Revista MS Num. 4

14

description

Revista MS Num. 4

Transcript of Revista MS Num. 4

Page 1: Revista MS Num. 4
Page 2: Revista MS Num. 4

DIRECTORIO

CARTA DEL EDITOR

Director GeneralIng. Guillermo Guerrero González

EditoraLic. Ana Guerrero García

Subdirección Sra. Eva García Zermeño

Coordinación GeneralLic. Alejandra Jiménez Correa

Lic. Miguel Ángel Medina Montes

Publicidad Lic. Ana Guerrero GarcíaLic. Miguel Ángel Medina Montes

MS es una publicación editada y distribuida por Medica Siem, S. de R.L. de C.V. en colaboración con Medical Enginnering & Desing.

Calle Joaquín Aguirre Berlanga No. 586. Col. Jardines Alcalde C.P. 44290. Guadalajara,Tel: 3126 2203 Jalisco, México.

No. de publicación 4Meses de publicación Septiembre – Diciembre 2012

Lic. Ana Guerrero García

Queridos lectores, en esta edición queremos hacerles llegar los beneficios que trae el recibir las sesiones de rehabilitación supervisadas por una persona acreditada en el ramo, ya que después de una cirugía, accidente o parto, se hace muy necesario llevar a cabo este tipo de rutinas. Vaya pues esta invitación a fin de que tomemos conciencia que después de estos sucesos se requiere de una rehabilitación para poder recuperar la salud que se había perdido.

Muchas personas toman a la ligera las rehabilitaciones, pensando que de nada les sirve y solo es otra forma de que los hospitales o centros de rehabilitación consigan dinero, pero no es así, ya que el tener una rehabilitación es parte del proceso para poder lograr una completa recuperación.

Con frecuencia después de un accidente grave, la persona que toma rehabilitación queda casi al 100% de sus capacidades, mientras que las personas que no tienen rehabilitación, no logran alcanzar tal recuperación.

Esta y muchas cosas más podrán encontrar dentro de nuestra revista, como los beneficios que tiene el comer una manzana diario, ya que muchas personas desconocen las ventajas que esta fruta trae a la salud.

Les anticipamos que en esta temporada vienen muchos congresos de salud y medicina en nuestro país, los cuales compartimos en esta edición, para mantenerlos informados de todo cuanto sucede en este ramo y puedan apartar su lugar con anticipación.

Esperamos que la información dentro de este número les resulte interesante y recuerden que nos gusta que manden sus comentarios, ya que con ellos podemos mejorar y ofrecerles siempre un contenido de mejor calidad, poniendo a su disposición el correo electrónico [email protected]

www.medicasiem.com

www.ventasmed.com

Page 3: Revista MS Num. 4

EXPO MED – SIEM

El pasado 1º de Junio realizamos la 1º Expo Med – Siem, la cual fue un éxito gracias a todas las personas que nos honraron con su presencia y a todas las demás que nos apoyaron con sus buenos deseos.

Siendo nuestra primera experiencia en organizar una expo, esperamos haber cubierto las expectativas de las personas que nos acompañaron en ella, pero viendo que fue un éxito decidimos repetir la experiencia, y así poder invitar a todas las personas que no nos pudieron acompañar ese día.

La expo se realizó en las instalaciones de nuestra empresa, ubicada en Guadalajara, Jalisco, en la cual exhibimos gran variedad de equipos, tanto nuevos como seminuevos.

Agradecemos a todos nuestros proveedores que nos apoyaron en el evento, brindándonos la oportunidad de exhibir sus productos a nuestros clientes. Y un agradecimiento muy especial a todo el equipo de Med – Siem que estuvo presente en el evento, en el cual pusieron todas sus ganas y entusiasmo en realizarla y en que fuera un éxito.

Los esperamos en nuestra próxima Expo Med-Siem, esperando poder contar con su presencia.

Page 4: Revista MS Num. 4

En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió la Medicina Física y Rehabilitación como «el conjunto de medidas sociales, educativas y profesionales destinadas a restituir al paciente con limitación físicas, mentales, visuales y auditivas la mayor capacidad e independencia posibles».

El funcionamiento y la discapacidad de una persona se conciben como una interacción dinámica entre los estados de salud y los factores contextuales, tanto personales como ambientales, lo que implica la participación activa de la persona a la que concierne su propia rehabilitación y el deber de la sociedad con las personas minusválidas, englobando todas las medidas destinadas a prevenir o a reducir al mínimo inevitable las consecuencias funcionales, físicas, psíquicas, sociales y económicas de las enfermedades y cuantas situaciones originen minusvalía transitoria o indefinida.La medicina de Rehabilitación, es un área relativamente nueva, pero con una larga historia, que ha cambiado mucho a través de los años.

BENEFICIOS DE LA MEDICINA DE REHABILITACIÓNDr. Jorge Alberto Romano Romero.

Medicina Física y Rehabilitación.

“VIVIR EN MOVIMIENTO”

Page 5: Revista MS Num. 4

ACCIONES EN REHABILITACIONActualmente la especialidad en Rehabilitación, se configura como un servicio a la sociedad y al interés de esta por el estado de salud y la discapacidad de las personas. A este respecto el ejercicio profesional de la Medicina Física y Rehabilitación toma en consideración la dignidad humana y desarrolla su actividad asistencial con criterios éticos. El médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación, debe adquirir condiciones de liderazgo que le permitan abordar el carácter interdisciplinar y el diálogo y comunicación interprofesional necesarios en el ejercicio de esta especialidad. El médico especialista se fundamenta sus actividades asistenciales en la investigación científica y en la evidencia probada, procurando una utilización racional y precisa de los recursos diagnósticos y terapéuticos. Este especialista procura aportar la suficiente y adecuada información para que la persona pueda participar razonadamente, según las diversas opciones, en la decisión de su proceso asistencial y sociosanitario. El nivel y competencias profesionales del especialista se caracterizan por:a) Se orientada de una manera integral hacia personas de todas las edades, con lesiones agudas o crónicas o con discapacidad permanente o transitoria. Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco y vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, trasplantes y amputaciones. A este respecto, el Médico Especialista, sigue y desarrolla en los correspondientes servicios de Rehabilitación un proceso asistencial que consiste en la prevención, tratamiento y evaluación del discapacitado, siendo componentes de este proceso la admisión, historia clínica, evolución, alta e informe clínico; así como actividades educativas enfocadas no solo al paciente sino a su entorno familiar y social que contribuyan a una mejorar independencia funcional, de la mejor manera en el menor tiempo posible; mediante un equipo interdisciplinanrio compuesto por Terapistas Físicos, Terapistas Ocupacionales, Terapistas del Lenguaje, Psicólogos, Ortesistas Protesistas y Licenciados en Trabajo Social.

Page 6: Revista MS Num. 4

b) La Medicina Física promociona la salud, y utiliza no solo medios físicos (calor, frío, electroestimulacion, ejercicio terapéutico) sino además usa medios farmacológicos tendiente a facilitar la condición de limitación funcional de un paciente.

c) La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y adquiridos, agudos y crónicos, en personas de todas las edades y tiene una connotación propia en la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la integración social del discapacitado en la comunidad.

d) Asimismo es competencia propia del Fonoaudiologo (terapista del lenguaje), Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional las actividades dirigidas al diagnóstico funcional y de discapacidad, con la prevención, evaluación, prescripción terapéutica, durante el programa asistencial.

e) El Medico en Rehabilitación canaliza a aquellos pacientes que derivado del padecimiento presenta alteraciones emocionales para su valoración y manejo al área de Psicología, tendiente a mejorar dichas condiciones emocionales, tendiente a mejorar un mejor participación terapéutica del paciente y su familia.

f ) Una vez realizada la prescripción del programa terapéutico por el médico especialista en Rehabilitación, el proceso asistencial se desarrolla, sin perjuicio de la autonomía técnica y científica de las distintas especialidades, con la colaboración de otros profesionales, con titulación adecuada para la prestación de cuidados terapéuticos. A este respecto los citados cuidados terapéuticos se tipifican en las aplicaciones de medios físicos (Terapistas Físicos), de técnicas de tratamiento funcional u ocupacional (Terapistas Ocupacionales), de educación de trastornos funcionales, de la fonación, lenguaje o comunicación (Terapista de Lenguaje), de realización y adaptación de ortesis ó prótesis y ayudas técnicas (Ortesista Protesista), y otros cuidados y/o apoyos sociosanitarios (Trabajo Social).En conclusión el manejo de Rehabilitación constituye un apoyo de un Equipo Multidisciplinario, en todos aquellos pacientes en los cuales existan limitaciones funcionales que mediante lo antes expuestos, busque mejorar una función y/o las condiciones de vida a aquellos pacientes y sus familias y como consecuencia de esto, menores complicaciones derivadas de la inmovilidad del paciente, con una menor dependencia de la atención otorgada por sus familiares.

“VIVIR EN MOVIMIENTO”Dr. Jorge Alberto Romano Romero.

Medicina Física y Rehabilitación.

Page 7: Revista MS Num. 4

www.mundofisico.com.mx

15%en consulta de rehabilitación

5% en terapias de rehabilitación

10%servicios de hospitalización

y quirófano

Descuentos al mencionar esta Revista MS

Page 8: Revista MS Num. 4

En este número hablaremos de los beneficios que trae la tan famosa manzana, esta rica fruta que además de ser una de las más preferidas por todos trae consigo una amplia gama de propiedades, y aunque tenga varios colores o sea de diferentes tipos tienen los mismos beneficios.- Antiinflamatoria del aparato digestivo: En casos de inflamación del estómago, intestinos o de las vías urinarias (Decocción de unos pedazos de manzana durante 15 minutos en 1 litro de agua. Tomar 3 vasos al día)- Antiácida: Su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina (antiácido natural) la hacen adecuada para casos de acidez estomacal. Basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio.- Antidiarreica y laxante suave: Aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de colitis, diarrea, gastroenteritis y en todos aquellos casos en que se manifieste una defecación demasiado abundante y blanda.- Diurético y depurativa: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas. Por su contenido en cistina y arginina , así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo.- Anticatarral: En caso de bronquios o de tos es muy adecuada esta planta por sus valores expectorantes (Infusión de 15 gr. de flores secas por litro de agua. Tomar tres vasos al día)- Anticolesterol: La metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.- Hipotensora: El valor vasolilatador de la histidina la convierten en en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión. (Infusión de una cucharadita de flores y hojas secas por vaso de agua. Dejar reposar 10 minutos y tomar dos vasos al día)- Sedante: Por su contenido en fósforo, resulta un alimento con valores sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.- Antitabaco: Una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.- Anticancerígena: Por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y tienen propiedades anticancerígenas muy potentes.

MEDICINA INTERNACIONAL - MEDICINA ÁRABE

UNA RICA TENTACIÓN

manzana

Page 9: Revista MS Num. 4

El día domingo 5 de Agosto del presente año tuvo lugar la inauguración de la “Clínica Miranda” con domicilio en la Calle Hidalgo No. 331, Colonia Santiago, en la “Tierra del Mariachi” Cocula, Jalisco, siendo un evento representativo en el contexto médico regional. Contó con la presencia de un selecto grupo de médicos de la región. La clínica cuenta con equipamiento de calidad y vanguardia, lo cual la pone al nivel de cualquier clínica de la región y como una de las mejores equipadas de la zona, ofreciendo servicios de pediatría, ortopedia, ginecología y obstetricia, entre otros. La apertura contó con la participación del Dr. Roberto Guzmán Martínez y la Dra. Adriana Miranda Directora General de la Clínica, siendo los padrinos del evento y realizando el corte de listón, llevándose acabo alrededor de las 13:00hrs. Al evento asistieron reconocidos personajes médicos de la región como el Dr. Ricardo Sención Acosta Director General del Hospital La Ascención y el Dr. Saúl Rosas Sub-Director del Hospital Regional de Cocula. Al finalizar el corte de listón se prosiguió con el primer recorrido oficial de la clínica, la cual cuenta con un diseño contemporáneo y funcional, tanto para los médicos como para los pacientes y sus familiares, esto permite contar con una clínica limpia y segura que brinda gran confort y elegancia, pensado en la salud y bienestar de la comunidad local. Posterior al protocolo inaugural se llevo acabó una comida entre los presentes que tuvo como objetivo agradecer a la comunidad por la preferencia y el apoyo brindado hacia la nueva “Clínica Miranda” y que mejor que con música tradicional y comida típica del lugar, haciendo de este un evento inaugural exitoso. Por nuestra parte les deseamos lo mejor en este nuevo proyecto y mucho éxito.

Clínica Miranda Fotos: Julián GonzálezNota: Manuel Cervantes

Page 10: Revista MS Num. 4

MONITORES DE PACIENTEInfinium Medical Inc. presenta monitores de pacient con tecnología moderna Touch Screen que ofrece un uso fácil y manejable para actuar con rapidez en situaciones de emergencia. Permite el monitoreo de varias formas de onda como ECG, respiración, Sp02, NIBP y temperatura.

Al comprar tu monitor recibe un cupón por un mantenimiento preventivo 6 meses después

del vencimiento de tu garantía de 1 año.Tel./Fax: 3824 3564, 3126 2203 y 3126 2204

www.ventasmed.com

Page 11: Revista MS Num. 4

La medicina árabe fue un nexo de unión entre la sabiduría del mundo clásico y la medicina del Renacimiento. Los antiguos textos clásicos, perdidos para los médicos occidentales, eran conocidos y fueron transmitidos por los árabes.Los árabes han descrito muy bien la viruela, la rubeola y la litiasis llegando a practicar la litotricia. Operaban la catarata mediante el abatimiento del cristalino y sabían diagnosticar las fracturas y las luxaciones, reducirlas e inmovilizarlas en buena posición. Se atribuye a Rhazés (850-923 d.C.), médico persa, la utilización del yeso por primera vez en medicina. Otro persa, Abu Mansur Muwaffak describió la colocación de yesos para fracturas y otras lesiones óseas de los miembros.Entre los más importantes cirujanos árabes de la época se encuentra Abulcasis (936-1013 d.C.), autor de un tratado de medicina en treinta tomos. Avicena (980-1073 d.C.) fue uno de los más prestigiosos médicos árabes. Escribió el "Canon de la Medicina", en el que trata desde la anatomía y la fisiología hasta las enfermedades de distintos órganos y aparatos. El “Canon” es uno de los textos más importantes en la historia de la medicina. En terapéutica, sacaban provecho de las virtudes medicinales de las plantas, de los animales, de los minerales y de las sustancias descubiertas o fabricadas por los alquimistas.

La higiene gozó de un gran prestigio entre ellos. En cierto modo, forma parte de la religión y podemos considerar al propio Profeta (Mahoma) como el primero y el más grande de los higienistas árabes; él transformó en ritos religiosos numerosos preceptos de higiene: la prohibición del vino y de los líquidos fermentados no es en el fondo más que la prevención del alcoholismo, y la de comer carne de cerdo no tiene otro fin que el combatir la triquinosis; la preferencia a la alimentación con vegetales sobre los animales, la práctica impuesta del ayuno en el mes de ramadiin no son más que medidas de higiene muy necesarias para mantener la salud de pueblos que viven en los países cálidos; la circuncisión no es más que una medida de limpieza genital y prevención de enfermedades venéreas.Los árabes nos han dejado obras de un elevado interés científico que nos dan muestra del alto grado de perfección al que había conseguido llegar el arte médico y en las que encontramos numerosas teorías, ideas y métodos que, erróneamente, consideramos fruto de la época actual.La medicina árabe por más de mil años tuvo gran influencia en occidente, logrando trasmitir los conocimientos médicos griegos y difundir la cultura médica laica y el árabe permaneció por muchos siglos como la lengua científica en Europa la que hemos heredado actualmente.

MEDICINA INTERNACIONAL

Page 12: Revista MS Num. 4

Eventos y Congresos

http://www.amcc.org.mx/inicio/cursosDetalle.php?cursoID=52

http://www.congresoicmv.org

http://www.pamwa2012.org

https://www.facebook.com/XXcongresomedicinaUM

http://www.simposioguerrerosantos.com.mx

http://www.cmim.org

http://www.expo-salud.com.mx

http://www.congressmexico.com/amcg2012

Page 13: Revista MS Num. 4

www.lomasprovidencia.com Victoria # 1515 Col. Lomas Providencia CP 44600 Tel. 3642 1602

www.plasmacirujanos.comCalle Justo Sierra 2447 Col. Ladrón de Guevara CP 44600(33) 3615 9259

Avenida Enrique Diaz de Leon 238 Guadalajara, Mexico 44100 Tel. 36488474 www.uag.mx

www.hospitalsantamartha.com.mx

Juan de Dios Robledo # 678(calle 56) S.L. Col. Blanco y CuellarGuadalajara JaliscoTel. 3644 2865

Page 14: Revista MS Num. 4