlos bolivianos, que Chile pagara 2.000.000 de libras esterlinas a cambio de la provin-cia de Antofagasta39.

    Los Tratados de Petrpolis y de Paz y Amistad de 1904, sumados a los restantesredujeron la superficie original de Bolivia con 2.304.732 kilmetros a menos de lamitad, es decir 1.098.581 kilmetros. Al parecer ese era el precio de su supervivencia.

    CONCLUSIN

    Sin duda, ni la historiografa chilena ni la boliviana repararon en la vinculacinentre los episodios del Acre y del Tratado de 1904. Es cierto, el episodio del Acre hasido un acontecimiento menor en los conflictos armados del continente, y que nolleg a su clmax en 1902/1903 porque Bolivia rehuy un enfrentamiento suicida conBrasil. Sin embargo, es evidente que las apetencias peruanas, contradecan la dbilsolidaridad argentina que peda, para Per y Bolivia en una conferenciainteramericana, un procedimiento de arbitraje obligatorio retroactivo para recuperarlo perdido ante Chile. El contrato ofrecido, tampoco se ha visto dentro de la amenazaque significaba para Brasil un flanco en el Amazonas, y menos se ha tratado el temade Bolivia como eje de las alianzas (e intrigas) regionales.

    Es que Brasil vea en el arrendamiento una cesin de transferencia intolerable, yse agravaba porque eran ciudadanos y capitales suyos los afectados por la manio-bra. El Presidente Campos Salles desarroll una firme oposicin diplomtica y finan-ciera al traspaso del Acre a una empresa con capitales forneos.

    La persistencia de Bolivia por encontrar un aliado extrarregional, Estados Uni-dos, termin por unir a Brasil en una franca alianza con Chile, llegndose a hablar dealianza defensiva, y minando sus propias posibilidades con respecto a mejorar sunegociacin por un puerto justo cuando la poltica brasilea se alejaba de la alianzacon Chile, propia de la poca imperial-, toda vez que la negociacin fue presionadapor los hechos sucesivos.

    Por cierto en la cuestin de Acre, el Presidente Pando obr con todo el poder quetena, para defender el territorio amagado de las partidas de colonos brasileos. En

    38 En este sentido se refieren algunos rumores llegados desde Brasil en 1900: Ro de Janeiro.- Aunque algunos han acla-rado que son falsas las gestiones que se dice ha hecho el ministro de Chile seor [Joaqun] Godoy, para exigir al presidenteCampos Salles una declaracin sobre la actitud que observara el Brasil, en caso de una guerra en el Pacfico, hoy circulannuevamente rumores persistentes de que el diplomtico chileno insiste en obtener dicha declaracin., EM, 27-VI-1900,p.3. Telegrama. Brasil. Las cuestiones del Pacfico. Cuando el Coronel Muoz se acercaba a los insurrectos del Acre, sefiltr la noticia que los diarios bolivianos sostenan que dada la situacin de Bolivia, le conviene solicitar la intervencinde los Estados Unidos en la cuestin del Pacfico. EM, 24-VII-1900, p.3. Bolivia. Las tropas bolivianas se aproximan aPuerto Alonso.39 Archivo Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Nota Confidencial N. 36, Petrpolis, 26-VI-1903. De Anselmo Hevia aMinistro de Relaciones Exteriores de Chile.

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM285

    LCResaltado

    LCResaltado

  • 286

    dicha campaa, los efectivos bolivianos derrocharon valor y determinacin de lucha,e incluso en un momento dado se pens en afrontar un conflicto internacional ma-yor40. Pero era evidente que tal esfuerzo poda volverse en contra de La Paz, si sepersista en una lucha total. Para ello se requera un panorama internacional msdespejado.

    Es evidente. Bolivia al tensar la cuerda ms all de lo necesario debilitaba anms su capacidad negociadora y su propia existencia. En suma, podemos afirmarque el equilibrio internacional sudamericano sentenci al pas que tuvo que dar unadis definitivo a sus ideas jurdicas de no renunciar a su costa, y aceptar que unTratado era menos malo que ser absorbido y ocupado por sus vecinos. Y como decaAramayo, exponindonos a que el Brasil pretenda, a vuelta de estas postergaciones,arrebatarnos El Acre, sin compensacin territorial, sin ferrocarril y sin indemniza-cin pecuniaria, como detenta Chile el litoral boliviano41.

    ANEXO

    EL EX PRESIDENTE DEL ACRE EN BUENOS AIRES.

    El Mercurio de Valparaso. Lunes 14 de Abril de 1902, p.4.

    Desde ayer se halla en Buenos Aires procedente de Europa, el seor Luis Glvez42,cuyo nombre adquiri fama universal hace dos aos, con la brillante, estrepitosa aven-tura del Acre Amaznico, donde este caballero conquisto con armas un riqusimoterritorio, el fabuloso pas de la goma, lo proclam independiente y se hizo Presiden-te, aguantndose all un ao contra viento y marea, organizando el pas, derrotandoa tres expediciones bolivianas y entregndose por fin ante una flotilla brasilera, peropor hallarse moribundo, atacado de Beri-Beri, y obteniendo sin embargo todos loshonores de una capitulacin en regla, con reconocimiento de sus derechos y propie-dades y tratamiento adecuadazo a su categora presidencial.

    Hoy hemos tenido la visita del seor Luis Glvez, del ex presidente del Acre,que tal fue, autntico y con mas hgados y energas que muchos presidentes sudame-ricanos, y despus de larga conversacin nos hemos convencido de que aquella aven-tura tan sonada hasta por lo inslito de una semejante sorpresa de caballera andanteen estos tiempos, estuvo muy lejos de ser un motivo cmico como se crey con gene-ralidad. Hubo all una noble intencin y un varonil y fuerte espritu consagrado aimponerla, y que lo hubiese logrado si la suerte lo ayuda un poco mas como induda-blemente mereca.

    40 Respecto de la determinacin boliviana, deca mucho el despacho de El Mercurio de Valparaso sobre que el El gobier-no (boliviano) ha suspendido las subvenciones votadas para obras pblicas con el propsito, se dice, de ahorrar fondospara responder a conflictos internacionales imprevistos. EM, 18-V-1900, p.4. La expedicin del Acre.41 Flix Avelino Aramayo, La cuestin del Acre, p. 91.42 Poco despus Glvez falleci en Madrid. De Madrid deca El Mercurio de Valparaso- anuncian que ha fallecido en esaciudad el titulado Presidente de la Repblica del Acre, seor Glvez. El gobierno federal ha dado orden a las autoridadesdel Estado de Matto Grosso para que presten auxilio a la expedicin boliviana que va a pacificar la regin del Acre, 11-X-1900, p. 3. El Acre (Telegrama de Ro de Janeiro). Marcio Souza ha escrito sobre el personaje un libro clsico, disponi-ble en traduccin castellana del prolfico Basilio Losada Castro: Glvez: Emperador del Amazonas, Argos Vergara (Bar-celona 1981. Tambin existe otra versin de Ediciones Barcelona, 1987).

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM286

    LCResaltado

  • 287

    43 La objecin fue tan fuerte que el embajador boliviano, Luis Salinas Vega debi publicar una carta dirigida al clebreescritor y hombre pblico Ruy Barbosa, en la que niega que Bolivia quiera enajenar a los Estados Unidos la regin delAcre. El Mercurio, Valparaso, 30-IX-1900, p.3. Acre (Telegrama de Ro de Janeiro).

    Desde luego el hombre impresiona fuertemente a su favor a la primera conver-sacin. Se trata de un caballero culto, simptico, lleno de sencillez y dignidad. Mane-ras elegantes, distincin de esas que sindican al hombre bien nacido, ilustracin, do-tes de elocuencia sinttica y persuasiva hasta por la sobria elegancia de los adema-nes.

    Este hombre tan bien dotado para sumir en cierto momento una actitud consu-lar, tuvo su hora de celebridad bien ganada escribiendo una pgina de historia sud-americana que ha de ser ms saboreada cuando cierta distancia del tiempo la desta-que bien. Es mas bizarra calaverada histrica, inspirada por causas complejas y apa-rentemente nimias, pero que en realidad sirvieron para que el dominador, el con-quistador atvico que haba dentro de aquel comerciante espaol en Manaos, se re-velase, surgiera a la accin y consumase con asombro de la iscrona vulgaridad denuestros das una calaverada histrica.

    El seor Glvez al alzarse en armas contra el sistema opresivo impuesto por eldelegado boliviano a un territorio donde vivan 27,000 pobladores brasileos y casiningn boliviano, y que estaban hechos a una vida libre y sin trabas, personific lavoluntad de los pueblos que se han invocado siempre para las grandes reacciones.Organiz el gobierno y el pas, administrativamente, creando organismos regulares,ejrcito, polica, judicatura, oficinas de recaudamiento, etc.

    Su administracin dio un impulso no conocido al trabajo de los bosques y a laexportacin de la goma, y bosquej el aspecto de los pases normales, pues all noexista ni existe hasta hora mas ley que la del Winchester, la el que tiene la fuerzasobre el que tiene menos.

    Enfermo de muerte, tuvo que hacer entrega del pas al Brasil. Sano habra podi-do resistir, tenia 4,000 hombres armados a Winchester, organizados, gente de averay aclimatada; de la expedicin brasilera, que fue en seis barcos, murieron 85 en 15das y habra muerto el resto en un mes ms. Con aquella fuerza disponible, el Beri-Beri y la fiebre biliosa de la que nadie se cura, el gobierno de la nueva nacin sehabra defendido sino le falta el hombre, que despus de la capitulacin fue enviadoal Par como una cosa muerta.

    Venci su robusta naturaleza de luchador, yendo a terminar su cura a Europa, sibien todava cojea de resultas de la terrible dolencia.

    Pero las cosas han cambiado del todo, Bolivia ha tomado plena posesin delAcre y pronto el pabelln de Norte Amrica flamear en aquella regin43 protegiendoa la compaa que acaba de negociar el arriendo del Acre.

    Esa era la calamidad que yo ambicionada evitarle a la Amrica Latina, nos dijo elseor Glvez. La mano yankee ya se extendi sobre el Acre para tomarlo con el mis-mo pretexto que hoy le ha resultado ineficaz. Mi empresa destruy entonces de he-cho la intentona. Hoy Norte Amrica se apodera del Acre, con la condicin indeclina-ble de militarizar el territorio. Ya tiene pues, una mano sobre el corazn de Sud Am-rica, como tiene la otra sobre la de la Amrica Central, poseyendo la llave del marCaribe. Pero eso no se ve y cuando se vea, ser tarde el pulpo habr afirmado y

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM287

    LCResaltado

  • 288

    multiplicado sus tentculos y podr darles impunemente la presin que cuadre a susinsaciables y enormes conveniencias.

    El seor Glvez, despus de curado en Europa pas a Ro de Janeiro, a fin dereclamar lo que le haba sido acordado por actas solemnes, a la vez que poner enplenos antecedentes al gobierno del Brasil, pero aunque el Presidente Campos Salleshall muy justa su pretensin afirma el seor Glvez, que se le hizo perder nuevosrumbos a su actividad y no comunes aptitudes de hombre de empresa. Aunque aunno tiene nada resuelto, se inclina al propsito de irse a Cuba, como pas actualmentems propicio al desarrollo de actividades en grande escala.

    Tal es el husped que aloja Buenos Aires y cuya historia acaso no est en el eplo-go, porque don Luis Glvez est en la flor de la vida, y su experiencia y su granaventura no han hecho mas que templarle el espritu y ensancharle los varoniles ypoderosos nimos de empresa que originaron aquel peregrino episodio de la inde-pendencia del Acre.

    Hemerografa:

    El Mercurio, Valparaso, 1899-1903.

    El Comercio, La Paz, 1899-1903

    Anuario 1903 (Imprenta Artstica, La Paz, 1904)

    Legislatura Ordinaria de 1904. Proyectos e Informes del H. Senado Nacional (La Paz, 1905).

    Bibliografa

    Archivo Ministerio Relaciones Exteriores de Chile (AMRE). Nota Confidencial N 36,Petrpolis, 26-VI-1903. De Anselmo Hevia a Ministro de Relaciones Exteriores deChile.

    Aramayo, Flix Avelino, La cuestin del Acre y la legacin de Bolivia en Londres,Imprenta de Wertheimer (London, 1903).

    AA.VV. (Autores varios) Misiones de paz. La diplomacia brasilea en los conflictos. Tradu-cido por Dina Laver, www2.mre.gov.br/missoes_paz/esp/ (Original, Missesde Paz. A diplomacia brasileira nos conflictos internacionais)

    Barros van Buren, Mario, Historia Diplomtica de Chile 1541-1938, Editorial An-drs Bello, 2 edicin actualizada, 1971 (1 edicin, 1970).

    Basadre, Jorge, Chile, Per y Bolivia independientes. Tomo XXV, Historia de Amrica.Salvat Editores (Barcelona / Buenos Aires, 1948)

    Becerra de la Roca, Rodolfo, El Tratado de 1904 la gran estafa, Plural (La Paz, 2004,2 edicin). 1 edicin, 2004.

    Loreto Correa Vera; Cristin Garay VeraAnah Vaca-Dez; Ana Solz Landvar

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM288

  • 289

    Deheza, Jos A., La Poltica internacional. La cuestin del Acre. El Acre no es nipuede ser litigioso, Imprenta y Tipografa La Escolar (Sucre, 1905).

    Eyzaguirre, Jaime, Chile durante el Gobierno de Errzuriz Echaurren 1896-1901,Zigzag (Santiago de Chile, 1957).

    Gumucio Granier, Jorge, Estados Unidos y el Mar, (La Paz, 2003, 3 edicin).

    Instituto de Estudios Andinos y Amaznicos, Los bolivianos en el tiempo, 1995.

    Renouvin, Pierre, Historia de las Relaciones Internacionales (siglos XIX y XX), Akal(Madrid, 1998. 1 edicin en francs, y 1 en castellano en 1969).

    VV.AA. (Varios Autores) En el Centenario del Tratado de 1904. El problema marti-mo boliviano, Universidad Mayor de San Simn (La Paz, 2004).

    Bolivia en dos frentes: Las negociaciones de los tratados de Acre y de lmites con Chile

    UNIVERSUM 5 6/19/07, 11:11 AM289

    Sin ttulo