Revista Digital Aimm147

40
 42

Transcript of Revista Digital Aimm147

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 1/40

 

42

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 2/40

 

4

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 3/40

  

Alredo Gibbs 1998 - 200

Enrique Álvarez 1995 - 199

Fernando Montuenga 1993 -199

Tomás Avellán 1990 - 199

Amador Hernández (†) 1986 - 199

Ramón Ledi (†) 1984 - 198

Manuel López Contreras 1983 - 198

Ramiro Abreu 1982 - 198

Esteban Godayol Rovira (†) 1978 - 198

Enrique Martínez Villasmil 1976 - 197

Marcelino Barquín 1964 - 197

Federico Vega 1959 - 196

Luis Valladares 1957 - 195

Otto Schmidi (†) 1954 - 195

José Antonio Zabala (†) 1951 - 195

Ramón Chalbaud (†) 1949 - 195

Raael Omaña (†) 1946 - 194

Juan Domínguez (†) 1945 - 194

Eleazar Gómez (†) 1943 - 194

HidrocarburoPetroquímicoConstrucció

EléctricMiner

TelecomunicacioneHidrológicAutomotri

Agrícola y AgroindustriBienes de consumo doméstic

Graciela Ferreira

Elizabeth Ramírez

Eudimary Torres

Norety Fernández

Eudimary Torres

Carmay Villanueva

DIRECCIÓN EJECUTIVA

ADMINISTRACIÓN

COORDINACIÓN SECTORIAL

Y PROYECTOS

OCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

GESTIÓN DE CALIDAD

COBRANZAS

BOLÍVAR

CARABOBO

OCCIDENTE

Gerardo Serrao

Mario Riera

Aluminio y Productos de AluminioBienes y Servicios PetrolerosBombas y CompresoresCaldereríaEstructuras MetálicasFundición y ForjaImplementos AgrícolasMaterial EléctricoMaterial de TransporteMedición y ControlProveedores del Sector HidrológicoTornilleríaTransormadores de AceroTuberíasVálvulas y Conexiones

Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela

Venezuela Metalúrgica y MineraFundada en 1943

JUNTA DIRECTIVA

UNIDADES

 

EX PRESIDENTES

Eduardo Garmendia

Graciela Ferreira

Alredo Gibbs Hermoso

DEPÓSITO LEGAL: P.P. 76-0775

PRODUCCIÓN EDITORIAL

COMITÉ DIRECTIVO EDITORIAL

CAPÍTULOS REGIONALES

CAPÍTULOS SECTORIALES

PRINCIPALES MERCADOS

Venezuela Metalúrgica y Minera no se haceresponsable de los conceptos u opinionesemitidos por los articulistas, colaboradores yentrevistados.

Queda prohibida la reproducción parcial ototal de los artículos, grácos y otos por cual-quier medio, sin la autorización del ComitéEditorial.

Eduardo Garmendia

Jorge Roig

Elida de Rodríguez

Miguel Ambrosio

Enrique RodríguezMiguel A. Eseverri

Ramón Michelena

Pablo Van Dam

Enrique Fabregas

Carlos Matani

Alredo Gibbs H.

Juan Querales

Luis Santana

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE

DIRECTOR CONTRALOR

DIRECTOR SECRETARIO

DIRECTOR VOCALDIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

DIRECTOR VOCAL

Periodistas

Orlando Hernández

Juana Inés Molina

Elena Pacheco

Colaboradores

Félix Arellano

Publicidad

Milagros Larez

[email protected]ón Gráfica

Uno creaciones 2005

[email protected]

Dirección de Arte

Ana Emilia Lyon

Impreso en Venezuela por

Grupo Intenso C.A

AIMM

Centro Empresarial Senderos, AvenidaPrincipal Los Cortijos

de Lourdes, 2da Transversal, piso 3,Ocinas 302 y 303 A.

1071 – Caracas.

Teles / ax: 237.51.69 – 5545 – 6031E-mail: [email protected]

WEB SITE: http://www.aimm-ven.org

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 4/40

 

2

Editorial

Noticias AIMM

Los Industriales Opinan

Encuentro metalúrgico 2008

Enlace con la academia

Perspectivas del acero

La calidad en la Industria Metalúrgica

Intercambio

Directorio de aliados

3

4

11

9

12

14

17

18

27

34

Estrategias para enrentar crisis generalizadas

Arte y Metales

 

contenido

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 5/40

 

Escribir y asumir una posición optimistareerida a la actividad económica en el sectormetalúrgico en los momentos actuales esuna tarea compleja y diícil, pues todos losindicadores revelan una situación recesivay las proyecciones más optimistas hablande una temporalidad de mediano a largoplazo en la crisis económica mundial, esdecir, la crisis ha llegado para quedarse connosotros por un período considerablementelargo para un enómeno económico de estanaturaleza.Sin embargo, estamos obligados a continuar

manuacturando productos que impulsenen medio de la crisis actual el desarrollointegral de nuestro país, respondiéndolede esta manera a nuestros trabajadores,sus amilias y en general a la sociedadvenezolana.¿Cuáles son las estrategias que debemosasumir rente a la circunstancia actual paracumplir con este mandato? sigue siendo lapregunta mas diícil de contestar, pues nose disponen de elementos e inormacionesque nos permitan al menos entender en sutotal dimensión la situación que estamosatravesando, menos aún identicar cursos

de acción valederos, que permitan a lasempresas del sector al menos aliviar lapresión que sobre ellas está depositandoesta crisis.Ahora bien, lejos de inmovilizarnos por nodisponer de una estrategia estructurada, elsector metalúrgico agrupado en la AIMM,posee una vocación de trabajar en labúsqueda de soluciones a los problemasque se presenten, de tal orma, quenunca nos hemos planteado abandonaresa característica que nos deine comoempresarios, y en esta oportunidadnuevamente haremos uso de ella.

Frente a las circunstancias debemosser creativos y voluntariosos, debemosdesarrollar nuevas ormas de enrentarla demanda del mercado de bienesmetalúrgicos, tanto de manera individualcomo colectiva. Se abre así una oportunidadde explorar las posibilidades de generarintegraciones horizontales, creaciónde clúster, asociaciones estratégicas,o cualquier otra orma asociativa queexpanda las posibilidades de los miembrosde nuestro sector de participar en lamanuactura de dierentes productos,

pudiendo eventualmente desarrollar unacapacidad exportadora. Recordemos quees necesario hacer las cosas dierentes puesserá la única manera de obtener resultadosdierentes.Por otra parte, convocamos al EjecutivoNacional a tomar decisiones encaminadasa proteger la industria nacional, como enel caso de las estructuras metálicas enlas que hemos detectado un incrementoinusitado de las importaciones condivisas preerenciales, en detrimento dela producción nacional a lo largo de todala cadena productiva, que impacta de

manera directa a la industria siderúrgicavenezolana la cual deja de colocar susproductos en los abricantes de bienesintermedios utilizados en la abricaciónde las mencionadas estructuras y por otrolado esas importaciones utilizan divisaspreerenciales que bien podrían destinarsea la importación de bienes que no seproducen el país.Adicional a lo anterior el Gobierno Nacionaldeberá analizar en su proundidad y decidiracerca del problema económico por el cualestán atravesando el complejo de industriabásicas ubicadas en Guayana, de manera

que la sustentabilidad de las mismas lgaranticen al país los insumos necesario(acero y aluminio) que son utilizadopor la cadena de valor aguas abajo en abricación de bienes intermedios y dcapital.La solución a los problemas actuales qugravitan en el sector de las industriabásicas no puede producirse de manerindividual, es necesario el concurso de todalas voluntades provenientes de dierenteáreas de la sociedad, que permita de manerconjunta construir una solución dond

el compromiso sea a largo plazo. En estaspecto la AIMM no ha estado alejada desta problemática, es así, como el CapítulRegional de AIMM en Guayana ha venidparticipando activamente en la construccióde propuestas para ser consideradas por eEjecutivo en las decisiones que debetomarse al respecto.Podríamos decir que la situación actuano es la más avorable para el desarrollo consolidación nuestro sector, sin embargotambién es cierto que es un problema quinvolucra al total de la economía nacional. Ldisponibilidad de divisas a través del sistem

CADIVI de acuerdo con inormacioneociales se verá aectado. Esta coyunturabre la posibilidad a la AIMM, trabajando econjunto con sus asociados de desarrollanuevas oportunidades y productos qusatisagan la demanda con manuacturlocal. Les convocamos a unirnos en lconsecución de este objetivo.

Ing. Eduardo Garmendi

President

editorial

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 6/40

 

AIMM EN ENCUENTRO

EMPRESARIAL META-LÚRGICO EN ARGENTINA

Entre el 2 y 3 de abril de los corrientes serealizó en la República de Argentina, en laciudad de Buenos Aires, el Primer EncuentroLatinoamericano de Entidades GremialesEmpresarias Metalúrgicas, evento propues-to y organizado ADIMRA, que congregó alas más representativas organizaciones re-presentantes del sector metalúrgico a nivellatinoamericano entre las cuales se sumóla AIMM, y cuyo propósito undamental seconcentró en brindar un espacio para elintercambio permanente y constante entre

estas organizaciones a n de coordinar acti-vidades orientadas al crecimiento del sectormetalúrgico en la región latinoamericana.

Este primer encuentro incluyó la presenta-ción de un inorme por parte de cada orga-nización participante, reerido a la situaciónde la industria en sus respectivos países.Igualmente, se aprovechó la presencia enArgentina, para participar en un Encuentrode Entidades del MERCOSUR relacionadascon la abricación de Bienes de Capital, quebrindó el espacio a la AIMM para incorpo-rarse a esta actividad de manera permanen-te, tomando en consideración el proceso

de Adhesión de Venezuela al MERCOSUR.La agenda de estas reuniones, el materialcirculado y/o considerado, las tarjetas depresentación y datos de las entidades par-ticipantes, está disponible en la sección de“Documentos” de la página WEB de la AIMM.El segundo encuentro está previsto a reali-zarse en Medellín el próximo 29 de Septiem-bre en el marco de la Feria Expometálica. GF

PROCLAMADA JUNTADIRECTIVA DE AIMMGUAYANA

El pasado 9 de marzo de 2009, el capítu-lo regional de AIMM en Guayana realizóla Asamblea para escoger la nueva JuntaDirectiva, que actuará en el período 2009– 2011, la cual quedó conormada de la si-guiente orma:

• Presidente : José Postiglione• Primer Vicepresidente: Leandro José

Villarroel• Segundo Vicepresidente: José Freddy Siso• Director Contralor: José Elías Morillo

• Directores Vocales: José Ángel Bruzual,Marina Escobar, Freddy Alejandro Rivas,Daniel Humberto Machado, PasucualeCaputo, Juan Sanchis Y Susana Gobbo ysus respectivos suplentes.

 Durante el evento estuvo presente el Ing.Eduardo Garmendia, presidente de laAIMM, quien rerió que este tipo de even-tos son muestra de la dinámica gremial ysu renovación permanente. La ocasión uepropicia para intercambiar inormacionessobre la situación actual del sector, respec-to a lo cual hizo un llamado a los industria-

les para desarrollar estrategias que permi-tan arontar las dicultades conrontadasy las que se avizoran en los tiempos quevienen. EP

RELANZAMIENTO DELA PÁGINA WEB DE LAAIMM

Ya se encuentra activa la nueva página WEBde la AIMM, a través de su dirección tradi-cional www.aimm-ven.org, bajo un nuevodiseño y servicios asociados, y administra-da a través de manejadores de contenidoprogramados para ser utilizados por el per-sonal de la organización, quienes han sidodebidamente entrenados para tales nes.Con el relanzamiento de la WEB de la AIMMse ponen en uncionamiento secciones di-rigidas al público en general interesado enel sector metalúrgico venezolano y que ha-bitualmente nos contacta para solicitarnosinormación de diversa índole entre las quedestacan las reeridas a la producción na-cional y estadísticas sectoriales, así como,áreas de acceso privado exclusivamentedirigidas a los miembros aliados con elpropósito de poner a disposición de losmismos, inormación institucional, data ydocumentación de su mayor interés.Cada representante de las empresas-miembro enlace- que actúa ante la AIMMhan recibido un News Letter, a través delcual se le inorma sobre su nombre deusuario y contraseña, con el que podrá te-

ner acceso a las áreas privadas. GF

4

noticias aimm

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 7/40

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 8/40

 

SUSCRITO CONVENIOINSTITUCIONAL CON

CEZIMARLa AIMM conjuntamente con la Cáma-ra Empresarial de la Zona Industrial deMaracaibo y San Francisco - Cezimar, sus-cribieron un Convenio de CooperaciónInstitucional que permitirá potenciar lasáreas de atención a los miembros aliadosde ambas instituciones en aspectos talescomo el intercambio de inormación, la ex-tensión de tarias especiales para aliadosen eventos organizados por cualquiera delas dos organizaciones, inserción de link deacceso a la página Web de cada organiza-

ción, promoción de proyectos de interésconjunto y el aprovechamiento de la inra-estructura ísica de ambas organizaciones,sin menoscabo de otras iniciativas quepuedan surgir a partir de la suscripción deesta carta de intención. GF

La AIMM inició reuniones en el Estado Zu-lia con el propósito de sentar las bases paraque la organización tenga presencia en laregión occidental del país.

Para lograr este proyecto, ya realizó el pa-sado 25 de ebrero de 2009 la primera re-unión con los aliados del estado Zulia, enlas instalaciones de la empresa Cameron,en la cual se trataron los siguientes puntosde agenda:

• Intercambiar con las empresas de la re-gión aspectos relacionados con la situa-ción de la Industria Metalúrgica.• Promover la reactivación del Capítulo Re-gional de AIMM para la región occidental.• Promover alianza estratégica con la Cá-mara de Empresarios de la Zona Industrialde Maracaibo y San Francisco, para acome-ter esuerzos conjuntos en pro de la indus-tria nacional.

Al encuentro asistieron varios miembros dela directiva de AIMM, encabezados por elpresidente de AIMM, Eduardo Garmendia,quien realizó una presentación institucionalcon el propósito de recordar a los miembrosaliados los benecios y orientación del gre-mio en la actualidad, destacando su visión,misión, valores, política de la calidad, servi-cios, áreas para la participación del aliado,entre otros aspectos. Igualmente reiteró

la importancia de que los miembros de laAIMM aprovechen la inraestructura, recur-sos, servicios y órganos comunicacionalesde la organización y brinden su eed back para su mejora permanente.

Durante la reunión se intercambiaron algu-nas inormaciones reeridas a la situacióndel sector en la región, y las acciones ins-titucionales orientadas a buscar su prontasolución. Asimismo, se reiteró la importan-

cia que tiene la coordinación e interaccióninterinstitucional entre las organizacionesgremiales, lo cual potenciará y sumará es-uerzos en causas de interés común, lo cualpropiciará alcanzar resultados eectivos.

Ante el propósito reerido de reactivar elCapítulo Regional del Zulia o de la RegiónOccidental, se comentaron las oportunida-des para avanzar en este propósito a me-diano plazo.

La visita a la región incluyó un acercamien-to institucional con Cezimar – Cámarade Empresarios de la Zona Industrial deMaracaibo y San Francisco, organizacióncon la cual se ha suscrito un convenio ins-titucional y se realizó un recorrido por laplanta de Flowserve. GF

EN BÚSQUEDA DE PRESENCIA EN EL OCCIDENTE DEVENEZUELA

AIMM PRESENTE EN EL ESTADO ZULIA

noticias aimm

TALLER: “DEBERES

FORMALES ANTE LAS

FISCALIZACIONES DEL

SENIAT”

El pasado jueves 26 de marzo de 2009, laAIMM conjuntamente con el SENIAT realizó

el taller: “Deberes ormales ante las scali-zaciones del SENIAT, tópicos generales dela nueva acturación y declaración del ISLR”,dirigido por el Lic. Jesús Ovalles y el Dr. Ro-dolo Fuentes, del Centro de Estudios Fisca-les de este organismo gubernamental.Durante el taller los participantes pudie-ron conocer aspectos relacionados conlos requerimientos de los uncionarios delSENIAT al momento de realizar una scali-zación, la declaración del ISLR en línea y losúltimos cambios en la acturación estipula-dos en la Providencia 0257. EP

noticias aimm

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 9/40

 

PARTICIPACIÓN DE LASEMPRESAS DE LA AIMM

EN DIVERSOSPROYECTOS

Para incorporar el contenido nacional completar el estudio de ingeniería o actiblidad que la Empresa Ditech,S.A. desarrolpara la empresa StatoilHydro -para la contrucción de un Mejorador de crudo pesadcasi en las mismas capacidades del actuaMejorador SINCOR I, ahora Petrocedeñola AIMM suministró inormación relatival porcentaje de VAN, capacidad anual dabricación, nombre de empresas por tip

de equipos mayores y datos generales. Estinormación también ue aportada a los representantes de la empresa Venezolana dProyectos Integrados (VEPICA C.A) y a lorepresentantes de SNC Lavalin INC.Por su parte, la Empresa Y & V, a través dlos representantes del Departamento dProcura solicitaron inormación sobre lacapacidades de los proveedores y subcontratistas en los principales rubros y el litado de las empresas, ubicadas principamente en el Estado de Carabobo. ET

TALLER: ¿CÓMOGERENCIAR FRENTE

A LA CRISIS ACTUALEN EL SECTORMETALMECÁNICO?

El pasado 29 de enero de 2009, la AIMMorganizó el taller ¿Cómo gerenciar rentea la crisis actual en el sector metalmecá-nico?, ponencia realizada por EconomistaGerardo Lucas, especialista en consultoríagerencial de la rma Lucas Consultores.

Durante el taller los participantes pudieronconocer aspectos relacionados con la crisisactual en Venezuela, las crisis anteriores, suimpacto en el sector metalmecánico, la in-seguridad jurídica, la internacionalizaciónrente a la exportación, y la contraposiciónde acciones tales como la intuición geren-cial o plan estratégico, la inversión públicao parálisis de la inversión pública, los clien-tes condenados vs innovación, la deensade la liquidez, conficto laboral o responsa-bilidad social, entre otros aspectos de graninterés. EP

ENCUENTROINSTITUCIONAL

AIMM - SOBRETEMAEl pasado 2 de marzo de 2009, la AIMM re-cibió en su sede a la delegación brasilerarepresentante de la Asociación Brasilerade Tecnología para Equipamientos y Ma-nutención -SOBRATEMA y de PROMO-VE- Ferias y Eventos, quienes hicieron unapresentación de la Feria M & T EXPO 2009,que se realizó entre 2 y 6 de junio en SâoPaulo, Brasil, denominada como la “7maFeria Internacional de Maquinaria para laConstrucción y 5ª Feria Internacional deMaquinaria para la Minería” y sobre la cualpodrá conocer más detalles a través de lapágina: www.mtexpo.com.br

Este encuentro ue propicio para intercam-biar inormaciones sobre la situación de laindustria en ambos países y mantener loscanales de comunicación y apoyo entreambas organizaciones. GF

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 10/40

 

8

noticias aimm

IMPORTACIONES DE ESTRUCTURAS

Debido a la estadística creciente de las importaciones de estruc-turas metálicas, que tradicionalmente han sido abricadas en elpaís por empresas aliadas, se solicitó audiencia al Viceministe-rio de Industrias Intermedias (MPPCTII) y a la Vicepresidencia dela República Bolivariana de Venezuela, para exponerles la situa-ción por la que están atravesando las empresas del sector, a con-secuencia de la importación de estos bienes terminados orienta-dos a distintos proyectos, mermando con ello la disponibilidadde divisas y el aprovechamiento de las capacidades nacionales.A tales nes, se preparó una exposición de motivos a través dela cual ue sustentado el nivel de aectación que tiene el sectorante los niveles de importaciones registrados, con eectos sobrela actividad productiva y la preservación de los puestos de traba- jo, además repercute en el ahorro de divisas.En la misma, se propone la exclusión de las partidas arancelariascorrespondientes a la abricación de estructuras metálicas de lalista 1 de bienes prioritarios, reerida a aquellos bienes que norequieren certicado de no producción o producción insucien-te y su inclusión en la lista 2, a través de la cual se requeriría estapermisología por parte del organismo público acreditado paraautorizar su importación con divisas del sistema CADIVI. Las par-tidas arancelarias son las destinadas a Puentes y sus partes; To-rres y castilletes; Chapas, barras, perles y similares preparadaspara la construcción y los demás. ET

1º AUDITORÍA INTERNA 2009 PARACERTICACIÓN ISO 9001:2008

Dando continuidad a las gestiones para materializar la certi-cación ISO 9001:2008 de la AIMM, se realizó el pasado mes demayo la primera auditoría interna 2009, a cargo de Eudimary To-rres, Jee de Gestión de Calidad de AIMM.Durante la actividad se auditaron los procesos internos a certi-carse. Independientemente de la echa escogida para optar porla certicación la importancia de dar continuidad a los procesosbajo el sistema ISO 9001:2008, nos aanza en nuestro compro-miso con la Política de la Calidad:“Proporcionar a nuestros aliados y usuarios servicios y solucio-nes que satisagan o excedan sus expectativas.Asegurar la mejora continua de todos los procesos asociadosa nuestros servicios, así como los procesos administrativos deapoyo a los mismos.

Contar con el personal con la suciente ormación y motivaciónpara garantizar la calidad en la gestión de los procesos.Contribuir al ortalecimiento del tejido industrial del sector, enespecial mediante el apoyo a las empresas de producción socialy cooperativas, como parte de nuestra responsabilidad hacia lasociedad”.Al nalizar las auditorías Torres aseguró que “estas actividadeshan permitido la fuidez en los procedimientos internos de laorganización. Los avances hasta el momento han sido benecio-sos para la AIMM”.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 11/40

 

los industriales opinan

La calidad es un aspecto que las empre-sas toman en cuenta para potenciar susproductos y refejar una dierenciacióncon el resto que no cuentan con esos as-pectos de calidad, o que no cumplen condeterminadas normativas. Es una vía paraestandarizar ciertos productos bajo espe-cicaciones de calidad con reconocimien-to internacional y en algunos casos rela-cionados con las normativas establecidaspara el producto por parte de sociedades

de expertos que resulten reerentes en lamateria, tal como ocurre en el plano me-talmecánico con las normas de la ASME –American Society o Mechanical Engineersy la AISC – American Institute o Steel Cons-truction. En denitiva, es una oportunidadpara la dierenciación del producto o mer-cancía, del cual se obtiene como benecio,el brindar atributos especícos en materiade calidad y seguridad.

La proyección de los sistemas de certica-ción de calidad en Venezuela luce alenta-dora. Los sectores-objetivo de los produc-tos metalúrgicos son altamente exigentes,por ello, el sector metalmecánico es unode los más aectos a la certicación deprocesos y productos. Es así como, siendoVenezuela por excelencia un país petrole-ro, esta connotación ha incidido en que lasempresas contratantes vinculadas al sectorpetrolero, sean especialmente exigentesen el cumplimiento de determinados es-tándares de calidad internacionales, por loque es básico cumplir con esta normativa si

Sistemas de calidad y certifcación de productos

Sistemas de calidad y certicación de productos

Ing. Alredo Gibbs Hermoso

se desea trabajar en este sector.

Por tal motivo, las empresas venezolanashan procurado la mejora de sus procesosinternos de gestión de calidad a través decerticaciones sobre sistemas de gestión ytambién asociadas a sus productos.

Hay mucha expectación por parte de losaliados a la AIMM, en apoyar el que sepueda contar con unas mejores condicio-nes locales para poder optar a la certi-

cación ASME; igualmente ocurre con lasempresas del ramo de estructuras metáli-cas respecto a la norma de la AISC. Particu-larmente el estampe ASME está asociadocon las empresas relacionadas con la abri-cación de calderas, recipientes a presióne intercambiadores de calor, que son pro-ductos básicos dentro de las aplicacionespetroleras y petroquímicas, además deotros sectores como el de alimentos, quí-mico y hospitalario.

En este sentido, aún cuando los procesosde certicación son llevados directamentepor las empresas conjuntamente con los

entes acreditados para hacer las debidascerticaciones, el papel del gremio resultavital en cuanto a la motivación a las em-presas que aún no han optado por estosprocesos y también, estableciendo canalespara acilitar los procesos de certicaciónlocal, pues en Venezuela no existe un or-ganismo que certique a las empresas na-cionales, bajo las citadas normas de ASMEy AISC.

Lo que está buscando la AIMM recientemente, es tener delegados en esas organzaciones para participar en las discusioneque ellos llevan anualmente con el objetde mantener la actualización de las nomas; con esta acción la AIMM podrá estaen conocimiento de lo que se discute y canalizar las inquietudes de los aliados, teniendo cabida en los comités de desarrollde las normas.

En el caso particular de la AISC, la AIMMestá desarrollando un proyecto bajo cual, se pudiera estructurar un proceso local para la certicación de empresas, basado en la norma de la AISC, y ese es un proyecto que se está desarrollando con basen los alcances de la LOCTI.

En el sector metalúrgico hay muchas empresas certicadas, otras que están en proceso de ser certicadas pero que han adelantado planes de mejora competitiva esus organizaciones como paso previo, polo que se puede armar que hay sucientoerta de productos metalmecánicos, qu

cuentan con los atributos requeridos dcalidad y seguridad y que en muchos casos superan la demanda, oreciendo estcapacidad ociosa para los proyectos de inversión que están previstos en las distintaáreas de desarrollo nacional.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 12/40

 

10

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 13/40

 

1

La crisis nanciera que actualmente en-renta el planeta se inicia como una crisishipotecaria en los Estados Unidos, pero seha expandido a escala global aectandodiversos sectores productivos y eviden-ciando serias consecuencias para el co-mercio internacional.

La Organización Mundial del Comercio(OMC), entre otras organizaciones, ue op-

timista durante los últimos años en rela-ción al crecimiento de las economías y delcomercio mundial, tal crecimiento abar-caba tanto bienes como servicios; desta-cando en particular, el incremento en losprecios de las materias primas; empero,recientemente señala todo lo contrario.

América Latina, que con sus dierencias,logró crecer y, en algunos casos como enChile redujo la pobreza, ahora se enrentaa serias amenazas. Una región que se di-vide y pierde oportunidades por razonesideológicas y está desaprovechando lasvirtudes de los procesos de integración.

Existen indicios que un creciente númerode países están recurriendo al proteccio-nismo comercial como opción para apoyara sus sectores productivos de los eectosde la crisis. Sin embargo, es preciso des-tacar que en la medida que el proteccio-nismo se expande se cierran los mercadospara las exportaciones de la región.

En la medida que el consumo se reduce, sereducen las exportaciones latinoamerica-nas, situación que parece agravarse antelos eectos económicos de una eventualpandemia de la infuenza global. En con-

secuencia, los precios de nuestras expor-taciones también se deterioran.

Otra variable que evidencia prounda-mente los eectos de la crisis tiene que vercon los sistemas nancieros. Los bancoshan reducido y encarecido su capacidadde nanciamiento. Esta crisis está aec-tando a todos los sectores productivos, enlo que algunos calican como una crisiscomparable con “el crack de 1929”.

Por otra parte, los países que han con-centrado sus estrategias de desarrollo enel sector externo, ya empiezan a experi-mentar con rigor las consecuencias de lareducción del poder de compra a escalaglobal, es el caso de los países emergen-tes, particularmente de China, donde es-tán cerrando las empresas, creciendo eldesempleo, ampliándose la pobreza y conella el descontento social.

Frente a la magnitud de la crisis, la reunióndel Grupo de los Veinte, eectuada en Lon-dres resaltó la importancia de evitar latendencia proteccionista que se expandea escala global y decidió asignar un montoimportante de recursos para estimular elcomercio internacional.

En este contexto, existe el interés de va-rios países, particularmente de Brasil, enavanzar y culminar las negociaciones dela Ronda Doha, en el marco de la Orga-nización Mundial del Comercio, situaciónque se ha paralizado undamentalmente

por las serias dicultades para lograr ma-yor apertura en el comercio agrícola. Esteproceso de negociación puede contribuirsignicativamente a dinamizar el accesoa los mercados en el ámbito global y, enparticular, a dar señales concretas de laimportancia de la apertura de los merca-dos en la generación de bienestar social.

Félix G. Arellano

intercambio

Ante la Crisis

Resurgen practicas proteccionistas

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 14/40

 

12

La Asociación de Industriales Metalúrgicosy de Minería de Venezuela, AIMM, celebróel pasado mes de diciembre de 2008 su LXVAsamblea Anual de Miembros Aliados a laAIMM y la elección de la nueva Junta Di-rectiva, para el período 2008 -2010, la cualquedó conormada de la siguiente manera:

• Eduardo Garmendia – Presidente

• Jorge Roig – Vicepresidente• Élida de Rodríguez – Director Contralor• Miguel Ambrosio – Director Secretario• Enrique Rodríguez – Director Vocal 1• Miguel Eseverri – Director Vocal 2• Ramón Michelena – Director Vocal 3• Pablo Van Dam – Director Vocal 4• Enrique Fábregas - Director Vocal 5• Carlos Matani – Director Vocal 6• Alfredo Gibbs Hermoso – Director Vocal 7• Juan Querales – Director Vocal 8• Luis Santana - Director Vocal 9 

Al evento asistieron destacadas personali-dades del sector metalúrgico que se con-gregaron para celebrar esta reunión queculminó con las premiaciones institucio-nales y reconocimientos que otorga estaorganización. Los homenajeados en susdistintas categorías ueron:

• Sr. Oscar Giménez, con elPremio Nacional de Metalurgia yMinería, por su destacada trayectoriaejerciendo exitosamente un doble rol:industrial metalúrgico, impulsandonuevas inversiones y productos con altocontenido tecnológico al servicio del país,con un claro compromiso con los valoresinstitucionales de la industria privada y elrol gerencial de una institución nancierareconocida y prestigiosa, generandopropuestas concretas, innovadoras ytrascendentes, para el nanciamientoy la asesoría técnica de nuestro sectorproductivo, contribuyendo así con eldesarrollo y ortalecimiento de la industriametalúrgica nacional.

• Equipo Administrativo–Técnico de AIMM, con el PremioInstitucional, por su invalorable apoyo,entusiasmo y motivación en todas las

gestiones especiales desarrolladas parala puesta en uncionamiento de la nuevasede operativa de la institución, y paratodo lo relacionado con la disposición,acondicionamiento y venta de lasocinas y mobiliario que conormabanla sede anterior, elementos que sonaltamente apreciados como símbolosde compromiso, pertenencia y apego anuestra organización.

• Empresa Venezuela HeavyIndustries C.A. (VHICOA),Premio Industria Metalúrgica MenciónGran Industria, por su destacada gestiónen el transcurso de los últimos años,acometiendo importantes inversionespara poder desarrollar en el país obrassignicativas en materia de inraestructuracomo el Puente Viaducto 1 “Caracas - LaGuaira”, su participación en el III Puentesobre el Río Orinoco y el desarrollo depuentes para el Sistema FerroviarioNacional, así como el desarrollo delprimer Jacket abricado en el país deperoración para los desarrollos gasíerosde Plataormas Costa-Auera, cuyo méritoreviste de una especial connotación,por dar e las posibilidades para generarexperiencias exitosas a través de laintegración de capacidades de las distintasplantas productivas de bienes conabricación nacional, todo lo cual marcaun hito importante en la participacióndel sector metalúrgico en nuevosdesarrollos de inraestructura, hechos queactúan como alicientes para el resto delconglomerado industrial metalúrgico, entenacidad y esuerzo.

 

encuentro metalúrgico 2008

Premiadas destacadas personalidadesdel sector metalúrgico venezolano

Juramentación Junta Directiva Aimm Premio Metalúrgia Y Minería Oscar Giménez

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 15/40

 

1

• Empresa Industriasdel Orinoco C.A. (INDORCA),

Premio Industria Metalúrgica, MenciónPYMI, por su destacada gestión en eltranscurso del año 2008, al acometerun importante plan de inversiones en

sus plantas de Puerto Ordaz y Maturín,orientado al desarrollo de nuevosproductos, a la búsqueda de altosestándares de calidad internacional,bajo lo cual se incluyen sus esuerzos porobtener el estampe ASME en la abricaciónde recipientes a presión, y su espírituinstitucional, puesto de maniesto enla aplicación de valores gremiales queincluyen la cooperación y la asociacióncomo órmulas para maximizar lacontribución de la industria en los planesde desarrollo que se adelantan en el país.

• Fundación Reto ala Esperanza – No a las drogas,Premio Cívico, por su importantecontribución a la comunidad a través delos distintos programas desarrollados paraayudar a las personas que padecen decualquier tipo de adicción, y en especial, alas drogas. Su exitosa gestión que incluye laorganización de talleres ocupacionales, endistintas áreas de especialización, así como,los programas de prevención antidrogas,desarrollados a través de campañasinormativas impartidas en comunidades,hospitales y cárceles, entre otros, le asignan

un alto contenido humanitario, que hemosconsiderado importante apoyar y diundir.

• Lic. Carolina Pérez (Periodistade la Agencia Bolivariana de Noticias),Reconocimiento Especial por sudedicada trayectoria proesional comocomunicadora social, inormando sobre

hechos económicos de interés nacional,con transparencia y objetividad.Entre los reconocimientos a las empresasaliadas por cumplir múltiplos de cin-co años de trayectoria institucional en laAIMM, contribuyendo con las labores delgremio, ueron distinguidas:

• Reconocimiento 5 Años:

- Isiven- Construcciones Gobbo Coin- Egurin, S.A.- Arcelor Internacional

• Reconocimiento 10 Años

- Corporación de Cemento Andino

•Reconocimiento 15 Años:

- Conducid, C.A.- Felirca-Herrería- Construcciones Metálicas, C.A.- C.A. Industria Venezolana Electrotécnica

•Reconocimiento 20 Años:

- Metalpartes Espósito- Flowserve de Venezuela S.A.

• Reconocimiento 25 Años:

- Distribuidora de Productos CatódicosDiprocave

• Reconocimiento 30 Años:

- Compañía Venezolana de ConexionesCoveco

- Sidero Galvanica Sigalca- Proyectos y Construcciones Metalúrgicas

Galea- Industria Metalmecánica Rainbow- MCT

•Reconocimientos 35 Años

- La Vasconia Rac- Siderúrgica del Turbio Sidetur- Materiales Bossio Maboca

• Reconocimiento 45 años:

- C.A. Armco Venezolana

• Reconocimiento 50 Años:

- Imosa Igualmente, se realizaron dos reconocmientos especiales al personal de AIMMpor años de prestación de servicio a la oganización, con mística y dedicación:

• Carmay Villanueva, por 10 años de antgüedad

• Graciela Ferreira, por 15 años de antigüeda

Premio Industria Metalúrgica

 

Premio Administrativo Técnico Aimm Premio Industria Metalúrgica Vhicoa

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 16/40

 

14

1- Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia delos Materiales, Facultad de Ingeniería, Universi-dad Central de Venezuela, Los Chaguaramos,Caracas, Venezuela.

2- Escuela de Ingeniería Geológica, Minas yGeoísica, Facultad de Ingeniería, UniversidadCentral de Venezuela, Los Chaguaramos, Cara-cas, Venezuela.

3- Laboratoire de Mécanique, CNRS UMR 8107,Université de Lille, IUT A GMP, Rue de la Recher-che, BP 179, 59 653 Villeneuve d’Ascq, France

4- Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat.Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco,Caracas, Venezuela.

Email: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], mhs-

[email protected].

El presente trabajo se llevó a cabo con lanalidad de estudiar la interacción entrelos esuerzos residuales y la resistencia a laatiga, desgaste y adhesión de materiales

revestidos, empleados en la industria deltransporte erroviario y vial, así como enaplicaciones que involucren el reemplazode recubrimientos de cromo duro utiliza-do en la manuactura y mantenimientode aviones y barcos, autos y máquinas. Lascaracterísticas microestructurales, propie-dades mecánicas y esuerzos residualesueron correlacionados con la resistenciaa la atiga-corrosión, al desgaste erosivopor partículas sólidas, al desgaste por ro-tamiento (retting) y con la adherencia

de los recubrimientos al substrato. Losrecubrimientos utilizados en este estudioueron aleaciones metálicas de Colmonoy88 y NiCrBSiFeC, así como compuestoscerámicos de WC-10Co-4Cr y WC-12Co,obtenidos mediante la técnica de Termo-rrociado por HVOF. Este trabajo condujo ala culminación de cuatro Tesis Doctoralesdesarrolladas en el marco del convenio dedoble titulación entre la Universidad Cen-tral de Venezuela y la Universidad de Cien-

cia y Tecnología de Lille (Francia), a travésdel Proyecto Programa de Cooperación dePostgrado (PCP) nanciado por el FONACIT(Venezuela) y el Ministerio de EducaciónNacional de Enseñanza Superior y de In-vestigación (Francia), coordinado por losProesores Mariana Staia y Jacky Lesagecomo contrapartes Venezolana y France-sa, respectivamente. La mayor parte delas investigaciones se llevaron a cabo enel Laboratorio Nacional de Reerencia parala “Evaluación de Propiedades Mecánicas,

Desgaste y Corrosión de Materiales” quecuenta con una excelente inraestructu-ra y cuya sede se encuentra en la Escuelade Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de losMateriales de la UCV. Asimismo, se contócon el apoyo de las empresas PlasmatecIngenieros C.A. (Guarenas, Edo. Miranda) yThermacoat C.A. (Puerto Ordaz, Edo. Bolí-var) para la abricación de los recubrimien-tos estudiados.

Inuencia de los esuerzos residuales sobre la adherencia, resistencia a la atiga y al desgaste de acerosestructurales con recubrimientos termorrociados

Y. Y. Santana1, J.G. La Barbera-Sosa1, E. Carrasquero1, K. Silva2, D. Chicot3, J. Lesage3, E.S. Puchi-Cabrera1,4 y M.H. Staia1.

1 Lab. de Materiales, Univ. Nacional Experi-mental del Táchira, San Cristóbal

2 Grupo de Metalurgia e Ing. de los Materiales,Universidad de Sevilla, España

E-mail: [email protected]; juentes@unet.

edu.ve; [email protected]

RESUMEN

La Universidad del Estado Táchira llevóa cabo un estudio para conocer diversosaspectos técnicos de industrias manuac-tureras de productos de undición gris,establecidas en el estado Táchira. La asemetodológica comprendió, en primer lu-gar, la búsqueda y ubicación de las em-presas, que permitió identicar quinceempresas. La investigación se desarrolló

sólo en once empresas, donde se pudo te-ner acceso. Posteriormente, se aplicó unaencuesta, previamente validada, en cadauna de las empresas con el n de obtenerdatos relacionados con materias primas,producción, tecnología y, en particular, losmétodos de control de calidad. Durante

la visita a las empresas se observaron suslíneas de producción, se documentaronlos procesos mediante otograías y se re-cogieron muestras de sus productos pararealizar posteriores estudios de laboratorioen la Universidad. Este trabajo preliminarpuso en evidencia que la mayor parte delas empresas presentan una tecnología yprocedimientos de producción tradicio-nales con matiz artesanal. El 64% de lasempresas pertenecen al sector pequeña

industria, que emplean de 5 a 20 perso-nas, según código CIIU. Sólo el 18% de las

empresas contemplan métodos de controlde calidad de las piezas abricadas, talescomo: ensayos de dureza, composiciónquímica, estudios metalográcos, propie-dades del material del molde y otros.

Para conocer más detalles sobre estos

trabajos de investigación pueden ingre-

sar en la página Web: www.aimm-ven.org

enlace con la academia

Universidad Central de Venezuela

  Universidad Experimental del Táchira

Estudio exploratorio de las industrias abricantes de piezas de undición gris del Táchira

Peña, V. M.1, Fuentes, J.1, Gallardo, F. J.2

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 17/40

 

1

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 18/40

 

16

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 19/40

 

1

Como era de esperarse el desplome delcrecimiento económico en todas y cadauna de las naciones del orbe ha tenido unimpacto nunca antes visto en el sector si-derúrgico mundial. La sincronización delos ciclos negativos en todas las econo-mías es un enómeno sin precedentes. Laimplosión del sector nanciero ue sola laprimera etapa, ahora se desploma la eco-nomía real.

En términos siderúrgicos la crisis represen-tará, según ciras del World Steel  , una caí-da en el consumo de acero líquido a nivelmundial de -12,7% en 2009, cira que hacever lejano el nivel de 1.125 millones de to-neladas registrado en 2008.

Las caídas más uertes de consumo en2009 se observarán de acuerdo a los esti-mados en los países NAFTA, con -32,2%,Europa del este, con -25,7% y luego laUnión Europea y los países CIS; ambos conuna caída de -21,6%.

Los países que registran las menores caídasen el consumo de acero en 2009 son Árica,con -3,8% y Asia Pacíco, con -6,4%, segui-do por el Medio Oriente con -8,6%.

América Latina se encuentra en una po-sición intermediaria, con una caída delconsumo en 2009 que sería de -10,4%.Este estimado presentado por el InstitutoLatinoamericano del Fierro y el Acero, Ila-a, podría ser optimista ya que la caída en

PERSPECTIVAS DEL ACERoLa Crisis Financiera Internacional y lospotenciales ganadores siderúrgicos*Lic. Carlos Román Chalbaud

los sectores construcción y automotriz seacentúa, y estos dos sectores representanel 60% del consumo de acero de la región.

No obstante, ante esta otograía nadaalentadora, es importante destacar laortaleza demostrada por el sector si-derúrgico internacional producto de lascuantiosas inversiones realizadas durante

la última década que han dado como re-sultado acilidades de producción muchomás ecientes y más resistentes a los cam-bios en precios.

La extraordinaria ola de consolidacionesque dieron luz a gigantes como  Arcelor 

Mittal , el crecimiento de empresas comoGerdau y el nacimiento de emporios enChina como Bao Steel han sido actor un-damental para mantener el orden en losmercados internacionales, balancear elcierre de las líneas menos productivas yevitar el proteccionismo irracional.

No obstante, la alta de lectura del carác-

ter cíclico del acero en algunas adquisi-ciones y ampliaciones, reestructuracio-nes nunca completadas, y el excesivoapalancamiento bancario hacen que elpanorama presente la posibilidad de ladesaparición orzosa de rmas medianase inclusive estelares.

Los ganadores sobrevivientes de este ci-clo a la baja, saldrán ortalecidos de ma-nera importante, toda vez que estarán

con el viento de cola a avor, resultante dlos miles de millones de dólares, yenes euros que los gobiernos del mundo estáinvirtiendo en planes de inraestructurpara tratar de revivir sus economías.

Hoy más que nunca, la industria siderúgica debe esorzarse por mantener en sagenda de temas claves, el convertirs

en un sector ambientalmente sustentble para el siglo XXI, contando un recurshumano que labore en condiciones máseguras y donde la tecnología y la innovación jueguen un rol undamental en salida de nuevos productos siderúrgicoacordes con los nuevos tiempos que enrentaremos.

*Director General Afnitas Networkin

Estratégic

[email protected]

 

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 20/40

 

18

La calidad en Venezuela dejó de ser un pro-pósito empresarial o un tema apasionanteen encuentros y convenciones, para ascen-der al rango de principio constitucional,como lo enuncia el artículo 117 de nuestraConstitución Bolivariana. Más aún: la sin-gularidad, las normas, las regulaciones ylas obligaciones respecto a la calidad en elpaís han sido compiladas en la Ley Orgáni-ca del Sistema Venezolano para la Calidad,

vigente desde el año 2002.Todo esto comporta, sin duda, un ascensoen el camino, una línea más clara –y con-tundente-, sobre lo que resta por hacer;algo que bien saben –y expresan aquí- em-presarios del sector metalúrgico y minero,

Por: Orlando Hernández La calidad como cultura

La calidad en la IndustriaMetalúrgica

al igual que organizaciones ormadoras derecursos humanos, e instituciones ocialesy privadas con competencia en el asunto.

Por ortuna, cada día más directivos em-presariales coinciden en una visión comúnrespecto a la calidad y, consecuentemente,su certicación por entes acreditados: sibien es un recurso que impulsa y da cons-tancia de la competitividad en materia deproductos, procesos y ormación del actorhumano, hay que asumirla con la convic-ción indispensable para crear más país. Di-cho en otros términos, hay que aprehenderla calidad como una cultura, como una ma-nera colectiva de ser, antes que un baremoa la hora de las licitaciones.

Semejante actitud concierne no sólo alsector privado sino, por igual, al sector o-cial, tal como lo explicita el artículo 8 de laLey Orgánica del Sistema Venezolano parala Calidad, según el cual “Los órganos delPoder Público están obligados a proveer alas personas bienes y servicios de calidady a tal eecto establecerán los mecanismosapropiados para la prestación de los mis-mos.” Obvio: a n de cuentas, es precisa-

mente el ciudadano-consumidor la razónmisma de la calidad.

Denitivamente, hay cambios. Pero sóloen la medida en que la calidad se concibacomo un rasgo de la cultura venezolana,dejará de ser una justa aspiración para con-vertirse en una real ventaja competitiva.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 21/40

 

1

Las certicaciones, en el ámbito de la cali-dad, han venido evolucionando a raíz de loque se llamó, anteriormente, calidad totalo calidad integral, en la que todos los pro-cesos de una empresa deberían contar connormas, procedimientos y estándares quepermitan crear un verdadero sistema decalidad dentro de las empresas.

Y es que, sin calidad no hay éxito, pues re-sulta imposible que una empresa se man-tenga con un buen desempeño y competi-tiva si no tiene un sistema de calidad que lepermita trabajar ecientemente el tema dela producción en el país.

El asunto de la calidad ha llegado a tal pun-to de exigencia y compromiso, que hoy yase habla, incluso, de ir a certicaciones enel área de responsabilidad social empre-sarial. Al respecto, ya se están haciendodiscusiones en los más altos niveles de lasorganizaciones, a n de incorporar estacerticación como una normativa adicionalpara las empresas y en tal sentido, evaluarel desempeño de sus grupos de trabajo.

Es acertado decir que, en el mundo compe-

titivo de hoy, las certicaciones ISO 9000,al igual que otras normas, son undamen-tales; representan todo un sistema de ase-guramiento de la calidad, que concierneno sólo a los productos sino a los métodosde producción. Partiendo de esta óptica,la AIMM ha abordado desde hace tiempoy con mucha responsabilidad, esta tarea,siendo uno de los pocos gremios que va envías de su propia certicación ISO 9000.

Cónsono con esto, se plantean nuevosproyectos dirigidos a mejorar la calidadde nuestros aliados. Uno de ellos es es-tablecer una certicación –con base enlas normas internacionales AISC- en lo queconcierne a las estructuras metálicas, a nde contar con un sistema que certiqueque los productos se han desarrollado bajodeterminados estándares reconocidos in-ternacionalmente.

La razón que impulsa especícamenteeste propósito radica en que, en los últi-mos tiempos, hemos visto con gran pre-ocupación que en el ámbito de la abrica-ción de las estructuras metálicas, han ido

apareciendo nuevas empresas que estátrabajando sin garantizar el cumplimiento mínimo de los estándares, que entrotras cosas, brindan calidad y seguridadAunque es un detalle que no se perciba simple vista, resulta evidente para quienes poseen experticia, las deciencias dsoldadura que se contemplan en recientes edicaciones públicas y privadas. Eeste sentido, la AIMM prevé impulsar est

nueva certicación AIMM-AISC, para qulas estructuras metálicas sean realizadaen talleres certicados, que contemplen garanticen los procedimientos pertinenteevitando soldar en campo sin ninguna ténica y con mucha improvisación.

Como institución gremial, para la AIMMes éticamente imperativo seguir garantzando que todos los productos que llevasoldadura en Venezuela estén hechos dacuerdo con normas de calidad que aseguren sus benecios a clientes y usuarioSólo asumiendo la calidad colectivament–institución y agremiados- podremos con

tinuar con nuestro importante aporte a lsociedad y a la economía del país.

Visión de AIMM sobre la calidadHacia una certifcación AIMM-AISC

Alredo Gibb

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 22/40

 

20

Fuente: Fondonorma

Calidad: objetivo para el uturo de las empresasLuis Santana / Director

Como principio, la calidad es el mecanismopara satisacer, con garantía, las necesida-

des undamentales de los clientes, tantodesde el punto de vista técnico como des-de la perspectiva de los tiempos de entrega.

Para la AIMM, el concepto de calidad es su-mamente importante por ser una gestiónque debe estar presente en todos los pro-cesos de las cadenas de abricación inter-nas de cada empresa; en la de suministroa los proveedores de cada una y, particu-larmente, en la de valor, integrada por lasempresas que procesan mineral de hierro,producen acero y similares, y aquéllas quetransorman materias primas.

En un mercado globalizado, la importanciade la calidad radica en que las empresas la

apliquen en todos sus procesos producti-vos, administrativos y de venta. En la AIMM,

muchas empresas aliadas ya están traba- jando bajo este sistema, haciendo de la ca-lidad una práctica común.

Y aún cuando algunas ya han dado un sal-to cualitativo logrando la certicación porparte de instituciones acreditadas, todavíarestan muchas por cumplir con este impor-tante paso, a n de completar el círculo decalidad y mejorar así, su vínculo y papel enel mercado.

Avanzar hacia la certicación de la calidadrequiere de un buen impulso; una tareaen la cual la AIMM se ha dispuesto actuar

como promotora, mediante charlas, talle-res y divulgando sus benecios.

Como gremio, necesitamos hablar, conven-cer y motivar a los dueños de las empresas

sobre lo que signica la certicación de lacalidad. Lograrlo no sólo garantizaría -haciael interior de las empresas y hacia los clien-tes- la conanza de que los procesos seanejecutados bajo normas y estándares inter-nacionales, sino –igualmente- estar prepa-rados como país, para un deseado regreso ala ruta de las exportaciones, incrementandoasí los ingresos no tradicionales de la nación.

En esta misma línea de acción, AIMM pro-mueve la ormación de grupos asociativosde empresas cuyo norte máximo apuntaa su internacionalización, para alcanzarlo,la ruta de la certicación de calidad de lasempresas es un requisito indispensable.

Organización Unidad Vigencia

Fondo para la Normalizacióny Certicación de la Calidad(FONDONORMA).

Gerencia de Sistemas Desde: 22/07/2004Hasta: 22/07/2007

Bureau Veritas de Venezuela,S.A.

Bureau Veritas de Venezuela,S.A.

Desde: 05/09/2008Hasta: 05/09/2011

Fundación Tecnológica deSeguridad Industrial (FUNSEIN)

Gerencia de Certicación yControl de Calidad de FUNSEIN

Desde: 04/12/2008Hasta: 04/12/2011

Fuente: Sencamer (www.sencamer.gob.ve)

 Razón Social Tipo Certifcación

Acero Galvanizados P y M. C.A. ISO 9001

A.P. Asociados, C.A. ISO 9001

Alambres y Cables Venezolanos, C.A. (ALCAVE) ISO 14001

Alambres y Cables Venezolanos, C.A. (ALCAVE) ISO 9001

C.A. Industria Venezolana Electro-Técnica “CAIVET” ISO 9001

C.V.G. Industria Venezolana de Aluminio. C.A ISO 9001

Comité Técnico Industrial de Venezuela, S.A. (CTI) ISO 9001

CONDUSID, C.A. ISO 9001

Construcciones Gobbo y Coin, C.A. ISO 9001

Derivados Siderúrgicos, C.A. ISO 9001

FMC Wellhead de Venezuela, S.A. ISO 9001

Forja Centro, C.A. ISO 9001

Fundición Metalúrgica Lemos, C.A. ISO 9001

Hierrobeco, C.A. ISO 9001

Industrias Metalúrgicas Excel, C.A. ISO 9001

Industrias Unicon, C.A. ISO 9001

Inversiones Arcometal, C.A. ISO 9001

Razón Social Tipo Certifcación

Lincoln Soldaduras de Venezuela, C .A. ISO 9001

LUFKIN DE VENEZUELA, S.A. ISO 9001

Perles en Frío PERFRICA, C.A. ISO 9001

Pinturas International, C.A. ISO 9001

Productora de Perles PROPERCA, C.A. ISO 9001

Siderúrgica del Turbio, S.A. (SIDETUR) ISO 9001

SOMANIN, C.A. ISO 9001

Sumindu, S.A. ISO 9001

Taller Metalmecánico Sebema, C.A. ISO 9001

Taller Vívolo, C.A. ISO 9001

Talleres y Montajes Industriales ISO 9001

Técnica del Acero, C.A ISO 9001

Tratamientos Metálicos C.A. ISO 9001

Tuboacero, C.A. ISO 9001

Venefú, C.A. ISO 9001

Vicson S.A. ISO 9001

Vicson S.A. ISO 14001

Organismos Certifcadores de la Calidad

Empresas Afliadas con Certifcación ISO emitido por Fondonorma

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 23/40

 

2

Fundado en 1973, Fondonorma es el entenacional cuyo n es promover la normali-zación y certicación de la calidad en Vene-zuela, a objeto de estimular la máxima com-petitividad de los sectores productivos y deservicios, sean éstos públicos o privados.

Para su vicepresidenta, Lourdes de Pescoso,el papel del Estado –en materia de calidad-es robustecer la economía del país creandocondiciones que aciliten la incursión en losmercados más competitivos. O, lo que es lomismo, acometer las normas de productosy sistemas de gestión, mediante la garantíade calidad, el resguardo del medio ambien-te, la seguridad y la salud ocupacional.

¿Qué pasos debe dar una empresa que

procura la certifcación de calidad?

- Corresponde a los directivos de la orga-nización tomar conciencia sobre la im-

portancia de la aplicación de normas y laimplementación de sistemas de gestión.El objetivo es que el personal se orme yacostumbre a trabajar conorme a estosrequisitos, como mecanismo para lograr laeciencia en sus procesos y productos. Y eneste sentido, pensamos que lo convenientees un mayor acercamiento con Fondonor-ma, dado que somos el organismo de nor-malización nacional.

En la actualidad, Fondonorma realiza un

proceso de reestructuración. ¿Qué mejo-

ras se prevén?

- Vamos a impulsar la institución hacia me-

  jores estándares de competitividad. Elloimplica grandes retos en el corto plazo.

Entre otros, una nueva visión respecto a larelación con los grupos de interés; el logrode una promoción más activa de nuestrosservicios; mayor acercamiento a las regio-nes; potenciación de las ortalezas del per-sonal, y adaptación de la estructura de la

organización a estos nuevos desaíos.Nuestra idea es propiciar un mayor acer-camiento con todos los sectores de laproducción nacional y de los servicios, así como con instituciones públicas y priva-das, a eectos de establecer acuerdos quepermitan acciones conjuntas para la diu-sión de inormación e inducción en temasdiversos como la normalización, la calidad,los sistemas de gestión y las ventajas de suimplementación; los procesos de certica-ción y su importancia; y la capacitación delpersonal.

¿Qué cambios introduce la norma ISO9001:2008?

- La nueva versión 2008 no modica lo es-tablecido en la norma del año 2000 puessus 8 principios undamentales continúanintactos. Los cambios aprobados, previaencuesta realizada en más de 60 países, tie-nen como objetivo orecer mayor claridady acilidad de interpretación y aplicaciónde la norma, así como mejorar su compa-tibilidad con la ISO 14001, que se reere ala gestión ambiental. Ya desde enero delpresente año, las auditorías de certica-ción se realizan con la versión 2008; pero, a

partir de enero de 2011, no podrá existir enel mercado certicaciones con la versión

anterior. En consecuencia, no se prevémayores impactos y las organizaciones podrán adecuar sin dicultad sus sistemas dgestión de la calidad (SGC).

En toda esta historia, ¿Qué importanci

tiene el ciudadano-consumidor?

--De acuerdo al artículo 117 de la Constitución Nacional, “todas las personas tendráderecho a disponer de bienes y serviciode calidad”. Ejercer este derecho implictomar conciencia sobre el importante papel del ciudadano en su carácter de consumidor, no sólo al exigir su cumplimientosino en la selección de productos y proveedores de servicio. Hay que promovela cultura de la calidad en el país -desde eEstado, las empresas e instituciones comFondonorma- hacia los oerentes de bieney servicio; desde un gobierno local hastuna organización comunitaria, o desde unempresa hasta un consumidor.

Visión de las instituciones que ejercenroles de apoyo a los procesos de calidad

de las empresas

Hay que acilitar la incursión en losmercados competitivos

Lourdes de Pescoso • Vicepresidenta de Fondonorma

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 24/40

 

22

La solvencia que posiciona singularmen-te a Fundametal es su orientación hacia laormación proesional para el trabajo; unaactividad que se revela en sus programasy servicios orientados a la mejora técnica yde conocimiento aplicado, para los trabaja-dores de todos los sectores, especialmente

para el metalmecánico. De ello nos hablaLuís Osorio, Gerente de Operaciones deesta undación, en Caracas.

- Calidad no es sólo la marca Norven o labandera ISO 9000. Lograr la certicación decalidad es la consecuencia de un procesode cambios que va aconteciendo dentro dela organización. Es, en otros términos, unarevolución cultural en la que todos asumenuna conducta orientada al cliente, al servicio,al producto y a la mejora continua de los pro-cesos. Esto es lo que permite no sólo la obten-ción de un producto estandarizado en cuantoa su calidad, sino una mayor competitividad y

la supervivencia misma de las empresas.

¿Cuál es la participación de Fundametal

en la procura de la calidad en Venezuela?

- Somos, en el mercado venezolano, una delas empresas que está ormando en la normamás reconocida como es la ISO 9000, habien-do evolucionado con ella y oreciendo servi-cios de auditores en sistemas de gestión dela calidad. Congruente con ello, ya tenemoscerticación ISO como instituto de ormación.

Por la experiencia de la undación, ¿Qué

sectores son más propensos a la ormación

del recurso humano en materia de calidad?

- Diría que todos, aunque los más sensiblesson aquéllos que tradicionalmente ueronexportadores, así como los que dependende casas matrices internacionales, paraquienes la certicación es un mandato.Hay ejemplos como el de las empresas me-talmecánicas proveedoras de la industriaautomotriz en Venezuela, las que, por lascaracterísticas del negocio, tuvieron quecerticarse tanto en la norma ISO 9000como la norma ISO/TS 17025, especícapara este sector. Sin duda que las relacionesproveedor-cliente, han obligado a normali-zar procesos y a obtener certicación.

Las alternativas Fundametales

Para esta institución, la demanda más tradi-cional es el curso de Formación de Audito-res en Sistemas de Gestión de la Calidad elcual -sostiene Osorio- ha sido un programaexitoso con impacto en las organizacionesque lo han cursado.

- De nueva data está el de Auditores Am-bientales ISO 14000. Y, más recientemente,tenemos el Programa de Formación de Au-ditores en Sistemas Integrados de Gestión,que es la nueva modalidad en el manejo de

las normas ISO 9001, ISO 14000 y OHSAS18001, ya que aplica, integralmente, lostemas calidad, ambiente y seguridad ope-racional. También se mantiene el programaSOL (Seguridad, Orden y Limpieza), quepretende instaurar la cultura de los ambien-tes de trabajo, incidiendo así en una actitudproductiva ecaz y eciente del trabajador.

“En Venezuela, Fundamental posee licen-cia de la ASQ (American Society Quality/Sociedad Americana para la Calidad) parala aplicación de las pruebas de certicacióncomo Ingenieros en Calidad (Certied Qua-lity Engineer, USA).”

Nuestra ormación de recursos humanos

evoluciona a la par de las Normas ISOJosé Manuel Osorio • Fundametal

El mosaico de servicios que orece SGS di-buja líneas tan disímiles de negocios, quevan desde la agricultura hasta la aeroespa-

cial. En el ámbito de la certicación, estaorganización, con ocinas en más de 140países, se pasea entre la auditoría y certi-cación de cumplimiento de normas, así como la certicación de servicios, evalua-ción de proveedores, responsabilidad cor-porativa y capacitación, entre otras.

Calidad, ¿una actitud o una credencial?

- Son ambas opciones -comenta Caroli-na Mayorca, Ejecutiva Comercial-. Es la

actitud para mantener la motivación, elmejoramiento continuo, y hacer las cosascorrectamente. Pero, adicionalmente, es

lograr, nalmente, un certicado que teavala y te coloca en el mercado nacionale internacional.

¿Como ven la calidad en Venezuela?

- Estamos en un país donde aún hay resis-tencia rente a este cambio cultural. Mu-chos se certican porque es obligatorio.Para que la calidad se amplíe, hace alta re-gulaciones por parte del Estado. Aquí siguesiendo algo voluntario.

Aprovechar las ventajas estratégicas y

colocarse en el mercado internacionalCarolina Mayorca • SGS Venezuela, S.A.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 25/40

 

2

¿Qué ventajas da a Venezuela instaurar la

calidad?

- La posición de Venezuela siempre ha sidomuy estratégica. Tenemos posibilidades enmercados de Suramérica, Centroaméricay Norteamérica, lo cual nos da una ventaja

muy grande. La globalización permite cru-zar ronteras, como en eecto nos han dichola mayoría de las empresas venezolanas quehan trabajado con nosotros. Adicionalmen-te, el país ha tenido recientemente muchamás presencia internacional; hemos aumen-tado el nivel de comercio. Esas son ventajasque, como país, se deben aprovechar.

Hablemos del entrenamiento…

- Ha habido un repunte en la ormación de-bido la emigración de personal calicado.En Venezuela, este servicio conorma un10 por ciento, aproximadamente, de nues-

tros ingresos. Tenemos una programaciónregular de cursos -ormación de auditoresinternos, auditores líderes, indicadores degestión, evaluación de proveedores- queabarca todos los sistemas de gestión decalidad bajo las normas ISO. A nivel deoperarios, se otorgan certicaciones comoinspectores de soldadura, con el aval de laAWS. Son cursos que brindamos 2 ó 3 vecesal año, en Venezuela, Colombia, Perú, Ecua-dor y Panamá, con un tutor venezolano, ex-perimentado en PDVSA.

¿Cuán importante es la certifcación de

los insumos que entran por las aduanas?

- Muchísimas empresas, por no estar ads-critas a un sistema de gestión de calidad,no miden el riesgo que corren por con-tratar los servicios de un proveedor quedesconocen. No son pocas las veces que,

al recibir sus mercancías, se consiguen coque ésta arriba con desperectos y no elas condiciones solicitadas. Cuando se llega a este punto, el mal está hecho. De alque sea importante hacer la evaluación dproveedor, minimizar el riesgo y garantizaque, antes del preembarque, la mercancsea certicada.

¿Cuál es el papel del consumidor en cuan

to a garantizar la calidad?

- Es muy importante porque, al no habecultura de calidad, son muy pocas las pesonas que se quejan ormalmente de loservicios, pese a ser mal atendidos o adqurir un producto de mala calidad. Eso hacque, al no llevar un registro que haga considerable el nivel de queja, las empresas nreaccionan ni recapacitan sobre lo que estsucediendo al interior de ellas.

No deja de ser aortunado el camino re-corrido por Industrias Occidente, S.A, enmateria de calidad, con sus certicacionesde productos (API-5CT, API-11AX y API-Q1)

y de sistemas de calidad (APIQR/ISO 9001),plenamente vigentes; una historia que ha-bla de su convicción, en materia de calidad,desde 1987. Hoy, Alida Escalona, Gerentede Gestión de Calidad, comparte con Vene-zuela Metalúrgica y Minera su experienciay evaluación de las ventajas adquiridas conlos sistemas implementados.

¿Qué benefcios aportan las certifcacio-

nes de calidad?

- Se aprecian mejoras en la productividadal tener un mayor control de los procesosmediante la evaluación de su desempeño;algo que va paralelo con la evaluación ypereccionamiento de las competenciasdel personal que los administra. Tambiénlas áreas administrativas tienen una ma-yor participación, ya que se ven obligadasa ormular políticas y metas, hacer segui-miento, y buscar soluciones para que sealcancen los resultados esperados. Y, lomejor: hay más clientes satisechos cuandose orienta –principalmente- las políticas,visión y misión de la organización, hacia lasatisacción de sus necesidades.

¿Cuáles son las difcultades más comunes

en Venezuela para implantar un sistema

para la calidad?

- Por lo que he compartido en dierentes

cursos y por nuestra propia experiencia,creo que persiste -aunque en menor pro-porción- una alta de compromiso ecazpor parte de las áreas gerenciales y de di-rección de las organizaciones. No obstante,en la edición ISO-9001:2002 esto tiende acambiar con el establecimiento de respon-sabilidades especícas dentro del Sistemade Gestión para estas áreas. Otra de lasdicultades es la resistencia, del personalen general, a los cambios y, sobre todo, alcontrol mediante mediciones de resulta-dos. Quizá porque, para algunos, resultadiícil convencerse de que el objetivo real

de una medición es saber dónde estamos,corregir las allas y mejorar la orma de ha-cer las cosas.

Coméntenos los cambios internos expe-

rimentados por la empresa al aplicar el

sistema de la calidad

- Gracias a la implantación de la cultura declientes y proveedores internos, se mejorólo organizacional al denir responsabilida-des por cada posición y su interrelación con

el resto de las áreas. Igualmente, mediantla aplicación de Indicadores de Gestión dlos procesos podemos identicar, con mayor acilidad, las oportunidades de mejora

así como la prevención de situaciones ndeseadas. Además, ahora se cuenta copersonal calicado en tareas más especícas, producto de la denición y evaluacióde las competencias por cargo. Esto nopermite mejorar el nivel de consecución dlos resultados planicados, y reducir costopor tiempos de proceso y desperdicios.

¿Y en el plano externo?

- Aumentó la conanza de nuestros clienteal obtener un producto/servicio de calidada tiempo y con un precio justo. Este valor sincrementa gracias a la sistematización dlos procesos, con lo cual obtienen inormación organizada y oportuna.

“También mejoramos la relación con loproveedores al darle retroalimentación sobre su desempeño para que realicen mejoras y correcciones internas. Y en cuanto nuestra posición en el mercado, logramoaanzarnos al ser considerados, en primerinstancia, durante los procesos licitatorios

A mejor calidad, mayor presencia en el mercadoAlida Escalona • Industrias Occidente S.A

Experiencia de las empresas aliadas

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 26/40

 

24

A la hora de hacer un resumen sobre lasbondades que otorga la certicación de ca-lidad, los criterios de Carmen López, Coor-dinadora de Aseguramiento de la Calidad,y Gerardo Kleiner, Vicepresidente de Felir-ca C.A., son un mismo coro: credibilidad ymayor conanza por parte de los clientes;apertura en nuevos mercados; mejora yortalecimiento de las relaciones con losproveedores; impulso del mejoramientocontinuo; y reducción de costos al realizarprocesos establecidos y conocidos por to-das las partes que realizan la labor.

Actualmente Felirca está en vías de obtenersu certicación ISO 9001:2000; un momen-

to justo para saber qué cambios acontecendentro de esta organización.

- La calidad ha signicado que nuestras acti-vidades se realicen siempre de manera meto-dológica y tomando acciones respecto a lasallas. Las actividades de cada proceso estándenidas; se documentan y registran. Haymejoras en la comunicación y, de por sí, un

Si algo apunta a una valuación holística ypositiva de un Sistema de Gestión de Ca-lidad (SGC) no son sólo sus eectos sobreuna cultura orientada hacia el cliente, sino,convenientemente, su incidencia directasobre el resultado económico de la em-presa. Ésta, es una armación que parte deAdriano Barboline, coordinador de Gestiónde la Calidad y Ambiente, de Proyectos Su-radem, C.A.

¿Qué dierencia hay entre estar certifcado

y no estarlo?

- Un SGC certicado garantiza el buen des-empeño de la empresa a lo largo del tiempo,al permitir un aprendizaje más rápido del per-sonal que se incorpora o cambia de puestode trabajo. Las rutinas sistemáticas de estosSGC desarrollan la disciplina en el personal, locual los inspira para trabajar de manera mássegura. Por ello, el cliente tiende a tener másconanza en las empresas certicadas.

Ustedes tienen la experiencia de contarcon la certicación Covenin ISO 9001:2000.

cambio en nuestra Cultura Organizacional.

¿Basta con la certifcación de la calidaddel producto?

- Para obtener un buen producto nal, losprocesos internos deben refejar el mismopropósito de calidad.

¿Cómo conciben el papel de la empresa

privada y el Estado?

- El rol de las empresas privadas es mejo-rar los niveles de productividad para man-tenerse activas en el mercado nacional einternacional. El del Estado es más amplio:por una parte, apoyar las políticas econó-micas y de apertura que permitan un cre-cimiento sostenido y de calidad, creandouna cultura de la calidad. Por la otra, respal-dar a las empresas que trabajan bajo están-dares de calidad, claramente denidos conmarcas como Norven e ISO 9000, a n deevitar la competencia desleal y la pérdidade credibilidad de los sectores industriales.

¿Qué aspecto particular deberían conside-

Desde esta perspectiva, ¿Qué cambios in-ternos y externos ha producido la misma?

- Nuestros indicadores de negocio hanmejorado de manera sensible y continúancon esta tendencia. Hemos podido presen-tar, sin restricciones, oertas a clientes queantes eran inaccesibles. Hoy el personal sesiente orgulloso de haber logrado la certi-cación y está comprometido con su mante-nimiento. Creemos que para bajar costos,mejorar el clima organizacional, manteneruna cultura de atención hacia el cliente, yabrir nuevas oportunidades de mercado,es necesario planicar y asignar recursoseconómicos en un proceso de certica-ción. Innegablemente, un SGC bien monta-do y ejecutado, contribuye al crecimientosostenido de la empresa.

¿Cuáles son las difcultades comunes en

Venezuela para implantar la gestión de

calidad?

- Hay dos que aún prevalecen: la insucien-te capacitación del personal; y la alta de

Es imperativo promocionar los benefcios de la calidadCarmen López y Gerardo Kleiner • Felirca, C.A.

Dejar de ver la certifcación como un gasto y asumirla como inversiónAdriano Barboline • Proyectos Suradem, C.A.

rar los entes ofciales venezolanos con res-

ponsabilidad en los sistemas de calidad?

- Debe existir mayor impacto inormativo ypublicitario respecto a la importancia quetiene, para una empresa y para el mercadonacional o internacional, un proceso avala-do por cualquier certicación de calidad.Se deben crear mecanismos que mejorenlas comunicaciones entre las empresas yestos entes. Hay que impulsar la certica-ción y realizar exigencias mínimas de cali-dad a empresas del ramo, a n de que losproductos tengan los mismos niveles decalidad y exista una competencia equili-brada. Así, se mantendrá prestigio como

sector industrial.¿Son las certifcaciones un valor agrega-

do para las empresas?

- Sí. Sin embargo, se debe omentar un cam-bio en la percepción de los clientes en cuantoa la justa y conveniente contratación de em-presas con procesos y principios estructura-dos en criterios claros de normas de calidad.

credibilidad de muchos accionistas, quie-nes suelen ver la certicación como un gas-to en vez de una inversión que se recuperaen corto tiempo.

¿Se prevén impactos con la introducción

de la ISO 9001:2008?

- Los cambios relevantes parecen relati-vamente sencillos de poner en práctica.Aunque en sus inicios puedan dar un pocode trabajo, al nal uno se adapta al nuevoentorno.

¿Qué aporte contundente pudieran brin-

dar los organismos ofciales en materia decertifcación?

- Quizás una mayor oerta de consultoría, locual acilitaría a las PYMES obtener la certi-cación. Para este tipo de empresas, contarcon un personal experto, a tiempo com-pleto en sus las, puede ser algo diícil decostear. Ante esto, un medio ecaz puedeser una consultoría a precios razonables, -nanciada o desarrollada –en parte- por losentes certicadores.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 27/40

 

2

“Para una empresa que quiera iniciarse enun proceso de normalización, la primera ta-rea es saber, precisamente, para qué tener-lo y, paso seguido, asignar a una personaque asesore cómo implementar un Sistemade Gestión de Calidad. No basta sólo conorientarse hacia la calidad del producto;hay que revisar la calidad en los procesos,puesto que en éstos se integran todos losaspectos de la organización”. Esta opiniónes de Mario Favaretto Ferrari, presidente deGearca, empresa venezolana dedicada a laelaboración de engranajes automotrices.

¿Han corrido algún camino para obtener

una certifcación de calidad?

- Estamos realizando los pasos para optarpor ISO 9001:2008. Pero, independiente-mente de la certicación, venimos hacien-do una inversión muy uerte para lograrun mayor control en la calidad de nuestrosproductos. Es el caso de la reciente adquisi-ción de un Centro de Medición por Coorde-

“No hay duda de que la certicación es unrecurso, casi imprescindible a estas alturas,para competir en cualquier mercado; es unvalor agregado, un respaldo, para la empre-sa y sus productos. Actualmente estamostrabajando para obtener la certicaciónISO-9000. Entre los benecios que vemosestá la aceptación local e internacional de

la empresa y sus productos. Y aun cuandola principal dicultad está en la resistenciaal cambio por parte del personal, el princi-pal cambio interno ocurre cuando éste seda, precisamente, en la gente, la cual crea ladierencia y hace que el sistema uncione.Sería bueno que en el proceso de calidadlas personas también ueran certicadas.”

- En el Sistema de Gestión de la Calidad, eEstado y las empresas privadas se complementan, pues el primero recibe la mayorde los servicios y productos de la industriprivada. Denitivamente, tanto la calidaen el producto como en el servicio sopuntos importantes.

nadas, CNC, con capacidad para medir en-granajes hasta 2000mm de diámetro conuna precisión de 0,0001mm. Son equiposcostosos pero indispensables si se quieretener una producción seria de engranajes,que son nuestros productos.

¿Qué hace la dierencia entre estar certif-

cado y no estarlo?

- Si una empresa cumple el cien por cientode los requisitos para certicarse, la úni-ca dierencia que debería haber es a nivelcomercial. Todo cliente se siente tranquilocuando sabe que un proveedor está certi-cado y que sus productos tienen un están-dar de calidad. Por eso preeren los servi-

cios y productos de empresas certicadas.¿Qué difcultad es común en Venezuela

para implantar la gestión de calidad?

- Las personas son reacias a los cambios, yla implementación de un Sistema de Ges-tión de Calidad (SGC) implica un cambio enla orma de realizar todas las operaciones.

Por eso pienso que lo más diícil es transmtirle al personal esa política de aporte parimplementar el sistema.

¿Hay retorno en cuanto a la inversión e

calidad?

- Cuando creemos en ello, las empresahacemos grandes inversiones en dinero tiempo. Estamos convencidos de que, unvez implementados los SGC, hay ahorro ecuanto a no conormidades realizadas, qugenerarían, seguramente, un costo máalto del invertido.

¿Cuál es el rol de la empresa privada y de

Estado?

- La empresa privada debe tener, commeta, mejorar constantemente en cuanta productos, procesos, eciencia, etc; algen lo que, por supuesto, las empresas deEstado deberían ser el modelo para lodemás. Y en cuanto al Estado como entcontrolador, éste debería ayudar a las industrias, de manera permanente, paroptimizar sus productos y servicios. Unorma sería omentar la implementació

de Sistemas de Gestión de Calidad en estas empresas, tomando, por ejemplo, uparque de empresas proveedores al Estady nanciarles el asesoramiento para quellas mejoren. Esto lo han realizado, aunque de una manera muy puntual, algunoentes gubernamentales.

Creer en la calidad

implica hace

inversiones

La certifcación es un valor agregado

Mario Favaretto Ferrari • Gearc

Mario Campodonico • Gerente de Ventas• Industrias Rulmeca S.A

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 28/40

 

26

Para el director general de Industrias Ace-ro Placencia, IAPCA, organización que esteaño arriba a su 50º aniversario, la demanda“cíclica” y la variabilidad de la producciónque transita permanentemente la indus-tria metalmecánica nacional, obliga a lasempresas de este sector a ser cada día máscompetitivas para no correr el riesgo dedesaparecer. De allí que, arma Renzi, unsistema de aseguramiento de la calidaddebe basarse más en esta perspectiva queen una simple respuesta a exigencias demercados locales e internacionales.

- Las empresas del sector metalúrgico-minero -particularmente las dedicadas acalderería y recipientes a presión- hemosadoptado el código ASME como normapara el diseño, clasicación de materiales,procedimientos de soldadura, prácticasconstructivas, y criterios de inspección,

aceptación y rechazo. Así, ocalizamos losesuerzos que, en materia de la calidad delproducto, debemos acometer a objeto dedisminuir al máximo los errores durante laabricación; allas que, en el caso de traba-  jos con un alto componente de mano deobra, son de muy alto costo.

¿Qué actores inciden para que el asegu-

ramiento de la calidad sea una gestión

eectiva?

- Contar con procedimientos e instruccio-nes de trabajo, proveedores calicados,un buen sistema de compras y acciones

correctivas ante las no conormidades, per-mite evitar la pérdida de insumos, tiemposmuertos, penalizaciones por atrasos y unsinnúmero de circunstancias que incre-mentan los costos de producción y deter-minan los precios de venta.

Actualmente, IAPCA cuenta con un sistemade aseguramiento de la calidad auditadopositivamente por INTEVEP, bajo los linea-mientos ISO 9000. En sus planes de desa-rrollo uturo está la adecuación y certica-ción de su sistema.

- Es obvio que establecer un sistema deaseguramiento de la calidad de enverga-dura tiene enormes ventajas; pero tambiénse corre el riesgo de caer en un exceso dedocumentación que genera trámites buro-cráticos, ormularios y rmas innecesariasque nalmente pueden dicultar la imple-mentación y el mantenimiento del mismo.En cualquier circunstancia, el aseguramien-to de la calidad será positivo en la medidaque se irradie participación y compromisodesde la dirección hacia los niveles opera-tivos de la organización, y se retroalimentedesde la base.

Si no competimos con calidad, desaparecemos

Roberto Renzi • IAPCA

Razón Social Tipo Certicación

ACEROS LAMINADOS, C.A. ISO 9001:2000

BANESCO BANCO UNIVERSAL ISO 9001:2000

COMPAÑIA VENEZOLANA DE CONEXIONES, C.A. COVECO ISO 9001:2000

EAGLEBURGMANN VENEZUELA, C.A. ISO 9001:2000 / ISO 14001: 2004OHSAS 18001:1999

ELECTROCONDUCTORES, C.A. ELECON ISO 9001:2000

EQUIPOS PETROLEROS, C.A. EQUIPETROL ISO 9001:2000

FUNDICIÓN INDUSTRIAL MECÁNICA Y ARTÍSTICA, C.A. FIMACAISO 9001:2000 / ISO 14001: 2004OHSAS 18001:1999

GRÚAS KONECRANES, C.A. ISO 9001:2000

INDORCA INDUSTRIAS DEL ORINOCO, C.A. ISO 9001:2000

LUFKIN DE VENEZUELA, S.A ISO 9001:2000

MINERA LOMA DE NIQUEL, C.A.ISO 9001:2000 / ISO 14001: 2004OHSAS 18001:1999ISO/IEC 17025:2005 /SA8000:2001

OXICAR OXIGENO CARABOBO, C.A. ISO 9001:2000

PETROLTUBOS, S.A. ISO 9001:2000

PRODUCTOS DE ACERO LAMIGAL, C.A. ISO 9001:2000

PROYECTO SURADEM, C.A. ISO 9001:2000

ELECTROCONDUCTORES, C.A. ELECON ISO 9001:2000

TRABAJOS INDUSTRIALES Y MECANICOS, C.A TRIME, C.A. ISO 9001:2000

Empresas Afliadas con Certifcación ISO emitido por Bureau Veritas

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 29/40

 

2

Aunque parezca utopía, las crisis sólo se vislumbran como un momento de aprendizajepara cualquier persona, en cualquier entorno o país. En momentos de inestabilidadeconómica, los especialistas recomiendan tomar en cuenta puntos clave como elconocimiento del mercado, la intuición, la creatividad y el ser asertivo en las decisiones.

Estrategias para enfrentarcrisis generalizadas

Ante la incertidumbre, la intuición es la mejor opción

En el marco de la actual crisis nancierainternacional y sus consecuencias sobre laeconomía venezolana, el sector industrialcomo actor del ámbito económico, se veobligado a revisar sus estrategias empre-sariales, y máximo, cuando sumado a estemarco generalizado, se producen cambiossignicativos con repercusión sobre el con- junto de las actividades que desarrolla.

Entre los aspectos a los cuales debe prestarespecial atención se encuentran: el fujo decaja de las empresas, los cambios en el me-canismo y disponibilidad presupuestariapara la obtención de divisas dirigidas a laimportación de materia prima e insumos,actores considerados como prioritarios, ya partir de los cuales se producen impor-tantes cambios en las posibilidades com-

petitivas de las empresas.

Ante este panorama, Venezuela Metalúrgca y Minera, se dispuso presentar la opinióde importantes especialistas, en lo conceniente a la crisis internacional, su impactsobre la economía venezolana y las acciones estratégicas identicadas para orecesoluciones viables a las empresas, especiamente a las pymes.

Elena Pacheco y Graciela Ferreira

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 30/40

 

28

En el marco del Congreso Internacional deConindustria 2009, celebrado en Caracas elpasado 9 de junio, tuvimos la oportunidadde conocer las opiniones del EconomistaSala-i-Martin y del Dr. Nicola Minervini, so-bre la Crisis Económica Mundial y las opor-tunidades para conrontarla.

Para el reconocido economista Xavier Sala-i-Martin de la Universidad de Columbia, apesar de que la crisis nanciera se imputa aun comportamiento especíco registrado enel sector nanciero, hay muchos actores quese conjugaron para su generación, citandoentre otros, las deciencias en las regulacio-nes que permitían el salto de las reglas, ge-

nerando balances “limpios” de créditos malosy por otra parte el sistema de remuneraciónamericano. A su juicio no hay un culpableúnico y por ello no hay una solución sencilla.

La confuencia de actores de todo tipo

que se han dado simultáneamente en una“tormenta perecta”, ha traído entre otroseectos, una caída en los precios de loscomodities aectando con ello economíasdependientes de estos rubros y la migra-ción del capital extranjero contradictoria-mente hacia los bonos del tesoro america-no, “como si no tuvieran riesgo”. Advierteque las posibilidades de deault del tesoroamericano han variado de 0% a 7% y ve conpreocupación que pueda producirse un ex-ceso de endeudamiento.

A su juicio, se han tirado por la borda cienaños de teoría económica, al repetirse laaplicación de medidas con eecto pernicio-

so sobre el comercio mundial. Sin embar-go, estima que esta crisis no representa eln del capitalismo y que dista mucho delas comparaciones que se le han imputa-do con la Depresión del 29, acercándolamás bien a la generada en el año 1981; aún

así reere que es posible que la situaciónpueda empeorar como resultado precisa-mente de la aplicación de órmulas protec-cionistas y autárquicas, y el despertar de laherencia intelectual de algún economistamuerto, reriéndose con ello, a la vuelta delMarxismo y a la aplicación de prácticas key-nesianas. Insiste en que a pesar de haberseregistrado allas en el sistema regulatorio,las regulaciones no van a evitar la crisispues esta ya existe, sus ajustes solo tieneneectos posteriores.

Como un actor clave para mejorar la situa-ción, calica las oportunidades de innova-ción en el sistema nanciero. En momentos

en los cuales Estados Unidos está absorbien-do el 80% del ahorro mundial, se percibe queel nanciamiento a los proyectos empresa-riales ha quedado desplazado, lo cual coartalas posibilidades de crecimiento a uturo.

Competitividad e Innovación como respuesta a la CrisisEcon. Xavier Sala-i-Martin

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 31/40

 

2

Indica que la clave para salir mejor paradode esta crisis es seguir trabajando sobre lacompetitividad, la diversicación y la fe-xibilidad, por ello, mantiene su optimis-mo en la economía norteamericana, quea pesar de todo, no ha descuidado estos

elementos. Por otra parte, considera queen América Latina los “brotes verdes” sonlas economías de Chile, Colombia y Brasil.

Las etapas de la competitividad se percibencaracterizando a los países pobres quienescompiten con precios bajos, los países inter-medios, que compiten en calidad, haciendolas cosas mejor y para los países ricos, elrasgo dierencial está en la innovación. El re-sultado nal debe apuntar a la innovación,especialmente en un mundo globalizado enel cual China puede hacer todo lo que otroshacen y a mitad de precio.

En cuanto a Venezuela, destaca que losindicadores mundiales de competitividadarrojados por el Global CompetitivenessReport WER, no le son avorables unda-mentalmente por el tema de la productivi-dad, la competitividad y la innovación. Delos 12 pilares que constituyen este índice,

Venezuela ocupa el último lugar de unalista de 134 países en el área institucional,siendo que por el lado de las institucionespúblicas, los elementos analizados son losderechos de propiedad, la ética y corrup-ción, el tráco de infuencias, la eciencia

gubernamental y la seguridad. Mientrasque en las instituciones privadas, los ele-mentos críticos son la ética corporativa yla rendición de cuentas. Otros pilares queameritan atención por su mal posiciona-miento para Venezuela, son la eciencia enel mercado de bienes (132), la eciencia enel mercado laboral (131), la sosticación delmercado nanciero (116), la sosticaciónde los negocios (115), la innovación (115),la estabilidad macroeconómica (110), yla preparación tecnológica (86). Su mejorposicionamiento lo encuentra en el pilarreerido al tamaño del mercado en el cual

ocupa el sitial 36, seguido por la salud yeducación primaria (74) y la educación su-perior y la ormación proesional (79).

A manera de conclusión expone que Ve-nezuela es un país que ha caído en la mal-dición de los recursos naturales y debeintentar solucionar su problema de la dis-

tribución de la riqueza, para ello proponque debe distribuirse el producto de lorecursos naturales (principalmente petróleo) directamente a la gente, el gobierndebe obtener recursos nancieros del scy las personas deben integrarse al sistem

nanciero y estar atentas a cómo el gobieno gasta el dinero en ellas.

En la región de América Latina las economías que mejor han enrentado las crisis solas más competitivas, insiste en que no haningún secreto, los programas de gobierndeben emprender un modelo global hacla fexibilidad y la libertad y el gobierno debpreocuparse por mantener su eciencia y tamaño moderado; en todo caso es prioritarmantener la iniciativa privada.

Finalmente, indica que la buena noticia pael mundo es que el principal motor del cre

cimiento -los Estados Unidos- sigue sienduna economía muy competitiva y que lopaíses como Venezuela deben trabajar esu competitividad, para ponerse al día. Lopuntos claves están identicados en el indcador antes reerido, y esta es una tarea qudebe realizarse de manera inmediata.

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 32/40

 

30

Para la socia-undadora de Metroecono-mica, reconocida rma de consultoríaeconómica, actualmente en la economíavenezolana hay una serie de interrogantesderivados de lo que sucede en el ámbitomundial. “Tenemos una crisis nancieraque se originó a mediados del año pasado.En la primera parte del año, a los eectosdel contagio, ue algo moderada, pero enla segunda parte del año ue cuando se sin-tió con toda su intensidad, no solamenteen los mercados nancieros (…) estamoshablando de los precios de hierro, acero,aluminio y de la industria metalmecánica,pero también de los precios del petróleo,que es uno de los elementos undamenta-les de la economía venezolana”.

Para Rodríguez tenemos un crecimien-to sostenido pero sórdido, porque a él sesuma la debilidad de la inversión privadanacional. En el 2008 “el sector no petrole-ro la economía se desacelera de 9,5% a 5%(...). Esa desaceleración ocurre en todos lossectores económicos, con excepción de co-municaciones, electricidad y agua”.

Por otra parte, los precios petroleros que amediados de 2008 se ubicaron en $129 porbarril, cayeron signicativamente para el 31de diciembre de ese año, lo que se vio re-

fejado en esta primera parte de 2009, aco-tó Rodríguez. Sin embargo, considera que“puede haber una cierta recuperación dela economía mundial en la última parte delaño y con esa situación estamos viendo in-gresos por exportaciones petroleras que sereducirían en cerca de US$ 40 mil millonesrespecto al año pasado”. Lo que implica in-gresos para Venezuela por menos de la mi-tad que el año pasado. Eso pone al país enuna situación vulnerable. La baja en los pre-cios también explica por qué el Gobiernose ha visto en la necesidad de implementarpolíticas de reducción a las importaciones

y restricciones en el mercado de divisas, locual se pone de relieve, con la caída registra-da en la liquidación de divisas en los prime-ros meses del año.

El desabastecimiento de materia prima enlos mercados es inminente según la exper-ta. “Tenemos que pensar también que habráuna situación de desabastecimiento puntualporque no es lo mismo tener un acceso fui-do a las divisas para importar, que tener estaserie de restricciones dinerarias para rubros yproductos que nos son necesarios”, dijo.

La devaluación es otro tema tocado por

Rodríguez en su análisis, apuntando que ladepreciación del Bolívar es muy alta ren-te a otras divisas internacionales, lo que setraducirá evidentemente en aumento de lainfación. Desde el punto de vista scal, elGobierno ha tomado una serie de accionesy medidas para hacerle rente a la situaciónque marca la baja del ingreso petrolero, vistocomo se aectan sus ingresos. Estas medi-das, explica, están reeridas a los impuestosindirectos. Y en este sentido, explica por

qué el Gobierno se ha visto en la necesidadde implementar políticas de reducción a lasimportaciones y de restricciones al mercadocambiario, durante la primera parte de 2009”.

La previsión que maneja la representantede Metroeconómica apunta a que la infa-ción podría ubicarse muy cerca -si no hayuna devaluación ormal- a 38% ó 40% esteaño. De producirse la devaluación ormal,la infación podría estar superando estamagnitud. “Eso traerá eectos muy uertesen el consumidor venezolano”, advierte.

Los acontecimientos en el devenir inter-

nacional obligan a que en la economíavenezolana se planteen una serie de inte-rrogantes. “Ya tenemos una crisis nancieraque se originó a mediados del año pasado.Si bien en la primera parte del año 2009 loseectos del contagio se sintieron de ormamoderada, será en este segundo semestrecuando sentiremos en toda su intensidad,la crisis económica que mantiene en vilo alos mercados internacionales”.

Esto será no solamente en los mercadosnancieros, “lo que ya signica una res-tricción al crédito en general y la caída dela demanda mundial de materias primas”,

sostiene la entrevistada, sino que aectarálos precios del hierro, el acero, el aluminioy de la industria metalmecánica en gene-ral, además de los precios del petróleo,elemento undamental en la economíanacional; “tenemos que acordarnos que elpetróleo signica aproximadamente 93 %de los ingresos brutos del país y más de lamitad de los ingresos scales y entoncestodo lo que aecta a ese sector nos aecta anosotros de una orma directa, en nuestras

Futuro bajo signo de interrogación 

Econ. Cristina Rodríguez

• La actividad No Petrolera ha registrado una notable desaceleración con uncrecimiento en el I trim. 2009 de 1,3%, siendo que la media de crecimiento de2008 estuvo por el orden de 4,7% y la de 2007 en 9,5%.

• La actividad Petrolera ha registrado una importante caída con una tasa para el Ier trim. 2009 de -4,8%

• PIB de la industria manufacturera privada registró una caída, según cifras del BCV,de 1,1%

• La tasa de desocupación de la industria manufacturera se ha incrementado a 7,2%,siendo que en los dos trimestres anteriores se ubicó en 4,9% (IV’08) y 5,5% (III’08)

• Tasa de interés activa (may2009) 21,6%• El valor de la Cesta Petrolera Venezolana (mayo 25 al 29)=US$ 56,10 / Cesta

OPEP= US$59,71• Producción Petrolera Venezolana. Cifras ociales 3 MM b/d. Estimaciones Dpto.

Americano de Energía= 2,2 MM b/dTasa de inación acumulada Ene-May= 8,9%

Situación marco a nivel macroeconómico: Ciras ociales testimonian signos de crisis económica

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 33/40

 

3

posibilidades de ingresos, de gasto, por lotanto, y también de crecimiento económi-co”, agrega Rodríguez.

El hecho de que el crecimiento económicodel país haya estado basado en buena medi-

da sobre el gasto público y los ingresos petro-leros, hace que la economista vislumbre unuturo inmediato ralentizado. “Nuestro pro-ceso económico, basado undamentalmenteen una uerte inversión del gasto público que

tiene su basamento en los ingresos scaleslos ingresos petroleros altos, es vulnerablUna vez que los precios son aectados por crisis internacional, pues no pueden mantenerse como motor de crecimiento”.

Para el Dr. Nicola Minervini, especialista enormación de consorcios y líder de la orga-nización International Marketing Consultingde Italia, para la exportación, la única mane-ra de resistir la crisis es la competitividad;

para ello se necesita una mayor ecienciay capitalización y para lograrlo nos orececomo mecanismo, aumentar la dimensiónde las pymes a través de agrupamientos.

Minervini nos invita a refexionar sobre cuán-tas pymes cierran por ser pequeñas y cuántaspor pensar en pequeño, cómo vencer la re-sistencia de las empresas a deenderse de lacrisis, cómo entender que las oportunidadesson mucho más que los “riesgos” de trabajar juntos: al compartir puntos de uerza de cadauno, se tendrá un resultado mayor que lasuma de cada individualidad; el consorcio sepresenta entonces, como una órmula para

aumentar el poder contractual.El Dr. Minervini, relata su experiencia enla ormación de muchos consorcios deempresas, y no cita casos ubicados en elcontexto italiano, de donde es originario,y del cual se han tomado reerentes un-damentales en el desarrollo de los tejidosindustriales, sino que se reere más bien,a casos cercanos aplicados a lo largo delcontinente americano. De su reseña, nos

ormula interrogantes que todo empresa-rio pyme debe hacerse: cuánto tiempo máshabrá mercado para mi producto?, dedicosuciente tiempo a salir del taller - visitarerias-? Dedico tiempo para aspectos es-

tratégicos?, dedico nuevos recursos parainvertir en el crecimiento de la empresa?,mi producto es “normal”?, estamos selec-cionado los compradores o es al revés?, po-demos reducir los costos de logística?, utili-zamos contratos valederos para el mercadodonde actuamos?, la red de venta está ca-licada para promocionar la imagen de laempresa?, nuestra empresa tiene culturaexportadora? -antes de ganar el mundo,tenemos que ganar los colegas de trabajo!-

En sus años de experiencia el Dr. Minerviniha detectado problemas comunes en laspymes, que deben ser detectados y atendi-

dos, entre ellos se encuentran la resistenciaal cambio cultural -de lo amiliar a lo em-presarial-, maquinaria no actualizada, bajacalidad en el acabado, poco cuidado en losdetalles atractivos del producto, alta deelaboración de costos industriales, alta decriterios de diseño y alta de innovación enla gestión. Debe darse ante todo un cam-bio de actitud: No mirar al vecino como uncompetidor, el competidor está auera.

Y el mercado no pue-de limitarse a lo inter-no. Para pensar en lainternacionalización,

debe haber una capa-citación en marketinginternacional que in-cluya material pro-mocional adecuado,acceso a canales ade-cuados de distribu-ción, criterios de crea-ción y divulgación dela marca, importanciadel envase, identidad

de la empresa con el mercado, inormaciósobre procesos competitivos, instalaciones para un mejor rendimiento, acceso ananciamiento, inversión en capital humano, orientación al mercado interno a cort

plazo, mucha paciencia y perseverancia y ugran cuidado de actores logísticos como transporte, tasa de cambio, infación, trámtes administrativos, papeleo, trabas y costonancieros asociados al mercado objetivo.

La competitividad es más un cambio de actitud y menos una inversión de recursos; emercado internacional es la mejor escuepara la competitividad. Asociarse puedser el salvavidas de la crisis. Las pymes asociadas deben pensar y actuar como grandes con la fexibilidad de ser pequeñaAsociarse es una vía para resistir invertir reiniciar, es valorizar las calidades de cad

uno de los integrantes, es un proceso dconocimiento mutuo, superar las limitaciones de ser pequeñas y al mismo tiempguardando la propia identidad.

El punto ocal de un esuerzo orientadhacia auera debe estar en la competitvidad y en ello el entorno tiene un eectimportante, pero también lo tiene la capacidad exportadora de la empresa – actituy método-. Para que una pyme sea exitosen su actuación como exportadora debtener visión, creatividad, obsesión por crecimiento, agresividad comercial, desarrollo tecnológico, calidad de los produc

tos, inversión en la marca, utilización de tecnología de la inormación, organizacióempresarial, capacitación de recursos humanos, estrategias de largo plazo, conocmiento y monitoreo de mercado, calidade los servicios, diseño y uncionalidad dlos productos. Esta acción exportadora sundamenta en la promoción, la inormación, el mercado y la empresa.

Para alcanzar este objetivo, insiste Minevini, la agrupación o el consorcio es un

PYMES: Agruparse para sobrevivir y creceDr. Nicola Minervin

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 34/40

 

32

clave que encuentra su mayor justicacióncuando hay dependencia de pocos pro-veedores, escasez de personal calicado,alta de inormación del mercado, alta deestructura comercial, alta de recursos, al-ta de poder contractual, poco volumen deproducción y alta de marca propia.

La asociatividad nos orece como ventajasel acceso a un patrimonio de conocimien-tos compartido, acceso a un patrimonio deinormación, mayor uerza contractual paraconrontarse con organismos públicos y pri-vados, mayor posibilidad de venta orecien-do un conjunto de productos, reducción delcoste de la inexperiencia, acceso a nuevosmercados diversicando clientes, reduccióndel costo para la promoción, comercializa-ción y administración de la exportación, po-sibilidad de trabajar con una marca uerte,reducción del costo en la obtención de la

inormación, despertar mayor interés en elcomprador, reducción del costo de logísticay mayor acceso a nanciamientos.

Pensar en asociatividad nos exige un inter-cambio de experiencias, participación enerias y misiones, elaboración de un catálo-go, utilización de una ocina en el exterior,utilización del mismo distribuidor.

A todo esto se presenta como propuesta, lacreación de un Sistema Integrado de Pro-moción de Exportaciones (SIPE), que es un

intermediario de servicios de excelencia,que incluye el agrupamiento de pymesque realizan actividades de promoción yde gestión de la exportación utilizando es-tructuras y recursos en conjunto. A travésde esta gura se genera un consorcio depromoción de competitividad. La misióndel SIPE está en representar los intereses,las expectativas y exigencias de las pymesavoreciendo el desarrollo de las mismas. Elconsorcio SIPE es la palanca para la promo-ción y la asistencia para la competitividad.

La cartilla para organizar un “SIPE” se eno-ca en lo que no debe hacerse: desconanzacon quien organiza el consorcio, exceso deindividualismo –desconanza recíproca-,excesivo liderazgo de uno de los asociados,recursos humanos inadecuados, visión decorto plazo, alta de un mínimo plan denegocios, alta de selección de los partici-

pantes, alta de homogeneidad de los par-ticipantes, elegir el gerente entre los sociosdel consorcio, cambios periódicos del ge-rente, alta de liderazgo y preparación delgerente, alta de integración de la gerenciacon cada uno de los participantes, alta deun reglamento interno bien elaborado, notener un presupuesto para invertir para almenos 12 meses, pensar en el consorciocomo una estructura para las ventas, quela actitud de una de las empresas perjudi-que a las demás, no establecer un consejo

de ética, realizar viajes y erias sin plani-cación, pensar que unas pocas accionespromocionales llevan a resultados y cono-cimiento, con las primeras ventas la empre-sa sale del consorcio, actitud reactiva en lasreuniones, alta de un mínimo de plan detrabajo, son algunos de los elementos queMinervini ha detectado como causas deracaso en los grupos asociativos.

El Director es la esencia del consorcio, eléxito del mismo se debe mucho a su capa-cidad empresarial, conocimientos técnicosy organizativos; además debe poseer comoatributos, autoridad y carisma.

Un proyecto SIPE se ejecuta en etapas quevan desde la sensibilización, preparación,implantación, consolidación. Los actores deéxito son la integración entre los participan-tes, el liderazgo del director, un reglamentointerno bien elaborado, un plan de nego-

cios con bases sólidas. Como uentes de -nanciamiento está el ondo del consorcio, lacontribución anual asociativa, las ventas deservicios (sin excluir los no asociados), uen-tes ociales de nanciamiento.

Finalmente el Dr. Minervivi concluye susconsideraciones rescatando una máximadel emprendedor: Si uno sueña, es sola-mente un sueño, si muchos comparten elsueño, ya se inicia una realidad y de estemodo no se perderá el uturo.

Gerardo Lucas, representante de la rmaLucas Consultores, partiendo de un análisisprevio de los cambios económicos expe-rimentados en distintas épocas históricas,precisa que en el tiempo actual se debenaplicar estrategias de supervivencia y pen-sar el uturo de manera sistemática. Sobrela base de sus conocimientos históricos,consideró que las crisis tienen un tiempode duración estimado entre uno y tres añosy esbozó elementos estratégicos en los quepodría basarse este sector industrial, paracontinuar su actividad superando la crisis.

Lucas explica que dentro de cualquier planestratégico se debe cumplir con algunosestudios previos del entorno para tener unavisión más acertada de las estrategias quese apliquen en un determinado momentoen una empresa. Para ello, indica que lasestrategias pueden ser seleccionadas, se-

gún la orientación de la alta gerencia, y eneste sentido dene como Estrategias De-ensivas, aquellas que en una FASE A estáncaracterizadas por: No rendirse, ni pararse,ganar tiempo, deender la liquidez, can-celar créditos, negociar con proveedores,disminuir la cantidad de personal, trabajarcontra pedido, cuidarse de insolvenciasbancarias, deenderse contra una devalua-ción, inventarios bajos y negociados (meta-les), reducir otros costos, bajar el punto deequilibrio, “Back to basic”. Y en una FASE B,aplicar la preparación contra – oensiva, ha-cer cambios tácticos, aprovechar errores dela competencia, investigar mercados paranuevos clientes, nueva estrategia de nego-cios, reconversión, abandonar producciónpaulatinamente y ser importador - distri-buidor, cambiar de ramo.

También puede recurrirse a las estrategias

oensivas, lo que exige una denición deacciones en cuanto a ejercer un lideraz-go en costos (Basado en lineamientos quebusquen bajos costos operacionales y quemantengan volúmenes altos de produc-ción, controles de precios y todo lo queimplique ahorrar costo empresarial, perosiempre manteniendo el mercado), Focali-zación (Dirigir todos los objetivos hacia ungrupo especíco de clientes, segmento deproductos, mercado geográco, especiali-zarse a un nicho, ubicar nuevos mercadosgeográcos, etc.), Dierenciación (que exi-ge tener liderazgo en el producto y exce-lencia en el servicio que se orece al clien-te) y desarrollo de Nuevas estrategias ( queimplica realizar nuevas prácticas empre-sariales como alianzas con competidores,cooperación con otras empresas, clusters,ranquicias, mercadeo por internet, etc.).

Porvenir bajo estrategias y control sistemáticoGerardo Lucas -Lucas Consultores

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 35/40

 

3

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 36/40

 

3434

Entrar a la casa del artista plástico GerardoPerdomo es traspasar el umbral en el quese unde la cotidianidad con la creación su-blime de lo artístico y lo bello, pues a cadapaso, una obra tras otra, habla de la innitainquietud de este creador por conseguir latrascendencia a través de los materiales em-pleados en las mismas.

Dentro de esta amplia gama de materialesdestaca el metal en todas su variantes, sien-do una de sus obras más emblemáticas la

denominada “El movimiento, la luz y el co-lor”. Ésta es una composición de cuatro arosincrustados entre sí, colocados bajo cuatrorayos de luz (amarillo, rojo, verde y azul). Di-versas bienales y exposiciones colectivas enel territorio nacional han servido de marcopara apreciar este artilugio. Un mecanismode encendido automático hace brillar esteingenio de luz y movimiento.

A medida que los aros giran y dan vueltaentre sí, transcurre un lapso de dos minu-tos. “Ese es el tiempo en que el ser humanoaprecia la combinación de colores en su to-tal esplendor”, dice. Esta obra en particular

hace oda a la magnicencia de la naturale-za, replicando con el metal y la luz la exqui-sita policromía del arco iris. Para completarel conjunto, inserta un cuatro elaborado enacero pulido, instrumento musical que ade-más de refejar la luz hacia los aros, se en-carga de recordar el origen geográco de laobra: el llano venezolano.

La inspiración de Perdomo viene de lo co-tidiano, recurriendo la mayoría de las vecesal reciclaje de elementos que las demás per-sonas consideran inservibles. Hierro, acero,latón, cobre, bronce… cada uno de estosmetales conorma el portaolio que encon-tramos en las esculturas de este creador, ymuchas de las piezas surgen de retazos dematerial dejados al olvido y luego recupera-dos como obras de arte.

Al respecto, apunta que “cuando el trabaja-dor del metal bota un pedazo, pienso queaún tiene mucho qué decir, ya no en el

plano utilitario sino en el plano artístico. Elmetal es vida y sin importar el tamaño, es-toy convencido de que sí se puede trabajarcon el metal, cualquiera que sea su presen-tación”.

- El metal es muy bonito porque es malea-ble, se puede jugar con él y da la expresiónpropia del artista en la obra, que a n decuentas es lo que un creador busca cuandohace algo. El metal es ácil de trasladar y notiene tanta delicadeza, como es el caso de

otros materiales como la madera y el vidrio,por sólo citar ejemplos. Es más virtuoso ydelicado y no coarta el uso de las dimensio-nes, aparte de que cuando se trabaja conmetal se tiene la certeza de que la obra esrica en espacio y tiempo – asegura el artista.

“Trabajar con metal es tener la certeza de que

una obra es rica en espacio y tiempo”Por: Juana Inés Molina

Gerardo Perdomo y sus esculturas policromáticas

Herencia creadora

La inclinación de este hombre excepcionalhacia lo artístico es genético. De padre talla-dor y de madre tejedora, comenzó a pintarsus primeros cuadros a la edad de 15 años.Una inancia marcada por la humildad ma-leó el carácter creativo de quien hoy ostentaimportantes premios nacionales y hace desu vida una obra de arte.

Perdomo no es novel en el mundo de las ar-

tes. Más de 30 años dedicados a la creaciónestán refejados en el trabajo con diversosmateriales: carboncillo, acuarelas, creyones,óleos, barro, metal, madera. Sobre él repo-san importantes condecoraciones, recono-cimientos y premiaciones, como la menciónhonoríca que se le otorgó en 1982 en Gua-nare, o el premio en Cojedes del Salón deArte del Llano Venezolano en 1999.

“Con el paso del tiempo ui buscando mipropio estilo y comencé a participar en salo-nes, bienales y exposiciones colectivas y ensolitario. Ese intercambio con los demás ar-tistas me ha llevado a lo que soy, a mis obras

y a mi amor por el metal”, asegura.De sus raíces mantiene el amor por la mú-sica, hecho del que dan e los numerososinstrumentos musicales que llenan su taller.“Cuando no trabajo en alguna escultura oestoy pintando, me dedico a la construcciónde cuatros, arpas, maracas y mandolinas. Lohago porque en mi juventud quise ser músi-co y al pasar el tiempo decidí unir esa venamusical con la creación artística. Cada uno demis instrumentos es una prueba de eso”.

Aún cuando la mayor parte de las esculturasen metal que posee Perdomo son de peque-ño y mediano ormato, dentro de sus planes

inmediatos está llevar la escultura “El movi-miento, la luz y el color” a un tamaño de 10 a20 metros de altura. “Sueño con colocar estaobra en una vía pública, para que al caer lanoche quien transite por ella tenga la oportu-nidad de llenarse de luz, esa luz que refejanlos aros al entrar en movimiento”, sostiene.Gerardo Perdomo apuesta por la

trascendencia del metal

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 37/40

 

3

 

arte y metales

“El metal es muy bonito porque es maleable,

se puede jugar con él y da la expresión propia

del artista en la obra, que a fn de cuentas es lo

que un creador busca cuando hace algo...”

Derecha: Gerardo Perdomo y su obra “Ellas dos”,

escultura en hierro y madera

Arriba: Composición “El movimiento, la luz y el color”

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 38/40

 

36

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 39/40

 

44

5/11/2018 Revista Digital Aimm147 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/revista-digital-aimm147 40/40

 

4