revista-n-4-8-07

2
 La mirada comp aratlva qu e  r ec up er a Reynoso Ie p er mit e sos lener que  hay mas s i m ili t u d es  q u e d i f er en c i as c ul tu r ales. ·IDEAS· .  . SAND RA DE LA FUENTE cu l t ur al @clar  i n.com C arlos  R eynoso es profesor d e Teor ia s Antr o  pologicas Contemponineas  y Ele- mentos  d e  LingUistica  y  Semioti- ca en  la car rer a  de Cien cias  An- tr o  pologicas  d e  J a Facultad  d e  Fi- losof ia  y  Letras  d e la  UBA_ Sin embargo,  es  u n  r econocid o es pe- cialista en antr opoloJlia  d e  la musica.  "Consid er o.qite se  mas d e  mtlsica  que  d e  antr o  pologia", d ice.  "Los es  pecialistas  en musi- ca son  en gr an  medi da d escono- cid os por  las corr ientes  pr incipa- les  d e l a antro  polog ia; a veces,  in- cluso, se los tra ta  como  a an- tr o  pologos  d e segunda  clase". R eynoso es autor d e  Antropo- logia de f  a musica,  d e  l os  generos tribales a la g lo  balizacion,  un exhaustivo es tudio cr itico  so  br e las  dif erent es te or ias  con las que tr aba  ja  la  antr o  pologia  d e  la musica  publicad o  por SB. En  e l  pr imer  volumen d e su o  bra  anali- za  las teorias  d e  la simplicidad  y en el  segundo,  las de  la comple  ji- d ad; alli r ealiza un  fuerte cuestio- namiento a la perdi da d e  las  me- tod ologias com  parativas.  "Tomo el  c om  par ativismo en  un  sentid o muy am  plio  -ex  plica- . EI c ompa- r ativismo  involucr a o  per aciones q ue son d e natur aleza  ind uctiva; tiene  que ver  c on establecer una generaliza ci on a  par tir  d e ejem-  plares individuales,  r econocer un regimen  d e  par ecid os y difer en- cias r especto de oh'a c osa". -Pe ro esa metod olo gfa  es una ine lud ible me dida  de pr og r es o in te lectual.  Par ece diff cil deja r de ap licarla. -Sin embargo, es 10q ue  se tr ato d e  h acer dur ante  los Ultimos 25  0 30 anos, y d e  manera anacr onica,  porque  f ue ese  el  per iodo  en el q ue se  d esarr ollo  la glo  baliza- cion.  Se pr etend ia  exager ar la d i- ferencia,  la par ticular idad  d el  o  b-  jeto,  y q ue eso  constituyer a una es  pecie  d e estud io  desd e  d entr o cuand o er a  un  estudio  d esd e afuer a.  Un movimiento comple- tamente  inutil por q ue  impid e que, habland o  en ter minos  clasi- cos , se acumule conocimiento. La vision  d esd e  d entr o  es r elati- vamente  im  posible. Es  evid ente que cuand o  uno  adquier e cate- gor ias  tecnico-analiti ca s pi er d e cierta  virginidad  q ue  d e  beria e s- tar  en  esa  apr oximacion. Los inter pr etes  hab lan de su  musica d es d e un  pun t o d e vista  que  uno conoce  r elativamente. Lo q  ue  pr o  ba  blemente  no  se ha  d esar ro- Uad o en  el analisis  d e  1m tipo de musica,  por  compleja que sea, es i l l lmar co  teor ico ad ecuad o. -La  ide a  de co mpl e  jid ad  tam - bi en es pr oblematica. -Me  par ece pemicioso  pensa r la mt,sica mas  abigar r ad a  como  la mas  comple  ja_  A veces , la  com-  ple  jidad  esta  dad a por  la sutileza de  las var iaciones  d entr o  d e  un r egimen muy sencillo antes q ue  por  e l  amontonamiento  d e f acto- r es.  No concib o que  la co m  ple  ji- d ad  este  r elacionad a  con  gr and es cambios;  con  mu y  pocos elemen- tos se pued en  prod ucir f enome- nos comple  jos_  Determinad as " L os e s t u dias cultu rales  s a r i u na ma d a " Rec onoc ida y e spi nosa fi gura de la ant ropo logi a, Car los Re ynosCf revisa criticamente el campo de la musicolo gia : asegur a que se lle g6 a una sa tura ci6n co n 10s estudi os cult ura les,  cuestiona  la per dida  de metodologias  apr opiada s y af irma q  ue  el evolucionismo  es la t mi ca for ma te6r ica q  ue ti ene un mode lo de cambi o y que no ha y tal cosa como una mus ica "inc onta minada ".

description

Los estudios culturales son una moda

Transcript of revista-n-4-8-07

  • La miradacomparatlvaque recuperaReynoso Iepermite soslenerque hay massimilitudes quediferenciasculturales.

    IDEAS. .

    SANDRA DE LA [email protected]

    Carlos Reynoso es profesorde Teorias AntropologicasContemponineas y Ele-mentos de LingUistica y Semioti-ca en la carrera de Ciencias An-tropologicas de Ja Facultad de Fi-losofia y Letras de la UBA_ Sinembargo, es un reconocido espe-cialista en antropoloJlia de lamusica. "Considero.qite se masde mtlsica que de antropologia",dice. "Los especialistas en musi-ca son en gran medida descono-cidos por las corrientes principa-les de la antropologia; a veces, in-cluso, se los trata como a an-tropologos de segunda clase".Reynoso es autor de Antropo-logia de fa musica, de los generostribales a la globalizacion, unexhaustivo estudio critico sobrelas diferentes teorias con las quetrabaja la antropologia de lamusica publicado por SB. En elprimer volumen de su obra anali-za las teorias de la simplicidad yen el segundo, las de la compleji-dad; alli realiza un fuerte cuestio-namiento a la perdida de las me-todologias comparativas. "Tomoel comparativismo en un sentidomuy amplio -explica-. EI compa-rativismo involucra operacionesque son de naturaleza inductiva;tiene que ver con establecer unageneralizacion a partir de ejem-plares individuales, reconocer unregimen de parecidos y diferen-cias respecto de oh'a cosa".-Pero esa metodologfa es unaineludible medida de progreso

    intelectual. Parece diffcil dejarde aplicarla.-Sin embargo, es 10que se tratode hacer durante los Ultimos 25 030 anos, y de manera anacronica,porque fue ese el periodo en elque se desarrollo la globaliza-cion. Se pretendia exagerar la di-ferencia, la particularidad del ob-jeto, y que eso constituyera unaespecie de estudio desde dentrocuando era un estudio desdeafuera. Un movimiento comple-tamente inutil porque impideque, hablando en terminos clasi-cos, se acumule conocimiento.La vision desde dentro es relati-vamente imposible. Es evidenteque cuando uno adquiere cate-gorias tecnico-analiticas pierdecierta virginidad que deberia es-tar en esa aproximacion. Losinterpretes hablan de su musicades de un pun to de vista que unoconoce relativamente. Lo queprobablemente no se ha desarro-Uado en el analisis de 1m tipo demusica, por compleja que sea, esilll marco teorico adecuado.-La idea de complejidad tam-bien es problematica.-Me parece pemicioso pensar lamt,sica mas abigarrada como lamas compleja_ A veces, la com-plejidad esta dada por la sutilezade las variaciones dentro de unregimen muy sencillo antes quepor el amontonamiento de facto-res. No concibo que la compleji-dad este relacionada con grandescambios; con muy pocos elemen-tos se pueden producir fenome-nos complejos_ Determinadas

    "Los estudiasculturales sariuna mada"Reconocida y espinosa figura de la

    antropologia, Carlos ReynosCfrevisa

    criticamente el campo de la musicologia:

    asegura que se lleg6 a una saturaci6n con 10s

    estudios culturales, cuestiona la perdida de

    metodologias apropiadas y afirma que el

    evolucionismo es la tmica forma te6rica que

    tiene un modelo de cambio y que no hay tal

    cosa como una musica "incontaminada".

  • Es profesor regular de TeariasAntropol6gicas Contemporaneas 'y Elementos de lingUlsticay Se-

    mi6tica en la carrera de CienciasAntropol6gicas de la Facultad deFilosofia y Letras de la Universi-dad de Buenos Aires.Fue investi-gador del Conicet y Senior Tech-nicalAdvisorde Microsoft.Dirigeel grupo Anthropokaos, radicado

    , en ellnstituto InterdisciplinariodeEstudios e Investigaciones deAmerica latina. Ha publicado los

    , siguientes libros: EIsurgimientode la antropologia moderna,

    1 De Edipo a la maquina cognlt!-va, Corrientes en AntropologiaContemporanea, Apogeo y de-cadencia de los estudios cultu-

    , rales, Antropologia de la musi-ca: de los generos tribales a laglobalizacion -compuesto pordos volumenes, el primero deno-minado Teorias de la simplici-

    dad y el segundo tituladoTeorias de la complejidad- yComplejidad y caos: una explo-racion antropologica, ademasde numerosos articulos. Dirige,junto con Rafael Antonio Perez-Taylor Aldrete (Universidad Na-

    , cional Aut6noma de Mexico), lai colecci6n Complejidad Humana '! de editorialSB.

    musicas que nos suenan mascomplejas a nosotros, desdenuestra perspectiva, contienenmayor cantidad de elementos,mas cosas a analizar; muy proba-blemente esas complejidadespuedan explicarse de algun mo-do, deslindando su gramatica,etc. Algo que antes se hada.-Segun su diagnostico, entonces, la disciplina se ha empobrecido, ha adquirido una visioncargada de subjetividad.-Se llego a un extremo de satura-cion con los estudios culturales.Son muy claramente una modaque se jacta, ademas, de no haberdesarroHado ninguna tecnica,ninguna metodologia.-Hay, en la musicologia, un alejamiento de las metodologiasde las ciencias duras. Pero despues de ese distanciamiento noparece haber adquirido nuevasherramientas. iEs asi?-SI. Y es una lastima porque des-de las ciencias llamadas blandasha surgido una cantidad enormede ideas que las ciencias durassupieron explotar muy bien. Porejemplo, la biologia se apropiodel concepto de codigo que lalingUistica habia desarrollado alextremo, y de ese modo deslindonada menos que el codigo geneti-co. Si el modelo, en lugar de serla lingtifstica, hubiera sido la fisi-ca, el codigo genetico no existiriacomo concepto y mucho menoslas posibilidades que hizo surgiruna vez utilizado. En computa-cion se us an algunos algoritmosinspirados en la idea de evolu-

    Identidad y analitica'.El ghanes Kofi Agawu, radicadb do caso, el anilisis es una herra- enfatizan 16 social 0 10 ftmcionalhoy en la Uilivetsidi'd de Pnn- mienta, yen. el suybpropio una' masaIla de.lonecesario; parti-cetort en Nueva Jersey; es cono- poderosa herramientaidentita CUlai:mente sensible a los menocidopor su manifiesto Repre- ria. Especialista en Maliler yen res'signos de etnocentrismo, ursenting AfricanMusic, un texto el Lied romantieo, Agawu es ge'a cortsiderarla musica deescrito en el punto de equilibrio partidario de' considerar toaa Ia _ Mrica en tanto mUsica: "La masexacto entre Ia furia y el rigor, musica como si fuera de igual. fundonal de todas las musicasentre el ejerddo de su identidad merito y complejidad. Jamas se afiieanas sigue siendo mttsica;Ewe y el conociniiento profunda encontraran en'sus analisis ex sin un involticramiento auditi(y un relativo desagravio) de la presiones peyorati,vas como "Ia vo;'su funciomilidad no -se puerll1,tSicblogia comparada ..Su tente", "incipiente","rudirrienta de-reconocer, no digamos yaanalitica eS.basiante menos co 'rio" que avecesse)es escapan apreciat". En su contribucion a.nocida,'pero es igual de riguro. aun a los ideologos mas escrU' Ia antologia de Clayton; Herbert 'sa ..Es una metodofogia schen : pulosos. Suse,sqitos millea rin- y Middleton The Cultural Study,..keriana apta para elirat8!l1iento _ den tampoco 'tributo alseIitido ., of Music, Agawli advierte sobre:'de cualesquiera generas', pues comtm, Opuesto a 13.idea. de el peligro de que la musicologiaAgawu desconfia ante todo de que la musicaafiieana es sobre haga que Ias culturas ltizcanlas nbtaciones amafiadas para todo ritmo (y a los estereotipos muy diferentes entre sl. Argu-tratar estilos espedficos. EI que afirman que los afritanos,. menta contra el uso de binarispiensa que muchas de esas no cercanos ala naturaleza, llevan mos simplistas: "Comunal entaciones culturalmentecircims elritmoenlasangre):AgaWl,tha vei de individualista; escriptas pretextan un concepto destacado .co,mo mucho mas pont