Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · Ciolossereúneconelsectorpara...

68
Vida RURAL El quincenal del campo Vida RURAL 15 FEBRERO • Nº 340 • AÑO XIX • 2/2012 www.vidarural.es EN PORTADA Ditylenchus gigas, un nuevo nematodo fitopatógeno de las habas CULTIVOS Innovación en máquinas plantadoras y trasplantadoras MECANIZACIÓN Ciolos se reúne con el sector para conocer su posición ante la reforma de la PAC Maíz Dossier:

Transcript of Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · Ciolossereúneconelsectorpara...

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

VidaRURALEl quincenal del campo

VidaRURAL15 FEBRERO • Nº 340 • AÑO XIX • 2/2012

www.

vidar

ural

.es

EN PORTADA

Ditylenchus gigas, unnuevo nematodofitopatógeno de las habas

CULTIVOS

Innovación en máquinasplantadoras ytrasplantadoras

MECANIZACIÓN

Ciolos se reúne con el sectorpara conocer su posiciónante la reforma de la PAC

MaízDossier:

VR340 portada ok.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:38 Página 1

VR340 carta dire 2-3.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:40 Página 2

Querido lector:

Hice unas referencias taurinas en misúltimascartas señalando los“Miuras”que esperaban en la plaza al nuevoministro Arias Cañete. Cité, entre

ellas, tresmuy singulares: 1) las transferenciasnegativas de renta que se dan en la cadena devalor; 2) la sequía que viene, que ha llegado, ylos problemas del agua y 3) la nueva PAC. Haymás problemas, sin duda, pero me parecían amí que esos tres eran los dominantes. Puesbien,el ministro no ha tardado en dar respues-ta a esosMiuras.Ha ido al Congreso el pasadodía 1 del actual y ha desgranado en Comisiónnada menos que 66 medidas que afectan amuydiversascuestiones.Si con JulioCésaruno

aprendía aquello de Vini, vidi, vinci (llegó, vio y venció) tras la ba-talla del Ponto, aquí cabría decir que llegó, vio y convenció.

Personalmente lo que me ha parecido más importante y demás calado es la parte hidráulica de sudiscurso.Quienesme leenquincena tras quincena saben hasta qué punto el tema del equi-librio hidrológico entre las dos Españas, la árida y lamenos árida,ha sido siempre una constante de mi pensamiento. Cuando unoha releído una y otra vez a Costa, Lorenzo Pardo, Guadalhorce ysus ConfederacionesHidrográficas,etc.,no puede pormenos quepensar,añorar, imaginar la necesidad de un plan de interconexiónde cuencas que garantice en un país como éste, la “seguridad hi-drológica”. ¿Podemos hablar de la “seguridad alimentaria” y nohacerlo al tiempo de la “seguridad hidrológica”?

Aquí ha habido grandes planes hidrológicos en las últimasdécadas con socialistas comoSainzCoscolluela oBorrell (éste deinterconexión de cuencas) y también conArias Cañete al final deaquel mandato. Y hemos tenido planes de regadíos ambiciosos

con el querido y llorado compañero y profesor deAgrónomos Car-los Tió,omás tarde,en la etapa deAznar.Y nada de eso ha sobre-vivido por anteponer ideas de partido a ideas deNación (conma-yúscula seescribe en laConstituciónde1978) y así han sidohun-didos a golpe de piqueta ideológica o política. Así se derogó elPlan Hidrológico de 2004 que había sido cuidadosamente con-sensuadopara sustituirlo por unplandedesaladoras,cuyo inope-rante resultado es hoy patente pese a su enorme coste inversor.

Pero la realidad, los hechos,sonmuy tozudos.La sequía llegaundía y sorprendeaquiennohahechoantes susdeberes.Por esome alegra que se anuncie una política hidráulica “solidaria”, queel Ministerio trate de“fortalecer las competencias propias enma-teria de aguas”,que coordinarámás las“confederaciones con lassociedades del agua”, que pretende “un pacto nacional delagua”, que llevará consigo un nuevo “plan de inversiones”, etc.,etc.,etc.Y que lo supedite al “acuerdo”con todas lasAutonomías,aunque muchas de ellas sean claramente reluctantes, no por ra-zones hidrológicas o científicas sino políticas o identitarias.

Ya en otras cartas tengo comentado los desmanes cometidosen los últimos años enmateria de asunción de competencias so-bre aguas por ciertas autonomías que fueron demasiado lejos,pese a lo dispuesto en la Constitución en su artículo 149.1.22.,aunque algo se haya arreglado –poco– respecto a lo acaecido enel Estatuto deAndalucía y otros en plena fiebre estatutaria.

No es fácil la tarea del ministro en esta materia y ello porquetodos los parlamentarios autonómicos, cualquiera que sea supartido, acaban por hacer prevalecer el criterio localista sobre elinterés nacional.Pero hoy el reequilibrio de las aguas entre territo-rios tienemuchoque ver con la solidaridad interterritorial que pro-clama la Constitución y con el impulso del PIB en momentos decrisis. No olvidemos que la mayor parte de la producción agrariase da en tierras de regadío y son esas hectáreas, esas produccio-nes, las que aportan la mayor parte del empleo y la exportaciónagraria.Y ambos renglones –empleo y exportación agraria– se hanvenido comportando demodo singularmente positivo en la crisis.Son, junto al turismo,dos apuestas seguras para salir de la crisis.

No iré más lejos. Basta con lo expuesto. Sí expreso mi satis-facción de que Isabel García Tejerina haya sido designada secre-taria general de Agricultura y Alimentación. Vuelve a un puesto yuna funciónque conocebien.Y es una colosal profesional del sec-tor. IngenieroAgrónomo por la ETSIA –fue una alumna destacadí-sima, lo sé porque fui uno de sus profesores–,abogada por la Uni-versidad deValladolid,su tierra natal,Master en EconomíaAgrariaen Davis, Master en Comunidades Europeas (UPM), etc. etc. Sucurriculum es tan amplio como su experiencia. Un acierto estenombramiento a favor de una persona con claro ánimo de servi-cio público.De ella dependerá la negociación en Bruselas,dondetanto nos jugamos,empezando por esos famosos 7.800millonesde euros de la PAC.Nadie como Isabel conoce bien ese juego ne-gociador y esapolítica.Desdeaquí le damos la bienvenida y le de-seamos la mayor suerte. La tendrá, seguro.

Un cordial saludo.

CARTA DEL DIRECTOR

� �

Bienvenida sea la políticahidráulica “solidaria”

«No olvidemos que la mayor parte de la producciónagraria se da en tierras de regadío y son esashectáreas, esas producciones, las que aportan lamayor parte del empleo y la exportación agraria.Yambos renglones –empleo y exportación agraria–se han venido comportando de modo singularmentepositivo en la crisis. Son, junto al turismo, dosapuestas seguras para salir de la crisis. »

Por JAIME LAMO DE ESPINOSA

3(15/Febrero/2012) VidaRURAL

VR340 carta dire 2-3.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:40 Página 3

VR340 sumario 4-5 OK.qxp:BASE 10/2/12 13:29 Página 4

5

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta publicación solo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase aCEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) sinecesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.

DIRECTOR:Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO:Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).Tomás G.ª Azcárate. Dr. Ing. Agrónomo.Dirección General Agricultura (UE).Enrique Falcó y Carrión. Dr. Ingeniero Agrónomo.Empresario agrario.Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (UPM).Manuel Ramón Llamas Madurga.Catedrático Hidrogeología.Rafael Manuel Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM (UC).Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático ETSIA (UPM).Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM).Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM (UC).

EDITA:

PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENTE: José M.ª Hernández.

© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1.º Dcha. - 28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97. - www.vidarural.es

REDACCIÓN: e-mail: [email protected]: Luis Mosquera.Coordinación técnica: Elena Mármol.Coordinación periodística: Arancha Martínez.Alfredo López, Alejandro Vicente, Alex Blas.

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:Marina G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]: Nuria Narbón.Alberto Rabasco, Alberto Velasco, Cristina Cano.

DELEGACIONES COMERCIALES:Cataluña: Sergio Munill.Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles.Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración).Mariano Mero (informática y suscripciones),Mercedes Sendarrubias y Verónica Casas (suscripciones)[email protected]

ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opinionesrecogidas en los artículos firmados.© Reservados todos los derechos fotográficos y literarios.

Vida Rural es miembro de Eurofarm,Asociación de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

Foto de portada:Elena Mármol.

ACTUALIDAD

Carta del director 3Meteorología 7En Portada 8Ferias y Congresos 9

CULTIVOSDitylenchus gigas, un nuevo nematodo fitopatógeno que ataca alcultivo de las habas. J. E. Palomares-Rius, B. B. Landa,A.Troccoli, F. De Luca,G. Liébanas, S.A. Subbotin, N.Vovlas y P. Castillo. 10

DOSSIER MAÍZ 17Óptimas condiciones paraelevar la oferta de maíz

Recomendaciones prácticaspara la fertilización del maíz

Cronología, daños ymétodos de control de lasplagas del maíz

Cultivos captadores denitrógeno, una buenapráctica agrícola en elcultivo del maíz

Estrategias de control de malas hierbas en el cultivo del maíz

Evaluación de nuevas variedades de maíz para granode ciclo 700 y transgénicas

NOTICIAS DE EMPRESASK+S Kali, Daymsa,Anove 62 a 66

54

(15 Febrero/2012) VidaRURAL

MECANIZACIÓNInnovación en máquinasplantadoras ytrasplantadoras.Miguel Garridoy ConstantinoValero.

VR340 sumario 4-5 OK.qxp:BASE 10/2/12 16:00 Página 5

VR340 meteo 6-7.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:35 Página 6

LASCANTIDADESDEPRECIPITACIÓNACUMULA-DAS DESDE EL PASADO 1 DE SEPTIEMBRE HAS-TALAFECHADEREFERENCIAson inferioresa200mm en la inmensa mayor parte de España, sin lle-gar a100mmenunaamplia zonade laMeseta In-ferior yalgunasáreasde lamitadoeste yel extremooriental de Castilla y León, oeste deAragón, sur deMurcia,y norte y sureste deAndalucía,así comoen

Canarias,y ni siquieraa los40mmen lamayorpar-te de este archipiélago.Por el contrario, en Galicia,una amplia franja del norte peninsular, buena par-te de Cataluña, áreas en torno al Sistema Central,suroeste de Extremadura y oeste y sur de Andalu-cía,así comoenuna franjaen tornoagranpartedellitoral valenciano y todo el archipiélago balear, lascitadas cantidades son superiores a 200 mm, su-

perando los 350mmen gran parte deGalicia,casitodo el PaísVasco y algunas áreas del este deCan-tabria,noroestedeNavarraynordestedeCataluña,así como en áreas menores del Sistema Central,sierra deGrazalema y noroeste de la isla deMallor-ca, y llegandoa rebasar los550mmenunáreadelnordeste del PaísVasco y algunos puntos del suro-este deGalicia y extremo noroeste deNavarra.�

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. *Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m2

ACTUALIDAD METEOROLOGÍA

� �

VR340 meteo 6-7.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:35 Página 7

Ciolos se reúne con el sector paraconocer su posición ante la reforma

En su comparencia antelos medios de comunica-ción, Ciolos adelantó queiba a solicitar a su equipo

que redactase una propuestapara presentarla ante el Comitéde Gestión del 7 de febrero, paraactivar el almacenamiento deaceite de oliva virgen y virgen ex-tra, como así ha sido, por unacantidad total de 100.000 tone-ladas y 150 días, con dos licita-ciones para la presentación deofertas establecidas entre el 17de febrero y el 1 de marzo..

La medida, que ha sido aco-gida de forma favorable por elsector, ha recibido una crítica dela titular de agricultura andaluza,Clara Aguilera, quien ha repro-chado al ministro haber espera-do a la visita del comisario para

pedir la activación del almacena-miento cuando los precios lleva-ban ya ocho semanas por deba-jo del umbral fijado para supuesta en marcha.

Este era,sin duda,uno de losases en lamanga que se guarda-ba Ciolos, y que soltó casi al tér-mino de la rueda de prensa ofre-cida –junto con el titular de Agri-cultura español,Miguel Arias Ca-ñete–, tras su encuentro con lasorganizaciones agrarias Asaja,Coag y Upa, Cooperativas Agro-alimentarias y las federacionesFepex y Fiab, en el que han tras-ladado al comisario sus reservasa la propuesta de reforma de laPAC. De hecho, a pesar de queesta cita no era un paseo para elcomisario, se nota que se ha dis-tendido el tono y aunque Españano está de acuerdo con la refor-ma,“no con las formas,sí con losobjetivos –subrayó varias vecesArias Cañete–”se palpa un talan-te más negociador entre ambaspartes.

Por ejemplo, el comisario co-menzó su intervenciónaseguran-do que “España es el único paísde Europa occidental que no va asufrir un recorte en la aportaciónfinanciera de la UE en pagos di-rectos”, y Cañete esperó paramatizar esta afirmación hastacasi el término del encuentro conlos medios, comentando queaprovecharía el almuerzo de tra-bajo que tenían por delante paraexplicarle al comisario que la su-perficie tomada como referenciaes la de 2009 y que solo en dosaños se han declarado 2 millo-nes de hectáreasmás para el co-bro de las ayudas, de modo quesi se mantiene el montante, el

importe a percibir por agricultor–al tener que dividirlo entre máshectáreas– será menor.

Hay mucho de qué hablaraún. Esa es otra de las sensacio-nes que ha trascendido de estaruedadeprensa, y por ello,elmi-nistro ha pedido tanto a las co-munidades autónomas como alsector que definan su posiciónsobre los puntos concretos quehabrá que negociar en Bruselas,dado que aunque aún no se co-noce el presupuesto de la PAC, laEurocámara ya ha dado el pisto-letazo de salida al debate, nom-brando ponentes para elaborarinformes sobre la propuesta le-gislativa presentada por la CE.

Cuatro elementos clave

Según el ministro hay cuatrocuestiones problemáticas claveen esta reforma: 1) el númerohectáreas elegibles tanto para laayuda base como para el gree-ning; 2) la diversidad de las ca-racterísticas productivas del sec-tor agrario español, por lo quenecesitamos una flexibilidadmayor de la que ofrecen ahoramismo los Reglamentos, tenien-do en cuenta además que nues-tro sector agrario es muy depen-diente de las ayudas europeas(que representan el 27% de laRenta Bruta Agraria española, yentre el 40 y el 45% sin contar elsector hortofrutícola), 3) mejorade la posición del agricultor en lacadena alimentaria (con pro-puestas concretas que fomentenla concentración de la oferta);así como (4) el establecimientodemecanismosde regulación demercados más ágiles.

La respuesta del comisariono pudo ser más soprendrente:“los intereses específicos de Es-paña se encuentran claramentedefinidos en esta reforma, másde lo que se ha escuchado hastaahora”.Para Ciolos,el cambio decriterio para el establecimientodel pago único deja muchísimaflexilblidad a los Estados miem-bros, en tanto en cuanto éstospodrán elegir en base a qué cri-terios establecer las regiones depago (administrativos, económi-cos o agronómicos), cuántas re-giones establecer (de modo queEspaña puede ser una única re-gión o podrá dividirse en tantascomo quiera), e incluso qué nivelde ayudas dar a esas regiones(entre 10 y 100 euros/ha).

Comoera de esperar,volvió adefender el greening esgrimien-do que se han establecido tresmedidas fáciles de aplicar en losVeintisiete,que será lamejorma-nera de conservar ese montantede ayudas vinculado a la agricul-tura, y que aumenta la superficieelegible para cobrar ayudas en2014 (p.ej: zonas arboladas),quizá en parte en respuesta a la-primera cuestión planteada porCañete,pero sobre todo se reser-vó una sorpresa para el final.

Preguntado por el Acuerdode Asociación con Marruecos, elcomisario que no puede por me-nos que respaldar la propuestacomo miembro de la CE, apaci-guó las aguas con otro as: «seestá estudiando incluir en la re-forma de PAC una propuestapara mejorar el sistema de esta-blecimiento del precio de entra-da de las importaciones, parahacerlo más eficaz».�

PAC: EL COMISARIO DE AGRICULTURA ANALIZÓ JUNTO AL MINISTRO DEL RAMO,ARIAS CAÑETE, LOS PUNTOS CLAVES PARA ESPAÑA

8

La visita delcomisario deagricultura, DacianCiolos, el pasado 3de febrero, ha dejadomuchos titulares,empezando por laapertura delalmacenamientoprivado de aceiteoliva, aunque elmotivo de su viajefuera la reforma dela PAC.

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �

Arancha Martínez.Redacción Vida Rural.

VidaRURAL (15/Febrero/2012)

VR340 enportada_ferias 8-9 OK.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:08 Página 8

FERIAS Y CONGRESOS

� �

La ciudad leridana de Mollerussaprepara la 140ª Fira de Sant Josep

La Fira de Sant Josep deMollerussa (Lleida) cele-brará su 140ª edición del17 al 19 de marzo con la

conviccióndeerigirseunañomásen una cita ineludible para el pro-fesional agrícola.

Fira de Mollerussa, entidadorganizadora del certamen,afronta con confianza esta próxi-ma edición apoyada en los resul-tados del año pasado, donde selogró cerrar un balance de 302expositores y 204.000 visitantes,cifra esta última que superó to-das las expectativas y supuso unnuevo récord de la última déca-da.

El conocido certamen agríco-la (con una superficie ocupadaque ronda los 25.000 metroscuadrados, año tras año) es hoy

en día uno de los encuentros dereferencia para el profesionalagrícola y ganadero.El númerodeexpositores, distribuidos en losdiferentes espacios (128 en elRecinto Exterior, donde se ubicala maquinaria agrícola y comple-mentospara la agricultura y la ga-nadería; 149 en los PabellonesFeriales, destinados a comple-mentospara la agricultura y la ga-nadería, entidades, alimentacióny multisectorial, y 25 en el Salóndel Automóvil, localizado en elRecinto Piscinas),avala esta con-vocatoria, la cual ofrece oportuni-dadesdenegocio y contactos,asícomo unamuestra de las innova-ciones tecnológicas.

Además del parque expositi-vo con las últimas novedades ytendencias para el sector, el cer-

tamen ofrece, como ya es tradi-cional, un completo programa desesiones formativas, conferen-cias, jornadas técnicas y demásactividades de interés para elprofesional entre las que cabedestacar la 11ª Bolsa Interpire-naica de Cereales.

Dotadosdeunagrancalidadyprofesionalidad, estos encuentrosabordan los temas de mayor ac-tualidad y proximidad a los secto-res implicados. El pasado año sellevaron a cabo un total de oncejornadas en las que participarondel orden de 1.500 personas.�

9(15/Febrero/2012) VidaRURAL

La Cátedra Fertiberia aborda el presente yfuturo de los fertilizantes en Europa

L a Cátedra Fertiberia deEstudios Agroambienta-les organiza la quinta jor-

nada sobre fertilización paraun agricultura sostenible quebajo el título: “El sector de fer-tilizantes en Europa: presentey futuro”, tendrá lugar el próxi-mo día 29 de febrero,en la Es-cuela Técnica Superior de In-genierosAgrónomos de la Uni-versidad Politécnica de Ma-drid .

La Cátedra Fertiberia esconsciente de que tanto laagricultura como las indus-trias demedios de producciónagrícolas, y muy especialmen-

te la de los fertilizantes, se en-frentan a un entorno con enor-mes y nuevos retos y, por ello, haquerido dedicar esta jornada –dirigida a profesionales del sec-tor y alumnos de la UPM–,a ana-lizar los principales condicio-nantes de la actividad del sectoren el futuro próximo.

Los fertilizantes mineralesen Europa se aplican a más de135 millones de ha, de las cua-les, el 69% se destinan a culti-vos herbáceos y el 23% a pas-tos. La agricultura europea haconseguido que la eficiencia enla utilización de nitrógeno sea lamayor del mundo, la producción

de la agricultura europea es ma-yor que hace veinte años y,por elcontrario, las aplicaciones de ni-trógeno son inferiores.

Según destacan desde laCátedra, estos logros se han al-canzado gracias al desarrollo defertilizantes más eficientes juntocon el desarrollo de técnicas defertilización más sostenibles.También se han hecho enormesesfuerzos en la mejora de losprocesos productivos, sobretodo en lo referente al ahorroenergético y dematerias primas,reducción de emisiones y mejo-ra permanente de la calidad.

En los próximos años, la in-

dustria de fertilizantes euro-pea deberá continuar en elproceso de mejora continuaen el que se encuentra inmer-sa y, todo ello, en un entornoeconómico complicado y depolít icas agrícolas y me-dioambientales (nueva PACpara 2014) con nuevas orien-tacionesmás exigentes,mien-tras que a nivel mundial se es-peran niveles altos de preciosen los principales productosagrarios y, en particular, losvinculados a la energía comolos fertilizantes.

Másinformacióne inscrip-ciones:www.fertiberia.es�

VR340 enportada_ferias 8-9 OK.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:08 Página 9

10 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

J. E. Palomares-Rius1,2, B. B. Landa2,

A. Troccoli3, F. De Luca3, G. Liébanas4,

S.A. Subbotin5, N. Vovlas3, y Pablo Castillo2

1 The James Hutton Institute, Invergrowrie, Dundee, Scotland, ReinoUnido.

2 Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC). Córdoba. España

3 Istituto per la Protezione delle Piante (IPP), Consiglio Nazionaledelle Ricerche (C.N.R.). Bari, Italia.

4 Departamento de Biología Animal,Vegetal y Ecología, Universidadde Jaén, Campus Las Lagunillas. Jaén, España

5 Plant Pest Diagnostics Center (PPDC), California Department ofFood andAgriculture. Sacramento, California. EE.UU.

Actualmente existen más de sesentaespecies reconocidas del género Dity-lenchus (Siddiqi, 2000), de las cualessolamente algunas de ellas son pará-

sitas de plantas superiores, mientras que lamayoría son especies que se alimentan de hon-gos (Sturhan y Brzeski, 1991). La especie tipodel género es el nematodo del tallo y bulbo,Ditylenchus dipsaci, el cual es un patógeno se-vero de diversas plantas a nivel mundial. Estenematodo es un parásito obligado de plantas yse alimenta de los tejidos parenquimatosos detallos y bulbos de alrededor de quinientas es-pecies de plantas, ocasionando daños en ta-llos de haba, guisante, judía, alfalfa, etc., y enbulbos de cebolla, ajo, narciso y remolacha

azucarera, en los que causa necrosis y defor-maciones provocando cuantiosas pérdidas(Sturhan y Brezski, 1991; Castillo et al. 2007).Su hábitat se circunscribe principalmente a zo-nas templadas, incluyendo la cuenca Medite-

rránea. La Organización Europea y Mediterrá-nea de Protección de Plantas (European andMediterranean Plant Protection Organization)(EPPO) mantiene a D.dipsaci como especie decuarentena tipo A2 en muchos de los países

HABASCULTIVOS

Se trata de un ejemplo de identificación polifásica y resolución del complejo de especies de Ditylenchus dipsaci

Ditylenchus gigas, un nuevonematodo fitopatógeno queataca al cultivo de las habasEl nematodo del bulbo y el tallo (Ditylenchusdip-saci) representa un complejo de especies de difí-cil diagnóstico,de lascualesunaesD.dipsaci sen-sustricto,capazde infectargrannúmerodeespe-cies de plantas,mientras que otras razas biológi-cas descritas se caracterizan por parasitar espe-cíficamente ciertas plantas (fresa, cebada, etc.).

En este artículo se detalla la descripción comonueva especie de la variante morfológica de estecomplejo, conocida como la raza gigante, y susimplicacionespara la identificacióndeestegrupode nematodos que afectan a importantes cultivoscomo el ajo, la cebolla o las habas, así como lasmedidas para su identificación y control.

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 10

11(15/Febrero/2012) VidaRURAL

de esta región (EPPO, 2009). El juvenil de cuar-to estadio (J4) es la forma de supervivencia delnematodo en ausencia del huésped, pudiendosoportar temperaturas inferiores a los 0ºC,temperaturas estivales de hasta 55ºC, o déca-das deshidratado, pudiendo ser aislado deplantas completamente secas después de hu-medecerlas (Sturhan y Brezski, 1991).

Muchos autores han indicado que D.dipsa-ci consta de un número importante de razasbiológicas y poblaciones que difieren en la pre-ferencia por el huésped y en el límite de sepa-ración de especies (Sturhan & Brzeski, 1991).Mediante estudios basados enADN ribosómicoy en la información disponible de cada una deellas se ha podido comprobar que D. dipsacirepresenta un complejo de especies, incluyen-do al menos siete especies (Subbotin et al.,2005): D. dipsaci sensu stricto y seis proba-bles nuevas especies identificadas como Dity-lenchus sp. B de Vicia faba L., Ditylenchus sp.C de Cirsium arvense (L.) Scop., Ditylenchussp. D de Pilosella spp., Ditylenchus sp. E deCrepis praemorsa (L.) Tausch,Ditylenchus sp. Fde Leontodon autumnalis L. y Pilosella officina-rum (L.) F.W.Schultz & Sch.Bip., y Ditylenchussp. G de Plantago maritima L. Recientemente,Ditylenchus sp. C de C. arvense ha sido descri-ta como una nueva especie, D. weischeri Chi-voz, Borisov & Subbotin, 2010 (Chizhov et al.,2010),mientras que las otras especies no hansido convenientemente estudiadas y descritashasta el momento.

Debray & Maupas fueron los primeros endescribir en 1896 una enfermedad en habasen Argelia causada por D. dipsaci; sin embar-go, los adultos fueron considerablemente máslargos que los tamaños normales descritos deesta especie. Estos autores denominaron a es-tas poblaciones, con un tamaño superior aldescrito inicialmente para la especie, como ra-za gigante para diferenciarlo de las razas nor-males de D. dipsaci. La raza gigante ha sidodescrita parasitando y ocasionando dañosconsiderables en diversos países europeos ynorte de África, principalmente en el Medite-rráneo. Sin embargo, aunque la raza normaltambién puede infectar plantas de haba, es laraza gigante la que generalmente ocasionamayores daños en las plantas y produce mayornúmero de semillas infestadas (Goodey, 1941;Hooper, 1971; Sikora et al. 2005; Sturhan yBrzeski, 1991). La raza gigante comparada conla raza normal también posee un rango más

limitado de especies (Vovlas et al., 2011).Am-bas razas biológicas poseen diferente númerode cromosomas (diploide en el caso de la ra-za normal y tetraploide en el caso de la raza gi-gante) y el cruce entre ambas razas produceuna descendencia infértil (D’Addabbo et al.,1982; Sturhan y Brzeski, 1991). Además am-bas razas pueden diferenciarse mediante téc-nicas moleculares (Wendt et al., 1993; Esqui-bet et al., 2003; Subbotin et al., 2005; Ker-khoud et al., 2007; Marek et al., 2010) yproteómicas (Tenente y Evans, 1997). Todasestas diferencias constatadas en los diversosestudios referidos han sido puestas en conjun-

to con estudios polifásicos (basados en iden-tificación clásica y mediante técnicas molecu-lares) utilizando diversas poblaciones de la ra-za gigante y la raza normal, y han permitido di-ferenciar a la raza gigante como una especieseparada de D. dipsaci sensu stricto (Vovlas etal., 2011) a la que se ha denominado Ditylen-chus gigas Vovlas,Troccoli, Palomares-Rius, DeLuca, Liébanas, Landa, Subbotin & Castillo,2011.

La diferenciación de la especie realizadaen este último estudio está basada en el estu-dio pormenorizado de poblaciones de D. gigasdel sur de Italia, España y Líbano, junto con di-

HABASCULTIVOS

FIGURA 1Sintomatología del daño causado por Ditylenchus gigas en haba.

(a) Tallos de los ápices y hojas necrosadas y deformadas en ataques severos; (b) rango de áreas necrosadas entallos, (c) secciones longitudinales de tallos sanos (izquierda) y dañados (derecha) mostrando necrosis internas,(d, e) vainas deformadas y de menor tamaño; (f) semillas deformadas (centro e inferior) y sanas (superior).

Las plantas de haba infectadas por D. gigas presentanhinchazones y deformaciones en los tallos,junto con lesiones, las cuales van de manchas de colorrojizo-marrón a negro. En infecciones severas, la hoja y supeciolo pueden estar necrosados, lo cual puede confundirsecon síntomas inducidos por patógenos fúngicos foliares.

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 11

12 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

versas poblaciones de D. dipsaci sensu strictodel sur de Italia, España y Rusia. Los datos ob-tenidos con estas poblaciones y las citadas enla bibliografía fueron utilizados para la compa-ración de las dos especies.

Sintomatología de laenfermedad

Las plantas de haba infectadas por D.gigaspresentan hinchazones y deformaciones en lostallos, junto con lesiones, las cuales van demanchas de color rojizo-marrón a negro (figu-ra 1); las manchas pueden envolver el tallo ypueden alcanzar hasta 8 cm. La coloración de

las manchas parece ser dependientedel cultivar y de los factores ambien-tales (Sikora et al., 2005). En infec-ciones severas, la hoja y su peciolopueden estar necrosados, lo cual pue-de confundirse con síntomas induci-dos por patógenos fúngicos foliares.También se puede producir una muer-te de los tallos principales, estimulan-do la formación de rebrotes en laplanta, produciendo una recuperaciónparcial de la misma. Las vainas sevuelven de un color marrón oscuropor la infección, distorsionando y dis-minuyendo el tamaño de las mismas.Las semillas en las fases más avanza-das de la infección son más oscuras,más pequeñas, y con punteado ne-crótico en la superficie (figura 1). Losnematodos en las semillas suelen lo-calizarse por debajo de la cubierta dela semilla o testa, en las depresionesproducidas por la radícula (Hooper,1983b), pudiéndose localizar hasta10.000 nematodos en una sola se-milla (Sikora et al., 2005). Desde elpunto de vista histopatológico, lasáreas necrosadas están infectadaspor nematodos y su migración y ali-mentación en las capas de célulassubepidérmicas provocan la separa-ción de las células y el ensancha-miento de los espacios intercelulares.

Diagnosis diferencial

Ditylenchus gigas puede ser dis-tinguido de las otras especies del gé-nero Ditylenchus por varias caracte-rísticas morfológicas y moleculares.

Los caracteres diagnósticos más importantesson la longitud del cuerpo (1,6-2,29 mm), loscampos laterales compuestos de cuatro líne-as, sin bandas transversales, estilete delicado

(11,5-13,0 µm de longitud) con nódulos com-puestos por proyecciones posteriores, y un lar-go saco uterino post-vulvar (81-150 µm de lon-gitud) (figura 2).Ditylenchus gigas es morfoló-gicamente similar a D.dipsaci sensu stricto y D.weischeri, de los cuales se diferencia por pre-sentar un mayor tamaño (1,5-2,2 vs 1-1,7 y1,2-1,6 mm, respectivamente), así como poruna mayor longitud entre la vulva y el ano (202-266 vs 132-188 y 172-240 µm, respectiva-mente). Así mismo,D.gigas se diferencia de lasespecies más relacionadas por diferencias enlas secuencias deADN ribosómico (fragmentosde ADN conservado entre especies) (regiónITS1-5,8S-ITS2, el fragmento D2-D3 del gen dela subunidad 28S del ribosoma, y la subuni-dad 18S del ribosoma), el gen nuclear hsp90(Heat Shock protein 90) y el gen mitocondrialCOI (gen citocromo oxidasa I). Las diferenciasentre las especies del género están discutidascon mayor detalle en el artículo de Vovlas et al.(2011).

Relaciones filogenéticas

Las recientes técnicas moleculares (se-cuenciación de fragmentos conservados deADN) permiten caracterizar especies con simi-lares características morfológicas, como es elcaso de las diferentes razas biológicas de D.dipsaci. Mediante distintos métodos de cálcu-lo de las diferencias en las secuencias deADN,se pueden establecer relaciones de parentescoevolutivo entre especies relacionadas. Estas re-laciones de parentesco permiten determinar lahomogeneidad de la especie (puede por ejem-plo relacionarse con la resistencia de la especiea pesticidas o susceptibilidad de variedades re-sistentes a la enfermedad) y aprovechar las po-sibles similitudes de genes entre especies paradiseñar herramientas de control más efectivas.En el caso de D. gigas, se ha constatado utili-zando diversas secuencias de ADN que la ho-mogeneidad de la especie es considerable y

FIGURA 2Árbol filogenético obtenido mediante inferenciabayesiana mostrando las relaciones de parentesco entrelas diferentes especies y razas biológicas del complejode especies de Ditylenchus dipsaci utilizando lasecuencia de la separación intergénica de los genesribosómicos (ITS).

Probabilidades posteriores superiores al 70% se muestransobre los clados. Las secuencias obtenidas en el estudio deVolvas et al., 2011 están destacadas en negrita.

La mejor medida de manejo de la enfermedad esevitar la introducción de D. gigas en la parcela.Por este motivo se debe vigilar la presencia del nematodoen los lotes de semillas y solo sembrar semilla certificadalibre del patógeno, y evitar el transporte de suelocontaminado con la maquinaria agrícola

�HABASCULTIVOS

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 12

13(15/Febrero/2012) VidaRURAL

todas las secuencias de ADN obtenidas en di-versos estudios son muy similares y están muyrelacionadas entre sí.Ditylenchus gigas está re-lacionado con el resto de razas biológicas de D.dipsaci y presenta una gran homogeneidad ensus poblaciones basadas en las secuencias deADN ribosómico de las poblaciones estudiadas(figura 2).

Identificación molecular

La identificación clásica (basada en crite-rios morfológicos) de las especies de nemato-dos fitoparásitos de plantas puede y debe ver-se respaldada por el estudio de secuencias deADN, las cuales presentan varias ventajas fren-te a otros métodos como: i) no se ven modifica-das por las diferencias fisiológicas a las que hasido sometido el individuo (por ejemplo, dife-rencias en tamaño, etc.); ii) permiten ser aplica-das en estadios del patógeno difíciles de iden-tificar por métodos tradicionales como juvenileso fases de huevo; y iii) son más sensibles.

En el caso de este complejo de especies,con similitudes morfológicas y diferencias deplantas huéspedes, se han utilizado varias he-rramientas moleculares para su identificación,incluso a nivel de especie, como es el caso deD.gigas y D.dipsaci sensu stricto. Diversos setsde cebadores para amplificar la secuencia dia-na, junto con enzimas de restricción de ADNespecíficos permiten separar D.gigas de D.dip-saci sensu stricto (Kerkoud et al., 2007), co-mo se ha demostrado en las poblaciones estu-diadas de Líbano, España e Italia (Vovlas et al.,2011). Otros estudios han obtenido cebadorespara la identificación específica de D. dipsacisensu stricto derivados de marcadores SCAR(Zouhar et al., 2007) y cebadores para PCRconvencional y a tiempo real con la región ITSde D. dipsaci sensu stricto (Subbotin et al.,2005). Sin embargo, actualmente la secuen-ciación de fragmentos de ADN específicos y sucomparación con las secuencias depositadasen la base de datos, puede permitir la separa-ción inequívoca de especies de este complejo.

Medidas de control

Ditylenchus gigas produce daños mayoresen el cultivo de las habas que los ocasionadospor D. dipsaci sensu stricto. Sin embargo, nose han estudiado los niveles económicos dedaño de D.gigas, pero como dato orientativo, el

nivel de daño de D.dipsaci sensu stricto en ce-bolla, apio y zanahoria es de tan solo 2 nema-todos/100 g de suelo (Decker, 1969).Ditylen-chus gigas tiene un rango más limitado dehuéspedes que D. dipsaci sensu stricto, aun-que se ha encontrado parasitando malas hier-bas, destacando a Avena sterilis,Vaccaria pyra-midata y Verbena supina, incluso a la plantaparásita Orobanche crenata (Abbad y Bachikh,2001). Los muestreos de suelo deben ser su-perficiales, ya que se ha demostrado que D. gi-gas y D. dipsaci sensu stricto pueden migrarpor la superficie del suelo, después de lluvias yque estos nematodos no producen daños enlas raíces. En las condiciones ambientales es-pañolas los muestreos deben realizarse en los

primeros 10 cm de suelo (Nombela et al.,1985). Los muestreos pueden realizarse enplantas en crecimiento aislándose de las lesio-nes necróticas de los tallos u hojas, siendo losmejores momentos de muestreo en invierno,donde las temperaturas son más moderadas yexiste más humedad. En semillas se recomien-da el uso de aproximadamente 150 g de semi-llas en 500 ml de agua durante aproximada-mente 12-24 h (Hooper, 1983a), posterior-mente el número de nematodos se puedeexaminar por decantación o filtrado en tamizde 25 µm. También es recomendable para de-tectar niveles bajos en las semillas la puestaen remojo de éstas con una posterior macera-ción y el uso de un embudo Baermann modifi-

cado (añadiendo por ejemplo papelque impida la completa inmersión deltejido para evitar condiciones anaeró-bicas del tejido) (Augustin y Sikora,1989). La deshidratación de los teji-dos de las plantas permite que los ju-veniles de cuarto estadio se agrupenformando una lana de nematodos consus cuerpos deshidratados (anhidro-biosis), lo que les da ventajas en la su-pervivencia de la especie en los restosvegetales del cultivo.

La mejor medida de manejo de laenfermedad es evitar la introducciónde D. gigas en la parcela. Por este mo-tivo se debe vigilar la presencia del ne-matodo en los lotes de semillas y solosembrar semilla certificada libre delpatógeno, y evitar el transporte de sue-lo contaminado con la maquinariaagrícola. También se ha observado lasupervivencia de nematodos en los ta-llos desecados y en semillas infecta-das, que han pasado el tracto intesti-nal de ganado bovino y porcino, perono en ganado ovino (Palmisano et al.,1971; Augustin, 1985).

Una vez introducido el nematodo

Este trabajo ha permitido separar definitivamente unade las razas biológicas del complejo de especiesde Ditylenchus dipsaci, la cual causa principalmente dañosen las habas. El uso de la identificación polifásica permitela clara e inequívoca separación de las especies

FIGURA 3Microfotografías de Ditylenchus gigasVovlas et al.2011.

a) Hembra y macho adultos; b,c) región esofágica; d) detalle delestilete; e, f) detalle del sistema genital femenino mostrando la es-permateca (dentro de la llave); g) detalle del bulbo basal; f) de-talle de los campos laterales; i, k) cola de la hembra; j) cola delmacho.

HABASCULTIVOS

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 13

14 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

en una parcela, las rotaciones de tres años sinplantas huéspedes (incluyendo malas hierbashuéspedes) permiten una reducción de las pér-didas producidas por D. dipsaci sensu stricto.Las rotaciones largas de hasta ocho años pue-den erradicar la enfermedad para el caso deD. gigas con un rango más limitado de hués-pedes; sin embargo, el control de D. dipsacisensu stricto con un número mayor de hués-pedes puede ser más complicado. La aplica-ción de nematicidas en el caso de las habasestá muy restringida y solo está permitido eluso de metam sodio (MARM, 2011). La apli-cación de nematicidas en la semilla de siem-bra no permite tampoco una erradicacióncompleta de los nematodos, sobre todo si hayelevados niveles de infección en éstas (Powell,1974; Augustin, 1985). La solarización hamostrado buenos resultados en el control deD. dipsaci sensu stricto en ajo en Israel (Siti etal.,1982) y cebolla en Italia (Greco y Brando-nisio, 1990). En Castilla-La Mancha la solari-zación ha sido testada con el cultivo de ajo,dando resultados positivos (Andrés et al.,2002), por lo que esta medida podría tam-bién ser utilizada en cultivos de haba, debidoa que el cultivo no está presente en verano ylos nematodos están fundamentalmente pre-sentes en capas superficiales del suelo. Sibien, esta medida puede ser difícil de aplicaren el caso de haba de grano debido a la esca-sa rentabilidad del cultivo.

Finalmente, hay que indicar que la medidade control de este nematodo más rentable, efi-ciente y respetuosa con el medio ambiente esla utilización de cultivares resistentes. A esterespecto, se han detectado fuentes de resis-tencia a D. gigas en líneas provenientes de pla-nes de mejora del Icarda (International Centerfor Agricultural Research in the Dry Areas) y delINRA (Institute National de la Recherche Agro-nomique) (Caubel et al., 1998). Sin embargo,algunas líneas se han mostrado susceptiblesa algunas poblaciones de D. gigas, lo cual pue-de indicar que puede existir cierta variabilidaddel patógeno aún sin detectar (Abbad, 2001).

Conclusiones

Este trabajo ha permitido separar definiti-vamente una de las razas biológicas del com-plejo de especies de Ditylenchus dipsaci, lacual causa principalmente daños en las ha-bas. El uso de la identificación polifásica

(combinación de diferentes herramientas co-mo la identificación clásica y la basada enanálisis de fragmentos de ADN) permite la cla-ra e inequívoca separación de las especies y esun buen ejemplo de la combinación de nue-vas técnicas basadas en el ADN para la correc-ta identificación de las especies. Esta correctaidentificación puede permitir la planificaciónde estrategias para un correcto manejo de lainfestación de la parcela debido al rango másrestringido de huéspedes de D. gigas.�

Agradecimientos

Los autores agradecen a C. Cantalapiedra-Navarre-te, J. Martin Barbarroja, y G. León Ropero del IAS-CSIC por la asistencia técnica, F.Mossa y M.Mossapor proveer plantas de haba de la localidad tipo y D.Rubiales Olmedo (IAS-CSIC), J. Jawhar (LARI), y M.Di Vito (IPP-CNR) por las poblaciones española, li-banesa e italiana de Ostuni de Ditylenchus gigas,respectivamente. Este estudio ha sido parcialmentefinanciado por MIUR/FAR No. 2628 Molecular Bio-diversity Laboratory.

Abbad,A. F. 2001. Screening of Vicia faba for resistance tothe“giant race”of Ditylenchus dipsaci inMorocco.Nemato-logia Mediterranea 29: 29-33.

Abbad,A.F. y Bachikh, J.2001.Studies on the host range ofDitylenchus dipsaci inMorocco.NematologiaMediterranea29: 51-57.

Andrés,M.F.2002.Comparación demétodos físicos,quími-cos y culturales para el control del nematodo endoparásitoDitylenchus dipsaci en el cultivo del ajo de Castilla la Man-cha. Phytoma-España, 138: 109-111.

Augustin, B, 1985, Biologie, Verbreitung und Bekämpfungdes Stengelälchens,Ditylenchus dipsaci (Kühn),Filipjev andVicia faba L. in Syrien und anderen Ländern des Nahen Os-tens und Vorderafrikas. Tesis doctoral, University of Bonn,Germany.

Augustin,B.y Sikora,R.A.,1989.ZurMethodik desNachwei-ses vonDitylenchus dipsaci in Körnerlegumenosen-saatgut.Gesunde Pfanzen 5: 189-192.

Castillo P,Vovlas, N.,Azpilicueta,A., Landa, B. B., y Jiménez-Díaz, R. M. 2007. Host-parasite relationships in fall-sownsugar beets infected by the stem and bulb nematode,Dity-lenchus dipsaci. Plant Disease 91: 71-79.

Caubel,G.,Bossis,M.,Esquibet,M.,Esnault,R., Le-Guen, J.,Maurin,G,Romane,G.y Le-Guen, J.1998.Resistance ofVi-cia faba to stemnematode,Ditylenchus dipsaci.En: 3rd Eu-ropean Conference on Grain Legumes. Opportunities forHigh Quality, Healthy andAdded-value Crops to Meet Euro-pean Demands,Valladolid, Spain, p. 237.

Debray,F.yMaupas E.F.1896.LeTylenchus devastatrix Künhet la maladie vermiculaire des fèves enAlgérie.Algerie agri-cole: 55 pp.

Decker, H. 1969. Phytonematologie. VEB Deutscher Land-wirtschaftsverlag, Berlin, Germany.

EPPO, 2009. EPPOA1 andA2 lists of pests recommendedfor regulation as quarantine pests.http://www.eppo.org/QUARANTINE/quarantine.htm

Goodey, T. 1941. Observations on a giant race of the stemeelworm Anguillulina dipsaci, attacking broad beans, Viciafaba L. Journal of Helminthology 19: 114-122.

Greco, N. y Brandonisio,A. 1990. Effect of soil solarizationand SIP 5561 on Heterodera carotae and Ditylenchus dip-saci on yield of carrot and onion.NematologiaMediterranea18: 189-193.

Hooper, D. J. 1971. Stem eelworm (Ditylenchus dipsaci), aseed and soil-borne pathogen of field beans (Vicia faba).Plant Pathology 20: 25-27.

Hooper,D. J.1983a.Observations on stem nematode,Dity-lenchus dipsaci,attacking field beans,Vicia faba.Rothams-ted Report for 1983 2: 239-260.

Hooper, D. J. 1983b. Nematode pests of Vicia faba L. En:Hebblethwaite, P. D. ed. The Faba Bean (Vicia faba L). But-terworths, London, pp. 347-370.

Kerkoud,M.,Esquibet,M.,Plantard,O.,Arvillon,M.,Guimier,C.,Franck,M.,Lechappe, J., y Mathis,R.2007. Identificationof Ditylenchus species associated with Fabaceae seeds ba-sed on a specific polymerase chain reaction of ribosomalDNA-ITS regions. European Plant Pathology 118: 323-32.

MARM2011: http://www.marm.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/productos-f i tosanita-rios/registro/productos/forexi.asp?pag=5&s=4&s=3&s=2&e=0&plagEfecto=-1&culUso=0104010703000000&ambUti=01&solEsp=on

Nombela,G.,Navas,A., y Bello,A.1985.Ditylenchus dipsa-ci en los cultivos de leguminosas y cereales en la RegiónCentral. Boletín de SanidadVegetal – Plagas 11: 205-216.

Palmisano,A.M.,Tacconi,R.,yTrotti,G.C.1971.Sopravviven-za di Ditylenchus dipsaci (Kühn) Filipjev (Nematoda: Tylen-chidae) al processo digestiva nei suini, equini e bovini. Re-dia 52: 725-737.

Powell,D.F.1974.Fumigation of field beans against Ditylen-chus dipsaci. Plant Pathology 23: 110-113.

Siddiqi, M. R. 2000. Tylenchida parasites of plants and in-sects. 2nd edición.Wallingford,UK,CABI Publishing.

Sikora,R.A.,Greco,N.,Velosa Silva,J.F.2005.Nematode pa-rasites of food legumes. En Luc, M., Sikora, R.A., Bridge, J.eds. Plant parasitic nematodes in subtropical and tropicalagriculture.Wallingford,UK: CAB International, 259-318.

Siti, E.,Cohn,E., Katan, J., y Mordechai,M.1982.Control ofDitylenchus dipsaci in garlic bulb and soil treatments.Phyto-parasitica 10: 93-100.

Sturhan,D., y Brzeski,M.W.1991.Stem and bulb nemato-des, Ditylenchus spp.En: Nickle,W.R.ed.Manual ofAgricul-tural Nematology.NewYork,USA,Marcel Dekker, 423-464.

Subbotin, S.A.,Madami,M., Krall, E., Sturhan,D., y Moens,M.2005.Molecular diagnostics, taxonomy and phylogeny ofthe stem nematode Ditylenchus dipsaci species complexbased on the sequences of internal transcribed spacer-rDNA. Phytopathology 95: 1308-1315.

Vovlas,N.,Troccoli,A., Palomares-Rius, J. E., De Luca, F., Lié-banas, G., Landa, B. B., Subbotin, S. A., Castillo, P. 2011.Ditylenchus gigas n.sp.Parasitizing broad bean: a new stemnematode singled out from the Ditylenchus dipsaci speciescomplex using a polyphasic approach withmolecular phylo-geny. Plant Pathology 60: 762-775.

Zouhar, M., Douda, O., Mazakova, J., y Rysanek, P. 2007.Conversion of sequence-characterized amplified región(SCAR) bands into high-throughput DNAmarkers based onRAPD technique for detection of the stemnematodeDitylen-chus dipsaci in crucial plant hosts. Plant Soil and Environ-ment 53: 97-104.

Bibliografía �

HABASCULTIVOS

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 14

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 15

VR340 cultivos habas 10-16.qxp:BASE 10/2/12 10:10 Página 16

17(15/Febrero/2012) VidaRURAL

DOSSIER MAÍZ

De acuerdo a los últimos datos es-tadísticos del Ministerio de Agricul-tura, la producción española demaíz grano de la campaña de co-

mercialización 2011/12 se cerró con cerca de

4,1 millones de toneladas, con un aumento del24,3% sobre el año anterior, gracias al aumen-to de las siembras en un 14%, hasta algo másde 368.100 toneladas, pero sobre todo por lamejora de los rendimientos productivos, que

superaron los 11.120 kilos/hectárea.Dos factores fueron claves para el óptimo

desarrollo de la pasada campaña. Por un la-do, la buenas condiciones en que se realizó lasementera en la primavera del pasado año, im-pulsada también por unos precios bastanteaceptables de los cereales en su conjunto, queanimaron las mismas. Por otro, la buena dispo-nibilidad de agua para el regadío, tanto super-ficial en embalses y pantanos, como subterrá-nea, en pozos y acuíferos, permitió asegurar ycompletar el ciclo de maduración, principal-mente en las zonas más tardías.

También hay que anotar que la meteorolo-gía ayudó lo suyo, pues el mes de julio se pre-sentó más fresco de lo habitual, pero agosto yseptiembre fueron más secos y calurosos, loque permitió acelerar el desarrollo del cultivo

Alfredo López.Redacción Vida Rural.

Buenas condiciones climáticas para la siembra, precios acepta-bles de mercado y disponibilidad de agua suficiente en presas yembalses para el riego conformaron un mix en la primavera delpasado año (campaña 2011/12) para que la producción espa-ñola de maíz grano superase, con cerca de 370.000 ha de super-ficie, los 4 millones de toneladas, según Agricultura.

Recomendacionesprácticaspara lafertilización

Cronología,daños y métodosde control delas plagas

Cultivos captadoresde nitrógeno, unabuena prácticaagrícola

Estrategiasde controlde malashierbas

Evaluación de nuevasvariedades de maízpara grano de ciclo700 y transgénicas

Óptimas condiciones paraelevar la oferta de maíz

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 16:06 Página 17

18 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

de forma satisfactoria y el secado del grano,en especial en las zonas productoras del nortepeninsular, adelantándose en unos quince díasel inicio de la cosecha.

Aunque aún es pronto para conocer cómovan evolucionar las siembras en la próxima pri-mavera de la campaña de comercialización2012/13, es probable, como se estima ya enalgunas zonas, que no se alcancen los nivelesdel año pasado, debido precisamente a esamenor disponibilidad de agua para regadío,puesto que las precipitaciones, sobre todo enforma de nieve en las montañas, no han sidosuficientes en este último invierno para recargaracuíferos y embalses, a pesar de afectar en laprimera semana de febrero a buena parte de lamitad norte peninsular.

Menores siembrasFuentes del sector han avanzado ya que

las siembras de los cereales de primavera po-drían reducirse en determinadas zonas entreun 10 y un 20% en relación a esta última cam-paña, debido a esta circunstancia, aunquetambién por la evolución más moderada de losprecios de este grano en relación con otrosdestinados a pienso, como las cebadas de ci-clo corto o los trigos blandos forrajeros.

Y es que será difícil que se vuelva a repetiruna situación como la del pasado año, dondetodas las principales comunidades producto-res incrementaron considerablemente sus co-sechas de maíz, empezando por la de mayorsuperficie, Castilla y León, con cerca de102.000 hectáreas sembradas, un 7,1% másque en 2010 y una producción, según el últimoavance (a 30 de noviembre) del Ministerio deAgricultura, de cerca de 1,1 millones de tone-ladas, casi un 27% del total nacional.

El maíz es un cultivo clave para la econo-mía regional (en 2010, según la Consejería deAgricultura castellano-leonesa, alcanzó un14,3% del valor total de los cereales, con unos163 millones de euros) y sobre todo para losregadíos de las provincias del oeste de estaComunidad.A este cereal se dedica un colec-tivo de 10.457 agricultores, según la Conseje-ría de Agricultura autonómica. León, con56.000 hectáreas es la provincia con mayorsuperficie destinada a este cereal, tanto de laregión, como toda España, seguida de Zamo-ra, con 17.807 ha, Salamanca (13.700 ha) yValladolid (8.863 ha).

Este cultivo cerealista representa el 7,5%del valor de la producción agrícola de esta re-gión y es clave para la economía rural, por-que genera un importante volumen de nego-cios en las empresas de servicios, de semi-llas, fertilizantes, fitosanitarios, material deriego, maquinaria y almacenes de secado.Además, se ha convertido en una buena alter-nativa en los regadíos de la región, según laConsejería, por su margen neto, por la dispo-

nibilidad de agua a un coste razonable y porla desaparición de otros cultivos tradiciona-les de regadío.

Tras la región castellano-leonesa, la se-gunda Comunidad en donde el cultivo delmaíz es importante es Aragón. Sus tres pro-vincias, principalmente Huesca (45.577 ha y524.100 toneladas) y Zaragoza (24.000 ha y231.000 t) lograron una cosecha de 792.200toneladas, un 27,2% más que en 2010, debi-

CUADRO I.Avance de superficie y producción de maíz grano en España.Año 2011.

Comunidades Autónomas Superficie (ha) 2011 (%) 11/10 Producción (t) 2011 (%) 11/10Andalucía 30.046 46,1 341.000 +46,7Aragón 72.284 +28,8 792.200 +27,2Castilla-La Mancha 34.607 +25,3 461.200 +29,9Cataluña 36.105 +7,2 369.200 +13,5Extremadura 52.050 +31,4 661.400 +60,5Islas Baleares 285 +1,8 1.600 0,0La Rioja 600 +41,2 5.800 +52,6Madrid 5.545 +1,7 75.500 -5,6Navarra 13.822 +13,2 147.500 +24,9C.Valenciana 420 -23,2 4.700 -35,5Castilla y León 101.626 +7,1 1.098.800 +10,0Galicia 17.865 -0,2 125.900 -1,7Asturias 300 -3,2 700 -6,7Cantabria 325 +0,9 4.200 +17,5País Vasco 437 -3,5 1.600 +3,9Murcia 122 0,0 1.200 0,0Canarias 670 +3,9 1.700 +3,1Total España 368.108 +18,0 4.093.900 +24,3Fuente: MAAMA. A 30/11/2011.

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:39 Página 18

do al incremento del 28,8% de las siembras,con 73.284 hectáreas.

Extremadura se situó en tercer lugar, con52.050 ha sembradas (+31,4%) y una pro-ducción de 661.400 t, seguida de Cataluña,con 26.105 ha (+7,2%) y 369.200 t(+13,5%), Castilla-La Mancha, con 34.607 has(+25,3%) y 461.200 t (+29,9%) y Andalucía,que sembró nada menos que un 46,1% másque en 2010, con 30.046 ha y cosechó341.000 t (+46,7%), tal y como viene refleja-do en el cuadro I.

Estas seis CC.AA. concentraron nada me-nos que el 88,8% de la superficie sembrada enEspaña y casi un 91% de la producción total,aunque también destacaron Galicia, con17.865 ha y una producción estimada de125.900 ha, y Navarra, con 13.822 ha y147.500 t de cosecha de maíz.

Variedades transgénicasEn un punto y aparte hay que destacar que

una de las características diferenciales del cul-tivo del maíz grano en España en relación conel de otros países europeos es la presencia im-portante en las siembras de variedades modi-ficadas genéticamente (OMG), del eventoMON810, autorizado por las autoridades co-munitarias e indicado para la lucha contra laplaga del taladro.

Según los últimos datos del Ministerio deAgricultura, las estimaciones de superficie sem-brada con variedades de maíz OMG cultivadasen España durante 2011 se elevó a 97.346hectáreas, lo que representa nada menos queun 26,4% de las siembras totales de este ce-real grano de primavera.

La estimación de la superficie sembradacon variedades OMG se ha realizado a partir deuna dosis media de 85.000 semillas por hectá-rea e incluye variedades registradas en el catálo-go de la Unión Europea y en laAutorización Pro-visional de Comercialización en España (APC).

Aragón fue la principal Comunidad con cul-tivo de maíz OMG, ya que un 42,5% del total y41.368 hectáreas se sembraron allí en 2011,lo que, a su vez, representó el 57,2% de sussiembras totales (cuadro II).

En segundo lugar, se situó Cataluña, con29.632 ha de maíz OMG, un 30,4% del totalnacional, pero que, sin embargo, ocupó un82,1% de toda su superficie cultivada con es-te cereal grano, seguido de Extremadura, con

10.567 ha de maíz OMG, casi un 11% del to-tal nacional y que representó un 20,3% de sussiembras de maíz.

Castilla-La Mancha (5.817 ha), Andalucía(5.244 ha) y Comunidad Foral de Navarra(4.095 ha) también dedicaron una parte des-tacable de su cultivo de maíz con siembras desemilla modificada genéticamente.

En el lado contrario se situó la Comunidadque más superficie destina a este cereal en Es-paña, Castilla y León, que sólo registró seis

hectáreas OMG en sus cerca de 102.000 sem-bradas, mientras que en el resto de CC.AA fue-ron también testimoniales o no existieron.

España es con mucha diferencia el primerpaís de la Unión Europea en siembra de maízOMG del evento MON810, el único autorizadoa nivel comunitario y aumentó considerable-mente sus siembras en el último año, pasandode 67.700 a más de 97.300 ha, con un au-mento del 43,8% y de 20.751 ha.

Se sitúa muy por encima de Portugal (quepasó de 4.800 a 7.700 ha) y de la RepúblicaCheca (de 4.800 a 5.000 ha), aunque a nivelmundial ocupa el puesto 17 en un ránking cla-ramente liderado por Estados Unidos, con 69millones de hectáreas, seguido de Brasil, con30,2 Mha y Argentina, con 23,7 Mha, que nosolo incluye el maíz, sino también la soja yotros cultivos herbáceos u oleaginosos.

Producción comunitariaComo se ha comentado más arriba, aún

es muy pronto para hacer estimaciones fiablesde las próximas siembras de maíz grano, aun-que algunas fuentes ya han avanzado algunasintenciones. Es el caso del COPA-Cogeca, querepresenta los intereses de las organizacionesprofesionales y de las cooperativas agrarias dela Unión Europea.

19(15/Febrero/2012) VidaRURAL

CUADRO II.Avance de superficie sembrada y estimación de variedades OMG cultivadasen España en 2011.

Comunidades Autónomas 1. Superficie (ha) 2011 2. Superficie (ha)*Maíz MON810 2011 (%) 2/1Andalucía 30.046 5.244 17,5Aragón 72.284 41.368 57,2Castilla-La Mancha 34.607 5.817 16,8Cataluña 36.105 29.632 82,1Extremadura 52.050 10.567 20,30Islas Baleares 285 51 17,9La Rioja 600 21 3,5Madrid 5.545 418 7,5Navarra 13.822 4.095 29,5C.Valenciana 420 128 30,5Castilla y León 101.626 6 0,0Galicia 17.865 - -Asturias 300 - -País Vasco 437 - -Murcia 122 - -Canarias 670 - -Total España 368.108 97.346 26,4

Fuente: MAAMA. A 30/11/2011. *La estimación de superficie está referida a una dosis media de 85.000 semillas/ha e incluyevariedades registradas en el catálogo de la UE y APC (Autorización Provisional de Comercialización de España).

España es con muchadiferencia el país de laUnión Europea que másmaíz OMG siembra, concerca de 97.300 ha en la

campaña 2011/12, aunqueen el ránking mundial,liderado por Estados

Unidos (69 Mha) según losdatos del ISAAA de 2011,

ocupa el puesto 17

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:39 Página 19

20 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

En su última previsión de mediados de di-ciembre pasado, daba cuenta de una produc-ción de maíz en la UE-27 para la presentecampaña 2011/12 de algo más de 64,77 mi-llones de toneladas, a partir de unas siembrasde casi 8,78 millones de hectáreas y unos ren-dimientos medios de 7.400 kg/hectárea.

Pero, además, presentaba unas intencio-nes muy preliminares de siembra en la próximaprimavera para la campaña de comercializa-ción 2012/13 de casi 64,72 millones de tone-ladas, un 0,1% y apenas 57.000 t menos queen 2011/12, a pesar de un crecimiento del0,3% en las siembras, hasta 8,8 millones dehectáreas, unas 23.900 ha más. Es decir, porel momento, pocos cambios en las previsionesrespecto a la campaña de 2011 y, en todo ca-so, con rendimientos esperados algo más ba-jos que entonces.

Tensión de ofertaDe todas formas, la Unión Europea repre-

senta apenas un 7,5% de la producción demaíz grano en el mundo, que se estima por en-cima de los 860 millones de toneladas en laactual campaña 2011/12, como coinciden elDepartamento de Agricultura de Estados Uni-dos (USDA) y el Consejo Internacional de Cere-ales (CIC), muy lejos, por tanto, del lugar pree-minente que ocupa Estados Unidos, al concen-trar alrededor del 40% de la producción total.

La evolución del mercado y, por lo tanto,de los precios y la oferta de este cereal, ahoraen niveles de récord histórico, está muy ligadaal desarrollo de los acontecimientos coyuntura-les en Estados Unidos, pero también a la evo-lución del precio del petróleo, como materiaprima alternativa para la producción de etanol.

Cuando más caro está el crudo en los mer-cados, más posibilidades hay para que unaparte apreciable de este cereal se derive ha-cia fabricación de bioetanol, pues su rentabili-dad crece, al estar ligada de forma directa a laevolución de los precios del crudo y a sus po-sibilidades de uso energético. Y, por tanto, me-nos a pienso o a almidón alimentario.

Como se recoge en el cuadro III del De-partamento de Agricultura de los Estados Uni-dos (USDA), la producción mundial de este ce-real grano en la campaña de comercialización2011/12 es de 868 Mt (el CIC la rebaja a 861Mt y el último informe de febrero del propio US-DA la recorta en 3,95 Mt más, hasta 864,11

millones) mientras que la demanda de consu-mo roza también ese mismo volumen (867 Mt,según el CIC), encadenando, en todo caso, enlas tres últimas campañas niveles récord deproducción, que no han sido suficientes paracubrir con holgura dicha demanda.

Uno de los indicadores que lo demuestraes que la relación entre las existencias finalesy la demanda continúa a la baja, campaña trascampaña y, como se refleja en el citado cua-dro, los stocks solo cubren ya el 14,76% delconsumo (el 14,42%, según el CIC).

Es más, el USDA reduce en su informe defebrero –dado conocer justo al cierre de estenúmero– las existencias mundiales de final decampaña en 2,79 Mt, situándolas en apenas125,34 millones, un 2,7% menos que en lacampaña pasada 2010/11.

Esto es indicativo de una situación bastan-te ajustada y tensionada de mercado pues, co-

mo apuntó el Consejo Internacional de Cerea-les, en su informe de 19 de enero pasado, lasexistencias sólo cubren 1,73 meses de consu-mo, frente a los 2,45 meses de la campaña2002/03 o los 1,86 meses de la campaña2010/11 inmediatamente anterior.

A pesar de una cosecha más reducida enEstados Unidos y al deterioro de las buenasperspectivas en Suramérica (Argentina y, enmenor medida, Brasil), el CIC esperaba que laproducción total de maíz grano en la campaña2011/12 se incrementara en un 4% en rela-ción a la anterior, gracias a la notable mejoríaexperimentada en China y Ucrania.

Más demandaPor otro lado, la tendencia al alza del con-

sumo de maíz para alimentación animal, po-dría hacer que la demanda mundial crecieraen casi un 3%, igualando la tasa del pasadoaño. Aunque, añade el CIC, se trata de una ci-fra inferior a la media de demanda de consu-mo reciente, debido a cierto estancamiento enel destino de este cereal para la producción deetanol, sobre todo en Estados Unidos.

Con esta tesitura, el CIC espera que lasexistencias mundiales al cierre de la campaña2011/12, a 30 de junio de 2012, se sitúen ensu nivel más bajo en cinco año, principalmen-te en Estados Unidos, el primer productor mun-dial, donde serán más del 25% inferiores al ni-vel de stock de inicio de campaña.

España tiene un continuo desfase comer-cial con este cereal, debido, entre otros, al pesode su ganadería intensiva. Este desfase está entorno a los 3 Mt, resultado de unas medias deproducción de 3,5-3,7 Mt y un consumo demás de 6 millones de toneladas.�

CUADRO III.Balance USDA de la oferta y demanda de maíz a nivel mundial.

2008 (Mt) 2009 (Mt) 2010 (Mt) 2011(Mt)* (%) 11/10Oferta 931,09 966,57 971,43 996,12 +24,7-Stocks inicio 132,27 147,34 144,08 128,06 -16,0-Producción 798,82 819,23 827,35 868,06 +40,71Demanda 782,01 822,5 843,37 867,98 +24,51-Piensos 479,33 488,38 493,53 510,5 +16,97-Otros 302,68 334,12 349,84 357,48 +7,64-Exportaciones 84,47 96,82 90,92 94,91 +3,99-Stocks finales 147,34 144,08 128,07 128,14 +0,08(%) Ratio stock/demanda 18,84 17,52 15,18 14,76 -Fuente: USDA. *Informe Enero 2012.

A pesar de los récord delas cosechas mundiales demaíz grano en los últimosaños, la demanda deconsumo, sobre todo en lospaíses emergentes, siguemetiendo presión almercado y hace que losexcedentes de final decampaña sean cada vezmás reducidos

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:40 Página 20

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:40 Página 21

22 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Al igual que ha ocurrido con el res-to de commodities agrícolas, losprecios del maíz han experimen-tado significativos vaivenes en los

distintos mercados internacionales a lo largode la última década. La volatilidad se vio másacentuada a partir de 2007, considerado porno pocos analistas como el comienzo de unanueva era en el sector de los granos, gracias alboom de los agrocombustibles y también porel despertar a los mercados de las llamadasclases medias de países como China.

No es baladí la irrupción de la industriadel etanol en el mercado del maíz, sobre todoen EE.UU, donde en un escasísimo lapso detiempo ha pasado de ser un consumidor mar-ginal a demandar alrededor del 40% de los315 millones de toneladas que este país re-colectó en la pasada campaña.

En cuanto al gigante asiático, la incorpora-ción progresiva en la dieta de productos cárni-cos por parte de un porcentaje importante dela población ha disparado la demanda dematerias primas para forraje con los que ali-mentar la cabaña.Así, en apenas un lustro hapasado de ser autoabastecedor, con una pro-ducción y un consumo interno de cerca de150 millones de toneladas y una tímida pre-sencia en los mercados internacionales como

exportador con cargo a sus abultados stocks,a tener que importar, de momento de mane-ra moderada –apenas 4 millones de tonela-das–, para poder cubrir –sin tener que tirar desus reservas de seguridad– los más de 190millones de toneladas que ya precisa su in-dustria de pienso.

Pero analicemos el devenir de los precios.Desde el comienzo de este milenio las cotiza-ciones de los futuros de dicho cereal que senegocian en la bolsa mundial por excelencia,Chicago Mercantile Exchange (CME), se hantriplicado prácticamente, pasando de 200hasta el entorno de los 600 centavos por bus-hel en los que se sitúan en la actualidad (o loque es lo mismo, de 80 a 235 dólares ameri-canos/t, aproximadamente).

Como se puede observar en la figura 1,este ascenso de las cotizaciones no se ha pro-ducido de una manera lineal. La volatilidadaludida atrajo a un volumen importante de to-do tipo de capitales especulativos a los mer-

cados organizados en los que se negociabansubyacentes como el maíz. Pero con la mis-ma rapidez con la que éstos contribuyeron alas alzas a lo largo de 2007, también fueronen buena parte responsables del descalabrodel año siguiente, cuando estalló la crisis fi-nanciera mundial tras la quiebra de LehmanBrothers que provocó la retirada apresuradade los fondos de capital-riesgo (hedge funds)en todo tipo de bolsas que no retornaron alas mismas hasta dos años más tarde.

A este lado del Atlántico, hemos pasadode producir 39 millones de t de maíz en elaño 2002 en la Europa de los Quince, a 64millones de toneladas el pasado año en la delos Veintisiete. Gracias a las incorporacionesde Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria se lo-gró mitigar la dependencia neta que la UE te-nía del exterior y equilibrar así la balanza im-portaciones/exportaciones.

En materia de precios, la principal refe-rencia en el Viejo Continente para el maíz laconstituye la bolsa parisina MATIF. Con un rá-pido vistazo al gráfico histórico que muestrala evolución de sus cotizaciones, se puedeapreciar su paralelismo con el de los preciosde los futuros en Chicago (CME), por lo que noresulta difícil concluir que la plaza francesa nohace sino seguir la estela de lo que aconteceen la estadounidense (figura 2).

En España por último, el volumen de co-secha de maíz se ha mantenido en esta últi-

José Murillo. Analista de mercados.

FIGURA 1.Cotizaciones de futuros demaíz en ChicagoMercantileExchange (CME).

FIGURA 2.Cotizaciones de futuros demaíz en la bolsa de París(MATIF).

El devenir de los precios del maíz

El consumo de productoscárnicos en China hadisparado la demanda dematerias primas con lasque alimentar a su cabaña

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:40 Página 22

ma década más o menos estable alrededorde los 3,5 millones de toneladas, siendo2004/05 la campaña más productiva con ca-si 4,5 millones de toneladas y 2006/07 lapeor con poco más de 3 millones de tonela-das. Cabe destacar no obstante cómo la su-perficie destinada a su cultivo ha ido decre-ciendo paulatinamente desde 500.000 hec-táreas en 2001/02 hasta 370.000 hectáreasen 2011/12. La producción se ha podidomantener por tanto gracias a una evoluciónpositiva de los rendimientos de casi 1.000kg/ha a lo largo de este periodo.

No obstante, nuestro país ha sido –y pre-visiblemente seguirá siendo– deficitario enmaíz. Su consumo interno ha crecido desdeaproximadamente 7 millones de toneladas en2002/03, hasta los casi 8 millones en2011/12, razón por la que las importacioneshan pasado de 3,25 a 4,25 millones de tone-ladas en dicho intervalo.

En cuanto a los precios, uno de los másseguidos en nuestro país son los valores quesemanalmente se determinan en la Lonja deTarragona. En la figura 3 se muestra como és-

tos han ido variando desde 2003 hasta aho-ra, en consonancia, como puede apreciarse,tanto con la Bolsa de Chicago (CME) comocon la parisina (MATIF).�

FIGURA 3.Evolución de los precios demaíz en la Lonja deTarragona.

VR340 doss intro 17-23.qxp:BASE 10/2/12 13:40 Página 23

24 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Lloveras1, J., Cela1, S., Berenguer1,P., Biau1,A., Santiveri1, F., Guillén2 M., Quilez2,D. y Isla2, R.

1 Centro Universitat de Lleida-IRTA. Universitat de Lleida.2 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria deAragón(CITA). Gobierno deAragón.

El maíz es uno de los cereales más ex-tendidos del mundo con unos 158millones de ha, de los cuales 13,8millones están en Europa (Faostat,

2009). En España ocupa sólo unas 350.000ha (MARM, 2010) pero es uno de los cultivosherbáceos que proporciona mayor margen bru-to en las zonas de regadío.

El maíz es un cultivo de verano, época en laque en muchas zonas de España no llueve, conunas necesidades hídricas de unos 600 mmpor lo que, exceptuando algunas áreas de laCornisa Cantábrica (Galicia,Asturias, etc.) y al-

guna comarca de la provincia de Girona, sesiembra mayoritariamente en regadío.

El crecimiento del maíz tiene lugar duranteel verano, con altos niveles de radiación solar ycon disponibilidad de agua en regadío. Este he-cho, junto al papel que ha tenido la mejora ve-getal, bien convencional bien biotecnológica, enel desarrollo de híbridos de elevado potencialde rendimiento, contribuyen a la obtención deelevadas producciones.A modo de ejemplo, enel Valle del Ebro, las producciones de maíz pue-den variar de unos 10.000 kg/ha en algunaszonas a los 20.000 kg/ha obtenidos por bue-nos productores en óptimas condiciones desuelo y de manejo del cultivo.

Se observa pues, una gran variación de pro-ducción entre agricultores de la misma área y,por ello, no puede existir una única recomen-dación de abonado, sino que las recomenda-ciones o las indicaciones varían en función de

un conjunto de factores, entre los que podemosdestacar el tipo de riego, el cultivo precedente,el tipo de suelo, el manejo de los residuos, etc.

Otro aspecto a considerar es que la fertiliza-ción del maíz es una de las pocas técnicas decultivo en la que existe, en general, margen pa-ra reducir los costes, ya que el abonado supo-ne alrededor del 30% de los gastos del cultivo.Sin embargo, cabe recordar que debido a su al-ta tasa de crecimiento, cualquier déficit nutri-cional puede suponer una disminución en laproducción.

Necesidades denutrientes

Para que el desarrollo del cultivo sea ópti-mo hace falta que tenga disponible los elemen-tos nutritivos que necesite a lo largo de su cicloy, para ello, es necesario saber cuáles son estos

Amodo de resumen se podría indicar que las re-comendaciones de abonado nitrogenado basa-das únicamente en las extracciones de la plan-ta son una guía de aportes máximos, ya que esnecesario considerar otros factores como el ti-

po de riego y el cultivo precedente, los cuales ayu-dan a ajustar las dosis de N más apropiadas. Eneste artículo se analiza cada uno de estos pará-metros de forma que sirva como guía práctica defertilización de maíz para grano.

NECESIDADES DE NUTRIENTES, INFLUENCIA DELTIPO DE SUELO,DELTIPO DE RIEGOY DEL FRACCIONAMIENTO DE LA DOSIS

Recomendaciones prácticaspara la fertilización del maíz

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 24

25(15/Febrero/2012) VidaRURAL

elementos y en qué cantidades son necesarios.A modo de orientación, las extracciones

medias del maíz y su reparto entre las distintaspartes de la planta se presentan en los cua-dros I y II. En la bibliografía existen diversas ta-blas de este tipo (Betrán, 2010), pero los re-sultados que aquí se presentan son fruto demuchas observaciones obtenidas en el Valle delEbro (Boixadera et al., 2005).

Estas cantidades se reparten aproximada-mente del modo presentado en el cuadro II.

Las extracciones de N que aquí se presentanson bastante similares a las obtenidas en ensa-yos realizados enAragón por Isla y Quílez (2011),que indican unas extracciones totales en torno a23 kg N por tonelada de grano al 14%.

Analizando los cuadros I y II se observaque para producir unos 13.000 kg/ha de granode maíz (producciones medias habituales enmuchas zonas del Valle del Ebro) se necesitanaproximadamente: 300 kg N/ha; 57 kg P/ha(130 kg P2O5/ha) y 232 kg K/ha (280 kgK2O/ha). Mientras que si se incorporan al sue-lo los residuos de cosecha las cantidades nece-sarias para el cultivo siguiente se reducen a:200 kg N/ha; 40 kg P/ha y 91 kg K/ha.

Sin embargo, las cantidades de nutrientesque se acaban de comentar pueden variar mu-cho dependiendo de si las producciones se re-ducen a 10.000 kg/ha o alcanzan las 20.000kg/ha. Por ello, una vez más creemos que nopueden darse unas únicas recomendaciones deabonado, especialmente en lo relativo al nitró-geno debido a su dinámica en el suelo y a queéstas dependen de un conjunto de factores queafectan al rendimiento y que, como se ha co-mentado anteriormente, son: tipo de riego, fer-

tilidad del suelo, manejo de los residuos, culti-vo precedente, zona de cultivo, etc.

Ensayos llevados a cabo en Lleida en mo-nocultivo de maíz en riego por aspersión mues-

tran que en ningún año las dosis de N que pro-dujeron los rendimientos más elevados supera-ron los 200-250 kg N/ha y que, algún año, lasdosis fueron inferiores a los 100 kg N/ha (fi-gura 1) (en riego por inundación las cantida-des serían seguramente sensiblemente mayo-res) (Berenguer et al., 2009).

La pregunta que hacen frecuentemente losagricultores al ver estos resultados, –que mu-chos no se creen–, es dónde está el truco, cuan-do las encuestas en el Valle del Ebro muestranque las aplicaciones más habituales superanlos 300-350 kg N/ha (Sisquella et al., 2004).La respuesta, una vez más, no es única y de-pende de un conjunto de factores que se irándesgranando a lo largo de este artículo y sonprincipalmente: contenido inicial de N en el sue-lo, tipo de riego, fraccionamiento de abonado ycultivo precedente, entre otros.

Foto 1.Maíz regado a manta en el término deAlmacelles. Foto 2. Hoja de maíz con un claro síntoma de carencia de N.

Ensayos llevados a cabo enLleida en monocultivo de

maíz en riego poraspersión muestran que

en ningún año las dosis deN que produjeron losrendimientos más

elevados superaron los200-250 kg N/ha

CUADRO I.Extracciones orientativas (planta + grano) por tonelada de grano (14% de humedad).(Boixadera et al., 2005).

Elemento Extracciones medias (kg/1.000 kg grano) RangoNitrógeno (N) 23 22 – 27Fósforo (P) 4,4 3,9 - 4,9Potasio (K) 18,4 16,6 - 21

CUADRO II.Reparto aproximado de los nutrientes en las distintas partes de la planta.(Boixadera et al., 2005).

Nutriente Grano (%) Resto de cosecha (%)Intervalo Valores medios

Nitrógeno (N) 50 - 80 65 35Fósforo (P) 60 - 80 70 30Potasio (K) 25 - 45 40 60

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 25

26 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

En este artículo no se han considerado losmicronutrientes como Zn, S,Mg, etc., ya que sesuele asumir que los suelos están suficiente-mente provistos. Sin embargo, algunos trabajosrealizados en el área señalan que, en algunoscasos, se observa respuesta positiva a las apli-caciones de Zn (Fertiberia, comunicación per-sonal).

Análisis de sueloEn el apartado anterior se ha comentado

que para obtener las producciones indicadas elcultivo necesita los nutrientes en unas cantida-des determinadas. Los nutrientes necesariospueden venir o bien del suelo o bien a través delabonado. Por ello, antes de dar recomendacio-

nes de abonado es preciso saber las disponibi-lidades de nutrientes del suelo y, por lo tanto,sus posibles aportaciones. Así pues, es nece-sario disponer del análisis de suelo como ele-mento básico de guía de la fertilización.

NitrógenoEl análisis de N del suelo, consiste en cal-

cular su disponibilidad bien antes de la siembrao bien cuando el maíz está en 2-5 hojas, antesdel abonado de cobertera. Según el N disponi-ble se calcularán las dosis de N necesarias pa-ra aplicar con el abonado.

Este N del suelo, básicamente en forma denitratos, se sumará al N procedente del fertili-zante para obtener el denominado N disponi-ble.

Observaciones de veinticuatro ensayos enel Valle del Ebro en distintas condiciones pro-porcionan las siguientes indicaciones (cuadroIII) (Cela, et al., resultados no publicados).

Tal y como se aprecia en el cuadro III, esposible que algunos de los valores de N dispo-nible para alcanzar rendimientos máximos enmaíz puedan parecer bajos, pero hay que con-siderar que a lo largo del ciclo de cultivo el sue-lo va mineralizando y liberando N que quedadisponible.Además, los valores pueden ser dife-rentes dependiendo del momento en que semuestrea el suelo para conocer el contenido deN. En general, el N disponible en el suelo paraalcanzar el rendimiento máximo es más elevadocuando se tiene en cuenta el N en el suelo enV3-V5. Esto es debido, muy probablemente, aque en este momento ya ha habido aportesadicionales de nitrógeno procedentes de la mi-neralización de la materia orgánica del suelo.

Los valores del cuadro III consideran dosde los factores más importantes relacionadoscon las necesidades de N, como son: el tipo deriego y el cultivo precedente. En el riego por as-persión el uso del N esmuchomás eficiente queen el riego amanta. Este último tipo de riego uti-liza en cada episodio de riego elevadas cantida-des de agua, con el consiguiente lavado de N,mientras que en el riego por aspersión, al ser lasdosis de agua empleadas en cada riego y en to-tal a lo largo de la campaña más bajas, el lava-do de N es mucho menor (Isla y Quílez, 2011).

En el caso del Valle del Ebro se ha observa-do que el maíz que sigue a la alfalfa necesitamenos abonado nitrogenado que el maíz quesigue al maíz (Cela et al., 2011). Ensayos reali-zados en esta zona muestran que, en algunasparcelas, la combinación de sistemas de asper-sión y alfalfa como precedente permite obtenerproducciones de hasta 16 t/ha sin aplicaciónde fertilizante N.Sin embargo, en el caso dema-íz detrás de alfalfa en riego a manta una partemuy importante del N se lava por el riego.

Estos resultados concuerdan con los obte-nidos en otros ensayos realizados en Aragón yen Cataluña. En ellos se ha observado que elmínimo de nitrógeno disponible (N en el suelo +N fertilizante) necesario para alcanzar las máxi-mas producciones de maíz (13-15 t/ha) es deunos 250 kg N/ha (Berenguer et al., 2009; Is-la y Quílez, 2011), de los cuales, como se ha ve-nido repitiendo, una parte procede del N delsuelo y otra parte se aporta con el fertilizante ni-trogenado.

FIGURA 1.Curvas de respuesta del cultivo demaíz a la fertilización nitrogenada, en riegopor aspersión. Lleida 2002-2010.

CUADRO III.Cantidades orientativas de N disponible en el suelo (suma del N en el suelo y del Nde la fertilización) en los 30 primeros cm del suelo, necesarias para obtenerlas máximas producciones en kg N/ha y en ppm. Resumen de 24 campos de ensayo(resultados no publicados).

Cultivo precedente Tipo de riego N disponible mínimo para alcanzar las máximas produccionesN en el suelo antes de la N en el suelo antes del abonadosiembra + fertilización de cobertera (V3-V5)

nitrogenada + fertilización nitrogenada[kg/ha (ppm)] [kg/ha (ppm)]

Maíz o trigoAspersión 178 (42) 208 (52)Inundación 300 (70) 345 (86)

AlfalfaAspersión 100 (25) 100 (25)Inundación 230 (55) 267 (67)

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 26

A modo de resumen se podría indicar que,las recomendaciones de abonado nitrogenadobasadas únicamente en las extracciones de laplanta, son una guía de aportes máximos, yaque es necesario considerar otros factores co-mo el tipo de riego y el cultivo precedente, los

cuales ayudan a ajustar las dosis de N másapropiadas.

Fósforo y potasioEstos dos nutrientes han sido poco estu-

diados en el maíz y en este artículo se presen-

tan los resultados y las recomendaciones pre-sentadas por Boixadera et al., (2005), que re-comiendan realizar análisis de suelo cada cua-tro o cinco años en los primeros 20-30 cm desuelo, para saber los niveles actuales, poder ha-cer una recomendación y llevar a cabo el segui-miento (cuadro IV).

Para la fertilización potásica se puede em-plear el cuadro V.

Abonado de fondo y decobertera

Las necesidades de P y K, al ser estos ele-mentos relativamente poco móviles en el suelo,se aplican en fondo.

En cuanto al N, deberíamos tener presenteslas curvas de absorción y la necesidad de tenerdisponibles los nutrientes a lo largo del ciclo (al-rededor del 70% del total de N se extrae antesde la floración).

Si se tiene en cuenta el gran efecto del la-vado de N debido al tipo de riego comentadoen el apartado anterior, este elemento debería

Foto 3.Aplicación de purines al suelo como abonado nitrogenado para el cultivo del maíz.

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 27

28 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

aplicarse en las zonas de regadío casi única-mente en cobertera, y mejor en dos coberteras.Otra cosa es su posible aplicación práctica o lacomodidad del productor. En las zonas en queel maíz no se riega, se suele recomendar aplicarla tercera parte o la mitad del N en fondo.

Recientemente se están comercializandoen cultivos extensivos abonos de liberación con-trolada o con inhibidores de la nitrificación, quesupuestamente permitirían una única aplica-ción de todo fertilizante, con la consiguienteventaja que esto conlleva. Sin embargo, existen

pocos trabajos publicados en nuestras condi-ciones e independientes que permitan avalardicha práctica sin un control adicional del N dis-ponible por el cultivo (Cela, et al., 2008).

Empleo de abonosorgánicos: purines

Ensayos llevados a cabo en el Valle del Ebromuestran que es posible obtener 15.000 kg/hade maíz empleando únicamente abonos orgáni-cos (Berenguer,et al.,2008;Yagüe yQuílez,2010).

Uno de los problemas en el caso de la apli-cación de purines en el maíz, es que éstos de-ben aplicarse en fondo y que en muchos casoslas cantidades a aplicar, para alcanzar las má-ximas producciones superan los 170 kg N/haque se permiten en zonas vulnerables a la con-taminación por nitratos. En el caso del empleode los purines hay que tener presente que, aun-que se intente hacer una aplicación modélica,se puede perder por volatilización al menos un15% del N aplicado (Piñol, 2007).

Sin embargo, una estrategia a utilizar en zo-nas vulnerables a la contaminación por nitra-tos es combinar la aplicación de purines en fon-do a dosis permitidas por la legislación con eluso de abono nitrogenado mineral en coberte-ra. En estudios realizados en el Valle del Ebro sehan obtenido producciones máximas de maízusando dosis permitidas de purín en fondo jun-to a 100 kg/ha de N mineral en V6 (Berengueret al., 2008).

Herramientas de ajustepara el nitrógeno

Tal como se ha comentado en apartadosanteriores, existe una gran variabilidad de la res-puesta al fertilizante nitrogenado en el maíz de-pendiendo de diversos factores. Por ello, pareceoportuno ajustar las dosis para cada parcela ypara cada ciclo de cultivo utilizando lo que sedenominan herramientas de decisión o de ajus-te (Isla y Quilez, 2011).

Entre las herramientas de ajuste está la yacomentada de medir la concentración de nitra-to de la capa superficial (0-30 cm) que propor-

Fotos 4 y 5.Vista de los ensayos realizados con distintas dosis de abonado.

CUADRO IV.Interpretación de los contenidos de fósforo en el suelo adaptado al maíz.(Boixadera et al., 2005).

Contenido en fósforo (P Olsen, ppm) Interpretación Recomendación P2O5 (kg/ha )*< 6 Muy bajo 1506 -12 Bajo 12512 - 25 Medio 8025 - 35 Alto 40> 40 Muy alto 0* En suelos con niveles altos de P, no hace falta añadir P si se entierran los restos de cosecha.

CUADRO V.Interpretación de los contenidos de potasio en el suelo adaptado al maíz*(Boixadera et al., 2005).

Contenido de potasio Recomendación K2O Recomendación K2O(Acetato amónico) Interpretación (kg/ha )** (kg/ha )***<80 Muy bajo 225 20080 -125 Bajo 200 150125 - 175 Medio 175 100175 -300 Alto 100 50> 300 Muy alto 0 0* En suelos con niveles altos de K, no hace falta añadir K si se entierran los restos de cosecha. ** Si se exportan los restos decosecha. *** Si se incorporan los restos de cosecha.

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 28

29(15/Febrero/2012) VidaRURAL

ciona una idea estática pero válida del N mine-ral disponible antes de la siembra. Conocidaslas extracciones previstas y asumiendo un buenmanejo del riego aplicando las dosis en funciónde las necesidades hídricas reales, el contenidode N al inicio del cultivo puede ayudar a indicarla cantidad adicional de N que es necesarioaplicar en la fertilización, aunque no es fácil ob-tener la dosis óptima de una manera exacta.

Dado que el cultivo del maíz responde deuna forma relativamente rápida a la falta de ni-trógeno, otra herramienta alternativa a los aná-lisis de suelo es emplear equipos que midende forma indirecta la cantidad de clorofila delas hojas. La forma recomendada para utilizardichos equipos consiste en:

- Disponer de bandas sobrefertilizadas; es-to es, establecer una pequeña zona de la parce-la con una dosis de N claramente por encima

de las necesidades (unos 300 kg N/ha). Estasobrefertilización puede hacerse en presiembraen una zona representativa de la parcela.

- Aplicar unas dosis de N bajas antes de lasiembra y conservadoras en la primera coberte-ra (estado de 6 hojas,maíz con unos 50 cm dealtura).

- Cuando el maíz está con unas 15-16 ho-jas desarrolladas (altura del hombro, aproxima-damente), se hacen medidas con dicho equipoen la hoja de la mazorca principal o en la últimahoja completamente expandida. Las medidasse realizan en la zona sobrefertilizada y en elresto de la parcela, midiendo en al menos 30plantas en cada área. Si la lectura media de laparcela es superior al 95% del valor obtenidoen la parcela sobrefertilizada, no se aplica másnitrógeno. Si por el contrario el valor es inferioral 95%, debe aplicarse una cantidad adicional

de N, que no debería ser superior a unos 100kg N/ha, debido a que una parte importante delas necesidades ya han sido cubiertas.

Aunque la medida con equipos de clorofilaes más sencilla y supone menos esfuerzo quetomar una muestra representativa del suelo,también presenta el inconveniente de no pro-porcionar por sí misma la cantidad de N mine-ral que hay que aplicar a las parcelas conside-radas deficitarias.Asimismo, si inicialmente losniveles de N mineral del suelo son bajos, no sedebería esperar a fases avanzadas para reali-zar las lecturas, ya que el daño de deficienciasseveras sobre la producción final no es recupe-rable aunque se hagan aportaciones importan-tes de N posteriormente.

A continuación se presentan algunos resul-tados que se han obtenido en dos ensayos re-alizados en el Valle Medio del Ebro y en riego

Foto 6 (izda.). Parcela de maíz en sus primeros estadios de crecimiento. Foto 7 (derecha).Vista de las plantas de maíz de los ensayos días antes de la recolección.

Fotos 8 y 9. Recolección de las parcelas de ensayo.

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 29

30 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

por aspersión, al comparar herramientas para elajuste del fertilizante nitrogenado en suelos condistinto nitrógeno disponible antes de la siem-bra. Aunque no se presentan los datos de pro-ducción, en ambos ensayos se observó una res-puesta positiva a la aplicación de fertilizante encondiciones de N inicial bajo o medio, ya que eltratamiento sin fertilizante provocó produccio-nes muy bajas en algunos casos (3,3 t/ha enMontañana). Sin embargo, en situaciones conun N inicial elevado (puede darse después dealfalfa o después de aplicaciones continuadasde fertilizantes orgánicos) el tratamiento T0 (sinfertilizante nitrogenado) no difiere en produc-ción de grano de los otros tratamientos en quese que se aplicó N.

En el ensayo en Montañana (2010) se ob-servó que la utilización de herramientas de de-cisión (análisis de suelo o uso del SPAD), permi-tió reducir la dosis de N en relación a la dosis“reducida”, únicamente cuando el N inicial en elsuelo era muy alto. Sin embargo, en el ensayodeAlmudévar en las tres situaciones de N inicialen el suelo, el uso de herramientas de decisiónpermitió disminuir la dosis de fertilizante conrespecto a la dosis fija y ya reducida de fertili-zante nitrogenado (figura 2).

Los resultados presentados indican que esposible reducir las dosis comúnmente utilizadaspor los productores con dosis más reducidas.

En algunas situaciones de alta disponibili-dad puede no ser necesario el uso de fertilizan-tes nitrogenados, si bien es preciso estar segu-ro de ello mediante las herramientas de deci-sión. También es posible afinar mejor la dosisnecesaria utilizando herramientas de decisióncomo un análisis de nitratos del suelo (0 a 30o 0 a 60 cm) antes de la siembra del maíz obien un equipo de medición del verdor (Minol-ta SPAD 502 o Yara N-Tester, dependiendo delfabricante), si bien con estos últimos equiposes preciso disponer, como se ha comentado,de una zona de la parcela donde se apliqueuna cantidad que garantice la suficiencia de ni-trógeno y con la que comparar las lecturas rea-lizadas en el resto de la parcela.

Es preciso señalar que las herramientas dedecisión utilizadas deben ser refinadas y ajusta-das, ya que en algunas situaciones se obser-van producciones algo menores (aunque no sig-nificativamente desde el punto de vista estadís-tico) que las obtenidas con dosis fijas bienajustadas para la parcela. En el caso del análi-sis del suelo es preciso realizar una estimación

de la producción esperada y del nitrógeno quese va a mineralizar, lo cual añade incertidum-bre a dicho método.

Recomendacionesfinales

No hay una recomendación única de abona-do, especialmente en lo referente al nitrógeno, yaque las dosis a aplicar dependen de un conjuntode factores entre los que destacan el sistema deriego,el cultivo precedente, tipo de suelo,climato-logía de la zona,manejo de los residuos, etc.

Sin embargo, en sistemas de riego por as-persión y con un buen manejo del riego, dondelas producciones oscilan entre los 12.000 y los15.000 kg/ha, unos 250 kg de N disponible (Nsuelo + N fertilizante) suelen ser suficientes.

En las zonas de regadío el nitrógeno deberíaaplicarse casi únicamente en cobertera,mejor endos aportaciones, para reducir las pérdidas porlavado y mejorar su eficiencia.

Las herramientas de ajuste pueden ayudar aadecuar las dosis necesarias y con ellomejorar elbeneficio económico y reducir el lavado de nitra-tos y su efecto nocivo sobre el medio ambiente.

Los precios relativamente altos del maíz enlas dos últimas temporadas pueden haber mo-tivado que muchos productores apliquen canti-dades excesivas de fertilizante por aquello de“más vale que sobre que no que falte”, lo queha conducido a una disminución del margenbruto por hectárea y a unas pérdidas de nitratoscon efecto potencialmente contaminante. Losfertilizantes, en muchos casos son una herra-mienta imprescindible para obtener buenasproducciones, pero cabe recordar que el uso norazonado afecta a la rentabilidad del cultivo yaque supone en muchos casos más del 30% delos costes de producción.�

Agradecimientos

Muchos de los resultados presentados en este artículohan sido obtenidos gracias a los proyectos de investiga-ción financiados por el Ministerio de Ciencia e Innova-ción, proyectos: AGL2001-2214, AGL2005-0820 yAGL2009-12897 y el INIA SC-00-061.

Bibliografía

Betrán, J. 2010. El abonado de los cereales de primavera: Maíz.En García-Serrano, P., Delgado,Y., Ruano, S., Lloveras, J. Urbano,P., Pérez,M.,Ortiz, J., Rodríguez, B.Mª (Coordinadores).Guía prác-tica de la fertilización racional de los cultivos en España. Minis-terio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.

Berenguer, P., Santiveri, F., Boixadera, J. Lloveras, J. 2008. Fertili-sation of Irrigated Maize with Pig Slurry combined with MineralNitrogen. European Journal of Agronomy 28: 635-645.

Berenguer, P., Santiveri, F., Boixadera, J. Lloveras, J. 2009.NitrogenFertilisation of Irrigated Maize under Mediterranean Conditions.European Journal of Agronomy 30: 163-171.

Boixadera, J.,Villar, J.Mª., Lloveras, J.,Aran,M.,Villar, P., Domingo,F., Bosch,A., Teixidor, N., Serra, J. 2005. La fertilización del maíz.Dossier Tècnic No 1. El cultiu del panís, nous avenços. Departa-ment d’Agricultura, Ramaderia i Pesca. Generalitat de Catalun-ya. pp 7-9

Cela, S., Berenguer, P., Santiveri, F., Ballesta,A., Lloveras, J. 2008.Ensayo comparativo de distintas fuentes de nitrógeno en un cul-tivo de maíz en regadío.Vida Rural, 274:58-62

Cela, S., Salmeron,M., Isla, R., Cavero, J., Santiveri, F., J. Lloveras,J. 2011. Reduced nitrogen fertilization to corn following alfalfa inan irrigated semiarid environment.Agronomy Journal 103: 520-528.

Faostat. 2009. http://faostat.fao.org.

Isla, R., Quílez, D. 2011. Fertilización del maíz en riego por asper-sión. II Jornada Técnica “Gestión eficaz del riego por aspersión.Últimos avances técnicos y medioambientales”. MonográficoRiegos del Alto Aragón. Junio 2011.

MARM. 2010.Anuario Estadístico de España. Madrid.

Piñol, J. 2007. Pérdidas de amoníaco en ensayos de fertilizaciónen maíz. Proyecto final de carrera. Universitat de Lleida .

Sisquella,M., Lloveras, J.,Alvaro, J, Santiveri, P., Cantero, C. 2004.Técnicas de cultivo para la producción de maíz, trigo y alfalfa enregadíos del valle del Ebro. Proyecto TRAMA-LIFE. ISBN: 84-688-7860-X. pp. 105.

Yagüe,M.R., Quílez, D. 2010. Response of maize yield, nitrate le-aching, and soil nitrogen to pig slurry combined with mineral ni-trogen. J. Environmental Quality. 39:686-696.

FIGURA 2.Dosis media de fertilizantenitrogenado aplicado en los distintostratamientos en dos ensayos decampo (Montañana yAlmudévar) enAragón utilizando distintasestrategias de decisión demanejodel fertilizante nitrogenado y condistintos niveles de Nmineral en elsuelo antes de la siembra.

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 30

VR340 doss fertilizacion 24-31.qxp:BASE 10/2/12 10:13 Página 31

32 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Matilde Eizaguirre.

Universidad de Lleida.

El maíz en la Península Ibérica presen-ta diversas plagas cuya importanciadepende de la zona en la que se en-cuentre el cultivo y de las condicio-

nes climáticas de cada año. La figura 1 mues-tra una planta de maíz con el conjunto de pla-gas según la parte de la planta de la que sealimentan.

Plagas del maízDe la raíz y el cuello

De abajo arriba, la raíz y el cuello de laplanta pueden ser atacadas por los llamadosgusanos del suelo. Éstos pertenecen a dos gru-pos distintos de insectos: los gusanos grises(Agrotis segetum y A. ípsilon) (foto 1) que sonlarvas de lepidópteros y los gusanos del alam-bre (Agriotes sp) (foto 2) que son larvas decoleópteros. Los daños debidos a ambos tiposde gusanos son muy similares: al alimentarsede la semilla o del cuello de la planta joven,matan la plantita y como el maíz es una plan-ta que no ahija ésta se pierde y por tanto sepierde una mazorca. Cuando las plantas estánmás desarrolladas, aunque se alimenten desus raíces, no causan demasiado perjuicio. Por

lo tanto, son perjudiciales en los primeros esta-dios de la planta, hasta que ésta tiene seis osiete hojas. Los agricultores, de forma general,siembran con semilla tratada o realizan al sem-brar un tratamiento por líneas, si bien en mu-chos casos estos tratamientos pueden no sernecesarios, ya que aunque se pierdan plantasel gran crecimiento de las plantas vecinas ha-ce que en la producción final la falta de unaplanta se compense con el mayor desarrollode las que la rodean.

Una plaga que todavía no ha llegado a laPenínsula pero que, procedente de Norteamé-rica, está invadiendo los cultivos del maíz en elcentro de Europa es Diabrotica virgifera virgi-fera, coleóptero de la familia Chrysomelidaecuyas larvas se alimentan de las raíces produ-ciendo que las plantas se tumben (cuello de ci-güeña) por la falta de fijación de la planta yademás las debilitan. Es una plaga de cuaren-tena y se está vigilando su entrada en Españamediante trampas de feromonas sin que has-ta el momento se haya producido.

De las hojasDe las hojas del maíz se alimentan una se-

rie de plagas de características muy distintas:cicadéllidos, pulgones, araña roja y orugas de-foliadoras.

Los cicadéllidos (Zyginidia scutellaris), de-nominados mosquitos por los agricultores, sonunos pequeños insectos chupadores que pue-den presentarse en grandes cantidades cuan-do el maíz es joven y producen manchitas blan-cas en las hojas debidas a su alimentación. Laimportancia de sus daños disminuye al crecerla planta y el daño que realizan en el cultivoha sido poco estudiado.

Algo parecido pasa con los pulgones delmaíz que son los mismos que los pulgones delos cereales de invierno; de hecho colonizan elmaíz cuando aquéllos se secan y los pulgones

Los primeros problemas en la siembra y al nacerlas plantas los provocan los gusanos del suelo.Seguidamente, atacan las larvas de primera ge-neración de Sesamia y al mismo tiempo el ma-íz es colonizado por pulgones y por cicadélli-dos. A finales de julio y principios de agosto,coinciden en el campo la segunda generaciónde adultos de Sesamia y Ostrinia y se produce la

segunda generación de adultos de Mythimna.También se da el ataque de Heliotis y la prolife-ración de la araña roja que aumenta a lo largodel mes de agosto. En este artículo se descri-ben los daños causados por estas plagas en lasdistintas partes de la planta y la conveniencia desu tratamiento en función del daño y de cuándose produzca el mismo.

SE ANALIZAN LOS DAÑOS Y LAS POSIBILIDADES DE CONTROL EN FUNCIÓN DE LA PARTE ATACADA DE LA PLANTA

Cronología, daños y métodos decontrol de las plagas del maíz

FIGURA 1.Plagas del maíz de acuerdo con laparte de la planta de la que sealimentan.

VR340 doss plagas 32-35.qxp:BASE 10/2/12 10:24 Página 32

33(15/Febrero/2012) VidaRURAL

alados abandonan el cereal de invierno y vue-lan hacia el maíz. Los pulgones del maíz (Ropa-losiphum padi, Sitobion avenae y Methopolo-pium dirhodum) (foto 3) tienen en el maíz grancantidad de enemigos naturales que general-mente los mantienen bajo control aunque, enocasiones, los tratamientos contra otras pla-gas, como la araña roja, han provocado su pro-liferación al acabar estos tratamientos con susenemigos naturales. El daño más importanteque producen en algunas zonas, cuando la co-lonización de las plantas por los pulgones coin-cide con las plantas pequeñas, es la transmi-sión de virus del enanismo del maíz.

Con respecto a la araña roja, Tetranychussp., es un ácaro que prolifera cuando las condi-ciones ambientales son muy calurosas y de po-

ca humedad. Suele estar presente siempre enlos cultivos de maíz y cuando sus poblacionesson muy elevadas produce el secado prematu-ro de la planta, ya que las pequeñas arañasdestruyen las células de las hojas al alimentar-se. Cuando el ataque o más bien la prolifera-ción de araña se retrasa, el secado algo prema-turo de la planta no tiene demasiado efecto so-bre la producción final de grano. Por este motivoel tratamiento contra la araña es poco aconse-jable cuando el grano de maíz ya está formadoy además la eliminación de enemigos naturalesde los pulgones debido a los tratamientos con-tra araña puede ocasionar problemas más im-portantes de lo habitual debido a los pulgones.

Las orugas defoliadoras son larvas de loslepidópteros Mythimna unipuncta y Spodopte-

ra exigua (fotos 4 y 5, respectivamente) de lafamilia Noctuidae, cuyas larvas se alimentande las hojas del maíz siendo Spodoptera pocofrecuente sobre este cultivo por lo que no sue-le ser necesario en maíz aplicar métodos decontrol contra esta especie. Sin embargo, lasorugas de Mythimna pueden causar dañosmuy importantes aunque ocasionales ya quese alimentan de forma voraz y pueden llegar adejar las plantas sin parte verde (foto 6).

La figura 2 muestra los vuelos en Lleidade los adultos de los lepidópteros más impor-tantes del maíz en el nordeste de la península.Como se puede observar, Mythimna presentaun primer vuelo poco numeroso en mayo; lashembras de este vuelo suelen poner los huevosen hierbas. Las hembras del segundo vuelo po-

Foto 1 (izda.). Planta de maíz muerta por un gusano gris, Agrotis segetum, con la larva y el orificio producida por la misma. Foto 2 (centro). Larvas de gusano del alambre, Agriotes sp.Foto 3 (dcha.). Colonia del pulgón, Ropalosiphum padi, en planta de maíz en agosto.

Foto 4. Larva de Mythimna unipuncta alimentándose en la planta de maíz. Foto 5. Larva de Spodoptera exigua alimentándose en planta de maíz.

VR340 doss plagas 32-35.qxp:BASE 10/2/12 10:24 Página 33

34 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

nen los huevos en la segunda quincena de julioen el maíz donde las larvas al nacer pueden pro-ducir grandes daños defoliando totalmente laplanta en el momento en que el grano se estáformando (foto 6). Las hembras del tercer vue-lo en septiembre ponen sus huevos en céspedesde jardines y otros lugares con gramíneas comocampos de golf y los adultos del cuarto vuelo enoctubre son migrantes. Por tanto, la generaciónperjudicial al maíz es la segunda.Algunos años,cuando a finales de julio o comienzos de agos-to se ven ataques importantes e inesperados–ya que las larvas tienen un comportamiento ali-menticio crepuscular o nocturno–, con gran par-te de las hojas de maíz devoradas, es inevitablehacer un tratamiento insecticida cuya eficaciadepende en gran medida de que se haga cuan-do las larvas son jóvenes.

De la mazorcaLa oruga de la mazorca, Helicoverpa armí-

gera o Heliotis, es una oruga muy polífaga quese alimenta también de la cápsula del algo-dón, del fruto del tomate, de la alfalfa en flora-ción, etc., y en todos esos cultivos puede rea-lizar daños de importancia. Como se puede veren la figura 2 presenta varias generaciones deadultos aunque son las hembras de segundageneración las que ponen los huevos en las se-das (estilos) del maíz (foto 7). Las larvas al ali-mentarse de estas sedas impiden la fecunda-ción de los granos por lo que la mazorca pre-senta la parte apical sin grano. Aunque laspoblaciones de Heliotis parecen haberse incre-mentado en los últimos años, hasta el momen-to no parece necesario aplicar ningún tipo decontrol en el maíz contra esta especie.

Taladros del maízLas plagas más importantes del maíz son

los denominados taladros del maíz: dos espe-cies bastante distintas, Sesamia nonagrioidesy Ostrinia nubilalis (fotos 8 y 9, respectivamen-te), que tienen un comportamiento alimenticioparecido: las larvas de los dos taladros se ali-mentan dentro de la caña y la mazorca del maízy allí se desarrollan completamente, lo que lashace inaccesibles a los insecticidas. Presentandos generaciones completas y una tercera in-completa (figura 2) y los daños de las larvas delas distintas generaciones se van sumando, deforma que el tallo se va debilitando, el peso delas mazorcas se reduce y en otoños muy vento-

sos hay un gran problema de encamado por ladebilidad de los tallos y el peso de las mazor-cas. Además el encamado y los orificios produ-cidos por las larvas favorecen la proliferaciónde hongos y la contaminación del grano conmicotoxinas. Aunque, como ya se ha indicadoanteriormente, el comportamiento alimenticiode los dos taladros es similar, algunas diferen-cias en su biología se traducen en daños dis-tintos en la planta. La muerte de plantas pe-queñas a finales de mayo-junio, que a vecesse confunden con los daños producidos porgusanos del suelo, más frecuente en cultivocontinuo de maíz, se debe a las larvas de pri-mera generación de Sesamia ya que los adul-

FIGURA 2.Vuelos de adultos de los principales lepidópteros del maíz.

Foto 6. Cultivo demaíz en floración completamente devorado por larvas deMythimna unipuncta. Foto 7. Larva de Helicovera armigera que ha cortado los estilos de la mazorca.

VR340 doss plagas 32-35.qxp:BASE 10/2/12 10:24 Página 34

35(15 Febrero/2012) VidaRURAL

tos de esta especie aparecen un mes antesque los de Ostrinia (figura 2), cuando en mu-chos casos la planta de maíz no alcanza lascuatro hojas y en ese momento las larvitaspueden matar la planta. Esta muerte de laplanta no se debe nunca a las larvas de Os-trinia que aparecen un mes más tarde, cuan-do el maíz está bastante más desarrollado ysoporta mejor el ataque. A finales de julio-agosto se ven penachos de maíz tronchadoscuyo daño es producido siempre por Ostrinia,ya que sus hembras ponen los huevos en ho-jas de la parte superior de la planta mientrasque las hembras de Sesamia ponen sus hue-vos en las vainas de las hojas inferiores. Estedaño, el tronchado del penacho, tiene pocaimportancia porque, aunque en el penachose produce el polen que fecunda la mazorca,la falta de unos cuantos tiene poco efecto enla fecundación total del cultivo.

Cronología delas plagas del maíz

Si consideramos cronológicamente las pla-gas del maíz, los primeros problemas en lasiembra y al nacer el cultivo los producen losgusanos del suelo,matando las plantas. Segui-damente, y también produciendo en algún ca-so la muerte de las plantas, se producen losdaños de las larvas de primera generación deSesamia.Al mismo tiempo se produce la colo-nización del maíz por pulgones y por cicadélli-dos, estos últimos con grandes poblacionesque permanecerán hasta que el maíz se seque.

A finales de julio y principios de agosto, du-rante la floración del maíz, coinciden en elcampo la segunda generación de adultos deSesamia, Ostrinia y como consecuencia se de-tecta el tronchado de los penachos. Además,se produce la segunda generación de adultosde Mythimna, cuyas larvas descendientes sonlas que pueden producir en agosto la defolia-ción de total de algunos campos de maíz.Tam-bién se produce el ataque, generalmente pocoimportante, de Heliotis a las barbas del maíz yla proliferación de la araña roja, que aumentaa lo largo del mes de agosto.

A partir del mes de agosto y durante el mesde septiembre el cultivo sigue siendo atacadopor los taladros del maíz aunque, debido a laalimentación en el interior del tallo de sus lar-vas, únicamente en los casos de ataques muygraves que afecten las mazorcas se detectará

el daño que los taladros están produciendo enel cultivo.

Métodos de controlEn cuanto al tipo y al momento más ade-

cuado del control de las plagas del maíz, losdatos anteriores nos dan las indicaciones ne-cesarias para aplicar los métodos de controlde la forma más eficiente.

El momento de tratar contra los gusanosdel suelo es al realizar la siembra o bien sem-brando semilla tratada. Este control lo llevan acabo la mayoría de los agricultores de formasistemática, a menudo porque toda la semillaque se vende está tratada, aunque sería conve-niente evaluar previamente si el tratamiento esrealmente necesario ya que se realizan muchostratamientos innecesarios.

En zonas propensas a la infección del ma-íz por virus en primavera-verano se procuraráadelantar la siembra, –aunque no en exceso, yaque si no la planta tarda mucho en desarro-llarse por las bajas temperaturas de comien-zos de primavera–, en la medida de lo posible

para que cuando el cultivo sea colonizado porlos pulgones la planta tenga un cierto tamañode manera que resista mejor la infección.Tam-bién se puede intentar adelantar la siembra enzonas con problemas de araña. El adelanto dela siembra favorecerá el adelanto de la madu-rez del grano con lo que el secado debido alataque de araña tendrá un efecto sobre la co-secha menor.

En los casos en los que el cultivo continuode maíz favorezca los daños de la primera ge-neración de las larvas de Sesamia se podríaaplicar un tratamiento contra ellas, ya que laplanta es todavía pequeña y las larvas pueden,por poco tiempo, ser accesibles al tratamiento.Más adelante, los tratamientos contra la se-gunda generación de taladros en julio-agostosolo se podrán llevar a cabo con el agua deriego si el maíz se riega con un pívot; de todasmaneras los tratamientos en ese momento sonde dudosa eficacia por estar las larvas protegi-das por el follaje y penetrar rápidamente den-tro del tallo de la planta. La dificultad de con-trolar mediante tratamientos convencionaleslos taladros ha sido la causa del desarrollo eimplantación del maíz transgénico o Bt, maízal que se ha introducido un gen o varios que lehace capaz de producir una proteína tóxica so-lo para los taladros y alguna larva de lepidóp-tero más. El maíz transgénico es muy eficazcontra los taladros siendo éste el motivo por elque su cultivo se ha extendido en zonas de gra-ves problemas de esta plaga.

Finalmente, durante el mes de agosto sue-len producirse las defoliaciones debidas aMythimna que en algunos casos obligan a rea-lizar tratamientos por rodales con productos deingestión. También puede ser necesario hacerun tratamiento contra araña, aunque si el gra-no está formado en el momento de hacer eltratamiento mejor no hacerlo porque puedeocasionar la proliferación de pulgones al afec-tar a la fauna útil presente en el cultivo.

Como conclusión se puede decir que aun-que numerosos insectos se alimentan del ma-íz pocos de ellos causan problemas continua-dos año tras año, necesitando ser controladoscon tratamientos químicos, por lo que antesde llevar a cabo un tratamiento se ha de estarmuy seguro de la necesidad del mismo. En es-te trabajo no se han mencionado los produc-tos químicos adecuados para cada insectoporque se pueden encontrar fácilmente encualquier manual.�

Foto 8. Larva desarrollada de Sesamia nonagrioides en elrastrojo del maíz.

Foto 9. Larva desarrollada de Ostrinia nubilalis en el rastrojodel maíz.

VR340 doss plagas 32-35.qxp:BASE 10/2/12 10:24 Página 35

36 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Francesc Domingo Olivé yAlbert Roselló Martínez.

Institut per la Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA)Mas Badia. La Tallada d’Empordà.

El cultivo captador de nitrógeno (CCN)se destruye e incorpora al suelo antesde llegar al estadio de floración o jus-to en este momento, y antes de em-

pezar a preparar el terreno para el siguiente cul-tivo, de forma que el N que extrae el CCN nodesaparece. Al descomponerse la biomasa in-corporada al suelo, el N absorbido se pondrá adisposición de los siguientes cultivos. Por lo tan-to se tendrá que considerar en el momento deplanificar el abonado.

No se obtiene un beneficio económico di-recto de estos cultivos captadores de N. Aunqueen algunos casos, en condiciones de exceso denutrientes en la parcela, se puede realizar unaprovechamiento forrajero con el fin de extraer elN excedentario del sistema, si el cultivo lo permi-te. De todas formas, en ningún caso tiene senti-do la fertilización de los CCN, ya que precisa-mente su objetivo es el de absorber el nitrógenomineral que contiene el suelo (el disponible al fi-nal del cultivo anterior o el mineralizado poste-riormente), para evitar su lavado en épocas conelevado riesgo de lavado de nitrato.

Los CCN son un caso particular de cultivoscubierta. Éstos pueden tener diversos objetivos

(protección frente la erosión del suelo, reduccióndel lavado de nitrato, evitar el flujo de nutrientesy fitosanitarios o sus derivados hacia aguas su-perficiales, etc.), de los cuales los CCN priorizanel de reducir el lavado de nitrato, aunque éste sepuede compatibilizar con otros objetivos.A largoplazo, establecer una cubierta vegetal y luego in-

corporarla, puede aportar otros beneficios, comopor ejemplo: incrementar el contenido de mate-ria orgánica del suelo, mejorar la estructura delsuelo, incrementar la capacidad de retención dehumedad,mejorar el drenaje en suelos compac-tados, servir de hábitat para insectos y faunaútil, etc.

SU OBJETIVO ESMINIMIZAR EL LAVADO DE NITRATOS DEL SUELO EN LOSMESES EN LOS QUE NO HAYMAÍZ SEMBRADO

Cultivos captadores denitrógeno, una buena prácticaagrícola en el cultivo de maíz

E l nitrógeno (N) del suelo se encuentra en forma de N orgánico –formando parte de la ma-teria orgánica del suelo– y en forma de N mineral. El N mineral es mayoritariamente N nítri-

co (nitrato), pero también se pueden encontrar otras formas, p.ej.: N amoniacal. El N de la ma-teria orgánica del suelo, o de los materiales orgánicos (estiércoles, purines, lodos, etc.) que sele aportan, se transforman lentamente en N nítrico (proceso de mineralización) y, por tanto, sudisponibilidad no es inmediata. Por el contrario, el nitrógeno que se aporta con los abonos mi-nerales está en forma de N nítrico (nitrato) o bien se transforma en él rápidamente.

El nitrato es la forma de N que principalmente absorben las plantas. Pero es también la for-ma de N que se puede lavar fuera de la zona de exploración de las raíces de los cultivos y quecontribuye a la contaminación del agua subterránea. El N que se encuentra como N orgánico oN amoniacal no se puede lavar, en general.

Mientras el nitrato se encuentre en la profundidad explorable por parte de las raíces de loscultivos, no se considera que se haya lavado. Cuanto más profundo se encuentre dentro de es-ta zona de enraizamiento,mayor será el riesgo de lavado. El riesgo de lavado de nitrato fuera dela zona de enraizamiento de los cultivos es más elevado cuando mayor sea la cantidad de ni-tratos acumulados en el suelo, cuando se producen lluvias (o riegos) importantes o cuando elsuelo tenga poca capacidad de retención de agua (p.ej., suelos arenosos o poco profundos).

El nitrógeno del suelo, su disponibilidady su lavado

Un cultivo captador de nitrógeno (CCN) es un cul-tivo que se intercala entre los cultivos princi-pales de la rotación y, por tanto, crece en lasépocas en que no hay un cultivo principal implan-tado en la parcela. Su objetivo es extraer el ni-trato del suelo y evitar su lavado. El nitrógeno

absorbido se incorpora a los tejidos de la plan-ta y queda temporalmente protegido, evitandoasí el lavado del mismo en caso de lluvias sufi-cientemente abundantes que puedan producirdrenaje de agua por debajo de la zona de enrai-zamiento del cultivo.

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 36

37(15/Febrero/2012) VidaRURAL

De forma tradicional se han sembrado le-guminosas (p.ej.: vezas) en períodos sin cultivopara incorporarlas al suelo al llegar al estadiode floración y realizar así un abonado en verde.Estas prácticas,no obstante,no tienen como ob-jetivo extraer el nitrógeno del suelo y evitar el la-vado, sino que captan N atmosférico y enrique-cen el suelo en N. Es una técnica que se sueleutilizar en situaciones de poca disponibilidad deN en el sistema y no se consideran CCN.

Para entender la diferencia entre lo que esun CCN y lo que no se muestran los siguientesejemplos:

- Es un cultivo captador de N: una gramínea(trigo, cebada, avena, raigrás, etc.) sembradadespués de un cultivo de maíz, a la cual no se leaplica ningún tipo de abonado (deyecciones ga-naderas, lodos de depuradora, abono mineral,etc.) y que se destruye antes de la siembra delcultivo de maíz siguiente.

- No es un cultivo captador de N: un cultivode raigrás que crece entre dos cultivos de maíz,en el cual se han aportado abonos (como estiér-coles o purines) y que se aprovecha para forraje.

- No es un cultivo captador de N: un cultivode leguminosa (veza, guisantes, etc.) a la queno se le aplica ningún abono y que se entierraantes de completar su ciclo para enriquecer elsuelo en nutrientes.

Los cultivos captadores de nitrógeno son,eneste contexto, una herramienta más que se pue-de usar con el fin de mejorar la gestión del N enla agricultura. En ningún caso pueden sustituir,

pero sí complementar otras herramientas en lagestión de la fertilización, como la aplicación ra-zonada de abonos orgánicos y minerales, unplanteamiento adecuado de la rotación de loscultivos, etc.

Necesidad de implantarun cultivo captador denitrógeno

Se recomienda la implantación de un CCNen aquellas situaciones en que el riesgo de lava-do de nitrato sea elevado. El riesgo de producir-se lavado de nitrato fuera de la zona radiculardepende de varios factores, relativos a condicio-nes muy locales, entre las cuales destaca la pro-babilidad de episodios de precipitación abun-dante, la capacidad de retención de agua delsuelo y el contenido de N mineral del suelo. Elprimero depende de las características climáti-cas de cada zona y período. El segundo está re-

lacionado con la profundidad de enraizamiento,textura y pedregosidad del suelo y puede variarconsiderablemente entre parcelas e incluso enla misma parcela. En algunas áreas, esta infor-mación puede encontrarse en cartografía desuelos disponible. Finalmente, el contenido de Nmineral del suelo depende del manejo de la fer-tilización orgánica y mineral que se esté llevandoa cabo y del momento del año.

Los cultivos captadores de N tienen que cre-cer y extraer N del suelo cuando no hay ningúncultivo principal de la rotación en la parcela. Yademás, han de hacerlo antes de que se pro-duzcan lluvias capaces de generar lavado, con elfin de evitarlos. Tiene sentido por lo tanto, im-plantarlos en períodos sin cultivos principales ycon riesgo de lavado de N nítrico del suelo.

El cuadro I muestra los períodos en que,en general, el suelo no dispone de una cubier-ta en crecimiento, para diversas secuencias decultivos en una rotación de cultivos anuales que

CUADRO I.Ejemplos de secuencias de cultivos en rotaciones de cultivos anuales que incluyen elmaíz y de duración del período sin cultivo.

Secuencia de cultivos Período sin cultivoCultivo anterior Cultivo posterior Meses Nº de meses

Cereal de invierno, colza uotros cultivos de recolección similar Maíz Julio a febrero-marzo 8-9

Maíz Cereal de invierno u otroscultivos de siembra similar Octubre a noviembre 1-2

Maíz Maíz Octubre a febrero-marzo 5-6

Maíz Girasol u otros cultivosde siembra similar Octubre a enero 4

Fotos 1 y 2.Vistas generales de los ensayos en diferentes momentos de desarrollo de los CCN (colza forrajera, avena y adventicias espontáneas).

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 37

38 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

incluya el maíz. Se muestran algunos ejemplos,aunque en la práctica sería necesario definirlosde formamás precisa para diferentes zonas o ti-pos de manejo.

Los períodos sin cultivo tienen una duraciónde entre uno o dos meses y ocho o nueve me-ses. El período entre la cosecha de un cultivo demaíz para grano y la siembra de un cereal u otrocultivo de invierno dependerá del momento decosecha y siembra, pero se sitúa, normalmente,entre uno y dos meses, entre octubre y noviem-bre. Durante este período no parece adecuadoimplantar un CCN, ya que, aunque el riesgo delavado por abundantes lluvias fuese importante(depende de la zona), el CCN no dispone de unperíodo de crecimiento que permita capturaruna cantidad suficiente de N del suelo. En cam-bio, el resto de períodos que aparecen en elcuadro I, tienen una duración suficientementelarga,más de cuatro meses, para plantearse laimplantación de un CCN. En todo caso, en lapráctica se han de definir estos periodos de for-ma más precisa en cada situación. Como ejem-plo, se describen las siguientes situaciones:

- En localidades donde se espera poca llu-via durante el período de intercultivo tiene sen-tido implantar un cultivo captador de N cuandoel suelo es de menos de 50 cm y su textura esgruesa, y no lo tiene cuando es muy profundo(p.ej.: más de 100 cm) y su textura es fina, yaque el riesgo de lavado de nitratos es más ele-vado en suelos poco profundos o de texturasgruesas.

- En rotaciones de cultivos con maíz dondese aplican cantidades elevadas de N (deyeccio-nes ganaderas, lodos de depuradora, abono mi-neral), puede ser más necesario implantar CCNque en sistemas donde las entradas de N son

menores, como por ejemplo en los sistemas singanadería. En los primeros el riesgo de lavadode nitratos es más elevado ya que las cantida-des de N disponible en el suelo suelen ser ma-yores.

Características de uncultivo captador denitrógeno

Todos los cultivos al crecer captan N delsuelo y, al incorporarlo, evitan que pueda lavar-se en caso de precipitaciones importantes o rie-gos que provoquen drenaje. De todos modos,una planta que se siembra con el objetivo espe-cífico de captar N y evitar pérdidas por lavado

de nitrato del suelo, deberá tener una serie decaracterísticas que la hagan tan eficiente comosea posible:

- Capacidad de crecimiento rápido. En unperíodo relativamente corto tiene que ser capazde producir una cantidad elevada de biomasa,con el fin de captar la mayor cantidad de N po-sible.

- Sistema radicular denso y profundo. Unaelevada densidad de longitud radicular permiteexplorar el suelo de forma más homogénea yeficaz.Al explorar horizontes de suelo más pro-fundos se puede evitar el lavado de N de laspartes del suelo con más riesgo de perder N ní-trico fuera de la zona de exploración de los cul-tivos principales.

- Contenido elevado de N en los tejidos. Lasespecies que de forma natural tienen un conte-nido de Nmás elevado en sus tejidos son capa-ces de captar más N para una misma produc-ción de biomasa.Tienen, por lo tanto,mayor ca-pacidad de extracción de N.

- Adaptación para el crecimiento durante elperíodo entre cultivos principales. El ciclo dedesarrollo del cultivo se tiene que adaptar alperíodo en que crece la biomasa y extrae N. Enfunción del período y zona en el que deba des-arrollarse se necesitarán especies resistentes yadaptadas a temperaturas bajas y heladas oadaptadas a condiciones de sequía.

En definitiva, las especies o variedades másadecuadas para utilizarse como cultivos capta-dores de N son aquéllas que, en la época decrecimiento, son capaces de extraer la mayorcantidad posible de N del suelo. En general,aunque no siempre, se adaptan mejor a dichascaracterísticas las especies forrajeras.

Además, la especie escogida como CCNtambién incide de forma clara en la dinámicadel N que se produce una vez enterrado éste ydurante el desarrollo del siguiente cultivo comer-cial. Esta dinámica dependerá, para determina-das condiciones del medio, de la facilidad dedescomposición del residuo que se incorpore(relacionado con la relación C/N del cultivo), delmomento de incorporación del cultivo y de labiomasa producida por el cultivo captador de N.

En ensayos realizados en la zona de pro-ducción de maíz de Girona se constata cómo elcrecimiento del cultivo de maíz en los estadiosiniciales (hasta ocho hojas desarrolladas) esmayor y el estado nutricional del cultivo (figura1) es mejor después de un cultivo de colza fo-rrajera que después de un cultivo de avena, uti-

Foto 3.Aplicación de purines al suelo como abonadonitrogenado para el cultivo del maíz.

P ara que la nutrición de los cultivos y la absorción de N por parte de la planta sea la ade-cuada, es necesario que la planta tenga N disponible y, por lo tanto, el suelo contenga ni-

trato. Al final de su ciclo, los cultivos, en general, dejan de absorber N y el N nítrico que no hanutilizado permanece en el suelo.Además, el proceso natural de mineralización de la materia or-gánica del suelo y de los abonos orgánicos que se aplican no se detiene con el final de ciclo delcultivo y continúa acumulándose nitrato en el suelo. De este modo, en los períodos en que nohay cultivo que pueda absorber el nitrato, éste se puede acumular en el suelo en cantidades muyaltas, especialmente cuando la gestión del abonado de los cultivos no es ajustada, cuando seaportan cantidades excesivas de deyecciones ganaderas, etc.

Procedencia del nitrógeno nítrico presenteen el suelo en el período intercultivos

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 38

lizados ambos como CCN. Este hecho se expli-ca por la mayor velocidad de descomposiciónde la planta de colza una vez enterrada frente alcultivo de avena, que comporta una mayor dis-ponibilidad de N en los primeros estadios dedesarrollo del cultivo de maíz.

Por el contrario, en el mismo ensayo, la pro-ducción final del maíz (figura 1) ha sido supe-rior después del cultivo de avena que del decolza forrajera. Indicando que el N absorbidopor el cultivo de avena se ha liberado más tar-de en el suelo, cuando las necesidades en Ndel maíz eran superiores, que el absorbido porel cultivo de colza forrajera. Para el caso de laavena, el cultivo se ha encontrado en unas con-diciones menos limitantes.

Manejo de los cultivoscaptadores de nitrógeno

Una vez tomada la decisión de implantarun CCN y conocido el período y la secuencia decultivos en que éstos han de crecer, se debentener en cuenta principalmente tres aspectos

en el manejo de estos cultivos: la especie a uti-lizar, la siembra y la finalización del cultivo. Las

decisiones se deben tomar considerando losaspectos conjuntamente y no de forma aisla-da, ya que están relacionados entre sí.Además,al no obtenerse rendimiento económico directode estos cultivos, interesa disminuir el coste delmanejo en la medida en que sea posible, y lostres aspectos mencionados pueden incidir.

El manejo de estos cultivos se limita, en ge-neral, a la siembra y la incorporación al suelo,ya que la finalidad es extraer N y minimizar elcoste del cultivo. No se fertiliza, no se controlanlas adventicias, no se protege frente a las plagasy enfermedades, etc. En general, tampoco seriega. En caso de regarse, debe vigilarse que nose produzcan riegos excesivos que puedan pro-vocar lavado de nitratos y que no se utilice aguaque contenga cantidades importantes de nitra-to. En todo caso, es necesario valorar el costede estos riegos en el momento de decidir la ido-neidad de los mismos.

Especie de CCN a implantarLa especie que se implante debe estar

adaptada a la zona y al período en que crece-

FIGURA 1.Contenido de N relativo en el estadiode 8 hojas desarrolladas yproducción relativa de grano demaíz, respecto al manejo sin cultivocaptador de N, para dos cultivoscaptadores de N (avena y colzaforrajera).

www.ureatec46.es

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 39

40 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

rá. Las familias de especies más usadas sonlas gramíneas y las crucíferas, si bien no sonlas únicas. En períodos de otoño-invierno, quesería el principal en el caso del cultivo de maíz,se pueden adaptar diferentes crucíferas (colza,colza forrajera,mostaza, etc.) y gramíneas (trigo,cebada, triticale, avena, raigrás, centeno, etc.).En general las crucíferas se adecúan más a mo-mentos de siembra de finales de verano y enzonas con temperaturas suaves en otoño,mien-tras que las gramíneas se pueden utilizar tam-bién en siembras de CCN más tardías y perío-dos con temperaturas más bajas.

Las extracciones en el período de creci-miento deben ser tan elevadas como sea posi-ble. En general, las crucíferas (colza y similares)tienen un contenido de N mayor que las gramí-neas y extraen cantidades de N más elevadas.En el cuadro II se presenta el contenido de N ylas cantidades de N extraído por varias espe-cies utilizadas como cultivo captador de N endiferentes ensayos realizados en Girona. Las ex-tracciones de Nmás elevadas se obtienen en el

caso de las crucíferas, no obstante, en la elec-ción de una u otra especie se tendrán que con-siderar otros factores.

Se deben considerar además los efectosque puedan ocasionar los CCN en el manejodel resto de cultivos de la rotación. Es necesa-rio evitar especies que puedan ocasionar pro-blemas en el control de las adventicias, puedanincrementar el riesgo de enfermedades o pla-gas, etc. de los siguientes cultivos comerciales.De este modo, la utilización de especies quetengan una rápida implantación, evitará el cre-cimiento y desarrollo de la flora adventicia (ma-la hierba) y reducirá problemas en los cultivossiguientes.

Siembra de los CCNSe recomienda realizarla tan pronto como

sea posible, para lograr que al desarrollarsecapte la máxima cantidad de N, antes del perí-odo de lluvias que podrían provocar lavado denitratos (otoño o primavera en general).

Para la siembra de uno de estos cultivos sepueden seguir los mismos criterios técnicos queen el caso de un cultivo comercial (preparacióndel terreno, humedad adecuada, etc.). De to-dos modos, al no obtenerse un beneficio eco-nómico directo, es necesario disminuir al máxi-mo el coste de la siembra, que es el principalen estos cultivos. Los costes se pueden dismi-nuir principalmente mediante la reducción delos trabajos de preparación del terreno y varian-do la dosis de siembra empleada.

En trabajos realizados en la zona de Girona,la implantación de los CCN ha sido similar en-tre un tipo de siembra convencional (trabajo delsuelo) y una siembra a granel, sin un trabajoprevio del suelo y sin retirar los restos del culti-vo del maíz, con un pase superficial de grada de

Foto 4 (izquierda). Detalle del cultivo de colza forrajera. Foto 5 (dcha.). Detalle de la parcela de ensayo con adventicias espontáneas.

CUADRO II.Contenido en planta y extracciones de N de diferentes especies utilizadas como cultivoscaptadores de N entre dos cultivos de maíz para grano en Girona (período decrecimiento: octubre-marzo).

Contenido en N Extracciones de NCultivo captador de N (%) (Kg N/ha)

Mostaza 2,5-3 100-150Crucíferas Colza forrajera 2-3 (en algún caso hasta 4,3) 100-250

Rábano 2,5-3 100-150

GramíneasAvena 1,5-2 50-100

Raigrás 1,3-1,8 (en algún caso hasta 2,5) 100-200

Una planta que se siembracon el objetivo específicode captar N deberá tenerlas siguientescaracterísticas: capacidadde crecimiento rápido,sistema radicular denso yprofundo, contenidoelevado de N, y adaptaciónpara el crecimientodurante el período entrecultivos principales

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 40

41(15/Febrero/2012) VidaRURAL

discos posterior. En otros lugares se han proba-do sistemas de siembra alternativos: a granelal mismo tiempo que se recolecta el cultivo an-terior, con pequeñas modificaciones de la ma-quinaria convencional; siembra en el momentodel abonado de cobertera del cultivo anterior y,por lo tanto, antes de la recolección del cultivoprincipal, etc.

Finalización y enterrado del CCNPara detener el desarrollo de los CCN se

pueden utilizar sistemas mecánicos (picado, tri-turado, etc.) o químicos (herbicidas totales).Cuando existe una regulación sobre el manejode estos cultivos, normalmente se tiende a favo-recer el uso de medios mecánicos. En caso deutilizar herbicidas debe prestarse especial aten-ción a que éstos no generen problemas en eldesarrollo del cultivo que se implantará a con-tinuación.

El cultivo captador de N se entierra e incor-pora al suelo, donde se descompondrá y libera-rá el N que ha captado durante su crecimiento.En función de la rapidez de esta descomposi-ción será el cultivo siguiente u otros los quepuedan aprovechar el N mineralizado. Es reco-mendable la incorporación inmediatamentedespués de la finalización del cultivo, para evi-tar así, pérdidas de N hacia la atmósfera. Cuan-do se utilizan medios mecánicos la finalizacióne incorporación al suelo se pueden realizar en elmismo momento.

El momento de finalización y/o enterradodel cultivo se debe decidir en función de:

- El momento de la siembra del siguientecultivo. El CCN se enterrará con antelación sufi-

ciente para poder preparar bien el terreno parala siembra del cultivo principal. El tiempo de en-terrado y siembra dependerá de cada cultivo,del tipo de suelo, de la maquinaria y de otroscondicionantes locales.

- La desecación del suelo por parte delCCN. Si no está garantizada (elevada probabili-dad de lluvia o posibilidad de riego) suficientehumedad del suelo para la siembra del siguien-te cultivo, podría ser necesario finalizar el CCNantes que genere un desecamiento excesivo delsuelo.

- La producción de biomasa del CCN. Lasextracciones de N por parte del cultivo aumen-tan, en general, al incrementar la biomasa pro-ducida; por lo tanto, conviene que ésta sea al-ta. De todos modos, una producción de 2.000kg/ha de materia seca se suele considerar su-ficiente. Producciones excesivamente elevadaspueden dificultar las tareas de incorporación delCCN al suelo.

- El estadio de desarrollo. El CCN se finali-zará, en general, al iniciar la floración o antes, yaque los cultivos extraen la mayor parte del N an-tes de floración. Además, con el fin de evitarproblemas de adventicias en el cultivo comer-cial siguiente, no interesa que el CCN produzcasemillas.

Como ejemplos prácticos, se citan los si-guientes:

- En zonas con probabilidad de lluvias pri-maverales suficientes muy alta, se puede reali-zar una siembra adecuada del maíz, inclusodespués de un cultivo captador de N que se-que el suelo, a pesar de la irregularidad inter-anual de las lluvias existentes.

- De forma similar, en los regadíos de Lleida–con bajas precipitaciones–, el secado del sue-lo debido a un CCN durante el otoño y inviernono condiciona el cultivo de maíz siguiente, yaque normalmente siempre se riega antes depreparar el terreno para la siembra del maíz.

ResumenLos cultivos captadores de N son una herra-

mienta para mejorar la gestión del N en la agri-cultura, que complementa, y en ningún casosustituye, otras herramientas que se usan enesta gestión (aplicación razonada de abonosorgánicos y minerales, adecuado planteamien-to de la rotación de cultivos, etc.). Debe tenerseen cuenta que, al introducir estos cultivos, semodifica la dinámica de disponibilidad de N enla rotación de cultivos y, por lo tanto, es necesa-rio adaptar la gestión del N a este nuevo ele-mento de manejo.

Al tomar la decisión de implantar un CCN,deben considerarse las posibilidades de éxitode obtener el objetivo planteado y las diferen-tes opciones demanejo disponibles. Es muy útil,en este sentido, disponer de información sobreexperimentación realizada a nivel local, que pue-da ayudar a seleccionar la especie más indica-da en cada caso, el manejo del CCN y la gestióndel N en los cultivos principales de la rotación.

La inclusión de un cultivo captador de N enuna rotación de cultivos debe valorar, ademásde los aspectos técnicos, el coste que puedesuponer este manejo y los beneficios que pue-de aportar a los otros cultivos de la rotación ylos efectos positivos en el medio.�

Fotos 6 y 7. La finalización o enterrado del CCN depende del momento de la siembra del siguiente cultivo, de la desecación del cultivo, de su producción de biomasa y de su estadio de desarrollo.

VR340 doss nitrogeno 36-41.qxp:BASE 10/2/12 10:15 Página 41

42 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

José Luis Villarías Moradillo.

Prof. Dr. Ingeniero Agrónomo.

La atrazina, el clásico herbicida selec-tivo del maíz, se introdujo en Españaen 1958, con gran éxito, pero prontoaparecieron los problemas de sus re-

siduos en los cultivos posteriores, especialmen-te en la remolacha azucarera. Así mismo las

adventicias resistentes se fueron seleccionandoen las zonas maiceras, proliferando una floradifícil de eliminar, tanto de dicotiledóneas (Che-nopodium album –foto 1–, Amaranthus spp.,Equisetum spp., Oxalis spp., etc.), como demonocotiledóneas (Cyperus spp., Echinochloaspp., Digitaria sanguinalis, Setaria spp., Phala-ris spp, Sorghum halepense, etc.). Las zonasdedicadas a ese monocultivo fueron las quemás pronto sufrieron esas funestas consecuen-

cias. Por todas estas razones ese herbicida noestá autorizado en la actualidad en la UE, aligual que ocurre con otras atrazinas.

Pero poco a poco las técnicas agronómi-cas, las rotaciones de cultivos y una amplia ga-ma de herbicidas han hecho posible un controlde la flora adventicia en el maíz, que puedasustituir al herbicida que ha servido de como-dín para los tratamientos en este cultivo.

La aplicación de dosis reducidas de algu-nas de esas materias activas selectivas haceposible un control adecuado de esos vegetalesindeseables en condiciones respetuosas parael medio ambiente. Las mezclas con un antiguoherbicida hormonal (MCPA o MCPP), a muy pe-queñas concentraciones, han sido el mejoraliado para rebajar aquellas dosis y evitar losresiduos en el cultivo posterior.

La escasa rentabilidad del maíz, especial-mente después de los recortes de las subven-ciones, no permite dar más de un tratamiento.Pero la utilización del maíz como fuente delbioalcohol (agroalcohol) ha perturbado los pre-cios y la comercialización de este cereal, bási-co para la alimentación humana en algunaszonas de América.

Por todo ello, en la actualidad, para evitarlos efectos indeseables de infestantes resisten-tes es necesario poner a punto los programasde defensa integrada, teniendo en cuenta laflora invasora y las mezclas de materias activascomplementarias, que controlen los individuosmás resistentes; sin olvidar el uso de los siste-mas mecánicos de escarda, que permitirán re-

En la actualidad, para evitar los efectos inde-seables de infestantes resistentes es necesarioponer a punto los programas de defensa integra-da,teniendo en cuenta la flora invasora y lasmezclas de materias activas complementarias,que controlen los individuos más resistentes;

sin olvidar el uso de los sistemas mecánicos deescarda, que permitirán reducir el riesgo decompetencia de infestantes tempranas. En esteartículo se detallan lasmalas hierbasmás frecuen-tes en el cultivo, los herbicidas autorizados yotros métodos de control.

INFESTANTESMÁSABUNDANTESYMATERIASACTIVASMÁSADECUADAS PARA SU ELIMINACIÓN

Estrategias de control de malashierbas en el cultivo del maíz

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 42

43(15/Febrero/2012) VidaRURAL

ducir el riesgo de competencia de infestantestempranas.

La línea operativa de la escarda químicatiene como objetivo limitar los tratamientos enel momento más oportuno para eliminar el ma-yor número de malezas, tanto de monocotile-dóneas (gramíneas y ciperáceas) como de di-cotiledóneas. Para conseguirlo es importanteadaptar la intervención (tiempo, producto y do-sis), a la flora infestante potencial y presente, alas condiciones agroecológicas, climáticas y alas de implantación del cultivo (labores prelimi-nares).

Por otra parte las técnicas de la siembradirecta abren unas posibilidades enormes en elcontrol de las malas hierbas y son especial-mente inconmensurables las posibilidades quepuede ofrecer, en un futuro no demasiado leja-no, la ingeniería genética con la incorporaciónde genes resistentes a herbicidas totales.

Aspectos fitotécnicosEs importante tener en cuenta que lo pri-

mero es seleccionar la parcela para sembrarmaíz entre las que no presenten infestacionesde malas hierbas difíciles de controlar como:Cynodon dactylon, Cyperus spp., Oxalis spp.,o Sorghum halepense. También hay que obser-var si tiene un drenaje adecuado, para evitar laproliferación de especies desarrollables enesas condiciones: Equisetum spp., Phragmitesspp., Polygonum hydopiper y Rumex spp.

No se debe repetir el cultivo para evitar laselección de flora resistente (Villarías 1978) yevitar la proliferación de plagas (Ostrinia nu-

bialis, Sesamia nonagrioides) y enfermedades.Por el contrario una rotación adecuada con cul-tivos de invierno (cebada, colza, trigo, etc.) ocultivos de verano de hoja ancha (girasol, legu-minosas, remolacha, soja, etc.) favorece la re-ducción del banco de semillas del suelo.

El barbecho blanco puede evitar la prolife-ración de infestantes rizomatosas (Cynodondactylon, Cyperus spp., Sorghum halepense,etc.), si se dan las labores adecuadas. Una al-ternativa juiciosa de cuatro o cinco años es lomás aconsejable, e incluso la siembra de alfal-fa puede mejorar las situaciones difíciles deflora indeseable; en ningún caso se aconseja elsuperar un 50% de la superficie con maíz, sien-do lo ideal acercarse al 30% (Asiat, 1989).

La elección de labores y aperos deberá re-girse por la idea de, además de preparar un le-cho de siembra ideal (gradas danesas o equi-pos compuestos), evitar la proliferación de ad-venticias vivaces (Cynodon dactylon, Cyperusspp., Sorghum halepense, etc.) para no realizarlos pases de grada de discos con la presenciade esas infestantes, y en su lugar utilizar verte-deras o mejor chísel, que nos sacarán a la su-perficie los rizomas indeseables. Se deben eli-minar las prácticas tradicionales de quema derastrojos, las labores excesivas y la repeticióndel mínimo laboreo.

La siembra se ha debe efectuar con semi-llas certificadas en la época adecuada que re-quiera el ciclo más acorde con la zona a sem-brar (Fernández-Gorostiza, 1990).Aumentos enla densidad de siembra pueden contribuir adisminuir los efectos de la competencia conlas malas hierbas. Esto se puede conseguir re-

duciendo la distancia dentro de la línea o redu-ciendo la distancia entre filas, pero esto últimoimpedirá las labores entre líneas (Teasdale,1995).

La tendencia actual en cuanto a la épocade siembra es adelantarla a la primera decenade abril o incluso antes, si no hay problemas dehelada. La interlínea más frecuente es la de 75cm, pero se tiende a disminuir hasta los 55cm. La distancia entre plantas se debe situarentre los 15 a 19 cm, para obtener una pobla-ción final de 6 a 7 plantas por m2.

Los tratamientos herbicidas se deben prio-rizar para eliminar las especies más dañinas ycon mayor impacto negativo al maíz (gramíne-as vivaces y dicotiledóneas resistentes), procu-rando combinar productos complementarios adosis reducidas.

Los riegos se deben realizar con agua queno contenga semillas de malas hierbas, espe-cialmente Echinochloa crus-galli (foto 2) oSorghum halepense, para lo que se colocaránlos correspondientes filtros a la entrada delagua, especialmente la que procede de ace-quias. Es muy importante regar el cultivo en lasfases más críticas como son la formación de lainflorescencia femenina, la polinización y el es-tado de grano lechoso.

La escarda mecánica, siempre que no da-ñe al cultivo, se aconseja cuando las condicio-nes de suelo lo permitan, por medio de aperosde labores superficiales. Esta labor se puedesimultanear con en abonado de cobertera o laaplicación de herbicidas en líneas para abara-tar los costes, tanto de materias activas comode carburantes.

Foto 1. Chenopodium album. Foto 2. Echinochloa crus-galli.

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 43

44 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Flora infestanteLa flora más frecuente de malas hierbas que

hemos encontrado en España está formada porespecies muy diferentes, como corresponde ala vasta geografía en donde se puede cultivar elmaíz, pero las más peligrosas para el cultivo sonlas vivaces* y algunas especies resistentes:

• Malas hierbas de hoja estrecha (mono-cotiledóneas): gramíneas (Avena spp., Cyno-don dactylon*, Digitaria sanguinalis, Echinoch-loa crus-galli, Phalaris spp., Setaria spp., Sorg-hum halepense*) y ciperáceas (Cyperusspp.*).

• Malas hierbas de hoja ancha (dicotiledó-neas): amarantáceas (Amaranthus spp.), am-brosianáceas (Xanthium spp.), borragináceas

(Heliotropium spp., etc.), cariofiláceas (Silenespp., Stellaria spp., etc.), quenopodiáceas (Atri-plex spp., Chenopodium spp, Salsola kali, etc.),compuestas (Anacyclus spp., Cirsium arvense*,Galinsoga spp.,etc.), convolvuláceas (Convolvu-lus spp.*), crucíferas (Diplotaxis spp., Sinapisspp. –foto 3–, Raphanus raphanistrum, etc.),equisetáceas (Equisetum spp.*), euforbiáceas(Euphorbia spp.*,Mercurialis spp.,etc.), fumariá-ceas (Fumaria spp.), geraniáceas (Erodium spp.,Geranium spp.), leguminosas (Lupinus spp.),malváceas (Abutilon theophrasti, Malva spp.),oxalidáceas (Oxalis spp.*), papaveráceas (Papa-ver spp.), plantagináceas (Plantago spp.*), poli-gonáceas (Bilderdykia convolvulus, Polygonumspp. –foto 4–,Rumex spp.*),portulacaceas (Por-tulaca oletracea), primuláceas (Anagallis spp.),

ranunculáceas (Ranunculus spp.), resedáceas(Reseda spp.), rosáceas (Agrimonia spp.*), ru-biáceas (Galium spp.), escrofularáceas (Veróni-ca spp.), solanáceas (Datura spp., Solanumspp.), umbelíferas (Daucus spp., Ridolphia sege-tum, Torilis spp., etc.), urticáceas (Urtica spp.),violáceas (Viola arvensis) y zigofiláceas (Tríbulusterrestris).Afortunadamente, todas ellas se pue-den combatir con alguno de los sistemas de con-trol que están a nuestro alcance (Villarías,1999).

Escarda mecánicaLa utilización de aperos especiales para eli-

minar la flora indeseable entre las líneas de ma-íz constituye una magnífica herramienta, com-patible con el medio ambiente (fotos 5 y 6). En-

Foto 3. Sinapis arvense invadiendo un cultivo de maíz. Foto 4. Invasión de Polygonum aviculare en la línea de siembra del maíz.

Fotos 5 y 6.Aricadora de pantallas (foto izquierda) y aricadora rotativa (foto derecha) para la escarda mecánica en maíz.

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 44

tre estos aperos podemos encontrar: desbroza-doras, barras de torsión, cepillos desbrozadores,discos oblicuos, brazos flexibles, binadoras ro-tativas, etc., pero desgraciadamente no puedeneliminar las infestantes que aparecen en la lí-nea, por lo que los tratamientos herbicidas sepueden hacer indispensables. La combinaciónde estas dos técnicas, utilizando la pulveriza-ción sobre el surco del maíz, disminuye los cos-tes de estos fitofármacos.

Sistemas y épocas deintervención

Al igual que en otros cultivos, el cultivo delmaíz puede recibir tratamientos herbicidas entres épocas diferentes: presiembra, antes desembrar (incluso en siembra directa con glifo-sato o glufosinato); preemergencia, después desembrar y antes de emerger; y en postemer-gencia, con diferentes estados de desarrollodel cereal de verano.

En relación con los tratamientos de poste-mergencia, se recomienda intervenir cuantoantes ya que las adventicias son más sensiblesen sus primeros estados de desarrollo. De es-ta manera podremos utilizar las dosificacionesreducidas, con menores costes y evitando unamenor competencia de esas plantas indesea-bles frente al cultivo.

La línea operativa más actualizada de la es-carda química en el cultivo del maíz tiene comoobjetivo limitar los tratamientos a uno, en el mo-mento más oportuno, para eliminar el mayor nú-mero de malezas, tanto de monocotiledóneas(gramíneas y ciperáceas) como de dicotiledóne-as. Para conseguirlo es importante adaptar laintervención (tiempo, producto y dosis), a la flo-ra infestante potencial y presente, a las condicio-nes agroecológicas, climáticas y a las de implan-tación del cultivo (labores preliminares).

Materias activasselectivas del maíz

El arsenal de herbicidas que poseemos enla actualidad para controlar la flora adventiciaen el maíz es enorme y nos permite afrontar conseguridad el control de casi la totalidad de floraadventicia, especialmente si se mezclan mate-rias activas complementarias. Pero hay que teneren cuenta, que algunos de los herbicidas clási-cos ya no se pueden utilizar (cuadro I).

Por otra parte, no se han observado incom-

patibilidades de mezclas de los herbicidas selec-tivos del cultivo del maíz entre sí.Sin embargo,nose debe sembrar remolacha azucarera despuésde aplicar simazinas, como la terbutilazina.

Uso de herbicidasadecuados a la florainvasora

En la actualidad,el control racional delas malas hierbaspasa por conocer lasinfestantes másabundantes y ade-cuar las materias ac-tivas más efectivaspara su eliminación.

En la práctica senos pueden presen-tar varias situacionesde flora que conlle-varán otras tantas si-tuaciones de mez-clas aconsejadas enlas pulverizaciones:

i) Predomina laflora de hoja estre-cha o monocotiledó-neas anuales: en elcaso de siembra so-bre terreno bien la-brado y en previsiónde infestaciones degramíneas, que pue-den venir en el aguade riego (Echonoch-loa crus-galli, Digita-ria sanguinalis,Seta-

ria spp., Phalaris spp, Avena ludoviciana, etc.),es posible intervenir tanto en presiembra o pre-emergencia (S-metolacloro), como en poste-mergencia (nicosulfuron, rimsulfuron o sulco-triona), mezclados con otras materias activascomplementarias. Para evitar esas infestacio-nes se pueden emplear filtros especiales en laalcachofa de absorción del agua.

CUADRO I.Herbicidas selectivos del cultivo del maíz.

Radiculares Foliares MixtosACETOCLORO BENTAZONA ATRAZINA*ALACLORO* BROMOXINIL CIANAZINA*BENFURESATO* FLUROXIPIR CLOPIRALIDADIMETENAMIDA MCPA DICAMBAISOXAFLUTOL MECOPROP LINURONMETOBROMURON* RIMSULFURON NICOSULFURONPENDIMETALINA SULCOTRIONAS-METOLACLOROSIMAZINA*TERBUTILAZINA*Su uso no está autorizado en la actualidad en España.

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 45

46 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

ii) Predomina la flora de hoja estrecha demonocotiledóneas vivaces: en este caso la apa-rición de Cynodon dactylon, Sorghum halepen-se, Cyperus rotundus, Cyperus sculentus, limi-tando la utilización de los antigramíneos a los sis-témicos (glifosato, glufosinato: antes de lasiembra o emergencia),que permitan la elimina-ción de sus órganos subterráneos de reproduc-ción asexual.

iii) Predomina la flora de hoja ancha o dico-tiledóneas anuales: se pueden utilizar productosque combatan las malas hierbas dicotiledóneasen pre o postemergencia; y se pueden reducirsus dosificaciones con mezclas de MCPA o MCPP.

iv) La flora es mixta: es la situación de flo-ra más frecuente en algunas zonas de España,por lo que habrá que recurrir a mezclas comer-ciales de dos materias activas complementa-rias, que en muchos casos se pueden encon-trar dispuestas para su uso en el mercado.

Estrategia de lucha enpostemergencia

Con el fin de poder reducir las dosis de losherbicidas en postemergencia se pueden mez-clar tres materias activas de espectro comple-mentario, siguiendo el esquema siguiente:

Residual + Foliar + Específico

Como ejemplo, se podría usar terbutilazi-na 1l/ha + MCPA 0,100 l/ha + clopiralida0,125 l/ha, que nos controlará la totalidad delas malas hierbas en estado de cotiledones.

De esta manera obtendremos las siguien-tes ventajas:

• Utilizaremos menos dosis de herbicidascon lo que podremos rebajar los costes.

• Al emplear materias activas complemen-tarias eliminaremos toda la flora invasora.

• Es más difícil seleccionar la flora resis-tente al emplear herbicidas de diferentes ac-ciones.

• El medio ambiente se daña menos al re-cibir dosis de herbicidas más bajas.

• La reducción de dosis no deja residuoapreciable al cultivo posterior.

Con el fin de facilitar la forma de encon-trar los herbicidas más efectivos contra las ma-las hierbas más frecuentes en España presen-tamos el cuadro II.�

Bibliografía

I.T.C.F. (1996) : “Desherbage du Maïs”.

ROSSO, F. (1995): “Il mais”. Le tecniche di coltivazionedelle principali colture agroindistriali.Agronomica; Gru-po Eridania Béghin-Say. Bologna, pp:264-303.

Villarías J.L., (1981): "Guia de aplicación de herbici-das": Mundi-Prensa.

Villarías J.L., (1998): “ Empleo de los herbicidas en elcultivo del maíz”. Vida Rural nº 3. Año V. Zaragoza C.,(1997): "Herbicidas en maíz y sorgo". Boletín Fitosani-tario de Avisos e Informaciones nº7. Gobierno de Ara-gón.

Zaragoza C., (1999): “Buenas prácticas agrícolas parael control de malas hierbas en maíz”. Control integradode malas hierbas. Phytoma. pp:105-118.

CUADRO II.Herbicidas más efectivos contra las malas hierbas más frecuentes en España.

Época de Presiembra Presiembra ytratamientos preemergencia postemergencia

Postemergencia

Herbicidas a b c d e f g h i j k l m n ñ o p qGramíneasAvena spp. S R S R R R R R R S R R R R R S S SEchinochloa crus-galli S S S R R S M S S S R R R R R S S SDigitaria sanguinalis S S S R R S M M S S R R R R R S S SLolium spp S S S R R S M S S S R R R R R S S SSetaria spp. S S S R R S M S S S R R R R R S S SPhalaris spp. S S S R R S M S M M R R R R R S S SRebrotes de cereal S S M R R S M M S S R R R R R S S SDicotiledóneasAbutilon theophrasti R R M S R R S S -- R S --- R S S R S SAmaranthus retroflexus S S S S S S S S S S S R R S S S S MAnacyclus spp. R L R L L R M S L L L R S R - -Bilderdykia convolvulus R R R S S R S M S S S S R S M M --- MChenopodium album S S M S S S S M S S S S R R S M R SDatura stramonium -- R S S - R S S S M S M R S S M R SMalva sylvestris -- R R L R R S L R M M M R S M R R MOxalis latifolia -- R R L R R R R R L - --- R S R R ---Papaver spp. - S - S S - S S S S S - R S S S S SPolygonum aviculare R R R S S R S R M M R S R S M R R MPortulaca oleracea S S M S M S S S S S S M R S S S S MSinapis arvensis S S M S S S S S M S S S R S S S S MSolanum spp. S S M S - S S M S R S M R L S S M SXanthium strumarium R R R S S R S S R S S M S L S S S SRebrotes de girasol R R R S R R R S R S R R S R S S S SEspecies vivacesCirsium arvense R R R L R R R M R R R S S R S R S MConvolvulus arvensis R R R L R R R R R R S S R S M R S MCynodon dactylon R R R R R R R S R R R R R R R R R SCyperus spp. R R S R R R R M R R M R R R R S S SEquisetum spp. R R R R R R R R R R R R R R S R R RRumex spp. R R R R R R M -- R R R R R S L S S ---Sorghum halepense R R R R R R R M R R R R R R R - S S

S = Especies sensibles, control satisfactorio en condiciones normales.M = Especies medianamente sensibles, control irregular.L = Especies ligeramente sensibles, control escaso. R = Especies resistentes, control muy reducido o nulo.Presiembra y preemergencia: (a) Acetocloro; (b) Dimetenamida, (c) S-metolacloro; (d) Isoxaflutol.Pre y postemergencia: (e) Dicamba;(f) Dimetenamida; (g) Linuron; (h) Nicosulfuron (i) Pendimetalina; (j) TerbutilazinaPostemergencia: (k) Bentazona; (l) Bromoxinil; (m) Clopiralida; (n) Fluroxipir; (ñ) MCPA, MCCP; (o) Nicosulfuron; (p) Rimsulfuron; (q) Sulcotriona.

En la actualidad poseemosun enorme arsenal deherbicidas que nospermite controlar casi latotalidad de la floraadventicia en el maíz,especialmente simezclamos materiasactivas complementarias

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 46

VR340 doss malas hierbas 42-47.qxp:BASE 10/2/12 10:37 Página 47

48 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

Gemma Capellades y Joan Serra.Dirección técnica GENVCE.

José Ignacio Ortega. Coordinación GENVCE.

Este grupo está formado por institu-ciones públicas de las comunidadesautónomas donde el cultivo del ma-íz para grano está más extendido. A

continuación se detallan los organismos parti-

cipantes así como el técnico responsable encada caso:

• Andalucía. Red Andaluza de Experimen-tación Agraria (RAEA) – Instituto de FormaciónAgraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa). Ma-nuel Aguilar.

• Aragón. Centro de Transferencia Agroali-mentaria - Gobierno deAragón.Miguel Gutiérrez.

• Castilla – La Mancha:- Servicio de Investigación y Formación

Agraria – Junta de Comunidades de Cas-tilla-La Mancha. Ramón Meco.- Instituto Técnico Agronómico Provincial deAlbacete (ITAP) – Diputación de Albacete.Horacio López.

• Cataluña. Institut de Recerca i TecnologiaAgroalimentàries (IRTA) – Generalitat de Cata-luña. Antoni López y Joan Serra.

• Extremadura. Centro de InvestigaciónFinca La Orden - Valdesequera – Consejería deEconomía, Comercio e Innovación. Andrés Gil.

• Madrid. Instituto Madrileño de Investiga-ción y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario(Imidra) – Comunidad de Madrid. AlejandroBenito.

• Navarra. Instituto Navarro de Tecnologí-as e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA).José Miguel Bozal.

La coordinación y financiación de Genvceha ido a cargo de la Oficina Española de Varie-dades Vegetales (OEVV) del Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

También colaboran las empresas produc-toras de semillas.

Variedades de maíz paragrano de ciclo 700

En el cuadro I se muestran las variedadesde maíz de ciclo 700 ensayadas durante lacampaña 2011. Se han evaluado once nue-vas variedades junto con los testigosDKC6666, Eleonora, Helen y PR32W86.

ProducciónSe ha realizado un análisis estadístico de

los resultados productivos de los ensayos delas tres últimas campañas 2009, 2010 y2011 (cuadro II).

En el conjunto de las tres últimas campa-

En este artículo se muestran los resultados de los ensayos devariedades de maíz para grano de ciclo 700 y variedadestransgénicas derivadas del evento MON 810 que se hanevaluado en el marco del Grupo para la Evaluación de NuevasVariedades de Cultivos Extensivos en España (Genvce).

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS REALIZADOS POR LA RED GENVCE EN LAS CAMPAÑAS 2009, 2010Y 2011

Evaluación de nuevasvariedades de maíz para granode ciclo 700 y transgénicas

Detalle de la toma de datos de un ensayo de Castilla-La Mancha. Fuente: SIA Castilla-La Mancha.

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 48

PR32B41,Kopias,Antiss y DKC6666 han supe-rado significativamente las producciones deBengali y 89MAY70. Bengali ha presentado al-gunos problemas de nascencia, hecho que po-dría explicar sus bajas producciones.

Con el objetivo de determinar si alguna va-riedad presenta una mejor adaptación relativaa alguna zona de cultivo concreta se han rea-lizado distintas agrupaciones en función de lazona geográfica donde se ha ubicado el ensa-

yo y de su potencial productivo. En ninguno delos dos casos se han observado diferenciassignificativas de producción entre las zonas es-tablecidas. La variedad PR32B41 muestra unabuena adaptación a todas las zonas geográfi-cas y productivas. Los resultados sugieren unamejor adaptación relativa de Benazir y MAS58.M a la zona sur de España.

CicloEn la figura 1 se ha representado la fecha

de floración femenina de las variedades demaíz de ciclo 700 ensayadas durante las dosúltimas campañas. Los híbridos Benazir, MAS58.M y Helen han sido las más precoces,mos-trando diferencias significativas con Eleonora yMas 70.F.

Bengali, Benazir y MAS 58.M han mostra-do una integral térmica muy baja, asimilable avariedades de ciclo 600.

En la figura 2 se muestra la productividadde las distintas variedades ensayadas y su hu-medad en el momento de la cosecha. En ge-neral, las variedades más interesantes seríanaquellas que presentasen simultáneamenteuna elevada producción y una baja humedaddel grano. Destaca el comportamiento dePR32B41, que ha sido la variedad más pro-ductiva presentando una humedad media (si-milar a Eleonora). La variedad MAS 70.F hapresentado los mayores valores de humedad,junto con producciones inferiores. La variedadBengali ha mostrado asimismo una humedadmuy baja, si bien su productividad ha sidotambién ligeramente inferior al resto de híbri-dos ensayados.

Otros parámetros agronómicosde interésAltura y rotura de plantas por debajo del tallo

Cuatro variedades (PR32W86, Eleonora,PR32B41 y Helen) han presentado una eleva-da altura de la planta y de inserción de la ma-zorca. Por el contrario, MAS 58.M, Benazir yAntiss han sido los híbridos más bajos (figura3).

En cuanto a la rotura de plantas por de-bajo del tallo, los híbridos MAS 58.M,PR32W86 y Eleonora han mostrado una cier-ta sensibilidad a este accidente.

SanidadLas variedades Antiss, MAS 58.M, Eleono-

ra y Benazir han presentado un elevado por-

49(15/Febrero/2012) VidaRURAL

CUADRO I.Variedades de maíz de ciclo 700 ensayadas durante la campaña 2011.

Variedades Año de ensayo Registro Empresa comercializadora

DKC6666 Testigo Italia (2006) MONSANTO

ELEONORA Testigo Italia (1995) PIONEER HI-BRED

HELEN Testigo España (2003) ADVANTA

PR32W86 Testigo Italia (2003) PIONEER HI-BRED

ANTISS 3º Italia (2009) ADVANTA

BENGALI 3º Italia (2006) RAGT IBÉRICA

MAS 70.F 3º Italia (2009) MAÏSADOUR SEMENCES

BENAZIR 2º Italia (2009) RAGT IBÉRICA

MAS 58.M 2º Italia (2010) MAÏSADOUR SEMENCES

PR32B41 2º España (2008) PIONEER HI-BRED

89MAY70 1º Italia (2010) EUROSEMILLAS

KOPIAS 1º Italia (2010) K.W.S.

PR32T16 1º España (2008) PIONEER HI-BRED

ROSEDO 1º Italia (2011) SEMILLAS CAUSSADE

SY SYCURO 1º Italia (2011) KOIPESOL SEMILLAS

CUADRO II.Índices productivos de las variedades de maíz de ciclo 700 ensayadas durante lascampañas 2009, 2010 y 2011 en el marco del grupo Genvce.

Índice productivo respecto a las variedades testigo DKC6666, Eleonora y Helen. En color más oscuro se muestran las variedades quehan formado parte del grupo más productivo, sin diferencias significativas entre sí.

Las variedades con la misma letra forman parte del mismo grupo productivo (sin diferencias significativas entre sí) según la separación de medias deEdwards & Berry. (T): variedades testigo.

ñas (43 ensayos y seis variedades) Antiss, He-len y DKC6666 han formado el grupo de varie-dades más productivo, sin diferencias signifi-cativas entre sí.

En dos años de ensayo (veintinueve ensa-yos y diez variedades), las variedades anterioresjunto con PR32B41, PR32W86, Benazir, MAS58.M y Eleonora han obtenido los mayores ren-dimientos. Los resultados de un año (catorceensayos y quince variedades) indican que

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 49

50 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

centaje de plantas enanas en algunos ensa-yos, síntoma frecuentemente relacionado conla presencia de virus MRDV.

La variedad MAS 58.M ha mostrado ciertasensibilidad a las podredumbres en la basedel tallo.

Características generalesEn el cuadro III se recogen las principales

características (fecha de floración femenina,humedad, altura de la planta y altura de inser-ción de la mazorca) de las variedades de ma-íz de ciclo 700 ensayadas las dos últimas

campañas y que se han situado entre el grupode variedades más productivo.

Variedades de maíztransgénico

Durante la campaña 2011 se han ensa-yado nueve nuevas variedades de maíz trans-génico que incorporan el evento MON810 (re-sistentes al taladro). Además se han incluidocuatro variedades convencionales, isogénicasde algunas variedades de estudio, junto conlos testigos Helen Bt y PR33P67 (cuadro IV).

ProducciónSe ha realizado un análisis estadístico de

los resultados productivos de los ensayos dela última campaña 2011 y de las dos últimascampañas 2010 y 2011 (cuadro V).

Durante las campañas 2010 y 2011 (die-cisiete ensayos y once variedades) los híbridosPR32G49, LG 37.11 YG, Helen, Vivani YG, He-len Bt y Karter YG han sido los más productivosmostrando diferencias significativas con LynxxYG. Los resultados de una campaña (nueve en-sayos y quince variedades) muestran quePR33Y72 ha sido la variedad más productiva

FIGURA 1.Fecha de floración femenina de las variedades demaíz de ciclo 700. (T): variedades testigo.

FIGURA 2.Producción y humedad del grano de las variedades demaízde ciclo 700,ensayadas en elmarco del Genvce,durante losaños 2010 y 2011.

FIGURA 3.Altura de la planta y altura de inserción de lamazorca de lasvariedades demaíz de ciclo 700,ensayadas en elmarco delGenvce,durante el año 2011.

Siembra de un ensayo en la comunidad de Madrid. Fuente: IMIDRA.

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 50

51(15/Febrero/2012) VidaRURAL

superando significativamente a Lynxx YG y Ko-rreos YG. Helen ha mostrado producciones sig-nificativamente superiores a Lynxx YG.

Con el objetivo de determinar si alguna va-riedad presenta una mejor adaptación relativaa alguna zona concreta se han realizado distin-tas agrupaciones en función de la zona geo-gráfica donde se ha ubicado el ensayo y su po-tencial productivo. En ninguno de los dos ca-sos se han observado diferencias significativasde producción entre las zonas establecidas.

Durante la campaña 2011 no se han de-tectado diferencias significativas entre las va-riedades transgénicas (DKC6667YG, Helen Bt,Karter YG y PR33Y72) y sus isogénicas conven-cionales (DKC6666, Helen, Klimt y PR33Y74,respectivamente). Esto es debido a que losataques de taladro no han sido suficientemen-te importantes en la mayoría de las zonas deensayo.

En la figura 4, se muestran las diferenciasde producción entre variedades transgénicas ysus isogénicas convencionales. Los años en losque se han detectado diferencias importantesde producción han coincidido con años dondelos ataques de taladro (Ostrinia nubilalis y Se-samia nonagrioides) han sido destacables(2005, 2009).

CicloHelen Bt, DKC6667YG, Helen, LG 37.11

YG, Lynxx YG y PR32G49 han sido los híbridosmás precoces, con una fecha de floración fe-menina tres y dos días antes que el testigoPR33P67.

En la figura 5 se muestra la producciónde las distintas variedades ensayadas y su hu-medad del grano en el momento de la cose-cha. Lynxx YG ha presentado los menores con-tenidos de humedad en grano en el momentode la cosecha si bien también ha sido la varie-dad con un rendimiento inferior. La variedadcon una mayor producción PR32G49 ha pre-sentado una humedad similar a la del testigoPR33P67. Karter YG ha mostrado buen equili-brio entre relación humedad baja y producciónmedia-alta.

Otros parámetros agronómicos deinterésAltura y encamado

En la figura 6 se han representado los re-sultados de altura de la planta y de inserciónde la mazorca de las variedades transgénicas

CUADRO III.Principales características de las variedades de maíz de ciclo 700.

Variedad Empresa Fecha floración Altura de la Altura decomercializadora femenina

Humedadplanta inserción mazorca

ANTISS Advanta Precoz Media Media a baja Baja

BENAZIR RAGT Ibérica Muy precoz Baja Media a baja Baja

DKC6666 Monsanto Precoz a media Media a alta Media a alta Alta

ELEONORA Pioneer Hi-Bred Media a tardía Media a baja Media a alta Alta

HELEN Advanta Precoz Media a alta Alta Alta

MAS 58.M Maïsadour Muy precoz Baja Baja Baja

PR32B41 Pioneer Hi-Bred Media Media a baja Alta Alta

PR32W86 Pioneer Hi-Bred Precoz a media Baja Muy alta Alta a muy alta

CUADRO IV.Variedades de maíz transgénico ensayadas durante la campaña 2011.

Variedades Evento Año de ensayo Registro Empresa comercializadora

HELEN Bt * MON 810 Testigo España (2005) ADVANTA

PR33P67 (T) * MON 810 Testigo España (2003) PIONEER HI-BRED

DKC6666 Convencional Referencia Italia (2006) MONSANTO

HELEN Convencional Referencia España (2002) ADVANTA

KLIMT Convencional Referencia Italia (2005) K.W.S.

PR33Y74 Convencional Referencia Italia (2007) PIONEER HI-BRED

DKC6667YG * MON 810 3º España (2007) MONSANTO

LG 37.11 YG * MON 810 3º España (2008) LG

KARTER YG * MON 810 2º España (2009) K.W.S.

LYNXX YG * MON 810 2º Portugal (2009) RAGT IBÉRICA

PR32G49 * MON 810 2º España (2009) PIONEER HI-BRED

VIVANI YG * MON 810 2º España (2009) CAUSSADE SEMILLAS

KORREOS YG * MON 810 1º Portugal (2011) K.W.S.

KWS KENDRAS YG * MON 810 1º Portugal (2011) K.W.S.

PR33Y72 * MON 810 1º España (2009) PIONEER HI-BRED

CUADRO V.Índices productivos de las variedades de maíz de ciclo 700 ensayadas durante lascampañas 2010 y 2011 en el marco del grupo Genvce.

Índice productivo respecto a las variedades testigo Helen Bt y PR33P67. En color más oscuro se muestran las variedades que hanformado parte del grupo más productivo, sin diferencias significativas entre sí.

Las variedades con la misma letra forman parte del mismo grupo productivo (sin diferencias significativas entre sí) según la separación de medias deEdwards & Berry. (T): variedades testigo; *: variedades transgénicas.

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 51

52 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

DOSSIER MAÍZ

ensayadas durante las dos últimas campañas.Los híbridos LG37.11 YG, Helen, DKC6667YG yDKC6666 han presentado la mayor altura deltallo y han presentado asimismo una elevadaaltura de inserción de la mazorca. Cabe desta-

car que las dos variedades convencionalesmás altas (Helen y DKC6666) junto con el hí-brido Lynxx YG han mostrado una sensibilidadalta a la rotura de la planta por debajo de lamazorca. La variedad Vivani YG ha sido la que

ha presentado una menor altura de la planta yde inserción de la mazorca.

SanidadEn algunos ensayos de Aragón, las varie-

dades Vivani YG y Lynxx YG han presentado unelevado porcentaje de plantas enanas. Los hí-bridos PR33P67 y Vivani YG han mostrado unaelevada susceptibilidad a las podredumbresen la base del tallo.

Características generalesEn el cuadro VI se recogen las principales

características de las variedades de maíz trans-génicas ensayadas las dos últimas campañasy que se han situado entre el grupo de varieda-des más productivo.�

FIGURA 4.Diferencias de producción entre variedades transgénicas y sus isogénicasconvencionales y ataque de taladro en función de los años de ensayo.

CUADRO VI.Principales características de las variedades de maíz transgénico.

Variedad Empresa Fecha floración Altura de Altura decomercializadora Ciclo femenina Humedad la planta inserción mazorca

DKC6667YG Monsanto 700 Precoz Media a alta Media a alta Alta

HELEN Bt Advanta 700 Precoz Alta Media a alta Media

KARTER YG K.W.S. 600 Media a precoz Baja Media Media

LG 37.11 YG LG 700 Precoz Media a alta Alta Media a alta

PR32G49 Pioneer Hi-Bred 700 Media a precoz Media a baja Media Alta

PR33P67 Pioneer Hi-Bred 600 Media Media a baja Media a alta Alta

VIVANI YG Caussade S. 600 Media Media a alta Baja Media a baja

FIGURA 5.Producción y humedad del grano de las variedades demaíztransgénicas, ensayadas en elmarco del Genvce,durante losaños 2010 y 2011.

FIGURA 6.Altura de la planta y de inserción de lamazorca de lasvariedades demaíz transgénicas, ensayadas en elmarco delGenvce,durante los años 2010 y 2011.

(*): variedades transgénicas)

Diferencias de ciclo en parcelas del ensayo de Cadreita(Navarra). Fuente: INTIA S.A.

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 52

VR340 doss variedades 48-53.qxp:BASE 10/2/12 10:26 Página 53

54 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

TRASPLANTEMECANIZACIÓN

Se ha mejorado la eficiencia y las prestaciones, jugando el operario un papel importante en esta evolución

Innovación en máquinasplantadoras y trasplantadoras

Miguel Garrido y Constantino Valero.Dpto. Ingeniería Rural. Universidad Politécnica de Madrid.

Patatas, ajos, ornamentales, son algu-nas de las especies en las que la im-plantación del cultivo se realiza a par-tir de órganos vegetativos (tubérculos y

bulbos) y no de semillas. A su vez, existen unagran variedad de especies hortícolas (lechuga,apio, cebolla, brócoli, puerro, tomate, etc.), in-dustriales (tabaco, remolacha azucarera) y fo-restales, en las que la siembra se realiza en se-milleros para posteriormente trasladar la plántu-la a su lugar definitivo de desarrollo mediante

trasplante, permitiéndose así un adelanto de lacosecha y una mejora en el desarrollo del siste-ma radicular (Orzolek, 1991).

Para llevar a cabo estas dos tareas men-cionadas anteriormente, fueron diseñadas lasmáquinas agrícolas plantadoras y trasplanta-doras. Como punto de partida referente a lasinnovaciones sufridas por estas máquinas, de-bemos de empezar por la mención de la má-quina plantadora más extendida, y sobre laque se aplicaron un gran número de innova-ciones en un periodo muy breve de tiempo: laplantadora de patatas.

Durante esta última década, tanto las má-quinas plantadoras como las trasplantadoras,han sido objeto de aplicaciones innovadoras.De esta manera, se han logrado mejorar las efi-ciencias y las prestaciones de dichas máquinas,

En los últimos tiempos, las técnicas empleadas en la maquinariade siembra y trasplante han evolucionado principalmente por lasvías de la racionalización y la automatización, lo cual seevidencia en los modelos que los diversos fabricantes hanpresentado en las últimas ferias. Las innovaciones se aprecianen varios elementos de las máquinas, desde el dosificadorautomatizado hasta el abresurco.

Fotos 1, 2 y 3. Se pueden encontrar sistemas de distribución giratoria horizontal, incluso dehasta veinticuatro vasos de fondo abierto, o mediante la colocación en fila de las plántulaspara cada una de las líneas de trabajo.

1 2

3

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 54

55(15/Febrero/2012) VidaRURAL

TRASPLANTEMECANIZACIÓN

teniéndose al operario en cuenta para la obten-ción de dichos logros.

Las trasplantadoras, al igual que las planta-doras, pueden clasificarse en función de la ne-cesidad de mano de obra en la alimentación dela máquina: mecánicas (3.500 plantas/hora ylínea de producción) y automáticas (8.000 plan-tas/hora y línea de producción). Entendemoscomo trasplantadora mecánica aquella máquinaque requiere de uno o varios operarios alimen-tando el sistema dosificador (cazoletas, vasos,etc.) mediante la extracción de las plántulas dela bandeja, mientras que llamamos trasplanta-dora automática a aquélla en la que el operariosolo tiene que reponer las bandejas sin realizarla extracción. En el caso de plantadoras de bul-bos y tubérculos, prácticamente todas las plan-tadoras modernas son totalmente automatiza-das al no requerir de operarios adicionales.

Sin embargo, en todos los casos dispondre-mos de un conjunto de elementos comunes:bastidor, ruedas compactadoras, sistema de ali-mentación y soporte/depósito de plantas.

Estas máquinas, a día de hoy, permiten elacoplamiento de diferentes dispositivos que au-mentan la calidad de la tarea: esparcidores deabono, distribuidores locales de sustancias anti-parasitarias microgranuladas, tanques de aguaque aporten un pequeño riego a las plántulas,dis-tribuidores de cubierta plástica, marcadores, etc.

Alimentación mecánica

Las trasplantadoras mecánicas son muyabundantes en las operaciones hortícolas hoyen día, pero tienen el inconveniente de ser len-tas y de requerir un significativo número de ope-rarios para la alimentación y el manejo de lamáquina.

En el caso de las trasplantadoras mecáni-cas, éstas sufrieron una gran mejoría en su efi-cacia, gracias a la posibilidad que se le dio aloperario de disponer de más de un lugar de car-ga para la colocación de las plántulas. De estamanera, se permitía al operador colocar variasplantas rápidamente, y luego tener un brevetiempo para desenredar las plantas en lugar detener que mantener el tiempo exacto para cadaplanta, consiguiéndose así una mejoría en la ca-pacidad y ergonomía por parte del operario. Co-mo ejemplo, en el mercado se pueden encon-trar sistemas de distribución giratoria horizontal(fotos 1, 2 y 3), incluso de hasta veinticuatrovasos de fondo abierto, o mediante la coloca-

ción en fila de las plántulas para cada una delas líneas de trabajo.

Por otro lado, la reserva de plántulas dispo-nible para el operario, en comparación con lasgeneraciones de máquinas anteriores, es mayory con mayor facilidad de ser alcanzada gracias aun sistema de portabandejas giratorio.

En relación a la adaptación de la máquinaa las diferentes condiciones de terreno, ésta sepuede conseguir mediante la selección del tipode ruedas compactadoras (de goma o metáli-cas), así como del aumento o reducción del pe-so sobre las ruedas compactadoras, medianteel empleo de un resorte reversible.

A la hora de citar algunas de las innovacio-nes más importantes, actualmente en las tras-plantadoras mecánicas, no se puede olvidar laadaptación de las máquinas para operar conpequeños cepellones de cualquier forma (cilín-drica, cónica o piramidal) tanto normales comocomprimidos.

Para conseguir un ajuste de la máquina alas deformaciones del terreno (desniveles, defor-maciones de los cepellones o piedras), permi-tiéndose de esta manera la realización de unatarea homogénea en términos de profundidad,el modelo FX de la marca comercial Ferrari in-corpora un sistema de adaptabilidad basado enun sistema oscilante de paralelogramo. Por otrolado, la marca Checchi & Magli dentro de sumodelo Trium (foto 4), permite una regulaciónautomática de la altura del chasis, gracias a un

control electro-hidráulico servoasistido.Como sistema distribuidor, un gran avance

que han tenido este tipo de máquinas lo pode-mos encontrar dentro del modelo Dual 12 Gold(Checchi & Magli). Esta máquina semiautomá-tica presenta la novedad de que un único ope-rario alimenta contemporáneamente dos hile-ras, distribuyendo así las plántulas a las dos hi-leras apareadas a tresbolillo. De esta manerase permite una reducción de la distancia míni-ma entre hileras.

Alimentación automática

Como oferta alternativa a las plantadorasde alimentación manual, en los últimos añoshan ido apareciendo en el mercado máquinascon dispositivos de alimentación totalmente au-tomatizados. Las primeras máquinas en emple-ar este sistema de alimentación fueron las plan-tadoras de patatas, pasando este avance a pos-teriori a las plantadoras de ajos, cebollas ybulbos, de forma similar a la patata.

En la línea de la racionalización de los cos-tes, varios fabricantes están poniendo a puntosistemas combinados de laboreo reducidoasociados a plantadoras de patatas. Los resul-tados preliminares están siendo positivos (con-sumo reducido de gasóleo, menor erosión), almenos en condiciones óptimas del suelo, ypronto veremos nuevos modelos con estas ca-racterísticas.

Foto 4. El modelo Trium, de Checchi & Magli, permite una regulación automática de la altura del chasis,gracias a un control electrohidráulico servoasistido.

4

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 55

56 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

Por otro lado, los constructores lanzannuevos modelos orientados al agricultor me-dio, con tamaños compactos pero de capaci-dad notable. Un ejemplo es la nueva máquinaque Grimme ha presentado en Agritechnica2011, la plantadora GL 420 Exacta (foto 5).Es una máquina de cuatro surcos con tolva de2 toneladas de capacidad, que necesita 140CV para operar. Hereda partes de su diseñode la GFL34 pero modifica otras, como la si-tuación de la tolva directamente encima delcultivador, para aprovechar la potencia-pesodel conjunto. También modifica el sistema

abresurco y lo enlaza mecánicamente a loselementos conformadores del caballón, paracerrar rápido el suelo y que la patata no ruedepor el fondo del surco. La máquina trabajasuspendida en el hidráulico del tractor, y seapoya frontalmente en el rodillo jaula situadodelante de las rejas, y en la mesa conformado-ra de los caballones por la parte de atrás. Loscuatro dosificadores están monitorizados porun doble sistema de sensor en cada uno, ase-gurando precisión y fiabilidad en la deposiciónde los tubérculos.

Por tanto, en el diseño de esta máquina

prevalece el concepto de realizar en la mismaoperación la plantación de los tubérculos y laconformación de los caballones definitivos decultivo. Aunque esto supone un ahorro signifi-cativo (de tiempo –40%– y de costes –hasta20 €/ha–, según estudios realizados en Ale-mania por B. Wulf, 2005), no todos los agri-cultores son partidarios de este sistema, y al-gunos prefieren seguir separando la tarea deestablecimiento del cultivo, de la de confor-mación de mesetas en el suelo. Sin duda lascondiciones locales (suelo, clima) y la calidadde la operación condicionan el éxito final derealizar en una sola pasada ambas tareas,pues pueden aparecer problemas en la emer-gencia (costras de suelo impenetrables por losbrotes). Para obtener un buen resultado em-pleando máquinas combinadas como la cita-da, se recomienda emplear patata de siem-bra de alto vigor, de mayor tamaño, y permitirque el suelo se seque hasta mayores profundi-dades antes de plantar, dado que los discosalomadores que tienen estas máquinas mue-ven gran cantidad de tierra a bastante profun-didad, y la mesa conformadora posterior pue-de generar una superficie muy endurecida sitrabaja en condiciones de alta humedad. Decualquier forma es común que algunos fabri-cantes ofrezcan alternativas a la mesa confor-madora de los caballones, como son los rulosenrejillados en forma de diábolo (foto 6) quedejan el suelo más esponjado.

Trasplantadoras automáticas

Para el caso de las trasplantadoras, aun-que estas máquinas no permiten una sustitu-ción total de los operarios de una plataformade distribución, sí queda reducida a un opera-rio por cada tres o cuatro líneas de trasplante.

Las trasplantadoras automatizadas ofre-cen un gran número de ventajas, pero soncomplicadas y caras, a la vez que requierende un alto nivel de calidad de la planta y uni-formidad.

Ya en 2002, Choi y colaboradores desarro-llaron un dispositivo que permitía extraer me-cánicamente las plántulas de una bandeja de200 celdas y transferirlas a una posición des-de la cual podían ser trasplantadas. Bajo estepunto, y con el fin de facilitar su automatiza-ción, existe una necesidad de estandarizaciónde bandejas de plántulas en crecimiento, yavisionado por Shaw desde 1993. De esta ma-

Foto 5. El modelo GL 420 de Grimme, presentado en Agritechnica 2011, es una máquina de cuatro surcos contolva de 2 t de capacidad, que necesita 140 CV para operar.

5

Foto 6. Es común que algunos fabricantes ofrezcan alternativas a la mesa conformadora de los caballones,como son los rulos enrejillados en forma de diábolo que dejan el suelo más esponjado.

6

TRASPLANTEMECANIZACIÓN

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 56

nera se reduciría la dificultad en el diseño de una trasplantadorapara manejar todos los tamaños de bandejas disponibles. Para ellohorticultores, ingenieros y fabricantes deberán de trabajar de unamanera conjunta, haciendo del trasplante mecánico automatizadouna práctica aceptada.

Como ejemplo de este tipo de máquinas, se podría mencionar elmodelo Futura de la empresa italiana Ferrari Costruzioni Meccaniche(fotos 7 y 8), una plantadora de hortalizas y tabaco con la que unsolo operario puede alcanzar valores de 8.000 plantas por hora detrabajo efectivo. Para ello, el operario inserta la bandeja de plántulasautomáticamente (del lado mayor del panel) todas las plantas de lamisma fila, las cuales son recibidas por un número equivalente depinzas móviles, adecuadas para alimentar el distribuidor. Medianteeste nuevo sistema, se permite una adaptación a los paneles, así co-mo la detección de los fallos para controlar y eliminar las plantas quefaltan en el panel.Además, como innovación a destacar en este mo-delo, se encuentra la regulación electrónica de la distancia entre fi-las, así como el sistema automático nivelador.

Electrónica y agricultura de precisión

La electrónica ha sido una gran compañera de viaje para lasmáquinas plantadoras y trasplantadoras, permitiéndose gracias a

Fotos 7 y 8. Modelo Futura de la empresa italiana Ferrari CostruzioniMeccaniche, una plantadora de hortalizas y tabaco con la que un solooperario puede alcanzar valores de 8.000 plantas por hora de trabajoefectivo.

7

8

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 57

58 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

esta unión un gran número de avances que fa-cilitan y mejoran las tareas realizadas por es-tas máquinas.

Como primer dispositivo electrónico im-plantado dentro de estas máquinas, se men-ciona el relativo al control de fallos en la ali-mentación del distribuidor, que suele ser de ti-po electro-óptico. A su vez, este tipo desistemas dan lugar a innovaciones como lapresentada por Kverneland en la feria Agritech-nica, en 2009, que le hizo merecer la medallade plata. El uso de un GPS de alta precisiónjunto con una sembradora con dosificador ac-cionado eléctricamente, permite posicionar lassemillas exactamente en el lugar deseado. Es-to posibilita establecer cultivos en marcos deplantación distintos, como triangulares o cua-drados, que han demostrado ser más eficien-tes para la planta (remolacha, maíz) a la horade aprovechar los recursos del suelo. En expe-riencias recientes desarrolladas por investiga-dores españoles y norteamericanos se haconstruido un prototipo de trasplantadora conesta misma idea, capaz de georeferenciar conexactitud cada plántula situada en el campo(M. Pérez, D. Slaughter y colaboradores, 2010).

También se instalan otros dispositivoselectrónicos para la determinación de la esta-bilidad, así como para determinar el desliza-miento, para lo que se emplea un detector in-ductivo junto con unos marcadores metálicosen la rueda de apoyo de la máquina que ac-ciona el elemento distribuidor.

El desarrollo en los sistemas de guiado(GPS, DGPS, RTK) permitió determinar la an-chura de trabajo de la máquina, tarea conven-cionalmente realizada mediante un dispositivomarca huella. Para la ayuda del autoguiado dela máquina se han desarrollado unos ingenio-sos palpadores de surco, gracias a los cualesel vehículo puede seguir las líneas de planta-ción automáticamente sin intervención delconductor, existiendo la posibilidad de que unsolo operario (conductor) se encargue de lareposición de bandejas en una plataforma dedistribución autopropulsada.

Abriendo el surco

Cuando la racionalización se aplica a dise-ñar el elemento que va abriendo el suelo paradepositar la semilla o planta, la lógica sugiereque el dispositivo sea lo más universal posible(para todo tipo de suelo y condiciones) y que

ayude a ahorrar costes de uso. Una encuestareciente hecha por la DLG (Sociedad Alemanade Agricultura) entre sus miembros, pregunta-ba qué tipo de dispositivo abresurco se mon-taba en las máquinas que se fabrican en laactualidad. Con gran diferencia, el más emple-ado es el disco cultivador (57%) junto con eldisco accionado (26%), frente a otros elemen-tos en desuso como la bota de siembra o lasrejas cultivadoras (figura 1).

La electrónica en los componentes de la-boreo está ganando cada vez más importan-cia. Ello permite aumentar el nivel de confort yfiabilidad de las máquinas considerablemente.La empresa Amazone incorpora en algunosmodelos sensores en los tubos de caída paraprevenir obstrucciones por barro que puedanobstruir la salida del material vegetal. Por suparte, el fabricante Väderstad ha desarrolladoun sistema automático que permite fijar laprofundidad de plantación en el terminal elec-trónico de la cabina. La profundidad es man-tenida gracias a un cilindro hidráulico que ac-túa sobre el bastidor, cuya deflexión es medi-da continuamente por un sensor deultrasonidos.Adicionalmente el elemento dosi-ficador es conectado o desconectado depen-diendo del valor real de profundidad de plan-tación.

Conclusiones

Muchos avances y mejoras han sido logra-dos gracias a la implantación de innovacionessobre las máquinas plantadoras y trasplanta-doras, alcanzándose una mayor precisión en lasiembra y trasplante.

Se espera ver un mayor énfasisen los sistemas automatizados detrasplante, al ser la mano de obraagraria un bien cada vez menos dis-ponible, como en otros ámbitos dela mecanización hortícola.

El factor más importante para eldesarrollo de mejoras en los equi-pos de plantación y transplante radi-ca en la estrecha colaboración en-tre los horticultores y los ingenierosagrícolas.A menudo, los cambios enlas prácticas culturales (por ejemplo,la normalización de la bandeja) de-ben acompañar a las tareas de inge-niería de diseño, para lograr así unsistema mecanizado que funcione

de manera eficaz y responda a las necesidadesde los productores. Horticultores e ingenierosagrónomos tienen una larga historia de coope-ración eficaz y eso debe continuar así.�

Bibliografía

Agüera, J; Gil, J.A.,2004.El control de la compacta-ción y técnicas de agricultura de precisión. II Jorna-da Iberoamericana de Agricultura de Conservación.Albacete (España).

Barreiro,P; Ruiz-Misent,M.2000.Características delas máquinas plantadoras y trasplantadoras. VidaRural n° 109 pp: 58-62.

Barreiro Elorza,Pilar y Diezma Iglesias,Belen yVale-ro Ubierna,Constantino (2008)Alta tecnología apli-cada a las máquinas trasplantadoras. Vida Rural(273). 28 - 32. ISSN 1133-8938

Barreiro Elorza, Pilar y Valero Ubierna, Constantino(2003) Máquinas plantadoras y trasplantadoras.Agroequipos (4). pp. 44-49.

Choi, W.C., D.C. Kim, I.H. Ryu, and K.U. Kim. 2002.Development of a seedling pickup device for vegeta-ble transplanters. Trans. Amer. Soc. Agr. Eng.45(1):13–19.

Jahrbuch Agrartechnik, DLG, 2010 y 2011.

Richard L. Parish1. Current Developments in See-ders andTransplanters forVegetable Crops HortTech-nology April–June 2005 15(2)

Shaw,L.N.1993.Changes needed to facilitate auto-matic fi eld transplanting. HortTechnology3(4):418–420.

Sun,H.,D.C.Slaughter,M.Pérez Ruiz,C.Gliever,S.K.Upadhyaya, R.F. Smith, RTK GPS mapping of trans-planted row crops, Computers and Electronics inAgriculture, Volume 71, Issue 1, April 2010, Pages32-37,

Orzolek, M.D. 1991. Establishment of vegetables inthe fi eld. HortTechnology 1(1):78–81.

FIGURA 1Tipo de dispositivo abresurco montado en las máquinasque se fabrican en la actualidad, según una encuestarealizada por la DLG.

Fuente: DLGTest Landwirshaft 2010.

TRASPLANTEMECANIZACIÓN

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 58

VR340 meca 54-59.qxp:BASE 10/2/12 10:34 Página 59

VR340 publi 60-61 OK.qxp:BASE 10/2/12 10:44 Página 60

VR340 publi 60-61 OK.qxp:BASE 10/2/12 10:45 Página 61

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �62 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

El estado del magnesio(Mg) del suelo dependede su dinámica químicacontrolada por varios fac-

tores, tales como el clima, el pHdel suelo, la temperatura, la hu-medad y su interacción con otroscationes. Las tres fracciones deMg están en equilibrio dinámico,predominando la no intercambia-ble, en la cual el Mg está incorpo-rado en la estructura cristalina delos minerales primarios y secun-darios.

La fracción intercambiable,que constituye generalmente el5% del total del magnesio en el

suelo, es absorbida por la super-ficie de las arcillas y fácilmentedesplazada por otros cationes ta-les como el K+ y Ca2+. Junto conla fracción soluble, el magnesiointercambiable constituye el de-nominado magnesio disponiblepor la planta.

Para iguales cantidades demagnesio intercambiable, la con-centración en la solución del sue-lo es usualmente mayor para sue-los arenosos que para suelos conalto contenido de arcilla. Esto esexplicable por el hecho de que lossuelos con un gran contenido dearcilla tienen una mayor capaci-dad amortiguadora que los sue-los arenosos. Por consiguiente, elratio de liberación de magnesiodesde el complejo intercambiable

en suelos arcillosos, es general-mente inferior a la demanda porlos cultivos. De este modo, lossuelos con una gran proporciónde arcilla en su textura (suelospesados), demandan grandescantidades de magnesio disponi-ble para un óptimo crecimientode las plantas.

Debido a sus numerosas fun-ciones en el metabolismo de lasplantas el magnesio es esencial

para la síntesis de almidón y pro-teína (figura 1).

Demanda de magnesioen cereales

La demanda de magnesiopor los cereales es particular-mente alta durante el ahijado ycrecimiento del cultivo, así comodurante la formación y llenadodel grano. Sin embargo, los cere-

CON EPSO COMBITOP, DE K+S KALI, SE AUMENTA EL NÚMERO DE GRANOS POR ESPIGA Y EL PESO MEDIO EN 1.000 GRANOS

El magnesio, un macroelementoa redescubrir para su aplicaciónen cerealesCarlos Bayon. (K plus S Iberia S.L.).

Dr. Bernd Ditschar. (K + S Kali GmbH).

FIGURA 1Dinámica del magnesio en el suelo.

Foto 1. Hojas con y sin deficiencia de Mg.

VR340 empresas K+S 62-63 OK.qxp:Maquetación 1 10/2/12 16:08 Página 62

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

ales se caracterizan por tener unperiodo relativamente largo en lademanda de Mg, de modo que elrendimiento de grano y la absor-ción de magnesio pueden des-arrollar curvas paralelas. Por lotanto, un adecuado suministro deMg durante el periodo vegetativoes un requisito importante paraalcanzar altos rendimientos degrano.

La deficiencia de magnesioen cereales está altamente difun-dida en suelos arenosos, peroparticularmente en suelos áci-dos. Usualmente se manifiestauna correlación positiva y signifi-cativa entre el contenido de mag-nesio en el grano y su peso porunidad.

Una sintomatología típica dedeficiencia de Mg en trigo es unaclorosis intervenal como se apre-cia en al foto 1, con tres hojas ala izquierda sin síntomas, y lastres de la derecha con síntomasde deficiencia de Mg.

Los cereales son considera-dos con frecuencia, en compara-ción con cultivos frutales, comocultivos de pequeña a media ne-cesidad de magnesio. Esto es de-bido por una parte a la pequeñaabsorción de magnesio por el cul-tivo, de 15-30 kg (frente a los fru-tales: 30-60 kg MgO/ha) y, porotra parte, por la menor inciden-cia del macroelemento magnesioen el rendimiento del cultivo encomparación con el abonado denitrógeno y potasio. No obstante,el magnesio puede llegar a con-vertirse, incluso en cereales, en unfactor limitante, hecho que se haobservado en algunas regiones deEuropa en los últimos años.

La correcta forma delmagnesio, una cuestión dedisponibilidad

Para cultivos anuales, la dis-ponibilidad del magnesio es deprincipal importancia durante laprimavera, en el curso de la fasede mayor crecimiento. La dispo-

nibilidad del Mg para el cultivo sedetermina sobre todo en funciónde la solubilidad de la forma delmagnesio. En cuanto a la solubi-lidad de los fertilizantes de mag-nesio existentes, es importantehacer saber al agricultor que elcontenido total de magnesio enun fertilizante no equivale a solu-bilidad y eficacia del magnesio.

Para la eficacia de un fertili-zante de magnesio es crucial elporcentaje de magnesio solubleen agua, ya que solo tras disol-verse estará disponible para loscultivos.

De acuerdo con la informa-ción presentada en la figura 2,las formas sulfatadas, –por ejem-plo: Esta Kieserita gran (25%MgO, 50% SO3 solubles en agua)y Epso Top (16% MgO, 32% SO3

solubles en agua)–, son altamen-te solubles y de disponibilidad in-mediata para las plantas.

La adición de microelemen-tos como el boro (B), el manga-neso (Mn) y el cinc (Zn) en for-ma de sulfato, a través de losproductos Epso Combitop (13%MgO, 34% SO3 , 4% Mn y 1% Zn,siendo todos estos elementos so-lubles en agua) y Epso Microtop(15% MgO, 31% SO3, 0,9% B,1% Mn, siendo solubles en aguatambién) han aportado resulta-dos aún mejores por la acciónconjunta de todos estos elemen-tos.

En concreto, se ha podidoconstatar la eficacia de la fertili-zación de magnesio sobre la pro-ducción en el cultivo de la ceba-da en diversos ensayos realizadosdurante varios años en distintasregiones de Alemania. En el año2002, dependiendo del conteni-do de los nutrientes en el suelo,se obtuvo un incremento en la

producción de hasta 3,82 t/ha através de un abonado de magne-sio de 30 kg/ha de Kieserita.

Por otra parte, el incrementomedio de seis ensayos realizadosen distintos lugares fue de 1,19t/ha. Las diferencias encontradasen el rendimiento se dieron al fi-nal de la fase de ahijado, obser-vándose diferencias visuales cla-ras en el vigor del cultivo. La ma-yor intensidad del color verde enlas parcelas, gracias al abonadoadicional con Kieserita, puedeatribuirse a los elementos mag-nesio y azufre, también visiblesen análisis foliares realizados.

También primeros resultados

de las aplicaciones foliares conmagnesio (sulfato de magnesio)en cereales demuestran en Espa-ña un efecto positivo en rendi-miento y calidad, y si, se aplicantambién Mn y Zn a estos elemen-tos a través de Epso Combitop(13%MgO,34% SO3, 4%Mn,1%Zn, siendo todos estos elementossolubles en agua) el efecto esaún mayor.

Las primeras pruebas docu-mentadas en España, las han re-alizado agricultores de la zona deCórdoba con Epso Combitop. Endicha área se han realizado laaportación de 5 kg ha-1 en trata-mientos foliares con 200 litros deagua por hectárea en combina-ción con productos fungicidas entrigo justo antes de la formacióndel grano.

A la semana de ser realizadoel tratamiento, se comprobó quemientras que las plantas dondeno se aplicó el sulfato de magne-sio estaban totalmente secas, con

el grano formado y prácticamentelistas para ser cosechadas, lasplantas que fueron tratadas conel sulfato de magnesio permane-cían todavía verdes y con las espi-gas más cerradas, con lo cual elgrano seguía formándose. Las ob-servaciones realizadas unos quin-ce días antes de la cosecha de-muestran un aumento del núme-ro de granos por espigas y delpeso de 1.000 granos (cuadro I).

Aunque la dosis de EpsoCombitop fue la mitad de la dosismínima recomendada en cereales(10 kg ha-1) a simple vista ya sepodían comprobar los efectos dela aplicación del producto.�

63(15/Febrero/2012) VidaRURAL

FIGURA 2Incluir Esta Kieserita gran en el plano de abonado aumenta ladensidad de población y vitalidad de las plantas.

CUADRO I.Efecto de una aplicación con sulfato de magnesio EpsoCombitop en cereales.

Media nº granos por espiga Peso medio 1.000 granos (g)

Parcela control 46,5 35

Parcela con 5 kg ha-1de sulfato de magnesio 52,6 39(EPSO Combitop)

VR340 empresas K+S 62-63 OK.qxp:Maquetación 1 10/2/12 13:31 Página 63

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �64 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

ingredientes activosaplicados, donde elagua actúa como ve-hículo transportador.

El resultado en lamejora de los trata-mientos fitosanitariosse debe a que estosproductos, y de formamayoritaria, estánconstituidos de unaparte orgánica afín aaceites o grasas uotras sustancias concaracterísticas orgáni-cas y otra hidrofílica, es decir,afín al agua, que actúan en laspropiedades físico-químicas dela superficie del agua. Lo impor-tante es contar con un producto

ESTE COADYUVANTE RETENTOR-FIJADOR-ANTIDERIVA DE DAYMSA CONTRIBUYE A MEJORAR LA EFICACIA DE LOS CALDOS DE TRATAMIENTO

Optimización de la eficacia de lostratamientos fitosanitarios con HeliosolDr. Carlos Solans.Quality Manager Daymsa.

Eitan Martin.Marketing Manager Daymsa.

El uso de productos quemejoren la eficacia de losagro-químicos en la agri-cultura es una técnica

que cada día cobramayor impor-tancia en el manejo de mezclasde aplicación foliar, respecto ahomogeneidad de la solución yoptimización en el control de losblancos biológicos. La aplica-ción de este tipo de productospermite una mayor permanen-cia, rápida absorción, conserva-ción y mejora de la acción de los

de alta calidad, con eficaciacomprobada, biodegradable yno fitotóxico. De acuerdo con losanteriores condicionantes,Daymsa comercializa Heliosol,un producto de nueva genera-ción, altamente eficaz y respe-tuoso con el medio ambiente.

Característicasdel producto

Heliosol es un producto100% de origen vegetal y biode-gradable que está certificadopara su uso en agricultura ecoló-gica según el Reglamento CE834/2007 y 889/2008 y el Re-glamento NOP (EE.UU.).

Se trata de un coadyuvanteretentor-fijador-antideriva queconfiere a los caldos de trata-miento propiedades excepciona-les para garantizar el máximoaprovechamiento de los fitosani-tarios, con total respeto del me-dio ambiente, gracias a las no-tables propiedades de su formu-lación y permite:

- Optimización de la pulveri-zación. Las gotas demasiado pe-

queñas incrementan el riesgo dederiva y las gotas demasiadograndes favorecen el riesgo depérdidas al suelo. Heliosol incre-menta la proporción de gotaseficaces y favorece una mejorcobertura de los tratamientos in-secticidas y fungicidas, especial-mente con los anti-botritis e in-secticidas.

- Regulación de la difusióndel caldo con pulverizadores detipo neumático, de chorro proyec-tado y de chorro transportado in-cluso con productos que dificul-tan la aplicación como es el casode sustancias pulverulentas.

- Efecto antideriva, con loque se consigue una pulveriza-ción más eficaz

- Disminución de la tensiónsuperficial de la gota, consi-guiendo una mayor superficie decontacto y por tanto un mejoraprovechamiento del fitosanita-rio.

- Retención. Confiere al cal-do un efecto anti-rebote.

- Resistencia al lavado, es-pecialmente interesante con losproductos de contacto.

- Mejora de la penetraciónde las materias activas.

Ensayos realizados

A continuación se presentanlos resultados de Heliosol en unensayo con herbicidas y uno confungicidas.

En el primer caso (con her-bicidas), el ensayo fue realizadocon aplicaciones de glifosato al36% frente al rebrote de colzacon cuatro tesis: glifosato a do-sis de 720 g/ha y 900 g/ha de

Efecto antideriva.

Disminución de la tensión superficial de la gota.

VR340 empresas daymsa 64-65.qxp:Maquetación 1 10/2/12 13:30 Página 64

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

materia activa y repeticiones conla adición de Heliosol. Como sepuede observar en la figura 1,en los casos de aplicación juntocon Heliosol se aprecia un incre-mento significativamente esta-dístico del porcentaje de efica-cia de los productos aplicados.

El segundo ensayo (con fun-gicidas) fue realizado con apli-caciones con folpet frente a mil-diu en viña con siete tesis: unaparcela testigo y parcelas trata-das con folpet a 350 g/ha, 525g/ha y 700 g/ha de materia ac-tiva y sus correspondientes repe-ticiones con la adición de Helio-sol. En la figura 2 podemos ob-

servar que en todos los casos enlos que se aplicó Heliosol juntocon el producto fitosanitario seconsiguieron mejoras estadísti-camente significativas en el nivelde infestación en hojas frente aaquellos tratamientos que noutilizaron el producto. En el testi-go sin tratar se encontró un 91%de infestación y no ha sido in-corporado en la gráfica para nodistorsionarla.

Los resultados obtenidoscon Heliosol permiten indicarque se trata de un producto deúltima generación, optimizadorde la eficacia de los tratamien-tos fitosanitarios.�

65(15/Febrero/2012) VidaRURAL

FIGURA 1Eficacia de glifosato a 720 y 900 g/ha sobre rebrote de colza con y sinHeliosol.

FIGURA 2Nivel de infestación por mildiu en viña tratada con folpet con y sinHeliosol.Testigo sin tratar: 91% de infestación.

Resultados más rápidos yprecisos en la clasificaciónde grano con los sistemas debalanzas de Mettler Toledo

E n los silos de grano losoperarios deben trabajarrápido y con precisión.

Mettler Toledo ofrece sistemasde balanzas duraderas de altorendimiento que ayudan a losoperarios de grano a satisfacerdichas exigencias. Esto no sólobeneficia a los compradoressino también a los agriculto-res, que cobran según la cali-dad del grano entregado.

La cosecha es una épocade mucho trabajo en los silos.Tanto la velocidad (para redu-cir costes de funcionamiento)como la precisión (para garan-tizar la calidad del grano) sonfundamentales para garantizarla integridad de toda la cade-na de suministro de alimentos.Una clasificación precisa (den-sidad, porcentaje de humedady calidad proteica) produce ha-rina más uniforme, y por tantoproductos más satisfactorios.

Además, si alguna variableno llega al estándar óptimo, sepuede considerar toda la cargadel camión de mala calidad yllegarse incluso a rechazar elproducto. Utilizar una balanzabien diseñada e intuitiva en lospuntos de entrada de la cadenade suministro es esencial paraproductor y agricultor.Así, el sis-tema NewClassic MS, produci-do por Mettler Toledo, propor-ciona gran precisión, facilidadde uso y duración.

La recepción comienza pe-sandomedio litro de grano, conuna balanza en modo de por-centaje (debido a la existenciade materias extrañas). Así, lamuestra evaluada y el material

extraído se pesan por separa-do, para finalmente hacerlo conlos granos.Si los resultados es-tán dentro de las toleranciasaceptadas, se comienza a des-cargar. Por ello, se debe dispo-ner de una balanza eficaz, yaque este proceso se producevarias veces al día.

Con la célula de pesajeMonoBloc (recubierta por unacarcasa de metal resistente) seconsigue durabilidad gracias ala protección contra sobrecar-gas, golpes,polvo y agua (gradode protección de IP54). Ade-más, la balanza ofrece sensibi-lidad adaptativa y proporcionalecturas precisas en presenciade vibraciones externas, así co-mo un ajuste interno completa-mente automático (FACT). Unplato de pesaje de gran tamañocompleta las útiles característi-cas de alta resistencia de estesistema.

En resumen, con el nuevodiseño del sistema NewClassicMS ofrecido por Mettler Toledo,se intenta beneficiar a las dospartes de la transacción de re-cepción de grano y mejorar laintegridad de las cadenas inter-nacionales de suministro delmismo. �

VR340 empresas daymsa 64-65.qxp:Maquetación 1 10/2/12 13:30 Página 65

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �66 VidaRURAL (15/Febrero/2012)

Siembra de refugios

Las proteínas Bt, denomina-das así porque proceden de labacteria natural Bacillus thurin-giensis, tienen la propiedad deser muy efectivas y específicasfrente a determinadas especiesde insectos, pero inocuas paraotros como sus enemigos natura-les, el hombre, y el resto de floray fauna. Su empleo en agricultu-ra convencional o ecológica (através de formulados microbia-nos), o modernas técnicas debiotecnología (como el maíz Bt),requiere una buena gestión queprevenga la selección de pobla-ciones resistentes y asegure sueficacia en el futuro.

El seguimiento realizado so-bre las poblaciones de taladrosen España no ha detectado cam-bios en su tolerancia a Cry1Ab,proteína Bt responsable de laprotección frente a estas plagasen las variedades de maíz Bt cul-tivadas en España (evento MON810). La mejor forma de asegurar

ES NECESARIO SEMBRAR ZONAS CON MAÍZ CONVENCIONAL EN, AL MENOS, EL 20% DEL TOTAL DEDICADO A MAÍZ EN CADA EXPLOTACIÓN

Guía Anove de buenas prácticas parauna producción sostenible de maíz Bt

Cuando las cifras sobresuperficie mundial decultivos modificados ge-néticamente acaban de

alcanzar otro máximo histórico,con 160 millones de hectáreascultivadas en 2011, España, con97.326 ha de maíz Bt, continúaliderando el empleo de esta tec-nología en una Europa donde elcultivo sigue en el vagón de cola.

Catorce años después de co-menzar a sembrar variedades demaíz con protección genéticafrente a taladros (Ostrinia nubila-lis y especies de Sesamia), lasencuestas entre agricultores es-pañoles, que cultivan maíz en zo-nas afectadas por estas plagas,ponen de manifiesto su satisfac-ción con los resultados obteni-dos, e interés en volver a sembrarestas variedades en 2012.

Acompañado de un plan deseguimiento, el cultivo de maíz Btestá permitiendo en importanteszonas productoras de nuestro pa-ís mejorar la eficacia productivay disminuir los inputs necesariospara producir cada kilo de maíz,del que, recordemos, España esdeficitaria, importando unos 3,5millones de t cada año.

Para asegurar que la eficaciay beneficios de esta proteccióngenética perduren en el tiempoes momento de recordar a losusuarios de la tecnología quecontinúen colaborando en elcumplimiento de las obligacionesy recomendaciones que apare-cen recogidas en la guía de bue-nas prácticas para el cultivo delmaíz Bt que edita la AsociaciónNacional de Obtentores Vegetales(Anove).

que esta proteína y el maíz Bt si-gan siendo eficaces frente a tala-dros, consiste en sembrar parce-las o zonas con maíz convencio-nal, en una proporción de almenos el 20% del total dedica-do a maíz en cada explotación.Esta práctica asegura que perdu-ren taladros sensibles en las zo-nas de cultivo de maíz Bt y evitala multiplicación de los taladrosresistentes.

Existen varias opciones paraque cada agricultor pueda elegirla disposición del refugio másconveniente para su explotación,pero siempre debe comprenderuna variedad de ciclo y fecha si-milar a la del maíz Bt y debe es-tar sembrado en la propia parce-la de cultivo o en una parcela ve-cina, que diste menos de 750 m.

Coexistencia

Las empresas comercializa-doras de variedades de maíz Btrecomiendan una cuidadosaatención al empleo de semilla

certificada, segregación de cana-les y limpieza de equipos que mi-nimice la presencia de granos Bten otras partidas. Asimismo,cuando las distancias espaciales,diferencias de ciclo, o de fechasde siembra no aseguren que lapolinización de campos vecinostenga lugar en fechas diferentesse recomienda sembrar bandasde maíz convencional (doce líne-as) en las zonas colindantes, queevitan la polinización cruzada ysirven también como refugio.

Trazabilidad

De acuerdo con el Regla-mento 1830/2003, sobre traza-bilidad y etiquetado de OMGs,cada operador debe facilitar do-cumentación al siguiente opera-dor de la cadena notificándoleque consiste o contiene un OMGy precisando el identificador úni-co que cada OMG tiene asigna-do. El objetivo es garantizar el eti-quetado final de los alimentos yla libre elección por los consumi-dores, –sin connotaciones sobrela seguridad de cada OMG, quees evaluada por la Autoridad Eu-ropea de Seguridad Alimentaria,antes de su autorización–.

Es importante, por tanto, quelos operadores que comercialicensemillas o grano de maíz Bt ten-gan en cuenta esta comunicacióny guarden copia de la misma du-rante cinco años. Para facilitar es-ta obligación, la Guía de BuenasPrácticas –adjunta a cada sacode semilla–, contiene una hojacon la información a trasmitir porescrito al siguiente eslabón de lacadena.�

Maíz convencional sembrado como refugio (drcha.) junto a maíz Bt (izda.).

VR340 empresas monsanto 66.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:41 Página 66

VR340 empresas monsanto 66.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:41 Página 67

VR340 empresas monsanto 66.qxp:Maquetación 1 10/2/12 10:41 Página 68