Rusia en América Latina, el caso Costa Rica -...

73
1 Año 10, Julio-agosto 2017 ISSN 1659-4029 60 Boletín del Observatorio de la POLÍTICA INTERNACIONAL Escuela de Ciencias Políticas - Escuela de Relaciones Internacionales Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Coyuntura: Rusia en América Latina, el caso Costa Rica

Transcript of Rusia en América Latina, el caso Costa Rica -...

  • 1

    Ao 10, Julio-agosto 2017

    ISSN 1659-4029

    60

    Boletn del Observatorio de la

    POLTICA INTERNACIONAL

    Escuela de Ciencias Polticas - Escuela de Relaciones Internacionales Universidad de Costa Rica Universidad Nacional

    Coyuntura: Rusia en Amrica Latina, el caso Costa Rica

  • 2

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Coyuntura Global ::Coyuntura Global Rusia en Amrica Latina, el caso Costa Rica

    Carlos H. Cascante, UNA Junto con matrioskas, miniaturas de sus grandes monumentos e imgenes de Pu-tin en los ms diversos recuerdos de viaje, Rusia ha vuelto a ocupar su lugar en el intrincado mundo contemporneo, basado en la conduccin de hierro de un hbil ex agente de la KGB, convertido en uno de los polticos ms brillantes de la actuali-dad, la geografa de un pas inmenso, dotado de recursos naturales, y la identidad y voluntad de imperio que puede percibirse en sus crculos polticos e intelectua-les. Este retorno no fue improvisado, desde antes incluso de la promulgacin del plan Rusia 2020, dado a conocer en 2008, el pas ha dado pasos para asegurar el terri-torio que considera propio (Abjasia y Crimea, son algunos ejemplos), as como sos-

  • 3

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Coyuntura Global

    tener aquellos aliados que le son tiles (Bashar Al Assad, en Siria), basados en consideraciones propias del inters nacional y dejando de lado los acuerdos existentes dentro de organismos internacionales. Asimismo, Rusia ha tratado de diversificar sus socios comerciales, en un inten-to por depender menos de sus relaciones con Europa, de forma que, como puede apreciarse en el siguiente grfico, el acercamiento a diversas zonas del mundo pretende cumplir con dicho objetivo, que como puede notarse consti-tuye un esfuerzo de largo plazo. Rusia vuelve a Amrica Latina Es en este marco de recomposicin de Rusia como actor principal en la socie-dad internacional que se configuran las relaciones contemporneas con Am-rica Latina. De tal forma, tras el descalabro del rgimen sovitico, no ser has-ta mediados de la dcada de 1990 cuando en un intento ruso por retomar sus relaciones con Amrica Latina. En esta lnea, a finales de ese periodo se inten-sificaron las visitas de las altas autoridades del gobierno ruso a Amrica Lati-na, a la cual se pretendi dar un trato diferenciado en virtud de la visin de subregiones que pareca predominar en el Ministerio de Exteriores ruso en ese momento. Particularmente, en el caso centroamericano se estableci una agenda ms clara hacia el Sistema de Integracin regional, motivo por el cual en noviem-bre de 1997 se produjo la primera cita de ministros de Relaciones Exteriores de Centroamrica y Repblica Dominicana con Rusia, cuyo acuerdo inmediato fue la constitucin de un Mecanismo de Dilogo y Consulta Poltica. Este me-canismo estuvo funcionado entre 1997 y 2004, cuando se produjeron cuatro encuentros. Sin embargo, este proceso se dej de lado, posiblemente, al pre-ferirse que el contacto se realizar a travs de las reuniones Rusia-Amrica Latina en el marco del Grupo de Ro. Los acercamientos de finales de la dcada de 1990 fueron retomados con fuerza tras el ascenso al poder de Vladimir Putin, pero con una estrategia dis-tinta. Desde esta perspectiva, la intencin de que Rusia volviese a formar par-te las grandes discusiones globales requera de un fortalecimiento de sus

  • 4

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Coyuntura Global vnculos con actores claves de Amrica Latina; as como a aquellas las alianzas que se gestaron durante la Guerra Fra y que fueron puestas de manifiesto en la gira realiza en 2008 por el entonces presidente ruso, Dimitri Medvedev. En este senti-do, Rusia ha tenido un mayor acercamiento con Brasil y Mxico como potencias regionales; as como con Venezuela, dado el discurso alternativo que este pas ha mantenido hacia los Estados Unidos en la regin. En Centroamrica ese acerca-miento ha sido evidente con las autoridades nicaragenses, pas como que com-parte las alianzas personales forjadas en la Guerra Fra y que ha tenido posiciones internacionales ms cercanas que las costarricense respecto a conflictos especfi-cos como los casos de Osetia y Abjasia; as como en el conflicto de Crimea. En este sentido, para varios gobiernos en la regin una mayor presencia de Rusia repre-senta un contrapeso a la tradicional influencia de los Estados Unidos en la regin. Amrica Latina En esta lnea, en una visita a Amrica Latina, con motivo de la final del Mundial de Ftbol 2014, el presidente Putin seal "estamos interesados en una Amrica Latina unida, fuerte, econmicamente sostenible y polticamente in-dependiente, que se est convirtiendo en una parte importante del mundo po-licntrico y emergente". Al lado del desarrollo de un discurso poltica de acercamiento, se ha producido un crecimiento moderado de los vnculos comerciales entre ambas regiones, como puede advertirse en el grfico 1. Desde esta perspectiva, aunque el flujo comercial y de inversiones ruso hacia la inmensa mayora de los pases del istmo sigue sien-do baja, lo cierto es que la poblacin migrante rusa Adems, durante el ltimo lustro Rusia ha considerado a la regin como un merca-do indispensable para su industria de armas, una de las ms fuertes del mundo. En esta lnea, el crecimiento de los presupuestos militares de la segunda dcada de este siglo, llev a Rusia a realizar ingentes esfuerzos por establecerse como un so-cio comercial relevante, lo que no necesariamente se alcanz con todos los pases de la regin, aunque si se produjo un aumento significativo del armamento ruso vendido a Caracas, Lima y, de menor importancia, a Managua. Costa Rica y Rusia Las relaciones entre Costa Rica y Rusia se han caracterizado por cortos de perio-dos de acercamiento y largos de periodos de lejana. El ltimo periodo de acerca-miento se produjo en la primera avanzada rusa hacia Amrica Latina a finales de la

  • 5

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Coyuntura Global

    dcada de 1990, cuando la presencia del pas centroamericano en el Consejo de Seguridad plante un escenario ideal para ese proceso. Sin embargo, dada la falta de una poltica clara de Costa Rica hacia Rusia no se pudo capitalizar este efmero reencuentro. Asimismo, la cercana entre Mosc y Managua, que se identifica por las autori-dades costarricenses en la venta de armamento de la primera a la segunda ha sido vista con animadversin por parte de las autoridades costarricenses, da-dos los conflictos territoriales que han caracterizado a las relaciones de ambos vecinos durante la ltima dcada. En esta lnea, el embajador de Costa Rica en Rusia de 2011 a 2014, Mario Fernndez Silva, estableca en su informe de cie-rre de funciones que:

    Se ha mantenido un flujo constante de armamento ligero y pesado a Nicaragua, como vehculos blindados, lanchas misileras, helicp-teros artillados y ltimamente ha mostrado la intencin de adquirir aviones de caza de la penltima generacin, como los SUKHOY, MIG 29 lo que ha venido a desestabilizar el balance geoestratgico de nuestra regin.

    Esa preocupacin fue establecida por el canciller Manuel Gonzlez, en la reu-nin de ministros de Relaciones Exteriores de Sica y Rusia, que reactiv dicho mecanismo de dilogo, en 2015 al sealar que:

    Reconocemos los aspectos positivos de la profundizacin de las re-laciones de colaboracin entre los gobiernos centroamericanos y la Federacin de Rusia. Lo que nos preocupa es que pueda alentarse otras esferas de cooperacin, a promover la donacin y compra de armamento militar en el mbito bilateral y hasta el beneplcito a la construccin de instalaciones militares.

    A pesar de que el narcotrfico es el actual argumento para comprar y vender armamento pesado y realizar programas militares conjun-tos, los acuerdos de Nicaragua y Rusia en materia militar generan gran incertidumbre e inquietudes entre los pases de la regin hacia

  • 6

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Coyuntura Global

    el futuro de la estabilidad regional y abren las puertas del debate pblico sobre cmo sus intereses estratgicos en Centroamrica afectaran las relaciones regionales.

    Lo anterior no ha impedido que entre 2004 y 2016 se dieran intercambios de visitas polticas entre autoridades de ambos pases, en las cuales se establecie-ran protocolariamente la intensin de estrechar los lazos de amistad entre am-bos pases. Asimismo, Costa Rica al alcanzar la presidencia pro-tempore de la Comunidad de Estados de Latinoamrica y el Caribe (CELAC), pudo establecer algn acercamiento con las autoridades rusas.

    Sin embargo, el mayor peligro de que la lejana y la inconstancia sigan caracte-rizando la relacin de ambos gobiernos se encuentra en la carencia de los re-cursos requeridos para ello. Segn puede determinarse del informe de gestin del embajador Fernndez Silva y del ministro consejo entre 2010 y 2014, Max Camacho Chavarra, Costa Rica carece de los recursos humanos y financieros para mantener una actividad constante frente al gobierno de Mosc, lo que impide desarrollar una verdadera poltica hacia ese pas. Lo anterior demuestra que las autoridades costarricenses no han logrado establecer la importancia de Rusia dentro de su poltica exterior, lo cual constituye una constante histrica en la relacin de ambos actores. Lo anterior puede vincularse con lo poco signi-ficativo del comercio, la inversin y los flujos migratorios.

    Desde esta perspectiva, la posibilidad de aprovechar el retorno ruso a Amrica Latina a pesar de las claras divergencias existentes entre Costa Rica y Rusia, depender de la disposicin de la primera por aumentar los recursos humanos y financieros disponibles para afrontar una relacin con una potencia mundial; as como el establecimiento de una agenda clara desde San Jos para tratar con Mosc.

  • 7

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    Cristhofer Infante Mndez

    Milena Nez Zeledon Yareli Agero Elizondo

    Escuela de Relaciones Internacionales, UNA

    Actos Oficiales

    El Gobierno de la Repblica de Costa Rica deplor los hechos de violencia e in-timidacin acaecidos el mircoles 5 de julio en contra de legisladores, funcio-narios y periodistas que se encuentran reunidos en el recinto de la Asamblea Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela para celebrar el 2016 ani-versario de la Declaracin de Independencia del pas. El Gobierno de Costa Rica hizo un vehemente llamado al Gobierno Venezuela a poner fin a la espiral de violencia, represin y hostilidad que sigue cobrando vidas, y a detener el cons-tante y peligroso quebramiento de su propia institucionalidad. Adems de su rechazo absoluto a la pronta celebracin de una Asamblea Nacional Constitu-yente viciada e ilegtima, incluyendo la intencin de destituir a la Fiscal Gene-ral, Luisa Ortega. Del mismo modo Costa Rica insisti en la pronta puesta en libertad de presos polticos y el cese del procesamiento a civiles por tribunales militares. (Comunicado de Cancillera, 5/7/17).

    En vsperas de la XXVI Cumbre Iberoamericana Costa Rica particip de la I Reu-nin de Coordinadores Nacionales de la Secretara Iberoamericana (SEGIB). El Vicecanciller Solano, destac que Costa Rica demostr su gran compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al firmar el Pacto Nacional en septiembre de 2016, cuyo propsito es mejorar la calidad de vida de la pobla-cin a travs del trabajo conjunto de las instituciones pblicas, el sector priva-do, la sociedad civil, la academia, los gobiernos locales y el sistema de las Na-ciones Unidas. (Comunicado de Cancillera, 6/7/17).

    El Canciller Manuel A. Gonzlez recibi reconocimiento de parte de Hibakus-

  • 8

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    has. Los sobrevivientes de la bomba atmica de Hiroshima y Nagasaki, o como tambin se les conoce, Hibakushas, le hicieron transmitir al seor Manuel A. Gonzales su agradecimiento por medio de la Embajadora costarricense en Na-ciones Unidas Elayne Whyte, el mismo fue extendido al Presidente Luis Guiller-mo Sols. El reconocimiento en forma de broche se otorg gracias al liderazgo del pas en las negociaciones que desembocaron en el el Tratado sobre la Prohibicin de las Armas Nucleares. (Comunicado de Cancillera, 14/7/17).

    Costa Rica felicit al pueblo de Venezuela por su participacin en la consulta popular. El Gobierno de Costa Rica expres su reconocimiento al pueblo vene-zolano por la amplia participacin reflejada en la consulta popular convocada para el dia 16 de julio. Se mencion que la participacin de ms unos siete mi-llones de votantes demostr la vocacin del pueblo venezolano por la demo-cracia y su deseo de superar la crtica situacin poltica que viven en la actuali-dad. El Gobierno confa en que la voluntad popular, expresada en consulta popular en contra de la realizacin de una Asamblea Nacional Constituyente, sea respetada por las autoridades del Gobierno de Venezuela y se retomen con celeridad todos los esfuerzos para asegurar el retorno del orden constitucional y democrtico en ese pas. (Comunicado de Cancillera, 17/7/17).

    El Gobierno de Costa Rica afirm que no reconoce y considera nulos, viciados, ilegtimos, inconstitucionales y contrarios a la voluntad popular, la convocato-ria, el proceso y los resultados de la Asamblea Nacional Constituyente en Vene-zuela. El pas hizo un llamado a todos los Estados y organismos internaciona-les, a desconocer esos resultados y, al Gobierno de Venezuela, a recuperar la va de la razn y escuchar el clamor de su pueblo y de la comunidad interna-cional. (Comunicado de Cancillera, 30/7/17). Adems, el Gobierno repudi el traslado a la crcel de los lderes opositores y presos polticos Leopoldo Lpez y Antonio Ledezma, quienes cumplan arresto domiciliario. (Comunicado de Can-cillera, 1/8/17).

    Los Cancilleres y Representantes de Argentina, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Jamaica, Mxico, Panam, Paraguay y Per, reunidos en la ciudad de Lima, realizaron una declaracin de 16 puntos donde plasmaron su desaprobacin antes las acciones realizadas por el Gobierno Bo-livariano de Venezuela que rompen con el orden democrtico. La reunin celebrada en Lima abord la crtica situacin del pas y abord posibilidades

  • 9

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    para aportar en el restablecimiento de la democracia en el pas a travs de del dilogo y la negociacin. (Comunicado de Cancillera, 8/8/17).

    Costa Rica, como uno de los Estados firmantes de la Declaracin de Lima, no reconoce la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, ni los actos que emanen de ella y reiter su pleno respaldo a la Asamblea Nacional de Vene-zuela y sus diputados. Siendo a estos ltimos los nicos que reconoce como representantes electos legtimamente por el pueblo venezolano. Adems de esto, el Gobierno hizo un llamado a los Estados para adherirse a la Declaracin de Lima, al tiempo que expres su disposicin a contribuir a cualquier esfuerzo de negociacin legitimado y de buena Fe por el Gobierno de Venezuela y la oposicin. (Comunicado de Cancillera, 18/8/17).

    La Cancillera costarricense particip con rol de facilitador como parte del pro-ceso de formulacin, aprobacin y puesta en marcha de los programas, iniciati-vas y proyectos de la Conferencia Iberoamericana, mediante la sesin llevada a cabo con los representantes de las naciones Iberoamericanas. Dicha reunin fue coordinada por la Directora de Cooperacin de la Cancillera de Costa Rica, Irinia Elizondo Delgado. Estas acciones responden al mandato de que insta a que las naciones iberoamericanas articulen, evalen y mantengan coherencia en el esquema de cooperacin. Por otra parte Leonor Caldern, Directora de la Oficina Subregional para Mxico, el Caribe y Centroamrica, destac que Costa Rica, siendo un pas con una alta participacin en la cooperacin Iberoa-mericana, es muy importante para poder homogeneizar la informacin hacia todos lo programas, intercambiar el estado del arte de cada uno de ellos y te-ner un panorama coherente e integral de lo que est ocurriendo en la coopera-cin. (Comunicado de Cancillera, 18/8/17).

    Inspirado por el xito del Ao Internacional, Costa Rica est liderando la inicia-tiva para que se proclame un Decenio de la Agricultura Familiar, que contri-buir en gran medida, al logro de la Agenda 2030, al integrar 10 de los 17 Obje-tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contempla. Por su parte, el Director General del IICA, Vctor M. Villalobos, asegur que a travs del proyecto insig-nia de agricultura familiar del Instituto se buscan desarrollar estrategias que promuevan afrontar los desafos del desarrollo de la Agricultura Familiar en Amrica. (Comunicado de Cancillera, 24/8/17).

  • 10

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel A. Gonzlez Sanz entreg el viernes 25 de agosto, una placa que plasma el agradecimiento del Gobierno de Costa Rica hacia la Fundacin Neotrpica, por lo que catalog como un verdade-ro compromiso con la Patria. El reconocimiento responde al estudio que realiz la Fundacin para asignar valor econmico a los daos ocasionados por Nicara-gua en el sector norte de Isla Portillos, y que se utiliz para fundamentar la ges-tin de cobro que Costa Rica present primero a Nicaragua y posteriormente a la Corte Internacional de Justicia. Durante el acto tambin se hizo mencin del apoyo que brindaron otras instituciones, como el Centro Internacional de Polti-ca Econmica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica, el FONAFIFO, el Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza, el Instituto de Polticas de Sostenibilidad, y en especial el Ministerio de Ambien-te y Energa. (Comunicado de Cancillera, 25/8/17).

    El Vicecanciller, Alejandro Solano, particip en la LXIII Reunin Ordinaria de la Comisin de Seguridad de Centroamrica, en la cual se discuti el fortalecimien-to de la Estrategia de Seguridad de Centroamrica a travs de la bsqueda de fondos frescos y mejoras en la gestin de los proyectos implementados. Dicha Reunin se celebra en Panam. (Comunicado de Cancillera, 25/8/17).

    Cancillera de la Repblica informa que el Fiscal General costarricense, Jorge Chavarra, en su carcter de presidente de la Comisin de Fiscales de Latino-amrica se tendr una reunin con la Dra. Luisa Ortega, quien an considera como Fiscal General de Venezuela debido a que su destitucin emana de la Asamblea Nacional Constituyente; rgano que Costa Rica a desconocido como legtimo. sobre la visita de la Fiscal General de Venezuela, Luisa Ortega, a Costa Rica el 28 de agosto. (Comunicado de Cancillera, 28/8/17).

    Comercio Exterior

    El da 5 de julio se cumpli una semana de la ajetreada agenda en Bruselas del Viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Solano Ortiz. Dicha agenda in-cluy la participacin en la reunin entre altos funcionarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC) y la Unin Europea (UE). Cabe destacar que la propuesta de declaracin que est en curso de negociacin de cara a la prxima cumbre de mandatarios a realizarse en octubre cubre tres re-as centrales: cambio climtico, multilateralismo y comercio. De la misma mane-

  • 11

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense ra, el viceministro Solano mantuvo reuniones bilaterales con la directora para Amrica Latina y el Caribe de la Direccin General para la Cooperacin Interna-cional y Desarrollo de la UE, Jolita Butkeviciene y la Directora para las Amricas del Servicio de Accin Exterior, Edita Hrda; en las que se discutieron el estado ac-tual de las relaciones de cooperacin entre Costa Rica y la UE. Otra arista del tra-bajo de cancillera a sido la busca financiamiento para el desarrollo, el asocio econmico y la cooperacin birregional con la Unin Europea, con particular re-ferencia a los criterios de gradualidad. (Comunicado de Cancillera, 5/7/17).

    Costa Rica contina a paso firme ganndose un puesto de reconocimiento ante inversionistas, compradores y turistas en nuevos mercados. Asimismo, el valor de la marca Costa Rica aument doce lugares para turismo y cinco para para comer-cio e inversin, en la clasificacin mundial del Country Brand Ranking 2017-2018, ubicndose en el puesto nueve del continente siendo la marca que mayor creci-miento report en toda Amrica. Para los consultores, la estrategia de presentar a Costa Rica a travs de esencial Costa Rica como un pas multisectorial y no slo como destino turstico, ha venido dando pasos iniciales importantes en la percep-cin global. (Comunicado de Cancillera, 6/7/17).

    El valor de la marca pas de Costa Rica aument doce lugares para turismo y cinco para para comercio e inversin, en la clasificacin mundial del Country Brand Ranking 2017-2018, ubicndose en el puesto nueve del continente siendo la mar-ca que mayor crecimiento report en toda Amrica. (Ministerio de Comercio Ex-terior de Costa Rica 6/7/17).

    El Ministro de Comercio Exterior, rememor en Beijing, conjuntamente con la Embajadora de Costa Rica en China, la ceremonia de celebracin del histrico acuerdo entre ambos. Se reuni con los jerarcas del Ministerio de Comercio y de la Administracin General de la Supervisin de Calidad, Inmunidad y Cuarentena Alimentaria, respectivamente para revisar el avance en la implementacin del tratado de libre comercio bilateral y para gestionar la aceleracin de aprobacin y puesta en vigor de varios protocolos fito y zoosanitarios, necesarios para expor-tar carne congelada de cerdo, pia congelada y deshidratada, y otros productos a este mercado asitico. (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica 21/8/17).

    La Coalicin Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, celebr su trigsimo quin-to aniversario, puntualizando dentro de sus logros la atraccin de ms de 300 empresas multinacionales a Costa Rica y la generacin de ms de 90 mil empleos

  • 12

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense directos y 43 mil indirectos. (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica 25/8/17).

    Bilaterales

    Se informa que el Embajador, Francisco Chacn Hernndez, present exitosa-mente sus Cartas Credenciales ante el Vicepresidente y Primer Ministro de los Emiratos rabes Unidos y Emir de Dubai, Su Alteza el jeque Mohammed bin Ras-

    hid Al-Maktoum, en el Palacio Presidencial de Abu Dhabi. Chacon, primer emba-jador acreditado ante dicho Estado, hizo llegar a Su Alteza el jeque Mohammed bin Rashid los parabienes del Presidente de la Repblica, Luis Guillermo Sols, de su gobierno y del pueblo costarricense al gobierno y pueblo de los Emiratos ra-bes Unidos. Adems de esto, en una reunin el Emir y Chacn conversaron so-bre la visita de Sols, primera realizada a la nacin por un mandatario costarri-cense, donde el embajador aprovech para agradecer la donacin de diez millo-nes de dlares para la reconstruccin y superacin de los daos del huracn Ot-to al tiempo que reiter la intencin de Costa Rica en reafirmar vnculos econ-

  • 13

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    micos, de inversin, comerciales y de cooperacin. (Comunicado de Canciller-a, 3/7/17).

    Costa Rica inici la audiencia oral ante la Corte Internacional de Justicia, con-cerniente a los casos de Delimitacin Martima en el Mar Caribe y el Ocano Pacfico (Costa Rica v. Nicaragua), reunido con el caso Delimitacin Terrestre en la parte Norte y de Isla Portillos (Costa Rica v. Nicaragua). El primer caso se refiere a la delimitacin de todos los espacios martimos entre ambos pases, hasta 200 millas nuticas. El otro caso, reunido con el de delimitacin marti-ma, se refiere a la determinacin de puntos terminales de la frontera terrestre en el sector de Isla Portillos. Respecto a dicha defensa el Canciller Manuel Gonzlez manifest que est seguro de que los alegatos jurdicos de Nicaragua que buscan cercenar importantes espacios martimos costarricenses sin base jurdica, sern rechazados por la Corte. Aadi adems que el equipo jurdico ha venido trabajando con mucha seriedad estos casos. Sabemos que Nicaragua siempre presenta posiciones exageradas para ver si logra obtener algo. Noso-tros, no obstante, hemos decidido presentar un caso equilibrado, basado ex-clusivamente en el derecho internacional y la realidad geogrfica. Costa Rica no litiga sobre la base de la exageracin, y estamos seguros que la Corte obser-vara que nuestra posicin no solo es objetiva, sino que es plenamente consis-tente con el derecho internacional. (Comunicado de Cancillera, 3/7/17).

    En una actividad que se llev a cabo en la casa del Embajador de la Repblica Francesa, en Costa Rica, el Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Ale-jandro Solano expres las felicitaciones al pueblo francs y a su ilustrado Go-bierno, en ocasin del Da Nacional de Francia, que se conmemora cada 14 de julio. (Comunicado de Cancillera, 14/7/17).

    La Embajadora de Costa Rica en la Repblica Popular China, Patricia Rodrguez Hlkemeyer, present las Cartas Credenciales ante el Presidente Xi Jinping, el pasado 12 de julio, en el Gran Saln del Pueblo. Xi Jinping, le envi un cordial saludo al Presidente Sols y al pueblo de Costa Rica, y destac la importancia que para su pas representa la relacin estratgica entre ambas naciones, as como la relevancia de continuar colaborando en temas de inters comn. (Comunicado de Cancillera, 17/7/17).

    El Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel A. Gonzlez Sanz, impuso la con-decoracin de la Orden Nacional Juan Mora Fernndez en el grado de Gran

  • 14

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    mico del pas, una misin del Fondo de Desarrollo de Abu Dabi de Emiratos ra-bes Unidos, lleg a Costa Rica el pasado 25 de julio. El fondo es una entidad afilia-da al Gobierno del Emirato de Abu Dabi. Pretende ayudar a los pases en desa-rrollo a alcanzar un crecimiento socioeconmico sostenible; a travs de asistencia financiera en forma de crditos concesionales y gestin de donaciones del go-bierno de Abu Dabi. (Comunicado de Cancillera, 20/7/17).

    Durante la estada de la misin del Fondo de Desarrollo de Abu Dabi (ADFD) se llev a cabo un estudio de posibilidades sobre la viabilidad de Costa Rica como pas receptor de fondos de inversin, anlisis del que se emitir un informe. Es-tas inversiones que propone el fondo son destinadas a infraestructura que gene-re desarrollo socioeconmico. Por lo que se reunieron con autoridades y perso-nal tcnico de entidades gubernamentales, quienes detallaron temas como la autopista San Jos San Ramn, el tren interurbano de alta velocidad; y el Pro-grama Comprensivo de Abastecimiento de Agua para Guanacaste, entre otros. Al recibir a los miembros de la misin el canciller Manuel Gonzlez resalt que la relacin entre ambos pases las palabras trascienden y se materializan, Igualmen-te mencion que Costa Rica aspira a que Emiratos rabes Unidos sea nuestro principal socio estratgico en el Medio Oriente. De igual manera queremos ser el socio estratgico en nuestra regin para Emiratos rabes Unidos. Estamos sobre la base de relaciones de confianza y de intercambio de ideas, lo vamos a conse-guir. Por su parte el lder de la misin, Al-Hosani agradeci la bienvenida y re-cord que esta visita se da como resultado del encuentro bilateral que sostuvo el Presidente de la Repblica, Luis Guillermo Sols, con el prncipe heredero de Abu Dabi, Su Alteza el jeque Mohammed bin Zeyed Al-Nahyan. (Comunicado de Can-cillera, 26/7/17).

    Tras 110 aos de relaciones diplomticas: Costa Rica y Bolivia celebraron III Reu-nin del Mecanismo de Consultas Polticas Bilaterales. Ambos pases estn con-vencidos de que la Cooperacin Sur-Sur y la Cooperacin triangular constituyen instrumentos para la complementacin, la integracin y el intercambio horizontal de saberes y conocimientos entre los pases. Adems acordaron la participacin de Bolivia en actividades que se van a realizar en el pas en los meses prximos. (Comunicado de Cancillera, 28/7/17).

    Costa Rica brinda su clido reconocimiento al Presidente de la Repblica de India

  • 15

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    Cruz Placa de Plata, al Embajador de Israel, Abraham Haddad, quien concluy su misin en Costa Rica, a finales de julio de 2017. Dentro de lo temas tratado en el contexto de la actividad destacaron las buenas relaciones entre ambos pases y la reciente visito del canciller a Israel. Igualmente destacable es la bue-na cooperacin entre los pases, fundamentada en el Convenio de Cooperacin Econmica, Cultural, Tecnolgica y Cientfica entre el Gobierno de la Repblica de Costa Rica y el Gobierno del Estado israel, que opera con fondos provenien-tes de la Agenda Israel para el Desarrollo. Dichas contribuciones de coopera-cin consisten principalmente en formacin de funcionarios pblicos, median-te cursos cortos en Israel o envo de tcnicos a Costa Rica. (Comunicado de Cancillera, 19/7/17).

    El Gobierno de la Repblica de Costa Rica estrech las relaciones de coopera-cin con la Unin Europea en vas al cumplimiento de los Objetivos de Desarro-llo Sostenible (ODS) adoptados por los pases miembros de las Naciones Uni-das. El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Manuel A. Gonzlez Sanz, destac que el pas aspira a consolidarse como un modelo para la cooperacin que la Unin Europea mantiene con pases en transicin hacia el desarrollo. (Comunicado de Cancillera, 20/7/17).

    El Canciller de la Repblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, recibi este 20 de julio del 2017, al Viceministro Parlamentario de Educacin, Cultura, Deportes, Cien-cia y Tecnologa del Japn, seor Naoya Higuchi, con quien intercambi ideas en vas al fortalecimiento de la educacin y el desarrollo. Durante la cita, el Canciller resalt la relacin privilegiada que existe entre ambos pases, los la-zos de amistad, profundos y duraderos, adems de la cooperacin que el pas recibe en materia de de salud, medio ambiente y energa, entre otros. El jerar-ca japons expres que aprecia y admira a Costa Rica y que el Japn puede aprender mucho de ella en cuanto a generacin de energas limpias y expres la voluntad de su pas de continuar cooperando en temas de educacin, infra-estructura, medio ambiente y prevencin de desastres naturales. Cabe desta-car que en 2016 se cumplieron 80 aos del establecimiento de relaciones entre ambos Estados. (Comunicado de Cancillera, 20/7/17).

    Con el propsito de analizar proyectos de inversin en el rea de infraestructu-ra y el sector de servicios tursticos, con impacto en el desarrollo socioecon-

  • 16

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense Ram Nath Kovind, por su investidura, luego de las elecciones que se celebraron el pasado 17 de julio de 2017. (Comunicado de Cancillera, 1/8/17).

    Emiratos rabes Unidos se une al Programa "Somos 2021" con el otorgamiento de becas para estudiantes costarricenses, a fin de cursar el grado de bachillerato universitario, en el marco del Programa Emirat para las Ayudas Tcnicas (UAETAP). Asimismo, un cursos de especializacin en la Academia Emirat de Aviacin Civil. El programa Somos 21 ensancha la oferta becaria que brinda la Cancillera con 200 becas adicionales para celebrar el bicentenario de la indepen-dencia patria en el 2021. El Canciller Gonzlez, gestor del programa Somos 21, agradeci a Su Alteza el jeque Abdullah bin Zeyed Al-Nahhyan, Ministro de Rela-ciones Exteriores y Cooperacin Internacional, y Su Excelencia la seora Reem bint Ibarahim Al-Hashemy, Ministra de Estado de Cooperacin Internacional; por este nuevo gesto solidario con Costa Rica, invitando a los costarricenses a explo-rar el mundo de conocimientos oportunidades que abren los Emiratos. (Comunicado de Cancillera, 4/8/17).

    El Ministerio de la Relaciones Exteriores y Culto ofreci un homenaje al Embaja-dor de Canad, Michael Gort, durante un acto de despedida. El embajador dejar su cargo el 10 de agosto, para asumir la coordinacin de la campaa canadiense para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, segn inform. (Comunicado de Cancillera, 7/8/17).

    El Gobierno de Costa Rica manifiesta su solidaridad con el Gobierno y el pueblo de la Repblica Popular China por las muertes y daos que caus el terremoto que ocurri la noche del martes 8 de agosto. (Comunicado de Cancillera, 9/8/17).

    El Canciller, Manuel Gonzlez, el Embajador de la Repblica de Corea, Young Wo-ok Chun y el Gerente General de Correos de Costa Rica, Mauricio Rojas Cartn presentaron el matasellos que conmemora los 55 aos de las relaciones diplom-ticas entre ambos pases. (Comunicado de Cancillera, 16/8/17).

    El Gobierno de Costa Rica manifiesta su solidaridad con el Reino de Espaa por las muertes y daos ocasionados tras el atropello de poblacin civil que se encon-traba en La Rambla de Barcelona. El presidente Luis Guillermo Sols a dicho que

  • 17

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense no hay ni puede haber justificacin alguna a un acto tan despreciable de irrespe-to a la vida humana, y coment que acompaamos solidariamente al pueblo y al Gobierno de Espaa y a la Comunidad de Catalua en restas hora tan trgica. Igualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto expres sus muestras sinceras de condolencia al pueblo de Espaa, al tiempo que reitera su ms abso-luto repudio a los actos que atentan contra los ms elementales valores de la humanidad. (Comunicado de Cancillera, 17/8/17).

    El Consulado de Costa Rica en Guatemala, cumpliendo sus labores de asistencia apropiada y oportuna a los ciudadanos costarricenses en el exterior, realiz con xito las gestiones para la repatriacin de cinco mujeres costarricenses privadas de libertad en ese pas centroamericano. El consulado se enfoc en explotar to-das la posibilidades de extraccin, an ms dadas la condicin de las mujeres de las que todas eran de escasos recursos, sin antecedentes penales previos al delito por el que encontraban encarceladas y cuatro de ellas con hijos pequeos y ado-lescentes a lo que tenan de entre seis y ocho aos de no ver. El Canciller costarri-cense destac que producto de los vnculos de amistad entre ambos pases, las negociaciones y la buena voluntad de las autoridades guatemaltecas, se logr por primera vez la repatriacin de costarricenses, exonerando el pago de las publica-ciones y los costos del proceso. (Comunicado de Cancillera, 24/8/17).

    Se informa que los miembros de la Asamblea Constituyente de Venezuela, rga-no declarado no legtimo para el Gobierno de Costa Rica, declinaron de su visita al pas. Esto debido a la negativa de Cancillera de negar a los constituyentes el trato preferencial que se le da a las delegaciones oficiales de otros Estados, como lo es uso del saln diplomtico en el aeropuerto. La decisin de negar esos privi-legios solicitados por caracas resultan del desconocimiento de los miembros y directrices de la Asamblea Constituyente, de la misma manera cabe resaltar que la reservacin del Saln de Ex Presidentes de la Repblica realizada por diputados del Frente Amplio y Vanguardia Popular para una actividad con los constituyentes y otros actores en apoyo al rgimen de Nicols Maduro fue cancelada en aras de no contradecir las disposiciones de poltica exterior del pas. (Diario La Nacin, 25/8/17)

    En una entrevista el seor canciller ,Manuel Gonzlez, mencion que el rgimen que Nicols Maduro impuso en Venezuela es evidentemente totalitario. Si algu-nos quieren decir que eso significa o es sinnimo de una dictadura, yo no lo estoy

  • 18

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

  • 19

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    diciendo as. No quisiera calificarlo as en este momento, pero definitivamente hay una actitud de autoritarismo y de totalitarismo. Esto es como una aplanadora que arranc el motor y le va pasando por encima a todo y a todos sin importarle ms all de su sobrevivencia en el poder por parte del Gobierno", esclarecido poste-riormente. Estas afirmaciones refuerzan el posicionamiento del canciller ante las acciones de represin a la protesta, la persecucin a opositores e instalacin de una Asamblea Constituyente, hechos que han llevado a Costa Rica a reprochar abiertamente estas decisiones junto con otros pases de la regin. (Diario La Na-cin, 27/8/17)

    El canciller venezolano Jorge Arreaza mostr su inconformidad ante el decisin de Costa Rica de recibir y permitir que funcionarios pblicos mantener reuniones con Luisa Ortega, Fiscal General de Venezuela, destituida por la Asamblea Nacional Constituyente mediante un acto que no se ha reconocido como legtimo por la cancillera de Costa Rica. "(El) Gobierno de Costa Rica opta por arrodillarse ante polticas de Washington, agrediendo la democracia venezolana y sus legtimas ins-tituciones. Lamentamos la arrogancia de la Cancillera de Costa Rica, que parece imitar la conducta supremacista de sus jefes del Norte", escribi Arreaza en su cuenta en Twitter. (Diario La Nacin, 28/8/17)

    El Canciller de la Repblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, y su homloga coreana, Kang Kyung-wha, sostuvieron, el 30 de agosto, una reunin bilateral en el marco de la realizacin de la 8va Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro de Cooperacin Amrica Latina-Asia del Este FOCALAE-. El encuentro permiti reafirmar las excelentes relaciones en los campos polticos, de cooperacin , as como de comercio e inversin que, Costa Rica y Corea, desarrollan a partir del es-tablecimiento de una Alianza Estratgica de Cooperacin Integral acordada en oc-tubre de 2016. (Comunicado de Cancillera, 30/8/17).

    En el marco de la realizacin de la 8va Reunin de Ministros de Relaciones Exterio-res del Foro de Cooperacin Asia del Este - Amrica Latina, el Canciller de la Re-pblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, sostuvo un encuentro con el Presidente de Co-rea, Moon Jae-in. Durante el intercambio de opiniones el Presidente Moon reiter el aprecio al pueblo y gobierno de Costa Rica, agradeci el decidido apoyo de Cos-ta Rica a los esfuerzos de Corea y de la comunidad internacional por lograr una pennsula coreana libre de armas nucleares. (Comunicado de Cancillera, 31/8/17).

  • 20

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, otorg la condecoracin de la Orden Nacional Juan Mora Fernndez en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, al Embajador de Italia en Costa Rica, Francesco Calogero, quien despus de ms de cuatro aos concluye su misin en Costa Rica. (Comunicado de Canci-llera, 31/8/17).

    El Canciller de la Repblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, y el Ministro Segundo de Relaciones Exteriores y Comercio de Brunei Darussalam, Pehin Dato Lim Jock Seng, celebraron una reunin en el marco de la realizacin de la 8va Reunin de Ministros de Relaciones Exteriores. En temas de cooperacin, ambos minis-tros discutieron el estado actual de los proyectos en estudio por parte de Bru-nei en temas de biodiversidad, reas protegidas, emprendimiento productivos en agricultura orgnica, entre otros. (Comunicado de Cancillera, 31/8/17).

    El Gobierno de la Repblica de Costa Rica expresa su solidaridad con el pueblo y gobierno de Estados Unidos de Amrica tras el paso del huracn Harvey, que ha dejado al 31 de agosto una secuela de ms de 30 muertos, miles de damnifi-cados y daos materiales. (Comunicado de Cancillera, 31/8/17).

    Multilaterales

    Costa Rica hizo un llamado a profundizar en los esquemas de productividad, mitigacin y adaptacin agrcola, en la intervencin que realiz en el 40 Pero-do Ordinario de Sesiones de la Conferencia de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) mediante la exposicin de la Viceministra de Agricultura y Ganadera, Ivania Quesada. Si queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, fortalecer la agricultura familiar y atenuar los efectos del cambio clim-tico, se requiere del aporte responsable de todos los pases. Hago un llamado a los Estados a proporcionar las mismas oportunidades para todas las mujeres productoras, propiciando de esta manera su independencia econmica y forta-leciendo los niveles de desarrollo integral de los pases, manifest la Vicemi-nistra. Adems el pas inform que ha decidido llevar adelante la iniciativa pa-ra la Proclama de un Decenio de Accin sobre Agricultura Familiar en el prxi-mo perodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. (Comunicado de Cancillera, 4/7/17).

  • 21

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    El Canciller de la Repblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, firm la renovacin del Convenio de Cooperacin bilateral con la Orden de Malta (SMOM), en el marco de una gira de trabajo por Roma, Italia. Por esto el pas recibir ayuda en asun-tos de atencin de migrantes y refugiados, de desastres naturales y fortaleci-miento de prestaciones sanitarias en los hospitales pblicos; temas de alta re-levancia en la agenda nacional. (Comunicado de Cancillera, 5/7/17).

    Se anuncia que ya hay una versin final del texto para adoptar el "Tratado so-bre la prohibicin de las armas nucleares", una prohibicin que hasta hoy no existe en la comunidad internacional. El Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel A. Gonzlez Sanz, expres que este alcance representa un hito para Costa Rica... Adems resalt la labor de la costarricense, Embajadora Elayne Whyte, quien ha presidido la conferencia, en la cual participan ms de 120 Es-tados. (Comunicado de Cancillera, 6/7/17).

    Costa Rica ha dado su discurso ante las Naciones Unidas sobre el Tratado so-bre prohibicin de las armas nucleares el cual podra adems conducir a su eliminacin. El pas recalca que el tratado es el primer paso para que las armas nucleares y sus inaceptables consecuencias humanitarias, sean prohibidas, y posteriormente eliminadas, camino que ya las otras armas de destruccin ma-siva, las biolgicas y qumicas, iniciaron aos atrs, como menciona el Embaja-dor Juan Carlos Mendoza Representante Permanente ante la 71 Asamblea Ge-neral de la ONU.. (Comunicado de Cancillera, 7/7/17).

    Los expertos del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Contra la Mu-jer (CEDAW por sus siglas en ingls) felicitaron Costa Rica por los progresos al-canzados, especficamente la ratificacin del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domsticos y los esfuer-zos significativos en materia de crditos para las micros, pequeas y medianas empresas. (Comunicado de Cancillera, 7/7/17).

    Costa Rica finaliz la audiencia oral final concerniente a los casos Delimitacin Martima en el Mar Caribe y el Ocano Pacfico (Costa Rica v. Nicaragua), reuni-do con el caso Delimitacin Terrestre en la parte Norte de Isla Portillos (Costa Rica vs Nicaragua). El Canciller costarricense, Manuel Gonzlez, manifest la confianza del Gobierno de Costa Rica en el derecho internacional, y se mostr confiado de que habr una decisin que otorgue a cada pas lo que en derecho les corresponde. Nicaragua continuar con sus argumentos de cierre el jueves.

  • 22

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense Luego la Corte se retirar a deliberar, y se espera una sentencia a finales de este ao, o inicios del prximo. (Comunicado de Cancillera, 10/7/17).

    Se informa de la reunin del Vicecanciller de la Repblica, Alejandro Solano, con su homlogo panameo, Luis Miguel Hincapie, actual Presidente Pro Tem-pore (PPT) del SICA y su igual de Repblica Dominicana, Hugo Rivera. Uno de los objetivos de la reunin fue la revisin de los alcances de los compromisos asumidos durante la anterior PPT de Costa Rica, esto en cuento se busca arti-cular el trabajo entre las tres naciones que secuencialmente ostentara la PPT. Se abord los resultados, compromisos, adems de las tareas pendientes de revisar por Sistema de Integracin, entre ellos la agenda estratgica, los regla-mentos sectoriales, los objetivos sectoriales, la relacin con los Pases Observa-dores y los foros con terceros Estados. (Comunicado de Cancillera, 11/7/17).

    Tras la aprobacin del Tratado de Desarme Nuclear, Costa Rica insta a la comu-nidad internacional a retomar el camino al desarme, a su vez el Canciller de la Repblica hizo un llamado a la Asamblea Legislativa, para que el acuerdo se ratifique y el pas sea uno de los primeros en el mundo en materializar el com-promiso. En el logro diplomtico, el equipo de trabajo de Costa Rica estuvo a cargo de la redaccin del borrador que luego fue acogido como el texto final del Tratado; as como de la negociacin con cada una de las delegaciones de los Estados miembros. (Comunicado de Cancillera, 12/7/17).

    Costa Rica, en su calidad de co-presidente del grupo de Champions o cam-peones del Empoderamiento Econmico de las Mujeres, co-organiz el panel: Empoderamiento Econmico de las Mujeres para alcanzar la Agenda 2030, que se realiz el lunes 17 de julio, en la sede de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. La presentacin de Costa Rica, estuvo a cargo de la Ministra de Planificacin y Poltica Econmica, Olga Marta Snchez. La jerar-ca puntualiz que la igualdad de gnero debe ser una ruta para las sociedades comprometidas con una convivencia inclusiva, democrtica y sostenible. Re-salt la particular atencin que requieren las mujeres que forman parte de gru-pos vulnerables. (Comunicado de Cancillera, 19/7/17).

    El Canciller de la Repblica, Manuel Gonzlez, elabor un artculo sobre la vi-sin renovada del SICA. El mismo dice El 29 de junio concluy para Costa Rica

  • 23

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    la presidencia pro tempore del Sistema de la Integracin Centroamericana (SICA). En estos seis meses se demostr el compromiso y la visin de transitar hacia un sistema robusto, transparente, que rinda cuentas y con alta capacidad de liderazgo para responder a las necesidades de la regin. Adems se men-ciona las cinco iniciativas puntuales en las que el pas se centr: definicin y seguimiento de prioridades, coordinacin interinstitucional, acercamiento con pases observadores, declaracin ejecutiva y concisa y la presidencia lineal. (Comunicado de Cancillera, 20/7/17).

    Costa Rica solicit revocar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constitu-yente en Venezuela. El pas asever adems que en Venezuela no existe el de-bido proceso, la independencia y separacin de los poderes del Estado, ni la democracia de partidos. Costa Rica lament tambin, que a pesar de su expre-sa solicitud, no se haya podido convocar un Consejo Permanente ordinario o extraordinario para escuchar el tercer informe del Secretario General, Luis Al-magro, sobre la situacin en Venezuela en el que se documenta la gravedad de las violaciones a los derechos humanos. El pas asegur que no descansar en encontrar los caminos legtimos y amparados bajo el derecho internacional pa-ra no dejar desamparado al pueblo venezolano. (Comunicado de Cancillera, 26/7/17).

    Costa Rica en conjunto con Argentina, Brasil, Canad, Chile, Colombia, Estados Unidos de Amrica, Guatemala, Honduras, Mxico, Panam, Paraguay, Per y Uruguay expresaron su profunda preocupacin por la grave alteracin del or-den democrtico en Venezuela, la agudizacin de la crisis y el aumento de la violencia. Adems instaron a la suspensin del proceso hacia la Asamblea Na-cional Constituyente y declararon la voluntad de apoyar iniciativas para aten-der las necesidades del pueblo venezolano. (Comunicado de Cancillera, 26/7/17).

    El Embajador Rogelio Sotela, Jefe de Misin permanente ante la OEA, realiz una Intervencin en representacin de Costa Rica ante la Sesin Ordinaria del Consejo Permanente de la Organizacin de Estados Americanos sobre la situa-cin en Venezuela. (Comunicado de Cancillera, 26/7/17).

    Con la consigna de dar a conocer el compromiso del pas por las energas reno-

  • 24

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    vables, y de promocionar posibilidades de inversin y el fomento al turismo, Costa Rica particip el 25 de julio en la Expo 2017 Astan - Future Energy- en la Repblica de Kazajistan, que se extender hasta el 10 de setiembre de 2017, en la Repblica de Kazajistn. En dicha Exposicin que durar hasta el 10 de septiembre se dedica un da a celebrar a cada pas participante, siendo que el 25 de julio se dio la celebracin de Costa Rica se celebr con msica costarri-cense y la presencia del Director de Poltica Exterior costarricense, Cristian Gui-llermet. En su intervencin Guillermet adems de pronunciar algunas frases en kazajo enfatiz las excelente relaciones bilaterales de Costa Rica y Kazajistn.(Comunicado de Cancillera, 26/7/17).

    Parte de las negociaciones para la adhesin de Costa Rica a la convencin de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), se han realizado una serie de evaluaciones a profundidad en todas las reas relevan-tes del trabajo de la Organizacin, incluyendo un estudio integral del sistema educativo, desde la primera infancia hasta la educacin superior. Aspecto del cual en agosto se dar a conocer el informe de la organizacin sobre los avan-ces de Costa Rica comparativamente con las naciones parte de la OCDE y los referentes latinoamericanos. (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, 31/7/17).

    Se ha hecho pblico el informe de OCDE sobre la Revisin de Polticas Pblicas Nacionales de Educacin: Educacin en Costa Rica, esto a voz de Andreas Schleicher, Director de Educacin y Habilidades de la OCDE. El informe aborda ampliamente los principales logros, retos y oportunidades con que cuenta la educacin en el pas para ser un catalizador de desarrollo inclusivo en el largo plazo. Igualmente el documento destaca los avances en materia de acceso a la educacin, el aumento en el acceso a formacin preescolar, la materializacin de la universalidad en educacin primaria al tiempo que los niveles de reten-cin en secundaria han mejorado. El presidente Luis Guillermo Sols dijo que: este es un muy importante avance en nuestra ruta de ingreso a la OCDE. Esta opinin favorable llega luego de un riguroso anlisis del sistema educativo de Costa Rica, en todos sus niveles. Los expertos reconocen el compromiso hist-rico de nuestro pas desde su origen, as como la definicin que se le ha dado en los ltimos aos como poltica de Estado, que haga posible el desarrollo con justicia social.(Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica, 3/8/2017)

  • 25

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    En seguimiento a la Declaracin de Nueva York sobre los Pactos Globales sobre Refugiados y Migrantes, Costa Rica convoc a una reunin para dar a conocer los avances y las acciones que realiza con el propsito de crear el Marco Inte-gral de Proteccin y Soluciones de Respuesta a la Situacin de personas refu-giadas en Costa Rica (MINARE). Se llev a cabo una sesin informativa como parte del proceso de consultas nacionales, en el que se facilita el dilogo con sectores pblicos, privados, miembros del cuerpo diplomtico acreditado en el pas y con la academia. (Comunicado de Cancillera, 3/8/17).

    Los nuevos Embajadores de Mxico, Melquiades Morales; de Cte dIvoire, Obou Marcellin Abie; de Armenia, Ar Aivazian; y de Rumana, Ion Vil-cu presentaron las Cartas Credenciales al Presidente de la Repblica, Luis Gui-llermo Sols y al Canciller, Manuel A. Gonzlez Sanz, en el Saln Dorado de la Cancillera. (Comunicado de Cancillera, 10/8/17).

    La evaluacin de adhesin de Costa Rica sobre polticas en ciencia y tecnologa como parte del proceso de adhesin del pas a la OCDE, ha recibido una opi-nin favorable por parte del Comit de Polticas en Ciencia y Tecnologa. La mi-nistra de Ciencia, Tecnologa y Telecomunicaciones, Carolina Vsquez, se mostr satisfecha por el trabajo realizado conjuntamente con el equipo de la OCDE y reiter la importancia de seguir fortaleciendo la poltica cientfica y tec-nolgica del pas como un catalizador de crecimiento econmico. (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica,14/8/17).

    El Vicecanciller de la Repblica, Alejandro Solano, particip el jueves 17 de agosto en una sesin de la Comisin de Asuntos Migratorios (CAM) de la Orga-nizacin de los Estados Americanos (OEA), donde expuso ante los Estados Miembros los detalles relativos a la organizacin del Foro de Alto Nivel sobre los Flujos de Migrantes en Situacin Migratoria Irregular en las Amricas que se llevar a cabo el 12 y 13 de septiembre del presente ao, en San Jos, Costa Rica. (Comunicado de Cancillera, 17/8/17).

    Los pases firmantes de la Declaracin de Lima expresaron la enrgica condena a la decisin de la Asamblea Nacional Constituyente de usurpar las competen-cias y facultades legislativas de la Asamblea Nacional, lo cual ratifica la ruptura del orden democrtico y constitucional en Venezuela. (Comunicado de Canci-

  • 26

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    llera, 18/8/17).

    La presentacin del ndice Global de Innovacin 2017 a nivel regional, se rea-liz este lunes 21 de agosto en Costa Rica, pas que se situ en segundo lugar en el ranking anual en Amrica Latina y el Caribe para este perodo. ( Comuni-cado de Cancillera, 21/8/17).

    El Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alejandro Solano Ortiz, parti-cip en la LIV Reunin Ordinaria del Comit Ejecutivo del Sistema de la Integra-cin Centroamericana (SICA), el 24 de agosto en la Ciudad de Panam. Se avanz en la revisin del reglamento para la formulacin, presentacin, apro-bacin y ejecucin presupuestaria de la Secretara General del SICA. (Comunicado de Cancillera, 24/8/17).

    El Gobierno de la Repblica de Costa Rica conden enrgicamente el lanzamiento de misiles por parte de la Repblica Democrtica Popular de Corea (RPDC). En el comunicado se menciona explcitamente que las amenazas en la pennsula de Corea son una afrenta a la paz y seguridad internacionales. (Comunicado de Cancillera, 29/8/17).

    Costa Rica lidera Grupo de Trabajo de Cooperacin Socio-poltica y de Desarro-llo Sostenible y reunin de altos funcionarios en el marco de Foto de Coopera-cin de Amrica Latina-Asia del Este (FOCALAE). En estos encuentros, participa-ron altos representantes de los 36 Estados que conforman el Foro y quienes durante dos das de sesiones concluyeron las negociaciones correspondientes al Nuevo Plan de Accin, al FONDO FOCALAE y a la Declaracin de Busan. En las reuniones de trabajo participaron tanto el Director General de Poltica Exterior, Christian Guillermet, como funcionarios de la embajada en Corea. Especfica-mente en el Grupo de Trabajo sobre Cooperacin Socio-Poltica y Desarrollo Sostenible, cuya Co-Presidencia ostenta Costa Rica y la Repblica Popular de China se rindi informe de los 34 proyectos regionales y nacionales que se rea-lizaron a lo largo de los ltimos dos aos. (Comunicado de Cancillera, 30/8/17).

  • 27

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Cronologa de Poltica Exterior Costarricense

    Nacionales

    El Canciller de la Repblica, Manuel A. Gonzlez Sanz, recibi al Magistrado Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, en un encuentro en el que se dialog sobre las acciones especficas que realizan am-bas entidades, para asegurar los servicios de empadronamiento, actualizacin de domicilio electoral y del voto en el exterior. Todo costarricense que se en-cuentre fuera del pas el da de la eleccin nacional podr votar; siempre y cuando haya cumplido 18 aos para el da de las elecciones y haya solicitado su cdula de identidad, se empadrone y actualice el domicilio electoral. (Comunicado de Cancillera, 11/8/17).

    El Instituto Costarricense de Turismo (ICT), lanz el Programa de Embajadores de Turismo de Reuniones de Costa Rica, con el fin de involucrar a instituciones y asociaciones en la captacin de eventos mundiales a Costa Rica. El seor Mauricio Ventura, Ministro de Turismo, mencion que durante muchos aos, el pas se ha enfocado principalmente en promover el turismo de vacaciones y ya es la hora de diversificar nuestra oferta y aprovechar el potencial de Costa Rica para reforzar nuestra presencia en el turismo de reuniones. El pas cuenta con las herramientas, la reputacin, un sector turstico robusto, la conectividad area en la que estamos trabajando fuertemente, lo cual viene a fortalecerse con la construccin de nuestro Centro Nacional de Congresos y Convenciones. (Comunicado de Cancillera, 30/8/17).

    Fuentes consultadas: Comunicados Oficiales de Cancillera: https://www.rree.go.cr/?

    sec=servicios&cat=prensa Comunicados Oficiales de COMEX: http://www.comex.go.cr/sala_prensa/

    comunicados/2017/comunicados_2017.aspx La Nacin: http://www.nacion.com/

    https://www.rree.go.cr/?http://www.comex.go.cr/sala_prensa/http://www.nacion.com/

  • 28

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    Mantenimento de la paz: un vistazo global Peace keeping: A global overview

    Oxana Mena Caldern. Investigadora Asistente de investigacin: Josu Urea Zamora

    Escuela de Relaciones Internacionales, UNA

    Resumen

    Para el periodo julio agosto se vencan los mandatos de dos misiones, UNFI-CYP Chipre que fue renovada hasta finales de enero del ao 2018, adems en la sesin realizada, el Consejo de Seguridad anunci su intencin de realizar un "examen estratgico" sobre las funciones y composicin de la UNFICYP. Igual-mente la FPNUL Liberia estaba en periodo de vencimiento, y su mandato fue extendido hasta el 31 de agosto del 2018. Cabe recordar que en esta entrega se deja de dar seguimiento a la ONUCI Costa de Marfil, debido a que su manda-to finaliz con el cumplimiento de sus objetivos en el pas.

    Palabras claves

    Misin - Nios - Victimas - Atentado

    Abstrac

    For the period July - August, the date of completion of the mandates of two missions was scheduled, UNFICYP Cyprus, which was renewed until the end of January 2018. In addition, the Security Council announced its intention to con-duct a "strategic review" on the functions and composition of UNFICYP. Like-wise, UNIFIL Liberia was in a period of expiration, and its mandate was ex-tended until August 31, 2018. It should be remembered that in this delivery the

  • 29

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    UNOCI Cte d'Ivoire is no longer followed up, because its mandate ended with compliance of its objectives in the country.

    Keywords

    Mission - Children - Victims - Outrage

    Previo al recuento de los acontecimientos de la misiones, cabe mencionar que recientemente, Estados Unidos, que paga ms del 28% del presupuesto de mantenimiento de la paz de 7.800 millones de dlares, anunci que recortara casi 1.300 millones de dlares de su contribucin a partir de octubre de 2017 e inst a las Naciones Unidas a tenerlo en cuenta.

    A continuacin un recuento de los acontecimientos dados en las Misiones de mantenimiento de la Paz para el perodo julio agosto del 2017:

    UNAMA (Afganistn):

    El 17 de julio se inform que se registran cifras rcord de muertes de civiles y heridos en los primeros seis meses del presente ao en el conflicto que se vive en Afganistn, esto segn un informe de Naciones Unidas. Los daos a los civiles continan en medio de un aumento de ataques suicidas que afectan principalmente a mujeres y nios. As, segn la UNAMA, el nmero de vctimas civiles mortales entre el 01 de enero y el 30 de junio fue de 1662, representando un aumento de un 2% con respecto a las cifras del ao anterior. Y es que, segn los informes, cerca del 40% de las vctimas civiles fueron heridas o asesinadas por fuerzas anti-gubernamentales, que utilizaron explosivos improvisados como placas de presin y bombas suicidas. Ante esto, Tadamichi Yamamoto, jefe de la UNAMA, afirm que el costo humanitario de esta guerra es demasiado alto. El informe, adems, hace algunas recomendaciones, como la de solicitar a las fuerzas anti-gubernamentales dejar de atacar a los civiles, y se insta a las fuerzas gubernamentales a no utilizar armas como morteros y cohetes en zonas pobladas por civiles.

    El 24 de julio, la UNAMA y el Secretario General de la ONU condenaron de forma enrgica el ataque suicida cometido en Kabul, que habra dejado

  • 30

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    ms de 20 muertos y decenas de heridos. El atentado fue reivindicado por el Talibn y ocurri en la hora pico de la maana cuando un atacante suicida deton un automvil lleno de explosivos contra un autobs que transportaba a funcionarios de gobierno, las vctimas, en su mayora, eran parte del personal del Ministerio de Minas y Petrleo. Ante esto, Antnio Guterres recalc que estos hechos constituyen un crimen de guerra, as como una violacin de los derechos humanos y del derecho internacional.

    El 31 de julio, la UNAMA conden el ataque suicida cometido contra la

    embajada de Iraq en Kabul. El asalto se produjo en una cntrica rea residencial de la ciudad y se prolong durante unas cinco horas, durante las cuales varios hombres armados mataron a dos empleados civiles afganos en el interior de la embajada e hirieron a un polica, antes de ser abatidos por las fuerzas de seguridad afganas. La autora del asalto fue reivindicada por una faccin local del grupo terrorista ISIS. Tadamichi Yamamoto, destac que el incidente muestra un completo desprecio por la vida humana y el derecho internacional.

    El 02 de agosto, Antnio Guterres, Secretario General de la ONU, y la

    UNAMA, condenaron el ataque a una mezquita en la localidad de Herat, Afganistn, que dej ms de 60 heridos y 31 muertos. En el ataque dos individuos ingresaron a la mezquita shiita y abrieron fuego, para luego detonar explosivos que llevaban en su cuerpo. Ante esto, Tadamichi Yamamoto, expres que la violencia sectaria contra una comunidad en especfico es abominable. La UNAMA, a su vez, record que durante el 2017 han fallecido 44 personas y ms de 80 personas fueron heridas producto de cinco ataques contra mezquitas chiitas.

    El pasado 21 de agosto, la UNAMA confirm las denuncias sobre el asesinato de 36 personas, muchas de ellas civiles, en la localidad de Mirza Olang, en Sari Pul, provincia al norte del pas. Los hechos ocurrieron entre el 3 y 5 de agosto, cuando fuerzas antigubernamentales detuvieron a las familias que intentaban escapar del pueblo, separaron a las mujeres y nios, y asesinaron a los hombres, tambin una mujer fue asesinada, segn la informacin

  • 31

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    campamento. El da 17 de agosto, Filippo Grandi, el Alto Comisionado de la ONU para los

    Refugiados (ACNUR), inst a la comunidad internacional a proveerle recursos y a mostrar solidaridad con Sudn, pas que atiende a personas que llegan huyendo del conflicto en Sudn del Sur. En su visita oficial al pas, Grandi aprob la poltica de Sudn de permitir que los refugiados tengan libertad de movimiento y puedan trabajar, no obstante, recalc la urgencia de donantes que ayuden a los cientos de miles de refugiados en Sudn, y a las comunidades que los han recibido. El funcionario, a su vez, hizo un llamado a los actores con influencia a actuar para poner fin al conflicto en Sudn del Sur, que genera uno de los mayores desplazamientos de poblacin en la actualidad.

    El 17 de agosto el presidente de Sudn, Omar al Bashir, prometi a la ONU que seguir recibiendo y brindando seguridad a los refugiados del continente que escapan de conflictos armados y persecuciones en sus pases, en especial a los provenientes de Sudn del Sur. Esta promesa fue hecha por Al Bashir a Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ACNUR. Se debe tomar en cuenta que Sudn es uno de los mayores receptores de refugiados provenientes de Sudn del Sur, y actualmente alberga a 416 000 de los cuales 170 000 han llegado en lo que va del presente ao.

    El 19 de agosto la UNAMID inform que ha entregado oficialmente el sitio del equipo de la Misin en Malha, Darfur Septentrional, al gobierno sudans. Lo anterior responde a que en junio pasado, la Unin Africana y las Naciones Unidas decidieron retirar a la UNAMID mediante la retirada del personal militar en un 44% y del componente de polica en un 30%, el cierre de 11 puestos de equipo en la primera fase y la retirada de la militar de otros 7 sitios de equipo en la segunda fase. Al entregar el sitio de Malha la UNAMID seal que la medida es "parte de la reconfiguracin en curso de UNAMID segn lo ordenado por la Resolucin 2363 del Consejo de Seguridad de la ONU".

    El pasado 30 de agosto, el Primer Vicepresidente de la Repblica, el Primer Ministro Nacional y el General Bakri Hassan Saleh, discutieron con el Jefe de la UNAMID Jeremiah Mamabolo, respecto a las maneras de implementar la nueva tarea de impulsar la paz y apoyar la estabilidad en las zonas libres de conflictos. Mamabolo dijo en declaraciones a la prensa que la reunin entr en contexto de constante consulta con las

  • 32

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    coordinada y eficiente. El 11 de julio, el jefe de las Operaciones de Paz de Naciones Unidas, Jean-

    Pierre Lacroix, inform al Consejo de Seguridad sobre el empeoramiento de la situacin en algunas regiones del este y oeste de la Repblica Democrtica del Congo. Se reporta un aumento de los enfrentamientos entre los grupos armados y las fuerzas de seguridad nacionales, as como un empeoramiento de las condiciones humanitarias en las que vive la poblacin. Se destaca que la cifra de desplazados en los meses pasados aument en un 26%, para llegar a 1.3 millones de personas. El funcionario aadi que, si bien la MONUSCO trabaja para ayudar a la poblacin, es necesaria una concertacin entre los socios regionales e internacionales para dar una respuesta a la situacin del pas, una que ayude a crear las condiciones para una transicin exitosa y para la celebracin de unas elecciones libres, justas e incluyentes.

    El da 02 de agosto se inform sobre la detencin arbitraria de 120 personas en la Repblica Democrtica del Congo, situacin que se dio tras las protestas debido a que el calendario para la realizacin de elecciones presidenciales en el pas no ha sido publicado, a su vez, se inform que la polica dispers a tiros a manifestantes en Kisangui y Bukavu, esto pese a que las manifestaciones eran pacficas. Ante esto, Maman Sidikou, jefe de la MONUSCO, hizo un llamado a las autoridades locales y nacionales a respetar las libertades y los derechos fundamentales que estn establecidos en la Constitucin congolesa.

    El da 04 de agosto se inform que la Agencia de Naciones Unidas para los Derechos Humanos public un informe que documenta el asesinato de ms de 250 personas, incluyendo 62 nios, en la Repblica Democrtica del Congo. El informe se bas en el testimonio de refugiados que huyeron de la zona, as, de los 251 asesinados, 150 se atribuyen a Bana Mura, una milicia local, 79 al grupo armado Kamwina Nsapu y 22 a fuerzas gubernamentales. En el trgico informe se incluyen fotos de sobrevivientes, incluyendo mujeres con los brazos mutilados y nios con cicatrices de hachazos, adems de relatos sobre los gritos de personas siendo quemadas vivas. Se confirma, adems, que las milicias locales estn dirigiendo sus ataques basados en la etnicidad. Ante esto, Zeid Ra'ad al-Hussein, director de la Agencia de la

  • 33

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    recopilada por la UNAMA. ISIS y el Talibn se adjudicaron la autora de los asesinatos. Tadamichi Yamamoto conden los hechos y pidi que los responsables sean procesados ante la justicia. La Misin, a su vez, investiga si los asesinatos tienen motivaciones de odio sectario, debido a que la mayora de los residentes de Mirza Olang son chitas.

    El 27 de agosto, Naciones Unidas conden el atentado perpetrado por el grupo terrorista Estado Islmico contra una mezquita chi en la capital de Afganistn, en el cual murieron cerca de 30 personas. Este ataque constituye el sexto contra una mezquita chi en Afganistn en lo que va del ao, ataques que han dejado al menos 64 civiles muertos y 118 heridos, segn cifras de la UNAMA. Ante esto, Toby Lanzer, director en funciones de la Misin de la ONU en el pas, afirm que estos ataques contra lugares de culto y congregaciones constituyen una severa violacin del Derecho Internacional, lo que podra equivaler a un crimen de guerra.

    El da 31 de agosto, la UNAMA elev a 28 el nmero de muertos y a 16 los civiles heridos, todos mujeres y nios, causados por dos bombardeos por parte de las fuerzas estadounidenses y afganas en Afganistn. La Misin de la ONU se manifest sumamente preocupada por estos hechos. Uno de los bombardeos fue dirigido contra los insurgentes en la provincia de Herat, y dej el lunes 28 de agosto 15 muertos y 4 heridos, esto tras alcanzar a dos viviendas civiles, mientras que el otro ataque, el da 30 de agosto, dej como saldo 13 civiles muertos y 12 heridos. Ante esto, Tadamichi Yamamoto, jefe de la UNAMA, afirm que todas las partes del conflicto tienen que cumplir con su obligacin de implementar todas las medidas posibles para proteger a los civiles.

    UNAMID (Darfur, Sudn)

    El da 07 de agosto, se inform que murieron al menos 14 personas producto de un brote de clera en el campamento de desplazados de Murnei, en el estado sudans de Darfur del Oeste. Tambin se inform de la afectacin de otras 64 personas. El brote fue ocasionado porque varios de los pacientes que se hallaban en aislamiento fueron dados de alta por funcionarios locales, esto al enterarse de que una organizacin arribara a Murnei a evaluar la situacin del clera. Este movimiento equivocado caus la propagacin de la enfermedad en el

  • 34

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    autoridades de Sudn sobre cmo para ejecutar la tarea de la UNAMID, describiendo la reunin como exitosa, adems seal que la decisin -2363- cambi la naturaleza de la labor de la misin en Sudn para poner la preocupacin por la estabilidad y la construccin de la paz en las zonas seguras y que requiere una amplia cooperacin entre el Gobierno de Sudn y la UNAMID en todos los niveles. Finalmente inform que la UNAMID ha evacuado 4 de 11 puestos, indicando que envi una propuesta para el Primer Vicepresidente de que el rea de Golo en Jebel Marra sea el centro de trabajo de UNAMID.

    UNMISS (Sudn del Sur)

    El 04 de julio, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) inform que las enfermedades diarreicas y la desnutricin amenazan a miles de nios en pases como Yemen, Sudn, Somalia y Sudn del Sur. Ante esto, el portavoz de la UNICEF, en una conferencia de prensa en Ginebra, inform sobre la necesidad urgente de acceso humanitario, financiamiento y seguridad para ayudar a miles de nios que padecen estas enfermedades en estos pases. As, Christophe Bouleriac afirm: podemos curar a un nio de clera pero los pequeos seguirn enfermndose si continan bebiendo agua contaminada, es por ello que se debe invertir ms en saneamiento, e inform que en Sudn del Sur, por ejemplo, se han registrado cerca de 6900 casos probables de clera, cifra ms alta desde el 2014.

    El da 08 de julio, UNICEF advirti sobre la catastrfica situacin para la niez en Sudn del Sur, que recin cumple 6 aos de independencia. As, Mahimbo Mdoe, representante de la UNICEF en este pas seal que millones de nios estn sufriendo lo impensable, esto tomando en cuenta que ms de dos millones de menores han huido de sus hogares para escapar de los enfrentamientos, a su vez, el nmero de nios refugiados alcanza la cifra de un milln, adems, se destaca que ms del 70% de esta poblacin no recibe educacin, que 17 000 menores estn reclutados en las fuerzas armadas, que ms de un milln de menores sufren de desnutricin aguda y 290 000 de desnutricin aguda grave, y que esta poblacin se expone a virus mortales tales como el sarampin y el clera, esto debido al colapso de

  • 35

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    los sistemas de salud. El 01 de agosto, Jean-Pierre Lacroix, secretario general adjunto de

    Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, asegur, en su encuentro con el Ministro de Relaciones Exteriores de Sudn del Sur, que la paz es de suma importancia para mejorar la situacin humanitaria de la poblacin sursudanense. A su vez, el secretario recalc la importancia de los esfuerzos que llevan a cabo pases como Uganda, para acercar a las partes del conflicto al dilogo, as como la relevancia de la iniciativa de la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD), que busca revitalizar la aplicacin del acuerdo de paz. No obstante, Lacroix aadi que estos procesos no podrn avanzar si los combates no cesan, y no se propicia el dilogo ni se atienden las necesidades humanitarias.

    El 08 de agosto, David Shearer, responsable de la UNMISS, anunci la llegada del primer contingente del batalln de Rwanda que formar parte de la Fuerza Regional de Proteccin, y estar conformado por 120 soldados. Shearer explic que las fuerzas estarn ubicadas en la capital del pas, aunque podran estar en reas circundantes de ser necesario, a su vez, seal que la llegada de ms tropas permitir a la Misin mejorar el cumplimiento del mandato de proteccin de civiles, as por ejemplo, el contingente permitir tener ms patrullas en carreteras inseguras donde se han producido ataques a vehculos de civiles. Es de destacar que el Consejo de Seguridad de la ONU aprob el establecimiento de la Fuerza Regional de Proteccin, la cual estar conformada por un mximo de 4000 efectivos, por ende, en las prximas semanas llegarn 600 efectivos ms de Rwanda, y, adems, arribarn tropas etopes. Esta Fuerza Regional no opera aparte de la UNMISS, sino que es parte de esta Misin.

    El 24 de agosto, el subsecretario general de la ONU para Operaciones de Mantenimiento de la Paz, El Ghassim Wane, afirm que los lderes de Sudn del Sur tienen responsabilidad directa del conflicto que afecta al pas, y que, por tanto, podran impedir que se agravara la crisis. Wane reconoci, en una sesin del Consejo de Seguridad sobre Sudn del Sur, que la iniciativa del dilogo nacional ha presentado avances, no obstante, llam a establecer un entorno de libertad y seguridad, y afirm que todo lo que se necesita es una voluntad poltica genuina para detener las operaciones militares, negociar pacficamente y hacer

  • 36

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    las concesiones necesarias para alcanzar una paz sostenible en el pas. Y es que, segn el enviado especial de la ONU para Sudn del Sur, Nicholas Haysom, continan los enfrentamientos entre gobierno y oposicin, as como desplazamientos masivos y fuertes divisiones tnicas.

    El da 28 de agosto, la UNMISS inform, en un comunicado, que el nmero de periodistas muertos en Sudn del Sur se elev a 10, esto con la muerte del estadounidense Christopher Allen, que cubra el conflicto en el pas. La Misin de la ONU calific como inaceptable cualquier ataque contra periodistas, e hizo un llamado a las partes del conflicto a respetar la libertad de prensa. El periodista Allen falleci durante un ataque de las tropas gubernamentales contra los rebeldes en la ciudad de Kaya, al oeste.

    Por otro lado se inform que la UNMISS est mejorando su labor de proteccin a las personas afectadas por la guerra civil que se vive en Sudn del Sur, esto despus de haber recibido numerosas crticas por su pasividad. Ante la severidad del conflicto, la Misin de la ONU ha adoptado una postura ms firme, impulsada por David Shearer, nuevo jefe de la Misin desde enero. Los primeros cambios se comenzaron a notar desde abril pasado, cuando los efectivos de Naciones Unidas ingresaron a la localidad de Aburoc, localidad situada en el Nilo, lo cual hizo que los rebeldes se retiraran y tambin paraliz una ofensiva del Gobierno que amenazaba con desplazar a 20 000 civiles. Peter Ruach, quien vive en una base de Naciones Unidas ubicada en Yuba afirma que se est mejorando, dado que hace un ao decenas de mujeres fueron violadas al salir del campamento en busca de lea, algo que ha disminuido significativamente con el establecimiento de una zona de seguridad por parte del ejrcito etope.

    MONUSCO (Repblica Democrtica del Congo)

    El pasado 02 de julio, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), declar el fin del brote de bola en la Repblica Democrtica del Congo, mismo que caus 4 muertes, y fue monitoreado desde el 11 de mayo por esta entidad. Ante esto, el director general de la Organizacin, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirm que el virus puede ser controlado siempre y cuando se presente una respuesta pronta,

  • 37

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    ONU para los Derechos Humanos, inst al gobierno del pas a actuar para evitar que la violencia se propague. Aunado a lo anterior, la Iglesia Catlica que opera en la zona afirma que en el ltimo ao han muerto cerca de 3300 personas, y Mdicos sin Fronteras han declarado la zona como el epicentro de una de las peores crisis humanitarias del mundo.

    El da 14 de agosto, agencias de Naciones Unidas han alertado sobre la posibilidad de una hambruna en la Repblica Democrtica del Congo, en donde cerca de 7,7 millones de personas necesitan urgentemente ayuda en forma de alimentos o dinero para comprarlos. Se ha llegado a esta situacin por los conflictos armados que se presentan en el pas, y, adems, por la aparicin de una plaga, el gusano cogollero, que ha arrasado con buena parte de los cultivos.

    Finalmente, en escala tambin de guerra se encuentra la misin de Repblica Centroafricana (MINUSCA), los principales acontecimientos en este periodo fueron:

    El 04 de julio, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), repudi el ataque que sufrieron sus trabajadores humanitarios el 01 de julio en la Repblica Centroafricana. En el ataque, hombres armados entraron en Kanga Bandoro, sede de la Agencia en ese pas, y sustrajeron todo el dinero y las provisiones que hallaron, adems, amenazaron con pistolas a seis empleados, los cuales fueron obligados a entregar sus pertenencias, entre ellas su pasaporte. Ante esto, los funcionarios fueron trasladados a la base de la MINUSCA. Se destaca que la ACNUR proporciona asistencia a 8600 refugiados y a 503 000 desplazados internos en el pas, por lo que mantener la seguridad de sus trabajadores es de suma importancia.

    El da 17 de julio, ACNUR y UNICEF, alertaron sobre la intensificacin de la violencia en la Repblica Centroafricana, que ha provocado un incremento de actos violentos contra los nios, al tiempo que ha obligado a 60 000 ciudadanos a buscar refugio en la vecina Repblica Democrtica del Congo. Segn UNICEF, los nios han sufrido en gran medida las olas de violencia que se presentan en el pas desde hace tres aos, siendo vctimas de brutales asesinatos, violaciones, secuestros y reclutamiento en grupos armados. Adems, a miles se les niega el acceso bsico a servicios de educacin y salud. La situacin con los

  • 38

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    llegaron a la RDC desde mediados de mayo del presente ao. A su vez, es de recalcar que, para la atencin de los refugiados centroafricanos en la Repblica Democrtica del Congo, ACNUR ha recibido un 7% de los 55.3 millones de dlares requeridos.

    FNUOS (Siria Israel. Altos del Goln):

    El da 01 de julio, el ejrcito de Israel atac una posicin del ejrcito sirio, esto en represalia por el impacto de dos proyectiles provenientes de Siria en la par-te de los Altos del Goln ocupada por el Estado hebreo. Se dice que el disparo de los proyectiles fue producto de los combates internos en territorio sirio, no obstante, Israel responsabiliza al rgimen de Damasco por cualquier violacin a sus fronteras y afirma que responder a cada una de ellas.

    El da 28 de agosto, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, le expres su preocupacin al presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre por la cada vez ms relevante influencia de Irn en Oriente Prximo y su creciente presencia en Siria, esto en una reunin que ambos lderes sostuvieron en So-chi. Entre otras preocupaciones, Netanyahu le advirti al lder ruso de que Irn, con ayuda del Ejrcito sirio, intenta crear contra nosotros un segundo frente en los Altos del Goln.

    El da 31 de agosto, un portavoz militar inform sobre el hallazgo de un soldado israel muerto en los Altos del Goln, el cual se encontraba desapareci-do. Ante esto, el Ejrcito investiga las causas de la muerte, esto debido a que no se ha notificado de ningn ataque perpetrado desde territorio sirio en los ltimos das.

    UNISFA. Sudn- Sudn del Sur (Abyei):

    El 08 de agosto se inform que una delegacin tripartita, conformada por la Unin Africana, Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de la ONU, visitar Jartum, capital sudanesa, para evaluar la situacin en la regin de Abyei, en el sur de Sudn, esto segn la comisin conjunta a cargo de la administracin de esta regin. As, Salooma Yahia Musa, presidente la comisin, indic que la de-legacin hablar sobre el trabajo de las organizaciones civiles en Abyei, as co-mo sobre el papel ejercido por la UNISFA. Esta visita se da de cara a la reunin que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sostendr en noviembre, en donde se abordar la ampliacin del mandato de la UNISFA.

    El 12 de agosto, Ibrahim Ghandour, ministro de Asuntos Exteriores su-dans, reiter que est preparado para la puesta en marcha de conversaciones

  • 39

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    refugiados tambin es catica, dado que muchos se desplazan a la Repblica Democrtica del Congo y se instalan por donde pueden, muchos duermen a la intemperie y necesitan urgentemente atencin sanitaria, comida y cobijo.

    El da 26 de julio, se inform que Antnio Guterres, Secretario General de la ONU, conden el asesinato de dos cascos azules marroques cometido el 25 de julio en la Repblica Centroafricana, en la localidad de Bangassou. Los militares formaban parte de la MINUSCA, que ha perdido ya a nueve efectivos en esta localidad en lo que del ao. Guterres, a su vez, expres preocupacin por el agravamiento de los enfrentamientos en el sureste del pas, si se permite que estos enfrentamientos continen, se corre el riesgo de socavar los avances que tanto han costado hacia una paz duradera, afirm. El Secretario General tambin hizo un llamado a todas las partes a poner fin a la violencia, y expres sus condolencias a los familiares de los militares y el gobierno de Marruecos.

    El da 07 de agosto, el coordinador de la ONU para Asuntos Humanitarios, Stephen OBrien, advirti sobre las primeras seales de un potencial genocidio en la Repblica Centroafricana. El jefe humanitario de la ONU tambin hizo un llamado a no subestimar la expansin de las milicias y la violencia tnica que se presenta en este pas, adems, asegur que es el momento de incrementar las tropas de la MINUSCA (Misin de Naciones Unidas en el pas), esto para el cumplimiento del mandato de la proteccin de civiles. OBrien afirm que se est presentando una de las peores crisis en el mundo entero en la Repblica Centroafricana, y recalc que los niveles de financiamiento de la MINUSCA no corresponden a la gravedad de la crisis, lo que amenaza con interrumpir las operaciones humanitarias, situacin que dejara a familias enteras a merced de milicias que limpian pueblos y aldeas de personas que no son como ellos.

    El da 15 de agosto ACNUR mostr su preocupacin por el creciente nmero de solicitantes de asilo de la Repblica Centroafricana (RCA) hacia reas de la Repblica Democrtica del Congo (RDC), en donde hay muy poca presencia de actores humanitarios. As, el ltimo gran movimiento de refugiados se report en Yakoma, al norte de la RDC, donde han llegado ms de 10 000 personas, las cuales han huido de la inseguridad en la RCA. Se debe tomar en cuenta que este nmero de personas se suma a los cerca de 65 000 solicitantes de asilo que

  • 40

    Observatorio de la Poltica Internacional, No. 60, julio agosto 2017

    ::Mantenimiento de la paz: un vistazo global

    fructferas, esto en el marco de la disputa territorial entre Sudn y Sudn del Sur por la regin de Abyei. Estas declaraciones tienen lugar semanas antes de dos reuniones previstas en la capital de Etiopa, en las cuales estar la comisin conjunta a cargo de la administracin de Abyei, as como los lderes de las co-munidades Ngok Dinka y Misseriya. As, las partes tendrn que llegar a un acuerdo para el establecimiento de una administracin conjunta de la zona. Y es que, desde que en el 2011 Sudn del Sur logr su independencia, se aboga por un referndum que determine el futuro de Abyei, que hasta ahora perte-nece a Sudn.

    El da 26 de agosto, Martin Elia Lomoro, primer ministro de Sudn del Sur, declar que la comunidad internacional tiene que ayudar a su pas a resol-ver la disputa territorial existente entre Sudn y Sudn del Sur por la regin de Abyei, rica en petrleo. La comunidad internacional tiene que hacer ms es-fuerzos para activar el proceso de dilogo entre ambas partes para superar los puntos de discordia de forma pacfica, afirm Lomoro. El primer ministro, adems, elogi el papel desempeado por las fuerzas de paz de la UNISFA que fueron desplegadas en la zona.

    UNMOGIP (India-Paquistn):

    El da 08 de julio se inform que 7 personas murieron en la frontera entre India y Pakistn, en la zona de Cachemira, producto de un fuego cruzado de proyec-tiles, lo cual coincide con los disturbios que se presentaron en la Cachemira bajo control indio por el primer aniversario de la muerte de Burhan Wani, un lder independentista abatido por el Ejrcito indio. As, 10 personas han resul-tado heridas y 5 muertas en el lado paquistan, esto producto de los proyecti-les enviados desde territorio indio. Ante esto, el gobierno de Pakistn anunci que convoc al vicecomisario indio J.P. Singh para denunciar las violaciones al alto al fuego sin provocacin. Por otra parte, del lado indio manifestantes se han enfrentado con la Polica, y un portavoz del Ministerio de Defensa inform que, debido a proyectiles del Ejrcito paquistan, dos civiles murieron, por eso la respuesta india. Los ataques contra las fuerzas de India en la zona de Cache-mira se han intensificado en los ltimos meses. El 14 de julio se inform que el Gobierno de India rechaz la oferta de mediacin realizada por China, esto para rebajar las tensiones en la regin de Cachemira, as, Nueva Delhi argu