REVISTA RESONANCIA 21 - Campus Universitario … Resumen Se expone el tema acerca de la separación...

45
1

Transcript of REVISTA RESONANCIA 21 - Campus Universitario … Resumen Se expone el tema acerca de la separación...

  • 1

  • 2

    REVISTA RESONANCIA 21

    DIRECTORIOEQUIPO EDITORIAL

    DIRECTORA Y JEFA DE EDICINMARA DE LOS ANGELES MARTNEZ QUIROZ

    CORRECCIN DE ESTILOLAIZA SABRINA DE LA TORRE ZEPEDA

    DISEO DE INTERIORESNESTOR LUIS ARAUJO MUOZ

    COMIT EDITORIALALFREDO GORDILLO GONZLEZDirector del Grupo Educativo Siglo XXIIVN RAMREZ GONZLEZDirector de Campus Universitario Siglo XXIVICTOR MANUEL AGUILAR CORONA Director de la Universidad para la Profesionalizacin EstratgicaGABINO HURTADO ESTRADADirector de la Escuela de Medicina

    CONSEJO EDITORIALMTRO. MARIO CSAR DAZ DE COSSO FERRIZ M.D.A.E.S BONY ELIZABETH DIAZ ESCALERA M. C. P. ANABEL ZUIGA SANTIAGOM. EN E. BERENICE NAJERA GILM. EN E. ERICKA MARGARITA JIMNEZ ARRIAGAM. EN E. TAINE RAMREZ MORALESL.E.I. ANDRS CARBAJAL BOURGEOISLIC. EN T.F. CYNTHIA GARCA CARBAJALLIC. KARINA VEGA PEDRAZAM.A.I.E. MARA DE JESS BRICEO GONZLEZ

    ILUSTRADORDANIEL GARCA DG

    CINTILLORESONANCIA 21, vol. 1, nm. 1, enero junio 2017, es una publicacin semestral editada para la difusin de trabajos acadmicos y de opinin de la comunidad estudiantil del Grupo Educativo Siglo 21, con sede en Calzada de Barbabosa, 150, San Antonio Buenavista, Zinacantepec, Estado de Mxico, C.P. 51350. Tel. (722) 3187228, (722) 2183084, www.cusxxi.edu.mx. Editor responsable: Mara de los Angeles Martnez Quiroz. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicacin.Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin del

    Campus Universitario Siglo XXI, S.C.

  • 3

    El Grupo Educativo Siglo XXI se complace en presentar la revista Resonancia 21. Que pretende construir un espacio libre, en el que la comunidad estudiantil proyecte sus experiencias, aprendizajes e inquietudes que les deja la vida universitaria.

    Resonancia 21 tiene una visin multidisciplinaria, con tendencias de unidad en las tres escuelas del Grupo Educativo Siglo XXI.

    Danos el beneficio de la duda y lenos.

    En este primer nmero exponemos temas sobre las rupturas amorosas y cmo seguir despus de una de ellas, tambin te hablamos sobre la vejez y la muerte, as como sobre los periodos transitorios en el deporte.

    Luego, te presentamos dos experiencias la visita de un escritor a las instalaciones del Campus Universitario Siglo XXI y la visita que realiz una alumna de comunicacin junto a su grupo a Cuetzalan, Puebla.

    Tambin se publican dos cuentos El ser del mueco y Un alma por conocer, escritos por alumnos de las licenciaturas econmico-administrativas. Siguiendo con una resea a modo de homenaje al recin fallecido RIUS- del libro La reforma dizque heducativa.

    Y para terminar con una ancdota que comparte una ex alumna sobre una semana de estudios intensa y su descanso en la biblioteca.

    Esperamos que sea de tu agrado es una revista para ti, alumno del Grupo Educativo Siglo XXI.

    Te invitamos a colaborar, envanos tus textos a [email protected]

    Editorial

  • 4

    ContenidoArtculos

    Cuentos Experiencias

    Chistes y Gajes del Estudiante

    6

    39

    43

    34

    41

    14

    40

    36

    27

    Duelo en una separacin amorosaansiedad, desapego y un nuevo comenzar

    El ser del mueco

    Sueo pesado

    Visita del escritor Ivn Medinaal CUSXXI

    La reforma dizqueheducativa

    La vejez y la muerteLos asuntos inconclusosdesde la psicoterapia Gestalt

    Un alma por conocer

    Cuetzalan

    El periodo transitoriodel macrociclo deportivoUna oportunidad de integracin emocional

    Experiencias

  • 5

  • 6

    Resumen

    Se expone el tema acerca de la separacin amorosa, los efectos que sta llega a tener en el mbito cognitivo, emocional, moral y hasta fsica; ya que una separacin o prdida del ser amado crea una angustia considerable que provoca que las personas se sientan vulnerables tanto fsica como emocionalmente. Tal como lo menciona Bowlby (2014) el principio motivador principal en los seres humanos es la necesidad de buscar y mantener contacto con los dems (p.1).

    Por un lado, el apego emocional que se tiene a una relacin puede ser tan fuerte que cuando existe una separacin de este tipo, el proceso de duelo es tan doloroso como cuando se pierde (por muerte) a un ser querido. Y, por otro lado, sabemos que todas las cosas pasan, y el proceso de sanacin ante esta herida nos llevar a un nuevo comienzo, en donde nos esperan nuevas experiencias por vivir.

    As pues, la Psicoterapia Gestalt de la mano con la Tanatologa, nos pueden ayudar como apoyo emocional para poder superar esta etapa de separacin y aceptacin, ya que ambas perciben al ser humano como una entidad nica e irrepetible. Siendo a travs del aprendizaje de la Gestalt que podremos hacer contacto con nuestro aqu y ahora y aprender a despedirnos, trascendiendo el dolor sin desapegarnos, ms bien superando nuestro duelo. Pero Cmo hacen mancuerna la Psicoterapia Gestalt y la tanatologa?

    Duelo en una separacin amorosaansiedad, desapego y un nuevo comenzar

    Mnica del Socorro Vargas PuenteUniversidad para la profesionalizacin - UNIPRE

  • 7

    Introduccin

    Desarrollo

    Igor Caruso (2005) en su libro La separacin de los amantes seala: una de las experiencias ms dolorosas para el hombre quiz la ms dolorosa es la separacin definitiva de aquellos a quienes ama (p.9). Cuando vivimos una separacin amorosa nos llegamos a sentir vulnerables ante la incertidumbre de no saber cmo saldremos adelante ante la ausencia del otro. Muoz (2009) dice que la incertidumbre consiste en exponerse por un tiempo prolongado a una situacin incierta (p.144). Ante una separacin amorosa nos sentimos angustiados por el futuro, sentimos que el dolor del vaco existencial no tiene fin, hasta que un da sin ser conscientes del tiempo transcurrido, sin saber exactamente cmo, nos damos cuenta que el dolor ha pasado y ahora estamos viviendo nuestro aqu y ahora de forma consciente, siendo responsables de nuestros sentimientos y emociones, de nuestra propia vida, ya con una adaptacin positiva ante las nuevas experiencias que estamos viviendo; habremos transcendido el dolor ante dicha prdida.

    En una separacin amorosa existen diferentes factores para llegar a dicha decisin; uno de los dos conscientemente ha tomado la iniciativa. Pero qu pasa con el abandonado? Qu papel se juega en una separacin amorosa? Abandonador o abandonado? Qu pasa con los asuntos inconclusos?

    El objetivo de este artculo es comprender Cmo nos afecta emocional, psquica, fsica y moralmente una separacin amorosa? Cmo nos podemos ayudar para pasar el duelo de perder a la persona amada (aun viva)?, as como el tener la esperanza de un nuevo comenzar ante la ausencia del ser amado; tomado de varias corrientes psicolgicas con apoyo de la tanatologa.

    Partiendo de las races etimolgicas tanatologa significa, el estudio y tratado de la muerte, sin embargo, no es precisa la idea que se trabajar en este artculo. El estudio de la tanatologa comienza con Elizabeth Kbler Ross (Ross, 1993) cuando plantea los aspectos psicolgicos y emocionales por los que pasa una persona enferma (ella lo menciona en el caso de un moribundo). En Mxico, uno de los ms importantes precursores y quien le dio un gran empuje a la Tanatologa es Alfonso Reyes Zubiria, quien adems es fundador de la Asociacin Mexicana de Tanatologa.

    Reyes (2011) afirma que: Sin duda alguna, uno de los sufrimientos ms grandes a los que el ser humano se puede enfrentar, es a la tragedia de perder un ser amado. Pero la realidad es que se trata de un dolor que podemos curar, y del que podemos ser curados (p.2). El propsito principal de la Tanatologa es ayudar a la persona a aliviar el dolor de la muerte, separacin o prdida, que esto conlleva a la desesperanza del ser humano, por eso es importante conocer al hombre en su totalidad (biolgica, psicolgica y social). La muerte o prdida del ser amado, ocasiona grandes

  • 8

    cambios en todas las esferas del ser humano. Francisco Torres (2011) menciona que existen dos tiempos importantes en la intervencin del tanatlogo: durante el proceso de morir del individuo y en el manejo del duelo de quienes le sobreviven (p.1,2).

    El duelo (del latn dolium, dolor, afliccin) es una reaccin normal del ser humano ante la prdida de una persona, objeto o evento significativo), o, tambin la reaccin emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y afliccin cuando un vnculo afectivo se rompe (Meza Dvalos, 2008).

    La palabra Gestalt deriva del alemn y no tiene una traduccin precisa al espaol. A lo largo de los aos se le ha definido de varias maneras: forma, estructura, configuracin o totalidad, propiedades que no pueden ser derivadas de la suma de sus partes. El enfoque de la Terapia Gestalt fue creado y desarrollado por Fritz Perls. La Terapia Gestalt se interesa ms por la experiencia presente que por las experiencias del pasado. Petit (1984) seala que la Terapia Gestalt reconoce la unidad de la forma y del fondo, que no tienen sentido fuera de este contexto (p.219).

    Cuando percibimos una figura que sobresale del fondo, nos es difcil modificar esa percepcin por otra, aunque est presente en su totalidad. La Gestalt destaca la toma de conciencia de lo que ocurra en el aqu y ahora, en el plano mental, emocional y corporal. El propsito principal de la Gestalt es intentar integrar la personalidad fragmentada o dividida, para dirigirla a una conducta integral, para que el sujeto sea funcional con lo que tiene en su aqu y ahora.

    Los amorosos

    Mariana era una joven soltera cuando conoci a Fernando; mientras que l, ya era un hombre casado. Con el paso del tiempo, Mariana tom la decisin de casarse con otro hombre. Ahora tenan algo en comn, ambos eran personas comprometidas (casadas), y aun as no les import y continuaron con su relacin. Pasaron 10 aos, hasta que Fernando tom la decisin de dar por terminada la relacin. El da que Fernando le dio la noticia a Mariana, para ella fue un golpe muy fuerte, comenz a sentir una alteracin en su respiracin, su cuerpo temblaba constantemente, senta unas ganas inminentes de llorar, pero sobre todo, una gran necesidad por desparecer sin saber qu era lo que le pasaba ese da. Despus de mucho tiempo Mariana supo que aquello que haba experimentado haba sido un ataque de ansiedad, esto debido a la decisin inesperada, su gran amor haba decidido no compartir ms tiempo con ella. A partir de ese momento, Mariana comenz a experimentar lo que ella menciona como una etapa difcil de su vida; comenz a somatizar con grandes dolores de cabeza, su respiracin desde entonces empez a ser superficial por grandes periodos, a tener sensaciones de vaco existencial, sentimientos de tristeza, enojo, una gran ansiedad y, con ello, comenz por fumar media cajetilla de cigarros al da para calmar su ansiedad y as fue como empez a vivir lo que fue un gran proceso de duelo. Perls (2009) afirma que la ansiedad es la experiencia de dificultades respiratorias durante el bloqueo de excitacin (p.61).

    Recordemos que el cuerpo es el sitio donde se albergan las experiencias del crecimiento, placer y dolor, sensaciones y emociones. La falta de respiracin es falta de contacto y comunicacin con el campo. Alexander Lowen (1988) menciona en su libro de Bioenergtica que una tesis fundamental de la bioenergtica es que cuerpo y mente son funcionalmente idnticos, es decir, lo que sucede en la mente refleja lo que est

  • 9

    La separacin y el proceso de duelo

    Mariana pas varios meses aorando que volviera a tener la misma rutina que tena con su amante, con su gran amor, con aquella persona con la que haba en cierta forma compartido su vida ms de 10 aos; llorando todos los das en sus momentos de soledad, recordndolo con cierta obsesin cada da y viviendo una gran desesperanza. Mariana no saba cmo poder recuperarse ante dicha prdida. Se haba dado cuenta que haba tocado fondo, y fue as como decidi pedir ayuda profesional; acudi a Psicoterapia Gestalt donde pudo expresar todos los sentimientos reprimidos que haba tenido guardados.

    Al inicio de sus primeras sesiones teraputicas, Mariana senta una gran angustia al no saber cmo comenzar por decirle la verdad al psiclogo acerca de su relacin con Fernando, ya que pensaba que est la juzgara; senta angustia por lo desconocido que implica el iniciar con el apoyo psicolgico era la primera vez que acuda al psicolgico, tena una angustia sin nombre, sin rostro, porque en s, senta angustia de todo y de nada, angustia de poder expresar en palabras por primera vez a alguien, su gran secreto que haba mantenido guardado por tantos aos.

    La angustia es un resultado del desequilibrio entre el papel que nos gustara desempear y el que realmente desempeamos. Perls (2009) lo define como la tensin entre el ahora y el ms tarde (p.59). Afortunadamente, Mariana pudo compartir su experiencia de vida con un profesional que no le interesaba juzgarla, ni darle consejos, a l lo que le interesaba era acompaarla en su proceso de duelo y aceptacin, ayudndola a que entrenara en su toma de conciencia, para que por s misma le fuera dando forma a su vaco existencial que senta en ese momento. Viktor Frankl (2001) hace referencia al vaco existencial como:

    Contrariamente al animal, el hombre carece de instintos que le digan lo que tiene que hacer y, a diferencia de los hombres del pasado, el hombre actual ya no tiene tradiciones que le digan lo que debe ser, parece que muchas veces ya no sabe tampoco lo que quiere en el fondo (p.149).

    ocurriendo en el cuerpo, y viceversa. (p.8). (Lowen, 1988). La mente y el cuerpo pueden influenciarse uno al otro. La forma en cmo vamos pensando puede afectar el modo que sentimos y viceversa. De Len afirma que la capacidad para sentir en nuestro cuerpo est asociada con dos factores: respiracin y movimiento (p.34). Mariana en esos momentos no tena la capacidad de bajar su intensidad ante cualquier sensacin y es por eso que cortaba inconscientemente su respiracin, reprimiendo sus sensaciones. Myriam Muoz (2012) indica que una sensacin es una emocin producida en el nimo por algo importante (p.10). Cuando vivimos situaciones que nos es difcil entender y asimilar sea por el motivo que sea nuestro cuerpo reacciona ante ella con estrs o tensin, no permitindonos ser conscientes de cmo nos sentimos realmente.

    Pero, duelen las prdidas? Stephan A. Tobin (1996) seala que la reaccin emocional que se origina durante una despedida es el agarrarse (p.71). La palabra agarrar tiene varios significados: sujetar, detener, frenar, etctera, y es lo que comnmente hacemos ante una separacin, nos aferramos al recuerdo de la persona amada, al sentimiento, a los momentos vividos, en fin, nos agarramos a los recuerdos en general. El caso de Mariana y Fernando nos sirve para conocer qu es lo que pasa cuando dos amantes se separan, y qu es lo que pasa en las esferas de la persona en duelo cuando existe dicha separacin.

  • 10

    Y as, sin estar consciente de sus sentimientos, su llanto de desolacin ces, ya no tena aquel vaco existencial que durante muchos meses la abordaba a cada instante. Con ayuda de la Psicoterapia Gestalt, Mariana pudo darse cuenta que tena asuntos inconclusos con Fernando y es por ello que an no se poda cerrar su ciclo con l. Un asunto inconcluso es algo que qued pendiente con alguien y suele ser ms fuerte cuando es alguna figura significativa en la vida de la persona. Myriam Muoz (2012) dice que:

    Un asunto inconcluso son necesidades que nos quedan pendientes con alguien y una de sus caractersticas no slo es tener necedad por la supuesta necesidad, sino que tambin hay rigidez con respecto al satisfactor deseado (p.134).

    Normalmente cuando llega el final de una relacin, sea esta de trabajo, amistad o amorosa, una de las dos partes no estar de acuerdo con el trmino de esa relacin, quedando en este desacuerdo, muchos o algunos inconclusos. Nos retiramos fsicamente, de la relacin pero no mentalmente y en muchas ocasiones no expresamos lo que realmente quisiramos y no podemos decirle a la otra persona. Hay dos tipos de consecuencias negativas al dejar asuntos inconclusos con la figura significativa: 1) no nos permite tener el compromiso total y real con nuestro aqu y ahora y, por ende, 2) entorpecen en nuestras relaciones actuales, ya que estamos estancados en situaciones pasadas que no nos permitimos contactar con nuestro presente. El verbalizar y usar la toma de conciencia acerca de lo que nos angustia es suficiente para ayudarnos a que sta desaparezca.

    Lo que Mariana experiment fue un proceso de duelo amoroso, donde tambin va implicado el desapego ante la persona amada. Recordemos de Elizabeth Kbler Ross (2013) las reacciones de los moribundos ante su muerte (que posteriormente otros autores le llamaron etapas de duelo): negacin y aislamiento, rabia, regateo, depresin: (reactiva y anticipatoria,) y aceptacin (p.198). Los psiclogos opinan

    que estas etapas no necesariamente deben de llevar un orden en general, habr personas que experimenten las cinco etapas/reacciones en el mismo tiempo, habr otras quien se salte alguna de ellas; considero que depender mucho de cada persona.

    La terapia tambin le ayud a Mariana a hacerse responsable de lo que era y senta. En la Gestalt la palabra responsabilidad se usa de dos maneras: la primera es cuando somos conscientes de lo que nos est sucediendo en nuestro aqu y ahora, y la segunda, cuando nos hacemos cargo de nuestros actos, sentimientos y emociones. El hacernos responsables de nuestra propia vida, de nuestro aqu y ahora, evita conflictuarnos al culpar a otros por lo que estamos sintiendo. James Oldhman (1998) seala crecer implica expandir la conciencia que tenemos de nosotros mismos, para lo cual debemos poner atencin a nuestra conciencia (p.41). De esta forma Mariana, se hizo responsable de sus sentimientos y emociones, se dio la oportunidad de elegir cambiar y por supuesto, de crecer como persona.

    Mariana ya haba transcendido el dolor de aquella prdida, haba aprendido a no tener que desapegarse de sus sentimientos hacia Fernando; estaba experimentando un nuevo comenzar. Viktor Frankl menciona: quien tiene un porqu para vivir puede soportar casi cualquier cmo" (p.61) Con el transcurso del tiempo, con ayuda de la Psicoterapia Gestalt y de la mano con la Tanatologa, Mariana eligi cambiar algunos aspectos de su vida, decidi empezar a cuidar su cuerpo y su mente, comenz a leer los libros que tena guardados y sin leer, comenz a hacer ejercicio y continuar con la Psicoterapia, eligi depositar su energa en su aqu y ahora, (su familia, su matrimonio, su vida). Ahora, cuando vena a su mente los recuerdos de Fernando, lo poda hacer sin sufrimiento.

    Mariana relata que el proceso fue muy doloroso: fue como cuando muere alguien muy amado, me

  • 11

    doli de la misma forma, me dola cada parte de mi cuerpo, me dola hasta el alma (sic), me di cuenta que cuando Fernando decidi terminar, en cierta manera muri una parte de mi (sic).

    El duelo es esencial para superar la separacin y transformar los sentimientos y las emociones negativas en positivas, cuando las situaciones indican que esta es definitiva e irrevocable (Gmez-Daz, 2011). Con esto llega la esperanza, la cual buscamos constantemente ante una separacin, donde nos motiva a seguir adelante, porque la vida corre su curso, sabiendo que tendremos nuevas experiencias por vivir, nuevos motivos de ser felices.

    Viktor Frankl (1991) dice: "Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora ests a punto de obrar"(p.69). Cuando encontramos una razn, siendo conscientes del cmo vivir la vida, los porqus se nos harn ms fciles en nuestro camino. Aprender a disfrutar todos los instantes de la vida, viviendo en nuestro aqu y ahora, siendo conscientes que habr muchas trabas en nuestro camino que recorrer.

    El caso de Mariana y Fernando nos da una pauta para saber que siempre hay alternativas para salir del vaco existencial, que ciertas experiencias nos pueden causar, que la vida no siempre ser fcil, pero que hay que vivirla con intensidad, entregndonos a todas las experiencias que el destino, Dios o en quien creas, nos pongan enfrente. Porque siempre habr motivos y razones de cmo vivirla.

    Conclusin

  • 12

    Referencias

    Allport W, G. (1991). "El sentido de la vida". En V. Frankl, El hombre en busca del sentido (pg. 61). Barcelon: Herder.Beltrn G, F. T. (May-Ag. 2011 ). "Una aproximacin tanatolgica. Acercamiento al proceso de duelo". Revista electrnica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 1, No. 3 , 1-3.Beltrn, F. A. (30 de Marzo de Mayo-Agosto de 2011). Una aproximacin a la tanatologa. 1927-1952. Mxico, D.F, Mxico: El Colegio de Mexico AC.Caruso, I. A. (2005). "Separacin de personas que an se aman". En I. A. Caruso, La separacin de los amantes una fenomenologia de la muerte 21a Edicin (pgs. 8-13). Madrid, Espaa: Siglo Veintiuno editores.Castro Gonzales, M. C. (2013). "Duelen las prdidas?" En M. C. Castro Gonzales, Tantaologia la inteligencia emocional y el proceso de duelo 2da edicin (pgs. 71-77). Mxico: Trillas.De Len, C. (2003). "El flujo fsico". En C. De Len, Flujo de la vida Psicoterpia ontognica (pgs. 32-38). Mxico: Pax Mxico.Gmez-Daz, J. A. (27 de Diciembre de 2011). Fenomenologa del divorcio (o la esencia de la separacin) en mujeres. Obtenido de redalyc.org: www.redalyc.orgJohnson, S. A. (2014). "Teora del apego: Un mapa para terapias de parejas". Univ. De Ottawa, Canad, 1. Obtenido de academia.edu.Kbler Ross, E. (2013). "Sobre el duelo: La prdida, el consuelo y el crecimiento interior". En B. S. Ron Marasco, Sobre el duelo: La prdida, el consuelo y el crecimiento interior (pg. 198). Paris, Francia: Oceano.Lowen, A. L. (1988). Ejercicios de bioenergtica 11a Edicin. Malaga: Sirio.Martn, A. (2011). Manual prctico de psicoterapia Gestalt. 8a Edicin. Barcelona, Espaa: Descle De Brouwer.

    Meza Dvalos, E. G. (2008). "El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las prdidas emocionales". Revista de Especialidades Mdico-Quirrgicas,, 13.Muoz, M. (2012). "Los asuntos inconclusos". En M. Muoz, Emociones, sentimientos y necesidades. Una aproximacin humanista (pgs. 134-145). Mxico: IDEAZAPATO - ARAUCARIA.Perls, F. (1980). "La terapia gestaltica". Instituto de Desarrollo Psicolgico. INDEPSI. LTDA, 1-3.Petit, M. (1984). "La Gestalt y la semntica general". En M. Petit, La Terapia Gestalt (pgs. 215-220). Barcelona, Espaa: Kairs.Petit, M. (2009). "La Terapia Gestatl". En M. Petit, Angustia y gestalts inacabadas (pgs. 59-72). Barcelona, Espaa: Kairs.Ross, E. K. (1993). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Editorial Grijalbo. Sirlop, D. (2001). "Consideraciones sobre el aporte de Vktor E. Frankl a la Psicologa y la Psicoterapia". Revista de Neuro-Psiquiatra Edicion 64, 147-155.

  • 13

    Mnica del Socorro Vargas Puente.

    Licenciada en Psicologa por la Universidad del Valle de Mxico, Campus Toluca. Estudiante de la maestra en Psicoterapia Gestalt

    por la Universidad para la Profesionalizacin Estratgica (UNIPRE). Ha participado en talleres como Introduccin a la Terapia Gestalt en

    la Facultad Ciencias de la Conducta (FACICO) y Mujer frente al espejo basado en la Teora Gestalt en TIKUN Centro de Psicoterapia

    Gestltico. Actualmente se desempea como psicloga en un consultorio particular.

  • 14

    La vejez y la muerteLos asuntos inconclusos desde la psicoterapia Gestalt

    Gabriela Gonzaga ChvezUniversidad para la Profesionalizacin Estratgica - UNIPRE

    Resumen

    Prefacio

    Vivir, envejecer y morir, palabras que golpean y estremecen el alma y el corazn con tan slo pronunciarlas, dan la impresin de ser eventos dolorosos en la vida, y que mientras se va en ella, como si fuese un electrocardiograma, las ondas que son las experiencias tienden a ascender y descender, los xitos y las alegras impulsan los picos ms altos y descienden cuando tocamos la tristeza, a los errores y problemas, al ir con rapidez en la vida da taquicardia, los asuntos inconclusos se hacen presentes e incomodan, y con el tiempo pasamos a tener bradicardia (envejecemos), la fuerza fsica y psicolgica declinan, cada momento nos acercamos ms a la recta horizontal aquella tan temida, donde finaliza la vida.

    Envejecer, libro baado de oro de vida, recopilacin de nuestra historia por este mundo y en este instante, arrugas que enmarcan el rostro dibujado de risas, tristezas y alegras, cabello que poco a poco se torna blanco como nieve, sabidura que carecen las nuevas generaciones, experiencia blindada de recuerdos que han formado nuestra estructura personal; esto forma el da a da de envejecer, momentos que no volvern y que por siempre estarn grabados en nuestra piel. La incertidumbre de continuar creciendo ya no es como en la infancia. Cuando la mam o al pap se les hablaba del anhelo de ser adulto para as poder tener la libertad de realizar muchas actividades que eran imposibles en ese momento, este deseo que en algunos de los adultos ha cesado.

    Dichoso quien logra llegar a la etapa de vejez, pues hace algunos aos nuestra poblacin no llegaba a ser tan aosa; en la actualidad la esperanza de vida en Mxico se ha extendido con el pasar de los aos gracias a la evolucin cientfica de la medicina que ahora ofrece vivir ms aos, siendo medicalizado y conectado a aparatos que dan vida artificial aun en contra de la voluntad de cada individuo. Aunado a esto, el deterioro orgnico por enfermedad desfavorece la calidad de vida; nuestro cuerpo a nivel biolgico y psicolgico desciende, el estatus social es modificado por la misma sociedad. Durante la lnea de vida se va perdiendo lo que un da se gan. En esta etapa los adultos mayores son ms susceptibles, es incierto lo que an pueda seguir conservando o lo que tal vez se desvanecer con el tiempo, cada segundo que transcurre se acerca el final de la propia vida, y a la vejez se le asocia con la muerte.

  • 15

    Se incorporar una de las etapas del desarrollo psicosocial de Eric Erickson: la integridad versus desesperacin as como los asuntos inconclusos que darn sustento al escrito el cual estaremos entrelazando con la muerte y la psicoterapia Gestalt.

    En el presente artculo se tratar de explicar cmo se ve la muerte en esta etapa junto con los asuntos inconclusos desde la psicoterapia Gestalt y la Tanatologa, con la finalidad de conocer el contraste de ambos pensamientos y expectativas actuales de la sociedad actual mexicana.

    Introduccin

    El envejecimiento en Mxico

    El hombre, una criatura en constante evolucin biolgica, psicolgica, social y espiritual posee valores inalienables, capacidad de desarrollar habilidades para su supervivencia y adaptacin a su medio; cada instante de la vida el individuo ya no es l mismo, vive en un proceso que es imposible de no relacionarse y experimentar situaciones, sensaciones y emociones que le enriquezcan para conocerse y conocer el mundo que le rodea.

    El ser humano transita por diferentes etapas que son parte del proceso natural de su especie, la vejez es una de ellas que en pleno siglo XXI hasta la actualidad genera miedo y perspectivas negativas. Cabe mencionar que cada individuo y cultura procrea un significado, tabs, creencias e historias acerca de sta.

    La vejez llega cuando la edad cronolgica es de 60 aos para nuestro pas; este acontecimiento irreversible, universal y heterogneo para muchos individuos es un logro muy importante, han llegado a esta etapa siendo experiencia con vida, y tal vez sea muy desafortunado para algunos otros, los asuntos inconclusos desde un enfoque Gestalt atormentan y causan temor a la muerte, desde esta corriente psicolgica, el ser humano es posibilidad y su objetivo principal es ampliar la conciencia y responsabilizar al individuo de su existencia; esto lo explicaremos ms adelante.

    El envejecimiento, proceso que se desarrolla desde el momento en que se conjunta un cigoto en trminos mdicos, y que termina hasta que morimos, ha originado enajenamiento en este suceso natural de la vida humana y que desde siempre ha existido, somos la nica especie que se puede dar cuenta da a da como envejece.

    La World Health Organization define este trmino:

    Desde un punto de vista biolgico, el envejecimiento es la consecuencia de la acumulacin de una gran variedad de daos moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades fsicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte. (2015, prr. 8).

  • 16

    Existen muchas definiciones cientficas de esta palabra, sin embargo, no descartemos que cada individuo lo define y lo vive diferente. La vejez se manifiesta en todo el mundo, es una transicin demogrfica, no slo poblacional, tambin a nivel biolgico, social, espiritual y psicolgico, acontecimiento acelerado en Mxico y que en otros pases es paulatino con mayor o menor impacto en los sistemas que conforman un pas como las polticas pblicas, sistema de salud, bolsa de trabajo, productividad y economa que a raz de esto son inestables. Mxico ha demostrado que no est preparado para sostener a su poblacin de adultos mayores debido a que no existe una estructura efectiva de planes y normas en pro de la educacin para la salud y prevencin de enfermedades crnico degenerativas y otras letales.

    A continuacin se presentan unas grficas (figura 1) de la CONAPO (2004, p.21), sobre cmo ha sido el proceso de fecundidad y mortalidad en los ltimos aos:

    Figura 1. Pirmides de Poblacin en Mxico 1970-2050.

  • 17

    S observa que la poblacin de antes procreaba ms nmero de hijos que actualmente, adems en esa poca las enfermedades eran poco controladas debido a que se desconoca su causa y tratamiento por lo que la gente mora a edad joven, para el ao 2000 el pas tena a los jvenes activos y productivos que generaban recursos monetarios, adems la medicina iba evolucionando. Las expectativas para el 2030 en la grfica ha cambiado, ahora los jvenes pasan a ser adultos mayores y los adultos mayores actuales se emparejan, y la tasa de mortalidad disminuye, aumentando la esperanza de vida. Para el 2050 se teme que la pirmide poblacional de un giro impresionante, las familias ya no tendrn tantos hijos, si acaso uno o dos, y la tasa de poblacin envejecida ascender, puede verse como un logro del desarrollo de la nacin y tambin en el mbito cientfico-mdico.

    Sin embargo, los adultos jvenes como se observa en la grfica reducen cada vez ms, y ha llamado la atencin de los especialistas que se preguntan quines sostendrn a este sector envejecido?, recordemos que todos conformamos un sistema y la inestabilidad de estos alteran el funcionamiento general de la sociedad, cada uno de nosotros contribuye en la economa y en otros aspectos que nos amparan.

    Nuestra cultura necesita aprender a envejecer con el apoyo de profesionales de la salud capacitados que puedan dar respuesta a las demandas de esta poblacin envejecida y/o envejeciendo, adems de que beneficiara a la reduccin de la inversin en tratamientos y aparatos mdicos costosos y sobre prevenir la enfermedad para as vivir con calidad y plenitud.

    Qu significado tiene la etapa de la vejez en Mxico?

    Envejecer en nuestro pas es polmico y causa temor a muchos individuos, cada da estamos expuestos a las prdidas como proceso natural de la vida; no hay da en que por las calles donde radicamos no veamos adultos mayores abandonados, en acciones y condiciones precarias. La cultura mexicana est sufriendo cambios radicales y uno de ellos es el seno familiar, ahora los hijos se deslindan de la responsabilidad de cuidar a sus padres, no como deber, sino como un valor humano de cuidar por los que un da nos cuidaron, no siempre es as, son pocos los que ven por sus padres; algunos de estos adultos mayores tuvieron la oportunidad de laborar en el sector privado o pblico y poseen una cierta cantidad de dinero que les ayuda con sus gastos personales, y tambin vemos a muchos otros que no corrieron con la misma suerte y que tal vez estos por sentirse tiles o porque necesitan este recurso les veamos en trabajos de medio tiempo como cerillos en sper mercados u oficios para ganar un dinero da con da.

    Envejecer es una configuracin individual y en conjunto trabajo con los otros, cuando la vejez llega, se hace difcil el paso por esta ltima etapa. Es muy comn que muchos quieran vivir plenos y sin sufrir, sin embargo, slo es una idealizacin, la realidad es otra y cada uno la construye, segn mencionan los expertos Hayslip y Peck (1989) citado por Montalvo (1997) que:

    Para una ejecucin y adaptacin con xito, el individuo debe aparear sus niveles de habilidades con las demandas del ambiente (p.465), es decir, como un introyecto tener que ajustarse a las normas de la sociedad para as poder pertenecer a sta. Recordemos que actualmente se discrimina a esta poblacin, la idea que se tiene es que: ya no pueden, no sirven, los tratan como si fuesen un objeto e inclusive se les subestima.

  • 18

    La enfermedad es el declive del organismo y afecta al gobierno y sociedad, ya que ambos se encargan de administrar y generar recursos econmicos para consolidar al pas, es una gran inversin que puede ser dirigida hacia otros sectores o proyectos en pro de mejora.

    Somos experiencia, descendimiento y acumulacin de patologas biolgicas, la vida se vive con temor y preocupacin por no haber preservado la salud, ahora la persona tendr que cuidarse evitando ciertos alimentos, movimientos y emociones que le pongan en peligro, pues a un lado de ella le acompaa y est latente la muerte cotidianamente, sin embargo, como seres humanos tenemos la capacidad de razonar y elaborar un sinfn de excusas que retrasan la realidad aun sabiendo que moriremos.Herrera (2010) refiere lo siguiente:

    En lugar de sobreponernos a este temor saliendo con franqueza al encuentro de la enfermedad y de la muerte como posibilidades ms reales de nuestra existencia y entablar al respecto una conversacin grave, esta conversacin se elude como si la enfermedad y la muerte no existieran (p. 39).

    Inmensos son los temas en los que existen tabes y mitos que causan miedo de nombrar, la muerte, uno de tantos es la mayor pesadumbre para la humanidad por cualquiera de las causas que la suscite, fantasear es lo que nos lleva a no querer ver una realidad que ya est y l es el nico que puede hacer posible una realidad distinta y menos alarmante.

    La vejez de la mano de la enfermedad culmina con el fin de nuestra existencia en la tierra: la muerte, anhelada por algunos para acabar con el sufrimiento, venerada por pocos quienes creen que les puede ofrecer inmortalidad y temida por todos.

    Ser que se teme a dejar situaciones inacabadas con el paso de los aos y que enmarcan el presente? desde la psicoterapia Gestalt son todas aquellas experiencias inconclusas, que a lo largo de la vida dejamos Gestalts abiertas que necesitan ser cerradas para dar paso a una nueva; en la vejez para algunos de los adultos mayores actuales, su tiempo y persona son libres de obligaciones, ahora tiene la oportunidad de administrar su vida, ya sea para dedicarlo a la pareja, hijos, poder viajar, descansar y disfrutar de los ltimos aos de sta, el tiempo invertido en aos de trabajo ahora se ve recompensado, podr realizar algunas de las cosas que de joven no pudo por diversas situaciones, sin embargo, puede suceder que ahora se tenga el tiempo, dinero pero las fuerzas fsicas han declinado e inclusive surja abulia, es decir, se pierda la energa, el entusiasmo y la disposicin de realizar alguna actividad o accin.

    En Mxico envejecer pareciera significar enfrentarse con el paso del tiempo rodeado de pobreza, discriminacin y maltrato, los valores de familia se han perdido, las prestaciones sociales son restringidas para el resto de la poblacin que no cuenta con seguridad social, surge cada vez ms la demanda de necesidades que proclaman ser resueltas, es un fenmeno en el que todos somos partcipes y que es consecuencia d una reestructuracin social para beneficio del sistema. Desde la Gestalt el cambio duele y sin este seguiramos siendo los mismos, es decir, que debido a esta transicin demogrfica nuestro pensamiento de la vejez y la muerte ha progresado. Antes la muerte era un hecho que se callaba y evitaba mencionarse, hoy el tema es ms conocido y retomado con mayor naturalidad, actualmente ya tiene un repercusin en nosotros.

  • 19

    La vejez y la muerte

    La vida, compendio biogrfico de cada individuo, acontecimiento valioso que comienza al intentar y lograr respirar una vez retirados del vientre materno y que cesa cuando llega la muerte. Preservar es parte del ciclo vital evolutivo de la naturaleza de la especie humana: la muerte es compaera de la vida, llega cuando menos se le espera y nos recuerda nuestra propia fragilidad (Levinstein, 2006, p.33). Un nuevo ser ha sido procreado para en este mundo realizarse dentro de los diferentes contextos en los que se encuentre y proceder al cambio.

    La muerte, tema y hecho al que todo profesional del rea de la salud vivir durante su camino personal, familiar y trayectoria laboral. Estos expertos en sus diferentes reas se encargan de resguardar la salud con ayuda del individuo, por ello les compete actualizarse y de ser posible acudir a terapia para entenderse y entender al otro que tambin viene en ayuda u orientacin de aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales, que no le son del todo claro por ahora.

    El mdico cirujano con ttulo y cdula profesional es a quin le atae declarar la muerte de un organismo que se encuentra ya sin vida, antes de lo anterior, l debi de haber llevado a cabo una serie de procedimientos mdicos para dar por hecho la muerte. A continuacin sealaremos diferentes definiciones de la muerte y las entrelazaremos con la vejez.

    En Mxico la Ley General de Salud (1984) en el artculo 343, fracciones I y II, la prdida de la vida ocurre cuando:

    Se presente la muerte cerebral, o se presenten los siguientes signos de muerte: La ausencia completa permanente de conciencia; la ausencia permanente de respiracin espontnea; la ausencia de los reflejos del tallo cerebral, y el paro cardiaco irreversible (p.88).

    Si hay algo que el humano tiene seguro en la vida es la muerte orgnica. Cada momento as como envejecemos tambin morimos, y morir de manera parcial es un renacer en la vida. Las prdidas en esta etapa de la vida son ms frecuentes y se tiende a acumular y llevar cargndolas, un opcin posible; es iniciar un proceso de terapia personal, en la que pueda hablar y poder resolver los duelos y miedos a la muerte si es as, como ya se ha mencionado, creamos campos semnticos, es decir, en este caso a la tanatologa le imponemos ciertas palabras como las prdidas, significados, procesos, etctera, y que al hablar de esta nos estamos refiriendo a la muerte, como menciona Cebodevilla (2007) la prdida no est forzosamente ligada a la muerte, sin embargo constituye el paradigma del duelo. La muerte imprime un carcter particular en razn de su radicalidad, de su irreversibilidad, de su universalidad y de su implacabilidad (Gmez, 1998, p. 164). Esas pequeas muertes nos ayudan a sobrellevar la vida, que cada vez nos acercan a la muerte total. La angustia es insoportable y se manifiesta a travs de querer saber qu hay despus de la muerte, segn la ideologa o su religin, esto es muy respetable, puesto que cada uno tiene su manera de ver el mundo, como le sea menos frustrante, as que envejecer y morir son hechos irreversibles y universales para todos los seres vivos.

  • 20

    Asuntos inconclusos, vejez y muerte

    La vida es un currculum de trayectoria, experiencias importantes y significativas, hechos dolorosos e impactantes que estn vertidos en nuestra forma de ser, en la estructuracin psicolgica, biolgica y que aunado a stas se es quien se es, es decir, no por ser como soy ahora tengo que permanecer as, por supuesto que quien tiene la voluntad de cambiar lo puede lograr y as disfrutar ms a plenitud de la vida, porque la vida es bella para compartirla con los seres queridos o simplemente transmitirla con sabidura.

    Chvez (2003) cita a Fritz Perls, quien es:

    pionero de la corriente psicolgica llamada Gestalt, que el insomnio crnico que no tiene causas orgnicas puede deberse a que la persona tiene muchos asuntos inconclusos en su vida, como heridas no sanadas, resentimientos no perdonados, problema no enfrentados, ya que cuando dormimos se inactivan los mecanismos de defensa que en la vigilia nos sirven para evadir, negar o distorsiona la realidad, surgen todas esas realidades que no hemos resuelto y nos despiertan (pp. 82-83).

    Dejar inconclusa una etapa o experiencia tiene repercusiones en la propia vida y refleja parte importante de nuestra manera de vivirla, adems de las modificaciones que le hacemos a ella. Actualmente vivimos en la era de la tecnologa, la presencia del otro se sustituye por un correo, una llamada a travs de los dispositivos mviles, una carta y ya no se frecuenta como antes de existir esta revolucin tecnolgica. Lo anterior hace referencia a los asuntos inconclusos que estn emergiendo o a los que en su momento de haber sido enfrentados, como lo pudo ser una situacin, persona, discurso a medias; esa sensacin individual es por supuesto una Gestalt inacabada y como estas preocupaciones hay muchas otras.

    Acudir al proceso personal y hablar sobre todo esto que causa malestar es darse la oportunidad de conocerse y conocer cmo se acta ante la vida misma. La psicoterapia Gestalt proporciona las herramientas para dar cuenta del papel que tienen los mecanismos de interrupcin que hacen que la propia energa quede atorada en el proceso sin cierre.

    La Gestalt es una de las terapias que le proporciona al paciente una escucha sin juicios de valor y est para y con l paciente/cliente, para poder ambos descubrir la necesidad de ste y poderle proporcionar los elementos psicolgicos para su cierre, como menciona Rmulo (1981):

    Cuando el proceso de formacin figura fondo se interrumpe, se forman gestalts inconclusas o asuntos inconclusos. El cierre tendr que encontrarse volviendo al anterior asunto y relacionndolo con circunstancias anlogas del presente y una vez que se haya podido experimentar plenamente en el presente, la preocupacin desaparecer y podr avanzar con mejores posibilidades (p. 88).

    Cerrar es integrar la experiencia, conformar un nuevo pensamiento como ser humano, es el cambio al que muchos le temen o no quieren llegar a la cima de la montaa, envejecer y morir es culminar aquella montaa que estuvo llena de obstculos a cada paso, por medio de estrategias que elaboramos. Una Gestalt que abrimos desde el momento en que nacemos y se consuma con nuestra muerte.

  • 21

    La vejez, tiempo de lavar heridas que siguen con pus en el cuerpo y sangrando en el alma que impiden gozar de la vida; heridas slo parchadas e infectadas por emociones negativas y que por el momento fueron suturadas sin ser aspticas. Cada uno cuenta su historia con su la propia realidad, la manera de hablar y comunicarse con el mundo es el reflejo de cmo est el alma, si ya ha sanado o sigue quebrantada. Los asuntos inconclusos se acumulan en el interior de cada quin y de la fantasa que tengamos en la mente y en el corazn, vivimos el conflicto de manera abierta o encubierta (Stecca, 2004, p. 47). La persona trata de disimular u olvidar aquellas experiencias que han sido muy desconcertantes y que no ha podido cerrar, porque an provocan dolor y las disfraza, tal vez como un mal carcter, evitando alguna situacin y pretextos.

    La muerte y la vejez representan actualmente un conflicto existencial. Por mucho tiempo el ser humano vive frustrado por no saber cmo parar este proceso que le llevar a su fin. La realidad es que vivimos en un mundo donde la verdad se maquilla, nos venden la idea que la voluntad est afuera y no dentro de nosotros, que el dinero asegura tu vida. Cabra la posibilidad de saber que moriremos algn da, sea por cualquier circunstancia y dejemos inconclusos muchos asuntos, esto parece un aferrarse a la vida y no quererse marchar de este mundo sin haber terminado todo lo que nos falt.

    Me atrevo a decir que no hay persona adulta mayor que deje de temerle a la muerte an por ms satisfecho que est con su vida. De manera personal considero que siempre, aunque se asista a terapia existir miedo hacia la muerte, pues asusta y suena escabroso saber que ya no se existir. Hay muchos ancianos que en esta etapa estn felices, satisfechos y es respetable, cada quin vive la vida como quiere, como menciona la Dra. OConnor (2007): la mayora de las personas ancianas que temen realmente a la muerte, an no han alcanzado la paz consigo mismos. Cuando una vida ha sido gratificante y ha tenido un impacto en los dems, despus fluctuar y, como una estrella fugaz, cruza el cielo en una llamara final de gloria (p. 114,115).

    Somos polvo csmico que forma parte del universo, como una vela que se ha quedado sin pabilo que en ocasiones suele iluminar ms y que en otras parece extinguirse la llama que la mantiene prendida. As es la vida, con la muerte del otro nos percatarnos de nuestra mortalidad, cundo y cmo moriremos, no lo sabemos, pero es algo seguro. Lo confrontante que es pensar en la muerte propia en terapia es cuando surgen los miedos que abrazan el alma e intranquilizan a la persona. El terapeuta Gestalt es un profesional de las corrientes ms humanas, es decir, con una sensibilidad en el trato y escucha para acompaar al otro simplemente estando, como dice Irving Yalom (2002) no debemos descuidar el hecho de que el la muerte del otro tambin sirve para que cada uno de nosotros confrontemos intensa y descarnadamente nuestra propia muerte (p. 145). El terapeuta tiene un rol y su presencia es sumamente importante para el paciente/cliente como nos demuestra Yalom en su libro El Don de la terapia.

  • 22

    La etapa de vejez segn Erick Erikson y la muerte

    La vida es subir a un tren donde abordan y bajan pasajeros, en el trayecto del camino se van muriendo amigos, vecinos, familiares, el cnyuge o la pareja, vamos perdiendo cosas y personas significativas. La vida se hace ms pesada y justo en ese momento ha llegado la pertinencia de replantear la existencia, todo lo que se hizo y dijo o no ha quedado plasmado en la piel, llegar a la vejez es un privilegio que pocos gozan.

    Segn J. (1999) menciona que: Erick Erickson (1979-1982) definicin a la vejez como un estadio de la vida en que uno intenta equilibrar la bsqueda de por la integridad del yo con cierto sentido de desesperacin. La resolucin de este conflicto dar por resultado alcanzar la sabidura, la virtud humana que se ha asociado frecuentemente con la vejez (pp. 83-84).

    La sabidura es un deleite de los adultos mayores actuales que las generaciones nuevas no poseen de ella, sta se adquiere, por decirlo as, a travs de los aos y todas las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida, y quien pudo integrarlas probablemente aprendi algo nuevo y lo que no, lo seguir arrastrando como inconcluso, es por ello recomendable ir a terapia.

    La vejez, repaso por ese libro lleno de captulos y subtemas que vivi la persona, que en su momento le caus sufrimiento, alegra, entre otros sentimientos. Captulos cortos, otros ms largos hacen que la historia retome un nuevo sentido lleno de magia, para que de nuevo se recuerde lo que se logr ser.

    Segn J. (1999) menciona que Erick Erickson (1986):

    Los que ven hacia atrs y se sienten satisfechos del significado de sus existencia y de haber hecho lo mejor posible adquieren un profundo sentido de integridad personal, Por el contrario, los que slo ven una larga sucesin de errores, de oportunidades perdidas y de fracasos adquieren un sentido de desesperacin (p. 580).

    La paz y la tranquilidad slo podrn ser alcanzadas al morir, cuando las funciones cognitivas cesen junto con el resto del cuerpo, en ese momento se dejar de temerle a la muerte. La vida es la trayectoria recorrida que relatan los ancianos, lo nico que anhelan es ser escuchados y as poder transmitir su sabidura. Su tiempo en esta tierra ha terminado, deja su presencia fsica para transformarse en recuerdo, los errores y xitos no se llevan a la tumba se quedan aqu impregnados en los otros, la sabidura ha culminado con la muerte.

  • 23

    Disciplinas que acompaan el proceso de vejez y muerte

    En la actualidad, la principal inquietud del hombre es la investigacin cientfica sobre todos aquellos fenmenos que acontecen en el organismo, la sociedad y el medio que lo rodea; desea encontrar explicacin y formular teoras que sustenten los sucesos. Sin embargo, el ser humano es infinito de conocerle en su totalidad, y gracias a sus experiencias tiene la capacidad de responder de diferente manera a todos aquellos estmulos a los que est expuesto, por ejemplo, en este momento usted ya no piensa igual que cuando inici leyendo este trabajo, tal vez sus ideas se han ampliado, e inclusive las dudas se han disipado. De eso se trata, poder saciar la curiosidad de cmo terminar el escrito.

    El terapeuta Gestalt con especialidad en tanatologa es un buen elemento para abordar la muerte y las prdidas, el acompaamiento, la capacidad de sensibilidad y de contener al otro, adems la accin estar de ser humano a ser humano son algunas de las caractersticas que le destacan. Ante la vejez la terapia es beneficiosa para los adultos mayores, es un medio en el que pueden expresar frente a la presencia del otro todas aquellas circunstancias que hasta este momento le han provocado malestar en el alma, ste otro le escucha y juntos co-crean un espacio para el cierre de las Gestalts inconclusas de quin viene en busca de consuelo. A travs de las historias que forman parte del rompecabezas de su vida. Gestalt: en ella el tanatlogo tiene como objetivo determinar cul es la necesidad del paciente y una vez ubicada cerrar el duelo o asunto inconcluso que la origin, haciendo uso de distintas tcnicas gestlticas para su elaboracin y resolucin (Polo, 2006, p. 218).

    Como se ha mencionado, envejecer es un hecho que nadie se esperaba y que hoy se teme a ser viejo. En el caso de la atencin para la salud, por muchos aos los ancianos fueron atendidos por mdicos generales o de medicina interna, quienes les daban tratamientos comunes, es decir, como a un adulto joven que slo se enfocaba en un estudio biolgico, se desconoca que existan otros factores que intervenan en la vejez como: los psicolgicos, sociales y espirituales. Conforme pasaban los aos las necesidades de la poblacin eran nuevas y ms, este grupo etario demandaba un sistema de salud efectivo que diera respuesta a sus problemas, posteriormente tras estudios surge una ciencia que le correspondera atender a las personas en esta etapa de manera integral y con la ayuda y apoyo multidisciplinario e interdisciplinario del equipo de salud.

    Leal, Flores & Borboa (2006) menciona que:

    no fue sino hasta 1907, con el Profesor Ilia Metchnikoff (Premio Nobel 1908) que surge una disciplina dirigida especialmente al estudio de los problemas del envejecimiento; la Gerontologa, (del griego geronto = anciano y logos = tratado; estudio del envejecimiento y los fenmenos que lo caracterizan, sus causas, efectos y repercusiones en el ser humano) (p.3).

    Se haba ya solucionado este problema que en realidad es parte de la evolucin, la poblacin envejecida estaba en el olvido y descuido, no contaban con quin les proveer las herramientas y compaa en esta etapa final de la vida.

    As es como en la actualidad existen espacios escasos que hay para atender a estos seres que merecen recibir la misma calidad y consideracin que el resto de las personas. Las famosas casas de da o centro

  • 24

    diurnos en donde se implementan intervenciones propias para los factores que suelen ser alterados durante este proceso. Con este acontecimiento se puede pensar que la sociedad est dando pasos progresivos para incorporar a la muerte como parte de la vida y no como algo ajeno a ella.

    Interesante que esta ciencia desde otro enfoque se dedique a acompaar a este grupo de personas adultas mayores, ya que para todos los dems grupos existan pediatras, psiclogos, los mdicos internistas, entre otros, pero nadie para estas personas en este proceso o recta final de la vida. De aqu surge el gerontlogo, encargado de estudiar el proceso de envejecimiento en sus dimensiones bio-psico-socio-espiritual y disear intervenciones que ayuden en la salud del adulto mayor, y es recomendable que tambin lleven un proceso personal de terapia, ya que estn expuestos a la prdida de sus usuarios (adultos mayores).

    Considerado padre de la Gerontologa es tambin de la tanatologa, de acuerdo con Domnguez (2009) en 1901, Elie Metchnikoff, quien recibiera el premio Nobel de Medicina en 1908, acu el trmino Tanatologa, denominndola como la ciencia encargada de la muerte (p.30), dos ciencias entrelazadas con un mismo fin. Puedo decir que es el acompaar al otro en su proceso de muerte, ambas, un sin la otra no podran ser y suceder, necesitamos vivir para poder envejecer y este mismo para poder morir, y son custodias que estn en todo momento y no slo cuando somos considerados como viejos, segn algunas normas de la sociedad o tambin por tener alguna enfermedad terminal, ya que cada momento muere nuestro organismo y una parte de nosotros.

    Dos ciencias que se emparejan en un mismo objetivo: la muerte como recta final de la vida y su asimilacin. Especialidades complementarias para la psicoterapia Gestalt, ya que se habla de asuntos inconclusos.

    Por lo tanto, ambas se hacen presente desde el inicio de la vida hasta su conclusin, la Tanatologa escolta a la persona en todo el camino que transita, desde nuestra llegada a este mundo comienza la aventura por lo desconocido, es as que La tarea del tanatlogo es estar con a persona cuando sufra, junto a ella y permitir que apoye as, su grito silencioso (Chvez A., 2011, p. 2), la necesidad oculta de desahogo que parte el alma en dos y que mejor que decrselo a otro preparado tanto personal como profesionalmente para contarle cmo est siendo la vida y cmo la muerte.

  • 25

    La vida, esta es la aerolnea del avin que todos abordamos, boleto que ya no tiene regreso, viaje de tiempo indefinido, inicia el vuelo por este mundo. Nuestro equipaje lleva recuerdos, experiencias, asuntos inconclusos, emociones, sentimientos que son pesados de cargar; el despegue es difcil, el avin se encuentra a nivel bajo y poco a poco nos elevemos al cielo; bolsas de aire, tormentas, relmpagos, cielo nublado que entorpecen y preocupan el disfrute del viaje; vuelo temido de estrellarse y morir, dejando las maletas llenas de aquellas cosas que quedaron por hacer o decir.

    La muerte tiene muchas etiquetas negativas que nublan verla y vivirla como algo natural y parte de la finitud del hombre. Vivir y estar en la vejez, es considerado un triunfo importante, que a pesar de las condiciones cuerpo y mente ha logrado brincar todos aquellos obstculos que impedan el paso. Los asuntos inconclusos son importantes hablarlos en terapia para as transformarse en experiencias fructferas, que ayuden a nuestro crecimiento personal y a ponerles fin. Gestalt nos invita a vivir con plenitud y consciencia el cmo vivimos la vida y tambin la muerte junto con la Tanatologa, ampliar y limpiar los cristales polarizados con manchas y nublosas que impiden una mejor vista acerca de la muerte y la vejez, as ayudarnos a abrir paradigmas nuevos que conforten el alma en lugar de agitarla.

    La vejez y la muerte, procesos imposibles de evitar en la vida. La muerte es nuestro nico camino y ambos forman parte de ella, vereda que nos toca recorrerla solos. Estas dos etapas finales de la existencia aterran, pues llegamos a la finitud orgnica y existencial. Al igual que existe la prevencin para la salud sera favorable que el personal de salud diseara propuestas de preparacin para la muerte as como las hay para envejecer, como un estilo de educacin tanatolgica.

    Burga, R. (1981). Terapia gestltica. Revista Latinoamericana de Psicologa. 13 (1). 85-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80513106 el da 11 de Julio 2017.Cebodevilla, I. (2007) Las prdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarro. 30 (3) pp. 163-176. Recuperado de: http://www.scielo.iscii.es/pdf/asisna/v30s3/original1.pdf el da 11 de Julio 2017.CONAPO. (2004). Envejecimiento de la poblacin de Mxico: reto del Siglo XXI. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Envejecimiento_de_la_poblacion_de_Mexico__reto_del_Siglo_XXI el da 18 de Julio 2017.

    Conclusin

    Referencias

    Chvez, M. (2003). Todo pasa y esto tambin pasar. Mxico. Grijalbo.Chvez, A. (2011). Duelo y depresin en el adulto mayor. (Tesina de diplomado, Asociacin Mexicana de Tanatologa). Recuperado de: http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/22%20Duelo%20y%20depresion%20en%20el%20Adulto%20Mayor%20.pdf el da 11 de Julio 2017.Domnguez, G. (2009). La tanatologa y sus campos de aplicacin. Horizonte Sanatorio. 8 (2). pp. 28-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845132005 el da 11 de Julio 2017.

  • 26

    Herrera, A. (2010). Reflexiones sobre la vejez y la muerte. Journal of Behavior, Health & Social Issues. (2). Pp. 33-46. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2822/282221720004.pdf el da 11 de Julio 2017.J. G. (2009). Desarrollo psicolgico. Mxico. Pearson.Levinstein, R. (2006). Lo que se ama, Jams se pierde! Mxico. Panorama.Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federacin. Mxico. Estados Unidos Mexicanos, 7 de febrero de 1984. Recuperado de: http://mexico.justicia.com/federales/leyes/ley-general-de-salud/gdoc/ el da 6 Julio 2017.Leal, D., Flores M. & Barboa C. (2006). La geriatra en Mxico. Investigacin en salud. 8 (3). pp. 185-190. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14280308 el da 11 de Julio 2017.Montalvo, J. (1997). La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de la sntesis experimental del comportamiento. Revista Latinoamericana de Piscologa. 29 (3). pp. 459-473. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80529304.pdf el da 27 de Junio 2017.

    Organizacin Mundial de Salud (2015). Septiembre. Envejecimiento y Salud. Recuperado de: http://who.int/mediacentre/factsheects/fs404/es/ el da 29 de Junio 2017.OConnor N. (2007). Djalos ir con amor. Mxico, Trillas.Polo, M. (2006). Tanatologa del Siglo XXI. Marco Polo Scott. Recuperado: http://ftpmirror.your.org/pub/wikimedia/images/wikipedia/commons/b/b2/TANATOLOGIA_DEL_SIGLO_XXI.PDF, el da 12 de Julio 2017.Stecca C. (2004). Cerrando Ciclos Vitales. Pax. Yalom, I. (2002). El don de la terapia. Argentina. Emec.

    Gabriela Gonzaga Chvez

    Lic. en Gerontologa y Mtra. en Psicoterapia Gestalt por la Universidad para la Profesionalizacin Estratgica. Se ha desempeado como auxiliar de mercadotecnia en el Departamento de Relaciones

    Pblicas del Grupo Educativo Siglo XXI.

    Ha tomado diversos cursos en talleres y jornadas en El Colegio de Medicina de Rehabilitacin del Estado de Mxico, en el Centro de Rehabilitacin y Educacin Especial Toluca, en la Asociacin

    Mexicana de Gerontologa y Geriatra, en la Fundacin el Pueblito de los Abuelos, entre otros.

  • 27

    El periodo transitorio del macrociclo deportivoUna oportunidad de integracin emocional Norma Vzquez Jasso

    Universidad para la Profesionalizacin Estratgica- UNIPRE

    Resumen

    Introduccin

    El propsito del presente trabajo es respaldar la importancia del periodo transitorio como espacio de tiempo del macrociclo deportivo, que le permite al deportista en etapa formativa aprender a elaborar e integrar las emociones positivas y negativas que surgieron en ste, con la finalidad de que cierre e inicie el siguiente macrociclo de manera ptima en el aspecto psicolgico. Para lo cual se realiza un rastreo de la psicologa aplicada al deporte, los elementos psicolgicos que influyen en el deportista durante un macrociclo, que es el deporte formativo, cules son los elementos positivos y negativos del periodo transitorio y por ltimo los beneficios de elaborar un cierre de proceso.

    La psicologa del deporte en los ltimos aos ha ampliado enormemente el rea de inters de estudio y de aplicacin, actualmente el objetivo principal es la optimizacin de las capacidades mentales, de los estados de nimo y la administracin del estrs.

    Al igual que las habilidades motoras las habilidades mentales se aprenden y se desarrollan mediante procedimientos adecuados de entrenamiento mental. Algunas de estas habilidades o componentes mentales son: los pensamientos, las creencias y los sentimientos, el estrs, la concentracin, la autoconfianza, el control emocional, la planificacin, el anlisis, la motivacin y todo lo que ocurre en la mente.

    El fin principal del deporte formativo es el de no detenerse en el resultado alcanzado, sino en la victoria o derrota conseguida, que constituye un momento transitorio, para avanzar hacia el perfeccionamiento del deportista en el componente tcnico, tctico, fsico y psicolgico.

    En el deporte se entrenan estos componentes durante un macrociclo, que es la estructura de la organizacin del entrenamiento, este puede ser cuatrimestral, semestral o anual. El macrociclo est constituido por tres periodos: el preparatorio, competitivo y transitorio. Ahora, cada periodo tiene elementos importantes que enriquecen el desarrollo del deportista, de ah la importancia de trabajar cada uno y concluir el macrociclo para iniciar otro.

  • 28

    Finalmente se trata de analizar los elementos positivos y negativos del periodo transitorio en el deporte de iniciacin o formativo y darle la importancia de concluir un proceso de entrenamiento para iniciar otro de la mejor manera, hablando del aspecto psicolgico el cual se centrar en las emociones.

    Breve historia de la psicologa en el deporte

    Aspectos psicolgicos que se trabajan en edad formativa

    Sus races se ubican en 1879 en el campo experimental, las primeras investigaciones surgen por una necesidad en el rea de educacin fsica.

    haba un plus, algo ms que los profesores de la U.R.S.S. no alcanzaban a explicarse, all nacen las primeras mediciones psicolgicas, luego en Checoslovaquia, M. Vanek funda la sociedad nacional de psiclogos del deporte de su pas y logra interesar a varios entrenadores. Desde entonces se busca la intervencin del especialista para que asesore a los entrenadores y que, a travs de ellos, los deportistas rindan ms (Roff, 2007).

    Sin embargo, se establece como fecha oficial del nacimiento de la psicologa deportiva en el ao 1965, en Roma cuando se celebr el Primer Congreso Internacional donde participaron diferentes especialistas como psiclogos, mdicos deportivos y profesores de educacin fsica, presentando sus aportes al deporte.

    Tamorri (2004), menciona que en algunos pases la psicologa deportiva se identifica como los estudios de psicomotricidad, orientados a conseguir mejores prestaciones atlticas, mientras que en otros se da mayor importancia al estudio de las motivaciones, a la asistencia psicolgica para un mejor equilibrio del atleta (p.5). Desde sus inicios se ha buscado la armona del atleta con la finalidad de que tenga un buen rendimiento deportivo. No obstante con el paso del tiempo se han dado cuenta que son varios los factores que interviene en dicha estabilidad mental.

    En el libro Ganar con la Cabeza Srebro & Dosil (2009), hacen un listado de algunos de los factores mentales que influyen en el rendimiento del deportista, como son: los pensamientos, las creencias, los sentimientos, el estrs, la concentracin, la autoconfianza, el control emocional, la planificacin, el anlisis, la motivacin, y todo lo que ocurre en la mente (p.11). De acuerdo con lo que dicen ellos, influyen de tal manera que es fundamental un entrenamiento adecuado para potencializar las habilidades del deportista en el mbito psicolgico. Ahora de lo anterior es importante destacar que desde una visin Gestalt cuando sentimos es al relacionarnos con el entorno (Muoz 2009). El deportista se ve influenciado por la relacin con su entrenador, sus compaeros, el medio, y stas emociones que surgen se van incrementando o disminuyendo e influyen en su rendimiento deportivo.

  • 29

    Etapas del entrenamiento deportivo

    El macrociclo es la estructura de organizacin del entrenamiento y est constituido por tres perodos (preparatorio, competitivo y de transicin).

    Enelpreparatoriolapreparacinpsicolgicaestdirigidaaldesarrollodelascualidadesvolitivas de la persona con vista a soportar las cargas de trabajo.

    Enel competitivo lapreparacinpsicolgicadebegarantizar lapredisposicinespecialpara las competencias, la modelacin del entrenamiento, formar una actitud correcta ante las posibles derrotas deportivas y mantener una actitud emocional positiva.

    Y en el transitorio se debe garantizar desde el punto de vista psicolgico, el estadoemocional positivo ante las victorias o posibles derrotas alcanzadas. (SICCED, 1990, p. VIII y IX).

    De lo anterior se menciona como cada uno de los periodos es importante para el buen funcionamiento del deportista en el aspecto psicolgico, ahora qu sucede si uno no se realiza? cada uno busca garantizar una ptima asimilacin del proceso deportivo.

    En el periodo transitorio que es el que abordaremos, menciona su parte positiva que garantiza el estado emocional positivo ante las victorias o derrotas alcanzadas, sin embargo en su parte negativa se encontr que tal perodo se incluye para evitar la conversin del efecto acumulativo del entrenamiento en sobre entrenamiento y asegurar la sujecin a un rgimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptacin del organismo. Al mismo tiempo deben ser creadas las condiciones para mantener un determinado nivel de entrenamiento y, con ello, una sucesin garantizada entre dos ciclos de desarrollo de la forma deportiva, de ah la importancia de concluir el macrociclo deportivo.

    En el libro Cerrando Ciclos Vitales Stecca (2004), menciona la manera de cerrar nuestros ciclos tiene mucho que ver con la forma de aprender a hacerlo, con patrones heredados o modelados desde la

    Como menciona Muoz (2009), El hecho de que cualquier emocin o sentimiento tengan que ver con la relacin co-creadora expone diversas implicaciones que el deportista va adquiriendo durante toda su preparacin deportiva en los entrenamientos as como en las competencias, experimenta diversas emociones que lo van fortaleciendo, de ah el valor de tomar en cuenta cada etapa de la preparacin deportiva. Sin embargo, el cierre de ciclo o etapa de transicin es un tiempo donde en la parte psicolgica, el deportista tiene para realizar una retroalimentacin adecuada y consolidar su entrenamiento mental, es importante reconocer que La emocin da intensidad y significado a la vida, es deseable ser libre de experimentar la gama completa de emociones y sentimientos debido a que ofrecen un enriquecimiento en la calidad de vida (Muoz 2009, pag.84).

    Ahora cmo y cundo influyen o en qu medida sera necesario hacer un rastreo de acuerdo con los periodos de entrenamiento es decir en el macrociclo de entrenamiento deportivo.

  • 30

    infancia (p.5) De acuerdo con lo anterior en un centro de formacin deportiva se pretende ensear a los deportistas a realizar un cierre de temporada de manera eficaz con la finalidad de que en la siguiente temporada el deportista inicie con nuevos objetivos, mirando hacia adelante y no arrastre eventos del pasado ya sea favorable o desfavorable.

    De tal forma que para tener buenos deportistas es conveniente comenzar a trabajar en edades tempranas (Morilla & Gmez, 2009), cada aspecto que integra su formacin deportiva como lo es la parte fsica, tcnica, tctica y psicolgica.

    La psicologa del deporte en edad formativa

    Ahora en el deporte de iniciacin o formativo, al cual se hace referencia en este artculo es el que se hace en centros de formacin deportiva con pequeos de edad escolar ya que como lo mencionan Prez & Llamas, (2010), la palabra iniciacin hace referencia a el comienzo de algo, pero no es lo mismo empezar a hacer deporte a temprana edad que comenzar a hacerlo a una edad avanzada es ste caso nos referimos a nios en edades de 4 hasta 16 aos de edad, que asisten a un centro de formacin deportiva con la intencin de aprender y poner a prueba sus habilidades en competencias ya sea en ligas, comits deportivos, etctera, segn sea el deporte que se prctica.

    Hoy en da, como lo sealan Morilla & Gmez (2009), el deporte es un elemento ms en la formacin integral del individuo pues en la etapa escolar obligatoria donde nios y nias deben aprender la importancia para su formacin personal y social, entendiendo que el deporte no solo es divertido, sino que tambin es sano y que su prctica continua les conduce a un modo de vida ms saludable y equilibrada (p.7) Sin embargo para lograr dichas premisas es importante que el deportista elabore y concluya cada etapa de su entrenamiento deportivo en cada aspecto que lo integra (fsico, tctico, tcnico, y psicolgico).

    En el aspecto psicolgico el deportista se enfrenta en cada etapa de su entrenamiento deportivo a un sinnmero de emociones y sensaciones, que le generan sentimientos y pensamientos por tal motivo como lo describe James (1998), lo que sentimos en un sentido emocional se manifiesta en lo que experimentamos en el sentido fsico dentro de nuestro cuerpo, esa manifestacin emocional tuvo un inicio, por tal motivo es importante darle un trmino y aunque ste proceso se da de manera natural es necesario darle un tiempo, y ese tiempo se plantea en la etapa transitoria del entrenamiento.

    Dice James (1998), de hecho, generalmente las dificultades se presentan cuando interferimos este proceso al distorsionar las seales de nuestro cuerpo y entonces confundirnos (p.32), cuando el deportista termina la etapa competitiva que es donde hubo un sinfn de emociones y sensaciones generadas de las victorias y derrotas del enfrentamiento consigo mismo sobre sus propios objetivos, sus capacidades fsicas, tcnicas, tcticas y psicolgicas estn en su punto mximo y es importante que haga consciencia de ello; despus de una exigencia al mximo es necesario tener un descanso de la medida del esfuerzo aplicado, para as tener una recuperacin que le garantic el inicio de otra etapa en condiciones ptimas.

  • 31

    Posteriormente, como lo plantea Stecca (2004), el pasado no se olvida, ni se borra ni se deja atrs, sino que es el tesoro siempre abierto a ser descubierto y trasformado para servirnos en nuestro avance hacia mejores futuros (p.1). De acuerdo con lo anterior, todo lo que vive el deportista en su formacin durante un periodo de entrenamiento, le sirve para tener mejores participaciones. Sin embargo, para ello es importante que lo integre en su aqu y su ahora, transforme sus emociones y sensaciones, ya sean agradables o desagradables en material emocional que le sirvan para su crecimiento. Definitivamente le sirve para refugiarse, alimentarse, fortalecerse, descansar, enriquecerse y tenerlo cuando lo necesite y no slo dejarlo atrs y ya y continuar como si nada hubiera pasado.

    La etapa transitoria es un tiempo para hacer todo lo que sea necesario para estabilizar nuevamente al deportista en las diferentes reas que se trabajaron, sin embargo, cuando el deportista no utiliza este espacio de tiempo del macrociclo para elaborar e integrar los elementos psicolgicos, e inicia otro macrociclo deportivo el deportista corre el riesgo de hacer un desplazamiento de sus emociones, sensaciones y sentimientos y no dejarlos fluir para una recuperacin natural, en su lugar acta un estado de bienestar homeosttico para continuar; Sin embargo como lo plantea, Muoz (2009), es vital que los sentimientos de la persona sean autnticos; los sentimientos actuados o pretendidos falsean las relaciones con los dems; tal falta de autenticidad determina la disfuncin y puede bloquear el crecimiento personal (p.84). Por no expresar el sentir de todo lo que se vivi en el periodo que se est concluyendo en intgralo como recurso para el siguiente.

    El trabajo que se sugiere a realizar en el aspecto psicolgico se centra en las sensacin, emocin y sentimiento las cuales primero se definirn desde la perspectiva de Muoz (2009). Ella menciona en su libro de Emociones, sentimientos, y necesidades que:

    Lasensacineslareaccinfisiolgicaquedejahuellaenlocorporalquesesienteenelcuerpo, el referente de la emocin.Lasemocineselresultadodelaevaluacindeunasituacinporpartedelorganismoyest all por buenas razones orgsmicas y de supervivencia.Unsentimientoesunasensacincorporalqueinterpretoyconcretizo,unasensacinquebautizo con un nombre que va de acuerdo a mi historia, a mis experiencias anteriores, y a mi marco cultural.

    De igual forma es preciso decir que cuando se pretende que se trabaje el trmino del macrociclo deportivo (el periodo transitorio), este trabajo psicolgico como menciona Muoz (2009), muchas veces se centra en el sentimiento y solo trabajamos con la emocin cuando surge de manera espontnea en el momento presente de la relacin de ayuda, surge por algo que est ocurriendo en el aqu y ahora (p.36) y esa es la parte que se integra en la intervencin de cierre de lo ocurrido durante todo el macrociclo de entrenamiento deportivo.

    Como lo menciona Roffe & Rivas (2013) en definitiva, de la mente al cuerpo y del cuerpo a la mente (p.1421), es decir, un deportista que entrena todo lo que pasa en su mente desde el inicio hasta el fin de un periodo deportivo, tendr un cuerpo trabajado. De igual manera, el cuerpo al estar entrenado adecuadamente le dar un bienestar a la parte mental desde el inicio hasta el final, de ah que este entrenamiento se da por etapas y en una intensidad establecida y adecuada para cada deportista en los diferentes aspectos que constituyen el entrenamiento deportivo, como es la parte fsica, tcnica, tctica y psicolgica.

  • 32

    Conclusiones

    El deportista en etapa formativa es un personaje que se ve implicado en un sinfn de escenarios los cuales le generan sensaciones, emociones y sentimientos durante un periodo de entrenamiento deportivo, este periodo tiene un ciclo el cual se recomienda concluir. Primero, como est en una etapa formativa que aprenda a dar inicio y un fin a lo que se realiza, como muestra de todo tiene un trmino el cual le puede dejar aprendizajes significativos. Segundo, que cada periodo de entrenamiento deportivo es importante ya que tiene sus beneficios y aportes a su formacin deportiva. Y tercero se puede iniciar con los aprendizajes del anterior, son recursos que le servirn en este nuevo comenzar a partir de los que elabora, re significa e integra a su presente inmediato.

    Sin embargo en la actualidad pareciera que no es importante el descanso del deportista de formacin, tal vez el ritmo de vida acelerado de la actualidad en donde todo se busca que sea rpido y adems se centra la formacin ms en la competencia, en alcanzar slo resultados materiales que socialmente determinan si es bueno el deportista o no. Antes de terminar si se quiere realmente formar de manera integral al nio en el mbito deportivo es preciso que los involucrados (entrenadores, padres de familia, equipo multidisciplinario, y directivos) conozcan cada etapa del macrociclo, sus planteamientos, los beneficios as como tambin las consecuencias de no seguir lo ya establecido por expertos que plantean y desmenuzan los periodos de preparacin deportiva en la edad formativa.

    Para finalizar el cierre de la experiencia permite al deportista hacer una evaluacin para s y de s mismo sobre lo obtenido y tal vez lo perdido durante el macrociclo deportivo, le admite mirar con agrado el inicio de otro reconociendo, los recursos que la experiencia pasada le deja y de esta manera permanezca en su deporte aprendiendo que cada ciclo algo le aporta para su crecimiento y slo entonces se estarn formando deportistas de manera integral en lo que se refiere al cierre del macrociclo deportivo en el aspecto psicolgico.

  • 33

    Referencias

    (SICCED), S. d. (1999). Manual para el entrenador de futbol nivel 3. Area terico prctica. Manual para el entrenador de futbol nivel 3. Area terico prctica. Mxico: SICCED,SEP,CONADE.James, O. T. (1998). El riesgo de Vivir. Mexico: Manual Moderno.Morilla, M. C., & Gomez, M. A. (2009). Planificacin del Trabajo Psicolgico en Equipos de Futbol. Sevilla: Equipo Tcnico de Psicolgos del Sevilla F.C. S.A.D.Muoz, M. P. (2012). Emociones, Sentiemiento y Necesidades. Mxico.Prez, E. A., & Llames, R. L. (2010). Papeles del psiclogo. Recuperado el Jueves 06 de Julio de 2017, de http://www.cop.es/papelesRoff, M. (2007). Psicologa del jugador de futbol:con la cabeza hecha pelotas. Buenos Aires: Lugar.Roff, M., & Rivas, C. (2013). El partido mental en 400 frases y 45 temas. Buenos Aires: Lugar.Srebro, R., & Dosil, J. (2009). Ganar con la cabeza. Barcelona: PaidoTribo.Stecca, C. d. (2004). Cerrando ciclos vitales. Mxico, D.F.: Pax Mxico.Tamorri, E. (2000). Neurociencias y deporte; psicologia deportiva procesos mentales del atleta. Barcelona: PaidoTribo.

    Norma Vazquez Jasso

    Lic. En Psicologa por la Universidad Univer Milenium. Maestra en Psicoterapia Gestalt por la Universidad para la Profesionalizacin Estratgica (UNIPRE). Se ha desempeado como Psicloga del Deporte en el Centro de Formacin Deportiva UAEM F.C y Deporte Universitario UAEMEX,

    docente en diversas instituciones privadas y directora de la Consultora Psicolgica Integral HUITZILIN en 2013 a 2017.

  • 34

    Visita del escritor Ivn Medina al CUSXXI

    Diego Hernndez RomeroCampus Universitario Siglo XXI

    Resumen

    De manera general el libro En cualquier lugar fuera de este mundo del escritor Ivn Medina, relata historias que dejan experiencias buenas y malas. La primera de ellas indica que las personas con sentimientos puros pueden ayudar a aquellas que lo necesitan, sin necesidad de recibir un reconocimiento monetario. En realidad, ensea el valor del trabajo y, por consecuencia, cmo ganarse la vida de forma honrada. Tambin que los cambios son buenos, pongo de ejemplo a los diamantes, ya que para lograr ser una piedra preciosa debe ser tallada por diferentes limas para retirar toda aspereza que da como resultado su pureza y brillo.

    El libro cuenta con catorce historias, con temticas como: la violencia, el abuso y la infidelidad o incluso algn tipo de adiccin.

    Contar cmo al transcurrir cada prrafo o palabra me senta parte de la historia, tambin me produjo cierta ansiedad, al leer cmo los personajes eran defraudados por alguna persona o circunstancia. Me llamaron mucho la atencin las historias y quisiera mencionarles un poco de lo que tratan; probablemente tambin tendrn esas ganas de terminarlo como yo y as tomar su propio criterio de ellas.

    Par menor es una historia que involucra a una anciana y a su hijo, slo que ste tiene un problema muy peculiar, la adiccin a los juegos, lo malo es que l apostaba sin pensar, era algo que se haba salido de control, su madre por ms que hablaba con l no poda controlarlo. Cansada de la prdidas materiales que haban tenido habla con su hijo, al grado que de no cambiar la situacin tendra que abandonar su casa. l acepta y decide hacer una promesa a su madre. Todo marchaba aparentemente bien, sin embargo, un da su mam tuvo que salir a una revisin mdica mensual, dejando una tarea a su hijo, era muy simple el trabajo, constaba de repartir vasitos de miel, sino lo haca como consecuencia perdera a su familia. Mi aprendizaje de esta historia es no esperes perder todo, no agotes la paciencia y bienestar de aquellos que te quieren. Al leer este cuento me surgi un cuestionamiento, pues dicen que las historias de los libros se narran de experiencias propias o de terceras personas o simplemente nacen del pensamiento sta historia nace de una experiencia o de un pensamiento?

    Otro relato que me llama la atencin y se me qued muy grabado es el cuento de Bernardo y Fiona al parecer una familia de cuatro personas con una estable situacin econmica, que podan darse ciertos lujos como el cambio de residencia, sabemos que a toda familia nos emociona, para algunos es frustrante, pero al final nos percatamos que es para buscar algn tipo de satisfaccin. De igual manera te rodeas de nuevos individuos, amigos y vecinos.

  • 35

    A esta familia no le es satisfactorio, ya que en lugar de tener ms unin empieza a ver separacin, infidelidad y es algo que se sale de control. Llega el da en el que Bernardo tiene como prioridad su trabajo, dejando de largo los eventos con su familia, esto trae consecuencias con su esposa, situacin que no le gusta y busca la salida rpida la venganza perdiendo lo ms valioso: sus dos pequeas y a su esposa. Por lo que considero que la venganza no es la salida rpida de las situaciones y ms cuando se sabe que uno es quien las propicia. No hagas algo que el da de maana te puedas arrepentir. Vive el hoy ya que el da de maana no sabes qu pasar si podrs ver el nuevo da o slo quedar tu esencia y los recuerdos.

    Le damos las gracias al Licenciado en Relaciones Internacionales Ivn Medina por haber compartido con nosotros esos momentos de su tiempo con los estudiantes de Relaciones Econmicas Internacionales de esta institucin y tambin por compartir este material lleno de historias de las que, como ya mencion, dejan muchas experiencias, de las que se aprende demasiado y depende de cada persona tomar lo bueno o lo malo de cada cuento de En cualquier lugar fuera de este mundo.

    Diego Hernndez RomeroEstudiante de tercer semestre de la licenciatura en

    Relaciones Econmicas Internacionales de Campus Universitario Siglo XXI.

  • 36

    Cueztalan

    Rosa Elena Gmez Daz Campus Universitario Siglo XXI

    Resumen

    La prctica de campo a Cuetzalan la realizamos gracias a nuestra profesora de la asignatura de Multiculturalismo y Etnonacionalismo Mara de Jess Briceo Gonzlez, con la finalidad de ir a conocer una cultura diferente a la nuestra.

    Siempre resulta emocionante descubrir experiencias nuevas, mis compaeros y yo respondimos de manera positiva para que este viaje se realizara, adems de que fue la primera vez que salamos fuera por ms de un da, acadmicamente hablando.

    Yo imaginaba que sera un lugar bastante fro, con mucha naturaleza y que efectivamente las costumbres y tradiciones seran muy diferentes a las nuestras. Cuando lleg el da de la prctica iba muy emocionada por la nueva aventura que estaba a punto de vivir, sin embargo, el camino no fue realmente lo que esperaba, pues cuando comenzamos a subir al pueblo y rodeamos un monte.

    Despus de un largo camino llegamos a nuestro destino y nos alistarnos para la primera actividad, la cual se trat de ir a conocer la produccin de miel y canela, debo decir que no se compara en lo absoluto con la miel que encontramos en la ciudad dentro de mercados, no, esta miel tiene un sabor muy especial y muy natural, se nos explic el proceso de esta, sus beneficios, etc. Incluso una de mis compaeras tuvo un percance en la caminata que habamos realizado minutos antes, le colocaron algo que contiene el panal y su herida disminuyo un poco. Despus de conocer todo el proceso de produccin de la miel

  • 37

    nos llevaron a conocer la produccin de la canela, en la cual, pude realizar mi propia porcin. Para m el conocer todo esto fue algo totalmente nuevo porque no tena idea de todo lo que existe lejos de nuestra ciudad de origen.

    El viaje super mis expectativas totalmente, ya que el lugar est aislado de la sociedad, el hotel estaba totalmente rodeado de naturaleza, la alberca se llenaba con lluvia, los hostales eran de bamb y todo eso te hace olvidar el estrs y el relajo que es vivir en una ciudad.

    Cuetzalan es un pueblo en donde sus costumbres, tradiciones y formas de organizacin prevalecen an vivas. Ir a este lugar me abri los ojos para darme cuenta que en Mxico existe una gran diversidad cultural y que es necesario hacer que estas prevalezcan, porque son nuestras races; son estas culturas las que realmente nos distinguen de cualquier otro pas. Adems, me impresion muchsimo que la gran mayora de la comida es orgnica y cmo olvidar el caf que ellos mismos producen, pero la distribucin del caf que es uno de los principales productos de la comunidad no solo es nacional, sino internacionalmente tambin.

    Personalmente creo que no tuvimos ninguna complicacin para que todo saliera como se haba planeado; el clima nos favoreci, las actividades fueron realizadas en tiempo y forma y el comportamiento de mis compaeros fue bueno.

    Una de las actividades ms importantes que se realiz dentro de esta prctica de campo fue el conocer cmo funciona un radio comunitaria, en este caso fue la de Cuetzalan, esta es dirigida por personas de la misma comunidad las cuales no cuentan con una preparacin relacionada con la locucin o alguna que se le parezca, la radio sirve para dar anuncios a la poblacin de todo tipo como festivales o ferias prximas a realizar, tambin la poblacin en general puede asistir para pedir ayuda si alguno de sus familiares esta extraviado, la persona va y le dice a la locutora las caractersticas del individuo que se quiere localizar, ella las dice en una transmisin y si alguien sabe algo o lo llega a ver asiste personalmente a la cabina para nuevamente anunciarlo.

  • 38

    Rosa Elena Gmez DazEstudiante de sptimo semestre de la

    licenciatura en Comunicacin de Campus Universitario Siglo XXI.

    La radio est establecida en un lugar pequeo, y con una sola computadora es posible realizar las transmisiones, algo muy importante es que como no toda la poblacin domina el espaol toda la informacin se da en su dialecto y despus quien est transmitiendo en ese momento traduce lo que se dijo anteriormente y me parece que es una buena forma de hacer prevalecer sus races como grupo tnico, el gobierno no ha apoyado a la radio, sin embargo, a salido adelante con ayuda de la poblacin.

    Los locutores en ese momento eran tres, dos jvenes y la encargada principal de todo el proyecto. Actualmente manejan una pgina de Facebook la cual la puedes encontrar como Radio Comunitaria Tsinaka en donde puedes encontrar contenido acerca de todo lo que hacen dentro de la comunidad y por supuesto datos interesantes sobre la gran multiculturalidad que existe en Mxico. Tambin es posible escuchar transmisiones de la radio va internet en el 104.9 si quieres darte una idea de lo que estoy hablando te invito a que visites su pgina de Facebook o alguna transmisin de la radio.

    Profesionalmente la prctica me dej experiencias muy satisfactorias, porque conocer el lugar hace que tengas otra perspectiva ms real de lo que est sucediendo en Mxico: Personalmente la prctica me dej una gran reflexin, pues como mexicanos no defendemos como debe de ser la verdadera cultura mexicana, debemos de hacer que stas sigan vivas dentro de nuestra sociedad, hacer un alto a la discriminacin y desigualdad social que muchas personas sufren por el simple hecho de pertenecer a un grupo tnico.

    Realmente merece visitar este pueblo mgico, olvidar un poco la rutina de la ciudad, interactuar con la naturaleza que te ofrece. Yo los invito a que si tienen la oportunidad que viajar a este lugar la aprovechen, porque de verdad es algo muy diferente a lo que estamos acostumbrados.

  • 39

    Diego Alonso Cuenca Carrasco. Estudiante de quinto semestre de la licenciatura en

    Economa de Campus Universitario Siglo XXI. Jugador de futbol americano juvenil

    Panteras, temporadas 2015, 2016 y 2017.

    El ser del mueco

    Diego Alonso Cuenca CarrascoCampus Universitario Siglo XXI

    En lo ms profundo de tu mente ejerce una nia jugando con su mueco, tratando de crear la perfecta imagen de l. Conforme va haciendo figuras se da cuenta que est creando lo peor y ms aberrante que existe.

    Despus de varios intentos y modificaciones crea un ser que ella no distingue, un personaje fundado por sus miedos y misterios sobre quin es ella y por qu lo hace de esa manera.

    Pasando el tiempo se percata que nunca va a lograr armar el mejor mueco, se desilusiona, se enoja con ella misma, se da por vencida y lo abandona, deja de jugar con l. Pero comienza a extraar su presencia.

    Recuerda esos momentos en que trataba de jugar con el juguete perfecto. Al pasar el tiempo regresa por el mueco, que siempre estuvo ah en el mismo lugar, y al tenerlo de nuevo sabe que le mostr algo muy importante sobre quin era y quin no eraIlustracin por: Dael Garca DG.

  • 40

    Un alma por conocer

    Laisha Cassandra Romero HernndezCampus Universitario Siglo XXI

    Ella es una chica de