RS 17

84
Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación • Número 17 • $15.000 • ISSN 2011-1894 9 772011 189005 ISSN 2011-1894 El emprendedor social es fundamental para el desarrollo PAPEL RECICLADO 100% P R O D U C T O S S O C I A L M E N T E R E S P O N S A B L E S Samuel Azout Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD Especial RS Italo Pizzolante Experto en comunicación estratégica Tema Central Derechos humanos y empresa

description

El emprendedor social es fundamental para el desarrollo PAPEL RECICLADO 100% PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES PAPEL RECICLADO 100% PRODUCTOS SOCIALMENTE RESPONSABLES Samuel Azout Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla

Transcript of RS 17

Page 1: RS 17

Una

pub

licac

ión

de G

atos

Gem

elos

Com

unic

ació

n •

Núm

ero

17

• $

15

.00

0 •

ISSN

201

1-1

89

4

97

7

IS

9772011189005

ISSN 2011-1894

El emprendedor social es

fundamental para el desarrollo

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Samuel Azout

Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla

Responsabilidadsostenibilidad

Especial RSItalo PizzolanteExperto en comunicación estratégica

Tema CentralDerechos humanos y empresa

Page 2: RS 17

Calendarios / Agendas / Cuadernos / Tacos / Papelería / Revistas / Informes / Libros / Boletínes / Brochures / Material POP / Etc.

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Page 3: RS 17

Utiliza papel100% recicladoes tiempo de actuar con conciencia

PBX: (57-1) 637 0010 / Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá D.C., Colombia [email protected] / www.gatosgemelos.com

Page 4: RS 17

www.rsrevista.com/ Febrero 2010

secciones

editorial

indicadores

tras la pista

biocomercio

Medio ambiente

en blanco y negro

6

8

10

64

66

68

tecnología

academia

actividades Rs

inventos

pocas palabras

70

72

74

78

80

Esta revista se imprime en papel reciclado

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

RS no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos

Consejo Asesor EditorialFelipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo | Javier Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus | Bruce Mac Master | Pedro Medina Alexandra Ospina | Dante Pesce | Luis Ernesto Salinas Rafael Stand | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes

Humanosy empresa

rechosDe-

Gerente Generalerick H. pichot [email protected]

DirectoraIrene Bello Gonzá[email protected]

Director Administrativo Y FinancieroJavier pineda [email protected]

Dirección de ArteCamilo a. parra [email protected]

Coordinador EditorialDanny arteaga Castrilló[email protected]

RedacciónIvonne yuliza Guerrero ardilaCamilo antonio Fajardo Lópezangélica BenjumeaWilliam Díaz Tafuryuliana ÁlvarezDiana núñ[email protected]

Coordinadora de DiseñoLeidy Joanna sánchez

DiseñadoresVíctor Gómezandrea Leal

Director de ProducciónGuido Delgado

Comunicacionesamelia pretelt

Gerente Comercialelizabeth Duarte arenas

Fotografía Portadayuliana Álvarez

Fotografíayuliana Álvarez

Asesora EditorialClaudia marcela ayala Gómez

Directora de Eventos y rrppmaría patricia [email protected]

Asistente de Eventos y rrppÁngela maría Barrera

Asistentesstella sanabria | Camilo moralesemilse mahecha | Juan pablo soteloGraciela Virgüez | Lucero Gutiérrez

Web MasterHarold enrique Lazo arnedo

SuscripcionespBX: (1) 6370010 ext. [email protected]

Informació[email protected]

ImpresiónGatos Gemelos ComunicaciónIssn: 2011-1894

una publicación de:

Page 5: RS 17

casos eMpResaRiales

bbVa colombia

Hotel las américas Global Resort

40

48

copenHaGue

el cambio climático golpeó fuerte en copenhagueEl frío de Copenhague se trasladó a las discusiones que se llevaron a cabo para mitigar el cambio climático. Una enorme frustración sintieron los participantes y veedores, que tendrán que esperar hasta noviembre, en Cancún, México, para retomar lo que en Copenhague quedó inconcluso.

inVitado

cierre de la brecha digital, un tema de supervivenciaLa compañía Cisco, después de estudiar las falencias de la conectividad del país, decidió invertir en la capacitación de profesionales para ayudar a solucionar el problema. Para la empresa, cerrar la brecha digital es un tema de supervivencia.

60 62

entReVista/

“somos responsables del destino de nuestra sociedad”Después de una exitosa vida empresarial, Samuel Azout, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla, ahora invierte su tiempo en liderar prácticas sociales, llevando su conocimiento a la gestión de experiencias sostenibles y amigas del desarrollo.

cHaRlas Rs/

acción juvenil para el desarrolloEn entrevista exclusiva con RS, el Coordinador del Programa BID Juventud, Fabián Koss, habló sobre la forma cómo los jóvenes pueden ser más participativos con las nuevas tecnologías, el acceso a la información y la conectividad.

especial/

adaptarse al entorno o aceptar el desafío de modelarloPara Italo Pizzolante, consultor gerencial en procesos de comunicación empresarial, los empresarios tienen hoy en día la misión de no adaptarse al entorno sino modelarlo y desarrollar productos y servicios novedosos por la forma sustentable como son diseñados.

teMa centRal/

derechos humanos y empresaLa labor de la empresa en materia de derechos humanos ha cambiado con el tiempo. La controversia ahora es saber hasta dónde pueden llegar sus acciones en este tema, sin suplantar al Estado, y si deben ser obligatorias o voluntarias.

1418

5658

De-

3RS | Responsabilidad Sostenibilidad

contenido

Page 6: RS 17

colaboradores

RS | Responsabilidad Sostenibilidad4

colaboradores

adriana ramírez García Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Los Libertadores. Se ha desempeñado como asesora de comunicaciones en temas económicos en el sector público y privado por más de 15 años. Fue Coordinadora (e) del Pacto Global de Naciones Unidas. Actualmente es la Jefe de Comunicaciones y Prensa de Andesco y lidera la Cámara de Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial de este gremio.

Luis Fernando de anguloEs Socio de Trust – Consultores en Construcción de Confianza e ingeniero civil con estudios en la Universidad de los Andes (Bogotá), Universidad de Harvard y en el Institute of Social Studies en los Países Bajos. Es experto en gestión social e institucional en la industria extractiva. Actualmente es miembro de la Junta Directiva del Instituto para los Derechos Humanos y los Negocios y Director Académico del Programa de Gestión Socio-Ambiental para la Industria Petrolera de la Universidad Sergio Arboleda.

paola andrea Cubides Es profesional en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado como Coordinadora del Programa Empresas y Derechos Humanos del Pacto Global en Colombia y Asesora del Representante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), entre otros cargos de cooperación internacional y responsabilidad social.

Jorge rojas rodríguezEs periodista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de Bogotá, con estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba. Es Fundador y Presidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) y autor de diversos libros y ensayos sobre conflicto armado, crisis humanitaria, derechos humanos, migraciones y desplazamiento forzado.

alejandro martínezEs abogado egresado de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Derecho Petrolero en la Universidad de Dundee (Reino Unido). Se ha destacado como Viceministro de Minas y Energía y profesor universitario. Actualmente es el Presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), y en alianza con la Universidad Sergio Arboleda y la ANH hace parte del programa de postgrado de Gestión Socio-Ambiental para el Sector de Hidrocarburos.

Diana patricia sánchez BarajasEs economista de la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente trabaja en el BCSC en temas de responsabilidad social y asuntos socioeconómicos. Ha sido consultora para el programa de Naciones Unidas para los asentamientos humanos (UN Habitat) y para el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE).

Page 7: RS 17

5RS | Responsabilidad Sostenibilidad

rafael mateus Lidera la práctica de la RSE en la firma Portex y hace parte del comité local de la Fundación Empresarios por la Educación. Es abogado de la Universidad Javeriana, con especialización en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de Los Andes y egresado del programa de Desarrollo Directivo del Inalde. Fue Director Ejecutivo durante cinco años del Centro Colombiano de Responsabilidad Social (CCRE). Se desempeñó por tres años como Gerente de Relaciones Externas de Gas Natural S.A.

margarita DiezEs antropóloga y especialista en Gerencia Social de la Universidad de Antioquia. Se desempeña como Analista de Gestión Social desde hace 15 años, y está encargada del tema de derechos humanos en Isagen. Fue Analista Político de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. También es docente universitaria y tiene experiencia en concertaciones con comunidades, tratamiento de conflictos y relación con comunidades.

ramiro santaEs el Vicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti Colombia S.A. Cuenta con una experiencia de 22 años en la industria de minería y petróleo. Ha sido fundador y miembro de las juntas directivas de varias iniciativas de desarrollo comunitario y promoción de derechos humanos, como son la Asociación de Fundaciones Petroleras, Cruz Roja Huila, Transparencia por Colombia y el Consejo Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), entre otras.

Italo pizzolante Es Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional, en la Universidad Jaume I, Castellón, ambos en España. Tiene más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica y es Fundador y actualmente Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial.

Carolina Borda medinaEs abogada de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo y Máster en Derecho y Gestión del Instituto de Administración de Empresas de la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse. Se ha desempeñado en calidad de asociada permanente de Trust - Consultores en Construcción de Confianza, como consultora legal y en responsabilidad social empresarial.

Page 8: RS 17

editorialrs

Han pasado ya tres años desde la concepción de Revista RS como proyecto editorial, y en el transcurso de ese tiempo nuestros lectores nos han preguntado sobre la percepción que tenemos acerca de la evolución del tema de

la responsabilidad social y sostenibilidad en el país y en las empresas, dada nuestra cercanía a ese sector.

Podemos resumir las ideas en una preocupación por el proceso de evolución del tema: el volumen de “información” aumenta día a día, lo que nos lleva a preguntarnos si se está convirtiendo en conocimiento y, mejor aún, en pensamiento estratégico. Hay disparidades y un crecimiento desigual en esa materia; estamos saturados de definiciones, conceptos y, en general, de “teorías” al respecto, tanto desde el lado más académico del tema como desde la otra orilla, donde se encuentran las empresas que, de manera reciente, se muestran en muchos casos motivadas, impulsadas y casi obligadas a diseñar y poner en marcha sus planes de responsabilidad social.

Entonces, ¿qué camino debemos seguir? Es la gran inquietud. Empezamos a buscar respuesta a esta necesidad en los programas académicos, los consultores expertos y otras fuentes de información que brinden pistas para la actuación. Por supuesto que es un buen comienzo, pero no podemos dejar atrás la conceptualización y los análisis estratégicos que permiten alinear los propósitos de la organización con esta nueva forma de hacer negocios que el mundo globalizado requiere.

Esta visión de la responsabilidad social como estrategia en las organizaciones forma parte de la reputación de las empresas cuando es una decisión que impacta en los resultados del negocio y va más allá de los aspectos estéticos y de posicionamiento de imagen. Hablamos de impactos bajo el gran paraguas de la sostenibilidad en sus tres manifestaciones: social, económico y ambiental. Asunto no de poca monta,

y que me lleva a preguntarme: ¿si tan importantes determinaciones están en las manos indicadas, a qué niveles de la organización se delegan, hay una verdadera valoración de lo trascendental del asunto ?

A través de los tiempos se ha hablado, según definiciones de la Real Academia de la Lengua, del conocimiento como la “acción y efecto de conocer” y la sabiduría como “el grado más alto de conocimiento, la conducta prudente en la vida o en los negocios”. ¿No será entonces que nuestro tema, la sostenibilidad, requiere de más sabios que tomen decisiones fundamentadas

en información, conocimientos, experiencia y valores? Solo por citar un caso, nos remitimos a los asuntos del impacto social en las comunidades. Estamos frente a la creación de fundaciones empresariales que obedecen a la necesidad de canalizar las iniciativas y los recursos, para lo cual, por supuesto, media un ejercicio de planeación y una proyección de metas.

No obstante, la pregunta es: ¿La empresa tiene la función de operar programas de corte social y está en capacidad de articular su acción a políticas macro? Las operaciones empresariales en ciertos territorios de nuestro país están sujetas a la ya famosa “licencia social para operar”, lo cual no significa que la organización deba asumir responsabilidades y anhelos de todo orden que las comunidades le suelen atribuir, y mucho menos que la respuesta sea generar una infraestructura propia para desarrollar las intervenciones y, lo que es más complejo, para seleccionar el foco de este trabajo, definir un grupo vulnerable para atender o una temática de salud. En fin, las posibilidades son infinitas y, además, en el camino aún encontramos las entidades sin ánimo de lucro y las organizaciones de base solicitando las clásicas donaciones.

El panorama descrito hasta aquí se constituye en un reto para la toma de decisiones y, como ya lo habíamos mencionado, requiere de una gran sabiduría, porque lo que se juega es el futuro de la sociedad.

irene bello gonzález

RS | Responsabilidad Sostenibilidad6

las operaciones empresariales en ciertos territorios de nuestro país están sujetas a la ya famosa “licencia social para operar”, lo cual no significa que la organización deba asumir responsabilidades y anhelos de todo orden que las comunidades le suelen atribuir.

“Conocimiento, estrategia y sabiduría”

Page 9: RS 17

Fuerza de Equipo

w w w.compens a r.com

Page 10: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad8

indicadores

disposición de las basuras2.305 toneladas de basura, el 7,46% de la producción total en Colombia, son arrojadas en sitios inadecuados como cuerpos de agua, enterramientos y botaderos a cielo abierto, o son quemadas

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos. www.presidencia.gov.co

01

03*01 *02 *03

02

Alrededor de un millón y medio de personas perdieron sus hogares y 200.000 murieron debido al terremoto que sacudió a Haití el 12 de enero.

La Fundación Batuta, que en convenio con la Agencia Presidencial Acción Social, abrirá 18 nuevos centros preorquestales en el país.

El proyecto busca fomentar el desarrollo musical de niños, niñas, adolescentes y

jóvenes en situación de desplazamiento.

bogotá, destino importante de avesEn Colombia hay cerca de 1.870 especies de aves. Del total, cerca de 200 llegan a Bogotá. En este aspecto, los humedales en la sabana son fuente importante de avistamiento de aves.

Fuente: Instituto Distrital de Turismo.

océanos europeos, poco protegidosEn Europa, menos del 1% de las aguas marinas están incluidas en áreas Protegidas. Sin embargo, la ONU requiere que el 10% de los mares del Viejo Continente esté legalmente protegido para el año 2012.

Fuente: www.canalclima.com

Page 11: RS 17

indicadores

9RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 12: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad10

la barbie de raza negraLa multinacional de juguetes Mattel lanzó a finales del año pasado una línea de muñecas Barbie afroamericanas, llamada “So In Style”. Su diseñadora, Stacey McBride-Irby, buscaba crear un juguete que reflejara a “su comunidad y su cultura” y que, además, inspirara y animara “a las niñas a soñar con grandes cosas”. La línea cuenta con “tres amigas”, llamadas Grace, Kara y Trichelle, con distintos tonos de piel oscura (marrón claro, chocolate y caramelo), con características como cabello rizado que puede alisarse, “narices chatas, labios rellenos, pómulos más pronunciados y caderas más anchas”.

dde nuevo en la cúspideMattel,

traslapista

espués de que en el año 2007 la compañía Mattel enfrentara una controversia mundial debido a la declaración de contaminación con plomo en un conjunto de juguetes distribuido a distintos destinos alrededor del mundo, la recuperación de la multinacional puede calificarse como rotundamente exitosa.

Durante el año 2009, no sólo impulsó irrebatiblemente las ventas para la temporada de Navidad con una nueva versión de la muñeca más famosa del mundo “Fashionista Barbie”, sino que también innovó su tradicional estilo, poniendo en el mercado una nueva línea de muñecas Barbie “So in Style”, cuya apariencia está inspirada en la raza afrodescendiente, pero con rasgos reales: nariz ancha y pómulos pronunciados.

Asimismo, inició a comienzos de este año la nueva coalición que ha hecho con la World Wrestling Entertainment (WWE), el mayor referente de compañías a nivel mundial de lucha libre profesional, también productor de dos de las más célebres series de televisión concernientes a la lucha libre llamadas “Smackdown” y “Raw”. Esta alianza, dio como resultado que tras dos años de preparación, Mattel exhibiera en el mercado esta nueva línea de juguetes, con la cual le ofrecen al público figuras de acción inspiradas en las celebridades que hacen parte de la WWE y accesorios pertenecientes al mundo de la lucha libre.

Aunque a simple vista es la alianza de dos grandes y una gran noticia tanto para seguidores de la lucha libre como para coleccionistas, deja la inquietud de lo que sucede con los niños, quienes aparentemente son el primer consumidor interesado para Mattel. ¿Se les está ofreciendo un producto que promueve la violencia?

“Desde siempre nos hemos considerado como seguidores de los deportes y del entretenimiento en la WWE, y siempre hemos sido admiradores de su trabajo”, afirmó Tim Kilpin, Director General de Mattel Brands. Esta afirmación condiciona al juguete de forma inminente como un producto representativo de la lucha libre como deporte, que no se asocia con la violencia, según explicó el ejecutivo.

Las últimas noticias acerca del gran titán Mattel demuestran que se ha recuperado de su declive, después de que en el pasado octubre resolviera sufragar la demanda colectiva que presentaron una serie de consumidores, cuya suma, según los abogados reguladores del caso, ascendería a los US$50 millones, lo cual, a pesar de que parece ser una suma cuantiosa, es un valor imperceptible ante el daño que puede ser causado en los niños por el plomo: desde complicaciones neurológicas hasta afecciones que puedan comprometer órganos como los renales o del sistema nervioso.

Antes de que se presentara esta situación, en Colombia no existía una regulación estricta para estos juguetes, ya que se tenía la seguridad de que al ser importadas ingresaban al país con los estándares de calidad internacionales, por lo que no se había sentido la necesidad de instar un control riguroso, para lo que después del incidente fue establecida en la resolución 3158 y 3669, emitidas por el Ministerio de la Protección Social, las normas técnicas de seguridad que deben tener los productos y los lineamientos generales de importación de los juguetes respectivamente.

la compañía juguetera mundial Mattel se ha recuperado satisfactoriamente después de conmocionar el mercado en el 2007 con el

descubrimiento de plomo en algunos de sus productos. en la anterior temporada navideña

lanzó una nueva versión de una barbie afrodescendiente y figuras de acción de la WWe,

más asociadas al deporte que a la violencia.

Imágen tomada de http://www.elperiodico.com

Page 13: RS 17
Page 14: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad12

Por: Carolina Rueda BarriosGerente Desarrollo Social y Comunicaciones AngloGold Ashanti Colombia

Uno de los valores corporativos de anglogold ashanti alUde a la responsabilidad: “Somos responsables de nuestras acciones y asumimos el cumplimiento total de nuestros compromisos”. Esta declaración contiene de manera explícita el qué de nuestra responsabilidad: nuestras acciones y compromisos, lo que implica estar revisando continuamente lo que hacemos, los efectos que produce lo que hacemos y el cumplimiento de la palabra dada, pero también está contenido el ante quién somos responsables: nuestros grupos de interés, pues el compromiso

no se hace en el vacío sino ante personas concretas, con las que la empresa se relaciona.

AngloGold Ashanti presentó en diciembre de 2009 su primera memoria de sostenibilidad, basada en el estándar del Global Reporting Initiative —GRI 3— para explicitar el desempeño económico, social

AngloGold Ashanti presentó el pasado mes de diciembre su primera memoria de sostenibilidad, basado en el estándar del GRI, que explicó el desempeño de la multinacional en los aspectos económico,social y ambiental.

reporte de sostenibilidad anglogold ashanti colombia

y ambiental que la empresa tuvo durante el 2008.

Dicho reporte es el fruto de un gran esfuerzo de todas las áreas de la empresa, compilando datos, identificando actores sociales, registrando la información acorde con los criterios del GRI.

En él se compilan datos numéricos, como también información cualitativa, más cercana a la vida misma, que pretende dar cuenta de procesos, de transformaciones y de impactos sobre las personas.

Así, en la dimensión económica se puede mencionar que en el 2008 la empresa invirtió en Colombia más de $207 mil millones, generándole impuestos a

la nación por casi $4 mil millones y una inversión en mano de obra de $36.230 millones. Esto les ha significado a las personas de Cajamarca, que laboran en el proyecto La Colosa, un salario que ha traído mejoramiento de sus condiciones de vida.

Sin embargo, la responsabilidad con estos trabajadores locales no es sólo dar empleo y un pago justo. Por eso, a nuestros colaboradores también le brindamos formación y capacitación no sólo en las competencias y habilidades laborales, sino también en aspectos de crecimiento personal que les lleven a potenciar su dimensión como ciudadanos.

En el aspecto ambiental se describe de qué manera la empresa aplica uno de sus principios de negocios orientado por el respeto hacia el medio ambiente: “Estamos comprometidos en mejorar continuamente nuestros procesos con el fin de prevenir la contaminación, minimizar la producción de desechos, incrementar nuestra eficiencia en relación con la huella de carbono y hacer un uso eficiente de los recursos naturales. Desarrollaremos soluciones innovadoras para mitigar los riesgos climáticos y ambientales”.

En la dimensión social, se da cuenta de cómo AngloGold Ashanti Colombia ha hecho inversiones sociales en el 2008 por más de $500 millones, pero, nuevamente, más allá de las cifras, lo importante es que las comunidades en donde la empresa opera se vean beneficiadas por proyectos de desarrollo social.

El GRI, se convierte en la línea de base que permitirá ir mostrando la evolución en la relación con nuestros grupos de interés y de qué manera vamos honrando los compromisos con cada uno de ellos.

informacióninstitucional

Page 15: RS 17
Page 16: RS 17

presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla y de Fútbol con Corazón, samuel azout, en entrevista con la revista rs explicó el papel del emprendedor social en el país; asimismo, dio sus opiniones sobre la rse y el futuro de Colombia.

>> samuel azout

responsablesdel destinode nuestra

somos

sociedad:

RS | Responsabilidad Sostenibilidad14

entrevistars

Page 17: RS 17

Para que pueda haber desarrollo, es clave tener gobiernos limpios y transparentes, si no es así, se reducen las posibilidades de desarrollo, señaló el directivo, a propósito del tema de la transparencia y la ética. Agregó que Colombia tiene un problema un poco mayor que muchas otras sociedades, y es el generado por el narcotráfico. “Tenemos un conflicto moral que viene del daño que le han hecho a la sociedad el narcotráfico y las mafias relacionadas. Se ha creado un ambiente de trampas, y uno de los retos grandes que se tiene es cómo vencer esa cultura de atajos, a la que se le suma el desempleo. Por eso, uno de nuestros proyectos en valores es trabajar sobre la honestidad”, aseveró.

El desarrollo viene acompañado necesariamente de una política pública, sobre la cual debe incidir el Gobierno. Si no se hace correctamente, no habrá avances”. Así piensa Samuel Azout, Presidente de la Fundación

Carulla, quien agregó que para hacer más efectivo y real ese desarrollo, se requiere de la ayuda de los emprendedores sociales, a quienes les interesa participar o promover una política pública sana, que conduzca a mejores condiciones de vida en la sociedad.

Según el directivo, el emprendedor social no solo se dedica al trabajo comunitario y es asistencialista puro, sino que intenta crear organizaciones que sean escalables, sostenibles y de alto impacto. Por eso, el emprendimiento social aparece donde se unen los tres sectores: el social o ciudadano, el privado y el público. En esta unión es donde el emprendedor entra a llenar los vacíos que deja la economía de mercado y a apoyar al Gobierno, que no siempre cuenta con todos los recursos para resolver problemáticas sociales.

Asimismo, el emprendedor social busca crear una sociedad donde se puedan derrotar las problemáticas existentes en materia medioambiental, de violencia y de pobreza. Hoy en día “no hemos podido, como humanidad, deshacernos del problema de la pobreza ni crear equidad sostenible. Además, muchas veces las economías crecen sin que los beneficios de ese desarrollo se distribuyan de manera racional”.

Por más esfuerzos que hagan los gobiernos, no logran superar estos obstáculos, y es por eso que los emprendedores sociales entran a desempeñar un papel muy importante, explicó Azout. “Todos somos responsables del destino de nuestra sociedad, y, por lo tanto, no podemos evadir la responsabilidad de construir la sociedad que anhelamos. No es tarea únicamente del Gobierno o de los emprendedores sociales”, aclaró.

“la Rs también va en beneficio de los accionistas” | “Desafortunadamente –manifestó Samuel Azout, que también fue Presidente de Carulla Vivero–, aún muchas personas piensan que la RSE es pagar impuestos o el sueldo a los empleados a tiempo, pero lo que se busca es alinear la actividad de la empresa y los objetivos financieros con fines sociales o ambientales. Todos los procesos de una empresa deben tener un impacto positivo con su entorno”.

Para él, los empresarios tienden cada vez más a comprometerse cuando notan que existe una población vulnerable, un país en el cual no hay equidad o una sociedad donde falta tolerancia. En este aspecto, los empresarios han empezado a darse cuenta de que si no es por convicción el ejercicio de la responsabilidad social, al menos es un buen negocio. Es decir, provoca un pensamiento más progresista. Cada día son más las compañías que se dan cuenta de que la RS va en beneficio propio de los accionistas.

““en la medida que tengamos

buenos dirigentes en los

ámbitos público y privado, y

personas que trabajen en el

sector ciudadano con proyectos

y emprendimiento social, se

tendrá un gran potencial”.

el futuro de colombia | Así mismo, Azout manifestó que Colombia todavía no ha definido con toda claridad qué merece, cómo va a competir a nivel mundial y cuál va a ser el enfoque para apostarles a unos sectores fijos, como han hecho otros países. A lo anterior se añade la incertidumbre que ha generado la crisis con Venezuela, un socio comercial muy importante.

Acomodarse a esa situación y llegar a otros mercados va a tomar tiempo, aseguró el ejecutivo. “Para el 2010, por ejemplo, veo un crecimiento económico de entre el 2 y el 2,5% del PIB, y una reducción muy pequeña en el nivel de desempleo, pues el panorama laboral no es muy bueno”.

En este sentido, el empresario reconoce el empuje de los colombianos y considera que factores como la riqueza del país y la atracción de más inversión extranjera deberían mejorar el crecimiento de la generación de trabajo, en los próximos años. Desde la parte industrial, cree que la apuesta es invertir más en tecnología, ciencia e innovación y desarrollar industria de clase mundial, para mejorar así las tasas de crecimiento.

De otro lado, Azout piensa que Colombia es un país con grandes desigualdades en todas sus regiones: “la costa atlántica, por ejemplo, ha sufrido muchos problemas, en especial en la calidad de la gestión pública, asociada con la corrupción, la creación de empresas electorales y con poco interés hacia lo social”.

15RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 18: RS 17

No obstante, según el entrevistado, la situación está cambiando. “Los electores son más educados y están eligiendo gobernantes más sanos, que no vienen de las prácticas tradicionales corruptas. Eso es ya un avance, que se está notando en el mejoramiento de los servicios públicos y en la ejecución de obras, educación o vivienda. En la medida que tengamos buenos dirigentes en los ámbitos público y privado, y personas que trabajen en el sector ciudadano con proyectos y emprendimiento social, se obtendrá un gran potencial”, indicó.

Azout considera además que en la medida que el comercio internacional crezca, los puertos tomarán mayor importancia, y si se aprovecha la diversidad y la riqueza cultural, se van a reducir las desigualdades en las diferentes regiones.

un líder social que no se aleja de lo empresarial | Actualmente, el empresario se dedica a liderar trabajos comunitarios en el sector ciudadano. En este aspecto, destaca que es importante trabajar con los otros sectores, pero sus aspiraciones son las de continuar trabajando para mejorar la gestión social.

Cuando estaba en el sector privado, si bien se encontraba vinculado con algunos proyectos sociales, tenía ese vacío que ahora está llenando con proyectos de transformación social, según contó. No obstante, aún no se ha retirado por completo del trabajo empresarial, pues dedica más de la mitad de su tiempo a la labor social, y el resto lo destina a organizaciones privadas, como la marca de zapatos Payless Shoesource, de la cual es socio local y cuya presencia en Colombia se debe en gran parte a su iniciativa.

En 10 años espera haber consolidado dos empresas sociales en Colombia hasta convertirlas en operadores de clase mundial, posiblemente incidiendo en política pública, ayudando al Gobierno y trabajando con la empresa privada, para conseguir una mejor Colombia.

Focos del trabajo de samuel azout | Samuel Azout, que tuvo una carrera en el sector privado por 25 años, en organizaciones como Carulla Vivero, de la cual fue Presidente, ahora encontró su vocación social, que enfoca principalmente en el trabajo con los niños, en aspectos como la educación en primera infancia y estimulación temprana y el incentivo del deporte en lugares con altos índices de violencia. Por eso, la Fundación Carulla, a través del proyecto `AeioTu´, busca el desarrollo de la primera infancia, trabajando con población vulnerable en materia de educación, que son los que tienen mayor deficiencia en este aspecto. “Damos la misma calidad educativa a las escuelas que están en los estratos socioeconómicos bajos que a las que están en los altos”, declaró el empresario.Por el lado del deporte, Samuel Azout es el Presidente de la Fundación Fútbol con Corazón, que maneja programas y actividades deportivas dirigidos a niños de entre 5 y 16 años de edad, con el fin de utilizar el deporte como una fuerza convocadora y sus posibilidades pedagógicas, para hacer transformación social en barrios donde hay altos indicadores de violencia. El objetivo de Fútbol con Corazón es evitar el reclutamiento de los menores de edad en fuerzas irregulares y en la cultura de la ilegalidad, y, por el contrario, promover la igualdad de género y construir ciudadanía. La iniciativa también incluye a los padres, con el fin de crear un ambiente sicoafectivo adecuado para los niños y niñas que, en la mayoría de los casos, tienen problemas de autoestima, de liderazgo y emocionales o afectivos.

“muchos hablan de educación

superior, pero es más rentable invertir

en educación en los primeros años,

porque eso le ahorra costos a la

sociedad. Los niños que pasan por

una enseñanza de calidad se vuelven

ciudadanos responsables”.

entrevistars

RS | Responsabilidad Sostenibilidad16

Page 19: RS 17

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso 23 5x33.pdf 12/1/09 10:41:10 AM

Page 20: RS 17

Textos de: | Carolina Borda | Luis Fernando de Angulo | Paola Andrea Cubides | Rafael Mateus |

Humanosy empresa

Derechos

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad18

Page 21: RS 17

urante los últimos años, el interés global en la responsabilidad de las empresas frente al ejercicio de los derechos humanos ha aumentado de manera importante. Hoy proliferan más de 200 iniciativas mundiales (según el informe de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas),

que pretenden establecer un marco de referencia para la actuación empresarial. Cada vez con mayor frecuencia, el público ejerce el escrutinio social sobre los comportamientos de la empresa frente a los derechos humanos: inversionistas y consumidores toman sus decisiones guiados por las buenas o malas prácticas, y las empresas mismas han dirigido sus esfuerzos a construir una imagen que responda a las expectativas globales, adhiriéndose a las iniciativas mundiales, adoptando políticas de derechos humanos y, en la mayor parte de los casos, destinando sus excedentes a programas sociales dirigidos a mejorar las condiciones para el ejercicio de los derechos humanos.

A pesar de ello, la situación es paradójica. Los abusos de los derechos humanos por parte de empresas, o con su participación, continúan sucediéndose, y a pesar de la proliferación de iniciativas, aún no se ha alcanzado el objetivo de establecer un marco de referencia eficaz para su protección frente a los impactos negativos de las operaciones empresariales. Por otra parte, exigencias irracionales y acusaciones infundadas contra las empresas aumentan cada día de manera considerable, y se “juzga” la actividad empresarial con el mismo

las discusiones sobre la relación entre derechos humanos y sector privado aún generan muchas controversias e interrogantes: ¿deben ser las empresas igualmente juzgadas que el estado en temas de derechos humanos?por carolina borda y luis Fernando de angulo

el respeto y la protección de los derechos humanos. ¿cómo la viven las empresas?

Derechos humanos y

responsabilidad social, una

ecuación que cada vez tiene

más forma en el mundo

de hoy ¿Cómo la viven las

empresas? es todavía un

tema en descubrimiento

y en formación.

d

19RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 22: RS 17

wv

ecientemente hemos visto varios ejemplos de los beneficios de la acción conjunta cuando se trata de afrontar desastres naturales o de

mitigar sus escombrosas consecuencias, y aunque los protocolos aún no están listos para todos los casos, la realidad indica que es mejor hacer las cosas en conjunto que por separado, aunque las responsabilidades sean claramente de un grupo, de un sector o de un Estado. La responsabilidad de proteger los derechos humanos recae en los Estados; sin embargo, la cooperación internacional en Colombia acompaña a las empresas para que los respeten y los promuevan en sus áreas de influencia.

Los debates sobre los límites de la responsabilidad empresarial continúan, en particular en países como el nuestro, en donde las condiciones del entorno cruzado entre ambientes de seguridad e inseguridad, de recuperación de gobernabilidad y de riesgos inherentes a situaciones de conflicto, retan a las empresas en su

manejo de políticas y acciones en torno a los derechos humanos.

Ese mismo ejercicio ha propiciado que hoy en día cada vez más empresas reconozcan la importancia y relevancia económica y social de incorporar una perspectiva de derechos humanos en la gestión empresarial o en los planes estratégicos de sus organizaciones.

Sin embargo, el respeto por los derechos humanos va más allá de la responsabilidad social empresarial

El seguimiento de actividades de respeto y promoción de los derechos humanos ha sido involucrado como indicador en el reporte del Global Reporting Initiative y la norma ISO 26000, pero incluso estas organizaciones lo revisan actualmente, de manera que las empresas no trabajen sobre qué derechos son importantes para reportar, sino en el cómo identificar los derechos relevantes a sus organizaciones, los cuales por lo general se asocian a los recursos humanos, pero cuyo marco e impacto son más amplios y afectan todas las operaciones de la empresa.

hablanlosprogramas

Rempresas

y derechoshumanos:

una perspectivade riesgos y oportunidades

por paola andrea cubidesCoordinadora del PEDH

del Pacto Global en Colombia

referente normativo que rige la conducta estatal frente al respeto, protección y promoción de los derechos humanos. La confusión reina. El debate derechos humanos/empresa está sobre la mesa de la comunidad global, y los comensales, de diferente raigambre ideológica, solo han llegado a un claro acuerdo: en el contexto de la globalización y la economía de mercado, las empresas generan impactos en el ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones con las que comparten los entornos de operación. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de las operaciones empresariales supera la capacidad de regulación de los Estados y de la comunidad internacional, y la fuerza de la realidad se impone, redefiniendo en la práctica el rol de las empresas, las cuales reaccionan en desorden a las exigencias crecientes de grupos de interés. Pero ¿cuál es la naturaleza y el alcance de la responsabilidad empresarial frente a los derechos humanos?

Tradicionalmente, el Estado había sido considerado como el único responsable de las violaciones de los derechos humanos, y la responsabilidad de las empresas frente al bien común estaba limitada a asegurar los niveles de calidad de los productos y/o servicios proporcionados a los clientes. Sin perjuicio de ello, en la actualidad estos paradigmas se han ido reformulando, dando paso a nuevas responsabilidades del sector privado productivo relacionadas con la vigencia plena de los derechos humanos.

La empresa debe garantizar su viabilidad operacional y los niveles óptimos de productividad y

“el estado había sido considerado como el único

responsable de las violaciones de derechos

humanos, y la responsabilidad de las empresas

frente al bien común estaba limitada a asegurar los

niveles de calidad de los productos y/o servicios

proporcionados a los clientes”.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad20

Page 23: RS 17

wv

Los derechos humanos son impactados positiva y negativamente por todas las acciones de la empresa, con todos sus grupos de interés y en todas sus áreas de influencia.

No debería ser complicado integrar y evidenciar el trabajo de una empresa en torno a los derechos humanos, pues el cumplimiento de la ley per se ya los obliga; sin embargo, las empresas no necesariamente realizan procesos de “debida diligencia” para derechos humanos en sus negocios, de igual manera que lo hacen en forma metódica para prevenir riesgos de otro tipo en sus organizaciones. Los riesgos por vulneración de derechos humanos, entre otros, deben ser abordados de igual manera.

nuevamente, ¿hasta dónde llega la responsabilidad?

Siendo cada empresa un complejo diferente, todas deberían:1. Realizar el ejercicio de integración de

derechos humanos sin limitarlo a una

política de RSE. Los derechos humanos no son opcionales, la RSE sí lo es.

2. Institucionalizar procesos de debida diligencia en derechos humanos de manera que se pueda garantizar sistemáticamente el respeto hacia los mismos.

3. Analizar todas sus áreas por igual. Los derechos fundamentales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales están tácitamente en las áreas financiera, de mercados, jurídica, de producción, comercial, etc., y no se limitan a la de talento humano.

4. Analizar a todos los grupos de interés, no solo los internos.

Es probable que durante la realización de los anteriores análisis surjan de manera reiterada inquietudes y cuestionamientos en la gerencia sobre el grado de involucramiento en temas que normalmente no deberían ser de su competencia, como, por ejemplo, los proveedores de sus proveedores, o el uso de sus desechos una vez que son dispuestos en los lugares adecuados por ley.

Lo que sí es claro y cierto es que cada empresa avanzará en la comprensión de incorporación de derechos humanos y en la definición de hasta dónde llega su responsabilidad, en tanto identifique las vulnerabilidades y riesgos a los que se expone cuando no los respeta.

El Programa “Empresas y Derechos Humanos” del Pacto Global en Colombia PEDH, es una alianza en la que actualmente participan agencias de Naciones Unidas y las agencias de cooperación internacional GTZ y USAID. El PEDH, www.empresasyderechoshumanos.org,• reconoce que los empresarios y las empresas

trabajan diariamente por cumplir retos, metas y requerimientos de sus grupos de interés, los cuales tienen implicaciones en derechos humanos aunque se aproximen a ellos sin saberlo o tratarlos como tal.

• invita a las empresas, a los gremios y a la sociedad civil en general a liderar los cambios en relación con derechos humanos y el sector privado en todos sus niveles.

• promueve la formación en derechos humanos que además permita el intercambio de casos, logros y buenas prácticas empresariales y de gestión en torno a los derechos humanos en Colombia.

competitividad a lo largo de toda la cadena de valor, en concurrencia con el respeto y protección de los derechos humanos.

Sin embargo, no hay claridad sobre la naturaleza y alcance de dichas responsabilidades. Por una parte, varios foros mundiales han limitado el debate a las normas voluntarias y de autorregulación. Así, instrumentos fundamentales, como la Declaración universal de los derechos humanos, son una referencia útil en la adopción de normas voluntarias en el marco de la responsabilidad social corporativa. El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un ejemplo de esta tendencia.

Por otra parte, organizaciones no gubernamentales y sectores de organizaciones internacionales abogan por extender las responsabilidades estatales a las empresas privadas. Fruto de esta tendencia es el proyecto de normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos (Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. 55º período de sesiones. 2003). Vale la pena señalar que al ser un proyecto, carece de fuerza obligatoria (Resolución 2003/16, de 13 de agosto de 2003).

Aunque los derechos humanos no pueden reducirse a su dimensión normativa, son un ordenamiento legal internacional desarrollado por los Estados para los Estados, que no impone obligaciones jurídicas para las empresas. Sin embargo, estas normas

tienen un impacto indirecto en el comportamiento empresarial, en la medida en que imponen al Estado el deber de impedir abusos contra los derechos humanos por parte de “personas, grupos u organizaciones”. Por otro lado, los instrumentos internacionales de “derecho blando”, tales como la Declaración Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social y las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o las iniciativas voluntarias de autorregulación, como el Pacto Mundial de Naciones Unidas, los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, IETI, el Sistema de Certificación SA8000, tampoco crean obligaciones jurídicamente vinculantes para las empresas. No obstante, estos instrumentos derivan su fuerza normativa del reconocimiento expreso de las expectativas sociales por parte de empresas, organizaciones internacionales o Estados.

A pesar de la inexistencia de un marco jurídico internacional obligatorio para las empresas en materia de derechos humanos y de la carencia de instancias judiciales internacionales con competencia para investigar y juzgar las presuntas violaciones cometidas por ellas, es claro que el deber empresarial de respeto es una imposición ética que avanza inexorablemente hacia su normativización jurídica. Ejemplo de ello son las múltiples leyes adoptadas en numerosos países, como la ley danesa sobre estados financieros, por medio de la cual se exige que las empresas de gran tamaño den a conocer su programa

21RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 24: RS 17

de responsabilidad corporativa; la ley de sociedades del Reino Unido, en la cual se consagra la obligación de incorporar consideraciones de carácter social en las decisiones de los órganos de dirección, y la ley de sociedades de Sudáfrica, de 2008, la cual faculta al Gobierno para establecer normas sociales y éticas dirigidas a las empresas.

Todas estas leyes vienen a sumarse al Alien Tort Claims Act (ATCA) de los Estados Unidos, con el cual se han presentado más de 50 demandas contra empresas por presuntas violaciones a los derechos humanos, como Chevron (Nigeria), Coca-Cola (Colombia), Drummond (Colombia), DynCorp (Colombia & Ecuador), ExxonMobil (Aceh), Freeport-McMoRan (West Papua), Occidental (Colombia), Shell (Nigeria) y Talisman (Sudán). Aun cuando ninguno de estos casos ha sido objeto de decisiones a favor de los demandantes, las sanciones sociales y/o comerciales son ya consecuencias lo suficientemente gravosas para la sostenibilidad y reputación de las empresas. Por otra parte, el derecho consuetudinario internacional y la jurisprudencia reciente de tribunales internacionales se encaminan a considerar a las empresas responsables, sea como autores o cómplices, de las violaciones más graves de los derechos humanos, como genocidio, esclavitud, trata de personas, trabajo forzoso, movilidad humana forzada, entre otros.

el estado actual del debate | El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en un claro esfuerzo por generar un marco de protección efectivo de los derechos humanos en el contexto empresarial, ha apoyado de manera unánime el marco de políticas “proteger, respetar y remediar”, elaborado por el Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, John Ruggie.

El marco se basa en tres principios básicos: el Estado debe proteger los derechos humanos de los individuos frente a los abusos por parte de terceros, las empresas deben respetar los derechos humanos, y es necesario contar con vías efectivas para la reparación de los abusos cometidos contra los derechos humanos. Premisa fundamental es que el Estado no puede ver socavada su responsabilidad ni puede pretender delegarla en el sector privado. Las responsabilidades empresariales en esta materia son obligaciones diferentes de las del Estado, pero complementarias, pues las empresas “no cumplen la misma función en la sociedad, no tienen los mismos objetivos ni ejercen el mismo influjo en los derechos humanos que los Estados” (Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los

Ahora bien, frente a las iniciativas voluntarias de autorregulación cabría preguntarse por las consecuencias de su incumplimiento, una vez adoptadas por una empresa. Para responder a ello, habrá de examinarse la doctrina según la cual voluntario no significa facultativo, es decir, una vez la empresa de manera clara y libre manifiesta su voluntad de comprometerse con determinadas reglas, los terceros interesados deben contar con el respeto empresarial por sus compromisos, y en caso de incumplimiento podrían derivarse responsabilidades jurídicas (F. G. Trébulle, Responsabilité sociale des entreprises. Entreprise et éthique environnementale: Rép. Sociétés Dalloz, mars 2003, n° 35, 56). Si bien esta opinión no es generalizada, e incluso iniciativas tales como los principios de la OCDE dicen en forma expresa que “no constituye una obligación susceptible de ser sancionada jurídicamente”, cada vez es más difícil sostener ante los tribunales europeos que se pueden suscribir compromisos que no comprometen y adherirse a sistemas de responsabilidad que no sean jurídicamente sancionados.

Derechos Humanos, sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos E/CN.4/2005/91. 15 de febrero de 2005).

El deber del Estado de proteger a las personas bajo su jurisdicción de los abusos de derechos humanos cometidos por actores estatales y no estatales, incluidas las empresas, consiste en el deber de tomar las medidas necesarias para prevenir, investigar y castigar los abusos, y en el deber de reparar el daño.

La responsabilidad empresarial de respetar los derechos humanos se refiere al deber de abstenerse de cometer conductas que vulneren los derechos humanos, sea directamente o como cómplice de abusos cometidos por parte de terceros. Esta responsabilidad supone por una parte el deber de no cometer abusos de derechos humanos y, por otra, la debida diligencia en la adopción de medidas empresariales encaminadas a prevenir y administrar los efectos negativos de la operación en los derechos humanos.

“Las nuevas exigencias empresariales en materia de

derechos humanos suponen la necesidad de avanzar

en la formulación de nuevos modelos de gestión

empresarial que incorporen mecanismos para la

prevención y mitigación de los impactos en los

derechos humanos”.

Sigue en la página 24

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad22

Page 25: RS 17
Page 26: RS 17

Para precisar el alcance de la debida diligencia, la empresa deberá considerar las particularidades de la situación de derechos humanos en los entornos de operación y el examen de los impactos de sus operaciones, incluidos aquellos generados por las actividades de terceros vinculados. No obstante, en la práctica, dicho alcance se concreta en el establecimiento de un sistema de gestión de riesgos, con referencias explícitas a los derechos humanos consagrados universalmente (Informe del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, John Ruggie. A/HRC/8/5. 7 de abril de 2008). Desde un punto de vista sustantivo, la debida diligencia deberá abarcar como mínimo los derechos contenidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos y en los convenios básicos de la Organización Internacional del Trabajo, y, dependiendo del contexto, se deberán considerar normas adicionales, como el derecho internacional humanitario o las relativas a la protección de los derechos de las poblaciones indígenas.

Más allá del respeto de los derechos humanos: una decisión estratégica empresarial | El respeto de los derechos humanos es la responsabilidad básica de la empresa frente al conjunto de los derechos humanos en toda situación. Sin embargo, las empresas han asumido de manera voluntaria compromisos adicionales frente a la promoción de los derechos humanos, en el marco de la responsabilidad social empresarial. Dichos compromisos responden a una decisión estratégica empresarial válida, encaminada a la obtención de ventajas competitivas para la conquista de nuevos mercados, la valoración de su reputación, el posicionamiento de la marca, la obtención de la denominada licencia social para operar o su reconocimiento como parte de los best in class.

No obstante, las empresas no pueden confundir lo que deben hacer con lo que pueden hacer, ni subsanar el incumplimiento de su deber de respeto con acciones de filantropía o a través de la destinación de excedentes a programas sociales.

Las nuevas exigencias empresariales en materia de derechos humanos suponen la necesidad de avanzar en la formulación de nuevos modelos de gestión empresarial, que incorporen mecanismos para la prevención y la mitigación de los impactos en los derechos humanos durante los procesos de toma de decisiones y el desarrollo mismo de las operaciones. En este nuevo escenario, cobran relevancia la redefinición y el redimensionamiento de conceptos tales como el riesgo, la oportunidad, la incertidumbre, el control, la calidad y la valoración de activos intangibles.

Las características de la gestión empresarial actual acrecientan el riesgo de que abusos de derechos humanos puedan ser imputados a una empresa. En efecto, la existencia de holdings o estructuras societarias que integran diversas entidades jurídicas a lo largo de la geografía mundial o los esquemas de tercerización o de outsourcing, que obligan a delegar el control directo de actividades, aumentan las posibilidades de verse implicado en violaciones de estos derechos por las conductas de asociados comerciales.

En el contexto colombiano, ello es particularmente importante, dada la necesidad de fortalecimiento institucional y la situación de violencia, y nos enfrentamos a un reto bidireccional. Por una parte, las empresas deben prevenir y mitigar los riesgos sociopolíticos que pueden impactar su productividad y competitividad, por la restricción de sus propios derechos empresariales o de los derechos de sus directivos, empleados y contratistas. En esa medida, la empresa de manera estratégica deberá contribuir a la generación de condiciones institucionales, sociales y culturales para la paz y, por tanto, la productividad y competitividad a largo plazo. Por otra parte, las empresas deben prevenir y mitigar los impactos de la operación que pueden constituir abusos o violaciones de los derechos humanos y acarrear la eventual responsabilidad jurídica o “social”, ambas igual de gravosas para su reputación, valor y sostenibilidad.

“Los abusos de derechos humanos

por parte de empresas o con su

participación continúan sucediéndose

y, a pesar de la proliferación de

iniciativas, aún no se ha alcanzado el

objetivo de establecer un marco de

referencia eficaz para su protección

frente a los impactos negativos de las

operaciones empresariales”.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad24

Page 27: RS 17
Page 28: RS 17

ela responsabilidad de la empresa en derechos humanos

l pasado 26 de enero se llevó a cabo en las instalaciones de Gatos Gemelos, la empresa que edita la Revista RS, un conversatorio sobre derechos humanos que reunió a expertos del sector privado, financiero y social, para tratar temas sobre la responsabilidad de la empresa en materia de derechos humanos. Luis Fernando de Angulo, consultor en responsabilidad social, fue el moderador de este encuentro.

en los últimos tres años, el Representante Especial del Secretario General de la Naciones Unidas para Asuntos de Derechos Humanos y Empresa, John Ruggie, ha venido desarrollando un marco para el sector privado, a propósito de sus obligaciones frente a este tema y la diferencia ante las obligaciones estatales.

Lo anterior, sobre todo en el contexto colombiano, nos lleva a varias reflexiones alrededor de este tema (que hoy ponemos en esta mesa para que sean discutidas por las importantes personalidades,

agenda de derechos humanos

luis Fernando de angulo Socio de Trust, Consultores en Construcción de Confianza, y miembro de la Junta Directiva del Instituto de Derechos Humanos y Negocios en Londres

uno podría decir que en colombia, en las circunstancias en las que estamos, y hemos estado en las últimas décadas, es fundamental la incorporación de la agenda de derechos humanos. A finales de los noventa, una agenda de este tipo se vuelve de mayor importancia para los sectores extractivos, eléctrico y de infraestructura, porque están trabajando en regiones muy apartadas del país, no solo desde el punto de vista geográfico, sino también por la poca presencia o fortaleza de las instituciones públicas.

Estas regiones se caracterizaban por un conflicto armado muy dramático, donde también se presentaban violaciones de los derechos humanos. El empresario, entonces, se vio en medio

alejandro MartínezPresidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP)

de esa situación compleja, haciendo al mismo tiempo carreteras, tendidos de líneas eléctricas o huecos para buscar petróleo, y se enfrentó a un entorno cuyas manifestaciones le van mostrando que no va a ser viable su operación.

En ese orden de ideas, el empresario se da cuenta rápidamente de que aun logrando la viabilidad, si no atiende esta problemática de forma adecuada, su negocio no va a ser sostenible, y que, por lo tanto, como una mirada estratégica, una agenda de derechos humanos empieza a formar parte de su negocio.

Por supuesto, nosotros estamos ahora en un periodo afortunado, en el cual la intensidad del conflicto

expertas en la materia, que se encuentran con nosotros), como la importancia de establecer una agenda de derechos humanos en el interior de las empresas, la creación de una política general de respeto a los derechos humanos, si es más acertado un voluntarismo fortalecido o una normatividad especial para el sector privado y, por último, ya en el marco de la responsabilidad social o en la gestión de la sostenibilidad, cómo se debe incorporar la promoción y el respeto de los derechos humanos como un elemento estratégico para un negocio.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad26

Page 29: RS 17

Jorge RojasPresidente de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes)

mencionamos una mejoría, si esos índices, si bien se redujeron, persisten en buena parte del territorio nacional? Y una última cifra: desde que el presidente Uribe es mandatario, el propio Gobierno lo ha reconocido, 2.300.000 personas han sido desplazadas.

Yo me pregunto si esas 2.300.000 personas tenían seguridad o no. No es ya un problema de discusión de las cifras, sino de la la bondad, la pertinencia, la viabilidad y la sostenibilidad de esta política de seguridad. Según un informe de Codhes, presentado este mismo año, un millón de campesinos dejaron de producir alimentos, porque fueron desplazados y les quitaron la tierra, y en esa tierra están sembrando palma.

Con esa lógica, los empresarios deben tener claro que el desplazamiento ya no es un problema de la crisis humanitaria ni del conflicto, es un problema del modelo de desarrollo, es un problema de una diáspora que está generando un desabastecimiento del campo.

Debemos avanzar en la dirección de comprometer a los empresarios con una agenda de derechos humanos; debe haber un compromiso real, no como el de los militares: no hay fuerza pública más entrenada en derechos humanos y en DIH en América Latina que la de Colombia, pero no hay un país que tenga escándalos más grandes que los falsos positivos. Los empresarios no pueden hacer lo mismo. Esto no es un problema de conveniencia, es un problema de convicción y de democracia. Me parece que es necesario un diálogo entre la sociedad, que incorpore empresarios.

armado está disminuyendo de una forma importante y las condiciones de seguridad física han mejorado notablemente, aun cuando todavía no podríamos considerar que nos encontramos en una situación normal, lo que hace que una agenda de esta índole no haya perdido ni un ápice de relevancia; la situación de violación de derechos humanos sigue siendo compleja en Colombia.

El concepto de seguridad no hace referencia a la seguridad física en términos de más mallas, más soldados y más armamento, sino en cuanto a

poder gozar de un ambiente donde sea posible ejercer los derechos y las libertades públicas, y para ello se necesita, en cambio, más policía, más jueces, más procuraduría; en otras palabras, mayor institución democrática. Eso quiere decir derechos humanos.

Si esto no se maneja así, la sostenibilidad de un negocio, repito, no es posible. Por eso, el empresario debe incorporar una agenda en derechos humanos, si está mirando estratégicamente el futuro de su compañía.

yo creo que los colombianos hemos aprendido a relacionarnos. No obstante, hay una resistencia que tiene que ver con el modelo fácil de aprovechar las circunstancias de la violencia, que todavía subsiste, para potenciar los negocios. Y estoy de acuerdo con Alejandro Martínez en que la sostenibilidad tiene que ver con derechos humanos.

El déficit de las empresas en materia de derechos humanos sigue siendo demasiado grande, así como la resistencia de los empresarios, y por eso tenemos que buscar las razones por las cuales eso está ocurriendo.

Por otro lado, no estoy muy seguro de que las condiciones de seguridad en el país hayan mejorado. El Gobierno ha presentado unas cifras de seguridad que son evidentes. Además, el Ministerio de Defensa afirmó que desde que Álvaro Uribe está en el poder, 53.000 guerrilleros de las Farc fueron dados de baja, capturados o desmovilizados individualmente. Si eso es cierto, las Farc eran mucho más poderosas de lo que pensamos y la acción de la fuerza pública ha sido mucho más contundente de lo que nos han dicho. Si no es cierto, nos toca preguntarnos a quién capturaron, a quién dieron de baja, quién se desmovilizó y por qué manejan esas cifras en el Ministerio de Defensa.

Asimismo, la Fiscalía acaba de decir algo que me parece muy contundente, incluso para los inversionistas: los paramilitares mataron 150.000 personas, y habla de 29.000 desaparecidas y arrojadas en fosas comunes. Entonces, ¿de qué país estamos hablando, cuando

27RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 30: RS 17

colombia ha sufrido por cerca de 50 años un conflicto armado que da como resultado la constante y sistemática violación de los derechos humanos de sus habitantes, sobre todo en el sector rural. Y es visto internacionalmente como un país en conflicto. Sin embargo, el manejo de la economía y la solidez de su democracia hacen de Colombia, dentro del contexto latinoamericano, un país atractivo para el inversionista extranjero.

Los agentes económicos, como las empresas que operan a través de sus fronteras nacionales, transnacionales, han obtenido gran poder e influencia en la economía mundial. Sin embargo, en el mundo, y Colombia no es ajena a las transformaciones, se han generado mecanismos efectivos nacionales o internacionales para impedir los abusos contra los derechos humanos cometidos por las empresas o para hacer que estas rindan cuentas de sus actos.

Hay varias formas en que los derechos humanos pueden ser parte de la agenda empresarial. Sin lugar a dudas, el uso de su influencia para apoyar el respeto de los derechos humanos es el más importante.

Una vez conscientes de su importancia e influencia, la empresa puede desarrollar un compromiso específico en materia de derechos humanos en las declaraciones de sus principios empresariales, hacerlos explícitos y además incorporarlos a su código de ética,

De allí se desprenderán políticas en materia de derechos humanos y cómo la empresa debe hacer seguimiento para su cumplimiento, el desarrollo de una gestión interna para su implementación y el auditaje en todas las operaciones, que debe ir más allá de sus fronteras. Asimismo, se implementarán y exigirán buenas prácticas en toda la cadena de valor de la empresa.

adriana Ramírez GarcíaJefe de Comunicaciones y Prensa de Andesco y Representante de la red local del Pacto Global

Ramiro santaVicepresidente de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti

los empresarios tienen una conexión total con los derechos humanos, porque si derechos humanos es pensar en calidad de vida, el empresario per se, de manera consciente o inconsciente, los está promoviendo, porque a través de su negocio está precisamente generando calidad de vida.

Este tema se ha sofisticado mucho. Cuando a nivel de microempresa y famiempresa se habla de derechos humanos, se cree que es algo que le compete al Gobierno o que tiene que ver solo con el conflicto, pero no piensan que son básicos para la forma de vida y el futuro de cada uno de nosotros. El empresario claramente tiene que estar con los derechos humanos. No hay forma de trabajar sin irradiar unas externalidades positivas, que vayan más allá del negocio.

En cuanto a la agenda de derechos humanos de un empresario, en primer lugar la gente debe entender qué son derechos humanos, y, segundo, las empresas grandes tienen el gran reto de asegurarse de que el portafolio

social del Estado llegue y que haya presencia institucional.

El empresario, entonces, acoge este discurso de derechos humanos y realiza una clasificación empresarial, para encauzarlo en su gestión. Por ejemplo, cuando se hacen reportes de sostenibilidad del GRI, se descubren una cantidad de aspectos que se pueden clasificar, lo que ayuda a generar ese discurso. Entonces, cuando tengo eso claro, es cuando puedo ayudar al entorno, lo cual, después, ayuda a florecer mi negocio, porque en una sociedad desbaratada no se puede tener un negocio rentable, a no ser que venda armas o ataúdes. Además, cuando la sociedad tiene ese discurso, va a comenzar también a exigirles a las empresas que le retribuyan lo que les está dando.

Por otro lado, no me gustaría que el tema de una agenda de derechos humanos en las empresas se maneje por ley. Para mí, este es un tema en el que uno debe creer y entender bien, para después conocer hasta dónde llega la obligación.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad28

Page 31: RS 17

alejandro MartínezEl que sea necesario trabajar en una agenda de derechos humanos no quiere decir que sea obligatoria, y esto la gente no lo entiende muy bien. La identificación de la necesidad parte de la mirada estratégica del empresario, la obligatoriedad surge de la exigencia jurídica frente al empresario. Esos son dos temas muy distintos. En el uno, yo reconozco en el ambiente

desde una óptica de responsabilidad social, que está arraigada en la columna vertebral de un negocio, considero que un empresario, sin ponerlo en términos tan sofisticados, si quiere hacer un negocio sostenible, tendría que partir de un piso, que está dividido en dos partes: uno es el piso ético, que se relaciona con el tema de derechos humanos, y el otro es el piso del marco jurídico; una empresa que no cumple con el marco jurídico, en teoría no sería sostenible.

En el sector financiero hemos trabajado con Naciones Unidas una guía que busca ayudar a entender el tema de derechos humanos dentro del sector. De acuerdo con esto, determinamos que hay derechos humanos que son inherentes a este piso ético, pero que también hacen parte del tema jurídico o del marco legal, como la discriminación o el trabajo forzado, que son temas transversales a cualquier negocio, y de los cuales existen retos, obstáculos o riesgos, dependiendo de su naturaleza.

Por ejemplo, el riesgo que manejaría una empresa petrolera difiere un poco del riesgo que tendría una del sector financiero. Es ahí, entonces, cuando el tema de la voluntariedad o normatividad empieza a jugar. El primer riesgo que tiene el sector financiero frente a los derechos humanos es el lavado de activos, el cual debe prevenir, no porque quiera, sino porque hay una ley de la Superintendencia Financiera al respecto.

Yo sí creo que hay temas que están sujetos a regulación, porque son

normatividad o voluntariedad

unos retos, y creo que los debo aprender en la medida en que me veo dentro de ese entorno, y en el otro, me están fijando unas asignaciones con unas competencias públicas.

Entonces, cuando empezamos a decir que en la sociedad moderna el empresario debe cumplir un deber público con una competencia pública, nos estamos metiendo en camisa de once varas; además, creo que así no funciona.

demasiado grandes. No obstante, el punto aquí es que, en definitiva, los derechos humanos son un tema ético. Uno puede tener 500 capacitaciones y 500 leyes encima, pero comete los peores delitos; por ejemplo, las acciones atroces que cometen los militares en el país, y, sin embargo, son los más certificados. En definitiva pienso que este es un tema de convención, de educación y de promoción por parte del empresario.

Los temas de ética y derechos humanos son absolutamente humanos: la ética es la forma como uno es, su modo de ser, y el tema de derechos humanos es cómo vivo yo y cómo respeto al otro, lo que al final tiene que ver con la dignidad humana. La situación se trata, entonces, de cómo aplicamos y le hacemos entender a los empresarios este tema.

diana sánchezApoya en el tema de responsabilidad social y asuntos económicos en el BCSC y la Fundación Social.

29RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 32: RS 17

los empresarios, en la actualidad, consideran los derechos humanos como un tema estratégico en los negocios que lideran. Sin embargo, hay sectores, como el extractivo, que no manejan una agenda desde un sentido estratégico, sino que se ven compelidos a manejar una agenda de derechos humanos, por su visibilidad, por la región donde operan o por la naturaleza de sus operaciones.

Un punto fundamental, para poder tener éxitos reales en la implementación de una agenda de derechos humanos en el mundo empresarial, comienza por llegar a un mínimo común sobre lo que se entiende por derechos humanos y cuáles son las obligaciones de los empresarios. Yo creo que el empresariado siempre ha estado, y con justas razones, un poco asustado y prevenido de que le vayan a endilgar obligaciones que no son por sus competencias ni por sus capacidades.

No obstante, también pienso que el empresariado no puede negarse a las realidades. Hay niveles en temas de derechos humanos que definitivamente, a mi modo de ver, son obligaciones jurídicas, venga la fuente de donde venga, sea por ley nacional

o por la interpretación de un tratado internacional. El tema de los tribunales que juzgan empresas por cuestiones de derechos humanos es una realidad, y las empresas tienen que estar enfrentadas a eso, sea a través de la responsabilidad penal de sus directivos o por la vía de responsabilidad civil. El camino está abierto para que una empresa o sus directivas sean judicializados.

Hoy en día nadie duda sobre el tema de derechos laborales, el tema de seguridad en el lugar de trabajo o el derecho ambiental, que se construyó a partir de lo que conocemos como derecho blando. Después de 30 años, nos encontramos con que nadie duda de que esos son temas obligatorios, y que si incumplimos, hay una sanción legal. Yo les digo, con sinceridad, que con el tema de derechos humanos va a pasar exactamente lo mismo.

En la actualidad, las empresas están manejando esto a nivel voluntario y lo quieren seguir haciendo. Sin embargo, este es un tema de derecho blando. Dentro de 30 años, con seguridad vamos a tener normativas específicas de imposición de obligaciones en cabeza de las empresas. No sé si esto es bueno o malo, pero es una realidad, un tema de soft law.

adriana RamírezNo debemos desligar la obligación que tienen los gobiernos de garantizar los derechos humanos, y esto incluye la protección de las personas frente a diversas acciones en su contra, incluyendo la de las empresas. El Gobierno debe regular el impacto de las empresas sobre los derechos humanos y garantizar el acceso a la justicia de las víctimas.

La responsabilidad de la empresa está en cumplir a cabalidad el respeto por los derechos humanos, independientemente del país o el contexto en que operen y aprender de la experiencia para no caer en malas prácticas. Si hay programas de resocialización y apoyo a comunidades víctimas de la violación de derechos humanos, la empresa debe apoyarlos y no abstraerse del contexto.

También es cierto que las empresas han desarrollado códigos de ética e iniciativas voluntarias como parte de su responsabilidad frente al tema de derecho humanos. Esto es importante,

pero no sustituye las normas mundiales sobre empresas y derechos humanos. Las normas mundiales deben abordar las responsabilidades en materia de derechos humanos, tanto de Estados como de empresas. Como requisito mínimo, todas las empresas deben respetar todos los derechos humanos, independientemente del sector, el país o el contexto en el que operen.

Colombia debe seguir en el camino que ya inició, de consolidar un sistema nacional y desarrollar una normatividad efectiva sobre el impacto de las empresas en los derechos humanos. Además, son importantes los procesos de resocialización, el acceso efectivo a la justicia para las víctimas y educación sobre derechos humanos y empresas.

Es importante que el sector empresarial siga protegiendo a la niñez, genere un empleo de calidad, dé importancia a la diversidad y sea consciente de apoyar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, temas que deben estar en la agenda de las empresas para construir un mejor país.

carolina bordaConsultora de Trust, Consultores en Construcción de Confianza.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad30

Page 33: RS 17

la dimensión política de los derechos humanos

En las organizaciones de derechos humanos siempre está el sesgo de ver sólo una parte del asunto. Ha sido muy difícil, por ejemplo, incorporar la idea del DIH. Hemos avanzado bastante, pero todavía quedan rezagos. Entonces, uno se pregunta ¿dónde estaba el empresariado cuando murió tanta gente?, ¿dónde estaba el empresariado cuando se generaron todas esas atrocidades? Ese debate tampoco se está haciendo, porque en la sociedad colombiana el tema de derechos humanos está relegado. Hablar de paz y derechos humanos es un poco lunático.

En ese orden de ideas, tendríamos que entrar en el tema jurídico. Ahí nos movemos en un ambiente de confrontación, si no pasamos por el debate político y ético. El mundo en el que se construyó este derecho internacional de los derechos humanos es el mundo de la responsabilidad del Estado, y cuando aparecieron agentes no estatales o actores armados no estatales, se inventó el DIH para resolver los derechos humanos en circunstancias de conflictos armados, pero resulta que ahora el mundo es otro, es el de las empresas transnacionales, que tienen más poder que un Estado. Eso cambia toda la dimensión de la discusión, porque yo puedo decir: “yo soy empresa, pero el Estado es responsable; sin embargo, yo soy más fuerte que ese Estado”. Entonces, ¿en qué quedamos?

No obstante, me parece que el mundo va a evolucionar, y eso va a tardar mucho tiempo, hacia un nuevo modelo de discusión de estas reglas de la humanidad frente a los derechos humanos, en el que las empresas son actores principales, y yo no hablo del tendero que vende el pudín, hablo de las empresas transnacionales, que toman todo el pudín, más que el Estado, y en esas circunstancias vamos a tener que plantearnos hasta dónde vamos a obligar a las empresas.

Jorge RojasSi estuviéramos en una mesa parecida a esta en Costa Rica o Chile, seguramente que el debate sería otro. Estamos en una discusión que va más allá de la voluntariedad o la obligación, por eso creo que deberíamos diferenciar la dimensión política del asunto. Este es un país que crece económicamente, en el que se mantiene un crecimiento, pero con una política de avestruz del empresariado, y más recientemente del Gobierno. Entonces, la confianza inversionista, la cohesión social, la seguridad democrática, etc., funcionan, porque hay crecimiento económico. Hoy los empresarios asumen esa política, y se hace abstracción de las cosas que pasan: el conflicto y la violencia.

Deberíamos preguntarnos hasta dónde ese crecimiento y esa confianza inversionista tendrían que ver con la violación de los derechos humanos. Y si planteamos ese debate, no nos van a poner cuidado, van a decir: “ese tipo está loco; además, es como anticolombiano, antipatriota, para qué va a decir esas cosas si la gente está contenta, eso es un problema del pasado”. Aquí necesitamos un pacto, que no solo es de los empresarios, es un pacto político de la sociedad, y mientras no se dé ese cambio creo que vamos a seguir en la misma línea. No lo veo siquiera como una línea de voluntariedad o la aplicación del Pacto Global, no, es un problema político: ¿vamos a seguir por ese camino en Colombia o vamos a tomar un camino distinto?

31RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 34: RS 17

yo quisiera que reconociéramos que fundamentalmente lo que nos hace estar aquí es que estamos en el mismo país y que se supone que deberíamos tener un acuerdo fundamental, soportado en muchas lecturas, pero una de ellas es en definitiva una lectura política, que lleve a lo que nos es común a todos: el interés por la sostenibilidad y por la viabilidad del país y de las empresas; es ahí cuando vale la pena hacer una lectura clave en derechos humanos.Se trata también de una lectura de la gestión empresarial desde la óptica de los derechos humanos, y para ello hay que entender que este es

un asunto que va más allá de la ley. Por ejemplo, es cierto que en todas partes se sabe que no debe haber discriminación, pero si este tema se mira desde la óptica de los derechos humanos, se empieza a entender la discriminación en términos más finos, como que criterios de género o habilidades físicas no impiden el desarrollo de actividades para las que son contratadas las personas. En otras palabras, se trata de hacer una lectura de derechos humanos desde la gestión que hace la empresa. De ese modo se logra un pequeño salto que le permite seguir haciendo lo que hace pero un poco más a profundidad.

Margarita diezEncargada del tema de derechos humanos en Isagén.

Ramiro santaSi alguien no cree que una empresa que tiene operaciones en 21 países se ha comprometido éticamente con su entorno, crea al menos en su inteligencia económica. Yo estoy por completo seguro de que las empresas que llamamos nosotros multinacionales son negocios que han trascendido en otros países y que tienen nichos de mercado muy especializados; son compañías más cuidadosas y responsables; son organizaciones que han interiorizado y entendido el tema de los derechos humanos.

Los que hemos trabajado en estas empresas grandes siempre nos sentimos un poco acorralados. Es ahí cuando tenemos que hacer una labor de catequesis, cuya misión es conectar a las personas en el tema de los derechos humanos. De ese modo, la gente empieza a entender mejor la conveniencia, la obligatoriedad, la necesidad de empezar a trabajar en estos temas, porque si nosotros no estamos en un entorno que progrese, nunca vamos a poder ser empresarios que

florecen. Cuando tenemos debates con personas de otros países, que no han vivido la tragedia que ha vivido Colombia, se da uno cuenta de que nuestro discurso les parece un tanto naive.

Por otro lado, es indudable que hay un aspecto político en estos temas. Nosotros también sufrimos los rigores de no entender ciertos tratos discriminatorios por temas políticos, como sentimientos de minorías atropelladas, porque la ley no funciona igual para todo el mundo. Es en ese momento cuando las empresas grandes deben asumir un papel líder, para poder generar condiciones de igualdad. A mi modo de ver, entre más grandes las empresas, más responsabilidades tienen, debido a sus grandes concentraciones de conocimiento y economía. Nosotros sí tenemos que tener una agenda política, para poder no solo garantizar igualdad de condiciones para competir, sino la obligación de también poder irradiar todo ese conocimiento, del cual también estamos adquiriendo nuestros recursos.

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad32

Page 35: RS 17

en el programa de empresas y derechos Humanos, en el 2008, tuvimos una experiencia a propósito de la formación en derechos humanos, que hicimos a empresarios de pequeñas, medianas y grandes empresas y empleados, en seis regiones de Colombia.

La intención era poder avanzar en dar a conocer qué eran los derechos humanos, y qué era lo que le correspondía a la empresa. Algunos se acercaron simplemente porque pensaron que el tema tenía algo que ver con talento humano o con recursos humanos. Otros quisieron tener un poco más de crecimiento personal y profesional y conocer más sobre el conflicto en Colombia. También tuvimos empresas grandes que tenían clarísimo el tema, y que en sus regiones lo habían desarrollado; incluso lo habían heredado de aquellas empresas multinacionales, europeas por lo general, que traían este discurso, y otras vinieron nada convencidas, simplemente tenían que estar donde estaban los otros de su sector y de su región. No obstante, todos fueron bienvenidos.

Entonces, empezamos a hacer un ejercicio en el que, a la final, estábamos traduciendo los derechos humanos al lenguaje empresarial, lo cual facilitó muchísimo la discusión. Luego explicábamos cómo se protege ese derecho a la vida, qué es no hacer discriminación o en qué niveles no lo hago, y cómo el tema también es una

estrategia para la empresa. Entonces, a partir de ese ejercicio, empezamos a identificar los valores.

Por ejemplo, entre los planteamiento que les ofrecimos a las empresas es preguntarse cómo respetan la vida, si la gente está bien protegida o si utilizan los insumos adecuados, antes de pensar en el marco de exigibilidad de los tratados internacionales o de lo que exige la ley.

En la medida en que el discurso de los derechos humanos esté más claro y aterrizado, los empleados y empresas no van a tener tanta prevención, tanto miedo ni tanto desconocimiento sobre el tema, y de ese modo lo hacen más visible, en el caso de que ya lo hagan en su empresa, o lo van a mejorar, porque ven todos los beneficios que trae.

Al final del curso, que metodológicamente estamos renovando y ajustando en este momento, porque aprendimos muchas cosas, nos dimos cuenta de que en esas regiones era muy importante esa discusión entre empresarios sobre el tema de derechos humanos.

El mensaje que yo quiero dejar en esta discusión es que necesitamos líderes como ustedes que nos acompañen en este proyecto, porque aunque no sean el empresario común, sí son grandes, y tienen cómo hacerlo, y nosotros estamos para apoyarlos, no para hacerlo por ustedes. Recibiremos tareas y esperamos poder cumplirlas, pero necesitamos líderes convencidos para seguir trabajando en el tema.

Formación de empresarios en derechos humanos

paola cubidesCoordinadora del Programa Empresas y Derechos Humanos del Pacto Global en Colombia.

33RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 36: RS 17

la ética de los medios

alejandro MartínezCreo que es momento de que abandonemos el qué, no porque considere que la discusión es banal, sino porque me parece que podemos ir más allá. Me refiero a la ética de los medios. Es en este aspecto en el que uno, como empresario, reflexiona: “a mí como empresario lo que me están diciendo es que el fin no justifica los medios, que no puede enriquecerse, generar bienestar o riqueza de cualquier forma”. Ahí, el empresario entra en un terreno ético que va más allá de lo jurídico.

Entonces, ¿qué es lo que el empresario puede hacer? Pongo el ejemplo del sector petrolero. Una empresa de esa naturaleza, que llega a una región donde los actores armados se están disputando el territorio, se ve en la necesidad de contribuir, por ejemplo, al establecimiento de una casa de justicia, que es un programa del Gobierno. Eso es derechos humanos. Eso lo puede hacer el empresario. ¿Podría decirse, entonces, que está reemplazando al Estado? No. Lo está fortaleciendo, que es muy diferente. De esa forma, el empresariado está trabajando en apoyo de la garantía de los derechos humanos.

Actualmente, hay una concentración en el discurso, y me parece que lo que debemos hacer es preguntarnos cuáles son nuestras

prácticas, porque finalmente es a través de esa ética de medios como sabemos si las estamos haciendo bien o no. Estamos hablando de empresarios que están acercándose por primera vez al tema. Y no es algo tan complicado, lo que pasa es que las acciones no se ubican en la estantería de derechos humanos, sino, por ejemplo, en inversión social o en derecho social, pero eso también es trabajar en derechos humanos. Todo lo que tiene que ver con fortalecimiento institucional, fortalecimiento de la democracia o buenas prácticas laborales, etc., es derechos humanos.

Ese es el apoyo que el empresario hace a la sociedad para que haya garantía y promoción de los derechos humanos. En este nuevo mundo, que lo imaginamos un poco distinto, o lo deseamos un poco distinto al que vivimos, en la forma, no en el fin, uno ve al empresario más comprometido, aunque todavía le asusta discutir sobre derechos humanos. No obstante, ese tema no es en verdad algo tan sofisticado, lo que pasa es que el empresariado con muchas de sus acciones está trabajando en ese aspecto, aunque no lo esté entendiendo así. Además, la sociedad está esperando que el empresario haga algo, porque tiene poder. Ahora tiene la obligación de trabajar en las prácticas, es ahí donde debe estar el foco.

Margarita diezColombia aún tiene dificultades en derechos humanos. Sin embargo, ha habido un progreso muy grande desde hace 15 años, con una gran prioridad los últimos 10. Creo que en ese sentido debemos pensar el problema ahora. Muchas empresas evitan hacer inversión en Colombia, porque temen tener complicaciones o cometer delitos relacionados con los derechos humanos.Con relación al exterior, las empresas en Colombia deben mostrar que el país

aún tiene muchas cosas que mejorar, mostrar los avances que se han logrado en muy corto tiempo y evidenciar que esta problemática es un asunto que no demanda esfuerzos imposibles, pero que requiere de una continuidad. Por otro lado, los mismos empresarios que ya han ido haciendo pequeños recorridos en esa materia tienen además la misión de hacer conscientes a los demás empresarios de la importancia de trabajar en derechos humanos desde todas las esferas.

“el empresario debe

incorporar una agenda

en derechos humanos,

si está mirando

estratégicamente el

futuro de su compañía”.

alejandro martínez

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad34

Page 37: RS 17

diana sánchezA mi modo de ver, es importante determinar cuál es el límite de las empresas, a propósito de su responsabilidad frente a lo que sucede en su cadena de proveedores o cadena de suministros. Allí debe haber un límite. Eso es algo que está sucediendo actualmente con la ISO26000, que está buscando hacer a la empresa responsable de todo.

A modo de ejemplo, podemos resaltar el caso de un supermercado de abastecimiento en México, cuyo

luis Fernando de anguloMe parece que debemos reconocer que fuimos irresponsables al haber permitido que haya concepciones de responsabilidad social que hacen más difícil que esto avance. Cuando aceptamos que la responsabilidad social tiene que ver con la manera cómo las empresas se gastan la plata, y no con la manera cómo las empresas se ganan la plata, entonces dejamos

que la ética de medios quedara en el puesto de atrás, porque empezamos a sacarles indicadores a las empresas de cuánto estaban gastando y cómo estaban gastando, y no de cómo estaban ejecutando sus acciones. Si trabajamos en la dirección de darle la vuelta a la manera de entender la responsabilidad social, también ayudamos a que entre la agenda de derechos humanos.

Responsabilidad con la cadena de proveedores

carolina bordaEs verdad que las transnacionales son las que tienen más poder y son las que tienen mayores curvas de conocimiento en este plano de derechos humanos; son ellas las que más han trabajado en este tema. Ahora hablemos de las empresas grandes, ¿a qué se ven enfrentadas?, a que ya no son solo responsables por lo que ellas hacen, sino también por lo que hacen sus asociados comerciales.

Por ejemplo, el trabajo infantil. Es absolutamente absurdo pensar que uno llegue a una empresa grande de telecomunicaciones, que afirma no emplear niños, pero el que reparte los recibos o vende los minutos es uno de nueve años. Eso no es muy diferente a los niños que trabajan en una mina de carbón; es obvio que esto se nota más, pero es exactamente el mismo problema:

el trabajo infantil. Sí, las transnacionales tienen una gran curva de conocimiento, y trabajan bien en este aspecto, pero qué pasa con su cadena de suministro. Controlar eso es un reto impajaritable para las empresas hoy en día.

Una compañía puede tener un excelente sistema de gestión ambiental o un modelo integrado, pero sus contratistas no saben si van a negociar o no con grupos paramilitares, para, por ejemplo, poder lanzar una línea o montar una estructura. Yo creo que no hay dolos en esos temas de derechos humanos, pero qué pasa cuando una empresa tiene su torre de comunicaciones y debajo están los paramilitares. Uno suele escuchar que hay empresas a las que les dicen: “¿usted cómo hace para actuar en esa zona tan hostil? ¿A usted por qué no le hicieron nada?”.

séptimo proveedor explotaba niños. La pregunta es aquí, entonces, hasta qué punto el supermercado debe responder. La responsabilidad tiene límites, aunque esto no quiere decir que se laven las manos. Todos tenemos ciertas responsabilidades en el tema de construcción de sociedad.

Yo pienso que cuando a uno lo hacen responsable de todo, es responsable de nada. Por eso es bastante importante delimitar muy bien los roles y las responsabilidades de cada uno de los actores.

“un punto fundamental,

para poder tener

éxitos reales en la

implementación de una

agenda de derechos

humanos en el mundo

empresarial, comienza

por llegar a un mínimo

común sobre lo que se

entiende por derechos

humanos y cuáles son

las obligaciones de los

empresarios”.

Carolina Borda

35RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 38: RS 17

DDHH, la medida entre empresarios y stakeholders

A pesar de la abundante literatura existente hoy en materia de responsabilidad social empresarial (no era así a comienzos de esta década), existen temas que no se tratan como parte de esta nueva disciplina de las

ciencias sociales. Inclusive en algunos foros y textos académicos he tenido la oportunidad de escuchar y leer a conferencistas y autores que defienden la tesis de que ciertos temas son autónomos y que no deben hacer parte de la teoría de la RSE.

Es el caso de temas como el de gobierno corporativo, que para algunos es parte de la teoría y práctica del derecho societario. Si bien es cierto que el gobierno corporativo ha tenido un gran desarrollo en el particular tema del ejercicio y defensa de los socios, en especial los minoritarios, y sus derechos dentro de la vida activa de las sociedades, quienes defienden esta tesis desconocen que este es apenas uno de los apartes del gobierno corporativo, que más que cualquier cosa es el modelo y sistema de toma de decisiones de una organización empresarial, lo que supone toda una lógica ética detrás de ello. En ese sentido, el gobierno corporativo es uno de los temas fundamentales de la RSE, pues hace parte del concepto mismo de responsabilidad como criterio orientador de esta nueva disciplina.

Otro caso que generó y sigue generando discusiones sobre la autonomía temática en la responsabilidad social empresarial es el tema de los derechos humanos. En este caso, a diferencia del tema de gobierno corporativo, que es parte de la esencia misma de la responsabilidad social empresarial, la teoría de los derechos humanos es una ciencia que le presta sus conocimientos a esta nueva disciplina y le permite construir sobre ella uno de los elementos más importantes de su propia teoría, que es la comprensión de la naturaleza y la extensión de las responsabilidades y derechos de los grupos de interés con los cuales se relaciona una organización, negocio o empresa. Es decir, los derechos humanos son ni más ni menos que la medida para la relación de las empresas con sus stakeholders.

Como decía al comienzo, hace 10 años no existía mucha literatura sobre el tema de la RSE, mientras que en materia de derechos humanos ya era mucho lo que se había dicho y escrito, pero en lo relacionado a empresa y derechos humanos no había nada; es más, organizaciones reconocidas en este tema,

como Human Rights Watch o la misma OIT, no se ocupaban de estos temas, y la literatura existente oscilaba entre los discursos puramente epistemológicos de los derechos humanos y el desarrollo aplicado a la relación de derechos humanos y Estado.

A comienzos de la década y a partir de la creciente influencia de las empresas y particularmente del fenómeno de la transnacionalización de los capitales, la globalización económica y la ruptura de las fronteras en las comunicaciones, los casos de atropellos y violación de los derechos de las personas por parte de empresas de distintos sectores productivos, como el extractivo (petroleras y mineras), el de consumo masivo (textileras y ropa deportiva) y el de producción agrícola para alimentación y biocombustibles (palma, banano, caña de azúcar, etc.), para citar solo algunos, llevaron a algunas personas y organizaciones a ocuparse del tema. El panorama que tenemos hoy en día en esta materia aún requiere unificación, claridad y sobre todo tranquilidad en la discusión.

Lo primero que hay que expresar es que definitivamente el tema de los derechos humanos es un capítulo necesario e insoslayable de la teoría de la responsabilidad social empresarial; es decir, si una empresa se quiere tomar en serio el tema de la RSE, debe incluir el capítulo de los

temacentraldeRecHos HuManos y eMpResa

RS | Responsabilidad Sostenibilidad36

Page 39: RS 17

opiniónrs

Rafael Mateus

derechos humanos en su discurso, en su planeación estratégica y en la gestión cotidiana de su negocio.

De otra parte, se hace necesario acotar lo suficiente las temáticas que hacen parte de este capítulo dentro de las empresas, pues hoy tenemos escenarios como el del Global Compact, que tiene un enunciado demasiado vago sobre los derechos humanos, en el que conmina a la empresa al respeto de estos derechos, pero sin un contexto orientador.

También está el Global Reporting Initiative (GRI), que se vale de orientaciones externas, como las convenciones y declaraciones de derechos humanos, por ejemplo la Declaración Universal de la Naciones Unidas; convenios Internacionales de Naciones Unidas sobre Derechos Civiles y Políticos y sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales y/o la declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales del Trabajo, con sus principales convenciones (100 y 111 sobre discriminación, 87 y 98 sobre libertad de asociación y convenios colectivos, 138 y 182 sobre trabajo infantil y 29 y 05 sobre trabajos forzados).

Estos referentes sirven para identificar temas en los que los derechos humanos hacen parte de la gestión de la empresa, como la inclusión de acuerdos en la cadena de valor (proveedores, distribuidores, etc.), discriminación, trabajos forzados, trabajo infantil o participación y derecho de asociación. Lo que es claro es que el panorama de los derechos humanos es mucho mayor que el de los temas que se han escogido para ser aplicados a la empresa. Esto lleva, de otra parte, a que activistas de todos los colores y tendencias de derechos ambientales o de derechos humanos reclamen mayor involucramiento y responsabilidad de las empresas en temas que a veces tienen contextos puntuales y demasiado focalizados. Tal sucede con la otra faceta de esta temática, la que se refiere a asuntos de derechos civiles y políticos; en ese caso las empresas se vinculan en el contexto de derechos humanos en las zonas donde opera, en términos de garantías y protección.

“Hace 10 años no existía mucha literatura sobre el tema de la Rse, mientras que en materia de derechos humanos ya era mucho lo que se había dicho y escrito, pero en lo relacionado a empresa y derechos humanos no había nada”.

Para el caso anterior, aparecen herramientas como los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos, promovidos por algunos países, como Gran Bretaña y Estados Unidos, un grupo de empresas del sector extractivo (mineras y petroleras) y organizaciones de derechos humanos, como International Alert. En Colombia, la expresión institucional de este acuerdo lo constituye el Comité Minero Energético de Derechos Humanos, liderado por la Alta Consejería de la Presidencia de la República en temas petroleros, mineros y energéticos. Este convenio se refiere a tres grandes acciones de la empresa, una sobre monitoreo e identificación de las condiciones generales de los derechos humanos y las violaciones a los mismos, con énfasis

en temas como desplazamiento forzado (migraciones), genocidios, homicidios y violaciones al derecho de propiedad y de minorías (negritudes e indígenas) que se

verifiquen en las zonas donde opera la empresa; el segundo se refiere a la relación de las empresas con las fuerzas armadas de los Estados y su neutralidad frente a conflictos y violaciones de derechos humanos y el tercero, a la relación de las empresas con personas u organizaciones que presenten seguridad privada, garantizando con ello evitar cualquier indicio de organizaciones armadas al margen de la ley (guerrillas y/o paramilitares).

Como se puede ver, existe un sin número de aproximaciones, fuentes y herramientas para construir el capítulo de los derechos humanos en la empresa, pero es evidente que todavía está en discusión y construcción. Existen razones para dar crédito a las críticas de un lado y de otro, con lo que debemos empezar por definir el concepto aplicable a la responsabilidad social empresarial y utilizar el criterio de distinción, que a veces los críticos confunden, pues la obligación de garantía de los derechos humanos está radicada en cabeza de los estados, al paso que la aplicación de las normas que se desprenden de esta obligación y la promoción de los derechos humanos son los que constituyen el eje central del desempeño de las empresas en este asunto tan importante.

37RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 40: RS 17

La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Comité Editorial.

en la Revista Rs somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

1 Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2 Practicamos la ética por autorregulación.

3 El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4 Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.

5 El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6 Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7 El Consejo Asesor está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, quienes orientan el accionar de la revista.

8 El Comité Editorial está conformado por los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes se encargan de acompañarnos en el desarrollo de contenidos de la revista.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista como manifestación de transparencia.

casosempresariales

RS | Responsabilidad Sostenibilidad38

Page 41: RS 17

bbVa colombiabanco bilbao Vizcaya argentaria colombia

Hotel las américas Global Resort

39RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 42: RS 17

1Entidad bancaria con sede principal en

Bogotá, que opera en el sistema financiero colombiano,

bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera de

Colombia.

2BBVA Colombia cuenta con 298 oficinas de

banca comercial en las principales ciudades del país, una

de atención exclusiva al segmento VIP, tres de Banca Corporativa,

21 de banca de empresas y dos de banca institucional, de acuerdo

con su informe de responsabilidad corporativa 2008.

3El Grupo BBVA tiene presencia en el país

a través de BBVA Colombia, con sus filiales BBVA

Fiduciaria, BBVA Valores y BBVA Leasing. Posee además otras filiales como BBVA Seguros

Colombia, BBVA Seguros de Vida Colombia y BBVA Horizonte.

Page 43: RS 17

Cómo percibe la política de responsabilidad social empresarial (rse) del BBVa?R/La política de responsabilidad corporativa (RSC) del Grupo BBVA tiene como misión la definición de compromisos y el impulso de comportamientos, que son expresión de la visión y los principios de la organización, respondiendo de la mejor manera posible a las expectativas de los grupos de interés y reforzando la estrategia de negocio.

En este marco de referencia, en BBVA entendemos la responsabilidad corporativa como un compromiso real, basado en la acción de aportar el máximo valor posible a sus grupos de interés directos: accionistas, clientes, empleados y proveedores, y al conjunto de las sociedades en las que opera el banco. Nuestro compromiso llega a tal punto, que cada año destinamos el 1% de nuestras utilidades exclusivamente para acciones de RSC, lo que nos ha permitido beneficiar con becas educativas –que incluyen complemento alimenticio-- a más de 9.000 niños en los últimos tres años, y entregar más de 40.000 morrales con útiles escolares a menores de escasos recursos, pertenecientes a más de 20 ciudades en todo el país. De este modo, entre 2006 y 2009 hemos invertido sólo en acciones de responsabilidad social alrededor de $10.000 millones.

BBVa Colombia

¿Cree que el BBVa adopta medidas pertinentes para garantizar la protección de sus clientes, en términos de seguridad de la información y de respuesta ante inconformidades en los servicios prestados?R/No sólo lo creo. Es un hecho muy claro que en BBVA tenemos los más altos estándares de seguridad y además cumplimos cabalmente las directrices señaladas por los reguladores, en materia de protección al cliente y de la información. Además, nuestra política de responsabilidad corporativa se fundamenta en el establecimiento de relaciones transparentes con nuestros clientes. Por esta razón, la entidad cuenta con unas políticas y prácticas claras de protección de la información, aplicando los más altos estándares de calidad. Asimismo, dado que la calidad y el servicio al cliente son activos fundamentales para nosotros, estamos siempre atentos a atender las quejas y reclamos de nuestros usuarios, de la manera más rápida y eficaz. Por ello, contamos con un sistema integrado de quejas y reclamos que nos permite no sólo actuar de manera coordinada, sino responder de forma eficaz a nuestros clientes.

¿Considera que la crisis financiera tiene repercusiones negativas en la gestión socialmente responsable de las organizaciones?R/ En nuestro caso no es así. Pese a la crisis, hemos mantenido el compromiso de aportar el 1% de las utilidades anuales con destino a las comunidades menos favorecidas. Además, consideramos que la responsabilidad corporativa hace parte fundamental de nuestras actuaciones, con lo cual no hemos ni siquiera considerado la posibilidad de suspender la destinación de estos recursos. Lo anterior, en línea con nuestra visión, que es “Trabajamos por un futuro mejor para las personas”. Somos consientes de que no es conveniente frenar los programas sociales, precisamente en momentos de dificultades.

“entendemos la responsabilidad corporativa como un compromiso real, basado en la acción de aportar el máximo valor posible a sus grupos de interés directos y al conjunto de las sociedades en las que opera el banco” Óscar cabrera izquierdo, presidente de bbVa colombia

Como parte de su gestión socialmente responsable, BBVA apoya iniciativas en favor

de la educación en el país. Uno de sus proyectos más destacados en este sentido es

un programa de becas educativas con complemento alimenticio, dirigida a niños

y jóvenes pertenecientes a familias en condición de vulnerabilidad.

Banco Bilbao Vizcaya argentaria Colombia

sigue en la página 42

41RS | Responsabilidad Sostenibilidad

bbVacasoempresarial

Page 44: RS 17

¿Cuál es la posición del banco frente a iniciativas internacionales como los objetivos de Desarrollo del milenio (oDm)?R/ Se trata de iniciativas de gran importancia para la humanidad y somos plenamente conscientes de eso. El Grupo BBVA firmó en 2002 una adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Adicionalmente, desde 2004 se adhirieron al pacto cuatro bancos del grupo: BBVA Banco Francés, BBVA Bancomer, BBVA Colombia y BBVA Banco Continental. Asimismo, el banco es miembro del Comité Ejecutivo de la Red Pacto Mundial España, desde su constitución en 2004. Los ocho Objetivos del Milenio (ODM), promovidos por las Naciones Unidas, nacen de un acuerdo internacional que fija el año 2015 como fecha límite para alcanzar mejoras significativas en la reducción de la pobreza y las desigualdades, que afectan a millones de personas en el mundo. En este sentido, el grupo BBVA se compromete con este reto, por medio de actividades del negocio y campañas de difusión, sensibilización y promoción de dichos objetivos. Cabe destacar que BBVA forma parte del Foro de Reputación Corporativa, dedicado a difundir las acciones destinadas a alcanzar los ODM, mediante la iniciativa “2015, Un mundo mejor para Joana”.

¿Cómo contempla la posición de la banca en Colombia y en Latinoamérica, frente a la inversión con criterios socioambientales?R/ Estos temas que apuntan a la sostenibilidad, por su gran importancia, han ganado mucho espacio en las agendas de la banca en la región. Durante los últimos años, el desarrollo de planes, acciones y el anuncio de iniciativas en este sentido son cada vez más frecuentes. En nuestro caso, el tema ambiental resulta muy importante dentro de nuestras políticas de responsabilidad corporativa. De tal manera, en octubre de 2008 anunciamos un Plan global de ecoeficiencia, con el que nos comprometemos a reducir las emisiones de CO2 en 20% al corte del año 2012, a través de un conjunto de objetivos ambiciosos, concretos y medibles. Asimismo, el grupo es firmante de acuerdos internacionales como Principios de Ecuador, que establece criterios ambientales y sociales para la financiación de grandes proyectos. Por otra parte, en BBVA Colombia iniciamos una campaña que busca que nuestros empleados y sus familias, los proveedores y los clientes tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y frenar el impacto del cambio climático, mediante prácticas amables llevadas a cabo desde la empresa y desde el entorno familiar y social.

¿Cree que el BBVa sostiene relaciones fundamentadas en la justicia y la equidad con sus proveedores?R/ Para nosotros, los proveedores son aliados fundamentales y, desde esta perspectiva, tenemos con ellos relaciones de largo plazo, transparentes y equilibradas. Poseemos una clara política de compras encaminada a la sostenibilidad. Por tal razón, buscamos que los proveedores cuenten con la capacidad productiva, técnica, financiera, de calidad y comercial que el banco necesita.

¿posee el BBVa mecanismos y lineamientos suficientes para contribuir a la inclusión de grupos humanos sin acceso al sistema financiero? BBVA percibe la responsabilidad corporativa de manera integral, razón por la cual, como parte de nuestros compromisos para el desarrollo económico y social del país, nos hemos unido a iniciativas de carácter gubernamental como el programa Banca de Oportunidades, que busca extender la cobertura de los servicios financieros a poblaciones que no cuentan con acceso al sector bancario. De este modo, BBVA Colombia ha desarrollado la iniciativa de ampliación de su red, a través de la figura de Corresponsales no bancarios (CNB) y hoy contamos con más de 200 puntos de atención de este tipo, en departamentos como Quindío, Atlántico, Córdoba y Antioquia. Por otro lado, el grupo BBVA creó la Fundación Microfinanzas BBVA, que en Colombia se fusionó con el Banco de la Mujer de Medellín y Bogotá, para dar origen a Bancamía, cuyo objetivo central es colocar recursos a microempresarios para el desarrollo de sus proyectos, es decir, presta dinero para el desarrollo de pequeños negocios, generando empleo e ingresos a miles de familias de escasos recursos en todo el país. Adicionalmente, opera como una organización sin ánimo de lucro, pues las utilidades son siempre reinvertidas en la colocación de préstamos a los microempresarios.

¿Qué retos u oportunidades de mejoramiento enfrenta la política de rse del BBVa?R/ Nuestro principal reto, sin duda alguna, está ligado de manera fundamental a mejorar los índices de escolaridad del país. Es en este punto en que nuestra política de responsabilidad social corporativa tiene puesta su mira. Nuestros esfuerzos están dirigidos al programa de Becas de integración, mediante el cual beneficiamos a más de 7.000 niños en 2009, en todo el país. De ahí nuestro interés en ampliar nuestro programa de becas y de kits educativos, a fin de que cada día más niños tengan acceso a educación de calidad y reciban una alimentación adecuada que les facilite un desarrollo armónico y les brinde igualdad de oportunidades para su futuro. En cuanto al mejoramiento de los programas y acciones que ya tenemos, nuestros criterios apuntan a diversificar nuestros proyectos de apoyo social, permitiendo integrar otras áreas de trabajo, como por ejemplo, las escuelas de fútbol y el apoyo a actividades culturales que estimulen el buen uso del tiempo libre y el deporte. De igual manera, esperamos llegar a diferentes regiones del país, permitiéndonos ampliar nuestra cobertura del plan de Becas de integración y beneficiar cada vez a más niños, además de establecer una comunicación más fluida, en el marco de la responsabilidad corporativa, con nuestros públicos de interés.

bbVacasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad42

Page 45: RS 17

Ambientales: la campaña de sensibilización ambiental emprendida por el banco y dirigida a sus empleados, clientes y proveedores, incluyendo jornadas de capacitación sobre reciclaje al interior de la organización, contribuye a generar conciencia sobre la importancia de actuar responsablemente frente al cambio climático.

Económicos: el grupo BBVA cuenta con mecanismos y procesos que favorecen la transparencia y eficiencia en la gestión de la organización, como el Código de conducta corporativo, aplicable a la totalidad de sus entidades y empleados; el sistema de gobierno corporativo, encaminado a orientar la estructura y funcionamiento de los órganos sociales, y la adopción del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft), para la prevención del lavado de activos y la financiación de actividades terroristas.

Sociales: uno de los aspectos más destacados del trabajo del BBVA consiste en las alianzas realizadas con diversas organizaciones gubernamentales, del sector privado y de la sociedad civil, para el desarrollo de programas específicos en favor de población vulnerable en el país, entre los cuales se destacan las acciones encaminadas a mejorar la calidad de la educación e incentivar la cultura, como el programa de becas educativas con complemento alimenticio, la entrega de morrales con material educativo y el espacio artístico “Salón del arte”.

beneFiciosGenerando valor en los grupos involucrados

de la política

43RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 46: RS 17

0104

0205

• Comité de Responsabilidad Corporativa, encargado de actuar como auditor y regulador de todas las acciones desarrolladas por BBVA Colombia.

• Sistema de Gobierno Corporativo, encaminado a orientar la estructura y funcionamiento de los órganos sociales en interés de los accionistas y la sociedad en general. En este sentido, la empresa adoptó la herramienta autorregulatoria Código Pais para el fortalecimiento de las prácticas de gobierno corporativo en Colombia.

• Código de conducta corporativo, aplicable a la totalidad de las entidades y empleados del Grupo BBVA.

• Prevención del lavado de activos y de la financiación de actividades terroristas. En el 2008, el banco inició la fase de implantación del Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (Sarlaft).

Eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Inversionistas, directivos

“para nosotros, los proveedores son aliados fundamentales y, desde esta perspectiva, tenemos con ellos relaciones de largo plazo, transparentes y equilibradas”.

• Modelo de gestión de recursos humanos de ámbito corporativo, enfocado en el desarrollo profesional de las personas, que se aplica mediante un esquema de gestión por competencias.

• Formación y gestión del conocimiento mediante un plan anual de formación, construido de acuerdo con los resultados de la Valoración Básica Anual (VBA), la encuesta de clima y las necesidades identificadas en entrevistas con las diferentes áreas de la organización.

• Programa Pasión por las personas, encaminado a ofrecer a los empleados iniciativas innovadoras que favorezcan su vida personal y familiar.

• Iniciativas y programas para la integración entre los empleados y sus familias. En el 2008, algunas de las actividades desarrolladas fueron los Juegos deportivos Nacionales BBVA Colombia 2008 y la Maratón Gente junior BBVA.

• Medición del clima laboral, mediante un modelo de encuesta desarrollado por la organización Claes Fornell Internacional (CFI), con la metodología internacional GPTW (Great Place to Work).

• Apoyo a la liberad de asociación. El banco posee dos convenios laborales: el Pacto Colectivo y la Convención Colectiva del Trabajo, suscrita con las organizaciones sindicales que operan al interior del banco.

Eje de trabajo: Calidad de vida laboralGrupos involucrados: Empleados

bbVacasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad44

Page 47: RS 17

Eje de trabajo: ComunidadGrupos involucrados: Población vulnerable

02 030605

• Figura de defensor del cliente, que actúa como vocero de los clientes o usuarios. Asimismo, se encarga de conocer, evaluar y resolver las quejas de carácter individual con respecto a las operaciones, contratos o servicios en los que a juicio de estos, se les hubiera causado o estuviese causando algún perjuicio indebido.

• Premisas de seguridad y de calidad en el manejo de la información, a través de canales y medios de distribución de productos y servicios para clientes y usuarios. El BBVA realizó inversiones de hardware, software y equipos de telecomunicaciones, siguiendo los estándares ISO 17799 y 27001, para ofrecer a sus usuarios opciones de manejo de recursos, como las siguientes:- Verificación de información de clientes en línea, lo

cual permite validar la información de los clientes nuevos en Datacrédito.

- Solicitud de ingreso de clave al finalizar cualquier transacción, con el fin de generar mayor seguridad al cliente en sus operaciones.

- Envío de notificaciones sobre transacciones o pagos de facturas, a través de correos y mensajes sms al celular del cliente.

• Plan de acción social, de la política de responsabilidad corporativa, a través del cual el banco realiza acciones enfocadas al apoyo a la educación y la cultura.

• Programa de becas “Pasión por el futuro”, que a partir de un presupuesto definido por el banco, permite anualmente apoyar la educación de un grupo de niños mediante el pago de sus costos educativos totales, como pensión, matrícula, uniformes y calzado, con un complemento alimentario. En el diseño e implementación de estas ayudas, el banco ha establecido alianzas con fundaciones y entidades dedicadas al servicio de la comunidad.

• Entrega de morrales con útiles escolares a niños de escuelas de diferentes ciudades del país, en favor de la permanencia educativa.

• Convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), para desarrollar el proyecto “Primera infancia en América Latina”.

• Convenio con Unicef, en favor de la calidad de la educación pública en Colombia. Está encaminado a mejorar el rendimiento de las instituciones educativas a través de talleres y seminarios de capacitación, dirigidos a los agentes educativos que intervienen en los diferentes procesos formativos y de acciones conjuntas con autoridades nacionales y municipales.

• Apoyo al arte y la cultura colombiana. El BBVA cuenta con iniciativas como a Salón de Arte BBVA y el Concurso Iberoamericano de Relatos. Asimismo, realiza donaciones a actividades culturales del país.

• Donaciones destinadas a diversas iniciativas sociales, como el apoyo a niños con discapacidad cognitiva, a través de la Fundación Caribe.

• Mecanismos de inclusión financiera a sectores de la población, antes al margen de los servicios financieros.

Eje de trabajo: Marketing responsableGrupos involucrados: Clientes

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsableGrupos involucrados: Proveedores

Eje de trabajo: Medio ambienteGrupos involucrados: Sociedad en general

RseLa Estrategia de

• El BBVA cuenta con un área de compras que sigue normas locales y manuales de procedimientos, en las cuales se detallan políticas y procedimientos de la cadena de abastecimiento de bienes, productos y servicios. Estas políticas buscan garantizar transparencia en el proceso de compras.

• Herramienta NEON para la gestión de compras, mediante la cual el BBVA cuenta con un sistema en línea que facilita a las áreas usuarias radicar sus peticiones de compra o contratación y realizar un seguimiento en tiempo real del estado de su petición. Adicionalmente, permite acceder de forma centralizada a información de contratos, órdenes de compra y proveedores, entre otros aspectos.

• Como parte del plan de BBVA Colombia de involucrar a sus proveedores en los proyectos de responsabilidad social, durante el 2008 desarrolló actividades como las siguientes:- Contratación de servicios para el aseo de cajeros

automáticos con la Fundación Granahorrar, mediante la cual brinda la oportunidad de trabajo a personas con discapacidad.

- Compra de papel ecológico para uso en fotocopias, impresoras y extractos, entre otras utilidades.

• Política medioambiental, que afecta todas las entidades del grupo BBVA. Busca impulsar la integración efectiva de los criterios ambientales en el conjunto de las actividades que desarrolla BBVA Colombia.

• Plan Global de Ecoeficiencia 2008-2012, presentado por el grupo BBVA en el 2008. A través de este proyecto, que forma parte del Sistema de Gestión Ambiental de la organización, BBVA se compromete a reducir sus emisiones de CO

2 en 20%, en 2012. • Campaña de sensibilización ambiental, dirigida a los

empleados y sus familias, proveedores y clientes del banco, a fin de que estos tomen conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y frenar el impacto del cambio climático. En el 2008, el banco inició un programa de reciclaje en cada una de sus áreas, en alianza con la Fundación Koala, que incluyó jornadas de capacitación para funcionarios y empleadas de servicios generales, y la instalación de puntos reciclables e identificación de sitios para depositar los diferentes residuos sólidos.

45RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 48: RS 17

paul martinEntidad aliadaRepresentante de Unicef en ColombiaLa labor de Unicef en Colombia busca apoyar las políticas educativas nacionales y facilitar el acceso a una educación de mejor calidad a niños, niñas y adolescentes de las zonas en las que la entidad trabaja. De la misma manera, para el BBVA la educación es foco de acción como entidad socialmente responsable, razón por la cual, sus directivas aceptaron firmar un acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional y con Unicef para brindar respaldo en este sentido. Con recursos provenientes directamente del banco, este acuerdo respalda los programas desarrollados en las zonas del país en donde se requiere prioritariamente ofrecer educación de calidad a los niños y niñas, comenzando por algunos municipios del departamento de Boyacá. Además, gracias a las donaciones voluntarias que han hecho los clientes del BBVA a través de los cajeros automáticos, se han recaudado importantes recursos que han permitido garantizar la continuidad de la educación de los niños que perdieron sus escuelas, útiles escolares e implementos educativos, como consecuencia de la emergencia invernal que sufrió el país en el periodo 2008-2009. Con respecto a los retos que enfrenta el trabajo conjunto de BBVA y Unifef, éstos tienen que ver con las grandes brechas educativas que aún persisten en esas zonas vulnerables, apartadas y con mayores disparidades sociales. La superación de la pobreza no se puede lograr sin personas con altos niveles educativos. Y este es un resultado de mediano y de largo plazo, no es inmediato.

Javier Gómez GarcésEntidad aliada Gerente Fundación KoalaLa relación de la organización BBVA con la Fundación Koala se puede sintetizar en dos palabras: confianza y apoyo. El BBVA apoya plenamente el Programa de manejo responsable de residuos sólidos que realiza la Fundación Koala y confía en la filosofía ambiental y social que este representa. Por su parte, nuestra fundación conoce los objetivos y los esfuerzos que realiza el BBVA para asegurar que sus actividades, productos y servicios sean responsables y amigables con el medio ambiente; confiamos en sus políticas ambientales y sociales, y en consideración, estamos siempre atentos y dispuestos a apoyarlos en cualquier labor. Podemos asegurar que el banco no solamente se preocupa por reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente y los niveles de contaminación que hoy sufre el planeta, sino también por instaurar una nueva cultura de racionalización de los recursos naturales al interior de su organización y también hacia sus clientes y proveedores.

bbVacasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad46

Page 49: RS 17

“nuestro principal reto, sin duda alguna, está ligado de manera fundamental a mejorar los índices de escolaridad del país”.

maría Victoria Córdoba Entidad beneficiaria Directora General del Programa Cresseer. Fundación Clínica VersallesLa Clínica Versalles, como empresa, tiene una relación comercial con el Banco BBVA; de ahí nace la primera relación con esta entidad. Por otra parte, la Fundación Clínica Versalles es una organización creada por accionistas de la clínica, que recibe un porcentaje de ésta para la financiación de sus proyectos, uno de los cuales es el programa Cresser, encaminado a mejorar la calidad de vida de niños de sectores vulnerables y a erradicar el trabajo infantil. En este proyecto participa directamente el BBVA, que brinda apoyo económico para su desarrollo. En este trabajo conjunto, uno de los principales objetivos que tenemos es que los niños no dejen el colegio, para lo cual contamos con un fondo educativo a largo plazo, cuya finalidad es que cuando ellos terminen el bachillerato, dentro del programa, puedan acceder a una carrera universitaria. Nuestro reto es generar profesionales y hombres de bien que puedan incorporarse plenamente a la sociedad, lo cual no podría hacerse sin el apoyo tan importante del BBVA, que constituye un motor trascendente en nuestro accionar, no sólo por el dinero que aporta, sino por la confianza y la credibilidad que ha tenido en el programa.

José Guillermo Vargas Empleado Asesor Comercial Departamento de Comercio ExteriorConsidero que el BBVA incentiva excelentes relaciones desde el ámbito laboral y personal de sus empleados. Para ello, ha creado diferentes eventos que involucran a los hijos de los trabajadores y a la familia en general, con el fin de mantener la familia unida. En la parte de capacitación, el banco no ahorra esfuerzos para formar a su gente. De tal manera, efectúa grandes inversiones tanto económicas como tecnológicas para atender esta necesidad. En la relación con su fuerza laboral, considero que una de las fortalezas del banco es que se constituye como una multinacional sólida de gran proyección, de la que sus miembros pueden sentir orgullo, puesto que siempre está en constante innovación y cuenta con tecnología de punta.

GRuposLa opinión de los

involucrados

47RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 50: RS 17

¿Cómo se concibe la política de responsabilidad social empresarial del Hotel Las américas?R/La idea central de la política de RSE, mi filosofía, consiste en considerar que cada persona, al nacer, trae consigo un talento predominante que la inmensa mayoría de la humanidad muere sin descubrir, y que muchos que tienen la fortuna de hacerlo no pueden

desarrollar ese talento por razones diferentes. Una de ellas es que ni en los hogares, ni en los colegios, ni en las universidades existe una apreciación realmente cierta de la enorme importancia que tiene, para el desarrollo del individuo, conocer su vocación predominante, valorarla y desarrollarla como su modo de ganarse la vida. La persona que logra establecer su talento predominante y logra desarrollarlo puede crecer de forma individual, familiar y social, con mucha mayor facilidad que quien no lo hace, teniendo en cuenta que cuando lo está ejecutando no trabaja, sino que disfruta. Claro, no basta sólo con esto; hay

Hotel Las américas Global resort

otros elementos indispensables para que la persona logre desarrollar una vida, sana, próspera y feliz. La más importante de todas es lograr el control de uno mismo, la serenidad, el aplomo, y lo más interesante es que, a mi juicio, es que esta habilidad resulta más importante que la inteligencia, haber estudiado en colegios magníficos o en grandes universidades, haber heredado una gran fortuna o tener apellidos de mucho abolengo. Y para tener serenidad es necesario educar la buena respiración. Parece increíble, pero si la persona que consigue esto, se le facilita el dominio de sí mismo. Cuando la persona no posee esta cualidad, la relación con los hijos no funciona, las sociedades comerciales se destruyen e incluso, las guerras entre un país y otro estallan. Entonces, después de descubrir su propio talento, lo más importante para el individuo es lograr un cierto grado de autodominio. Por otra parte, los colegios le enseñan las definiciones de las virtudes, pero lo importante no es conocer esas definiciones. La persona que logra incorporar a su manera de ser y de actuar las cuatro virtudes cardinales (prudencia, fortaleza, justicia y templanza) está hecha, porque ahí están concretizados todos los valores y principios inmutables que Dios pone en la conciencia de cada uno. Esta es mi filosofía, la cual he tratado de incorporar a mi vida laboral y a mi gestión de responsabilidad social. Entonces, he podido apreciar la veracidad de esta tesis, primero, en el entorno social con mis compañeros de generación, con mis socios, algunos de los cuales nunca conocieron su talento predominante. En mi caso particular, yo descubrí que mi talento no era el derecho, a pesar de que soy abogado. Cuando descubrí que mi talento era ser empresario se me abrió un nuevo horizonte, porque dejé de trabajar y comencé a disfrutar lo

“en la boquilla predominan talentos como el deporte, la artesanía y la música, y cuando hemos conseguido que a las personas les paguen por lo que les gusta hacer, comienzan a ser independientes”alberto araújo Merlano, presidente Hotel las américas

El Hotel las Américas cuenta con la Fundación Proboquilla, enfocada en el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Boquilla, en Cartagena,

y de las veredas de la zona, mediante programas encaminados a la salud y el

desarrollo económico, ambiental, educativo y cultural. De igual forma, busca

involucrar las nuevas tecnologías como herramienta de desarrollo local.

sigue en la página 50

Hotel las aMéRicascasoempresarial

Page 51: RS 17

1El Hotel Las Américas Global Resort está ubicado en la zona

norte de la ciudad de Cartagena de Indias, a 10 minutos del

Centro Histórico de la ciudad y cinco minutos del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.

2La organización ofrece alojamiento, alimentos y bebidas, entretenimiento,

entre otros servicios, encaminados a satisfacer necesidades de

descanso y trabajo.

3El hotel cuenta con el Centro Internacional de Convenciones, destinado

a la realización de congresos, convenciones, exposiciones,

encuentros internacionales y macrorruedas de negocio, entre

otros servicios empresariales.

Page 52: RS 17

que hacía. Luego, en la Fundación Proboquilla, aplicando esta filosofía, hemos logrado que mucha gente que vivía en extrema pobreza descubra su talento y cambie su vida. En La Boquilla predominan realmente unos talentos, como el deporte, la artesanía, la música, y cuando hemos conseguido que a las personas les paguen por que hagan lo que les gusta, comienzan a ser independientes.

a pesar de que existen proyectos de ayuda para Cartagena, la percepción desde afuera es que la ciudad continúa estancada, con altos índices de pobreza. ¿por qué sucede esto?

R/ Cartagena vive su mejor momento desde su descubrimiento, desde el punto de vista empresarial, puesto que tenemos un enorme desarrollo industrial en la zona de Mamonal y El Bosque. Muchas empresas exportadoras tenían su centro de operaciones en Bogotá, Medellín o Manizales y le vendían a Venezuela, Ecuador o Perú. Ahora que existen los nuevos tratados internacionales con varios países y se vislumbra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, estas empresas están montando sucursales aquí, porque se les facilita mucho la exportación. Además, tenemos la suerte de que en la ciudad se está desarrollando, por ejemplo, la ampliación de la refinería de Ecopetrol (una inversión de 4 mil 500 o 5.000 millones de dólares) y la construcción e inauguración de empresas en varios sectores, como el plástico. Esto quiere decir que el desarrollo industrial de Cartagena es quizá uno de los más grandes en el país, hoy día. Por otra parte, desde el punto de vista portuario, hemos crecido de una forma halagadora. La Sociedad Portuaria, por ejemplo, ha sido considerada como la mejor de toda la zona del Caribe durante cuatro años consecutivos, por el enorme volumen de mercancía que llega y por la calidad del servicio que presta. Entonces, estamos en un periodo increíble de crecimiento. Con el negocio de los contenedores, estamos recibiendo barcos que traen cerca de 1000 o 1500 contenedores y ahora que se termine la construcción del enlace del Canal de

Panamá, estaremos recibiendo cerca de 3.000,una cantidad significativamente grande. Ahora, desde el punto de vista de la edificación, nunca en la historia de Cartagena se habían construido tantos edificios como en los últimos tres años. Yo pensaba que con la llegaba la crisis internacional esto iba a disminuir, pero contrario a lo que esperaba, la construcción no ha parado. Desde la perspectiva hotelera y turística, mientras el turismo internacional ha disminuido hasta un 40%, en Colombia el turismo ha crecido un 20%. Uno va al barrio Getsemaní y encuentra que hay 40 hoteles para gente que viene con su mochila, es decir, para mochileros europeos. Cuando se entra a uno de estos hoteles, donde la estadía por noche puede costar entre $15.000 y $30.000 pesos, cada uno de ellos está trabajando cómodamente en su computador. En el Centro Histórico, las boutiques están llenas casi todo el año y poseen habitaciones de primerísima calidad. En el caso particular del Hotel Las Américas, estamos iniciando la construcción de una nueva torre con 278 habitaciones, así como la ampliación del Centro de Convenciones, cuyo salón principal hoy día tiene capacidad para 700 personas y quedará apta para acoger 2.000. Pero además de nosotros, hay muchos nuevos hoteles contrayéndose en la zona norte de la ciudad. Todo esto nos dice que Cartagena vive un momento muy especial; la crisis no nos ha tocado a nosotros.

¿Cómo transmite usted esta filosofía de responsabilidad social a sus empleados?

R/ Uno de los postulados de la misión del hotel es precisamente facilitarle a los empleados el conocimiento de su propio talento y buscarles el cargo, dentro del hotel, que más se ajuste a éste. Con ello, en lugar de trabajar, disfrutan lo que hacen. Luego, a aquellos que desean independizarse les damos las facilidades para que lo hagan. Mi deseo es que el Hotel Las Américas y todas mis empresas sean como universidades donde los empleados aprendan a ser independientes.

“en la Fundación proboquilla, hemos logrado que mucha gente que vivía en extrema pobreza descubra su talento y cambie su vida”

Hotel las aMéRicascasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad50

Page 53: RS 17

Ambientales: una de las iniciativas más destacadas del hotel en su gestión responsable tiene que ver con los procesos de concientización sobre el cuidado medioambiental al interior de la organización y hacia las comunidades de influencia.

Económicos: el Hotel Las Américas se encuentra en el desarrollo de un programa de gestión empresarial, que incluye prácticas de responsabilidad social empresarial para contrarrestar el soborno y la corrupción, a través de la herramienta Rumbo Pymes, de la Corporación Transparencia por Colombia. Esta iniciativa constituye un mecanismo que favorece la transparencia de la gestión empresarial y, por ende, la confianza por parte de los diferentes grupos de la sociedad involucrados en ella.

Sociales: el hotel cuenta con la Fundación Proboquilla, enfocada al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Boquilla y sus veredas, en Cartagena, mediante la ejecución de programas de desarrollo económico, ambiental, educativo y cultural, así como la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en procesos educativos y de inclusión social. Estas estrategias permiten fortalecer la cohesión social en poblaciones vulnerables.

beneFiciosGestión hotelera socialmente responsable

de la política

51RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 54: RS 17

0104

0205

• El Hotel Las Américas desarrolla, desde abril de 2009, un programa de gestión empresarial, que incluye prácticas de RSE para contrarrestar el soborno y la corrupción, a través de la herramienta Rumbo Pymes, de la Corporación Transparencia por Colombia. Dentro de este programa, la empresa también desarrolla mecanismos de información a los accionistas, para garantizar la transparencia de la gestión.

• Órganos de gobierno corporativo, como la Junta Directiva y la Asamblea de Socios.

• Implementación de un Código de buen gobierno y ética, con la participación de los diferentes niveles de la organización.

Eje de trabajo: Gobierno corporativoGrupos involucrados: Accionistas, directivos

el Hotel las américas se vinculó al programa comprometerse, encaminado a la competitividad y sostenibilidad de las pymes colombianas. en la actualidad, se encuentra en la fase 3 del proceso, consistente en la etapa de implementación del modelo de gestión.

http://www.traviatacartagena.com/images/junio07/turismo01.jpg

• Certificación NTSH006, mediante la cual se define la clasificación de los establecimientos de alojamiento y hospedaje y las características de calidad en los servicios ofrecidos, con los cuales deben cumplir los hoteles para obtener su certificado de categorización por estrellas.

• Establecimiento de conducto de comunicación con el cliente, así como de un programa de fidelización, en el marco de la certificación NTSH006.

Eje de trabajo: Marketing responsableGrupos involucrados: Clientes

Hotel las aMéRicascasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad52

Page 55: RS 17

Eje de trabajo: Medio ambienteGrupos involucrados: Sociedad en general

02 030605

• Proceso de gestión de compras y suministro, documentado y soportado con fundamento en la Norma ISO 9001, Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM), según decreto 30-75/1997.

• Planteamiento de un plan general de comunicaciones en la organización, que incluye el aseguramiento de la efectividad de la información suministrada a los proveedores en el proceso de la adquisición de bienes y servicios. En la actualidad, el hotel está en proceso de revisión de la política de proveedores y contratistas.

• Inclusión de una política de promoción del desarrollo económico de las comunidades cercanas al hotel, como parte del plan de gestión 2010-2011.

• Procedimiento para acompañar el mejoramiento continuo de los proveedores, como parte del sistema de gestión del hotel. Entre las actividades de acompañamiento se encuentran visitas a las instalaciones de producción.

Eje de trabajo: Comunidad Grupos involucrados: Comunidades de influencia

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores

Eje de trabajo: Ambiente laboralGrupos involucrados: Empleados y familias

RseLa Estrategia de

El Hotel Las Américas cuenta con la Fundación Proboquilla, creada de forma paralela con la empresa y enfocada en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Boquilla y sus veredas, en Cartagena, mediante el direccionamiento de programas encaminados a la salud y al desarrollo económico, ambiental, educativo y cultural. Asimismo, la organización busca facilitar procesos de inclusión social, a través del empoderamiento y asimilación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), para lo cual ha realizado alianzas con diversas empresas y organizaciones como Cintel, Fundación Mapfre, Columbus Networks (a través de Promitel), Microsoft, ETB, entre otras. Entre los proyectos y acciones manejados por la Fundación Proboquilla se encuentran:• Programa de salud: brinda apoyo en salud a la población infantil

beneficiaria y a su núcleo familiar, mediante atención integral y educación preventiva, permitiendo el desarrollo físico y mental.

• Programa de educación: encaminado a facilitar los alcances de los procesos educativos de la población beneficiaria, a través de becas, créditos, apoyo al mejoramiento de la infraestructura educativa existente en la zona, gerencia de proyectos educativos y formación en liderazgo y desarrollo integral.

• Programa de proyectos productivos. A través de este programa la Fundación Proboquilla busca facilitar el desarrollo económico y social, mediante capacitación, asesoría y gestión de proyectos productivos enfocados al sector turístico, pesquero, agropecuario y del medio ambiente.

• Programa de infraestructura, mediante el cual se pretende gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo, encaminados al mejoramiento de la zona de influencia de la Fundación Proboquilla.

• Gestión comunitaria. La fundación participa en diversos espacios encaminados al desarrollo de su zona de influencia, como las mesas de trabajo del Plan de Desarrollo Local y la celebración de eventos y fiestas patronales.

• Programa de recreación y cultura, a través del cual la fundación ofrece espacios de formación lúdica y recreativa para el buen provechamiento del tiempo libre. Entre estos espacios se encuentran las escuelas de música, fútbol, ajedrez, pintura y danzas.

• Plan estratégico con objetivos específicos para la medición periódica del clima organizacional, en el marco de la misión organizacional del hotel, según la cual los colaboradores constituyen el recurso más valioso.

• Planes de formación, capacitación permanente, bienestar social, reconocimiento, mejoramiento continúo, entre otros aspectos, encaminados a mantener un clima laboral armónico. Estos planes se desarrollan con base en la medición del clima organizacional del hotel.

• Promoción para la búsqueda y el desarrollo del talento individual de los colaboradores, a fin de encontrar la felicidad y el bienestar familiar.

• Promoción de voluntariado social, en favor de población vulnerable.

el modelo de intervención para el desarrollo local de la Fundación proboquilla está avalado por las naciones unidas.

• El hotel planea desarrollar un proyecto de sostenibilidad turística en el 2010, de la mano de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco), con la participación en el proceso de certificación de la norma técnica de sostenibilidad NTS TS 002, dirigida al mejoramiento del desempeño ambiental, social y financiero.

• Plan de manejo integral de residuos, puesto en marcha desde el 2005, el cual ha evolucionado para dar cumplimiento a la legislación del Ministerio de Ambiente y de las entidades ambientales locales que regulan a la empresa en materia de residuos y de eficiencia en la aplicación de buenas prácticas en manufactura (teniendo en cuenta que el hotel manipula alimentos).

• Plan de manejo ambiental destinado al cuidado de la playa que el hotel tiene en concesión, en Cartagena.

• Como parte del plan de gestión 2010-2011, el Hotel Las Américas planteó el establecimiento de un programa de capacitación interna y externa sobre conciencia ambiental y sostenibilidad.

• Alianza con la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) para el desarrollo de acciones de reciclaje al interior de la empresa. El hotel maneja separación de residuos orgánicos y de residuos peligrosos.

53RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 56: RS 17

nando madrid CogolloEmpleado Gerente Operativo y FinancieroPara el Hotel Las Américas Global Resort, el bienestar del talento humano es parte esencial de su misión organizacional, en la cual se declara que nuestros colaboradores constituyen el más valioso recurso. Fundamentados en esto, tenemos incluidos objetivos específicos en nuestro plan estratégico, para medir periódicamente nuestro clima organizacional. Como resultado de estas mediciones, diseñamos planes de acción que atienden a la formación, capacitación permanente, bienestar social, remuneración de acuerdo con el sector, premiación, integraciones y concursos de mejoramiento continúo, encaminados a mantener un ambiente laboral armónico y un desarrollo constante de nuestro equipo de trabajo. Esta misma misión organizacional nos condiciona a que el desarrollo de nuestros colaboradores es una realidad cuando involucramos a su núcleo familiar, razón por la cual incentivamos en ellos la filosofía de ser creadores de empleo, con fundamento en el desarrollo del talento individual de cada uno. Creemos que Dios dotó a cada uno con un talento y el hecho de descubrirlo y desarrollarlo permite la felicidad para el ser humano y bienestar familiar.

rodrigo araújo perdomoGobierno corporativoAccionista y Representante Legal Con respecto a la legitimidad y responsabilidad de los órganos de gobierno del Hotel las Américas, éste cuenta con los que posee una sociedad anónima, como son la asamblea de socios, junta directiva y, además, con toda una estructura organizacional que tiene clara su misión para con los clientes, proveedores, colaboradores, accionistas y la sociedad en general. Somos conscientes del papel que cumplimos en el desarrollo del sector turístico de Cartagena y del país. Adicionalmente, hemos hecho explícita nuestra política de responsabilidad social empresarial, mediante un proceso en el que hemos implementado un código de buen gobierno y de ética, con la participación de los diferentes niveles de la organización. Por otra parte, El hotel desarrolla actividades interna y externamente, que permiten hacer empresa desde una filosofía de equidad y equilibrio. Para el desarrollo de estas, participamos activamente en múltiples corporaciones y asociaciones que tienen que ver con el sector turístico y hotelero, así como en comités técnicos sectoriales, y generamos redes de interacción entre los diferentes grupos de interés del sector. Quizás nuestra mayor fortaleza, desde la perspectiva del gobierno corporativo, es la gran conciencia que existe en toda la organización, desde las directivas hasta cada uno de los colaboradores, sobre la responsabilidad que tenemos frente a un país lleno de tantas necesidades para hacer las cosas bien, para generar prosperidad y oportunidades de crecimiento a todos nuestros asociados. Nuestra cultura parte del reconocimiento de que todos los seres humanos tenemos el potencial de desarrollar nuestros talentos y contribuir, de esta manera, a crear una sociedad más justa y equitativa. En este orden de ideas, nuestro mayor reto consiste en que esta cultura se traduzca en acciones que beneficien efectivamente a nuestros colaboradores y sus familias, para que cada uno desarrolle su plan de vida y ayude a desarrollar su entorno.

Hotel las aMéRicascasoempresarial

RS | Responsabilidad Sostenibilidad54

Page 57: RS 17

agustín ChávezEntidad aliadaDirector General de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique)En los últimos cinco años se ha realizado un exitoso trabajo conjunto entre Cardique y el Hotel Las Américas, a través de visitas de control y seguimiento a los compromisos contemplados en el Documento de Manejo Ambiental de las actividades de esta compañía, lo que se ha traducido en la sensibilización y educación ambiental con relación al programa de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar), la separación en la fuente, la preservación de la flora nativa y el cuidado de las zonas verdes. En este proceso, se han conseguido varios logros importantes, entre los cuales se destaca el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente aplicable a la actividad de la compañía, en cuanto al manejo de residuos peligrosos, que incluye la elaboración e implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. En este sentido, vale la pena mencionar que el hotel entrega los aceites de cocina usados a una empresa autorizada por Cardique, para su tratamiento. Por otra parte, la empresa lleva a cabo la separación de residuos orgánicos, los cuales regala luego a la comunidad de porcicultores de La Boquilla, como parte de su gestión social.

mario alberto Castaño GonzálezCliente corporativoDirector Técnico y Representante Legal del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel).La relación comercial de Cintel con el Hotel Las Américas lleva alrededor de 10 años y ha sido muy satisfactoria y cercana, tanto así que hemos trabajado conjuntamente con la Fundación Proboquilla, desde la perspectiva de la responsabilidad social del hotel. La calidad de los servicios y especialmente la calidad de los directivos de la empresa ha sido muy significativa para nosotros. En esta relación comercial, el Hotel Las Américas nos ha prestado servicios de alojamiento, de provisión de alimentos y bebidas, y de utilización de su Centro de Convenciones, para la realización de eventos. Su servicio ha sido clave para la realización de nuestro congreso anual de telecomunicaciones, Andicom, en Cartagena. Siempre hemos sentido una actitud muy receptiva por parte de los diferentes agentes del hotel y hemos diseñado productos a los requerimientos de Cintel.

GRuposLa opinión de los

involucrados“cartagena vive su mejor momento desde su descubrimiento, desde el punto de vista empresarial, puesto que tenemos un enorme desarrollo industrial en la zona de Mamonal y de el bosque”

55RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 58: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad56

charlasrs

egún el Coordinador del Programa BID Juventud (que promueve la participación de jóvenes de América Latina y el Caribe para el proceso de desarrollo), la población juvenil constituye el mejor agente de cambio en esta labor. Asimismo, destaca que

en Colombia existe un significativo crecimiento en el trabajo de voluntariado por parte de los jóvenes, en el marco de la responsabilidad social.

¿Cómo ha sido la receptividad del sector privado con respecto a la inclusión de jóvenes en el desarrollo de los países?R/ Hay un camino en este sentido. Existen muchas empresas multinacionales, nacionales y locales, de todos los tamaños, que quieren hacer un esfuerzo en el tema de responsabilidad social corporativa. Vale la pena mencionar que muchos de los jóvenes que han pasado por el BID Juventud ahora son líderes de empresas multinacionales a quienes tal vez no les cambiamos la vida, pero sí les plantamos un “chip”, para permitirles conocer la importancia que tiene el tema del desarrollo.

Durante la Asamblea de Gobernadores del BID 2009, realizada en Medellín (Colombia), presentamos y analizamos varios proyectos exitosos de jóvenes en el país, como el programa Jóvenes con Futuro / Entra 21, desarrollado en esa ciudad, un proyecto increíble realizado en alianza con actores como el sector privado (Cámara de Comercio) y la Alcaldía. Esa es precisamente la forma de llegar al éxito, estableciendo alianzas estratégicas. En el tema del deporte, por ejemplo, uno de los programas que se debe destacar es Fútbol con Corazón (en Barranquilla), cuyo modelo queremos llevar a otros países de la región.

¿Cómo ha sido la participación de los jóvenes en el programa BID Juventud?

R/ El programa de juventud no fue creado solamente con el fin de promover el liderazgo de los

s

El Coordinador del Programa BID Juventud, Fabián Koss, manifiesta que el éxito del

trabajo para el desarrollo implica el establecimiento de alianzas con los jóvenes

y con los distintos actores de la sociedad, incluido el sector privado.

Acción juvenil para el desarrollo

jóvenes y para los jóvenes, sino que se hizo con su participación. Y ahora, con las nuevas tecnologías, el acceso a la información y la conectividad, contamos hoy con más de 12 mil organizaciones participantes. Estos son los mejores agentes de cambio que podemos tener. El BID sólo puede trabajar en alianzas estratégicas con los jóvenes y con los distintos sectores de la sociedad, incluido el privado. Con ellos hemos desarrollado en los últimos cuatro años unos programas muy exitosos e innovadores, como el que lanzamos con MTV América Latina, llamado “Agentes de Cambio”, del cual nos sentimos muy orgullosos. A través de esta iniciativa queremos demostrar que los jóvenes no son el problema, sino parte de la solución.

Luego de la apertura del proyecto, recibimos más de 6 mil historias en un período de dos horas, de las cuales tuvimos que elegir 25; gracias a ellas viajamos por toda la región y otorgamos un espacio para que estos participantes mostraran al mundo cómo son los agentes de cambio. Otro de los programas que vale la pena mencionar, desarrollado en alianza con Microsoft, es el “Fondo de Juventud”,

Page 59: RS 17

57RS | Responsabilidad Sostenibilidad

en Colombia existe un

significativo crecimiento

en el trabajo de voluntariado,

por parte de los jóvenes,

en el marco de la

responsabilidad social.

Inclusive tenemos a una joven que descubrió una especie de tortuga marina. Otros beneficiarios están ahora en frente de internet y de las nuevas tecnologías, o enseñando en el ámbito universitario.

¿Cree que existen mayores oportunidades en cuanto a la inclusión de jóvenes en el desarrollo de los países?

R/ Siempre hay oportunidades. Cuando les preguntamos a los jóvenes sobre los puntos clave para lograr su inclusión en el tema de desarrollo, ellos siempre hacen referencia a la necesidad de un mayor acceso a la información.

En el caso del BID, se trata de subir el perfil de nuestro accionar, para que los jóvenes conozcan lo que hacemos y participen. Nosotros tenemos un boletín electrónico mensual, con información no solo acerca del programa de juventud, sino también de otras organizaciones como la Fundación Internacional para la Juventud. Asimismo, publicamos datos relacionados con becas, foros, pasantías y demás oportunidades de participación juvenil.

¿Cuál fue el enfoque que se le dio al programa BID Juventud?

R/ El tema de juventud es tanto una etapa de la vida como un sector. Es algo multisectorial y, por tanto, no podemos responder a todo. Entonces, decidimos enfocarnos en pilares específicos (bastante amplios en sí mismos), entre los cuales se encuentran: empleo, nuevas tecnologías, deporte, cultura, emprendimiento y voluntariado. Este último pilar constituye un tema muy importante de responsabilidad social; es un ámbito fundamental y tiene que ver con todas las personas (jóvenes de todos los rangos, adultos y niños). En Colombia hemos visto un crecimiento en cuanto a voluntariado juvenil.

mediante el cual los jóvenes que están presentando y desarrollando proyectos empresariales o sociales pueden enviar sus propuestas. Sabemos que para trabajar con esta población debemos hablar el idioma de la juventud, entender su cultura. Entonces, MTV es un aliado desde la cultura y la música, y Microsoft, desde la tecnología.

El motor de BID Juventud son los jóvenes, y en Colombia existe un liderazgo increíble. En el banco tenemos cursos de capacitación en liderazgo para esta población, a través de nuestro Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (Indes). Se trata de una iniciativa que iniciamos en 1995 y que aún continúa.

¿Qué están haciendo algunos de los jóvenes que pertenecen o han pertenecido a este programa?

Debo decir que la primera cosecha de jóvenes líderes formados en el marco de este programa son ahora capitanes de industria, congresistas, senadores...

Fabián Koss, Coordinador del Programa BID Juventud

Page 60: RS 17

Italo Pizzolante NegrónEs Ingeniero Civil, con Máster en Comunicación Política de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorado en Comunicación Organizacional en la Universidad Jaume I Castellón, ambos en España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica, es fundador (1976) y actualmente Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante Comunicación Estratégica. Forma parte del Consejo Asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para las Conferencias de RSE y es asesor de la Organización de Estados Americanos (OEA) para los mismos temas. Además, es un reputado conferencista internacional, y profesor de varias universidades de Iberoamérica con numerosas publicaciones.

Page 61: RS 17

59RS | Responsabilidad Sostenibilidad

n

59RS | Responsabilidad Sostenibilidad

adaptarse al entorno Por Italo Pizzolante Negrón

especialrs

o aceptar el desafío de modelarlo

umerosas publicaciones, realizadas por calificadas escuelas de negocios, nos han invitado durante años a “adecuarnos a las nuevas realidades”, proponiéndonos que nos adaptemos al ambiente competitivo actual, para

aprovechar nuevas oportunidades. Sin embargo, toda empresa que desee sobrevivir compitiendo debe ser suficientemente hábil y flexible para poder adaptarse, mientras que las empresas en realidad exitosas en forma sustentable son solo aquellas que van más allá y aceptan el desafío de modelar el entorno donde quieren operar, y aquellas que asumen con coraje el riesgo de influir, modelando con sus actuaciones.

El juicio crítico a la innovación hoy no está en el producto o servicio novedoso que se presenta al mercado, sino en la forma sustentable como es diseñado, desarrollado y entregado finalmente al cliente-consumidor, vigilando que la inercia de la empresa no la mantenga moviéndose en una sola dirección. Asimismo, en los negocios que planificamos y en el estilo gerencial como operamos descubrimos nuevos enfoques, que giran sobre una nítida conciencia sustentable, armonizando los diferentes intereses presentes en la dinámica competitiva de la empresa, en un ambiente de inclusión social, respeto por las diferencias y tolerancia frente a la complejidad y la incertidumbre. La dinámica política es una consecuencia más de lo social y, si queremos agregar certidumbre a nuestros emprendimientos, debemos armonizar nuestros legítimos intereses con las expectativas de la comunidad donde actuamos.

En la actualidad, la sustentabilidad pasa justamente por la necesidad que tiene una empresa de contar con procesos gerenciales responsables, y para ello debe saber distinguir en forma nítida entre lo que son los programas tradicionales de RSE y lo que implica ser una empresa socialmente responsable. En forma simple defino la RSE como un estado de conciencia en el líder empresario, del impacto positivo o negativo de aquellas cosas que hacemos o dejamos de hacer cuando actuamos a través de la empresa en la sociedad donde opera.

Hablar de una empresa socialmente responsable trasciende a “proyectos” o “programas”, y ubica la reflexión en “procesos” gerenciales; procesos de ser y hacer para que la organización permanezca en el tiempo, lo que implica referirse a las prácticas que desarrolla y ejecuta dentro de su estrategia de negocios, siempre tomando en cuenta las distintas audiencias o “stakeholders”: sus clientes, trabajadores, accionistas, comunidad, autoridades, entorno. De igual manera,

implica un esfuerzo coherente y oportuno de nivelación informativa entre aquellos que integran a la organización, la alineación del pensamiento de su dirigencia y el direccionamiento estratégico de acciones que garantizan el comportamiento corporativo y la consistente trayectoria que fundamentan la buena reputación. Me refiero a la construcción y revisión permanente de un mapa de actuación empresarial, a partir de una “agenda estratégica” que identifique aquellos “asuntos” que impactan o pueden impactar positiva o negativamente el plan de negocios de la empresa. Un mapa de asuntos estratégicos que expresa la visión de áreas de la empresa, como planificación, recursos humanos, inteligencia de mercado o mercadeo, entre otras, además del área que atiende comunicación corporativa y asuntos públicos.

La sustentabilidad empresarial es el puente que permite pasar de la visión tradicional de nuestra acción en sociedad y la llamada RSE a la conciencia en el liderazgo de construir empresas socialmente responsables, y ello depende cada vez más de aquellas empresas que comunican en forma nítida, a través de sus actuaciones, su capacidad para influir de manera positiva en el entorno donde operan. El desafío no es entonces “adaptarse” al entorno, es atreverse a influir, a modelarlo con nuestra forma de ser y hacer empresa (me refiero a los procesos de gestión y a las decisiones que tomamos); modelaje este que crea un ciclo virtuoso al estimular a otras empresas, invitándolas a competir para ser mejores, en beneficio de sus propios planes y del bienestar social.

El reto está en aceptar el desafío de modelar líderes empresariales atentos a los objetivos de negocios, pero sensibles a las formas de actuación para desarrollarlos. Líderes que se anticipen, siendo flexibles y rápidos para atreverse a cambiar el rumbo sin complejos y para aceptar el riesgo de equivocarse; líderes que sean innovadores y dispuestos a diseñar nuevos modelos de negocios más inclusivos, socialmente responsables y conscientes de la realidad de nuestros países.

“La dinámica política es una consecuencia más

de lo social y, si queremos agregar certidumbre

a nuestros emprendimientos, debemos

armonizar nuestros legítimos intereses con las

expectativas de la comunidad donde actuamos”.

Page 62: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad60

l

un tema de supervivencia

Cierre de la brecha digital,

en los últimos cinco años ha habido un gran avance en el cierre de la brecha

digital en Colombia, gracias a los esfuerzos tanto del sector público como del

privado. no obstante, para hacer conectividad en Colombia, aún se requiere

mucho trabajo e investigación, según manifestaron empresarios de Cisco.

a multinacional Cisco tiene 25 años en el mundo y 10 en Colombia. Nació como un emprendimiento de dos ingenieros de Estados Unidos, que apostaron por las redes y por la importancia que tendrían en las comunicaciones del mundo.

Desde hace algún tiempo la compañía ha incentivado la formación

de colombianos en temas de redes, ya que, según sus propias investigaciones, faltan en el país 12.000 profesionales capacitados en esta materia. De igual forma, junto con el Sena y el Ministerio de Industria y Comercio, ha implementado un programa para capacitar a decenas de personas en el emprendimiento de negocios, ya que, de acuerdo con sus estimativos, el 25% del PIB en Colombia lo aportan las pymes, y también el 50% de los empleos.

No obstante, el know how de Cisco sin duda lleva a discutir el tema de las TIC en el país, la brecha digital. José M. Berruecos, Director de Operaciones

de Centroamérica, el norte de Suramérica y el Caribe, afirma que la inquietud sobre las TIC es una tendencia en toda la región, pues tiene que ver con un asunto de posicionamiento estratégico y prácticamente de supervivencia. “Muchos países están haciendo misiones muy importantes, y Colombia no se puede quedar atrás. Es una necesidad que no solo debe ser de Bogotá, sino nacional”.

una gran apuesta por la conectividad en colombia | Según Simbad Ceballos, Gerente General de Cisco en Colombia, el trabajo que ha hecho el Gobierno nacional en el cierre de la brecha digital, en especial el Ministerio de Comunicaciones, ha sido un gran avance a nivel de América Latina en los últimos cinco años. “El marco legal regulatorio –asegura– que está haciendo el país es uno de los primeros en Latinoamérica, dentro de los que se destaca la Ley de TIC. De esa forma, el sector privado, la academia y el Estado se unen para generar iniciativas a largo plazo.

Page 63: RS 17

invitadors

61RS | Responsabilidad Sostenibilidad

colombia, cada vez más conectadaDe acuerdo con Colombia Digital, corporación que cuenta con el apoyo del Gobierno, el sector privado y la educación para la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como herramienta para el desarrollo social y productivo en Colombia, en el segundo trimestre hubo un crecimiento importante de la conectividad. Dichas cifras fueron consignadas en el Informe Trimestral de Conectividad – Segundo trimestre de 2009:

• Se estima que a nivel mundial existen más de 429 millones de conexiones fijas dedicadas a internet, a

marzo de 2009.• Colombia tuvo un crecimiento en suscriptores fijos del servicio de acceso a internet de 4,17% en el segundo trimestre de 2009. Esta cifra alcanza el 10,89% si se tiene en cuenta la participación de

suscriptores de internet a través de redes móviles.• Según las estimaciones de la Comisión de

Regulación de Comunicaciones (CRC), Colombia cuenta, a junio de 2009, con 19,8 millones de usuarios del servicio de acceso a internet a través de conexiones fijas.• A junio de 2009 el 86,9% de las suscripciones fijas de acceso dedicado a internet de Colombia son consideradas de banda ancha .

• Durante el segundo trimestre de 2009, el número de abonados móviles que poseen un contrato mensual para acceso a Internet aumentó en 56,8% respecto del trimestre anterior.

• Los ingresos por concepto de acceso a internet a través de redes móviles durante el segundo

trimestre de 2009 ascendieron a $92.000 millones, cifra superior en 40,2% a la reportada para el primer trimestre de 2009.• La cantidad de SMS promedio por abonado aumentó en 26,8% entre marzo y junio de 2009.

Este tema tiene dos aspectos que se deben resaltar: el primero es la intención de cerrar la brecha digital en el país, y el segundo tiene que ver con los temas regulatorios. Estamos creciendo a buen ritmo, pero se puede hacer mucho más”.

Por otro lado, añade el empresario colombiano, los esfuerzos de los sectores privado y público para cubrir las necesidades de las TIC están centrados en las ciudades principales. Esta es una tendencia que se repite en todo el mundo. La ventaja de Colombia es que hay varios epicentros urbanos con relevancia en el país. Sin embargo, la topografía nacional no ayuda mucho, y ello genera falencias en el cubrimiento de la red en las provincias. Además, los equipos usados son muy tradicionales y se carecen de tecnologías inalámbricas.

Simbad Ceballos destaca el caso de Medellín, en donde todas sus escuelas están conectadas a banda ancha, y el de Bogotá, donde también se han emprendido experiencias interesantes. “Hay algunos territorios donde el trabajo ha sido más lento, porque no está dentro de las prioridades de los gobiernos locales. No obstante, se han emprendido proyectos en Santa Marta y Valledupar, y programas concretos, como Armenia digital y Huila digital”.

De acuerdo con Ceballos, hacer conectividad en Colombia requiere de un trabajo arduo: “Suena muy fácil tomar una comunidad e impactarla positivamente -añade-, pero hay que investigar constantemente para determinar cómo está evolucionando el país en este tema. Cisco maneja un medidor muy grande que se llama barómetro, que le facilitamos al Gobierno y que nos permite conocer la penetración de banda ancha, a qué zonas del país estamos llegando, en qué otras tenemos oportunidad de trabajar, a qué niveles socioeconómicos estamos yendo. Gracias a esto se toman decisiones clave para la conectividad en el país, para que sus impactos no sean dispersos ni limitados”, asevera.

la Rse, una estrategia que soporta la sostenibilidad a largo plazo | “La responsabilidad social es un tema que ha tomado mucha relevancia en los últimos años, tanto en el mundo entero como en Colombia”, manifiesta José M. Berruecos, cuya visión de empresario de una multinacional lo lleva a reconocer los aportes que la RS está haciendo a nivel mundial.

El directivo afirma que el tema ha demostrado ser más fuerte en unos países que en otros. “En Colombia -señala Berruecos– hemos visto que las iniciativas son muy fuertes, no solo las de nosotros, que estamos enfocados en conectar a la gente, a las empresas y en entregar productos y servicios de excelente calidad, sino en todo el ámbito empresarial. Es una cultura que se está desarrollando fuertemente”.

Según el directivo, el tema de la RSE es estratégico y soporta la sostenibilidad de la compañía a largo plazo. “No solamente es filantropía ni un tema de caridad, sino una estrategia de nuestro negocio, que nos está asegurando poder operar en países que tendrán el capital humano y las tecnologías necesarias para que la empresa sea exitosa”.

Page 64: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad62

un cuando la Cumbre de Cambio Climático, por medio de una reunión de alto nivel en la que participaron 23 jefes de Estado (entre ellos el Primer Ministro de Dinamarca y anfitrión de la cumbre, Lars Lykke Rasmussen; el

Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban-ki Moon, así como los presidentes de Estados Unidos, Rusia, China, Japón, México, Brasil, Colombia, entre otros), llegó al acuerdo de reducir el calentamiento global en 2 grados centígrados, el encuentro dejó más desaliento que esperanza, pese a las afirmaciones del Presidente de Estados Unidos, en las que aseguró que el encuentro logró un “paso histórico”.

Además, el recorrido que tuvo Copenhague, desde el 7 de diciembre hasta el 18 del mismo mes, estuvo empañado de protestas, de reclamos por parte de los periódicos mundiales, de detenciones, de retiros de la mesa de negociación y hasta de discriminación, como lo anunciaría la filipina Bernarditas de Castro, portavoz del G-77, al criticar la reunión de 48 ministros de medio ambiente por dejar por fuera a 90 más que fueron a la capital danesa.

escépticos empañaron la cumbre | La cumbre comenzó con las palabras conciliadoras del Primer Ministro danés, Lars Loekke Ramussen, pero el ambiente entre los asistentes no tardó en calentarse, entre otras cosas debido a la mención del escándalo ClimateGate (que CNN dio a conocer en el mundo entero el pasado mes de noviembre, y que tomó ese nombre en alusión al escándalo Watergate, de Richard Nixon), que sostiene que el cambio climático es un fraude, según científicos. Estos planteamientos pusieron en tela de juicio la veracidad de los riesgos del cambio climático e influyeron en las intervenciones de los participantes.

Este incidente marcaría el tinte de las intervenciones y, definitivamente, influiría en las decisiones finales de la cumbre. Brasil, por ejemplo, anunció que no firmaría metas a largo plazo de reducir a la mitad las emisiones globales antes del 2050, si las naciones con mayores recursos no adoptan mayores compromisos. Por su parte, China, segundo emisor mundial de gases efecto invernadero (GEI), criticó las metas de reducir las emisiones para el 2020, fijadas por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. De la misma manera, la potencia asiática señaló que son pocos los €2.400 millones que donará la Unión Europea para soluciones a corto plazo.

Además, uno de los momentos más críticos de la cumbre se vivió cuando los países africanos se levantaron de la mesa y amenazaron con no regresar a ella si no se le daba prioridad al Protocolo de Kioto. Con la promesa de los asistentes de tratar este tema, los africanos volvieron a la palestra.

Manifestaciones y presiones de organizaciones mundiales | Por otro lado, las presiones de diferentes ONG y demás organizaciones para llamar la atención de la cumbre no se hicieron esperar, como lo hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, que anunció que en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para el 2100.

Igualmente, la Organización Meteorológica Mundial reveló que esta década es la más calurosa desde 1850, que el calentamiento global ha provocado la sequía más intensa de los últimos 30 años en China, que el 2009 ha sido uno de los años más calurosos en Australia y que el Ártico sufrió su tercer mayor retroceso después del 2007 y 2008, entre otras consecuencias.

En tanto, por las calles de Copenhague transitó una marcha convocada por 516 organizaciones, de 67 países. Cerca de 200 jóvenes fueron arrestados por romper vitrinas y lanzar ladrillos.

a

El cambio climáticogolpeó fuerte en Copenhague

Entre las controversias de algunos mandatarios mundiales que asistieron a la Cumbre de

Cambio Climático en Copenhague, la puesta en duda de algunas teorías científicas sobre

el calentamiento global y las protestas en la capital danesa, se llegó al acuerdo de reducir

el calentamiento global en 2 grados centígrados.

copenhague

Page 65: RS 17

63RS | Responsabilidad Sostenibilidad

los más controversiales | Copenhague contó con varios personajes importantes, pero quizá el de mayor expectativa fue Barack Obama, que decidió dejar su intervención para el final de la cumbre. Según algunos observadores, esto se dio con la intención de que Estados Unidos protagonizara el cierre del evento y mostrara un compromiso distinto al que asumió en el Protocolo de Kioto.

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Estados Unidos, con esa intempestiva determinación, puso en riesgo la cumbre y según informaciones que se manejaron en la capital danesa, provocó una demora mayor y una caída en espiral en las conversaciones de la ONU sobre el clima.

Otro de los grandes críticos fue el Ministro británico de Medio Ambiente, Ed Miliband, que advirtió que no se podían aplazar todas las decisiones difíciles hasta la llegada del mandatario norteamericano. Por su parte, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, arremetió contra el capitalismo, y adujo que sólo el socialismo podría salvar al planeta. De la misma manera, criticó duramente a Barack Obama, a quien le atribuyó falta de compromiso por solo haber asistido a un día de la cumbre y de haber enviado 300 mil soldados más a Afganistán, justo después de haber recibido el premio Nobel de Paz.

Los últimos días se vio una luz para destrabar las conversaciones, bastante congestionadas durante más de ocho días. Uno de los acuerdos a que se llegó, de acuerdo a lo relatado por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, Carlos Costa, fue el de seguir con los dos caminos, es decir, continuar con el Protocolo de Kioto para los países industrializados y diseñar una política que vincule al resto de las naciones.

la opinión de los asistentes a la cumbre | El Gobierno brasileño manifestó estar “muy decepcionado con la cumbre, ya que el resultado no fue lo que se esperaba”. El Presidente de Colombia, Álvaro Uribe, manifestó que “es una lástima que el documento de Copenhague no señale

en 2 grados centígrados acordaron reducir

el calentamiento global los líderes del mundo

que asistieron a la Cumbre de Cambio Climático

en Copenhague.

sanciones”. El propio Barack Obama aseveró que ninguno de los países está completamente satisfecho con lo logrado en Copenhague. A pesar de ello, el mandatario calificó lo acordado como un “paso histórico”.

Por su parte, veedores como el Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, señaló a los líderes mundiales como culpables de que “el resultado de la cumbre no sea justo, ni ambicioso, ni legalmente vinculante”. Asimismo, el ex mandatario de Cuba Fidel Castro advirtió que las acciones de EEUU y sus aliados fueron “demagógicas”.

Según un artículo en Dinamarca, ‘La verdad de lo ocurrido en la cumbre’, “un logró importante fue que a través de los medios masivos la opinión mundial pudo observar el caos político creado y el trato humillante a jefes de Estado y Gobierno, ministros y miles de representantes de movimientos sociales”.

Ese tire y afloje, más pronunciado entre los países ricos y pobres, y en donde se medían las fuerzas de las dos potencias del momento (China y EE.UU.), que a la vez son las naciones más contaminantes, seguirá su segundo episodio en México, entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre de este año, cuando se reunirán nuevamente jefes de Estado del mundo y demás representantes para tratar de llegar a mejores conclusiones.

Page 66: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad64

biocomercio

l biocomercio, como estrategia de conservación de la biodiversidad, permite que las comunidades locales encuentren en el uso y aprovechamiento sostenible de un recurso no solo una fuente de ingresos, sino también un punto focal de asociatividad, desarrollo cultural

y de saberes. De igual forma, contribuye a recuperar la importancia de la laboriosidad en los pequeños oficios del día a día, lo cual permite un mayor sentido de apropiación de sus territorios y una dignificación de las labores que realizan, siendo estos dos aspectos semillas de paz.

Para el fortalecimiento de estos procesos asociativos es necesaria la participación de diferentes entidades, que a manera de hilo conductor acompañen y respalden todas aquellas iniciativas empresariales, de tal forma que el producto final tenga un diferencial en calidad y precio, traducido en ingresos y en creación de mercados. Esta relación, que parte de un trabajo técnico, permite ir abriendo espacios de construcción de tejido social entre las organizaciones y las comunidades, que va mucho más allá de la relación comercial y se convierte en mecanismo de participación y en alternativa de solución de conflictos.

En este marco de biocomercio, sociedad y paz, el Fondo Biocomercio ha venido enfocando sus esfuerzos en llegar a comunidades vulnerables y apartadas de nuestra geografía, promoviendo no solo su potencialidad, a través del aprovechamiento sostenible de nuestra biodiversidad, sino también la igualdad y la equidad en la distribución de beneficios. Es así como el Fondo Biocomercio, además de ser una herramienta financiera, se ha convertido de manera general en un mecanismo para combatir la pobreza y el hambre, y estimular el desarrollo sostenible de dichas comunidades.

e

biodiversidady desarrollo localque construyen paz

la unión de fuerzas entre diversas entidades que apoyan iniciativas empresariales que desarrollen productos biodiversos busca no solo aprovechar sosteniblemente la biodiversidad, sino también distribuir con equidad los beneficios que de ella se obtengan entre las comunidades vulnerables.

Page 67: RS 17

65RS | Responsabilidad Sostenibilidad

ejercicio práctico de la incidencia pública, donde los protagonistas sean los ciudadanos, para lo cual se crearon las Escuelas de Participación Ciudadana en los cinco municipios, a fin reforzar y compartir los conocimientos teóricos vistos en los diplomados, un espacio en el que participan representantes de todos los sectores de la comunidad.

Coffee Company Huila Ltda. y la Embajada del Reino de los Países Bajos, a través de esta iniciativa, han visto cómo en territorios de paz y sana convivencia, las comunidades se proyectan a nivel productivo y trabajan en pro de alcanzar una sostenibilidad económica y social que los forje como empresarios de sus hogares, comunidades y organizaciones.

En parte por los resultados antes mencionados, esta iniciativa fue ganadora del Premio Emprender Paz 2009: la apuesta empresarial, en la categoría Incidencia Pública, organizado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), con el apoyo de la Fundación Ideas para la Paz, la Fundación Social, el Pacto Mundial Colombia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), Revista Dinero, Revista RS y el SENA.

estudio de caso | El Fondo Biocomercio, en respaldo a empresas que hacen realidad sus ideas productivas y que buscan la sostenibilidad, pero con un amplio sentido de responsabilidad social empresarial, viene apoyando el trabajo que Coffee Company Huila Ltda. lidera con su proyecto Desarrollo integral sostenible de pequeños caficultores en el departamento del Huila, “Vivamos mejor, para cosechar calidad”, apoyado por la Embajada del Estado del Reino de los Países Bajos, que procura el desarrollo ambiental, económico y social de 1.004 familias caficultoras en la región del sur del Huila, en los municipios de Pitalito, Isnos, San Agustín, Acevedo y Palestina.

Lo novedoso de este proyecto ha sido el intenso trabajo en el tema de los derechos humanos, en el que se han brindado herramientas a las comunidades para que hagan conciencia de sus realidades, pero más allá, para que tengan iniciativas de paz. El propósito ha sido promover la participación y la incidencia pública de los beneficiarios del proyecto y de la comunidad en general, dirigidas a ampliar la democracia participativa y mejorar la relación con las administraciones de los gobiernos locales.

Este trabajo viene apoyando la instalación y marcha de los Consejos Municipales de Paz, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que llevaron a la realización de su primer encuentro regional, y la instalación y marcha de los Consejos Comunitarios de Mujeres (CCM) y los Consejos Municipales de Juventud (CMJ).

Además, ha enfatizado en la formación de la comunidad con la realización de dos diplomados, en convenio con la Universidad Javeriana. El primero, en Liderazgo, Gestión y Participación Política, y el segundo es un diplomado virtual de Educación en Derechos Humanos. Estos dos programas educativos tienen como propósito llevar esta formación a una segunda fase, centrada en el

el Fondo Biocomercio, además de ser una

herramienta financiera, se ha convertido de

manera general en un mecanismo para combatir

la pobreza y el hambre y estimular el desarrollo

sostenible de dichas comunidades.

Coffee Company Huila Ltda. busca

el desarrollo ambiental, económico y

social de 1.004 familias caficultoras en

la región del sur del Huila.

Page 68: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad66

medioambiente En alianza con Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas

los derechos tocanal medio ambienteHay que crear iniciativas que promuevan la conciencia entre la comunidad y las empresas para que sepan que tienen unos derechos y deberes con la naturaleza. es clave la educación.

como con otros aspectos de la vida, la humanidad también cuenta con una serie de derechos con respecto al medio ambiente, como contar con un entorno sano, tener acceso a todos los recursos naturales y a los “servicios” que este nos ofrece, como el agua. Por eso, desde la Constitución Política de

1991, el derecho al medio ambiente entró a formar parte de los llamados derechos de tercera generación, que son aquellos que buscan incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de los pueblos.

Sin embargo, ese derecho implica también ciertos deberes de todos los colombianos, como conocer más los recursos que se están usando y la forma como se está viviendo en materia ambiental, según explicó Ana Beatriz Barona, Coordinadora del Proyecto GEF y del Programa Mosaicos de Conservación, en Patrimonio Natural. “La mayoría de las personas no son conscientes de la relación tan cercana que existe entre las personas y la vida de la naturaleza. Hay que hacer un uso racional de los recursos naturales para garantizarlos a futuro”, añadió.

Por su parte, Juan Pablo Ruíz, Especialista en Manejo de Recursos Naturales del Banco Mundial (BM), agregó que el derecho al medio ambiente significa tener una buena calidad del aire en las ciudades o del agua para las necesidades básicas.

Para hacerlo correcta y efectivamente, la educación cumple un papel muy importante. En este caso, por lo general las comunidades (grupos étnicos como los indígenas, afrodescendientes o campesinos), que viven próximas a una reserva biológica, “son más cercanas a su entorno que los que estamos en

la ciudad” y cuentan con experiencias de las que se puede aprender.

Precisamente, por tener una cultura mucho más arraigada en cuanto a su medio, estas personas tienen una idea más amplia de cómo poder llevar ese manejo ambiental y trasladarlo a la educación. Por ello, se está hablando del tema de la etnoeducación, con herramientas como los concejos comunitarios, útiles para recoger la cultura o el uso tradicional del entorno de estos grupos.

En este tema de los deberes, agrega Juan Pablo Ruíz, dentro de los compromisos ciudadanos está la protección de las cuencas hidrográficas, que incluye el cuidado de los páramos, que son fuente importante del recurso hídrico, tema en el que la ciudadanía y la gestión pública han fallado.

incentivos | Así mismo, hay que crear iniciativas que promuevan la conciencia entre la comunidad y las empresas, como dar una reducción del impuesto predial para quienes desarrollen procesos de conservación en sus propiedades. Por ejemplo, Barona destaca que a través del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial y de la Unidad de Parques Naturales, se están apoyando procesos de conservación alrededor de estos predios y de iniciativas privadas. Todo eso es un “aliciente importante, sobre todo porque puede dinamizar procesos sociales de manejo territorial”.

“Cualquier persona puede declarar su finca como reserva privada e inscribirla ante el Ministerio de Ambiente”, lo que depende de la voluntad de cada persona para darle un buen manejo. Por lo general, las reservas privadas tienen un área de conservación y otra de explotación sostenible. Muchas veces lo que

Page 69: RS 17

67RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Dentro de los compromisos ciudadanos con el

medio ambiente está la protección de las cuencas

hidrográficas, que incluye el cuidado de los

páramos, que son fuente importante del recurso

hídrico, tema en el que la ciudadanía y la gestión

pública han fallado.

se está haciendo es que se desarrollan alternativas ecoturísticas, en las que parte del atractivo es el bosque. Otras veces se busca una producción agroecológica sostenible y dentro de la misma reserva están tratando de comercializar los productos que tienen su origen en áreas protegidas.

En ese sentido, Ana Beatriz Barona destaca el programa Mosaicos de Conservación, que se desarrolla en el marco de un Proyecto GEF (un mecanismo de cooperación internacional creado con el propósito de ofrecer recursos para alcanzar beneficios medioambientales de carácter global), el cual busca generar y desarrollar propuestas, procesos de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, que ayuden a generar estrategias conjuntas y complementarias entre áreas del Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales y territorios aledaños, así como apoyar y desarrollar iniciativas que recojan los intereses locales.

Con los Mosaicos de Conservación, señaló Juan Pablo Ruíz, se busca que las regiones conservadas sean un capital para el desarrollo regional y local, relacionando los efectos positivos de estas para tener unos dividendos, permitiendo la conservación hídrica productiva de la población y generando la producción de agua de calidad en las fincas.

Igualmente, desde Patrimonio Natural “nos estamos empezando a dar cuenta de que la manera más efectiva de promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es con la gente que está usando esos recursos, y en ese sentido es muy importante vincular a las comunidades, a las organizaciones y a los grupos sociales con un acompañamiento técnico”, dijo la Coordinadora del Proyecto GEF.

participación para conservar | En este sentido, Ana Beatriz Barona explicó que en el tema de los parques naturales es crucial acercarse a los indígenas, pues son autoridades en sus territorios, con los cuales se acuerda el manejo del área. Por ejemplo, la esperanza de conservación de la Amazonía Colombiana está, en buena parte, en los grupos nativos.

La mayoría de las organizaciones públicas y privadas tienen estrategias para trabajar con estos grupos, porque además hay que ayudarlos a fortalecerse para hacer un manejo sostenible del entorno, para lo cual es trascendental la etnoeducación, pues el manejo cultural está relacionado con el cuidado del medio ambiente.

Para que haya participación social en la protección de la biodiversidad, concluye Juan Pablo Ruíz, especialista en manejo de recursos naturales del Banco Mundial, es importante mirar aplicaciones con beneficio económico y con aprovechamiento sostenible.

Page 70: RS 17

Fot

o: Ile

nia

Pic

cion

i y A

nto

nio

Tis

o

proyecto Rede@prender, formando a docentes para trabajar en contextos de violenciala Viceministra de educación preescolar, básica y Media, isabel segovia ospina, explica cómo Rede@prender, programa que se viene implementando desde febrero de 2009, ha sido de gran ayuda para integrar a instituciones educativas que están apartadas, y que viven algún tipo de violencia.

enblancoynegro

Page 71: RS 17

sabel Segovia Ospina, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, habla sobre el proyecto Rede@prender, en el que participan el Ministerio de Educación Nacional(MEN), y EUROsociAL, con la cooperación y asistencia técnica del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popili (CISP en Colombia). Este pilotaje tiene como principal objetivo construir una estrategia de formación virtual a docentes, para transformar las prácticas pedagógicas, orientarlas

hacia el desarrollo de las competencias ciudadanas e implementarlas en las distintas entidades territoriales y educativas del país, en especial las que están aisladas y afectadas por los distintos tipos de violencia.

El proyecto se ha implementado con 110 docentes de los departamentos de Arauca, Putumayo, Magdalena, Tolima y Valle del Cauca. Cuenta con una estrategia de formación semipresencial de docentes, y el componente virtual se desarrolla a través de la realización de acciones contenidas en cuatro módulos de formación, que dan orientaciones para el desarrollo de los diferentes tipos de competencias ciudadanas, así como para la construcción colectiva de conocimiento y de redes en torno a la formación para la ciudadanía.

1. ¿cómo surge la política de competencias ciudadanas y en qué consiste?

El Ministerio de Educación Nacional estableció en su política sectorial “La Revolución Educativa” 2002 - 2006, y ratificó en la política sectorial 2006 - 2010 la necesidad de implementar acciones para desarrollar habilidades, destrezas, valores y actitudes en toda la comunidad educativa, que les permita el ejercicio de una ciudadanía autónoma, informada y responsable.

En este contexto, el MEN adelanta acciones para el fortalecimiento del sector educativo en la generación de proyectos pedagógicos, transversales en todas las instituciones educativas del país.

2. ¿por qué enfocarse específicamente en contextos de violencia?

En el MEN creemos que la construcción y el ejercicio de la ciudadanía es una responsabilidad que debemos fortalecer en todo Colombia, pero esto solo es posible a través de la implementación de estrategias de formación permanente a los docentes, orientadas al desarrollo de la capacidad de reflexión, que permite la transformación de sus prácticas pedagógicas, y a la capacidad para integrar la temática en las diversas áreas y espacios de la institución educativa.

Sin embargo, también somos concientes de que la escuela no puede sola. Es por eso que con este proyecto también buscamos brindar herramientas a las secretarías de educación, para que puedan trabajar con otras instituciones y sectores que tienen compromiso con la temática.

El MEN está acompañando la implementación de dos programas estructurados: Aulas en Paz y Pedagogía y Protección para la Niñez, en 15 entidades territoriales y 50 instituciones educativas, y diseñando y validando la estrategia de formación virtual en competencias ciudadanas de docentes Rede@prender.

i3. ¿cómo se han beneficiado los programas

con el intercambio de experiencias de los funcionarios del Men?

El Ministerio de Educación entiende que las dificultades y problemáticas que encara la educación, en países como el nuestro, demanda esfuerzos de articulación con otros, de tal suerte que estas sinergias favorezcan acciones de mayor impacto y sostenibilidad. En este sentido, participar en las dinámicas de EUROsociAL Educación ha permitido identificar experiencias, desde lo que significa educar en contextos de violencia, a partir de las cuales hemos fortalecido nuestras propias acciones.

Por otro lado, hemos accedido a la provisión de asistencias técnicas por parte de EUROsociAL, a partir de las cuales se han fortalecido relaciones con otros países. Gracias a ello, el Programa de Educación Ambiental fue seleccionado como experiencia significativa, visitada por 13 países de America Latina durante el 2007.

4. ¿cuáles cree usted que son los principales aportes de Rede@prender en la formación en competencias ciudadana en las zonas del país donde se está llevando a cabo?

Un primer aspecto tiene que ver con la posibilidad que hemos identificado de llegar a regiones del país donde antes no habíamos podido entrar. De igual manera, nos ha permitido diseñar y validar herramientas pedagógicas y didácticas, en materia de competencias ciudadanas, a través de la infraestructura tecnológica de la que dispone el Ministerio.

5. ¿de qué manera la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) aporta a la formación docente y de qué manera cree que este proyecto ha aportado a la disminución de la brecha digital existente en estas comunidades particularmente aisladas?

La implementación de este proyecto nos permite disminuir la brecha tecnológica, en la medida en que los maestros que participan de estos procesos de formación virtual empiezan a incorporar hábitos, disciplina y a desarrollar habilidades y capacidades en contextos tecnológicos y virtuales.

Por otra parte, le ha permitido al Ministerio el diseño, la implementación y puesta a prueba de dispositivos pedagógicos y metodológicos virtuales.

6. ¿de qué manera la cooperación internacional es un aporte a la consolidación de las políticas públicas de los gobiernos nacionales?

Los organismos de cooperación internacional se constituyen en aliados fundamentales, porque no solo aportan recursos económicos para la consolidación de políticas sociales, sino que aportan su capacidad técnica y humana, que es un elemento fundamental de los convenios de cooperación.

De la misma manera, los convenios de cooperación internacional buscan implementar acciones que garanticen la sostenibilidad e institucionalidad de los programas y proyectos en las entidades territoriales.

69RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 72: RS 17

ara muchas empresas es importante apoyar programas y causas que generen oportunidades de desarrollo y que trabajen en pro de mejorar la calidad de vida de las sociedades. Es el caso de multinacionales con presencia en Colombia, como Microsoft, que en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la asociación italiana Ai Bi Amici dei Bambini (organización

internacional humanitaria dedicada a la protección de los derechos de los niños) inauguró un centro tecnológico en el municipio de Granada, en el departamento del Meta, dirigido a niños y adolescentes en situación de abandono, para que puedan acceder a mejores herramientas tecnológicas.

Con este espacio interactivo y con una moderna infraestructura tecnológica, la población juvenil de Granada se relacionará con herramientas que les permiten navegar por internet, hacer tareas en Word, Excel y Power Point y dibujar en Paint. Gracias a esto, algunos ya ven en la ingeniería de sistemas su futuro profesional.

De esa forma, en la región se podrán llevar a cabo proyectos de desarrollo educativo, potencializar los logros de innovación, adquirir más habilidades y herramientas, compartir conocimientos y contribuir al desarrollo y solución de problemáticas sociales.

Asimismo, los maestros podrán replantear las metodologías tradicionales de enseñanza, para contribuir a la formación de estudiantes más autónomos, productivos e interesados en mejorar su entorno y la calidad de vida de su comunidad, gracias a la tecnología.

“Con el apoyo a la creación de estos centros de aprendizaje –afirmó Jorge Silva, Gerente de Microsoft Colombia– reafirmamos el compromiso que tenemos con el país al ofrecerle a estas personas la oportunidad para que, a través de la tecnología, alcancen su máximo potencial, generando de ese modo oportunidades sociales y económicas sostenibles, que les permitan mejorar sus condiciones de vida”.

a través del desarrollo de un centro tecnológico dirigido a adolescentes y niños en situación de abandono del municipio de Granada, Meta, Microsoft contribuye a la reducción de la brecha digital en colombia.

en busca del cierre de la brecha digital

la tecnología

RS | Responsabilidad Sostenibilidad70

tecnología Patrocina esta sección

Page 73: RS 17

con el centro de tecnología que Microsoft creó en Granada, Meta, la población juvenil de esta región se relacionará con herramientas que les permiten navegar por internet, hacer tareas en Word, excel y power point y dibujar en paint.

“El centro tecnológico en Granada, Meta, aporta a la convivencia ciudadana, a los niños y adolescentes afectados por el abandono, a la disminución de la brecha digital, así como a la construcción de la paz del país”.

El directivo agregó que con este proyecto se aporta además “a la convivencia ciudadana, a los niños y adolescentes afectados por el abandono, a la disminución de la brecha digital, así como a la construcción de la paz del país. Queremos que más personas tengan la experiencia de la tecnología, para que gocen de las oportunidades del mundo laboral, educativo y económico”.

Esta iniciativa fue presentada por Amici dei Bambini para el “Programa de Capacitación Tecnológica a Comunidades – Potencial Ilimitado” de Microsoft (que se enfoca en mejorar el aprendizaje de jóvenes y adultos de escasos recursos, proporcionándoles herramientas y capacitación técnica mediante centros comunitarios de aprendizaje tecnológico), el cual hace parte de las iniciativas de responsabilidad social empresarial que la compañía viene llevando a cabo en el país desde el 2003.

El presidente de Amici dei Bambini, Marco Griffini, señaló que proyectos como el del centro tecnológico en Granada inciden “no solo en el refuerzo de las habilidades de nuestros beneficiarios directos, sino también en toda la comunidad”, pues el conocimiento de la informática y de la tecnología es “un camino obligado para el desarrollo integral de una persona, sobre todo considerando las competencias que permiten una inserción laboral digna, el acceso a una forma de comunicación rápida y casi sin límites”.

Mediante este programa se hacen donaciones en dinero y en especie para el desarrollo de proyectos que promuevan la inclusión digital de comunidades vulnerables. A la fecha, 78 centros de tecnología han sido apoyados en Colombia, en alianza con diferentes fundaciones, cubriendo así una gran parte del país.

otras iniciativasIgualmente, Microsoft lleva a cabo otros programas, que tienen como fin acercar la tecnología a la comunidad en general. Es el caso de Poeta (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas), una iniciativa del Trust for the Americas y la multinacional, cuyo objetivo es ofrecer capacitación y apoyo para la

inserción laboral de personas en situación de discapacidad en Latinoamérica, con centros comunitarios de aprendizaje. En Colombia existen ocho centros, en ciudades como Cartagena, Cali, Tibú y Bogotá.Otro proyecto es Mi Llave, que se realiza en alianza con el Trust for the Americas y la Alta Consejería para la Reintegración, a través del cual se lleva tecnología y capacitación laboral a desmovilizados, desplazados, personas en proceso de reintegración social y comunidades afectadas por el conflicto armado. El proyecto contempla la creación de 11 Centros de Oportunidades Digitales Incluyentes, en ciudades como Montería, Valledupar, Tierra Alta, Apartadó, Ibagué, Barranquilla, Barrancabermeja, Santa Marta, Villavicencio, Buenaventura y Medellín.De otro lado, en alianza con la firma Atento, de Telefónica, que es el call center de Microsoft, se abrió un Centro de Capacitación Tecnológica, con cursos de alfabetización digital gratuitos, especialmente diseñados para personas mayores de estratos bajos. Asimismo, el proyecto Ingenio, de la Fundación Mi Sangre, contó con el apoyo de la empresa desde el comienzo, y su objetivo es brindar acceso a la educación y a la tecnología digital, para facilitar la reintegración social y laboral de comunidades afectadas por las minas antipersonal (MAP) y municiones sin explotar (MUSE), en Medellín y en el oriente antioqueño.

Jorge silva Gerente de Microsoft Colombia

71RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 74: RS 17

RS | Responsabilidad Sostenibilidad72

academia

n foros, cursos, seminarios y talleres, la “verdadera” definición de RSE sigue ocupando un lugar prioritario en la agenda. Quienes promueven estos eventos insisten en una discusión que desde hace mucho debería haberse reenfocado, en virtud de lo poco que se ha avanzado en la búsqueda de fronteras conceptuales precisas allí donde solo hay límites

porosos. Varias de las promesas tejidas alrededor de la idea de la RSE siguen pendientes. La idea de un sector privado comprometido masivamente en la solución de problemas sociales apremiantes aún dista mucho del escenario anhelado por los más acérrimos defensores de la “responsabilidad social empresarial”. La gran confusión sobre la definición de la RSE, como argumentaré en este artículo, no ha hecho más que agravar ese rezago, al desviar el debate hacia puntos que no llevan a ninguna parte.

Fronteras conceptuales | Entre la amplia variedad de definiciones sobre la responsabilidad social de las empresas (en internet las páginas se cuentan por millones), las discrepancias fundamentales se concentran en dos dimensiones: el alcance y las motivaciones. En términos del alcance, el espectro se mueve entre dos extremos: quienes argumentan que solo puede hablarse de “verdadera” RSE cuando la empresa incursiona en ámbitos que van más allá de aquello a que obliga la ley o las normas sociales, y quienes argumentan que el cumplimiento de los mínimos (pago de impuestos, salarios justos, etc.) es suficiente para declarar a una empresa como “socialmente responsable” (Roger Martin hace una distinción interesante sobre esta “frontera” en su artículo The Virtue Matrix). En términos de motivaciones, algunos afirman que tan solo puede hablarse de empresas responsables cuando sus “iniciativas sociales” están motivadas por intereses altruistas, ajenos a la intención de lucro o negocio; otros se resisten a excluir los intereses utilitaristas como motores de responsabilidad empresarial.

ePor Iván Darío LoboUniversidad de los Andes /Facultad de Administración

¿Qué hay en un nombre? si aquello a lo que llamamos rosa tuviese cualquier otro nombre, seguiría teniendo un olor dulce. William shakespeare

Para efectos analíticos, no vale la pena matricularse en ninguno de esos extremos, al menos por dos razones. Para empezar, los atributos de una “empresa responsable” no solo pueden cambiar en el tiempo sino que a veces conviven, en una especie de “esquizofrenia corporativa”, con atributos abiertamente opuestos. En segundo lugar, es difícil delimitar con exactitud las motivaciones que tiene una empresa para adelantar “iniciativas sociales” y, en sentido práctico, ello puede no ser relevante.

El caso de Enron ilustra la primera de esas razones. La célebre empresa de energía norteamericana, que entró en bancarrota por causa de prácticas contables fraudulentas, fue reconocida como uno de los mejores 100 empleadores en los Estados Unidos y obtuvo varios premios y reconocimientos por su manejo ambiental, entre otros. Al mismo tiempo, la empresa maquillaba las pérdidas financieras que la llevaron a la quiebra. ¿Cómo pudo Enron mantener comportamientos tan contradictorios? En realidad, pocos pudieron haber anticipado el engaño. La reciente crisis evidenció que ni la regulación más estricta pudo detectar fraudes en el sistema financiero mundial.

En el ámbito local, el caso de Codensa ilustra la dificultad de centrar el debate en el tipo de interés que motiva a las empresas a desarrollar “iniciativas sociales”. El modelo Codensa Hogar fue creado en el 2001 para otorgar crédito de consumo a los clientes de Codensa (86% de los cuales pertenece a los estratos 1, 2 y 3). Codensa Hogar fue un negocio altamente rentable para la compañía y un generador apreciable de valor social para los tomadores de crédito. ¿Qué motivó a una compañía de servicios públicos a incursionar en el negocio de crédito de consumo? Hubo varios intereses: fidelizar a los clientes ante una eventual liberalización del mercado de energía en Colombia, ampliar la propuesta de valor de la compañía mejorando la calidad de vida de los clientes, aprovechar los excedentes de caja, capitalizar la infraestructura de cobranza, etc. Con frecuencia escucho a quienes de manera enfática afirman que Codensa “no es un caso de responsabilidad social”, en virtud de que el modelo fue pensado y desarrollado como un negocio rentable para la compañía. En sociedades como la nuestra, para muchas personas sigue siendo inadmisible que los intereses altruistas y utilitaristas convivan en una misma iniciativa (“Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja…”). Centrarse en el debate sobre los “verdaderos” intereses de Codensa Hogar impide ver las bondades de un modelo que, en esencia, fue

definiciones y confusiones

Page 75: RS 17

73RS | Responsabilidad Sostenibilidad

beneficioso tanto para la compañía como para los usuarios del crédito. Si el modelo genera alto valor económico y social, ¿lo desvirtúa el hecho de que haya sido concebido como un negocio?

Estos ejemplos dan cuenta de las ambigüedades que surgen al tratar de calificar de manera taxativa a una empresa como “socialmente responsable”. La precariedad de las señales del mercado con respecto al desempeño no financiero de las empresas, alienta esa ambigüedad. Como argumentan algunas voces críticas, no hay aún evidencia concluyente que permita afirmar que el desempeño social de una empresa tenga relación directa con su rentabilidad y sostenibilidad en

el tiempo, para lo cual sí hay métricas de desempeño claras (este es uno de los argumentos centrales que explora

David Vogel en su libro The Market for Virtue). La manera como se ha orientado el

debate sobre el concepto de RSE (incluso en algunos círculos académicos) ha

desencadenado un enfrentamiento entre subjetividades aparentemente irreconciliables que no ayudan a la comprensión crítica de este fenómeno. Desde concepciones dogmáticas sobre lo que las empresas “deben ser”, es menos probable llegar a alguna parte. Aislada de un acervo conceptual más

sólido, y entregada a la levedad típica de algunos discursos administrativos,

la idea de responsabilidad social se hace difusa. Aun si fuese posible

establecer límites precisos, ¿quién debería establecerlos? Luego del

resquebrajamiento de los discursos y dogmas universalistas que trajo consigo la “crisis de la

modernidad”, la sociedad contemporánea vive un esfuerzo por redefinir colectivamente algunos “mínimos”,

dentro de los cuales el de la ética empresarial ocupa un lugar preponderante. En virtud de la confusión y el simplismo con que se aborda, la idea de RSE adquiere visos de moda administrativa, sus promotores son vistos como misioneros y su estilo, panfletario.

otra forma de abordar el fenómeno | No es al abandono en la búsqueda de una definición a lo que aluden mis argumentos, como sí al reenfoque de esa búsqueda, seducida por el juicio facilista. Es bueno recordar que, en esencia, la pregunta por la responsabilidad social de las empresas es una indagación (antigua, por demás) sobre la relación de las empresas con la sociedad. De acuerdo con el “mapa” que plantean Elizabeth Garriga y Domènec Melé, en el artículo Corporate social responsibility theories: mapping the territory, la naturaleza de esa relación puede agruparse en cuatro tipos: teorías instrumentales. que conciben a la empresa únicamente como herramienta de generación de riqueza, y sus “iniciativas sociales” como medios para generar resultados económicos; teorías políticas, que se concentran en el uso responsable del gran poder que tienen las empresas en la sociedad; teorías integrativas, según las cuales la relación

de las empresas con la sociedad está mediada por la intención de aquellas de satisfacer las múltiples demandas sociales que enfrentan, y teorías éticas, basadas en la concepción de que las empresas tienen responsabilidades éticas con la sociedad. Ninguna de estas aproximaciones es la “correcta”. Es posible que en el interior de una misma empresa haya simultáneamente iniciativas que respondan a más de uno de los cuatro tipos identificados. Cada aproximación permite ver formas de generar distintos tipos de valor económico, social y ambiental.

El tipo de valor generado y, sobre todo, las tensiones que enfrentan las empresas al hacerlo, es una aproximación analíticamente más desafiante que la de “etiquetar” con el rótulo de la RSE. En un momento del tiempo, por ejemplo, una empresa puede decidir incrementar el valor social, que genera sin aumentar ni destruir valor económico (por ejemplo, al poner su infraestructura al servicio de una iniciativa social) o incrementar el valor social disminuyendo valor económico (filantropía pura). También puede incrementar, a un tiempo, el valor económico, social y ambiental. Como es evidente, cada camino plantea desafíos y tensiones distintas.

“en sociedades como la nuestra, para muchas personas sigue siendo inadmisible que los intereses altruistas y utilitaristas convivan en una misma iniciativa”.

Casarse con una lógica dicotómica impide comprender esas tensiones y desafíos. La academia tiene la responsabilidad de orientar el debate hacia el análisis crítico y no promover el tratamiento simplista. El gran peligro de las modas administrativas es que relegan los aspectos sustantivos, y le abren espacio a discusiones bizantinas e inquietudes cosméticas que no responden a la intención de comprender en forma crítica el rol de las organizaciones en la sociedad (recientemente, estudiantes de una conocida institución de estudios superiores en administración le pidieron una entrevista a un empresario que conozco. La primera pregunta fue: “¿Cuándo comenzó su responsabilidad social?”. Esta pregunta, entre otras, revela el desconocimiento y el simplismo con el que entienden el tema quienes asignaron la tarea).

Las críticas que he expuesto no son, claro, una invitación a obviar los impactos negativos o los comportamientos antiéticos de las empresas, algo sobre lo cual la sociedad debe mantener un agudo escrutinio para ser sancionado con toda firmeza. Sí son una invitación a trascender la lógica maniquea y a entender que es en los grises en donde se esconden las posibilidades de comprender la realidad para transformarla; al fin y al cabo, nada en la vida viene en blanco y negro puros.

Page 76: RS 17

actividadesrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad74

1 1

2

2

2

3

1presentación de la primera publicación sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo,

de naciones unidas. El pasado 14 de enero se realizó en la ciudada de Bogotá la presentación de la primera publicación sobre la situación de los pueblos indígenas del mundo. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Juan Mayr, Asesor del Coordinador Residente de las Naciones Unidas, y bruno Moro, Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia. En la siguiente imagen, bruno Moro.

2acrip celebra el día del ejecutivo de Recursos Humanos. El 28 de enero, en Bogotá la Asociación de Gestión

Humana (Acrip) celebró el Día del Ejecutivo de Recursos Humanos. En la primera foto, de izquierda a derecha, Ricardo Ávila, Director de Portafolio, y Juan antonio pizarro leongómez, Director Ejecutivo de Acrip Bogotá-Cundinamarca. En la siguiente imagen, Juan antonio pizarro leongómez; Heday de Jesús consuegra, Presidente de la Junta Directiva de Acrip Bogotá y Cundinamarca; debra Mckinney, Directora del Departamento de Formación y Desarrollo de Seguros

Comerciales Bolívar; samuel azout, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Carulla, y elkin Molina, Gerente de Alianzas Estratégicas y Comunicaciones de Trabajando.com. En la última imagen, Heday de Jesús consuegra; andrés González, Gerente General de Quala; José alejandro cortez, Presidente del Grupo Bolívar, y Juan antonio pizarro leongómez .

3seminario - taller para becarios afro descendientes e indígenas de Fulbright. El 29 de enero se realizó

en Bogotá el Seminario Taller para Becarios Afro -

Page 77: RS 17

75RS | Responsabilidad Sostenibilidad

33

4

5

4

5descendientes e Indígenas de Fulbright Colombia. En la primera imagen, aura Valencia y John Jairo Viafara, becarios de Fulbright; ann Mason, Directora Ejecutiva de Fulbright; Janeth Mosquera y beatriz Guerrero, becarias de Fulbright. En la siguiente foto, nimia teresa Vargas cuesta, Directora de la Red de Mujeres Chocoanas, y William smith, de la institución educativa Wheelock College. En la última imagen, William smith; Ken yamashita, Director de Usaid, y Remberto de la Hoz, Subdirector de Apoyo y Gestión a las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional.

4Minambiente anuncia nueva tecnología de motores. El 3 de febrero, representantes del Ministerio de Ambiente y de General Motors (GM)

Colmotores anunciaron la implementación de buses con tecnología Euro IV para el Sistema Integrado de Transporte. En la primera foto, Mario caballero, Vicepresidente de Manufactura de GM Colmotores; santiago de Francisco, Vicepresidente de Jurídica y Relaciones de Gobierno de GM Colmotores, y luis e. landínez, Vicepresidente de Recursos Humanos de GM Colmotores. En la siguiente, claudia patricia Mora, Viceministra de Ambiente; Mauricio becerra, Vicepresidente Comercial de GM Colmotores, y Ricardo bernal, Ingeniero Jefe de GM para la Región Andina.

5 iii salón de arte bat. La British American Tobacco (BAT) realizó el pasado 3 de febrero el III Salón de Arte, en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

En la primera foto, Gloria triana, antropóloga; María claudia lópez, Viceministra de Cultura; Fernando toledo, escritor; María de la paz Jaramillo, artista plástica, y eduardo serrano, crítico y curador de arte. En la foto contigua, adriana eslava, presentadora del evento; María claudia lópez, y lina Moreno, Primera Dama de la Nación. En la siguiente página, Mario Vanoi, ganador del primer premio del III Salón de Arte BAT, con la obra “¿Cesó la horrible noche?”.

Page 78: RS 17

actividadesrs

RS | Responsabilidad Sostenibilidad76

5 6

6

7 7

6

6tercer encuentro nacional de comisiones Regionales de competitividad. El 4 de febrero se realizó

en el Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada el Tercer Encuentro Nacional de Comisiones Regionales de Competitividad. En la primera foto, de izquierda a derecha, luis Guillermo plata, Ministro de Comercio, Industria y Turismo, y Ricardo duarte, Viceministro de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En la próxima imagen, emiliano duch, Experto en Competitiveness, y Hernando José Gómez, Presidente del Consejo Privado de Competitividad. En la última foto, Juan Mauricio

Ramírez, Subdirector del departamento nacional de Planeación, y eugenio Marulanda, Presidente de Confecámaras.

7Foro internacional de Movilidad a propósito del día sin carro. El 4 de febrero, en el marco del día sin carro en la

Capital, la Cámara de Comercio de Bogotá organizó el Foro Internacional de Movilidad. En la primera foto, Ricardo Montezuma, Director de la Fundación Ciudad humana. En la siguiente imagen, de izquierda a derecha, Jorge Kogan, Asesor de la Vicepresidencia de Infraestructura de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), y Juan tapia

Grillo, Presidente del Centro de Investigación y de Asesoría del Transporte Terrestre (Cidatt) .

8Rueda de prensa “día del aire limpio”. El 4 de febrero se realizó el Día por el Aire Limpio en Bogotá, también conocido

como el Día sin Carro. Los reportes de la jornada se realizaron por medio de ruedas de prensa en el Supercade de Movilidad y en la Alcaldía mayor de Bogotá. En la primera foto, de izquierda a derecha, Juan antonio nieto escalante, Secretario Distrital de Ambiente; samuel Moreno Rojas, Alcalde Mayor de Bogotá, y carlos costa posada, Ministro de Ambiente, Vivienda

Page 79: RS 17

77RS | Responsabilidad Sostenibilidad

88

9

10

9

10y Desarrollo Territorial. En la siguiente imagen, Juan antonio nieto escalante; samuel Moreno Rojas; Fernando Álvarez, Secretario Distrital de Movilidad, y Fernando páez, Gerente de Transmilenio.

9lanzamiento del portal Gestratégica. El pasado 3 de febrero, en el Metropolitan Club de

Bogotá, se realizó el lanzamiento del portal de la Gestión Estratégica de las Organizaciones Sociales (www.gestrategica.org), que tiene el fin de asesorar a las empresas en temas de

10primer encuentro nacional de Municipios palmeros y premios a la Mejor iniciativa comunitaria.

El 10 de febrero se realizó el Primer Encuentro Nacional de Municipios Palmeros y se premió la Mejor Iniciativa Comunitaria, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama. En la primera foto, Francisco santos, Vicepresidente de la República de Colombia. En la siguiente imagen, Rubén aguirre Gómez, Alcalde de María la Baja, Bolívar; carlos eduardo Mejía, Consultor en temas de Responsabilidad Social Empresarial y Jurado calificador; luis Reyes, Conferencista-Consultor Internacional de Costa Rica, y Jens Mesa dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.

responsabilidad social. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Margareth Flórez, Directora de RedEAmérica; Marta inés Jaramillo, Representante de la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid; Guillermo Carvajalino, Director de la Fundación DIS, y José Manuel carrera, Responsable de América Latina de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica de España (Secot). En la siguiente foto, José Manuel carrera; Margareth Flórez; Rodrigo Villar, Director de Aprendizaje y Gestión de Conocimiento de la Fundación DIS; Marta inés Jaramillo y Guillermo carvajalino.

Page 80: RS 17

log-Comunicaciones ecológicas Con el fin de dar un paso adelante hacia un futuro de comunicaciones más sostenibles y ecológicas, se creó la iniciativa Green Touch, un consorcio mundial organizado por los laboratorios Bell Labs de Alcatel-Lucent, cuyo objetivo es crear las tecnologías necesarias

para hacer que las redes de comunicaciones tengan una eficiencia energética 1.000 veces superior que las redes actuales. La asociación agrupa a compañías líderes del sector, instituciones académicas y laboratorios para proporcionar inventos y enfoques radicalmente nuevos para una eficiencia energética que sea el núcleo de las redes sostenibles en las próximas décadas. Igualmente, con este consorcio se invita a todos los miembros de la comunidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para aunar esfuerzos para alcanzar este objetivo. Entre los miembros de Green Touch están AT&T, CEA-LETI - centro de investigación de soluciones

en la industria de la microtecnología y nanotecnología -, China Mobile, Freescale Semiconductor, el Instituto Nacional de Francia para la Investigación en Sistemas Informáticos y de Control (Inria), el Laboratorio de Investigación de Electrónica (RLE) del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), entre otros.

Neumático para ahorrar combustibleLa empresa llantera Goodyear diseñó el neumático EfficientGrip, capaz de reducir en un 1,9% el consumo de combustible, en favor de los usuarios de automóviles. Según informó la compañía, los neumáticos influyen de manera considerable en el consumo de energía de un vehículo. Inicialmente, el producto estará disponible sólo para el modelo eléctrico Renault Fluence ZE. Además de reducir significativamente las emisiones de CO2, EfficientGrip otorgará mayor seguridad a los consumidores al mejorar en un 13% la resistencia de la banda de rodadura del automóvil.

tecnoIluminación ecológicaSe trata de la bombilla Pharox 60 LED regulable, cuyo consumo es de solo 6 vatios y alcanza a tener la luminosidad equivalente a la bombilla tradicional incandescente de 60 vatios. La bombilla tiene la capacidad de ajustarse a un tamaño estándar de luz en el hogar, está elaborada con materiales reciclables y se considera que es mucho más eficiente que las normales, ya que tiene una salida de luz de 300 lúmenes y una luz blanca cálida de 3000K. Otro de los beneficios que se le atribuyen es que no contienen plomo, mercurio o tungsteno, a diferencia de sus competidores.

inventos

RS | Responsabilidad Sostenibilidad78

Page 81: RS 17

ía Celular con diseño ecológicoEl Samsung Reclaim es un celular responsable con el medio ambiente, diseñado para los usuarios que piensan en el reciclaje y en la protección de la naturaleza, pues está fabricado con bioplástico y en su mayoría es reciclable. El equipo fue galardonado con el Premio CES 2010, en Las Vegas, Estados Unidos, en la categoría “Diseño ecológico y tecnología sostenible”.El Samsung Reclaim cuenta con un teclado qwerty (como el de un computador) deslizable, reproductor MP3, cámara de 2.0MP con grabación de video, e-mail y capacidades de mensajería. De esta manera, el Samsung Reclaim conjuga a la perfección un teléfono amigable con el medio ambiente y un dispositivo tecnológico de gran funcionalidad.

Turbina que genera electricidad con etanolLa firma multinacional General Electric (GE) y la compañía estatal petrolera de Brasil Petrobras lanzaron una turbina de gas que genera electricidad a partir de etanol, combustible derivado de la caña de azúcar. Su puesta en marcha tendrá lugar en la termoeléctrica que Petrobras opera en Juiz de Fora, municipio ubicado en el estado de Minas Gerais, en el vecino país. La planta, que está a 180 km de Río de Janeiro, es de ciclo simple y tiene una capacidad de 87 MW. Cuenta con dos turbinas GE LM6000 a base de gas, y en una de ellas GE realizó complejos cambios en el diseño de la cámara de combustión, de manera que el uso de etanol fuera factible. Estos cambios potencian la seguridad energética de la planta y su confiabilidad, y proveer así de una fuente de energía alternativa. El etanol es una de las formas de hidrocarburo renovable más eficientes que existen en la actualidad. Su combustión reduce las emisiones atmosféricas en comparación con las de los combustibles fósiles, especialmente de los óxidos de nitrógeno.

limpia*

tecnología limpia

79RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Page 82: RS 17

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo?Yo creo que cada persona siendo buena ayudaría a que el mundo mejore.

¿Cómo ve el futuro del país?A veces lo veo complicado.

¿Cuál lugar de la tierra es su favorito y por qué?Carmen de Bolívar, la tierra donde nací.

¿Cuál es su sueño?Ser cada vez mejor profesionalmente. Ser una mejor periodista cada día.

¿Cuál es su peor pesadilla?Los caballos y los toros. Pensar que me los puedo encontrar en la calle me da pavor.

¿Cuándo fue la última vez que dio limosna?No acostumbro a dar limosna. Pienso que hay otras formas de ayudar a la gente.

¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más?Esa manera que tienen a veces para embolatar a las mujeres.

¿Qué piensa de un mundo gobernado sólo por mujeres?Pienso que los extremos son malos. Me parece bueno que se les esté dando la oportunidad de liderar gobiernos, es algo excelente, pero no estoy de acuerdo en que lleguen al extremo de dominar en todas partes.

¿Cuál es su plan perfecto para el sábado en la noche?Dormir. No soy muy amiga de estar saliendo y trasnochando.

¿ahorra agua y luz en su casa?Si. Crecí con esa conciencia en Carmen de Bolívar, un pueblo que en pleno siglo XXI no tiene agua.

¿exige bolsas plásticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado?

No. Realmente ahí si fallo. No exijo nunca que me den ese tipo de bolsas, pero voy a empezar a hacerlo.

¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina?Yo no tengo carro, pero soy partidaria de que las personas caminen más, porque además de contribuir al medioambiente, hace bien a tu salud, ahorras gasolina y puedes evitar un trancón.

¿Qué obra social la ha conmovido?Ver que un grupo de 42 niños de un salón de clase desayunaba un mes con solo $30 mil.

¿Cuál es su idea de un gobierno perfecto?Un gobierno en el que todo el mundo tenga derecho a salud, a educación, que no haya esas filas eternas de los viejitos reclamando sus pensiones; en el que haya equilibrio y equidad para todos.

la presentadora de noticias de canal Rcn cree que debe haber equilibrio y equidad para todos en el mundo. para ella, su lugar favorito en el planeta es el municipio donde nació, carmen de bolívar, y su sueño es ser cada día una mejor periodista.

pocaspalabras

yalena Jácome

RS | Responsabilidad Sostenibilidad80

Page 83: RS 17
Page 84: RS 17