Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

12
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020 Estudio de la detección de RSU en islotes del Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja California Sur Study of the detection of RSU in islets of the Bahía de Loreto National Park, Baja California Sur 1 Valeria Huerta Hernández, 2 Jorge Bluhm Gutiérrez, 3 Josefina Huerta García, 4 Felipe de Jesús Escalona Alcázar, 5 Santiago Valle Rodríguez 1. Estudiante de maestría en Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur; 23096, La Paz, B.C.S., México. Teléfono: 492 559 8408. Correo electrónico: [email protected] 2. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108, 98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico: [email protected] 3. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, UAZ. Calzada Solidaridad esq. Paseo La Bufa s/n, 98068, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 921 1326. Correo electrónico: [email protected] 4. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108, 98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico: [email protected] 5. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108, 98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico: [email protected] Recibido: Noviembre 2019, Aceptado: Junio 2020 RESUMEN. El Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL) se encuentra ubicado en el Golfo de California, frente a las costas de Loreto, en la porción centro de Baja California Sur. Este ecosistema es de gran importancia ya que cuenta con una gran riqueza natural, en estos sitios anidan una gran variedad de aves marinas, por lo que es de suma importancia mantenerlo en óptimas condiciones. El objetivo de esta investigación fue analizar los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) detectados en cada islote mediante la recolección de basura que se encuentre en ellos, para conocer el tipo de residuos. La investigación se realizó en ochos islotes del PNBL (Islita, Cholla, Pardo, Tijeretas, Blanco, Mestiza, Galeras I y Galeras II), de enero a mayo del 2017. Los ocho islotes se visitaron cada semana, y durante los recorridos se llevaron bolsas de plástico para recolectar los residuos encontrados. Cada bolsa se etiquetó con el nombre del islote correspondiente y fue llevada a una sala donde se separaron y clasificaron los residuos. Finalmente, se pesaron y se buscó establecer su procedencia. En total se recolectaron 20.5 kg de residuos, principalmente RSU, restos de moluscos listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, partes de embarcaciones y restos de utensilios de pesca. El islote que resultó más afectado por residuos antropogénicos fue el islote la Islita, el cual se encuentra muy cercano a la isla Coronado, la isla más turística dentro del PNBL y también es el más cercano al basurero municipal.

Transcript of Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Page 1: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

Estudio de la detección de RSU en islotes del Parque Nacional Bahía de Loreto, Baja

California Sur

Study of the detection of RSU in islets of the Bahía de Loreto National Park, Baja

California Sur

1Valeria Huerta Hernández,

2Jorge Bluhm Gutiérrez,

3Josefina Huerta García,

4Felipe de

Jesús Escalona Alcázar, 5Santiago Valle Rodríguez

1. Estudiante de maestría en Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, CIBNOR. Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur; 23096, La Paz,

B.C.S., México. Teléfono: 492 559 8408. Correo electrónico: [email protected]

2. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108, 98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico:

[email protected]

3. Unidad Académica de Ciencias Biológicas, UAZ. Calzada Solidaridad esq. Paseo La Bufa s/n, 98068, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 921 1326. Correo electrónico:

[email protected]

4. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108,

98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico: [email protected]

5. Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, UAZ. Calzada de la Universidad No. 108,

98058, Zacatecas, Zacatecas, México. Tel: 492 922 6470. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: Noviembre 2019, Aceptado: Junio 2020

RESUMEN. El Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL) se encuentra ubicado en el Golfo

de California, frente a las costas de Loreto, en la porción centro de Baja California Sur. Este

ecosistema es de gran importancia ya que cuenta con una gran riqueza natural, en estos sitios

anidan una gran variedad de aves marinas, por lo que es de suma importancia mantenerlo en

óptimas condiciones. El objetivo de esta investigación fue analizar los Residuos Sólidos

Urbanos (RSU) detectados en cada islote mediante la recolección de basura que se encuentre

en ellos, para conocer el tipo de residuos. La investigación se realizó en ochos islotes del

PNBL (Islita, Cholla, Pardo, Tijeretas, Blanco, Mestiza, Galeras I y Galeras II), de enero a

mayo del 2017. Los ocho islotes se visitaron cada semana, y durante los recorridos se llevaron

bolsas de plástico para recolectar los residuos encontrados. Cada bolsa se etiquetó con el

nombre del islote correspondiente y fue llevada a una sala donde se separaron y clasificaron

los residuos. Finalmente, se pesaron y se buscó establecer su procedencia. En total se

recolectaron 20.5 kg de residuos, principalmente RSU, restos de moluscos listados en la

NOM-059-SEMARNAT-2010, partes de embarcaciones y restos de utensilios de pesca. El

islote que resultó más afectado por residuos antropogénicos fue el islote la Islita, el cual se

encuentra muy cercano a la isla Coronado, la isla más turística dentro del PNBL y también

es el más cercano al basurero municipal.

Page 2: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

ABSTRACT. The Bay of Loreto National Park (PNBL) is located in the Gulf of California,

in front of the coast of Loreto, in the central portion of Baja California Sur. This ecosystem

is of great importance since it has a great natural wealth, in these sites a great variety of

marine birds nest, so it is of the utmost importance to keep it in optimum conditions. The

objective of this research was to analyze the Urban Solid Waste (RSU) detected in each islet

by collecting garbage that is in them, to know the type of waste. The research was conducted

on eight islets of the PNBL (Islita, Cholla, Pardo, Tijeretas, Blanco, Mestiza, Galeras I and

Galeras II), from January to May 2017. The eight islets were visited every week, and during

the tours were used plastic bags to collect the waste found. Each bag was labeled with the

name of the corresponding islet and was taken to a room where the waste was separated and

sorted. Finally, they were weigthed and an attempt was made to establish their origin. A total

of 20.5 kg of waste was collected in total, mainly RSU, mollusc remains listed in NOM-059-

SEMARNAT-2010, parts of vessels and fishing utensils remains. The islet that was most

affected by anthropogenic waste was the islet La Islita, which is very close to Coronado

Island, the most tourist island within the PNBL and is also the closest to the municipal dump.

Palabras clave: Baja California Sur, islote, Parque Nacional Bahía de Loreto, RSU.

Key words: Baja California Sur, islet, Parque Nacional Bahía de Loreto, RSU.

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Bahía de Loreto (PNBL) se encuentra ubicado en el Golfo de California,

frente a las costas del municipio de Loreto, en la porción centro del estado de Baja California

Sur. Esta área natural protegida principalmente de carácter marino, incluye también las islas

Coronados, Carmen, Danzante, Montserrat, Santa Catalina o Catalana y diversos islotes que

a su vez forman parte del Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California”.

El parque nacional tiene una extensión de 206,580.75 hectáreas, de las cuales las islas e

islotes ocupan el 11.9 %. Debido a la presencia de hábitats marinos, insulares y costeros, el

Parque Nacional Bahía de Loreto es un refugio para un amplio número de especies marinas

y terrestres (CONANP, 2002).

Este trabajo buscó analizar los RSU presentes en los ocho islotes del Parque Nacional Bahía

de Loreto, los cuales son: Islote Blanco, Pardo, la Mestiza, Tijeretas, la Cholla, la Islita, las

Galeras I y Galeras II. Esto se realizó recolectando la basura existente en cada islote, para

conocer el origen y tipo de residuo.

El aumento de la población y de las tasas de generación de RSU y una baja educación

ambiental de la población, se traduce en un deterioro de las condiciones sanitarias y

ambientales (Hernández-Berriel y col., 2015).

El PNBL forma parte del sitio Islas del Golfo de California y Áreas Naturales Protegidas

como patrimonio de la humanidad (UNESCO, 2005). Los ecosistemas insulares son únicos

e invaluables para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Su condición aislada,

hace de las islas e islotes uno de los territorios más ricos en el planeta en términos de especies

endémicas, es decir, especies que no existen en ningún otro lugar del mundo. Las islas del

Page 3: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

Golfo de California representan la mitad de la superficie total del territorio insular mexicano

y brindan alimento y protección a un gran número de especies de flora y fauna. En particular

las islas de Bahía de Loreto sirven de hogar y refugio a más de un centenar de aves marinas

y terrestres, como la gaviota ploma y el gavilán pescador. Además, albergan a un gran

número de reptiles endémicos, como el guico de isla del Carmen, la chuckwalla de

Montserrat y la víbora de cascabel de isla Santa Catalina; una especie de anfibio y 25 especies

de mamíferos terrestres, como la liebre cola negra y el ratón de abazones de isla Danzante.

Son también sitios de alimentación y descanso para especies migratorias, como los

mamíferos marinos. Se conocen más de 600 especies de plantas terrestres de estas islas,

destacando las cactáceas con un alto número de endemismos en reptiles, plantas y mamíferos.

También se puede encontrar manglar y diversos tipos de vegetación. La flora y fauna del

territorio insular es muy vulnerable a la extinción ante la presencia de disturbios. El PNBL

es considerado sitio RAMSAR (Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional) a partir de ciertos criterios utilizados por la convención para designar a los

humedales de importancia internacional. Las 5 islas y 8 islotes del PNBL fueron incluidas,

desde 2005, en la designación “Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California” como

Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (CONANP, 2017).

Las actividades no permitidas en el PNBL son:

Modificación de la línea de costa.

Desembarco en zonas de anidación y de reproducción de aves, y descanso de lobo

marino.

Establecimiento de tiraderos de basura.

Señalización con fines de manejo.

Limpieza de sentinas, verter desechos líquidos o sólidos nocivos para la flora y la

fauna silvestres.

Verter desechos de la pesca.

Hacer fogatas.

Introducción de flora y fauna exótica.

Tránsito de motos acuáticas y cuatrimotos.

Extracción de materiales de construcción.

Construcción de infraestructura para instalación de: - Campamentos pesqueros,

turísticos y de investigación. - Asentamientos humanos. - Marinas y estructuras

artificiales con fines turísticos o pesqueros.

Portar armas de fuego, a excepción de las que requiera la Secretaría de Marina para

el desempeño de sus funciones, así como aquellas necesarias para la realización de

actividades científicas o de restauración, previa autorización.

Explotación de recursos naturales.

Explotación del manto acuífero.

La pesca dentro de estos sitios.

Traslado y transportación de especies de flora y fauna, de una comunidad a otra.

Anclaje y amarre de barcos a tierra firme.

Uso de explosivos (CONANP, 2002).

Page 4: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

Justificación

Esta investigación se llevó a cabo para conocer en qué estado se encontraban los ocho islotes

del PNBL respecto a la presencia de residuos, para proponer las medidas pertinentes para

controlar o erradicar este problema.

Hipótesis

Se pueden preservar los islotes del Parque Nacional Bahía de Loreto mediante el estudio

integral de los residuos y la propuesta de medidas de conservación.

Objetivo general

Conocer el tipo y cantidad de residuos en los ocho islotes del PNBL, para poder tener indicios

claros acerca de su origen.

Objetivos específicos

Recolección de basura que se encuentre en los islotes para conocer el tipo de residuo

natural o antropogénico.

Para cada sitio localizar su acceso humano más cercano (km).

Y recomendaciones para la conservación de los islotes.

ALCANCE

El estudio se realizó en cuatro meses (enero-mayo del 2017). El medio físico que se analizó

fueron los ocho islotes del PNBL (Islita, Cholla, Pardo, Tijeretas, Blanco, Mestiza, Galeras I

y Galeras II), que se muestran en la Figura 1, donde año con año se realiza el monitoreo de

aves, los cuales son micro sitios de interés a ser conservados como partes sobresalientes del

PNBL con potencial para el cuidado, estudio y preservación ya que son indicadores del

hábitat y en cada uno de ellos hay diferentes tipos de vegetación, animales y aves marinas.

ÁREA DE ESTUDIO

En Norteamérica existen cuatro grandes regiones desérticas: los desiertos de la Gran Cuenca,

Mojave, Sonorense y Chihuahuense. El área de estudio pertenece al desierto Sonorense, en

la subdivisión llamada Costas Centrales del Golfo. Este desierto se considera entre las 37

áreas silvestres poco perturbadas del mundo. Su extensión estimada es de 260,000 km2.

Debido a que en la mayor parte de la región la densidad de población humana es

relativamente baja, más o menos 80% de la superficie de este desierto se encuentra en buen

estado de conservación (Hernández, 2006).

La península de Baja California tiene al menos tres zonas climáticas generales que afectan la

composición de especies de vegetación perenne. En Baja California Sur, las precipitaciones

Page 5: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

de verano, particularmente relacionadas con los ciclones tropicales, prevalecen y las

afinidades de vegetación al desierto Sonorense son más evidentes (Webb y Turner, 2018).

La subdivisión del desierto Sonorense llamada Costas Centrales del Golfo comprende dos

franjas angostas a lo largo de ambos lados del Mar de Cortés, en Sonora y la Península de

Baja California, junto con las islas del golfo. A pesar de su proximidad con el mar, esta zona

es en extremo árida, y recibe principalmente en verano, una precipitación promedio anual

que no excede los 125 mm. La cobertura vegetal es poco densa, y se caracteriza por la casi

total ausencia de arbustos bajos, si bien hay una relativa abundancia de cactáceas columnares

(Hernández, 2006).

Figura 1.- Ubicación de los islotes en el PNBL. Fuente: Google Earth, 2017.

Islotes del Parque Nacional Bahía de Loreto

Islita

Cholla

Tijeretas

Pardo Galeras I

Galeras II

Mestiza

Blanco

Page 6: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

METODOLOGÍA

En base al programa de supervisión establecido en el Parque Nacional Bahía de Loreto por

la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) y ejecutado por personal

de esta dependencia, cada semana se hicieron salidas de campo (de marzo a finales de mayo)

a cada islote para recolectar los residuos presentes, para una vez terminadas las salidas a los

islotes clasificarlos, pesarlos y así saber qué tipo de residuos son e identificar su procedencia.

Se considero que el universo generador de RSU estaría constituido debido a las actividades

de desembarco (no autorizadas) en los islotes, y al arrastre hidrodinámico ejercido sobre los

residuos por las mareas y corrientes marinas.

El proceso de muestreo consistió en desembarcar en cada islote del PNBL y hacer una

recolección en bolsas de todos los RSU detectados. Se llevaron bolsas de plástico para

recolectar los residuos encontrados. La bolsa se etiquetaba con el nombre del islote y se

llevaba a las oficinas del parque donde al final del monitoreo se separaron los residuos por

islote y se hizo una lista con las especificaciones de los residuos encontrados. Finalmente se

pesaron para saber con exactitud el peso y saber en cuál de los 8 islotes se encontraron más

residuos y conocer su procedencia.

Para clasificar los residuos se consideró la definición de RSU contemplada en la Ley General

para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2018), y para fines de mayor

comprensión, se hizo la descripción de los residuos conforme a sus características,

describiendo el 100% de los RSU localizados.

La composición de los RSU en México se puede establecer así: residuos orgánicos, papel y

cartón, plásticos, vidrio, metales, textiles y otros (Jiménez Martínez, 2015).

RESULTADOS

Algunos residuos eran naturales, como los restos de conchas de madre perla (Pinctada

mazatlanica), callo de hacha (Atrina maura) y caracol burro (Melongena melongena) que

habían sido extraídos. La madre perla y el callo de hacha están en la NOM-059-SEMARNAT

bajo protección especial (callo de hacha) y en peligro de extinción (madre perla). Encontrar

estos residuos fue una muestra de que las personas utilizan este sitio como desembarque.

A continuación, se presentan los resultados de cada uno de los islotes, incluyendo una breve

descripción de los mismos:

Islote la Islita. Se ubica al norte de Loreto y comprende una superficie de 2.95 hectáreas. Este

sitio es de gran relevancia por ser una de las áreas más grandes de anidación de la gaviota

patas amarillas (Larus livens) así como de la garza ceniza (Ardea herodias). Coordenadas:

latitud 26° 6' 19.440'' y longitud 111° 18' 18.144''. Acceso humano más cercano: Loreto a

10.6 km. Es el islote principal donde se recolectó mayor número de residuos sólidos del tipo

PET, unicel, esponjas, piolas, residuos procedentes de la pesca y desechos humanos como

vasos de unicel, globos, etcétera, con un total de 5 kg.

Algunos residuos encontrados tenían aspecto muy antiguo, los cuales pudieron ser

arrastrados por las corrientes. Algunos eran muy recientes ya que la distancia entre este islote

Page 7: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

y la isla Coronado es de 2.72 km, la cual es la isla más visitada por turistas, por lo que es más

susceptible a que dejen desechos y sean arrastrados a este islote, lo cual podría tener una

conexión con los residuos recolectados. También es el islote más cercano al basurero

municipal, el cual podría ser un motivo por el cual se encontraron más residuos en este islote.

Además, se encontraron restos de caracol burro (Anadara grandis) el cual está dentro de las

especies comerciales dentro del PNBL, lo que indica que fue extraída y que utilizaron este

sitio como desembarque, lo cual no está permitido por ser sitios de anidación de aves marinas.

Islote la Cholla. Se ubica al frente de Loreto, muy cercano a la isla del Carmen. Comprende

una superficie de 0.9336 hectáreas. En este sitio anidan dos especies de aves marinas; la

gaviota patas amarillas (Larus livens) y el ostrero americano (Haematopus palliatus frazari).

Coordenadas: latitud 26º 2’ 40.157’’ y longitud 111º 10’ 44.868’’. El acceso humano más

cerceno es Loreto a 16.3 km.

En este islote se retiró un total de 3 kg correspondiente a residuos PET (botellas y otros

plásticos), ropa (chamarra, short, ropa interior) que se observa en la Figura 2, gran cantidad

de residuos de pesca (piola y cuerdas), lo que indica que los pescadores desembarcan en este

sitio al igual que las personas que realizan otra actividad (kayak, snorkel, paseo en panga,

etc.), hacen también desembarque en este islote, lo cual no está permitido.

Figura 2.- Restos de ropa. Fuente: foto de VHH, 2017.

Islote la Mestiza. Se localiza al sur de Loreto, frente al mirador Frida. Comprende una

superficie de 1.40 hectáreas, en donde permite que aves como el pelícano pardo (Pelecanus

occidentalis) y aves migratorias descansen en lo alto de esta roca. En la parte baja existe una

playa rocosa conocida como área de anidación del ostrero americano (Haematopus palliatus

frazari) y la gaviota patas amarillas (Larus livens). Coordenadas: latitud: 25º 5’ 26.844’’ y

longitud: 111º 19’ 2.640’’. El acceso humano más cercano es Bahía Juncalito, a 1.63 km.

Page 8: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

Se retiró un total de 3 kg, que son mostrados en la Figura 3, y corresponden a residuos PET,

cuerdas, piola, y una parte grande de plástico de alguna embarcación. Además, se encontraron

restos de una fogata que tenía un aspecto reciente en el área del mangle dulce, latas de comida

y restos de veladoras, lo que indica que utilizan este islote como sitio de desembarque y

descanso, lo cual no está permitido ya que este y todos los islotes son sitios de anidación de

aves marinas y están ubicados en las zonas de protección.

Figura 3.- Restos de cuerda, piola, sandalias, madera y esponja. Fuente: foto de VHH,

2017.

Islote Blanco. Se ubica al sur de Loreto. Comprende una superficie de 0.77 hectáreas.

Coordenadas: latitud 25º 46’ 2.820’’ y longitud 111º 16’ 40.584’’. El acceso humano más

cercano es la población Ligüi.

Se retiró un total de 2 kg correspondiente a residuos PET, botellas de vidrio y latas de

aluminio que se encontraron cerca de la playa y principalmente en el área de cactáceas.

También se encontraron restos de callo de hacha (Atrina maura) y concha de madre perla

(Pinctada mazatlanica), especies las cuales tienen prohibida su extracción ya que están

sujetas a protección especial según la NOM-059-SEMARNAT-2010, lo que indica que las

personas usan este islote como sitio de desembarque y que estas especies de moluscos son

extraídas.

Islote Pardo. Se ubica al sur de Loreto y comprende una superficie de 2.87 hectáreas. En este

sitio anidan cuatro especies de aves marinas; la gaviota patas amarillas (Larus livens), el

ostrero americano (Haematopus palliatus frazari), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y

la garza ceniza (Ardea herodias). Coordenadas: latitud 25º 43’ 50.556’’ y longitud 111º 13’

40.548’’. El acceso humano más cercano es la Bahía Ensenada Blanca a 3.58 km.

En este islote se retiró un total de 1.5 kg correspondiente a residuos PET, restos de unicel y

botes de aluminio, que se muestran en la Figura 4. Los cuales en su mayoría han sido

arrastrados por las corrientes ya que los residuos encontrados tenían un aspecto muy antiguo,

además se encontraron restos de aspecto reciente, lo que indica que las personas han utilizado

este islote como desembarque.

Page 9: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

Figura 4.- Basura total del islote. Fuente: foto de VHH, 2017.

Islote Tijeretas. Comprende una superficie de 2.59 hectáreas. Coordenadas: latitud 25º 44'

39.624” y longitud: 111º 13' 40.584”. El acceso humano más cercano es la Bahía Ensenada

Blanca a 2.6 km. Las aves presentes en el islote son: gaviota patas amarillas (Larus livens),

cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) y ostrero americano (Haematopus palliatus

frazari).

En este islote se retiró un total de 3.5 kg correspondiente a residuos PET, latas de aluminio

que probablemente fueron arrastradas por las correas y varadas en el islote y llevaban mucho

tiempo ahí ya que su aspecto físico era muy viejo y desgastado. También se encontraron

restos de piola, cuerdas y restos de cobija, lo que nos indica que utilizan este islote como

desembarco o descanso.

Islote las Galeras I. Ubicado al sur de Loreto, conocido también como Leonor I, comprende

una superficie de 2.20 hectáreas. Coordenadas: latitud 25º 44’ 27.816'' y longitud 111º 10’

44''. Acceso humano más cercano Bahía Ensenada Blanca a 41.31 km. Las aves presentes en

la isla son: gaviota patas amarillas (Larus livens), pelicano pardo (Pelecanus occidentalis),

ostrero americano (Haematopus palliatus), aura común – zopilote (Cathartes aura),

cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus), Zaparito pico largo (Numenius americanus) y

golondrina azulnegra (Progne subis).

En este islote se encontró un total de 1.5 kg correspondiente principalmente a plásticos,

muchos tenían un buen aspecto, lo que indica que fueron depositados en el islote

recientemente. Algunos tenían un aspecto viejo, por lo que llevaban mucho tiempo ahí.

También se encontraron restos de una fogata muy cercana a los nidos de gaviota patas

amarillas, restos de piola y cabo. Lo que indica que las personas desembarcan en este islote.

Islote Galeras II. Este islote se le conoce también como Leonor II, se localiza al sur de Loreto,

muy cercano al islote las Galeras I. Cuenta con una superficie de 3.36 hectáreas. Aquí anidan

dos especies de aves; la gaviota patas amarilla (Larus livens) y el ostrero americano

Page 10: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

(Haematopus palliatus frazari). Coordenadas: latitud 25º 44’ 30.480'' y longitud 111º 2’

59.496''. Acceso humano más cercano: Bahía Ensenada Blanca a 22.11 km.

En este islote los residuos fueron mayormente botellas de plástico, principalmente de bebidas

y de aceite, mostradas en la Figura 5. A pesar de ser el islote más alejado del basurero

municipal, también los residuos pueden llegar hasta este islote.

Figura 5.- Basura total del islote. Fuente: foto de VHH, 2017.

DISCUSIÓN

Existen tres teorías aplicables a los residuos encontrados:

1. Residuos que tienen un aspecto reciente y que dejan las personas al usar los islotes

como desembarque.

2. Residuos encontrados ya muy antiguos, posiblemente arrastrados por las mareas.

3. Residuos arrastrados por las mareas, residuos provenientes del basurero ubicado en

el municipio de Loreto.

Estos islotes son de gran importancia debido a que son micrositios de interés a ser

conservados, como partes sobresalientes del PNBL con potencial para el cuidado, estudio y

preservación ya que son indicadores del hábitat y en cada uno de ellos hay diferente

vegetación, animales y aves marinas. En estas áreas se presentan eventos de reproducción,

crianza, alimentación y es zona de rutas migratorias de diversas especies, además ofrecen

refugio a especies vegetales o animales en diversas etapas críticas de su ciclo de vida

biológica en condiciones adversas (CONANP, 2002).

El aislamiento que tienen estos ecosistemas ha permitido que permanezcan casi inalterados.

Sin embargo, los ecosistemas de estos islotes son frágiles y muy vulnerables a impactos

ocasionados por actividades humanas (CONANP, 2002).

De las amenazas más frecuentes con las que cuentan estos sitios naturales es la presencia

humana mediante el desembarque y la utilización de este sitio como descanso dañando la

Page 11: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

vegetación presente y perturbando a las aves que anidan en los islotes, así como los restos de

basura, fogatas entre otros factores antropogénicos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Es importante evaluar la condición de los islotes en el Parque Nacional Bahía de

Loreto para proveer información confiable de los islotes y analizar los residuos

encontrados, para así evaluar decisiones sobre el manejo de los islotes.

El monitoreo deberá realizarse de 3 a 4 veces al mes en todos los islotes para lo cual

será necesario llevar en cada salida los formatos de condición de islotes.

Los islotes del PNBL cuentan con un alto grado de relevancia ecológica, así como de

riqueza, por lo que son de gran importancia para la conservación.

La mayor afectación en los islotes son los desechos y los daños al hábitat causados

por las personas que desembarcan en los islotes.

El islote más afectado por residuos antropogénicos fue el islote la Islita, el cual se

encuentra muy cercano a la isla Coronado, la isla más turística dentro del PNBL y

también es el más cercano al basurero municipal.

Los menos afectados por residuos antropogénicos fueron los islotes más lejanos a

algún poblado; Galeras I, Galeras II e islote Pardo.

Se verificará que no haya visitas no autorizadas. Si las hay se deberá informar a las

personas que se encuentren en los islotes del porque no está permitido el desembarque

en los islotes, ya que algunas personas lo desconocen. Para evitar estas visitas también

es recomendable instalar cámaras que cubran el islote completo para tener un control

total de los desembarques, para evitar que las personas dañen las áreas de anidación

y que no dejen desechos sobre ellos.

Se recomienda la creación de un relleno sanitario en el municipio de Loreto ya que la

basura que está en el basurero del pueblo es arrastrada por el aire hasta llegar al mar,

en donde también afecta a los islotes. Por eso es necesario contar con este relleno para

que la basura tenga un sitio de disposición final sin causar perjuicio al medio ambiente

y a la salud.

Es recomendable instalar señalamientos en los islotes que indiquen que está prohibido

el desembarque, resaltando que son sitios de anidación de aves marinas.

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2002). Programa de Manejo

del Parque Nacional Bahía de Loreto. Consultada en 2017 de:

http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/320.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2017).

Cactos y Biznagas (Cactaceae). Consultada en 2017 de:

Page 12: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias

Revista Latinoamericana el Ambiente

y las Ciencias http://www.rlac.buap.mx

ISSN: 2007-512X Vol (11) 27:19-30, 2020

http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/plantas/magnoliayMarg/cactaceas

1.html

DOF. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-

Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario

Oficial de la Federación. México D.F.

DOF. 2018. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Diario

Oficial de la Federación. México D.F.

Google Earth. (2017). Ubicación de islotes en el Parque Nacional Bahía de Loreto.

Consultada en 2017 de: earth.google.es

Hernández, H. M. 2006. La vida en los desiertos mexicanos. Fondo de Cultura Económica.

P. 36-68. D.F., México.

Hernández-Berriel, M. C.; Aguilar-Virgen, Q.; Taboada-González, P.; Lima-Morra, R.;

Eljaiek-Urzola, M.; Márquez-Benavides, L.; Buenrostro-Delgado, O. (2016). Generación y

composición de los residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe. Revista

Internacional de Contaminación Ambiental. 32: 11-22.

Huerta Hernández, V. 2018. Descripción de las aves en islotes del Parque Nacional bahía de

Loreto, Baja California Sur. Tesis profesional. UAZ, Unidad Académica de Ciencias de la

Tierra. Zacatecas, México.

Jiménez Martínez, N. M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México:

entre la intención y la realidad. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios

Socioambientales Flacso-Ecuador. 17: 29-56.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

(2005). Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO en México. Consultada en 2017

de: https://www.mexico.mx/es/articles/patrimonio-natural-de-la-humanidad-de-la-unesco-

en-mexico?page=223

Webb, R. H.; Turner, R. M. 2018. Biodiversity of Perennial Vegetation in the Desert Regions

of Baja California and Baja California Sur, Mexico. En Encyclopedia of the World’s Biomes.

Elsevier. Pp. 139-151.