RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberación - Pablo Richard

download RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberación - Pablo Richard

of 9

Transcript of RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberación - Pablo Richard

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    1/9

    LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA EN AMRICA LATINAHermenutica de la liberacin

    Pablo Richard

    Introduccin

    La Lectura Popular de la Biblia es una prctica de lectura de la Biblia, realizada generalmente en las ComunidadesEclesiales de Base insertas en medios populares en Amrica Latina, que busca rescatar el sentido histrico y espiritualoriginal de la Biblia, a partir de la experiencia de la presencia y Revelacin de Dios en el mundo de los pobres y enfuncin del discernimiento y comunicacin de la Palabra de Dios. La Hermenutica de la liberacin es simplemente lateora de esta prctica de lectura popular de la Biblia. En el presente artculo buscamos en primer lugar analizar todoslos momentos constitutivos de la prctica de lectura popular de la Biblia, y en segundo lugar, elaborar una teorahermenutica liberadora a partir de esa prctica de lectura popular de la Biblia.

    Este trabajo tendr tres captulos:

    Primero: Raz del proceso hermenutico : aqu describiremos el nuevo sujeto histrico y la nueva experiencia espiritualque est en la raz de la lectura popular de la Biblia y de la Hermenutica de la Liberacin. Esta raz essimultneamente poltica y espiritual y es lo que explica el carcter radical de todo este nuevo proceso hermenutico enAmrica Latina. En este captulo hablaremos por consiguiente de la ruptura poltica y de la ruptura espiritual que est en

    la base de la ruptura hermenutica que constituye la llamada Hermenutica de la Liberacin.

    Segundo: Objetivo del proceso hermenutico : aqu analizaremos la razn de ser de la lectura popular de la Biblia; elpara qu de esta Hermenutica de la liberacin. El Pueblo pobre de Dios lee la Biblia para discernir y comunicar laPalabra de Dios y al hacerlo recupera el sentido espiritual de la Biblia. Profundizaremos aqu en este sentido espiritual ysu relacin dialctica con el sentido literal. Veremos igualmente cmo este rescate del sentido espiritual de la Bibliaresponde a una necesidad urgente del pueblo pobre y creyente, lo que explica la rpida y eficaz difusin de la lecturapopular de la Biblia.

    Tercero: La ruptura hermenutica : este es el captulo ms analtico y conflictivo y nos introduce en la dinmica internadel proceso hermenutico liberador en Amrica Latina. La ruptura poltica y espiritual descritas en los captulosanteriores nos llevan ahora a esta ruptura hermenutica. Veremos la lucha o conflicto de lecturas o teorashermenuticas hoy en Amrica Latina desde la perspectiva de la liberacin poltica y espiritual de los pobres.

    En este artculo no solamente hemos querido describir y reflexionar crticamente sobre la Lectura Popular de la Biblia,sino que tambin queremos convencer a las Comunidades Eclesiales de Base sobre su importancia y necesidad yentusiasmarlas para que se introduzcan en ella con seriedad y constancia. Este artculo quiere servir en primer lugar alas Comunidades Eclesiales de Base, pero tambin est destinado a los Biblistas profesionales, llamados a un profundoproceso de conversin espiritual y profesional.

    I. Raz del proceso hermenutico

    a) Un nuevo sujeto histrico - una ruptura poltica

    En la raz del proceso hermenutico latinoamericano est el pobre, como nuevo sujeto histrico. El pobre en unsentidoamplio : el obrero, el campesino, el indgena, el negro, la mujer, los jvenes, todos los marginados y oprimidos del

    campo y la ciudad. El pobre tambin en un sentido dinmico : el movimiento popular, organizado y conciente. Estenuevo sujeto est emergiendo lentamente, en un proceso largo, doloroso, persistente que desafa al conjunto de lasociedad. Este nuevo sujeto histrico entra en contradiccin creciente con el sujeto histrico dominante y opresor. Hayuna clara ruptura poltica, en el terreno econmico, poltico, social, cultural e ideolgico, con el sistema dominante.Surge tambin una nueva conciencia. Todo esto es evidente y constituye el presupuesto terico bsico de nuestrahermenutica. Muchos podrn argumentar que la realidad es compleja y difcil de entender, que no podemos sersimplistas. Esto es evidente, pero ms evidente an es el mundo de los pobres, el clamor de los pobres, la organizaciny la conciencia del pobre que va diseando y construyendo un nuevo proyecto histrico.

    Aqu no se trata de demostrar la existencia del pobre como nuevo sujeto histrico. Este es para nosotros un hechoevidente e irrefutable. Lo importante ahora es demostrar cmo ese nuevo sujeto histrico est en la raz del procesohermenutico; cmo la nueva interpretacin bblica que surge en Amrica Latina tiene radicalmente al pobre comosujeto o es hecha desde su perspectiva. Ah est la raz, la originalidad y la fuerza de nuestra hermenutica. En ningunaotra teora hermenutica aparece esto con tanta claridad y fuerza.

    b) Una nueva experiencia espiritual - una ruptura espiritual

    El mundo de los pobres no es slo una realidad econmica, poltica y cultural, sino que tambin es-a la luz de la fe-el

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    2/9

    lugar privilegiado de la presencia y revelacin de Dios. Dios nos sale hoy al encuentro en el mundo de los pobres,entendido en el sentido amplio y dinmico que hemos explicado; es en ese mundo donde hacemos hoy una nuevaexperiencia espiritual. Dios aparece en ese contexto histrico con un rostro distinto y nos interpela con una palabradiferente. La mejor definicin teolgica de pobre la tenemos en la frase del Evangelio: "Felices los de corazn limpio,porque ellos vern a Dios" (Mt.5, 8) El pobre que tiene el corazn limpio de idolatra, fetichismo, ideologa, soberbia ycodicia, es el que siente y toca la presencia de Dios. Igual sucede con todos aquellos creyentes que tienen corazn depobre. Esta experiencia espiritual significa una ruptura con la idolatra, es decir, con toda perversin del sentido de Dioso con toda sustitucin de Dios por otros dioses. Para ser creyente se necesita destruir toda idolatra. Todo esto es

    evidente y no pretendemos demostrarlo. Lo que aqu nos interesa es recalcar cmo esta nueva experiencia espiritualest a la raz del proceso hermenutico. La lectura popular de la Biblia en Amrica Latina encuentra su raz, su fuerza ysu originalidad, en esa presencia y revelacin de Dios en el mundo de los pobres.

    Resumiendo : en la raz de la lectura popular de la Biblia y de la hermenutica de la liberacin, como nace hoy enAmrica Latina, est el pobre como nuevo sujeto histrico y la experiencia de Dios en el mundo de los pobres como unanueva experiencia espiritual. Esto simultneamente significa una ruptura poltica con el sistema dominante y una rupturaespiritual con la idolatra dominante. Todo el proceso hermenutico est marcado por esta doble ruptura. Ms adelantehablaremos de la ruptura hermenutica, pero desde ya podemos decir cmo sta tiene su raz en la ruptura poltica y enla ruptura espiritual de la cual hemos hablado. Debemos agregar desde ya tambin que la lectura popular de la Biblia noslo tiene su raz en la realidad poltica y espiritual a la que hemos aludido, sino que tambin esta lectura de la Bibliaviene a reforzar esa realidad poltica y espiritual. La nueva lectura de la Biblia refuerza al pueblo como sujeto de lahistoria y refuerza esa nueva experiencia de Dios en el mundo de los pobres. La ruptura hermenutica radicaliza as laruptura poltica y espiritual que est en su raz. Existe una estrecha relacin, que se refuerza en todos los sentidos,

    entre la realidad poltica y espiritual del pobre, y la lectura popular de la Biblia. La poltica, la espiritualidad y lahermenutica, estn ntimamente relacionadas y se afectan profundamente entre s. Ah est nuestra fuerza yoriginalidad.

    II. Objetivo del proceso hermenutico

    La raz del proceso hermenutico es el lugar donde se origina dicho proceso y desde donde recibe su fuerza yorientacin. Ahora queremos indagar sobre el objetivo, la razn de ser o el horizonte de sentido del procesohermenutico. Por qu y para qu leemos la Biblia en el mundo de los pobres. Qu queremos conseguir con la lecturapopular de la Biblia. As como la raz poltica y espiritual orienta el proceso hermenutico, tambin ste est orientadopor su objetivo o finalidad, por lo que yo me propongo conseguir con l.

    a) La Biblia como criterio de discernimiento y medio de comunicacin de la Palabra de Dios.

    El pueblo de Dios pobre lee la Biblia para discernir la presencia y revelacin de Dios hoy en su propio mundo y paraexpresar cmo es Dios y cul es hoy su Palabra. La Biblia, de esta manera, es utilizada como criterio dediscernimiento ycomo medio de comunicacin de la presencia y Revelacin actual de Dios. Si el mundo de los pobres es el lugarprivilegiado de la presencia y de la Revelacin de Dios, es necesario discerniresa Revelacin ycomunicarla a otros. Nobasta vivir esa presencia de Dios, es necesario adems discernir y comunicar cmo es Dios y cul es su Palabra. SiDios est vivo entre nosotros, nos interesa discernir su manera propia de actuar hoy y, sobre todo, discernir y comunicara otros su Palabra, su Mensaje, su Voluntad, su Proyecto. Para realizar este discernimiento y comunicacin, el pueblopobre y creyente de Dios utiliza la Biblia.

    El objetivo o razn de ser de la Lectura Popular de la Biblia no est, por lo tanto, fundamentalmente en la Biblia misma,sino en el discernimiento y comunicacin de la Palabra de Dios hoy en el mundo de los pobres. La Biblia no es elobjetivo, sino el instrumento para lograr ese objetivo. El objetivo est ms all de la Biblia, pero, como veremos, la Bibliamisma tambin es transformada en la realizacin de este objetivo. Para evitar confusin, recordemos dos verdades muy

    simples. Primero la distincin entre Biblia y Palabra de Dios. La Biblia no agota la Palabra de Dios y sta trasciende eltexto de la Biblia. La Biblia ha sido escrita en un tiempo y espacio bien determinados. La Palabra de Dios trasciende esahistoria y llega a nosotros a lo largo de toda la historia, pues creemos en un Dios de vivos y en un Dios vivo que siguecomunicando su Palabra viva a todos los creyentes. Lasegunda verdad obvia es que lo nico absoluto es la Palabra deDios y la Biblia es un relativo, un instrumentorelativo al servicio de la Palabra de Dios. Es un instrumento necesario,pero no absoluto, sino relativo, es decir que se entiende en relacin a la Palabra de Dios. Por eso la lectura popular dela Biblia est en relacin a un absoluto; est al servicio del discernimiento y de la comunicacin de la Palabra de Dioshoy en el mundo de los pobres.

    b) El sentido espiritual de la Biblia

    La Biblia, puesta al servicio de la Palabra de Dios, sufre en s misma una continua transformacin. La lectura popular dela Biblia al discernir y comunicar la Palabra de Dios hoy en el mundo de los pobres, transforma el sentido mismo deltexto bblico. En Hermenutica general se dice que la interpretacin del texto es una produccin de sentido al interior de

    nuestra historia que afecta al texto mismo. Nosotros decimos lo mismo, pero agregamos algo ms fundamental: alutilizar el texto bblico para discernir y comunicar la Palabra del Dios vivo que se hace presente y se revela en el mundode los pobres, hacemos una relectura del texto, que significa una transformacin liberadora del texto mismo. Estatransformacin liberadora del texto, al ser utilizado como medio de discernimiento y comunicacin de la Palabra de Dios

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    3/9

    hoy da en el mundo de los pobres, es lo que se llama en forma ms general EL SENTIDO ESPIRITUAL DE LA BIBLIA.Aclaremos este concepto.

    La Biblia tiene tres sentidos: el sentido textual, el sentido histrico y el sentido espiritual. El sentido textuales el sentidodel texto considerado en s mismo, como una realidad autnoma y con vida propia, con su estructura interna y externa.El sentido histrico es el sentido del texto considerado como testimonio de la Palabra revelada en una historia pasadaconcreta. El sentido histrico nos lleva a la historia del texto, tanto a la historia de produccin como a la historia deredaccin del texto, y nos lleva tambin a la historia en la cual naci el texto y en la cual ese texto hizo historia. Desde

    esa historia el texto adquiere un nuevo sentido que se llama sentido histrico. El sentido espiritual, por ltimo, es elsentido que adquiere el texto cuando lo utilizamos para discernir la Palabra de Dios en nuestra historia actual y paracomunicar esta Palabra a otros. De cierta manera podemos decir que el sentido textual nos da elpresente del texto, elsentido histrico elpasado del texto y el sentido espiritual el futuro del texto. La ciencia llamada Semitica estudiasobretodo el sentido textual; el mtodo histrico crtico estudia sobretodo el sentido histrico del texto; tambin trabajafundamentalmente en este sentido histrico el mtodo llamado lectura materialista de la Biblia y el anlisis sociolgicodel texto. La Hermenutica, tomada en su sentido estricto, trabaja sobretodo en el sentido espiritual del texto. En Brasilse ha hecho corriente la distincin entre texto, contexto y pretexto, que aproximadamente corresponde al sentidotextual, histrico y espiritual. Otros hablan del sentido-en-s (textual) y del sentido-para-nosotros (espiritual).

    c) Fundamento teolgico del sentido espiritual

    Muchas veces tenemos la idea de que Dios habl solamente en el pasado y que despus dej de hablar, todo lo queDios tena que decir estara en la Biblia y que para escuchar a Dios solamente tendramos que leerlo que dice la Biblia.As se da la impresin que la Revelacin y la Biblia son algo solamente del pasado, y de un pasado muy lejano. Esto esuna hereja y se la llama normalmente fundamentalismo. Hay un fundamentalismo grosero que fcilmente rechazamos,pero hay otro fundamentalismo ms sutil que se presenta como biblicismo: concentramos la Palabra de Dios slo en laBiblia o alrededor de la Biblia; cuando hacemos de la Biblia el "depsito" de la Palabra de Dios; cuando reducimos lainterpretacin bblica a una pura explicacin o interpretacin del texto, etc... La verdad es muy diferente: Dios est vivo ysigue hablando hoy, comunicndonos hoy su Palabra, su Voluntad, su Pensamiento. La Biblia no slo da testimonio dela Revelacin de Dios en el pasado, sino que tambin nos revela dnde y cmo Dios se revela hoy da en medio denosotros. La Biblia es como una linterna, que no solamente contiene energa, sino que con su luz encontramos elcamino. As con la Biblia: ella no solo contiene la Palabra de Dios, sino que tambin con ella se nos revela la Palabra deDios en nuestra historia actual. Los fundamentalistas se ponen la linterna sobre los ojos y as ven menos que cuando lalinterna estaba apagada. El sentido espiritual es la fuerza y la luz que sale del texto para descubrir la Palabra de Dioshoy; cuando descubrimos esa Palabra, el texto mismo adquiere a su vez un nuevo sentido.

    El sentido espiritual de la Biblia se aclara tambin si partimos del concepto de "canon bblico". La palabra "canon"significa literalmente "norma" y con ella se designa la lista de libros del AT y NT considerados como libros inspirados,que son los libros que configuran lo que llamamos Biblia. La comunidad juda primero, y luego la Iglesia cristiana, fij lalista o canon de libros inspirados despus de una larga historia, a veces demasiado humana, donde se dieron muchasdiscusiones, en las cuales creemos influy el mismo Espritu Santo. Fue un trabajo largo de discernimiento y deexperiencia en el manejo espiritual y proftico de los textos bblicos. Existe una opinin teolgica vulgar, que piensa quecon la fijacin del canon se cerr el tiempo de la Revelacin de Dios. Cuando se fija el canon ciertamente se rechaza elque aparezcan nuevos libros inspirados con la pretensin de ser libros bblicos, pero con este rechazo no se da porcerrada la Revelacin de Dios. Dios no se queda mudo cuando se cierra el canon bblico. Dios sigue vivo en medio denosotros y si es un Dios vivo, es un Dios que habla, que se revela, que se comunica. Canon significa "norma", es decir"medida", "criterio". El canon es un instrumento para trabajar, para abrir, no para cerrar o clausurar. En lenguaje humanoexiste algo semejante; por ejemplo, existe el "metro", que es una medida establecida y convencional, con la cual puedomedir algo y decir, por ejemplo, que una calle tiene 20 metros de ancho. De modo anlogo, cuando se fija el canon, laIglesia acepta como "medida" o "criterio" para "medir" o "discernir" la Palabra de Dios, un nmero determinado de librosbblicos. Esos libros, y nada ms que esos, pueden ser utilizados para discernir la Palabra de Dios. La Biblia contiene la

    Revelacin de Dios y es Palabra de Dios, pero al mismo tiempo la Biblia, en cuanto tal, es criterio de discernimiento dela Palabra viva de Dios que se revela a lo largo de todos los tiempos. La Biblia no solo nos revela la Palabra de Dios,sino que tambin nos revela dnde y cmo Dios se revela hoy en nuestra historia. El sentido textual o literal de la Bibliada testimonio de la Revelacin de la Palabra de Dios referida a un tiempo y espacio determinados, pero el sentidoespiritual de la Biblia nos permite descubrir esa Revelacin de la Palabra de Dios en situaciones histricas posteriores altiempo bblico de la Revelacin. De esta manera lo que llamamos "canon" corresponde exactamente a lo que llamamos"sentido espiritual de la Biblia".

    Muchas veces damos la impresin que para escuchar la Palabra de Dios lo nico que podemos hacer es leer con fe eltexto bblico; solo leyendo un texto se puede escuchar la Palabra de Dios. Tenemos la idea que Dios habl a Abrahn, aMoiss, a los Profetas... que Dios habl con claridad y en plenitud en Jess y despus ya no habl ms. Dios habrahablado slo en el pasado y todo lo que tena que decir a los hombres lo dej escrito en el texto de la Biblia. Ahora solonos quedara leer la Biblia para poder escuchar la Palabra de Dios. Esto es falso y responde a la hereja delfundamentalismo. El Dios del fundamentalismo es un Dios muerto, o al menos, mudo o lejano. No es el Dios vivo que

    sigue comunicndose con su pueblo y revelndole en todo momento su Palabra. Una cristologa falsa tambin presentamuchas veces a Jess como el CULMEN de la Revelacin de Dios. Todo estara dicho y hecho en Jess. Slo nosquedara explicar o repetir lo ya dicho y hecho en Jess. Mucho ms correcto es decir que en Jess ciertamente se diola plenitud de la Revelacin, pero plenitud no significa fin de la Revelacin y de la comunicacin de Dios. Jess como

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    4/9

    plenitud de la Revelacin del Padre llega a ser la clave hermenutica por excelencia para discernir a Dios en nuestrahistoria. Con Jess se inaugura un tiempo nuevo donde se da una comunicacin mucho ms abundante de Dios con supueblo. Es el Espritu de Jess el que nos conduce a la verdad plena (Jn 16,13). Jess vino para abrir la historia a unamayor cercana y comunicacin de Dios; Jess no vino para cerrar la Revelacin, sino para hacerla ms transparente,ms cercana, ms abundante. No podemos clausurar la Revelacin de Dios en una historia pasada. La Biblia no es un"depsito" cerrado, del cual solo podemos "sacar" la Palabra de Dios. El fundamentalismo reduce la Biblia a una letrasin Espritu y hace de la Biblia un objeto muerto puramente arqueolgico. Tampoco podemos irnos al extremo opuestode negar a la Biblia su carcter "cannico ", es decir, normativo para discernir la Palabra de Dios. No podemos discernir

    de cualquier manera la Palabra de Dios. Tenemos que hacerlo con criterios bien determinados, y es la Biblia en cuanto"canon" la que nos da esos criterios, y sobre todo el criterio por excelencia que es Jess. Ms adelante volveremossobre este punto.

    d) El sentido espiritual en los Santos Padres

    En la tradicin de los Santos Padres se hizo clsica la distincin entre el Sentido Literal y el Sentido Espiritual de laBiblia. El sentido literal nos ensea lo ya pasado y dicho en la historia, pero es el sentido espiritual el que crea ennuestra historia actual un nuevo espacio a la Palabra de Dios. Este sentido espiritual, a su vez, era considerado bajotres dimensiones: el sentido alegrico, el sentido moral o tropolgico y el sentido anaggico o escatolgico. Existe unantiguo dicho latino que resume en forma precisa la teora de los sentidos de la Biblia:

    Littera gesta docet, quid credas allegoriamoralis quid agas, quo tendas anagogia

    (la letra ensea los hechos, lo que debes creer lo ensea la alegora,lo que debes hacer lo ensea el sentido moral, hacia donde tediriges, lo da la anagoga)

    El sentido literal (littera) nos narra los hechos (gesta), pero estos hechos no tienen sentido para nosotros si nodescubrimos su sentido espiritual. Una primera dimensin del sentido espiritual es el sentido alegrico (allegoria), quenos indica lo que debemos creer, es decir, construye una nueva interpretacin, funda una nueva teologa, una nuevamanera de entender. Una segunda dimensin del sentido espiritual es el sentido moral (moralis) o sentido tropolgico oantropolgico, que nos ensea lo que debemos hacer, es decir, este sentido crea una nueva prctica, una nuevamanera de ser o actuar en la historia. Por ltimo tenemos la dimensin dada por el sentido anaggico (anagoga) oescatolgico del sentido espiritual, que nos indica hacia dnde debemos ir, es decir, crea una nueva esperanza, unnuevo proyecto histrico, una nueva utopa.

    Resumiendo : El sentido espiritual de la Biblia crea en nosotros una nueva manera de comprender, vivir y esperar (quidcredas, quid agas, quo tendas ), lo que significa una nueva experiencia de la Palabra de Dios. La Palabra de Dios esvivida en una nueva teologa, en una nueva praxis y en un nuevo proyecto histrico o utopa. Si el sentido literaldescubre la historia pasada de la Palabra de Dios, el sentido espiritual revela esa Palabra de Dios en nuestropensamiento, prctica y esperanza. La Biblia lee en la historia pasada la Palabra de Dios, pero tambin lee esa Palabraen nuestra realidad, en nuestra manera de ser, pensar y esperar. Nosotros leemos la Biblia (sentido literal), perotambin la Biblia nos lee a nosotros (sentido espiritual), es decir, revela en nuestra praxis, en nuestra teologa y ennuestra utopa la Palabra de Dios.

    e) Relacin dialctica entre el sentido literal y el sentido espiritual

    El pueblo pobre y creyente tiene una especial capacidad para captar y desarrollar el sentido espiritual de laBiblia.El pueblo entiende el texto bblico cuando puede con l iluminar su propia realidad . El texto es comprendido

    cuando a travs del texto se revela en la historia actual la Palabra de Dios. Este es justamente el sentido espiritual. Eneste descubrimiento del sentido Espiritual est actuando en forma muy directa y eficaz el mismo Espritu Santo. ElMaestro que ensea y conduce a la verdad plena es el Espritu que acta en forma eficaz en la gente sencilla que buscala Palabra de Dios. Muchas veces las Comunidades de Base descubren un sentido profundo en las Escrituras queningn exgeta o agente de pastoral haba sospechado. Los pobres, los puros de corazn, los que tienen hambre y sedde justicia son los primeros en captar la Palabra viva de Dios que se revela hoy en nuestra historia. Desde estedescubrimiento de la Palabra de Dios, realizado con la fuerza del sentido espiritual de la Biblia, se llega a unacomprensin tambin mucho ms profunda del sentido histrico y textual de la misma Biblia.

    Este sentido espiritual de la Biblia, a menudo, est ausente en las obras de los exgetas o especialistas. Es por eso quesus obras muchas veces no dicen nada a los que hoy buscan en su vida descubrir la Palabra de Dios. Son obras muyeruditas, pero muertas, sin espritu. Como alguien deca: "Cuanto ms leo los comentarios bblicos, menos entiendo laBiblia y cuanto ms leo la Biblia menos entiendo los comentarios bblicos". Lo que pasa es que los especialistas solobuscan entender el sentido textual e histrico de la Biblia y descuidan el sentido espiritual. Muchos exgetas no pasan

    de ser arquelogos del texto bblico, hombres del pasado, sin Espritu. Los eruditos deben aprender mucho ms deltrabajo exegtico espiritual de la gente sencilla, que con la ayuda del Espritu Santo y del texto bblico tienen, a veces,mayor capacidad de escuchar la Palabra de Dios y normalmente mayor capacidad para entender la Biblia misma.

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    5/9

    Todo lo dicho anteriormente es para valorizar la importancia del sentido espiritual de la Biblia. Sin embargo esaimportancia y eficacia del sentido espiritual no invalida la necesidad del sentido literal. El sentido literal y el trabajo delexgeta sobre este sentido literal es imprescindible para "controlar" el sentido espiritual. El sentido espiritual de la Bibliaslo puede desarrollarse a partir del sentido literal y tenindolo como norma y criterio (como canon) de discernimientode la Palabra de Dios. El sentido espiritual debe ser siempre el sentido del texto. Igualmente el exgeta profesional debeentrar como "vigilante" del proceso hermenutico, para velar por el sentido textual e histrico del texto. Antiguamente seabus mucho del sentido espiritual del texto bblico; con el texto se fabricaba toda clase de alegoras, donde el texto yaera irreconocible. Se puede caer as en un espiritualismo bblico. Por eso es necesaria la intervencin constante y

    vigilante tanto del exgeta, como del sentido textual e histrico del texto. Esta relacin dialctica y fecunda entre pueblocreyente y exgeta, entre sentido espiritual y literal, se da normalmente en el seno de la Comunidad Cristiana y en elseno de la Iglesia. La comunidad pone en dilogo al exgeta vigilante del sentido histrico y literal del texto y al pueblopobre de Dios, que con la ayuda del Espritu Santo, es Creador inagotable de sentido espiritual en la historia,descubridor y comunicador incansable de la Palabra de Dios.

    Hemos dicho que el maestro por excelencia del sentido literal del texto es el exgeta profesional. Igualmente que elMaestro por excelencia del sentido espiritual del texto es el Espritu Santo. Pero esto no debe llevar a una exagerada"divisin social del trabajo". El exgeta profesional debe tambin ponerse a la escucha del Espritu para descubrir elsentido espiritual del texto. Igualmente el pueblo pobre que es lector sencillo del texto, que busca en l sobretodo susentido espiritual, debe en la medida de lo posible tener conocimientos exegticos que le den acceso directo aldescubrimiento del sentido histrico y textual de la Biblia. El exgeta debe aprender de la lectura espiritual de la Bibliaque hace el pueblo y el pueblo debe tambin aprender de la lectura histrica y textual que hace el exgeta. Est claroque cada cual mantendr su propio espacio y carisma de lectura y discernimiento.

    f) Urgencia y necesidad del sentido espiritual de la Biblia

    Queremos terminar este captulo sobre el objetivo o razn de ser del proceso hermenutico mostrando cmo estesentido espiritual de la Biblia responde a una necesidad espiritual del pueblo pobre y creyente . Cuando realizamos lalectura popular de la Biblia para discernir la Palabra de Dios en nuestra historia y para comunicarla a otros, estamosrespondiendo a una necesidad real del pueblo de Dios. Porque responde a una necesidad real es que el pueblo buscaesta lectura popular de la Biblia y la considera urgente e importante para l. No es un lujo ideolgico o espiritualista, sinoque responde a una necesidad espiritual profunda del pueblo pobre de Dios. Veamos por qu.

    El pueblo de los pobres sufre normalmente una profunda contradiccin entre su experiencia de Dios y la teologadominante. Cuando el pueblo se organiza y toma conciencia, y por un proceso de evangelizacin descubre a Dios en supropio mundo, entonces normalmente esa experiencia de Dios entra en contradiccin con las concepciones dominantesde Dios. Esto es especialmente cierto en Amrica Latina, continente profundamente religioso y a la vez profundamenteoprimido. En el mundo de los pobres hacemos la experiencia de un Dios liberador, un Dios vivo y trascendente, el Diosde los pobres que reconocemos como el Dios de Jess, el Dios de la Biblia. Pero en el mundo opresor encontramos unaespiritualidad y teologa profundamente idoltrica, donde Dios o es manipulado o es sustituido por falsos dioses. Cuantoms el pueblo pobre toma conciencia de la presencia y Revelacin de Dios entre los pobres, tanto ms se sufre esacontradiccin con la teologa idoltrica dominante. Es por eso que el pueblo necesita de la lectura popular de la Bibliajustamentepara resolver esa contradiccin . Al leer la Biblia para discernir la presencia y Revelacin de Dios en supropia historia, el pueblo pobre y creyente tiene, a partir de esa experiencia espiritual, la fuerza para desenmascarar ydestruir la idolatra dominante. El pueblo pobre de Dios, a travs de la lectura bblica, desarrolla todo su potencialevangelizador y proftico para liberar su conciencia y su comunidad de toda idolatra. La lectura popular libera as alpueblo de la dominacin religiosa y le permite desarrollar su fe a partir de su propia espiritualidad, a partir de su propiaexperiencia de la presencia y revelacin de Dios. La lectura de la Biblia se hace as urgente y necesaria para laliberacin espiritual del pueblo pobre de Dios. Es importante tambin agregar que esta liberacin espiritual del pueblopobre de Dios, a travs de la lectura popular de la Biblia, tiene necesariamente una fuerza liberadora en lo poltico,ideolgico y cultural. Cuando el pueblo pobre de Dios libera su conciencia religiosa y desencadena todo su potencial

    liberador, es todo el pueblo el que goza integralmente de la liberacin.

    III. La ruptura hermenutica

    En los dos captulos anteriores vimos la razy el objetivo de la lectura popular de la Biblia. Esta raz y objetivo orientanradicalmente el sentido de todo el proceso hermenutico implicado en la lectura popular de la Biblia. El procesohermenutico nace de la experiencia de Dios en el mundo de los pobres (raz) y se realiza para discernir la Palabra deDios y para comunicar esa Palabra de Dios en el mundo de los pobres (objetivo). Tanto la raz como el objetivo tienen asu vez un contexto poltico . La experiencia de Dios se da en el mundo del pobre que emerge como sujeto de su propiahistoria y con una conciencia histrica propia (el pobre ya no es objeto ni tiene una conciencia alienada). Por otro lado eldiscernimiento proftico de la Palabra de Dios en el mundo de los pobres resuelve la contradiccin entre concienciareligiosa popular y teologa idoltrica dominante; la lectura popular de la Biblia purifica y libera la fe del pueblo ydesencadena con fuerza todo el potencial evangelizador de los pobres, lo que tiene ciertamente consecuenciasliberadoras en el campo poltico, ideolgico y cultural. Todo esto es lo que hemos visto en los captulos anteriores yconstituye, como hemos dicho, la raz y el objetivo (horizonte) del proceso hermenutico implicado en la lectura popularde la Biblia. Todo esto es importante y determinante del mismo proceso hermenutico, desde su raz y desde suhorizonte, pero ahora es necesario entrar en la dinmica interna del mismo proceso hermenutico.

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    6/9

    Anteriormente hemos hablado de una ruptura poltica y espiritual, ahora llegamos a lo que llamamos la rupturahermenutica. No podemos hablar de una hermenutica de la liberacin, sin entrar en contradiccin con unahermenutica opresora y sta ciertamente existe, aunque nunca se hable de ello. Existe una teora dominante de lainterpretacin bblica y una lectura dominante de la Biblia que la transforma en un instrumento de dominacin. Por esohablamos de ruptura hermenutica o de lucha hermenutica entre teoras y lecturas bblicas contrapuestas. Ahoravamos a entrar al anlisis de esta ruptura, para mostrar cmo el pueblo pobre de Dios est hoy en da luchando contrainterpretaciones y lecturas bblicas opresoras y se est reapropiando del texto bblico y lo est marcando con su propiaespiritualidad.

    Es esta ruptura hermenutica la que permite al pueblo pobre de Dios apropiarse de la Biblia y utilizarla comoinstrumento de discernimiento de la Palabra de Dios y como medio de comunicacin de esta Palabra a otros en elmundo de los pobres. En esta ruptura o lucha hermenutica el Pueblo de Dios est potenciando toda su fuerzaevangelizadora y liberadora y haciendo as resonar en toda Amrica Latina la Palabra Viva de Dios.

    Recordemos que esta lucha o ruptura hermenutica tiene como raz la experiencia de Dios en el mundo de los pobres yest al servicio del discernimiento y comunicacin de la Palabra de Dios en el mismo mundo de los pobres. La luchahermenutica es por lo tanto una lucha profundamente espiritual, aunque en su raz y en su contexto exista ciertamenteuna ruptura y una consecuencia de carcter poltico.

    a) Una Biblia expropiada, cautiva y alienada

    Hemos dicho anteriormente que el pueblo de Dios utiliza la Biblia como instrumento para discernir la Palabra de Dioshoy en el mundo de los pobres y para comunicarla a otros. Pero el problema que normalmente encontramos es que laBiblia, como instrumento para realizar este discernimiento y comunicacin, no est en manos del pueblo; est cautivaen otro mundo que no es el del pobre y es ajena a su propia conciencia. La Biblia, tal cual existe, no es un libro neutro,sino un libro ya ledo, ya interpretado, ya transformado en un sentido que contradice al pueblo como sujeto, contradicesu conciencia histrica, y sobre todo, contradice su espiritualidad, es decir, su propia experiencia de Dios. Se siente unacontradiccin entre espiritualidad popular y Biblia. Alguien ha dicho: "El evangelio no transforma al mundo, porque elmundo ha transformado el evangelio". Es cierto: el mundo, con su poder ideolgico y cultural, ha transformado en granmedida el Evangelio y la Biblia, por eso es que la Biblia ha perdido su fuerza espiritual para transformar el mundo. Losnicos que pueden rescatar la Biblia son los pobres, en cuanto pueblo creyente de Dios. Este rescate de la Biblia porparte de la fe de los pobres es lo que llamamos lucha hermenutica. Para entender la profundidad y significado de estalucha es necesario analizar en qu medida la Biblia ha sido robada y expropiada al mundo de los pobres al cualpertenece. Esta lucha hermenutica por parte de los pobres para rescatar la Biblia es un proceso antiguo, que quiz yacomenz en el mismo proceso histrico de produccin del texto bblico y se contina a lo largo de toda la historia delcristianismo.

    b) Cmo la Biblia ha sido expropiada al pueblo pobre de Dios

    El proceso de expropiacin de la Biblia al Pueblo pobre de Dios ha seguido varios caminos, que no siguennecesariamente un orden lgico o cronolgico, pero que s llegan a un mismo resultado.

    (1)Un primer camino, es el seguido por el fundamentalismo . El mtodo aqu ha sido el de separar el texto bblico de suhistoria. La lectura fundamentalista de la Biblia la transforma en un libro sin historia. Para ello se hace una identificacintotal entre Biblia y Palabra de Dios, con lo cual se hace de la Biblia un sujeto absoluto, ahistrico y universal. No existela historia en la cual naci el texto y en la cual el texto hizo historia. Tampoco existe la historia de la produccin yredaccin del texto. Y finalmente tampoco existe la historia actual en la cual el texto es ledo. Da lo mismo que el textosea ledo en el siglo octavo, catorce o en la actualidad; que sea ledo en Amrica Latina, Alemania o Finlandia; que sealedo en un contexto de miseria o de opresin. La Biblia, para los fundamentalistas, totalmente al margen del espacio y

    de la historia, siempre nos comunica de manera absoluta la Palabra de Dios. Un camino distinto, pero que puede llegara un resultado semejante, es el camino del estructuralismo . Cuando se hace un uso exclusivo del mtodo estructural,resaltando en forma casi absoluta el peso del texto en s, al margen de la historia, se puede llegar a unadeshistorizacin del texto, semejante a la que hacen los fundamentalistas. A esto llegan los que hacen de la semitica ydel anlisis estructural un mtodo tan todopoderoso, que llega a ser casi exclusivo y autosuficiente para entender elsentido del texto. Otro camino que subvaloriza la historia del texto es el concordismo . Cuando se hace concordar deuna manera directa y simplista situaciones bblicas con situaciones actuales, tambin la historia es vanalizada y no estomada en serio. El concordismo, al igual que el fundamentalismo, deshistoriza el texto.

    (2) 0tro camino seguido para expropiar la Biblia al pueblo de Dios ha sido el historicismo, que reduce el sentido del textoa su puro sentido histrico. Si el fundamentalismo quitaba al texto su dimensin histrica, el historicismo priva al textode su sentido espiritual, de su fuerza espiritual. El texto queda cautivo de su pasado y su sentido queda tambinclausurado por ese mismo pasado histrico. El texto bblico queda reducido a una pieza arqueolgica sin ningn futuro.Cuando se absolutiza el texto bblico como "depsito" de la Palabra de Dios, del cual slo se puede "sacar" algn

    sentido, entonces tambin caemos en el historicismo. Negamos a la Biblia su capacidad de leer la Palabra de Dios ennuestra historia actual y por lo tanto la posibilidad de "meter" en el texto bblico un nuevo sentido.

    Una lectura fundamentalista de la Biblia, que hace de la Biblia un texto sin historia, y una lectura historicista de la Biblia,

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    7/9

    que hace de la Biblia un texto sin espritu, tienen necesariamente un mismo efecto: la Biblia se convierte en algoabstracto. Tenemos una Biblia abstracta, sin historia y sin fuerza espiritual. Esta Biblia abstracta llega a ser totalmenteajena a la historia de los pobres y a la fuerza espiritual de los pobres. Es una Biblia que pierde sus races histricas enel mundo de los pobres, que se sita por encima de la historia de los pobres y al margen de la conciencia de losoprimidos. La Biblia sin historia y sin fuerza espiritual deja de ser la memoria histrica de los pobres. La Biblia, comotexto abstracto, sin memoria histrica y sin espritu creador de sentido al interior del mundo de los pobres, puede ahoraser enajenada y expropiada radicalmente al pueblo pobre de Dios.

    La Biblia abstracta, sin races histricas y sin fuerza espiritual, puede ahora ser fcilmente manipulada por las fuerzasdominantes y opresoras. La Biblia, sin sus races histricas y espirituales en el mundo de los pobres, empieza a serleda desde el sujeto histrico dominante y su propia conciencia religiosa. La Biblia queda cautiva del mundo histricodominante y su fuerza religiosa de dominacin. El fundamentalismo y el historicismo no son as inocentes, pues hanexpropiado la Biblia al pueblo y la han entregado al sistema dominante. Una Biblia as expropiada, cautiva y enajenada,pierde su sentido histrico y espiritual y por lo tanto toda su capacidad de dar testimonio histrico de la Palabra de Dioso su capacidad de discernir esa Palabra de Dios hoy da en el mundo de los pobres.

    c) Consecuencias de la expropiacin de la Biblia al pueblo de Dios pobre

    La Biblia expropiada al pueblo de Dios pobre y cautiva del sistema y de la conciencia histrica dominantes, sufre unaserie de distorsiones. Aqu slo enumeraremos y ejemplificaremos algunas.

    (1) Distorsin en la traduccin . Toda traduccin es siempre una reconstruccin de un texto en otra lengua y cultura.Cuando se tradujo la Biblia Hebrea al Griego (La Septuaginta), fue un trabajo de reconstruccin del texto hebreo en otralengua, pero sobretodo en otro mundo cultural. El trabajo de reconstruccin fue tan profundo, que muchos consideran laSeptuaginta como un nuevo texto, fruto de una inspiracin especial del Espritu Santo. Una situacin semejante vivi eltexto bblico cuando fue traducido al latn. La traduccin que hizo M. Lutero al alemn, fue tambin un inmenso ynecesario trabajo de reconstruccin del texto bblico. Hoy da la Biblia est continuamente siendo traducida a laslenguas modernas. Pero la lengua no es un mundo neutro; expresa la dimensin cultural, ideolgica y espiritual de unsujeto y una conciencia histrica determinadas. Entonces surge la pregunta: cuando la Biblia es traducida a las lenguasmodernas se asume el mundo cultural, ideolgico, espiritual de las clases dominantes o el mundo cultural, ideolgico yespiritual de los oprimidos? Dado que la Biblia se presenta en forma abstracta, cortada de sus races histricas yespirituales en el mundo de los pobres, y dado que normalmente la traduccin es realizada por peritos que respiran elmundo cultural, ideolgico y espiritual del sistema dominante, surge la sospecha que toda traduccin de la Biblia a unalengua moderna, es normalmente una reconstruccin del texto original en la cultura, ideologa y espiritualidad delsistema dominante. Es por eso que normalmente las traducciones son tan ajenas al mundo cultural y espiritual de lospobres. Toda traduccin bblica normalmente contiene distorsiones que van en contra del sentido histrico y espiritualoriginal del texto bblico. No son distorsiones inocentes, pues la traduccin corresponde muchas veces a unareconstruccin del texto que significa una real expropiacin del texto al pueblo pobre de Dios. La Biblia, a menudo,pierde en las traducciones la fuerza histrica y espiritual del texto original. El texto ya no transmite la Palabra de Dios,sino una determinada cultura o ideologa dominantes. Hoy da, afortunadamente tenemos mejores traducciones, quereconstruyen ms fielmente el sentido histrico y espiritual del texto original y en las cuales el pueblo pobre y creyentese siente ms a gusto y tiene mayor capacidad para discernir la Palabra de Dios. Se avanza, pero todava muytmidamente. La Biblia Latinoamericana es un esfuerzo en este sentido.

    (2) Distorsin semntica . Esta distorsin comienza normalmente en la misma traduccin, pero es un fenmeno msamplio y perdurable. Se produce esta distorsin cuando algunos conceptos bblicos claves son interpretados en lascategoras de la ideologa dominante. A travs de esta distorsin de algunos conceptos claves, toda la Biblia quedadistorsionada. No es necesario tomar todos los conceptos bblicos, sino aquellos que estructuran en profundidad elpensamiento bblico. Demos un ejemplo: los conceptos "sarx" y "pneuma", que literalmente se traducen por carne yespritu, expresan las dos tendencias fundamentales en el ser humano: la carne expresa la tendencia hacia la muerte yel espritu la tendencia hacia la vida. El pecado refuerza la tendencia hacia la muerte. El Espritu Santo hace triunfar latendencia hacia la vida. Sarx-pneuma , por lo tanto, deben ser traducidos en el cdigo de la oposicin muerte-vida. Perolo que sucede normalmente es una distorsin semntica: sarx - pneuma es interpretado en el cdigo semnticomarcado por la oposicin cuerpo-alma. Es bien sabido que el dualismo "cuerpo-alma", desde Aristteles hasta hoy, es laestructura fundamental de la ideologa dominante: el alma debe dominar al cuerpo, como el libre al esclavo, como elhombre a la mujer, como el ser humano al animal...etc. Al traducir sarx-pneuma en el cdigo cuerpo-alma, y no en elcdigo muerte-vida, no slo estas palabras son distorsionadas, sino toda la Biblia queda comprometida por la ideologadominante. Esta ideologizacin de la Biblia se da no slo en la interpretacin del texto, sino en el texto mismo. Laideologizacin no se da en todas la palabras o versculos de la Biblia, pero s en aquellos lugares bblicos que son msvulnerables y pervertibles. Por ejemplo Mt. 5, 3: "Bienaventurados los pobres de espritu...". Si traducimos "espritu"usando el cdigo "cuerpo-alma", la bienaventuranza queda reducida a los que son "pobres en su alma", lo quedistorsiona no slo este versculo, sino todo el sermn de la montaa, por no decir que distorsiona el Nuevo Testamentoo la Biblia entera. Lo mismo sucede con Mc.12, 13-17 ("Dad al Cesar...."). Si traducimos la oposicin "Dios-Csar"usando el cdigo "Religin -Poltica", entonces llegarnos a la brillante conclusin que no se debe mezclar la religin con

    la poltica, lo que corresponde al pensamiento liberal dominante, pero que deforma profundamente todo el Evangelio.Otros versculos vulnerables y normalmente manipulados son: Mt 10, 28 ("No teman a los que matan el cuerpo..."); Jn18,30 ("Mi Reino no es de este mundo..."); Mc.14, 7 ("Pobres tendris siempre con vosotros..."), etc... Manipulando asconceptos y versculos claves, la ideologa dominante puede llegar a manipular la Biblia entera y ponerla al servicio de

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    8/9

    la dominacin, contradiciendo el sentido histrico y espiritual del texto e incapacitando el texto para comunicar laPalabra de Dios. Hay textos bblicos que entran en el discurso corriente de la cultura e ideologa dominantes, ah sonreestructurados y luego utilizados para ideologizar la Biblia entera y expropiarla a la conciencia religiosa de los pobresque buscan discernir la Palabra de Dios.

    (3) Distorsin estructural. Esta puede ser mltiple y variada. Se trata, por ejemplo, de la clasificacin y estructuracin delos libros bblicos, que privilegia algunos y relega otros a un lugar secundario. Hoy, por ejemplo, redescubrimos el librode Rut, la carta de Pablo a Filemn o la carta de Santiago, que por mucho tiempo fueron libros olvidados o

    subvalorizados. Al interior mismo de cada libro se crean a veces estructuras que privilegian ciertos textos y relegan aotros; privilegian ciertos personajes y otros son olvidados. Por ejemplo en el Gnesis se desprecia la figura de Agar o enel evangelio de Marcos se subvaloriza la ltima cena en Betania, donde Jess es ungido por una mujer (cap.14). Sedistorsiona tambin el sentido de los textos, trastocando el interlocutor de ellos. Por ejemplo, el mandamiento "norobars". En su estructura original es un mandamiento dado a los ricos para proteger a los pobres; su sentido es ms omenos as: " no robars al pobre lo que necesita para mantener su vida y la de su familia...". Pues bien, hoy la ideologadominante ha trastocado su estructura: se lo utiliza como un mandamiento dirigido a los pobres para proteger lapropiedad privada de los ricos. Con sto se trastoca todo el sentido de la ley en el A.T. Hay muchos textos de la Bibliaque estn estructuralmente retorcidos y distorsionados, lo que pervierte su sentido histrico y espiritual original.

    (4) Distorsin ambiental. Con este ttulo busco englobar muchas cosas, que por falta de espacio no puedo detallar. Setrata de la distorsin que se introduce indirectamente en el texto, cuando se distorsiona el ambiente en el cual existe eltexto o donde el texto es comentado. Por ejemplo, cuando se distorsionan los ttulos que se dan a las diferentespercopas bblicas; distorsin en las notas, en los textos citados como paralelos; distorsin en los diccionarios bblicos,

    en los comentarios, en los modelos establecidos de predicacin, etc. El mismo ordenamiento litrgico de lecturasbblicas deja en el olvido textos importantes u orienta su comentario en una direccin contraria a su sentido histrico oespiritual original.

    d) Re-apropiacin de la Biblia por parte del pueblo de Dios pobre

    El pueblo de los pobres, desde los tiempos bblicos hasta hoy ha debido luchar por rescatar los libros bblicos, porrecuperar su sentido histrico y espiritual. Desde muy antiguo ha existido una casta de sacerdotes y escribas, y hoy unacasta de peritos e intelectuales, que han tenido el poder de expropiar al pueblo su espiritualidad, su memoria y susescritos inspirados. Son normalmente los poderosos los que tienen el poder de escribir y dominar la conciencia delpueblo. El pueblo no tiene este poder ideolgico, pero s tiene una tremenda fuerza espiritual, cuya raz es laexperiencia de la presencia y revelacin de Dios en medio de ellos. Desde esta experiencia espiritual el pueblo pobre deDios lucha por rescatar el sentido histrico y espiritual de la Biblia. Esto es lo que llamamos la lucha hermenutica, queel pueblo est realizando a travs de la llamada LECTURA POPULAR DE LA BIBLIA. Recordamos que esta lecturatiene una raz y un horizonte (la experiencia de Dios y el inters por su Palabra) donde el pueblo efectivamenteencuentra la fuerza espiritual necesaria para rescatar la Biblia. Si perdemos de vista esta raz y horizonte, noentenderemos la capacidad y sabidura de la fe del pueblo en su lucha por encontrar la Palabra de Dios y anunciarla atoda la sociedad. El pueblo de Dios rescata, por lo general, en primer trmino el sentido espiritual del texto y luegoprofundiza en el sentido textual e histrico. Veamos estos dos pasos.

    (1) Rescate del sentido espiritual del texto bblico . Cuando el pueblo pobre de Dios lee la Biblia para discernir la Palabrade ese Dios que se hace presente y se revela en medio de ellos y cuando utiliza el texto bblico para comunicar esaexperiencia de la Palabra de Dios, entonces el texto adquiere un nuevo sentido. Es lo que llamamos sentido espiritualdel texto. Este sentido transforma profundamente el texto. Lo purifica en primer lugar de todas las distorsionesideolgicas e idoltricas del sistema dominante y, en segundo lugar, hace que el texto comunique de una manera clara ydirecta la Palabra de Dios. Ya hemos dicho que en este trabajo el pueblo pobre tiene como Maestro inmediato el mismoEspritu Santo, que no acta de una manera espiritualista y anrquica, sino que se hace presente en el seno de laComunidad Eclesial donde el texto es ledo e interpretado. Este rescate espiritual de la Biblia que hace el pueblo deDios pobre es una realidad hoy evidente y significativa en Amrica Latina. Es una realidad que nos sorprende y nossobrepasa. La lectura popular de la Biblia est hoy liberando una fuerza espiritual entre los pobres que tiene muchasconsecuencias teolgicas, eclesiales y pastorales; igualmente tambin profundas consecuencias culturales, ideolgicasy polticas. Hablamos hoy del potencial evangelizador de los pobres que revela y anuncia la Palabra viva de Dios enmedio del pueblo. Todo este movimiento espiritual liberador tiene como mediacin instrumental fundamental laLECTURA POPULAR DE LA BIBLIA. El resultado hermenutico y exegtico es igualmente evidente: el texto bblico estsiendo profundamente transformado por esa lectura popular de la Biblia. Como se dice muchas veces en lasComunidades Eclesiales de Base, la Lectura Popular de La Biblia est sellando los textos, los est marcando con unnuevo carcter, los textos ledos por el pueblo de Dios pobre ya no son los mismos, son diferentes. El pueblolatinoamericano est rescatando el libro del xodo, de los Profetas, el libro de Job, los Salmos, los Evangelios, elApocalipsis, etc, etc. Todos estos libros han sido rescatados y transformados por la prctica de la Lectura Popular de laBiblia. Todos estos libros ya llevan el sello y la marca de la experiencia espiritual dc los pobres Con este rescate delsentidoespiritualde la Biblia tambin el mismo texto est siendo rescatado en su sentido textuale histrico . El sentidoespiritual ilumina y purifica el sentido histrico y textual de la Biblia.

    (2) Rescate del sentido textual e histrico de la Biblia . Lo primero que hace el pueblo creyente es rescatar el sentidoespiritual del texto, pero muy pronto se interesa por su sentido histrico y textual. Ya hemos explicado la relacindialctica entre el sentido textual e histrico y el sentido espiritual. Todo sentido bblico es sentido de un texto y ese

  • 8/7/2019 RIBLA 1 - Hermeneutuca de la Liberacin - Pablo Richard

    9/9

    texto tiene historia. Cuando se descuida la densidad propia del texto como texto, y cuando no se toma en serio lahistoria del texto y la historia en la cual nace el texto, entonces el sentido espiritual tiende a desvanecerse en elsubjetivismo, espiritualismo y arbitrariedad. El sentido textual e histrico debe siempre estar "controlando" el sentidoespiritual para que ste sea realmente fecundo. Es por eso que el pueblo pobre tambin se interesa, y cada da ms,por tener conocimientos bblicos (exegticos e histricos), que le permitan apropiarse de la Biblia en su dimensintextual e histrica. Cada da son ms numerosos los talleres populares de Biblia donde el pueblo aprende mtodosexegticos. El pueblo se apropia de estos mtodos a partir de su propia experiencia espiritual (raz y horizonte delproceso hermenutico) y a partir de su experiencia acumulada de lectura popular de la Biblia. Se da entonces un

    rescate popular y liberador de los mtodos bblicos bsicos y se los purifica de toda ideologizacin y manipulacin porparte del sistema dominante.

    (3) Rescate de la exgesis y de los exgetas profesionales . La lectura popular de la Biblia, que rescata el sentidoespiritual, textual e histrico de la Biblia, es el movimiento bblico fundamental, que tiene su raz y su horizonte biendeterminados. Pero este movimiento bblico fundamental no excluye un trabajo exegtico profesional o lo que algunosllaman "exgesis segunda", es decir, la exgesis que trabaja con los textos bblicos en su lengua original y usando todoslos instrumentos cientficos de exgesis. La lectura popular de la Biblia necesita de esta exgesis profesional y nunca laha excluido, pero aqu la fuerza espiritual de los pobres ha tenido que desplegar todo su potencial liberador pararescatar la exgesis y a los exgetas profesionales. El trabajo exegtico normalmente se ha dado en academiascerradas, distantes del pueblo de Dios pobre, y muchas veces henchidas de un orgullo intelectual insoportable. Por esoel trabajo exegtico ha fracasado en gran medida en su capacidad de descubrir y anunciar hoy la Palabra de Dios. Esun trabajo intelectual a-histrico y sin espritu, cortado de la experiencia y Revelacin de Dios en el mundo de lospobres. Pero hoy esto est cambiando.

    La fuerza espiritual y evangelizadora de los pobres est rescatando la exgesis y a los exgetas profesionales, que seponen al servicio del pueblo de Dios pobre. Sin abandonar toda su capacidad y su conocimiento, los exgetas tambinpueden formar parte de ese movimiento bblico popular.

    Bibliografa

    Andiach,Pablo Rubn: "Condiciones para una semntica profunda en Amrica Latina", Revista Bblica , Ao 46, Nuevapoca NN 13/14, (1984) pp. 69-77

    Cavalcanti, Teresa Mara P.:A Lgica do amor. Pensamento teolgico de Carlos Mesters , So Paulo (EdioesPaulinas),1986.

    Comblin, Jos: "Criterios para un comentario de la Biblia". Servir. Teologa y Pastoral,, XIX/104/1983 pp.537-577.

    Comblin, Jos:A Fora da Palabra , Petrpolis (Vozes) 1986,406p.

    Croatto, Severino: Liberacin y Libertad. Pautas Hermenuticas . Lima, (CEP) 1978. Edicin revisada, 130 p.

    Croatto, Severino: Hermenutica Bblica. Para una teora de la lectura como produccin de sentido , Buenos Aires, (LaAurora), 1984, 95 p.

    De Ferrari, J. Manuel: Cmo leer la Biblia , Santiago, (Centro Ecumnico Diego de Medelln, Ediciones Rehue),1987,55p.

    Gutirrez, Gustavo: La Fuerza histrica de los Pobres , Lima, (CEP),1979,423p.

    Mesters, Carlos: Flor sin defensa. Una explicacin de la Biblia a partir del Pueblo , Bogot, (Clar), 1984, 225p.

    Richard, Pablo: La Fuerza Espiritual de la Iglesia de los Pobres , San Jos, (DEI), 1987, 187p.

    Schwantes, Milton: Teologa bblica junto al pueblo , Manuscrito, 25p.

    Varios: Leitura da Biblia a partir das condioes reais da vida , Estudos Bblicos N 7, Petrpolis, (Vozes), 1985, 85p.

    Varios:Aportes para una lectura popular de la Biblia , Mxico, (Centro Antonio de Montesinos), Serie Iglesia y ReliginN 21, 1984, 22p.