revista56

64
JOURNAL OF TCM EL PULSO DE LA VIDA Año XIV Junio 2008 Nº 56 8 Revista oficial: China Academy of Chinese Medical Sciences Tratamientos acupunturales para la obesidad Efectividad de la acupuntura en la retención de orina Artritis gótica tratada con la fórmula “Jia Wei Si Miao Tang” Análisis clínica del tratamiento acupuntural de la extrasístole ventricular Cinco ejemplos clínicos del Dr. Long Wen Jun en auriculopuntura Edición Española

description

revista56

Transcript of revista56

  • JOURNAL OF TCMEL PULSO DE LA VIDA

    Ao XIVJunio 2008

    N 568

    Revista ofi cial: China Academy of Chinese Medical Sciences

    Tratamientos acupunturales para la obesidad

    Efectividad de la acupuntura en la retencin de orina

    Artritis gtica tratada con la frmula Jia Wei Si Miao Tang

    Anlisis clnica del tratamiento acupuntural de la extrasstole ventricular

    Cinco ejemplos clnicos del Dr. Long Wen Jun en auriculopuntura

    Edicin Espaola

  • J O U R N A L O F T C MEL PULSO DE LA VIDA

    Patrocinadores: China Academy of Chinese Medical Sciences - China Association of TCM

    ndice

    Edita:

    Con la colaboracin de:

    El pulso de la vidaPublicacin trimestral

    Editor Jefe: Dr. Hu Ximing

    Director: Dr. Carlos Llopis

    Consejo de redaccin:Prof. Andreu Esteve

    Dr. Lai Gui LiuDr. Hailiang Ma

    Prof. Hong Yan MaDr. Federico Marmori

    Prof. Mireia MasipProf. Manuel RodrguezProf. Claudia SkopalikProf. Pei Wen Tseng

    Prof. Elisa NofreSr. lvaro Romeu

    Sr. Manel GuerreroSrta. Sefa CastellProf. Yun Ying Sun

    Prof. Javier SnchezProf. Francesc Miralles

    Departamento de traduccin:Prof. Han Lin Chen

    Prof. Ana Vidal

    Imprime:Impremta Querol, S.L.977 597 100 - Tortosa

    Dep. legal: T-240-94ISSN 1577-7014

    Publicidad, Administracin y Suscripciones:C/ Larache, 8 - 43870 Amposta

    [email protected]://www.mtc.es

    Tel. 977 704 202 - Fax. 977 705 945

  • Junio 2008

    Editorial .....................................................................................................6

    Estudios Clnicos

    Tratamientos acupunturales para la obesidad ................................................................ 7 Efectividad de la acupuntura en la retencin de orina ................................................... 16 Anlisis clnico del tratamiento acupuntural de la extrasstole ventricular ..................... 19 Mtodo de las Cuatro Fases del Dr. Guo Jian Hua para el tratamiento de la osteoartritis de la rodilla .................................................................. 22 Tratamiento combinado de acupuntura por etapas y rehabilitacin moderna para la hemipleja apopltica .................................................... 26 Artritis gtica tratada con la frmula Jia Wei Si Miao Tang .......................................... 32 Cinco ejemplos clnicos del Dr. Long Wen Jun en auriculopuntura ............................... 37 Aplicacin clnica de acupuntura con agujas calentadas ............................................... 41 Experiencias del Dr. Yu Wen Qiu en el tratamiento de alopecia seborreica ................. 44

    Fitoterapia China

    Drogas medicinales de accin balsmica por catabolismo de la humedad ................... 47Magnolia officinalis Rehd. et Wils.

    Entrevista

    Entrevista al Prof. Liu Guozheng (director del Journal of TCM) .......................................................................................... 50

    Correo del lector ..................................................................................................... 52

    Noticias breves Noticias Fundacin Europea de MTC ............................................................................ 54

    Noticias MTC .................................................................................................................. 58

    Conferencias y congresos ............................................................................................ 60

    J O U R N A L O F T C M

    ndice

  • Journal of TCM Junio 2008 6

    Editorial

    La poblacin china est atravesando unos trgicos momentos debidos al terrible sesmo de una magnitud de casi 8 puntos de la escala Richter que ha sacudido recientemente a este pas. La provincia de Sicuani se ha lleva la peor parte, pues ha devastado ms del 80% de las construc-ciones existentes, sepultando a gran parte de la poblacin.

    En el nmero anterior que coincidi con el inicio de ao nuevo chino, nuestros deseos estaban relacionados con circunstancias muy diferentes a las actuales, totalmente opuestas a los trgicos acontecimientos del momento, en los que queremos transmitir nuestros sentimientos de dolor, solidaridad y esperanza.

    En la otra cara de la moneda, nos encontramos a unos meses de inaugurar uno de los eventos ms esperados del milenio, los Juegos Olmpicos de Beijing a los que auguramos un gran xito.

    En otro orden de cosas, destacar la gran aportacin que nos da la investigacin clnica, precisa-mente en patologas que suelen presentarse en esta poca del ao. A medida que el da se alarga, la noche se acorta y las temperaturas agradables acompaan, en ms comn la imagen de los turistas apostados en las playas de nuestras costas, con lo que los tratamientos estticos y de control de peso se encuentran a la orden del da.

    Para los que ya residen en zonas litorales, suelen estar ms deseosos del aire, del sol de la mon-taa y no por ello, se han de dejar de tomar precauciones, ya que los problemas de piel debidos a la incidencia solar, no solamente son tpicos de zonas de playa, sino tambin de zonas de mon-taa.

    Se presenta el estudio de los tratamientos acupunturales en la obesidad, siendo una de las tcni-cas ms utilizadas, la reduccin de la retencin de lquidos, como una de las primeras teraputicas a realizar en el control de peso y obesidad, siempre y cuando no revista ningn tipo de incompa-tibilidad con la patogenia.

    Esa temida retencin de orina, es muy molesta y suele revestir otras complicaciones con infeccio-nes de orina, por los ms comn. Por ese motivo hay que considerarlas y darles la importancia que merecen en el restablecimiento de la salud, as como, en la prevencin de otras patogenias mucho ms severas.

    Nuestros mejores deseos para todo el pueblo chino

    Dr. Carlos Llopis - Director JTCM

  • Journal of TCM Junio 2008 7

    Estudios Clnicos

    Tratamientos acupunturales para la obesidad

    Resumen:

    Para combatir la obesidad, la acupuntura es una teraputica con mltiples variantes, ofrece efectos teraputicos contrastados y no provoca efectos secundarios. En el presente artculo se renen y analizan los distintos mtodos de tratamiento de la obesidad, adems se incluyen valoraciones mdicas de los ltimos 10 aos y de la actualidad clnica de la acupuntura en el tratamiento de la obesidad y una previsin de la evolucin y avances en el futuro.

    Paralelamente al aumento del nivel de vida, la obesidad se ha instaurado en la sociedad moderna. Actualmente, la obesidad es ya una de las enfermedades con mayor incidencia entre la poblacin, aunque se supone que la poblacin es conocedora de las consecuencias negativas en la salud. Por todo ello, muchos investigadores centran su atencin en encontrar mtodos para prevenir y combatir la obesidad.

    Como teraputica para la obesidad, la acupuntura se caracteriza por ser de fcil aplicacin, exenta de efectos secundarios o nocivos y, a la vez, muy efectiva. Recopilamos en este artculo algunos avances clnicos en el tratamiento de la obesidad de la ltima dcada.

    Zhang Xiao Zhe (Escuela Superior de Medicina de Xingtai, Provincia Hebei)

    Tratamientos segn mtodo teraputico1.

    1.1. Acupuntura corporal

    Cuando se trata de un tratamiento nicamente con acupuntura corporal, se da mucha importancia a las tcnicas manipulativas. El Dr. Chen Shi Wei emple los puntos B15/E25/E27/R14/E28/R13/REN5/REN4 como puntos principales, y los puntos acompaantes segn el sndrome en cuestin en el tratamiento de 198 casos de obesidad. La estimulacin se realiz mediante tcnicas de rotacin y picoteo, dejando las agujas puestas durante 30min, 1 sesin diaria, 15 sesiones/ciclo. Se descansaron 10 das antes de empezar el siguiente ciclo.

    Se recomienda combinar este tratamiento con un ajuste razonable de la estructura alimenticia, controlando el consumo de dulces y alimentos grasos. Se valor el resultado tras 2 ciclos de terapia.

    Resultados: efectividad global 90%.

    Por otro lado, el Dr. Li Ji y su equipo trataron 72 casos de obesidad simple empleando los llamados puntos agua del Dr. Hu, divididos en 2 grupos: a). R11/R12/R13/R14/R15/SJ6; b). V25/V26/V27/V28/V30/R3. Los dos grupos fueron empleados de forma alternativa, siempre con puntos bilaterales.

    Las 2 primeras semanas de tratamiento se utiliz la dispersin con picoteos y rotaciones y despus se practic la regulacin con picoteos y rotaciones. La intensidad referente es la que el paciente poda

    soportar. Se dejaron las agujas puestas durante 30min, durante los cuales se repitieron 2 veces las tcnicas de estimulacin.

    Se hicieron 5 sesiones semanales durante las 2 primeras semanas, posteriormente se hicieron 3 sesiones semanales, 3 meses / ciclo.

    Resultados: 16 casos de curacin a corto plazo, 18 casos con mejora evidente, 34 casos con mejora y 4 casos sin cambio favorable.

    1.2. Electroacupuntura

    La Dra. Meng Li Juan y su equipo expuso su investigacin a partir del tratamiento de 180 mujeres con obesidad simple nicamente con electropuntura y segn la diferenciacin de sndrome. Para contrastar la eficacia se estableci un grupo de control de 60 casos, que se trataron nicamente con acupuntura convencional. Ambos grupos fueron tratados con los mismos puntos acupunturales.

    Puntos principales: REN12/E25/REN4/E36. A stos se incorporan otros segn la diferenciacin de sndrome. En el grupo de tratamiento primeramente se practicaron tcnicas de estimulacin convenientemente. Posteriormente se emple el electroestimulador G6805 en los puntos E25, con ondas densas-espaciadas, la intensidad era soportable para la paciente, a la vez que provocaba contracciones de la musculatura abdominal. Se dejaron las agujas puestas durante 40min en ambos grupos, por cada 5 sesiones realizadas se descansaron 2 das, 20 sesiones/ciclo.

  • Journal of TCM Junio 2008 8

    Estudios Clnicos

    Resultados: el grupo de tratamiento alcanz el 97,8% de efectividad global, mientras que el de control alcanz el 88%.

    Segn los autores de la investigacin, la mayora de los obesos tiene la capa adiposa subcutnea a nivel abdominal muy gruesa. Este hecho comporta una menor sensibilidad de los puntos acupunturales y un mayor bloqueo de los meridianos.

    La insercin profunda de agujas en los puntos E25, acompaada de descargas elctricas en ellos, puede potenciar los efectos de estos puntos, adems, las contracciones rtmicas de los msculos abdominales aceleran la desintegracin de las clulas adiposas locales, y son especialmente efectivas en los pacientes obesos de tipo central (abdomen voluminoso).

    El Dr. Yin Zhi Fang, por su parte, opta por los puntos REN12/B15/REN4/B6 como principales, a los que se incorporan puntos segn diferenciacin de sndrome. Tras estimular los puntos convenientemente, los puntos principales se conectan al electroestimulador G6805-2, con frecuencia 150-200Hz/min, durante 20min. La intensidad ser la mxima soportable por el paciente. Durante la sesin se repiten una vez las tcnicas de estimulacin en los puntos acompaantes. 1 sesin cada da alterno, 10 sesiones/ciclo. Antes de continuar con el siguiente ciclo se descansan 3 das, 2 ciclos seguidos. Resultados: se logra el 87,5% de efectividad global.

    Se observa que la acupuntura es ms efectiva en

    pacientes con edades comprendidas entre los 25 y 50 aos, especialmente si son varones, necesitan menos tiempo para lograr el mismo resultado conseguido por otros. Algunos pacientes incluso continuaron perdiendo peso progresivamente durante 2 semanas tras concluir la terapia.

    El Dr. Yang Jin Shan realiz un estudio estadstico en 50 pacientes obesos, con sndrome Shi (acceso agudo), tratados con electropuntura y IG11/E36/E25/REN12 como puntos principales, acompaados de otros segn la diferenciacin de sndrome. Opt por el electroestimulador G6805 y ondas continuas, con frecuencia 20Hz/segundo, la intensidad era la mxima soportable por cada paciente. 6 sesiones semanales, 30 das/ciclo.

    Resultados: la efectividad global lograda tras 1 ciclo de tratamiento alcanz el 94,0%.

    1.3. Auriculopuntura

    En general, los puntos principales en los tratamientos de obesidad con auriculopuntura (fijacin de semillas) se centran en Endocrino, Subcrtex, N. Simptico, San Jiao, Pulmn, Bazo y Estmago, que se acompaan de otros segn diferenciacin de sndrome.

    La Dra. Qi Shu Lan y su equipo emplean los puntos Hgado, Bazo, Rin, Pulmn, Estmago, Nariz Externa, Endocrino y Subcrtex, variable segn cada caso. Dividieron los pacientes en 2 grupos, el grupo A slo fue tratado con puntos unilaterales, alternando las dos orejas, el grupo B, en cambio, fue tratado con puntos bilaterales, en todas las sesiones. El paciente deba presionar los puntos durante 3-4min, 15-20min antes de cada comida. Las semillas se cambiaron cada 3-5 das, se descansa 1 da entre las puestas. 1mes/ciclo, tras el cual se valoran los resultados.

    Resultado: sin clara diferencia entre los resultados conseguidos por los grupos A y B, la efectividad global alcanz el 85,0%.

    Por su parte, el Dr. Hao Zhong Yao y su equipo emplean 2 grupos de puntos auriculares: a). Rin, Pulmn, Estmago, Tlamo, Excitacin, puntos correspondientes (a las principales zonas voluminosas); b). Frente, Hambre, San Jiao, IG, Bazo, puntos correspondientes.

    Se alternan los 2 grupos, utilizando los puntos bilaterales de 1 grupo en cada fijacin de bolitas magnticas, que se dejan puestas 3-4 das. 2 fijaciones semanales (lunes y jueves). El paciente debe presionar los puntos 3 veces al da, es necesario que note dolor leve al hacerlo. 15 aplicaciones constituyen 1 ciclo de terapia.

  • Journal of TCM Junio 2008 9

    Estudios Clnicos

    Resultados: se alcanz el 94% de efectividad global.

    1.4. Otras tcnicas

    1.4.1. Implantacin de catgut en los puntos acupunturales

    El Dr. Qi Feng Jun y su equipo expusieron su experiencia en el tratamiento de 60 casos de obesidad con la implantacin de catgut en los siguientes puntos: los puntos principales fueron REN12/E25/E28/IG11/E36/E40/E37/E39, se modifican segn cada caso. Como prctica comn se implantan semillas entre 7 hasta 13 puntos, dependiendo del grado de obesidad. 1 implantacin cada medio mes, aunque en caso de mayor alcance se puede acortar hasta 1 implantacin cada 10 das, en todo caso se puede alternar los puntos citados.

    Resultados: la efectividad es mayor cuanto mayor es el grado obesidad del paciente, la efectividad global registrada es del 90%.

    La Dra. Meng Shan y su equipo emplearon los puntos E37/E40/B6/B4/E34/E25/V20/V21/V25/A Shi (locales acordes a las regiones ms voluminosas). 1 implantacin semanal, 1mes/ciclo.

    Se estableci un grupo de control, tratado con acupuntura, para realizar la comparativa tras 3 ciclos de tratamiento.

    Resultados: la efectividad global alcanzada por los grupos alberga una diferencia notable. 97,92% el grupo de tratamiento con la implantacin de catgut, 87,50% para el grupo de control.

    1.4.2. Agujas imantadas

    La Dra. Zhang Li y su equipo emplean agujas imantadas de fabricacin propia, a partir de materiales como el acero o el neodimio, en el tratamiento de obesidad simple con hiperlipemia. Los puntos principales son B14/E25/E36/E40, que se modifican segn cada caso.

    Una vez insertadas las agujas y practicada la estimulacin, conectar el mango de las agujas de los puntos B14 y E40 al aparato magnetizador, con 5,000

    gauss de intensidad de campo magntico. Se dejan las agujas puestas durante 30min, 1 sesin diaria, 10 das/ciclo, 3 ciclos en total.

    Resultados: 86,67% de efectividad global.

    1.4.3. Acupuntura en los puntos Hua Tuo Jia Ji

    La Dra. Shen Jie y su equipo realizaron un estudio sobre el tratamiento de la obesidad simple en 30 casos con acupuntura en los puntos Hua Tuo Jia Ji (entre las vrtebras D3 y L5). Se utilizaron agujas de 0,25mmx50mm, en insercin inclinada de 45 hacia la columna, profundidad de insercin entre 1 y 1,5 Cun.

    Se practic dispersin con rotaciones, siendo suficiente con que el paciente sienta cierta sensacin de hinchazn local. Dejar las agujas puestas durante 30min, 1 sesin diaria, 15 sesiones constituyen un ciclo de terapia.

    Resultados: se logra el 90% de efectividad global tras 2 ciclos de tratamiento.

    1.4.4. Ling Gui Ba Fa

    El Dr. Piao Lian You y su equipo emplean los puntos de apertura instantnea segn Ling Gui Ba Fa como puntos principales, y los puntos de encrucijada de los ocho meridianos suplementarios (puntos llave: Ba Mai Jiao Hui Xue) como los complementarios: PC6B4, ID3V62, P7R6, SJ5VB41. Modificar segn cada caso, tonificar en caso de insuficiencia y dispersar en caso de acceso agudo. Se dejan las agujas puestas durante 30min, 1 sesin diaria, 5 sesiones/ciclo, se descansan 2 das antes de reanudar el tratamiento con el siguiente ciclo.

    Resultados: se logr un 90% de efectividad global.

    1.4.5. Agujas largas

    El Dr. Wang Cheng Shan y sus colaboradores trataron 24 casos de obesidad con los puntos REN4/REN6/E28/REN12/E25/B15/E36/Ti Tuo (extra). Se utilizan agujas largas de 5 Cun de largo para practicar insercin de hasta 3,5-4Cun de profundidad en los puntos abdominales.

  • Journal of TCM Junio 2008 10

    Estudios Clnicos

    En los puntos REN4, REN6, E28 y Ti Tuo se realiza tonificacin con rotaciones, es preferible que se produzca sensacin de irradiacin hacia el ombligo.

    En los puntos E25, B15, REN12 se practica regulacin, haciendo que la sensacin de aguja se expanda localmente por el abdomen. En el E36 se realiza puncin de 1,5-2 Cun, con tonificacin mediante rotaciones. El resto de las actuaciones vara segn cada caso, principalmente dependiente del tipo de sndrome en cuestin.

    Resultados: despus de 1-4 ciclos (12 sesiones/ciclo), 20 pacientes redujeron su peso en ms de 12kg, 4 en ms de 6kg. Adems, las complicaciones derivadas de la obesidad estaban ms controladas.

    1.4.6. Electroestimulacin nerviosa transcutnea

    El Dr. Tian De Run y sus colaboradores emplearon el estimulador de puntos HANS en el tratamiento de 16 voluntarios que padecan obesidad simple, mediante electroestimulacin nerviosa transcutnea.

    Se eligieron los puntos E21/E25/E28 bilaterales, y E34/B4 del lado izquierdo. 30min/sesin, 3 sesiones semanales, se registraron los cambios de peso.

    Resultados: sin la ayuda del control alimenticio, los

    pacientes experimentaron una reduccin progresiva del peso tras el tratamiento con el aparato HANS. Despus de 12 semanas, el descenso de peso registrado fue de (2,060,31kg), con un porcentaje de descenso de (2,780,4%) (P

  • Journal of TCM Junio 2008 11

    Estudios Clnicos

    sndrome se realizan los ajustes necesarios:Sndrome de sequedad intestinal se incorporan: E37/SJ6, acompaados de auriculopuntura en puntos como IG, San Jiao, Estreimiento y Hambre. Sndrome de insuficiencia simultnea de Yin y Qi se incorporan: V23/V20/B6/R3, acompaados de auriculopuntura en puntos como Rin, Bazo. Sndrome de insuficiencia de Qi esplnico y estomacal se incorporan: V21/V20/H13/E36/B6, acompaados de auriculopuntura en puntos Estmago, Bazo.

    Se realizan 20 sesiones/ciclo, 1 sesin diaria durante los 10 primeros das, posteriormente se contina con 1 sesin en das alternos, 25min/sesin. Las semillas auriculares se cambian cada 5 das, alternando ambas orejas. El paciente debe presionar los puntos 4-5 veces cada da, durante 1-2min cada vez, 6 aplicaciones/ciclo.

    Resultados: se logr un 97,2% de efectividad global.

    Por su parte la Dra. Wang Su E emple los siguientes puntos: REN12/REN9/REN6/E25/ E26/E24/E36/E40/IG11/B6/E34/B9/H3/B4/R3. La tcnica de estimulacin se elige dependiendo del sndrome en cuestin. 30min/sesin, 6 sesiones/semana, se descansa el domingo, 4 semanas/ciclo.

    Auriculopuntura en Endocrino, Bazo, Rin, Hambre, IG, San Jiao, Estreimiento, Tronco Cerebral, Esfago, Shen Men, Tiroides. En cada aplicacin se eligen 5-8 puntos, 8 aplicaciones/ciclo. El paciente recibe la indicacin de tener que presionar los puntos antes de cada comida principal, siendo necesario que sienta cierta sensacin de dolor o molestia, siempre dentro de lo soportable.

    Resultados: 96,71% de efectividad global.

    1.5.2. Combinacin de auriculopuntura y electropuntura

    El Dr. Wei Qun Li y su equipo trataron un total de 98 casos de obesidad, correspondientes a distintos sndromes, que condicionan al planteamiento del tratamiento:

    Sdm. calor agudo en el Estmago e Intestinos: IG4/IG11/E36/E37/E44, entre otros.Sdm. Humedad por insuficiencia de Bazo: E36/E40/B6/B9/REN12/REN6, entre otros.Sdm. insuficiencia de Qi renal: V23/REN4/R6/SJ6, entre otros.Sdm. bloqueo de Qi heptico: V18/H8/VB43/H3, entre otros.

    Se dejan las agujas puestas durante 30min, sesiones en das alternos, 12 sesiones/ciclo. En todos los casos se combina con la fijacin de semillas de Vaccaria Segetalis en puntos auriculares de Hambre, Endocrino, Pulmn, Shen Men, de forma unilateral y alternativa, 1 aplicacin cada da alterno, 12 aplicaciones/ciclo.

    Se realiza un seguimiento de la evolucin de los 98 casos durante 3 aos.

    Resultados: 88,8% de efectividad global.

    El Dr. Kang Suo Bin y sus colaboradores utilizaron como puntos principales E25/REN4/B6/E36/E40; puntos auriculares: Shen Men, Endocrino, Bazo, Estmago, San Jiao, IG, Cerebro. Se incorporaron otros puntos a cada uno de los mencionados segn diferenciacin de sndrome.

    Una vez lograda la reaccin De Qi, conectaron los puntos al electroestimulador modelo G68052II y emplearon ondas mixtas denso-espaciadas, frecuencia 50/100Hz, mxima intensidad soportable por el paciente.

    Se repite la estimulacin en los puntos acompaantes 2-3 veces, 2-3min cada vez, dejar las agujas puestas durante 30min. Los 5 primeros das se realiza 1 sesin diaria. Posteriormente ser 1 sesin en das alternos, 1 mes/ciclo. Las semillas se cambian cada 3 das, alternando las dos orejas, 10 aplicaciones/ciclo. La evaluacin de los resultados se efecta tras 2 ciclos.

    Resultados: se alcanz el 88,0% de efectividad global.

    1.5.3. Combinacin de auriculopuntura, acupuntura convencional y lmpara TDP

    El Dr. Yu Ao Shuang y sus colaboradores emplean los puntos IG14/IG11/PC6/IG4/ E32/B10/E34/E36/E40/B6/B4/H3/REN12/REN10/REN6/REN4/E25/E27/E24/B15/V13/V15/V17/V18/V19/V20/V21/V23/V25/V27, se alternan los puntos Shu dorsolumbares y de los miembros.

    Se dejan las agujas puestas durante 45min, repitiendo 4 veces las manipulaciones de estimulacin, 1 sesin cada da alterno. Durante la sesin se utiliza tambin la lmpara TDP, a nivel de la regin abdominal.

    Auriculopuntura en Endocrino, Hambre, Sed, San Jiao, Boca, Bazo, Estmago, IG. Se aplica unilateralmente cambiando cada 3 das. El paciente debe presionarlos durante 10min antes de cada una de las 3 comidas del da. 2 meses/ciclo.

    Resultados: se alcanz el 91,6% de efectividad global tras 1 ciclo de terapia.

  • Journal of TCM Junio 2008 12

    Estudios Clnicos

    El Dr. Zhao Hai Yin opt por E25/B15/REN12/E40/B9/B14/E23 como puntos principales, variables segn el sndrome correspondiente. Una vez logrado De Qi, se practicaron rotaciones para tonificar REN12 y B9, dispersin en E40 y B14, y regulacin en el resto de los puntos.

    Posteriormente, se conectaron las agujas al electroestimulador modelo G68052-2, tanto la frecuencia como la intensidad de la descarga sern las mximas soportables por el paciente. Se dejan las agujas puestas durante 40min, tiempo en el que tambin se aplica la lmpara TDP modelo CQ27 en la zona del abdomen.

    En cuanto a la auriculopuntura, opt por los puntos Endocrino, Shen Men, Bazo, Estmago y Abdomen, unilateralmente, cambiando las semillas cada 2-3 das. El paciente deba presionar las semillas antes de cada comida, 100 veces por punto. Y en cuanto a la acupuntura, 15 sesiones/ciclo, diariamente durante los 3 primeros das, posteriormente 3 sesiones por semana (en das alternos). Tras un ciclo de terapia, aprox. 30 das, se efecta la evaluacin de los resultados.

    Resultados: 84,4% de efectividad global.

    1.5.4. Combinacin de auriculopuntura, acupuntura convencional y ventosas

    La Dra. Liu Yun Zhu opta por los puntos E34/B4/E25/SJ6 para el tratamiento de la obesidad. Una vez conseguida la reaccin De Qi, realizar picoteos repetidamente mediante penetracin fuerte y retirada suave de la aguja, combinando con rotaciones de alta frecuencia y gran amplitud, con el fin de provocar sensacin reactiva intensa. Posteriormente se conectan las agujas al electroestimulador G6805, las descargas se realizan con ondas continuas, de intensidad mxima soportable por cada paciente, durante 30min.

    Tras la retirada de las agujas, se practica la ventosa migratoria por toda la extensin del abdomen utilizando ventosas de tamao medio, hasta que la piel enrojece.

    En cuanto a la auriculopuntura se opta por los puntos Boca, Estmago, Pulmn, Bazo, San Jiao, N. Simptico, Subcrtex, Endocrino, Cerebro y Hambre, unilateralmente y alternando las dos orejas. Se debe recordar al paciente que debe presionar los puntos con fuerza durante 5min, cuando sienta hambre o 10min antes de cada comida. Una sesin cada da alterno, 10 sesiones/ciclo.

    Resultados: de los 50 casos tratados, el 34% consigui reducir ms de 10kg, el 34% entre 6 y 9kg, el 22% entre 3 y 5kg y el 10% entre 1 y 2kg. Una vez interrumpido

    el tratamiento se llev a cabo un seguimiento de la evolucin durante los 3-6 meses posteriores. Todos los pacientes pudieron reducir un poco ms de peso, lo cual indica que la terapia aporta un efecto teraputico estable a largo plazo.

    1.5.5. Combinacin de acupuntura convencional y craneopuntura

    La Dra. Song Xiu Zhen trat 72 casos de obesidad simple con la combinacin de acupuntura convencional y la zona de Estmago con craneopuntura. Pudo comparar la efectividad del grupo de tratamiento en relacin al grupo de control compuesto igualmente por 72 casos que fueron tratados nicamente con acupuntura convencional. Los puntos principales fueron E40/B6/B4, los acompaantes se decidieron segn el sndrome correspondiente al caso. 1 sesin cada da alterno, 4 semanas/ciclo.

    Resultados: la efectividad global lograda por el grupo de tratamiento fue del 90,28% y la del grupo de control fue del 81,9%, (P

  • Journal of TCM Junio 2008 13

    Estudios Clnicos

    1.5.7. Agujas calentadas con moxas

    El Dr. Yang Jin Shan ide un tratamiento basado en la combinacin de acupuntura convencional y la moxibustin para 32 casos de obesidad simple correspondiente a un cuadro de insuficiencia. Los puntos principales fueron REN6/REN4/E36/E25/B9/B6, a los que acompaaron puntos secundarios segn el sndrome.

    Tras manipular las agujas hasta conseguir De Qi, se incorpor moxa en puro de aprox. 2cm de longitud al mango de 2-3 agujas entre los puntos principales. 6 sesiones semanales, 30 das/ciclo.

    Resultados: 90,6% de efectividad total, tras 1 ciclo de terapia.

    1.5.8. Acupuntura maleolar y carpiana con auriculopuntura

    El Dr. Li Wei Hong eligi esta combinacin para el tratamiento de la obesidad, concretamente ambos puntos Inferior 1 (aprox. 3 dedos por encima del malolo interno, borde interior del tendn de Aquiles). Se insertan las agujas con un ngulo de 30, en direccin hacia arriba, no es necesario provocar sensacin reactiva, como hormigueo, pesadez, hinchazn o agujetas. Se dejar las agujas puestas durante 30min, 1 vez cada da alterno.

    En cuanto a la auriculopuntura opt por los puntos Shen Men, Bazo, Pulmn, Estmago, IG, tramo inferior de Recto y Cerebro. Se cambian las semillas cada da alterno, alternando ambas orejas, 10 veces/ciclo.

    Resultados: 94,1% de efectividad total, tras 1 ciclo de terapia.

    2. Tratamientos clasificados segn distintos criterios

    Aunque existe una gran variedad de tcnicas en la clnica, no dejan de obedecer a ciertos criterios, teoras y puntos de vista. A continuacin se recogen algunos ejemplos.

    2.1. Tratamiento de obesidad con dolor

    Llamada tambin como la enfermedad de Kercum, de muy poca incidencia en China, se caracteriza por tratarse de obesidad acompaada de existencia prolongada de nudosidades subcutneas dolorosas en la superficie del cuerpo, especialmente en reas flccidas como la regin periarticular, que afectan gravemente a la normalidad funcional motora del paciente.

    El Dr. Chen Jian Fei opt por punciones rodeantes

    alrededor de las nudosidades adiposas subcutneas con agujas filiformes, conectndolas despus al electroestimulador G6805 recibiendo ondas continuas (de intensidad mxima soportable por el paciente), en combinacin con la ventosa, auriculopuntura y acupuntura convencional.

    Resultados: de los 20 casos tratados, se consigui un 85% de efectividad global.

    2.2. Adelgazamiento segn ciclos menstruales

    Las mujeres conforman la mayora de los casos de obesidad, y la fisiologa femenina cuenta con un marcado carcter cclico.

    El Dr. Cai Zhen Jiang ha formulado tratamientos de adelgazamiento basndose en los ciclos menstruales para 1.068 mujeres obesas. Los puntos elegidos que forman el grupo para el tratamiento regular son REN12/REN9/E25/E24/E26/REN4/E28/VB31/B8. Durante la menstruacin se aaden adems los puntos IG4/H3/E36/B6.

    En caso de menstruacin con retraso se aaden R3/V23/V20, despus de 1 semana de este tratamiento modificado se retoma el tratamiento estndar hasta la siguiente menstruacin. La terapia se repite cclicamente. En caso de que la paciente no tenga menstruacin, con amenorrea o ciclo irregular con adelanto o retraso, se incorporan los siguientes puntos a los del grupo estndar: R3/REN3/E29/R8/V17.

  • Journal of TCM Junio 2008 14

    Estudios Clnicos

    Para la auriculopuntura se eligieron Pulmn, IG, Shen Men, Tiroides, Estmago, Bazo, San Jiao, Endocrino, Hambre, Pituitaria, Rin y Esfago. Se emplean 4-5 de los puntos en cada sesin. El paciente debe presionarlos antes de cada comida. Resultados: despus de 3 ciclos, se registra un 84,7% de efectividad global. Se trata de una terapia ms apropiada para mujeres con obesidad entre 18 y 40 aos de edad. En realidad, este enfoque teraputico se basa en la regulacin del nivel hormonal previo o posterior a la menstruacin, intentando controlar al mximo el aumento de peso antes de la menstruacin, optimizando las condiciones funcionales del organismo durante el periodo y recuperando totalmente o al mximo posible el peso inicial, una vez terminada la regla.

    2.3. Tratamiento para la obesidad por estrs

    El resultado de un estudio realizado por la Universidad Rockefeller de EE.UU. asegura que el nerviosismo excesivo o el estrs pueden causar obesidad.

    La Dra. Li Xue Ying y sus colaboradores observaron durante el tratamiento de pacientes con obesidad simple, que cuando se someten a fuertes presiones del entorno o nerviosismo muchos de estos pacientes padecen un incremento del apetito y de la cantidad de ingesta, cefalea y ansiedad, lo cual se traduce en la aparicin o empeoramiento de la obesidad.

    Estos sntomas mejoran cuando se retira la presin sealada, este fenmeno es especialmente apreciable en las mujeres. En estos casos el tratamiento se centrara en la regulacin de Hgado y Estmago, optndose por los puntos E21/E25/E40/H3/V18/V20/V21. Se practica dispersin en E21/E25/E40/H3, mientras que se tonifica en V18/V20/V21/REN6. Se dejan las agujas puestas durante 30min, repitiendo estimulacin cada 5min, 1 sesin cada da alterno, 30 sesiones/ciclo.

    Resultados: tras 1 ciclo se logr 81,8% de efectividad global.

    3. Conclusin

    La acupuntura y sus variantes asociadas son efectivas, econmicas, seguras, variadas, fciles de aplicar para el tratamiento de la obesidad. Tienen efectos contrastados que mejoran la calidad de vida del paciente y reducen la incidencia de complicaciones derivadas de la obesidad. Aunque todava existen algunas lagunas en las investigaciones clnicas que requieren solucin:

    1). Se carece de unificacin en los criterios de inclusin de pacientes y de evaluacin de los

    resultados, lo que provoca importantes diferencias entre distintos ensayos clnicos a la hora de exponer el resultado teraputico obtenido.

    2). Se prueban y estudian muchos mtodos de forma independiente del resto de los mtodos posibles, apenas existen comparaciones de la eficacia teraputica de distintos mtodos, lo que dificulta el establecimiento de un plan teraputico efectivo con el consenso popular.

    3). An no se han formulado con xito prescripciones vlidas de acupuntura, especializadas en determinados sndromes o grasas localizadas.

    4). En general los ensayos clnicos carecen de seguimiento del paciente, especialmente en la vigilancia de efectos teraputicos a largo plazo, existen muy pocos estudios y reportajes sobre este tema y tampoco los casos con rebote.

    Todos estos aspectos reclaman una solucin para que los tratamientos sean ms estandarizados y cientficos, con el objetivo de aumentar la efectividad teraputica de la acupuntura y sus variantes asociadas en el tratamiento de la obesidad simple.

  • Journal of TCM Junio 2008 16

    Estudios Clnicos

    Efectividad de la acupuntura en la retencin de orina

    Zhang Dong Shu (Doctor por la Facultad de Acupuntura y Tuina de la Univ. de MTC de Guangzhou, Guangdong)

    La retencin de orina consiste en la imposibilidad de evacuar la orina de la vejiga de forma espontnea. En MTC se denomina Long Bi. Y aunque en medicina occidental esta dolencia se trata mediante medicacin y cateterismo, el autor pudo constatar la eficacia de la acupuntura.

    Datos clnicos1.

    Datos generales1.1.

    Los 36 casos son pacientes procedentes de distintas especialidades, aunque hospitalizados en el Primer Hospital Anexo de la Univ. de MTC de Guangzhou y que han solicitado la intervencin de acupuntura para el tratamiento de la retencin de orina que padecen.

    El grupo est formado por 25 hombres y 11 mujeres, de edades comprendidas entre los 12 y los 66 aos, siendo 42 aos la edad media. Se contabilizaron 10 casos de accidente cerebrovascular (ACV), 10 casos con lesiones medulares, 7 casos postquirrjicos abdominales y ginecolgicos, 3 casos de retencin de orina postparto, 3 casos de nefritis aguda o crnica y 3 casos de meningitis tuberculosa.

    Evolucin entre media hora y ms de 1 mes.

    Criterios de diagnstico1.2.

    Segn los criterios establecidos por la Gua de Principios de Estudios Clnicos de Nuevos Medicamentos de la MTC: a). Frecuentes e imperiosas ganas de orinar, pero con dificultad o imposibilidad de realizarla.b). Dolor distensivo e hinchazn del bajo vientre.c). Miccin con dificultad pero sin dolor.d). Se confirma la retencin de orina residual en la vejiga con examen correspondiente.

    Se descartan: a). Oliguria y anuria por tumor o clculos en vas urinarias, e insuficiencia renal aguda o crnica. b). Disuria.

    c). Enfermedades primarias graves a nivel cardiovascular, heptico o del sistema hematognico, as como enfermedades psiquitricas.

    Metodologa2.

    Puntos elegidos:Grupo A: REN2/REN3/REN4/B6/B9; Grupo B: V23/V28/V32/V39.

    Tcnica:Insercin inclinada de agujas en los puntos REN2/REN3/REN4, procurando que la sensacin producida por la aguja se irradie hacia la regin genital mediante tcnicas de picoteo y rotacin. En caso que el paciente sienta la necesidad imperiosa de orinar, debera dejar de practicar insercin profunda.

    La insercin en el punto B6 debe ser de 45 con respecto a la piel, realizando manipulaciones para que la sensacin reactiva a la aguja se expanda hacia arriba por la cara interna del miembro inferior. Mientras que la insercin en los puntos V23/V28/V32 ser perpendicular. Se manipulan las agujas de igual modo, procurando que las sensaciones se irradien hacia la regin frontal del tronco, a nivel vesical y genital externo.

    La insercin en los puntos B9/V39 ser perpendicular, buscando irradiacin hacia la cara interna del muslo. Una vez conseguida De Qi (reaccin a la estimulacin por agujas) en todos los puntos, se conectan las agujas al electroestimulador y se emplearn ondas mixtas denso-espaciadas. La intensidad de estimulacin ser la soportable por el paciente. Las agujas permanecern puestas durante 30min.

    En primer lugar, se emplea el grupo A. En caso que durante las 4 horas posteriores a la retirada de las agujas no se produjera miccin, o que fuese de forma dificultosa, se procedera a la puncin en los puntos del grupo B. El paciente se mantendr en observacin durante 4 horas tras la retirada de las agujas.

    Objetivo: observar los resultados teraputicos de la acupuntura para la retencin de orina. Metodologa: puntos elegidos Grupo A: REN2/REN3/REN4/B6/B9; Grupo B: V23/V28/V32/V39.

    Resultado: 30 casos curados, 4 casos con mejora, 2 casos sin mejora. 83,33% de curacin. 94,44% efectividad total.

    Conclusin: la acupuntura posee efectividad teraputica real para el tratamiento de la retencin de orina.

  • Journal of TCM Junio 2008 17

    Estudios Clnicos

    Criterios de evaluacin de los resultados 3. teraputicosCriterios de evaluacin: 3.1. Curacin: miccin fluida y vaciado completo de la orina. Eficacia notable: miccin autnoma aceptable, vaciado parcial, cantidad superior a 200ml por evacuacin. Ineficacia: sin miccin autnoma tras 3 sesiones de tratamiento, o vaciado parcial con menos de 200ml de orina por evacuacin.

    Resultado teraputico:3.2. 30 casos curados (18 de ellos tras una sola sesin), 4 casos con mejora, 2 casos resultaron infructuosos. Por tanto se registra un 83,33% de curacin y un 94,44% de efectividad total.

    Conclusin4.

    La retencin de orina consiste en una alteracin cuyo foco patolgico se localiza en la vejiga. Tal como afirma la obra Su Wen- Ling Lan Mi Dian Lun, la retencin de orina se debe principalmente a la disfuncin metablica de San Jiao o debilitamiento de Qi renal, provocando un descontrol miccional por la vejiga. Tambin es causada por lesiones en la vejiga por intervenciones quirrgicas, que alteran al mecanismo de Qi del aparato urinario.

    El punto REN2 es el de encrucijada entre los meridianos REN MAI e Hgado. Mientras que los puntos REN3 y REN4 son puntos de encrucijada entre REN MAI y los tres meridianos Yin de Pie, y adems, REN3 es punto Mu (ventral) de la vejiga. Por tanto, la combinacin de los tres puntos potencia la capacidad metablica de la vejiga y regula el trnsito de los lquidos.B6 regula la transitabilidad de Jiao Inferior a travs del desbloqueo de los tres meridianos Yin de Pie. B9 , siendo punto He del meridiano de Bazo, elimina Calor y Humedad, mejora el trnsito de los lquidos.V23 activa el mecanismo de Qi del meridiano de RinV28 es el punto del meridiano Vejiga en donde se acumula el Qi del mismo canal, su combinacin con el punto V39, que es punto Xia He del meridiano San Jiao, regular tambin la funcionalidad de las vas de paso de los lquidos, y adems, favorecer el metabolismo de los mismos.

    Est comprobado clnicamente que la rotacin de las agujas en los puntos REN2, REN3, REN4 y V28, provoca que el msculo detrusor de la vejiga se contraiga, con el consecuente aumento de la presin intravesical. Una vez cesada la manipulacin, el msculo detrusor de

    vejiga se relaja y dicha presin mengua.

    Diversos ensayos en animales tambin confirman la particular influencia de algunos puntos acupunturales sobre el funcionamiento de la vejiga, entre los que destaca el punto V28 por su mayor efectividad. Aunque los REN2, REN3, REN4 y V32 tambin alcanzan una efectividad superior al 80%.

    El grupo de pacientes tratados padecen de retencin de orina de distintos orgenes, con evolucin de entre algunas horas y meses. El catter an estaba introducido en la mayora de los casos. El resultado final engloba unos valores esperanzadores: 83,33% de curacin y 94,44% de efectividad total.

    La impresin del autor es:

    a). La eficacia teraputica de la acupuntura para combatir la retencin de orina ha quedado demostrada, adems est exenta de efectos secundarios. En caso de que el paciente an est lcido y posea cierta capacidad de evacuacin de orina espontnea, debera recibir cuanto antes tratamiento de acupuntura y animarle a intentar orinar de forma autnoma. b). La acupuntura debe practicarse con el catter retirado, para favorecer as a la restauracin del funcionamiento vesical. El momento ms idneo para la retirada del catter es nada ms producirse la necesidad de orinar, la acupuntura se practica despus.

    c). Cuanto ms reciente sea el caso, mayor efectividad se logra, en muchas ocasiones se logra la curacin incluso con tan slo una sesin, aunque sto resulta difcil de conseguir en pacientes que sufren de retirada e introduccin repetitiva de catter. En estos pueden llegar a ser precisas 2 sesiones en el mismo da, aplicadas por la maana y por la tarde, e incluso una tercera sesin al da siguiente, para lograr erradicar el problema. Este fenmeno puede deberse a la debilidad contractil del msculo detrusor de la vejiga, como consecuencia de una reaccin mecnica vesical a la retirada e introduccin repetitiva del catter.

    d). Para evitar lesiones a nivel de la vejiga, la insercin de las agujas debe ser inclinada, si se produce en la regin del bajo vientre.

    e). La acupuntura es eficaz para cualquier tipo de retencin de orina no obstructiva, en el caso de retencin post-ACV, se aconsejara un tratamiento combinado de lo anteriormente citado y moxibustin en los puntos B6 y B9. En cambio, la acupuntura no est indicada para retencin de orina secundaria asociada a otras alteraciones como tumeracin vesical, hiperplasia prosttica, clculos uretrales o uretrostenosis, entre otras patologas.

  • Journal of TCM Junio 2008 19

    Estudios Clnicos

    1. Datos clnicos

    Todos los casos tratados fueron elegidos aleatoriamente entre los pacientes hospitalizados en el 1er Hospital Anexo de la Facultad de la MTC de Tianjin. El grupo estaba formado por 56 hombres y 42 mujeres, con edades comprendidas entre los 37 y los 70 aos. 32 sufran de enfermedad coronaria, 11 miocarditis crnica, 7 cardiopata reumtica, 9 casos de infarto de miocardio, 39 con neurosis cardiovascular, 5 casos de extrasstole ventricular ocasional, 72 de forma repetitiva, 21 casos de extrasstole bigeminal/trigeminal, 71 casos eran monofocales, 27 multifocales.

    Todos los casos eran diagnosticados como extrasstole ventricular segn los criterios de diagnstico establecidos en la Conferencia Nacional de Combinacin de MTC y MO en la Prevencin de Arritmia, Enfermedades Coronarias y Angina de Pecho (1979).

    2. Metodologa

    Se suspende la toma de cualquier antiarrtmico 3 das antes de comenzar el tratamiento con acupuntura, que se realiza previo tratamiento de la enfermedad de origen, bajo rigurosa exigencia en cuanto a la eleccin de los puntos y tcnicas manipulativas.

    Puntos y tcnicas:

    Puntos principales: - PC6/C7/DU20/V15.Puntos acompaantes: - B6/E36/H3/R3/PC4/REN17/V14/PC7.Tcnicas: se emplean agujas filiformes de 0,23-0,28mm/5cm. - En el PC6 se inserta de forma perpendicular, con 1,7-2,6cm de profundidad, la referencia principal es conseguir la reaccin suave o media de De Qi. Una vez conseguida se realiza tonificacin durante 1min. con rotaciones de poca amplitud y alta frecuencia, se deja la aguja puesta durante 20min. Se practica puncin transfixiante de C7 a PC7 de 1,7-2,6cm, tonificacin va rotaciones de poca amplitud y alta frecuencia durante 1min. Se realiza puncin inclinada hacia delante en DU20, 1-1,7cm, tonificacin va rotaciones durante 1min., dejar la aguja puesta durante 30min. En E36, B6 y R3 se realiza puncin perpendicular de 2,6-4cm., tonificacin con rotaciones durante 1min., dejar la aguja puesta durante 20min. En V14, V15, PC4 y REN17 se realiza la tcnica de regulacin. En H3 y PC7 se realiza dispersin va rotaciones. Una sesin diaria, 10 sesiones/ciclo. En todos los casos se practic electrocardiograma y electrocardiograma dinmico de 24h para comprobar los resultados. Para la estadstica se emplea el mtodo de anlisis Ridit.

    3. Resultados teraputicos

    3.1. Criterios de evaluacin de resultados teraputicos:

    Se toman como referencia las Bases para el Diagnstico Clnico de la Curacin o Mejora de las Enfermedades.

    Curacin: electrocardiograma normal y desaparicin de la extrasstole ventricular, segn el electrocardiograma dinmico post-tratamiento.

    Anlisis clnico del tratamiento acupuntural de la extrasstole ventricular

    Han Bao Jie, Wang Feng (1er Hospital Anexo de la Facultad de la MTC de Tianjin)

    La extrasstole ventricular es la arritmia ms frecuente, cualquier persona o enfermo cardiaco puede padecerla. Pertenece al llamado Sdm. Bi torcico, Palpitaciones o Zheng Zhong de la MTC. El autor ha conseguido resultados muy satisfactorios con acupuntura en el tratamiento de numerosos casos.

  • Journal of TCM Junio 2008 20

    Estudios Clnicos

    Eficacia: disminucin superior al 50% de la extrasstole ventricular, segn el electrocardiograma dinmico post-tratamiento. Ineficacia: sin cambio favorable en la sintomatologa, ni en la extrasstole ventricular.

    3.2. Resultados:

    De los 98 casos estudiados, se obtuvo la curacin en 39, eficacia en 56, e ineficacia en 3. La efectividad total fue de 96,9%.

    3.3. Anlisis de resultados:

    Tabla 1. Relacin efectos teraputicos- enfermedad primaria (%)

    * Nota: comparado con otros grupos P < 0,05.

    Tabla 2. Comparacin de efectos teraputicos segn la etapa de la enfermedad (%)

    Tabla 3. Comparacin de efectos teraputicos segn la etapa teraputica (%)

    * Nota: la comparacin del porcentaje de curacin de los grupos (2) y (3) con los grupos

    (1) y (4) obtiene el resultado de P < 0,05.

    Segn la Tabla 1, la efectividad teraputica de la acupuntura puede variar segn el origen de la extrasstole ventricular. La efectividad ms elevada se da en casos con neurosis cardiaca como factor patgeno, que marca una diferencia notable (P < 0,05).

    La Tabla 2 muestra la comparacin del porcentaje de curacin obtenido por tratamiento aplicado dentro de los tres primeros meses y superior a los tres meses, con el resultado de P < 0,05. De los 98 casos tratados, los que recibieron tratamiento durante el primer mes de enfermedad consiguieron la mayor tasa de curacin, el siguiente grupo fue el que recibi la terapia durante los tres primeros meses, mientras que aquellos que recibieron tratamiento seis meses despus de iniciarse el trastorno no obtuvieron curacin. Todo indica que existe un estrecho vnculo entre el resultado teraputico y el comienzo del tratamiento. Es decir, cuanto antes se

  • Journal of TCM Junio 2008 21

    Estudios Clnicos

    inicia la terapia, mayor efectividad se consigue.Segn la Tabla 3, en los 98 casos tratados, con 1 slo ciclo de tratamiento basta para proporcionar un efecto teraputico apreciable, aunque la tasa de curacin es mayor tras 2-3 ciclos de terapia. Dicha tasa no es la mayor cuando el tratamiento supera los 5 ciclos, lo que indica que no existe una relacin directa entre mayor duracin de tratamiento = mayor eficacia.

    4. Conclusin

    Segn la MTC, el latido normal del corazn depende del Qi cardiaco. La plenitud de ste sostiene y garantiza un ritmo cardiaco normal. Si no es as, aparecern trastornos en forma de palpitaciones u otros, como la extrasstole ventricular.

    El principio teraputico en estos casos se basara en el tratamiento sintomtico y etiolgico simultneo. Se debe tonificar el Qi y Sangre cardiaca, desbloquear los vasos cardiacos y potenciar Yang de corazn. Para ello se emplean puntos como PC7 y C7, puntos Yuan (capital) de los dos meridianos, los puntos PC6 y PC4, puntos Luo (unin) y Xi (sedativo), respectivamente, potencian Qi y sangre de corazn, con efecto ansioltico, el punto REN17, siendo punto Hui (estimulacin sistmica) del Qi, la dispersin en l activara la circulacin de Qi y potenciara Yang torcico, desde V14 y V15 se regula el Qi de los rganos internos, el V17 es el punto Hui (estimulacin sistmica) de la Sangre, por lo que al tonificar en l se activa y tonifica la sangre, el conjunto de los puntos sealados regular y equilibrar Yin, Yang, Qi y sangre del corazn.

    Las pruebas clnicas confirman que la puncin en el punto PC6 provoca cambios sustanciales en la amplitud de vibracin de la pared posterior del ventrculo izquierdo y en el gasto cardiaco. Este hecho evidencia el grado de eficacia de la acupuntura con respecto a las funciones ventriculares y, en extensin, los efectos teraputicos a la extrasstole ventricular.

    Las punciones tambin potencian la fuerza contrctil del miocardio, reducen la presin diastlica final del ventrculo izquierdo. De modo que mejoran el funcionamiento cardiaco, reducen el gasto cardiaco, lo que supone ralentizar el ritmo cardiaco, reducir la frecuencia de crisis extrasistlica ventricular y el consumo de oxgeno por el miocardio, acelerar la circulacin sangunea va dilatacin venular.

    Algunos investigadores sostienen que la acupuntura puede tratar la extrasstole ventricular a travs de la regulacin del sistema nervioso vegetativo adrenrgico y colinrgico, e influencia adems a la electrofisiologa cardaca. Inhibe la excitabilidad del punto de excitacin ectpico, prolonga el perodo del potencial de accin cardaco, activa la Na+/K+-ATPasa que homogeneiza la repolarizacin del miocardio, elimina la excitacin recproca.

    Algunos estudios revelan tambin que la acupuntura prolonga el perodo refractario efectivo y funcional ventricular y auricular, lo cual evita la extrasstole, reduce el ndice Vmax del potencial de accin de la clula miocrdica, ralentiza la velocidad conductual de los impulsos, convierte el bloqueo unidireccional producido bajo ciertas condiciones patolgicas en bloqueo bidireccional. De este modo, se interrumpe la excitacin recproca.

    Se ha comprobado que las punciones aumentan el influjo del calcio ionizado de las clulas miocrdicas, hecho que potenciar la fuerza contrctil del miocardio y la capacidad antiarrtmica, evitando as la extrasstole ventricular.

    Todas estas conclusiones indican las distintas vas a travs de las cuales la acupuntura influye en el funcionamiento cardiaco.

    El tratamiento con antiarrtmicos de medicina occidental ejerce un efecto inhibidor de diferentes grados sobre la excitabilidad, conductibilidad, automaticidad y contractilidad de las clulas miocrdicas. Los recientes estudios electrofisiolgicos confirman que todos los antiarrtmicos estn asociados con cierta proarritmia, afectan adems a ciertas funciones cardiacas y a los electrolitos. Estos efectos no deseados, no aparecen en el tratamiento con acupuntura. En consecuencia, la acupuntura resulta ser una teraputica vlida para promover su uso. Por otro lado cabe destacar la importancia de la aplicacin de un tratamiento enfocado a la enfermedad primaria en casos de extrasstole ventricular rebelde, multifocal y mltiple.

  • Journal of TCM Junio 2008 22

    Estudios Clnicos

    Mtodo de las Cuatro Fases del Dr. Guo Jian Hua para el tratamiento de laosteoartritis de la rodilla

    Liu Yu Song, Guo Liang, Ma Shan Zhi (Hospital de Ortopedia en MTC de Chong Qing)

    Resumen:

    El mtodo de las Cuatro Fases, fruto de investigacin del Dr. Guo Jian Hua, consiste en: a). Analgesia por desbloqueo de meridianos con los 5 puntos de la rodilla.b). Tcnicas antiespasmdica y antiadherente con Tuina.c). Lavado medicamentoso antiinflamatorio y activador circulatorio. d). Ejercicios funcionales.

    Para realizar este estudio clnico se han tenido en cuenta 256 casos de osteoartritis de rodilla. Tras el tratamiento 121 se curaron, 117 mejoraron de forma notable, 18 no experimentaron mejora alguna. La efectividad global es de 92,97%.

    La osteoartritis de la rodilla es una condropata articular degenerativa muy frecuente en clnica. El Dr. Guo Jian Hua, mdico especialista de este Hospital, ide un tratamiento consistente en combinar cuatro teraputicas, mediante el cual se trataron 256 casos de esta dolencia entre el ao 2000 y 2003, el resultado global fue satisfactorio.

    1. Datos clnicos

    Los 256 pacientes estn compuestos por 95 hombres y 161 mujeres. La edad oscila entre los 45 y los 71 aos, resultando una media de 58 aos. La evolucin ms corta es de 2 meses y la ms larga de 10 aos.

    De los 256 casos, 147 tienen afectada una sola rodilla, 119 ambas rodillas. Todos los casos cumplen con el criterio diagnstico de osteoartritis, segn el Instituto Estadounidense de Reumatismo.

    2. Mtodo Teraputico de las Cuatro Fases

    2.1. Analgesia por desbloqueo de meridianos con los 5 puntos de la rodilla

    El paciente se tumbar en posicin supina con las piernas estiradas. Se eligen los puntos He Ding (extra)/

    E35/ Nei Xi Yan (extra)/B10/VB34. Se emplean agujas filiformes de 1,5-2Cun, de un solo uso.

    Tras introducir las agujas y una vez se haya logrado la sensacin reactiva (pesadez, hinchazn, hormigueo o agujetas), conectar las agujas al electroestimulador para recibir descargas con ondas mixtas denso-espaciadas. Adems se utilizar la lmpara TDP para enfocar la rodilla afectada. 20min/sesin, 1 sesin diaria, 10 sesiones/ciclo.

    2.2. Tcnicas antiespasmdicas y antiadherentes con Tuina

    El paciente se tumbar relajado

    boca arriba, colaborar segn las peticiones del terapeuta.

    Al principio, las tcnicas deben practicarse con suficiente rapidez y suavidad, y se irn aumentando progresivamente. Se debe procurar que la fuerza sea penetrante, sin ser violenta ni brusca.

    1 sesin diaria, 10 sesiones/ciclo.

    A. Presin digital en los puntos acupunturales:

    El paciente permanece en decbito supino, el terapeuta de pie al lado del paciente. Con el dedo pulgar se practica presin en los siguientes puntos y en el orden indicado: Nei Xi Yan (ojo de rodilla interno)/E35/B10/He Ding/ E34/VB34/B9/E36/V40.

    En caso de detectar formaciones nudosas o punto de reaccin positiva debe detenerse en los mismos y actuar ms tiempo sobre ellos, haciendo escarbadura durante aprox. 5min.

    B. Masaje ondulante, amasamiento y pellizcos alrededor de la rodilla:

    El terapeuta se sita a un lado del paciente. Se emplean las siguientes tcnicas: Gun (ondulacin), Rou (amasamiento) y Nie (pellizco).

  • Journal of TCM Junio 2008 23

    Estudios Clnicos

    De este modo se relajan los tejidos blandos peri-rotulianos como el cuadriceps femoral, los aductores, el tracto iliotibial, el ligamento lateral externo e interno, entre otros, durante aprox. 5min.

    C. Desplazar, presionar y estirar la rtula:

    El paciente mantiene los miembros inferiores estirados y firmemente apoyados, el terapeuta mantiene sujeta la rtula con los cinco dedos de una mano, la desplaza hacia arriba, abajo, fuera, dentro, superointerior, superoexterior, inferointerior, inferoexterior, 10-15 veces.

    En caso de detectar resistencia al intentar desplazar la rtula se insiste durante ms tiempo en la direccin que proceda. Acto seguido posar la palma de la mano sobre la rtula, mientras se ejerce presin sobre el hueso, a la vez que se mueve de un lado hacia el otro.

    Finalmente se mueve tambin en forma circular, 10-15 veces, haciendo que la rtula roce contra la superficie cartilaginosa del cndilo femoral.

    Por ltimo se vuelve a sujetar firmemente la rtula con los cinco dedos y se estira hacia arriba, 5-10 veces, haciendo que el paciente sienta como si la rtula fuera a despegarse de la superficie cartilaginosa del fmur.

    D. Estiramiento de los miembros inferiores, flexin de la rodilla:

    El terapeuta se coloca en el extremo distal del miembro afectado, sujetndolo por el tobillo con ambas manos, tira fuertemente de l durante 1-2min. Despus se debe doblar la rodilla al mximo, incluso combinando con inversin y extroversin.

    Esta accin se repite 5-10 veces, con el fin de aumentar el espacio intraarticular, eliminar

    las adherencias entre los tejidos perifricos.

    2.3. Lavado medicamentoso antiinflamatorio y activador circulatorio

    La frmula prescrita por el Dr. Guo incluye Cyathula officinalis (radix) 15g, Boswellia carterii 6g, Commiphora myrrha 6g, Erythtrina variegata 15g, Carthamus tinctorius 10g, Lycopodium clavatum 15g, Impatiens balsamica 15g, Smilax glabra 15g, Cinnamomum cassia (ramulus) 10g, Spatholobus suberectus 15g, Saposhnikovia divaricata 10g, Clematis chinensis 10g.

    A esta cantidad de materias se incorporan 1,500-2,000ml de agua. Tras alcanzar el punto de ebullicin, mantener la coccin durante 20-30min.

    Una vez terminada la coccin, colocar el miembro afectado suspendido sobre el recipiente con la decoccin, a una distancia de 30cm aproximadamente. Con una toalla, se tapan la rodilla y el recipiente para que el vapor acte, hasta que la decoccin se enfre lo suficiente (aprox. 60C). Iniciar entonces el lavado y masaje de la rodilla con el lquido medicamentoso, incluso ejercitar activamente la rodilla, hasta que la infusin est fra.

    Se realizan 2 lavados diarios, uno por la maana y otro por la noche, cada dosis sirve para 1 da, 10 das/ciclo.

    2.4. Ejercicios funcionales

    El principio bsico en el entrenamiento funcional de la rodilla es el movimiento activo sin carga, el paciente debe ejercitar la articulacin daada de forma activa, potenciar el tono muscular para mantener y mejorar el campo de movilidad articular, mejorar la estabilidad articular, manteniendo el resultado teraputico.

    Concretamente se siguen las siguientes pautas:

    A. Estiramiento de la rodilla:

    El paciente se sienta en el borde de la cama o silla, con ambos pies en el suelo. Primero, se estira una pierna y se endereza la rodilla, mantener la posicin hasta que sienta agujetas en la misma. Se recupera la postura inicial y luego se repite la misma accin con la otra pierna. 5-10 veces.

    B. Flexin de la rodilla:

    El paciente se coloca en posicin decbito ventral, se estiran ambas piernas sobre la cama. Primero, se dobla completamente una de las dos rodillas intentando que el taln se acerque lo mximo al glteo, mantenerla doblada hasta sentir agujetas, enderezar nuevamente la rodilla hasta que la pierna se estire por completo. Realizar la misma accin con la otra rodilla. Repetir 5-10 veces la accin, alternando las dos piernas.

    C. Entrenamiento del msculo poplteo:

    El paciente se coloca en posicin decbito supino, los miembros inferiores estirados. Se flexiona lo mximo una de las rodillas acercndola al pecho, inmovilizar el muslo con las manos y mientras se estira de nuevo la pierna, mantener la rodilla enderezada. Cuando el paciente sienta agujetas en la pierna volver a colocarla en la posicin inicial. Ejercitar la otra pierna del mismo modo. Repetir 5-10 veces la accin, alternando las dos piernas.

    D. Entrenamiento del cudriceps femoral:

    El paciente se coloca en posicin decbito ventral con las piernas estiradas. Se flexiona una de las rodillas, rodear el tobillo de la misma pierna doblada con una toalla, sujetando los extremos de la toalla

  • Journal of TCM Junio 2008 24

    Estudios Clnicos

    con las manos. Se intenta acercar la pierna hacia el glteo haciendo fuerza contra la resistencia de la misma pierna, mantener durante 1-2min. Repetir 5-10 veces la accin, alternando las dos piernas.

    3. Resultados del tratamiento

    3.1. Criterios de evaluacin de los efectos teraputicos:

    a). Curacin: desaparece la sintomatologa por completo, ausencia de dolor a presin cerca de la articulacin, sin limitacin en el andar, en subida o bajada de las escaleras, leve disminucin del espacio intraarticular segn Rx, leve esclerosis de la superficie rotuliana, leve hiperplasia del borde articular.

    b). Eficacia: la sintomatologa mejora notablemente, los dolores disminuyen claramente, los dolores articulares slo aumentan despus de fuertes cargas de peso, que con reposo se alivian, leve limitacin en la subida y bajada de las escaleras;

    c). Ineficacia: no se experimenta mejora en la sintomatologa, no hay cambios a nivel de Rx.

    3.2. Resultados:

    Los 256 pacientes recibieron entre 1 y 6 ciclos de tratamiento. Se les realiz un seguimiento durante 6 meses. De acuerdo a los criterios de evaluacin anteriormente expuestos, se curaron 121, 117 mejoraron notablemente, 18 no obtuvieron mejorara. La efectividad global es del 92,97%.

    4. Conclusin

    La osteoartritis de rodilla afecta mayoritariamente a personas de mediana y avanzada edad. En clnica se caracteriza por dolores, rigidez y limitacin funcional de la articulacin de la rodilla y pertenece al cuadro denominado Sdm. Bi de la MTC.

    Afecta con mayor frecuencia a personas que por cuestiones laborales sufren de desgaste excesivo de la articulacin o mantienen posturas inadecuadas de forma habitual. Los cambios de clima, as como falta de descanso y cuidado pueden propiciar el desencadenamiento o empeoramiento de la enfermedad.

    Segn la MTC, la fisiopatologa comprende estos factores: a). Insuficiencia de Qi y Sangre por declive natural en las personas ancianas.b). Estasis sangunea y bloqueo de Qi que se producen en las articulaciones, tras la afeccin de viento, fro, humedad y calor.c). Posturas inadecuadas adoptadas habitualmente por el sujeto desgastan las articulaciones, provocan el bloqueo de Qi y Sangre en las propias rodillas.

    En resumen, la insuficiencia de Hgado y Rin sera la causa interna, mientras que los patgenos externos seran las causas externas.

    Los estudios segn la medicina moderna confirman que esta dolencia se debe a la degeneracin cartilaginosa de la rodilla, acompaada de esclerosis e hiperplasia sea subcartilaginosa. Las mltiples causas provocan una reaccin inflamatoria y la lesin en los tejidos blandos, en la cpsula articular y en la membrana sinovial. Finalmente derivan en la alteracin o desprendimiento del cartlago articular. En la clnica se manifiesta principalmente por los

    dolores articulares y limitacin funcional.

    Estudios recientes sealan como causa al aumento de tensin intrasea, resultado a su vez del bloqueo de retorno venoso intraseo y trastorno circulatorio sanguneo intraseo. Adems, la inflamacin aumenta la tensin intraarticular, que bloquea el retorno venoso intraseo, y aumenta por tanto la presin intrasea, derivando en la degeneracin progresiva del cartlago articular. Por todo ello, la clave del tratamiento reside en minimizar las irritaciones inflamatorias, mejorar la circulacin sangunea articular e intrasea y reducir la tensin intraarticular e intrasea.

    La acupuntura en los puntos locales con respecto a la rodilla estimular la microcirculacin al liberar grandes cantidades de vasos capilares intramusculares de la regin. Por otro lado, aumentar el umbral de dolor de los tejidos locales, ya que funciona como anestesia local, reduciendo los dolores.

    Las ondas mixtas denso-espaciadas del electroestimulador provocan contracciones rtmicas de los msculos locales. Estas contracciones estimularan el retorno venoso y linftico de la zona, asimismo se mejorara el nivel nutricional de los tejidos, optimizara la circulacin sangunea local y evitara las atrofias musculares como consecuencia de las limitaciones funcionales de la rodilla.

    Enfocar el calor de la lmpara TDP a la rodilla acelera la circulacin sangunea, mejora el estado nutricional de los tejidos afectados, elimina las inflamaciones y desbloquea los meridianos. Y todo ello favorece la analgesia.

  • Journal of TCM Junio 2008 25

    Estudios Clnicos

    En cuanto a las tcnicas manipulativas de Tuina debe tenerse cuidado con el nivel de fuerza que se aplica. Este factor se debe de tener especialmente en cuenta en casos de enrojecimiento e inflamacin de la rodilla, en los que se requeriran tcnicas suaves en el desbloqueo de los tejidos blandos afectados. Deben evitarse las maniobras fuertes, bruscas e violentas. La fuerza podra aumentarse de modo progresivo a medida que la inflamacin vaya disminuyendo.

    Las manipulaciones con excesiva fuerza pueden incluso provocar el efecto contrario del que se pretende conseguir. Las tcnicas suaves, rpidas y penetrantes aceleran la circulacin sangunea periarticular, reducen la tensin intraarticular e intrasea y facilitan la absorcin de

    los agentes inflamatorios.

    Mediante las distintas tcnicas, ya sea de amasamiento circular, desplazamiento, elevacin, presin digital, escarbadura, estiramiento u otros movimientos pasivos, se relajarn los tejidos blandos perirrotulianos, se separarn las adherencias entre ellos y se liberar el espacio intraarticular. Estos cambios comportarn beneficios como la eliminacin las adherencias o incrustacin de la membrana sinovial, la recuperacin de la funcin secretoria, eliminacin de inflamaciones locales y mejora del funcionamiento articular.

    El lavado medicamentoso es una teraputica que aporta beneficios bsicamente desde dos frentes, el calor por un lado y los efectos

    teraputicos de las materias medicinales por el otro. Los principios activos de las materias penetran al interior mejorando el estado nutricional de los tejidos periarticulares. Se produce adems una aceleracin de la circulacin sangunea, una reduccin de la tensin intraarticular e intrasea, una mejora o reduccin de la inflamacin asptica, propiciando la disminucin del dolor.

    Los entrenamientos de la articulacin juegan un papel muy importante en la recuperacin de la dolencia, las ejercitaciones activas, de baja intensidad y sin carga fortalecen los tejidos blandos de alrededor de la rodilla, mejoran el campo de movilidad articular, aumentan su estabilidad y ayudan a preservar el resultado conseguido a partir de otras teraputicas.

  • Journal of TCM Junio 2008 26

    Estudios Clnicos

    Tratamiento combinado de acupuntura por etapas y rehabilitacinmoderna para la hemiplejia apoplticaMao Min, Chen Xin, Chen Yue Feng, Rao Ping, Liu Jian (Hospital de Medicina China / Medicina Occidental de Chengdu, 1er Hospital Popular de Chengdu)

    Objetivo: Probar la capacidad recuperadora de la acupuntura, en combinacin con la rehabilitacin moderna, en casos de hemipleja apopltica.

    Metodologa: Distribuir aleatoriamente los 60 pacientes con hemipleja apopltica aguda en dos grupos (de tratamiento y de control). Ambos grupos reciben el tratamiento farmacolgico rutinario. Pero el grupo de tratamiento recibe tambin acupuntura y tcnicas modernas de rehabilitacin, mientras que el grupo de control recibe sesiones de rehabilitacin. La valoracin se lleva a cabo antes de iniciar el tratamiento y tras 3 meses de tratamiento. Para ello se tienen en cuenta el nivel motor funcional y la capacidad de llevar la vida cotidiana, utilizando la escala de Fugl-Meyer y el ndice de Barthel para la evaluacin.

    Resultados: El grupo de tratamiento mejora significativamente en las dos valoraciones, mucho mejor que el grupo de control (P

  • Journal of TCM Junio 2008 27

    Estudios Clnicos

    Tabla 1. Datos Generales

    Mtodos teraputicos2.

    Ambos grupos reciben tratamientos farmacolgicos rutinarios y relativamente unificados de la MTC y MO, en lo relativo a los cuidados a recibir en la fase inicial, se optara por el cambio postural en los encamados, es decir, cambiar la postura dndose la vuelta una vez cada 2 horas y evitar transfusin en el lado afectado.

    Grupo de tratamiento2.1.

    Acupuntura: 2.1.1. Se realizan 5 sesiones semanales.

    a). Fase inicial de parlisis flccida (equivalente a Brunnstrom fase I): Se obedece al principio teraputico de reanimacin cerebral por desbloqueo de orificios. Los puntos principales son: REN4/PC6/DU26/B6, bilaterales; puntos secundarios: C1/V40/P5/IG4/VB40, unilaterales, del lado afectado. En caso de ser capaz de soportar dolor de cierta intensidad se incluye tambin R1 del lado afectado. En ste ltimo la insercin de aguja sera lenta y perpendicular, entre 0,5 y 1Cun de profundidad. Debera de poderse observar con claridad la flexin de los miembros inferiores. Repetir la estimulacin con rotaciones y picoteos cada 0,5-1min, 3 tandas en total.

    b). Fase avanzada de parlisis flccida (equivalente a Brunnstrom fase II): Se eligen IG15/IG11/IG4/P10/E32/VB34/E36/E41/H3 del lado afectado, y del lado sano se eligen IG11/IG4/E36; en la espalda se eligen VB20/DU14/V23/V25/DU3; a nivel de craneopuntura se optan por las lneas oblicua anterior vrtex-temporal, oblicua posterior vrtex-temporal, DU20.

    Tcnicas de estimulacin: Se regula el lado sano, dispersin fuerte en el lado afectado; se tonifica en los puntos Shu (dorsolumbar). En cuanto a la craneopuntura, se inicia la puncin desde el punto superior de la lnea, se cubre el conjunto de la lnea homogneamente con tres agujas. La punta de la 3 aguja llegara justo al punto inferior de la lnea. Las agujas se dejan puestas durante 30min. Se repite la estimulacin cada 15min, 1 sesin diaria.

    c). Fase espasmdica (equivalente a Brunnstrom III-IV): Se utilizan PC7/IG4/P5/PC2/E32 Jian Qian/E34/B10/B9/B6/V57/B1/Bi Zhong, se practica insercin profunda para obtener reacciones intensas en la profundidad de los tejidos, hasta que los espasmos cesen, no se dejan las agujas puestas, cada sesin de estimulacin dura media hora aproximadamente, 1 sesin diaria.

    d). Fase de recuperacin (equivalente a Brunnstrom fase V): En craneopuntura se eligen las lneas oblicua anterior vrtex-temporal, 1 lateral de vrtex, 2 lateral de vrtex y lateral suboccipital, todas del lado del foco patolgico.

    La forma de proceder a la estimulacin ser igual a lo explicado en casos anteriores. El paciente debe ejercitar las funciones activas con las agujas puestas (a nivel de craneopuntura), entre treinta minutos y una hora. Se deben repetir las estimulaciones cada 15min.

    Rehabilitacin moderna: 2.1.2. Estandarizacin.

    Ver las manipulaciones concretas en obra de referencia (1). De todos modos, se realizarn ejercicios de funciones sistmicas uno contra uno. Se seguirn los siguientes pasos:

  • Journal of TCM Junio 2008 28

    Estudios Clnicos

    Posicin acostada sentada de pie caminata movimientos de precisin de los miembros superiores.

    1 sesin diaria de 1 hora de duracin, 5 sesiones semanales.

    2.2. Grupo de control

    Recibe nicamente sesiones de rehabilitacin moderna, con las mismas tcnicas mencionadas en el punto 2.1.2.

    Observacin de resultados1.

    Objetos de observacin: 1.1.

    La funcionalidad motora de los miembros se evala con la Escala de Fugl-Meyer, que incluye la funcionalidad de miembros superiores (66 puntos) y de miembros inferiores (34 puntos), sumando un total de 100 puntos (Tabla 2). Por su parte, la capacidad de autosuficiencia en tareas de vida cotidiana se mide con el ndice de Barthel (Tabla 3).

    Todos los valores recogidos son tratados con el software estadstico SPSS10,0.

    Resultados de observacin1.2.

    Cambios en la funcionalidad motora de los miembros antes y despus de tratamientos (tto.): 1.2.1.

    Tabla 2. Cambios segn Escala de Fugl-Meyer antes y despus del tratamiento (punto, x s)

    Notas: Comparativa de la funcionalidad total y de miembros superiores/inferiores de los dos grupos, antes del tratamiento,

    P>0,05;Comparativa separadamente de la funcionalidad total y de miembros superiores/inferiores de los dos grupos, antes y

    despus del tratamiento, *P

  • Journal of TCM Junio 2008 29

    Estudios Clnicos

    Los valores calculados indican las siguientes conclusiones: a). Existe aproximacin entre la Escala Fugl-Meyer y el ndice de Barthel de ambos grupos, ya que no se presenta ninguna diferencia significativa entre ellos (P

  • Journal of TCM Junio 2008 30

    Estudios Clnicos

    Los ejercicios de la rehabilitacin ayudan a recuperar el tono muscular y la sensibilidad. stos se basan en la ejercitacin pasiva del miembro afectado, la ejercitacin activa del miembro sano, as como tcnicas desbloqueantes como golpes palmares cncavos.

    En la fase espasmdica (Brunnstrom fase III-IV), el aumento progresivo o excesivo de la tensin muscular del grupo dominante (grupo muscular activo) puede derivar en espasmos. Sucede al contrario en el grupo no dominante (grupo muscular antagonista) que puede llegar a derivar en tensin dbil o incluso ausencia de tensin. Por ejemplo la descoordinacin de flexores y extensores, y tambin una serie de movimientos anmalos, en estos casos la clave del tratamiento reside en inhibir (dispersar) los msculos dominantes y estimular (tonificar) los msculos no dominantes. El objetivo es el de equilibrar la tensin de flexores y extensores, por lo que se practica insercin profunda de la aguja en partes contracturadas. Puesto que la obtencin de fuertes sensaciones reactivas por aguja, liberara la zona afectada por los espasmos.

    En la fase de remisin (Brunnstrom fase V) se reestablece el modelo motor normal. En esta fase, el tratamiento principal ser la craneopuntura, con el fin de mejorar la concentracin del paciente. Los ejercicios de la rehabilitacin optimizarn la coordinacin entre los miembros superiores e inferiores y, asimismo, se perfeccionar la precisin de las manos en toda accin.

    En conclusin, la combinacin de acupuntura y las tcnicas modernas de rehabilitacin obedece tanto a los principios de la MTC como a las teoras Brunnstrom en cuanto a las seis etapas de rehabilitacin.

    Obra de referencia:(1). NAN DENG, Kun y GUO ZHENG, Cheng. Gua Clnica de la Medicina de Rehabilitacin: Editorial de Ciencias y Tecnologa de Beijing, 1999. p. 352-359.

  • Librera Especializada en Medicina Tradicional China

    Visita nuestra web: www.rerumnatura.es

    Solicita tu catlogo gratuito [email protected]

    Material Teraputico Agujas acupuntura Moxas Buscapuntos Aceites de masaje Ventosas Camillas

    plegables, etc

    DVD Masaje Osteopata Taichi, etc

    Francisca Moreno, 5 - 28001 Madrid. Tel. 91 578 44 33 Fax: 91 577 00 87

    Libros Acupuntura Auriculoterapia Homeopata Reflexologa Fisioterapia Masaje Taichi-Qigong, etc

    Msica Nueva Era Relajacin tnica

    Lminas Auriculoterapia Acupuntura Reflexologa Anatoma, etc

  • Journal of TCM Junio 2008 32

    Estudios Clnicos

    Artritis gtica tratada con la frmula Jia Wei Si Miao Tang

    Qiu Ren Bin, Shen Rui Zi, Lin De Jiu, Chen Yuan Lin, Ye Hong Ping (Hospital Central Long Gang, Ciudad Shen Zhen, Guangdong)

    1. Datos clnicos

    1.1. Datos generales

    La totalidad de los 120 casos estudiados proceden de la consulta externa del Dpto. de Reumatologa de este Hospital, recogidos entre el febrero de 2003 y febrero de 2007; son divididos aleatoriamente en dos grupos de 60 pacientes cada uno.

    En el grupo de tratamiento: 56 hombres, 4 mujeres; edad entre los 30 y 64 aos, la media es de (46,90 3,37) aos; la duracin de la enfermedad oscila entre 1 y 10 aos, con una media de (3,701,68) aos; 10 sufran de 1 crisis, 24 sufran de 2 crisis, 26 ya haban sufrido mltiples crisis.

    El grupo de control: 57 hombres, 3 mujeres; edad entre los 31 y 63 aos, la media es de (46,80 3,24) aos; la duracin de la enfermedad oscila entre 1 y 9 aos, con una media de (3,601,59) aos; 8 sufran de 1 crisis, 25 sufran de 2 crisis, 27 ya haban sufrido mltiples crisis. Segn tratamiento estadstico de estos datos, no existe diferencia significativa (P>0,05).

    Objetivo: Estudiar los efectos teraputicos clnicos de la frmula Jia Wei Si Miao Tang en artritis gtica, as como su influencia sobre el cido rico en la sangre.

    Metodologa: Asignacin aleatoria de los 120 casos a 2 grupos por igual en nmero de integrantes, 60 en el grupo de tratamiento, que recibe la frmula Jia Wei Si Miao Tang, y 60 en el de control, que toma por va oral el Alopurinol; ambos grupos son sometidos a valoracin a nivel de la sintomatologa tras 1 semana de tratamiento y tras 1 mes, para as recabar informaciones sobre los cambios del cido rico y CRP.

    Resultados: La efectividad global del grupo de tratamiento es de 86,7%, mucho mejor que del grupo de control, que registr un 68,3% (P< 0,01), en cuanto al descenso del nivel de cido rico y CRP ocurre lo mismo (P< 0,05 P< 0,01).

    Conclusin: La frmula Jia Wei Si Miao Tang puede mejorar claramente los sntomas y signos corporales de la artritis gtica, adems de bajar el nivel de cido rico y CRP, y por tanto es una frmula vlida para esta dolencia.

    La artritis gtica es una dolencia caracterizada por la inflamacin articular dolorosa, limitacin motora y trastorno funcional repetitivo, producida por el depsito de uratos en la cavidad articular o tejidos blandos tras el establecimiento de la hiperuricemia, fruto del desorden metablico de la purina. En los ltimos tiempos se ha observado cierta tendencia a que la enfermedad se padezca conjuntamente con la obesidad, hiperlipemia, diabetes o hipertensin, formando un cuadro metablico que llama cada vez ms atencin.

    El tratamiento farmacolgico occidental garantiza un resultado fiable para la fase de crisis aguda, sin embargo los graves efectos secundarios como irritacin a los aparatos digestivos, perjuicios al funcionamiento heptico y renal o inhibicin medular estn limitando su aplicacin clnica. Este grupo de investigadores ha realizado un estudio de la eficacia de la frmula magistral Jia Wei Si Miao Tang en lo referente a la sintomatologa de la enfermedad y la influencia reguladora sobre el cido rico, comparando adems con un grupo de control que basa el tratamiento en la toma del Alopurinol.

  • Journal of TCM Junio 2008 33

    Estudios Clnicos

    1.2. Estndar de diagnstico

    1.2.1. Estndar de inclusin: Segn lo publicado en el Estndares Clasificatorios de la Artritis Gtica por el Instituto Americano de Reumatologa (1997), y lo referente a gota, publicado en el Principios de Gua de Investigacin Clnica de Nuevos Medicamentos de la MTC, por el Bur Farmacolgico del Ministerio de Sanidad chino (1993).1.2.2. Estndar de exclusin: a) Pacientes con disfuncin cardiaca, pulmonar, heptica o renal; b). Edad superior a los 70 aos; c) Paciente que sufre de graves deformaciones en la fase avanzada de la enfermedad, con rigidez y prdida de capacidad laboral.

    2. Metodologa2.1. Mtodos de tratamiento: la frmula est compuesta de Phellodendron amurense 15g, Atractylodes lancea 15g, Coix lachryma-jobi 30g, Cyathula officinalis (radix) 15g, Lonicera japonica (caulis) 30g, Smilax glabra 30g, Anemarrhena asphodeloides 15g, Paeonia veitchii 10g, Clematis chinensis 15g, Dioscorea hypoglauca 15g, Alisma orientale 10g, Zaocys dhumades 15g.

    Una dosis diaria, dividida en 2 tomas, una por la maana y otra por la noche. El grupo de control, por su parte, toma Alopurinol (fabricado por la farmacutica Wan Xiang Xin Yi de Shanghai, con permiso farmacolgico nacional NH310200334, de 0,1g/tableta de formato), 1 tableta/toma, 2 tomas/da, siempre despus de las comidas. Ambos grupos son sometidos a 1 mes de tratamiento, tiempo durante el cual se prohiben los analgsicos u otros frmacos que puedan afectar los niveles de cido rico.

    2.2. Mtodo de observacin

    2.2.1. Efectos teraputicos clnicos: El ndice del dolor articular inflamatorio se establece segn el Principios de Gua de Investigacin Clnica y Pre-clnica de Nuevos Frmacos (occidentales).

    2.2.2. ndices para la observacin: a) Registrar el ndice del dolor articular inflamatorio de ambos grupos, antes del comienzo de tratamiento y 1 semana despus de haberse iniciado; b). cido rico, CRP, funcin renal, funcin heptica, analtica ordinaria de orina y sangre, antes del comienzo de tratamiento y un mes despus de haberse iniciado; c) Evaluacin de la seguridad del tratamiento.

    2.3. Mtodos estadsticos: El test 2 es empleado para datos numricos, el test t para datos de medicin.

    3. Resultados

    3.1. Criterios de efectividad teraputica: Se toma como referencia lo establecido por Principios de Gua de Investigacin Clnica y Pre-clnica de Nuevos Frmacos (occidentales).

    a). Curacin: reduccin 75% del ndice de dolor articular inflamatorio en 1 semana.b). Mejora evidente: reduccin de 50%-74% del ndice de dolor articular inflamatorio en 1 semana. c). Mejora normal: reduccin de 30%-49% del ndice de dolor articular inflamatorio en 1 semana.d). Eficacia nula: reduccin < 30% del ndice de dolor articular inflamatorio en 1 semana.

    - ndice de dolor articular inflamatorio = (Puntuacin total del dolor inflamatorio pretratamiento Puntuacin total del dolor inflamatorio postratamiento) / Puntuacin total del dolor inflamatorio pretratamiento x 100%.

    - Puntuacin total del dolor articular inflamatorio = dolor articular en reposo + dolor a presin + puntuacin de la inflamacin articular.

    3.2. Comparacin de efectividad teraputica:

    La Tabla 1 muestra que del grupo de tratamiento hubo 19 casos curados (31,7%), 22 con mejora evidente (36,7%), 11 con mejora normal (18,3%) y 8 sin mejora alguna (13,3%), la efectividad total lograda es de 86,7%.

  • CONSULTAR DESCUENTOSPARA VARIOS NMEROS ATRASADOS

    Larache, 8 43870 AMPOSTA Tel. 977 704 202 Fax 977 705 945 E-mail: [email protected]

    Patrocina: China Academy ofChinese Medical Sciences.China Association of TCM

    Con la colaboracin de lasUniversidades de MedicinaTradicional China de Beijing

    y Yunnan

  • Journal of TCM Junio 2008 35

    Estudios Clnicos

    Del grupo de control hubo 9 casos curados (15,0%), 13 con mejora evidente (21,7%), 19 con mejora normal (31,7%) y 19 sin mejora alguna (31,7%), la efectividad total lograda es de 68,3%. El resultado del grupo de tratamiento es claramente mejor que el conseguido por el grupo de control (P< 0,01).

    3.3. Comparativa de cambios de CRP y cido rico:

    La Tabla 2 muestra que hubo cambios significativos en CRP y el nivel del cido rico (P

  • Journal of TCM Junio 2008 36

    Estudios Clnicos

    4. Conclusin

    La gota primaria es una enfermedad heterognea relacionada con la anomala metablica del cido rico, cuya causa an no est claramente definida, podra tratarse de una enfermedad hereditaria multigentica, con frecuencia se manifiesta acompaada de otras patologas como la obesidad, diabetes, hiperlipemia o hipertensin, y los alimentos con alto contenido de purina como el alcohol, las carnes o mariscos suelen ser los factores activadores de crisis.

    La hiperuricemia en caso de gota primaria es debida principalmente al desorden excretorio del cido rico, la Dra. Chen Ying seal que 90% de los casos de hiperuricemia se debe a la disminucin en la eliminacin del cido rico, que puede tener su origen en la menor filtracin por los glomrulos renales, menor expulsin de cido rico por los tbulos urinferos o mayor reabsorcin.

    La sintomatologa principal de la artritis gtica consiste en el enrojecimiento, inflamacin, dolor e hipertemia articular, con limitacin motora, caractersticas por las que podra enmarcarse en los cuadros llamados Sdm. Bi por calor o Sdm. Bi doloroso. Segn la MTC, se achaca a la afeccin de humedad, calor txico, estasis sangunea o Tan como las principales causas.

    Los alimentos dulces o grasos, as como el alcohol pueden transformarse en humedad o incluso Tan, cuya acumulacin puede generar adems calor, el estancamiento de todo ello, con tendencia de afectar ms a los miembros inferiores por la humedad, bloquea el Qi y la sangre que como resultado ltimo provoca dolores, por lo que es frecuente ver en la clnica enrojecimiento, inflamacin, calor y dolor de los pies, tobillos, etc.; de prolongarse la dolencia en el tiempo podra observarse la destruccin sea y limitacin funcional de alcance variado.

    La formulacin original de Si Miao Tang consiste en Phellodendron amurense, Atractylodes lancea, Coix lachryma-jobi y Cyathula Officinalis (radix). En la que Phellodendron amurense seca la humedad, y dispersa el calor o fuego txico, dirigiendo sus acciones principalmente hacia el Jiao Inferior; Atractylodes lancea, tiene por accin principal el metabolismo de la humedad, sea interna o externa; Coix lachryma-jobi, dispersa el calor y elimina la humedad mediante el fortalecimiento funcional del Bazo; Cyathula officinalis (radix) fortalece el Hgado y Rin, reforzando el sistema tendinoso y seo, adems de dispersar el viento y humedad, gua sus acciones hacia el Jiao Inferior.

    Esta frmula, en su versin original, es una de las ms empleadas en el tratamiento de dolor inflamatorio con enrojecimiento y calor de los pies y tobillos, as como, flaccidez u hormigueos de los miembros inferiores debidos a calor y humedad.

    Las otras materias aadidas tienen sus funciones concretas. Lonicera japonica (caulis) se especializa en dolores tendinosos y seos, va dispersin de calor txico y desbloqueo de los meridianos; Zaocys dhumades se especializa en Sndrome Bi por humedad (pesado); Smilax glabra y Dioscorea hypoglauca eliminan humedad y viento; Anemarrhena asphodeloides y Clematis chinensis dispersan el calor y secan la humedad; Alisma orientale elimina humedad turbia; Paeonia veitchii nutre la sangre y flexibiliza los tendones, junto a Cyathula officinalis (radix) activa la circulacin sangunea, desbloquea la estasis y facilita la reduccin de cido rico en la sangre.

    Los estudios actuales confirman que Clematis chinensis favorece la reduccin del cido rico, disminuye los niveles en sangre y aporta un claro efecto analgsico, al igual que Smilax glabra, Dioscorea hypoglauca, Coix lachryma-jobi y Alisma orientale; Por otra parte Cyathula officinalis (radix), por su funcin de asimilacin proteica disminuye la absorcin adiposa, impide la retencin de compuestos lipdicos en el suero o que compuestos lipdicos penetren en las arterias, de modo que se modifica el metabolismo de los lpidos y purina, y se logra controlar y reducir el cido rico.

  • Journal of TCM Junio 2008 37

    Estudios Clnicos

    Cinco ejemplos clnicos del Dr. Long Wen Jun en auriculopunturaTian Yong Ping, Hou Chun Ying (Dpto. Acupuntura y Moxibustin del Hospital Anexo de la Facultad de MTC de Gansu)

    1. Parotiditis epidmica:

    Nia de 8 aos de edad. Sufra fiebre, dolor inflamatorio en la regin partida subauricular dcha., de 1 da de evolucin, con dolor del faringe, inapetencia, orina amarilla.

    Exploracin: Temperatura corporal de 39,7C, una masa patolgica dolorosa a la presin y de tacto duro, de 4cmx5cm de tamao localizada en la regin partida subauricular dcha., ndulo linftico palpable de 2cmx2cm en regin submandibular dcha.; faringe enrojecida, lengua roja, capa amarilla y granulosa, pulso rpido y resbaladizo. Se confirma que padeca de parotiditis epidmica, correspondiente al sndrome de acumulacin de calor txico de la MTC.

    Auriculopuntura: Se practica sangra en el punto pice Auricular, despus se practica puncin con agujas filiformes en los puntos pice de Antitrago, Pncreas, Estmago, Suprarrenal y Mejilla, se realiza puncin de 0,5Cun de profundidad mediante introduccin rotatoria, se dejan las agujas puestas durante media hora, repitiendo estimulacin cada 10min.

    Al presentarse a la revisin al da siguiente, la masa inflamatoria ya haba desaparecido por completo, al igual que los sntomas; cuenta la madre que tras la sesin del da anterior, el dolor se haba reducido considerablemente, y una vez en casa, se qued dormida y la temperatura corporal de la nia comenz a descender progresivamente; a las 5 horas tanto el dolor como la inflamacin se redujeron sustancialmente, y ya por la tarde, la nia tuvo hambre.

    Al amanecer el da siguiente ya se haba recuperado totalmente, para consolidar el resultado se efectu otra sesin para mayor seguridad.

    Anlisis:

    Desde el punto de vista de la MTC, la parotiditis epidmica es provocada por la penetracin de Viento

    El Dr. Long Wen Jun, catedrtico en la Facultad de MTC de Gansu, est especializado en la acupuntura y moxibustin, concretamente en el diagnstico y tratamiento a travs de puntos auriculares. Tras ms de 40 aos de experiencia, el Dr. Long se destaca en el tratamiento de las algias o dolores agudos, enfermedades contagiosas agudas, as como patologas difciles y rebeldes. Se exponen algunos ejemplos a continuacin.

    y Calor txico externo va boca y nariz, primero, y Tan y Fuego bloquean Shao Yang y Yang Ming despus, formndose la masa patolgica en la regin partida. Conocidos estos trminos, se establece como principio teraputico el desbloqueo y dispersin de calor en los meridianos Shao Yang y Yang Ming.

    La puncin con agujas filiformes en los puntos auriculares aportan efectos teraputicos especficos para la parotiditis epidmica, especialmente los puntos Pncreas y pice de Antitrago, que sern los principales elegidos, ste ltimo tena como nombre Partida, debido precisamente a su efecto teraputico especfico para con la parotiditis epidmica; el punto Pncreas dispersar el calor acumulado en el meridiano Shao Yang; el punto Es