RosaliaMenindezLosproyectoseducativosdelsiglo.pdf

14
191 Estudios 101, vol. x, verano 2012. resumen: Durante el siglo xix se ensayan diver- sos proyectos educativos, tanto conservadores como liberales. Sólo hasta la llegada de Porfirio Díaz al poder consigue uno de estos proyectos vol- verse realidad. PaLabras cLave: educación, siglo xix, México, Juárez, Díaz. abstract: In the nineteenth century, several conservative and liberal educational projects were tried out, however it was until Porfirio Diaz’s rise to power that one became a reality. Keywords: education, nineteenth century, Mexico, Juárez, Díaz. LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL SIGLO xIx: MÉxICO Y LA CONSTRUCCIóN DE LA NACIóN rosalía meníndez* * Universidad Pedagógica Nacional. recePción: 22 de marzo de 2011. acePtación: 23 de agosto de 2011. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito.

Transcript of RosaliaMenindezLosproyectoseducativosdelsiglo.pdf

  • 191

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    resumen: Durante el siglo xix se ensayan diver-sos proyectos educativos, tanto conservadores como liberales. Slo hasta la llegada de Porfirio Daz al poder consigue uno de estos proyectos vol-verse realidad.

    PaLabras cLave: educacin, siglo xix, Mxico, Jurez, Daz.

    abstract: In the nineteenth century, several conservative and liberal educational projects were tried out, however it was until Porfirio Diazs rise to power that one became a reality.

    Keywords: education, nineteenth century, Mexico, Jurez, Daz.

    LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL SIGLO xIx: MxICO Y LA

    CONSTRUCCIN DE LA NACIN

    rosala menndez*

    * Universidad Pedaggica Nacional.recePcin: 22 de marzo de 2011.acePtacin: 23 de agosto de 2011.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 192

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL SIGLO xIx: MxICO Y LA

    CONSTRUCCIN DE LA NACIN

    Introduccin

    La poltica educativa que hoy da se aplica en los diferentes espacios y mbitos educativos del pas resul-ta impensable si desconocemos o ignoramos su pasado histrico, es decir, su memoria; el presente artcu-lo tiene por objeto presentar algunas ideas, planteamientos y propuestas que dieron origen a la construccin de proyectos educativos a lo largo del siglo xix; a partir de este material se analiza la destacada labor de profe-sores, pedagogos, polticos y edu-cadores interesados en la educacin del pas.

    El siglo xix resulta de gran impor-tancia y yo dira que es fundamental para comprender la construccin de

    un sistema educativo moderno orga-nizado y dirigido por el Estado. De all la pertinencia de hablar de los orgenes de la poltica educativa contempornea.

    Iniciativas y ensayos educativos: la construccin de la nacin mexicana, 1821-1854

    El ao de 1821 marca el inicio de la vida independiente del pas; el mo-mento resulta complejo y difcil pues es necesario imaginar a la nacin y dar paso a su construccin; las pro-puestas son variadas pues son el reflejo de los actores polticos invo-lucrados en el moviendo independen-

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 193

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    tista; borbonistas, iturbidistas, insur-gentes y liberales, cada unos de estos grupos con diferentes visiones cul-turales e ideolgicas; sin embargo, existe un punto que los une e identi-fica, el educativo; las declaraciones gubernamentales de la poca ilustran el punto: Nada puede contribuir tanto a la prosperidad na cional, como la ilustracin pblica y la acertada direccin que se d a la juventud, declara en 1823 el Supremo Poder Ejecutivo de la joven Repblica.1 Ms tarde, Guadalupe Victoria declara: La ilustracin sirve para la existen-cia de las naciones, las educa y las conserva. Bajo esta misma lnea, Vicente Guerrero declara: Conven-cido de que las luces preparan y hacen triunfar el imperio de las libertades, abrir todas las fuentes de la instruc-cin pblica. Los gobiernos populares, para quienes es un inters que los pueblos no vivan humillados, se apre-suran a dar a las artes y las ciencias el impulso que tanto les conviene.2 Podemos ver que este inters se vincula con la necesidad de impulsar el progreso, la libertad y la razn en la joven nacin, pero esto no ser suficiente: habr que impulsar accio-nes ms concretas.

    Ya el gobierno de Agustn de Iturbide, en 1822, intenta considerar el tema educativo; sin embargo, care-

    1 Franois xavier Guerra, mxico del antiguo rgimen a la revolucin, 1995, Mxico, fce, p. 394.

    2 Ibid.

    ce de fondos suficientes para apoyar un proyecto amplio, por tanto, ste queda en manos de la Compaa Lancasteriana,3 la cual deba fundar con el tiempo escuelas elementales y normales; el Estado quiere impul-sar la educacin, pero no cuenta con los recursos necesarios; por ello, de-ber valerse de instituciones alternas que apoyen esta iniciativa.

    El primer ensayo educativo se presenta en el ao de 1823 bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecu-tivo, Proyecto de Reglamento General de Instruccin Pblica; en su art. 1 se anota que la educacin ha de ser pblica y gratuita. El art. 3, todo ciu-dadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instruccin ser uniforme y por los mismos m-todos y tratados elementales. Art. 6, se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de ins-truccin. Arts. 11 y 12, la Instruc-cin Pblica estar a cargo de una Direccin Nacional. Art. 33, pres-cribe que se establezcan escuelas pblicas de primeras letras para ins-truir a los nios y formar sus costum-

    3 La Compaa Lancasteriana fue fundada en el ao de 1822; los fundadores fueron: doctor Manuel Codorni, licenciado Agustn Buen Rostro, Ma-nuel Fernndez Aguado, coronel Eulogio Villau-rrutia y profesor Nicols Germn Prissete, susti-tuido ste ms tarde por el profesor Eduardo Tu-rreau de Linieres. La primera escuela de la Compaa fue ubicada en el local de la Antigua Sala Secreta de la Inquisicin.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 194

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    bres en utilidad propia y provecho de la nacin.4 As mismo, se establece un currculo para la primaria; en ste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura, aritmtica, geometra, gra-mtica, catecismo religioso y moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitucin del Estado y Catecismo Poltico, es decir, se da un espacio al tema cvico y por tanto a la formacin (si bien incipien-te) de ciudadanos.

    Este proyecto consider la edu-cacin de las nias y de los adultos y se orden la creacin de escuelas para atenderlos.

    La educacin de primeras letras fue la prioridad del gobierno, es decir, la que atenda la enseanza de la es-critura y la lectura fundamentalmente, aunque tambin se dio atencin a la educacin superior; las carreras es-tablecidas fueron: teologa, jurispruden-cia cannica y civil, medicina, ciruga y farmacia y ciencias naturales.

    Las buenas intenciones de Pedro Celestino Negrete, Nicols Bravo y Guadalupe Victoria fueron eso: un excelente propsito que no se llev a cabo; la razn fue la falta de recursos eco nmicos, maestros y espacios es-colares.

    A los pocos meses se instaur la Repblica Federal y se promulg una

    4 Ver Ernesto Meneses, Tendencias educati-vas oficiales en mxico, 1821-1911, 1998, Mxico, Centro de Estudios Educativos y Universidad Iberoamericana, p. 94.

    nueva constitucin poltica y un nuevo plan educativo que se dio a conocer en 1826.

    Fue la segunda propuesta educa-tiva; nuevamente encontramos la insistencia de que la instruccin pblica se d en establecimientos destinados para tal efecto; se presen-t un currculo para primaria, que inclua prcticamente las mismas asignaturas que el anterior, aunque destacan la inclusin de las mate-rias de moral y urbanidad; adems, se incluye una nueva materia: Cono-cimientos de De rechos Civiles. Se contina con el tema cvico, tan nece-sario para una nacin en ciernes. La instruccin es obligatoria y se llevar segn el mtodo lancasteriano. En el Distrito Federal son los ayuntamien-tos los encargados de impartir esta educacin: por cada pueblo de 100 familias deber establecerse una es-cuela; los maestros sern selecciona-dos segn lo acordado por el ayun-tamiento; las plazas de instruccin se otorgarn por examen pblico ante un comit elegido por esta instancia y ste se validar cada dos aos.

    Respecto de la escuela prepara-toria, sta enriquece su currculo con materias un tanto cientficas, como mi-neraloga, geologa, botnica, zoolo-ga e incluye gramtica de lenguas antiguas. Por su parte, la formacin profesional se vera apoyada con re-cursos como bibliotecas, coleccin de

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 195

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    mapas, laboratorios y seis escuelas de ciencias aplicadas: artillera, inge-niera, canales, minera, puentes, ca-minos, ingeniera geogrfica y cons-truccin naval. El proyecto ofreca grandes posibilidades; sin embargo, tena un problema: careca de fondos y no sealaba la manera de sostener tan ambicioso proyecto.

    La situacin econmica del pas impidi que estas iniciativas en ma-teria educativa se pusieran en prc-tica; se dieron reajustes y, para 1827, surge un tercer plan educativo, el cual busca nuevamente y con muy buenas intenciones impulsar la educacin pblica en el pas; se precisa que todo ciudadano debe saber leer y escribir, adems debe fortalecer la forma-cin en urbanidad y civilidad; para ello se incluyen las materias de urbanidad y catecismo poltico; ambas materias estuvieron unidas de alguna manera al buscar como objetivo la formacin de buenos ciudadanos que respetaran las reglas de la sociedad urbana; di-chas materias compartieron espacios comunes prcticamente durante todo el siglo xix.5

    En su art. 2 se indica que el nmero de escuelas se adaptar a la poblacin de las parroquias; adems se habla de un cuerpo de inspecto-res que deber supervisar las escuelas. Los maestros sern examinados; se

    5 Al respecto, ver los trabajos de Valentina Torres Septin y Jess Marqus.

    fijan sueldos de $100.00 para los maestros y $83.00 para las maestras. El art. 13 estable ce que la ensean-za es gratuita.6

    Para 1832, durante la gestin de Anastasio de Bustamante, el Sr. Va-lentn Olagubel present ante la Cmara de Diputados un nuevo en-sayo educativo, proyecto sobre arreglo de la Instruccin pblica; en este do-cumento se reconoce la difcil y pe-nosa situacin por la que atraviesa la instruccin pblica en el pas, la cual es el resultado de la inestable situacin poltica y econmica; de all, que se plantee un plan sencillo y econmico para la educacin.

    En su art. 1 se anota: La ensean-za costeada por fondos pblicos ser pblica, gratuita y uniforme.

    Art. 2. La enseanza privada ser libre, se impedir que se enseen doctrinas contrarias a la religin ca-tlica, la buena moral o contrarias a la Constitucin.7

    El currculo de primaria para nios incluye la materia de principios elementales de religin y de moral, y el de nias incluye slo materias propias de su sexo: lectura, escritura y aritmtica; por supuesto, urbani-dad y religin, y se suprime Nocio-nes de la Constitucin. Para el nivel de preparatoria se eliminan once materias y slo queda con cinco. Fi-

    6 Ernesto Meneses, op. cit.7 Ibid., p. 116.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 196

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    nalmente, en su art. 172 se indican las funciones de la Direccin Gene-ral de Instruccin Pblica: velar por la enseanza pblica y cuidar que se observen los reglamentos.

    Este proyecto efectivamente fue extremadamente sencillo, austero y conservador; tanto que al ao si-guiente es cancelado; en 1833 se desata la gran polmica en torno a la iniciativa liberal de educacin laica; el vi cepresidente Valentn Gmez Faras present una fuerte reforma educativa en la cual destacan los si-guientes artculos: 1. Se suprime la Universidad de Mxico y se estable-ce una Direccin General de Instruc-cin Pblica para el Distrito Federal y los territorios de la federacin, la cual tendr a su cargo todos los es-tablecimientos pblicos de enseanza; ser la encargada de nombrar a los profesores de los ramos de enseanza; as mismo ser la encargada de ela-borar los re glamentos y designar los libros elementales de enseanza. Se indica que todos los gastos derivados de la instruccin pblica sern paga-dos por el gobierno. Esta reforma da prioridad a la enseanza primaria y normal, pues son espacios funda-mentales para la formacin de ciu-dadanos y para la formacin de cuadros para la enseanza.

    Con esta reforma educativa el grupo liberal avanza, sus planteamien-tos estn sobre la mesa: la libertad de

    enseanza, la eliminacin y distan-ciamiento de la Iglesia catlica en temas educativos y la presencia del Estado como el nico que debe asu-mir el control de la educacin. Las ideas que nutren el pensamiento del cambio educativo estn en el gran idelogo Jos Mara Luis Mora, para el cual era indispensable establecer una enseanza absolutamente inde-pendiente del clero, enseanza con-trolada por el Estado, enseanza que trasmitiera el dogma liberal;8 slo as se podra avanzar en la conforma-cin de los nuevos ciudadanos que re-quera la nacin, por supuesto, liberal.

    El momento poltico no era el apropiado para impulsar una reforma educativa liberal; la reaccin no tard: el presidente Sana Anna no apoya la iniciativa; ante las fuertes crticas y reclamos, en 1834 derog la reforma y prcticamente pidi disculpas a la sociedad conservadora del pas; los ayuntamientos vuelven a ser los encargados de las escuelas de prime-ras letras.

    Los cambios en materia educa-tiva continan y se presentan nuevas propuestas, aunque en esencia se mantienen las mismas premisas, unas defendidas por conservadores y otras por liberales. En 1842, se expe-da un nuevo decreto que declaraba la educacin obligatoria entre los 7 y los 15 aos; adems, deba ser

    8 Francios xavier Guerra, op. cit., p. 396.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 197

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    gratuita. Se daba a la Compaa Lan-caste ria la Direccin General de Instruccin Primaria; con el cambio constitucional este ensayo fue dero-gado y para 1843 se redact un nuevo ensayo educativo a cargo de Manuel Baranda y se anota dar impulso a la instruccin pblica, uniformarla y hacer efectiva su mejora y progresivos y firmes sus adelantos.9

    La situacin del pas para la d-cada de los cuarenta era de caos, ines-tabilidad, crisis econmica, interven-ciones extranjeras, guerras, etc. y an as, en medio de la total anarqua y de los constantes enfrentamientos entre liberales y conservadores, se presentaban y debatan nuevos pro-yectos educativos, muchos de ellos sumamente completos y ambiciosos.

    Con el fin de la dictadura santa-nista, en el ao de 1855, el pas con-tina en su intento por consolidar un proyecto de nacin; sin embargo, an est por definirse la lnea polti-ca que tomara las riendas del pas.

    Los liberales y el proyecto educativo: vientos de cambio

    A partir de la segunda mitad del siglo xix los liberales concentraron sus esfuerzos en disear un proyecto

    9 Josefina zoraida Vzquez, nacionalismo y educacin en mxico, 1979, Mxico, El Colegio de Mxico, p. 32.

    educativo moderno bajo la direccin del Estado. La idea central era formar a los nios en la escuela, es decir, contar con una educacin formal, la cual deba de atender de manera especial la formacin cvica del nio.10 Siguiendo esta lnea, Franois xavier Guerra, seala que:

    A travs de la escuela se tras-miten los cimientos ideolgicos de la enseanza liberal: formar ciuda-danos leales e industriosos. Es de-cir, individuos polticos nuevos, leales a la nacin, que acten como agentes econmicos autnomos.11

    Por tanto, todas las iniciativas estarn encaminadas a lograr dicho fin.

    Los aos que van de 1856 a 1867 constituyen un perodo de gran acti-vidad en materia de legislacin edu-cativa. Jurez, a la cabeza de un des-tacado grupo de liberales, consideraba ms que urgente pasar de las meras iniciativas a la normatividad en ma-teria educativa; sin embargo, mucho de lo propuesto ya se haba plantea-do anteriormente, pero ahora se daba fuerza a estas ideas al incluirlas en la Constitucin de 1857. El tema edu-cativo qued incluido en el art. 3: La enseanza es libre; la ley deter-

    10 Rosala Menndez, Nacionalismo y patrio-tismo, fundamentos para la formacin de ciudadanos: los libros de texto de civismo para educacin pri-maria, 1876-1921, en Las disciplinas escolares y sus libros, 2010, Mxico, ciesas, uaem, Juan Pablos editores, p. 51-2.

    11 Franois xavier Guerra, op. cit. p. 205.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 198

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    minar qu profesiones necesitan ttulo para su ejercicio y con que re-quisitos se debe expedir.12

    En 1856 se establece la secunda-ria para nias, importante iniciativa que coloca la primera piedra en la construccin de la formacin de las futuras maestras; para el ao de 1857 se dan las bases para la fundacin de escuelas normales.

    Despus de concluir la guerra de Tres Aos, en 1861 se promulga La Ley de Instruccin pblica para el Distrito Federal y los Territorios Fe-derales, la cual establece un nuevo plan de estudios para la educacin pri-maria; los aspectos de orden cvico son considerados en la asignatura Lectura y leyes fundamentales; es evidente el inters de los liberales por dar a conocer la nueva legislacin liberal entre los nios. En este mismo plan, las asignaturas catecismo re-ligioso e historia sagrada son eli-minadas definitivamente del currcu-lo escolar por obvias razones como consecuencia de la separacin de la Iglesia del Estado suscitado en el ao 1859; en su lugar, se establece la materia de moral, que se aboca a la enseanza de los principios mora-les y que se mantendr hasta finales del siglo xix.13

    12 Josefina Vzquez, op. cit., p. 53.13 Al respecto, ver Vernica Chavero Martnez,

    La enseanza de la moral a travs de los libros de texto para educacin primaria, 1867-1908, Tesis de Maestra, 2010, Mxico, Universidad Pedaggica Nacional, Ajusco.

    La lnea estaba trazada; como lo anota Josefina Vzquez: haba que arrancar la educacin de las garras del clero y difundir ampliamente la enseanza. La poltica educativa liberal avanza, y en 1867, se presen-ta La Ley Orgnica de Instruccin p blica, la cual seala que la instruc-cin pblica es gratuita para los pobres y es obligatoria; la enseanza religiosa desaparece totalmente, por lo menos en la legislacin. Dos aos ms tarde se publica La Ley regla-mentaria de Instruccin pblica, que establece la creacin de la Escuela Nacional Preparatoria, as como una serie de cambios en los planes del nivel primario y preparatorio.

    El escenario educativo se haba transformado, aunque bsicamente en materia normativa; la realidad educativa an estaba es espera del gran cambio; se requera de un pre-supuesto importante para transfor-mar la precaria educacin del pas. Los esfuerzos fueron constantes y no se vea el desnimo entre los conven-cidos de las bondades de la educacin. Ernesto Meneses seala que, desde 1823 hasta 1865, se aplicaron ocho planes de estudio para primaria, en los cuales las asignaturas bsicas eran: Lectura, Escritura, Aritmtica y Cate-cismo Poltico; es decir, la enseanza de materias bsicas para la formacin elemental, pero tambin algunas no-ciones de educacin cvica; todo ello

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 199

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    fue considerado por los polticos e interesados en promover un proyecto, programa o solo algunas lneas sobre la educacin. As, desde que Mxico obtuvo su Inde pendencia, el tema ha estado sobre la mesa.

    Con la Restauracin de la Rep-blica en 1867, las asignaturas de Urbanidad y Moral tuvieron a su cargo la formacin de valores en el nio; al mismo tiempo se incluy Rudimen-tos de Geografa e Historia; la forma-cin cvico-histrica del futuro ciu-dadano avanzaba sobre camino firme, los liberales contaban ya con la base normativa para la construccin del gran proyecto educativo liberal. Por-firio Daz ser el arquitecto de la mo-dernidad educativa del Mxico de entre siglos.

    La modernizacin y el proyecto educativo del Porfiriato

    El proyecto educativo del Porfiriato es uno: la modernizacin de la edu-cacin, con la idea de establecer un sistema educativo nacional, federal, uniforme, homogneo, racional, laico y controlado nica y exclusivamente por el Estado.14

    14 Al respecto, ver Rosala Menndez Martnez, modernidad y Educacin pblica: Las escuelas primarias de la ciudad de mxico, 1876-1911, Tesis Doctoral, 2004, Mxico, Universidad Ibero-americana.

    Porfirio Daz procur, por diver-sos medios, transformar la sociedad que haba recibido y convertirla en moderna, siguiendo para ello el ejem-plo de los pases avanzados; el orden y el progreso, premisas bsicas del dis-curso positivista y del mundo indus-trial en ascenso, nutrieron el contenido de la modernidad. Para lograr este objetivo, resultaba necesario e indis-pensable contar con un Estado nuevo; en este sentido, el pensamiento posi-tivista ofreci importantes elementos para su conceptualizacin: el orden slo poda ser alcanzado por un Estado fuerte donde el presidente concentrara amplios poderes y ejerciera un con-trol total sobre la sociedad; la libertad poltica sera sacrifica en aras de la evolucin social. El trabajo del gru-po en el poder se centr en consolidar un Estado poderoso que tuviera las posibilidades de impulsar y sostener un proyecto de nacin; para ello, era necesario modificar las estructuras polticas y econmicas vigentes. Para lograr tan ambicioso objetivo, haba que transformar la sociedad y qu mejor manera que por medio de una edu cacin moderna, libre, gratuita, obli gatoria y uniforme.

    La mayora de los educadores y pedagogos de la poca15 conceban

    15 Enrique C. Rbsamen,Luis E. Ruiz, Ezequiel Chvez, Justo Sierra, Enrique Laubscher, Grego-rio Torres Quintero, Rosaura zapata, Estefana Castaeda, Miguel F. Martnez, Manuel zayas Francisco Cosmes, entre muchos otros.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 200

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    la educacin moderna como una edu-cacin racional, cientfica, objetiva, y laica; para llevar a cabo el proyecto modernizador resultaba indispensa-ble que las escuelas fueran moderni-zadas en sus espacios, mobiliario, contenidos curriculares, libros de texto y maestros; aunado a esto, la edu cacin deba lograr la uniformi-dad, homogeneidad y obligatoriedad en todo el pas, pues slo as se logra-ra una exitosa difusin del discurso libe ral en todas las escuelas. El pro-yecto era claro, los actores estaban en el escenario: maestros, educadores, pedagogos, polticos, ministros y a la cabeza el presidente de la Rep-blica, el General Porfirio Daz; por primera vez, la educacin tena un rostro definido: la modernidad avalada y sostenida por el rgimen porfirista.

    Durante la gestin del Ministro don Joaqun Baranda (1880-1901), se logr conformar un proyecto edu-cativo de corte nacional, con especial nfasis en la educacin primaria y la formacin de profesores; bajo su li-derazgo, se obtuvieron importantes avances en materia de legislacin educativa,16 pero sobre todo se logr

    16 En 1884 se promulg el reglament Inte-rior para las Escuelas nacionales primarias; en 1887 se crea la Escuela Normal de Maestros; en 1888 se promulga La ley de Instruccin primaria y se dan varias reformas al Plan de estudios de Educacin Primaria; en este mismo ao se promulg La Ley de Enseanza Obligatoria.

    la organizacin y realizacin de los Congresos de Instruccin Pblica, celebrados en la ciudad de Mxico durante los aos de 1889-1890 y 1890-1891. La celebracin de los Congresos educativos marc un parteaguas en la educacin del pas; se puede decir que, a partir de ellos, la educacin inici realmente un pro-ceso de modernizacin en diversos mbitos.

    La segunda mitad de la dcada de los ochenta del siglo xix repre-sent un momento particularmente especial, pues durante estos aos se esgrimieron una serie de leyes y reglamentos que dieron paso a la creacin de un marco normativo para impulsar la modernizacin de la educacin; bajo esta dinmica, la educacin pblica fue especialmen-te aten dida, en particular el nivel pri-mario, aunque tambin se realizaron importantes avances para normar la educacin pri vada.17 La lite educa-tiva que rodeaba al General Daz buscaba generar nuevos enfoques educativos con miras a establecer una educacin vinculada con el pro-ceso de industrializacin que se impo-na en el mundo; adems, intentaba formar nuevas generaciones de ciu-dadanos trabajadores, sanos y disci-plinados.

    17 Al respecto ver el trabajo de Valentina Torres Septin, La educacin privada en mxico, 1903-1906, 1996, Mxico, El Colegio de Mxico-Universidad Iberoamericana.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 201

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    La vida escolar fue trastocada por los vientos modernizadores; se dio n-fasis a la reformulacin de los planes y programas de estudio, que dieron pie a la conformacin de un currcu-lo renovado; el establecimiento de mtodos de vanguardia, retomados de experiencias norteamericanas; la puesta en prcti ca de actividades que enfatizaban la parte racional, cientfica, cvica y prctica de la enseanza; todo ello formaba parte de un ideal de formacin moderna. Los libros de texto no quedaron al margen de estas transformaciones; muy por el contrario, fueron objeto de atencin especial por parte de las autoridades educativas, de los pe-dagogos y de los maestros. Cada disci-plina fue diseando sus propios libros de texto, elaborados de acuerdo con la normatividad establecida, ya que de no ser as, no tendran posibili-dad de ser acep tado en las escuelas. A partir de 1885, la Escuela Normal de Maestros se encarg de seleccio-nar los textos para el ciclo escolar correspondiente.

    La preparacin cvica e histrica de los nios fue particularmente cuidada por el Estado liberal; para su enseanza se cont con programas y libros escolares especialmente diseados para tal fin; para 1887, el currculo de primaria inclua una materia nueva: Instruccin Moral y Cvica; al respecto, Justo Sierra

    anota: en las escuelas primarias de todos los mbitos de la nacin se for-mar no slo al hombre socialmente hablando sino al ciudadano mexicano, ins pirado en los grandes ideales que la patria persigue.18 Todos los planes de estudio posteriores incluyeron e incluyen la materia de civismo.

    La dcada de los ochenta fue par ticularmente fructfera en materia educativa, pues en este perodo se organizaron dos importantes y fun-damentales congresos: el Higinico Pedaggico (1882) y el de Instruc-cin Pblica (1889-1890), que inci-dieron en la reorganizacin de la educacin primaria en el pas; mar-caron el inicio de una serie de refor-mas que condujeron a la educacin pblica a tomar nuevos caminos.

    Para 1888, se public la Ley de Instruccin pblica; las materias consideradas como bsicas en esta Ley incluan la: instruccin moral y c-vica, la lengua nacional, la lectura y escritura, las nociones de clculo aritmtico y geometra, los elementos de ciencias fundamentales de obser-vacin y experimentacin, datos ele-mentales de geografa y nociones de historia natural, dibujo, canto coral, manejo de los tiles de los oficios mecnicos, ejercicios gimnsticos, ejercicios militares (para nios) y la-bores manuales (para nias).19 Todas

    18 Ernesto Meneses, op. cit., p. 447.19 Ibid., p. 429.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 202

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    estas materias estaban encaminadas a fortalecer la formacin cvica y cien-tfica de los alumnos e implicaron modificaciones en la estructura del currculo.

    A su vez, esta legislacin enfa-tiz el carcter de obligatoriedad de la enseanza elemental en el Distrito Federal y Territorios, para varones y mujeres de 6 a 12 aos;20 de fondo estaba nuevamente el plan para im-pulsar una educacin unitaria, que ofreciera los mismos conocimientos en todas las escuelas pblicas; al ser obligatoria la enseanza, el discurso liberal poda fluir ms fcilmente.

    La dcada de los noventa result particularmente prolfica para la edu-cacin; se dieron importantes me-didas que fortalecieron el aparato educativo a cargo del Estado, el cual tuvo cada vez mayores facultades para dirigir la enseanza pblica. La legislacin haca nfasis en los pro-gramas y en los mtodos. Al respecto, la Ley reglamentaria de 1896 indi-caba en el art. 66: se establece una Direccin General de Instruccin Primaria, fin de que sta se difunda y atienda con uniformidad, bajo un mismo plan cientfico y administra-tivo.21 Cada materia contaba con su

    20 Ley de Instruccin pblica, mayo 23, 1888.21 Ley Reglamentaria de la Instruccin

    Obligatoria en el Distrito Federal y en los Territo-rios de Tepic y de la Baja California, en revista de Instruccin pblica mexicana, t. I. nm. 9, julio 15, 1896, p. 257.

    respectivo programa, que detallaba por ao escolar las actividades y con-tenidos que deban tratarse por grado; el profesor contaba con una gua para la enseanza de los aspectos funda-mentales del programa de estudios, pero, sobre todo, con los lineamien-tos para que impartiera solamente lo estipulado por la autoridad.

    En 1908 se promulg la Ley de Educacin primaria, que si bien era para el Distrito Federal y Territorios, fue acogida en breve tiempo por todo el pas. Este documento expresa los intereses del equipo diseador de la poltica educativa22 y, en particular, la visin de Justo Sierra, responsable de la educacin del pas; se destaca-ban los aspectos prioritarios de esta poltica, que se resuman en tres: el aspecto moral y cvico, que ahora adquira tintes modernos, acordes con el proyecto de industrializacin que invada al mundo occidental y que requera de la formacin de ciudada-nos obedientes y disciplinados; y los aspectos cientfico y fsico.

    La poltica educativa del rgimen porfirista se sustent no slo en legis-lacin, sino que, por primera vez en todo el siglo xix, se pas de las buenas intenciones a las acciones concretas;

    22 Nos referimos a Justo Sierra, Ezequiel Chvez, Enrique Laubscher, Enrique C. Rb-samen, Joaqun Baranda, Justino Fernndez, Luis E. Ruiz, Gregorio Torres Quintero, Julio S. Hernndez, Abraham Castellanos, Estefana Castaeda, Rosaura zapata.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • 203

    NOTAS

    Estudios 101, vol. x, verano 2012.

    un presupuesto y un espacio poltico administrativo propio le dieron la fuerza para poder esgrimir un fuerte proyecto modernizador, por supues-to, ste cont con el aval poltico de Porfirio Daz y con la inteligencia, compromiso e iniciati vas de maestros, pedagogos y educadores mexicanos y algunos de ellos extranjeros, que ofrecieron grandes aportaciones a la educacin mexicana; destacan: Enrrique C. Rbsamen, E. Laubcher y Leopoldo Kiel entre otros. Todo ello se conjunt para la transforma-cin educativa.

    Consideraciones finales

    El siglo xix da cuenta de una ardua labor de hombres interesados en la construccin de una nacin imagi-nada. Se buscan las ideas de intelec-tuales, polticos, maestros, militares y en ge neral hombres con ideales a veces un tanto romnticos para trans-formar un pas tan desigual; sin em-bargo, el propio avanzar del siglo con sus duras sacudidas tranform sus ideas, ahora pragmticas y racionales, hasta llegar a mirar a la modernidad

    como el paradigma de la nacin mexi cana. El caos, la inestabilidad poltica y econmica no fueron limi-tantes para construir un proyecto edu-cativo; el desnimo no era parte del siglo, muestra de ello es la cantidad de documentacin escrita a lo largo de estos aos: leyes, decretos, constitu-ciones, reglamentos, manuales, libros, y mucho ms. El objetivo era claro: se requera de la educacin para cons-truir y dar senti do a la nacin.

    Tanto los liberales como los con-servadores mantuvieron una lnea de unin, a pesar de sus diferencias ideo lgicas: la educacin obligatoria y gratuita; para los primeros, laica; para los segundos, religiosa; claro que los caminos se bifurcaron y fi-nalmente el pensamiento liberal se plasm en el proyecto educativo del porfiriato, el nico que logr esgri-mir un fuerte proyecto de moderni-zacin para la educacin pblica y, con ello, sentar la base del sistema educativo nacional del siglo xx. Los resul tados no estuvieron en la canti-dad, sino en la calidad del proyecto y en el impacto que ste tuvo en la formacin educativa de los nios y jvenes mexi canos del perodo de entre siglos.

    ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.

  • ITAM Derechos Reservados. La reproduccin total o parcial de este artculo se podr hacer si el ITAM otorga la autorizacin previamente por escrito.